El Estado Mexicano Frente Al Derecho Fundamental A La Educación
El Estado Mexicano Frente Al Derecho Fundamental A La Educación
El Estado Mexicano Frente Al Derecho Fundamental A La Educación
La presente investigación tiene como finalidad entender y atender la problemática que hoy
en día subsiste en relación con la falta de calidad de la educación pública en México, la cual se ha
intentado solucionar a través de las distintas reformas constitucionales. Sin embargo, no se ha
logrado la calidad en el aprendizaje y, por tanto, la falta de calidad en la educación trae como
consecuencia la falta de garantía al derecho, y en consecuencia, la violación al derecho que
imposibilita que los mexicanos logren el pleno desarrollo de su personalidad humana. Para esto la
base metodológica fue la estrategia cualitativa, desde el método hermenéutico, cuyas técnicas
fueron la entrevista no estructurada, la observación y la investigación documental. De esta manera,
se evidencia que los cambios formales realizados a la Constitución no implican una transformación
en la praxis de la educación en México, por lo cual es necesario replantear la educación. Para esto
se debe diseñar una política pública integral que logre cubrir las necesidades más básicas del
educando con la finalidad de lograr una educación reflexiva, crítica, transformadora y de calidad.
Artículo resultado de investigación del proyecto titulado “Obligaciones, garantías y políticas públicas frente al
derecho fundamental a la educación en México”. Vinculado a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, periodo
2017, Chihuahua (México).
**Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Magíster en Derechos Humanos,
Interculturalidad y Desarrollo. Doctora en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e
Intervención Social por la Universidad Pablo Olavide, Sevilla, España. Docente investigadora en la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua (México). Correo electrónico: [email protected]
0
ÁREA JURÍDICA
Abstract
The purpose of this research is to understand and address the problems that currently exist
in relation to the lack of public quality education in Mexico, which has been tried to be solved
through different reforms, however the quality of learning has not been improved, this poor quality
in education brings as a consequence the lack of guarantee to the right of education and there before
the violation of the same, this makes it impossible for Mexicans to achieve the full development of
their human personality. For this investigation the basic methodology of qualitative research was
used, from the hermeneutic method, whose techniques were unstructured interview, observation
and documentary research. In this way it is evident that the reforms made do not imply a
transformation in the education practice in Mexico and therefore it is necessary to rethink education
and design a comprehensive public policy, one that can meet the most basic needs of the educator
in order to achieve a reflective, critical, transformative and quality education.
1
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Resumo
2
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Résumé
Cette recherche vise à comprendre et à résoudre les problèmes qui existent aujourd'hui en
ce qui concerne la mauvaise qualité de l'éducation publique au Mexique, qui a essayé de les
résoudre à travers les différentes réformes constitutionnelles. Cependant, n’a pas atteint la qualité
de l'apprentissage et, par conséquent, le manque de qualité dans les résultats de l'éducation en
l'absence de garantie du droit, et par conséquent, la violation de la loi rend impossible pour les
Mexicains de réaliser le plein développement de sa personnalité humaine. La base méthodologique
de cette stratégie était la qualitative, de la méthode herméneutique, dont les techniques ont été
entrevue non structurée, l'observation et la recherche documentaire. Ainsi, il est évident que les
changements formels à la Constitution ne signifie pas un changement dans la pratique de
l'éducation au Mexique, il est donc nécessaire de repenser l'éducation. Pour cela, une politique
publique globale doit être conçue pour répondre aux besoins les plus élémentaires de l’étudiant
dans le but de parvenir à une éducation réfléchie, critique, transformatrice et de qualité.
3
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Introducción
Sin embargo, hoy en día nos enfrentamos a una terrible realidad en lo que respecta al
derecho, toda vez que no logra ser un derecho eficaz, porque materialmente no se encuentra
garantizada una educación pública de calidad para todos los mexicanos.
Para esto es importante plantearnos la siguiente pregunta: ¿Son las reformas educativas las
que garantizan la calidad de la educación pública en México? Por tanto, consideramos necesario
dilucidar esta problemática al buscar los factores que inciden en la realidad educativa mexicana, y
con esto proponer una alternativa de solución que logre incentivar a una educación pública de
calidad.
En razón a lo anterior, es necesario conocer las diferentes etapas históricas que han marcado
el devenir del sistema educativo y han impactado no solo a los educandos, sino también a quienes
hacen posible la construcción de la enseñanza-aprendizaje, los educadores y los padres de familia.
Asimismo, es necesario analizar el impacto que han tenido las trascendentes reformas
educativas constitucionales del 2011 y el 2013, a fin de estar en capacidad de dilucidar si dichas
reformas han logrado garantizar la calidad de la educación en nuestro país, así como cuáles han
sido los avances, los retrocesos y, sobre todo, los desafíos.
contrario, dichos cambios generan desestabilidad en el gremio magisterial y, por tanto, dicha
estrategia no ha servido para mejorar la calidad de la educación en el territorio mexicano.
Metodología
El presente trabajo tiene como base metodológica la estrategia cualitativa con base en el
método hermenéutico, con la finalidad de indagar el punto de vista, los significados, el fin y el
testimonio de los actores involucrados en la educación pública en México. Las técnicas aplicadas
para recoger estos testimonios fueron la entrevista no estructurada realizada a los educadores y
padres de familia inmersos en las reformas estructurales educativas, la observación de las marchas
de los educadores y de las reuniones de los padres de familia en los consejos de participación social
de las escuelas públicas, así como la investigación documental.
Resultados y discusión
En el Gobierno foxista, periodo que comprendió del 2000 al 2006, en materia de educación
se reiteró el discurso tradicionalista referente al rol de la educación en el desarrollo social del país,
y el significado convencional de lo que es la educación y una revolución educativa. Fox trató de
desarrollar estrategias y acciones al vincular la educación con los siguientes argumentos: el
desarrollo económico del país; la formación de ciudadanos y personas libres; el derecho universal
por decreto de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el fortalecimiento del capital
humano para la competitividad; la formación en valores deseables para la convivencia social; y
cómo en la educación pública, laica, gratuita, moderna y de calidad “tuvo un gran énfasis el rescate
de los valores considerados retóricos por las nuevas generaciones relacionados con la justicia,
libertad, democracia, tolerancia, dignidad, medio ambiente y el respeto” (Moreno, 2004, p. 10).
5
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
A su vez, durante la gubernatura de Felipe Calderón (2006- 2012) se buscó que México
contará con escuelas de calidad y sus estudiantes estuvieran en capacidad de competir en un mundo
globalizado, y así después convertir a México en una sociedad del conocimiento. Como presidente,
Calderón promovió la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) que firmó con el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Su intención fue asegurar que la organización
magisterial no se opusiera a sus reformas. No obstante, el sello más distintivo de este sexenio en
materia educativa fue buscar la reforma del Sistema Educativo Mexicano (SEM) mediante
programas de evaluación de alumnos, docentes y centros educativos.
Finalmente, en el sexenio actual del presidente Enrique Peña Nieto, refiere Rojas (2016)
que se presenta un sistema educacional nacional en condiciones realmente desastrosas, ya que con
base en las cifras oficiales que presentó la organización Mexicanos Primero, se desnudó el desorden
financiero del sistema educativo que implica desde pagos irregulares a los docentes, hasta escasa
—o en su defecto el deterioro de— infraestructura, entre otras cosas. Asimismo,
El sistema educativo venía experimentando un atraso en todos sus niveles; así ha quedado
reflejado en las evaluaciones nacionales e internacionales que han demostrado lo mucho que
hay que hacer para mejorar la calidad en el aprendizaje de los alumnos. (Villalpando, 2014,
p. 601).
6
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
En este sentido, al Ejecutivo federal le urgía implementar una reforma que reestructurara el
sistema educativo mexicano. De esta manera, apoyados por los partidos políticos, el Gobierno de
la República y el Poder Legislativo impulsaron dicha reforma, la cual entró en vigor el 23 de febrero
del 2013. Esta traería consigo cambios estructurales, como, por ejemplo, la creación del Servicio
Profesional Docente que incluía evaluaciones sistemáticas, integrales, obligatorias y periódicas a
los educadores.
Esta reforma educativa, refiere Hootsen (2016), no fue bien vista por el magisterio,
específicamente por los maestros que integran la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE), quienes a cuatro años de la implementación de la reforma continúan
oponiéndose a ella mediante protestas masivas que el Estado ha reprimido, la cuales han dejado
muertos y centenares de heridos.
El 10 de junio del 2011 diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos fueron reformados, pero sin lugar a dudas la modificación al artículo 1 trajo consigo
importantes cambios y avances dentro del sistema jurídico mexicano. En este se incluyeron
diferentes obligaciones y acciones que el Estado mexicano debe realizar con la finalidad de ofrecer
una mejor protección a los derechos humanos.
7
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
La importancia de mencionar dicha reforma constitucional radica en que esta se erigió como
un parteaguas al definir el alcance de los derechos humanos y sus garantías pues, al menos
conceptualmente, antes de la reforma existía una confusión semántica, ya que se usaba el término
anticuado de “garantías individuales” para referirse a los derechos constitucionalmente
reconocidos al individuo. Con dicha reforma se sustituyó la anterior expresión por la de “derechos
humanos”, la cual es más adecuada y congruente con la protección que se debe brindar a las
personas, y establece con claridad la diferencia que existe entre derechos y garantías.
De acuerdo con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (2013), no debe pasar inadvertido que la reforma constitucional en derechos
humanos plantea retos significativos para la justicia mexicana. Por una parte, esta reforma se suma
a otras trasformaciones de carácter estructural que reclaman el replanteamiento de viejas
estructuras y categorías del pensamiento utilizadas tradicionalmente por los juristas, mientras que,
por otra, supone la necesidad de reflexionar sobre el papel mismo de la administración de justicia
y de los demás actores sociales en un Estado democrático y constitucional de derecho.
Son muchos los cambios que trae consigo la reforma de junio del 2011. No será posible
abordar la totalidad de estos, por lo que nos concretaremos en los que más llaman la atención y
tienen que ver con el objeto de la presente investigación, especialmente en los que contiene el
artículo 1 y, por otra parte, el artículo 3, reformas que nos interesa atender por sus implicaciones
en la educación.
Ahora bien, en lo que concierne al artículo 1, un primer cambio es que antes de la reforma
constitucional del 2011 señalaba que era la Constitución la que “otorgaba” los derechos
(denominados “garantías individuales” en el texto de la Constitución). La reforma ahora establece
que simplemente la Constitución “reconoce” derechos humanos a las personas. Más allá de las
cuestiones semánticas, lo cierto es que el artículo 1 pone al mismo nivel los derechos que aparecen
en la Constitución y los que están previstos en los tratados internacionales: “Este reconocimiento
8
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
En esa misma línea estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tesis aislada
titulada “Principio pro persona”, que este principio es únicamente aplicable para interpretar la
norma con el objeto de establecer el contenido y el alcance de los derechos humanos, y no con el
fin de instaurar un criterio sobre la valoración de las pruebas (SCJN, 2015), según el cual el principio
pro personae previsto en el artículo 1 constitucional es un criterio hermenéutico que informa todo
el derecho internacional de los derechos humanos en virtud del cual debe acudirse a la norma más
amplia o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e,
9
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Preferencia de normas. De acuerdo con la cual el intérprete, si puede aplicar más de una
norma al caso concreto, deberá preferir aquella que sea más favorable a la persona, con
independencia del lugar que ocupe de la jerarquía normativa.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades
del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [CPEUM]. Artículo tercero, 5 de
febrero de 1917, México).
Por tanto, la educación impartida por el Estado mexicano fomentará el respeto a los
derechos humanos, lo que permitirá formar los niños mexicanos en una cultura que aliente el
desarrollo nacional con una perspectiva mucho más adelantada con relación a la que hasta ahora
10
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
ha ofrecido el sistema educativo. Tal disposición obliga a que la totalidad de los programas
disciplinares se enseñen con perspectiva de derechos humanos en todos los niveles educativos, lo
cual supera la visión reduccionista que hacía del tema una mera referencia en materia de civismo
de la educación básica: “Y es que el respeto a la dignidad humana solo se realizará plenamente en
una sociedad en la que subsista una cultura de derechos humanos, que se construye a partir de una
fuerte campaña de educación en derechos humanos” (Arroyo, 2013, p. 55). Por su parte, la
exposición de motivos que surge ante la iniciativa de reforma al segundo párrafo del artículo 3,
establece que la educación es la base del Estado, sobre la que se desarrollan las prácticas sociales
e institucionales que sustentan la conducción de un país, lo cual permite desarrollar el potencial
humano de todas las personas y aspirar así a mejores condiciones de vida (razón por la cual la
educación es una de las mayores responsabilidades del Estado). Consecuente con esto, la propuesta
de reforma busca apuntalar el respeto a los derechos humanos al incluirlo como base de la
educación del Estado. Sin duda, la obligación de todo Estado democrático para garantizar y respetar
los derechos humanos de los ciudadanos lleva implícita una labor de tipo cultural y educacional
que derive en mayor entendimiento y respeto de estos derechos, no solo por parte del Estado, sino
de la población en general. De esta forma, con la reforma que se planteó, el Poder Legislativo —
por medio de la Cámara de Diputados (“Decreto por el que se modifica”, 2011)— señaló que se
buscó ubicar como parte central de la propia educación del Estado los valores y principios de los
derechos humanos, y acompañar así el desarrollo de una sociedad consciente de sus derechos y de
los de los demás.
En conclusión, el gran reto que encontramos hoy en día se presenta en lo aplicativo, pues
en lo que concierne a las reformas antes expuestas estas fueron de fondo, por lo cual nuestro marco
constitucional sufrió un proceso de modernización considerable. Sin embargo, eso no significa que
la realidad esté aunada a esa transformación, pues no basta con reformar la Constitución; es
necesario dar pasos ulteriores que permitan que los cambios en marcha sean permanentes y
sostenibles en el futuro, si en verdad se busca que lo que cambie sea la realidad. Por ende, se
necesita legislación secundaria, políticas públicas sustantivas que permitan darle eficacia a dichas
11
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
reformas, y en las que se logre fomentar en la esfera de la enseñanza, por una parte, el respeto a la
dignidad humana. Asimismo, que estas reformas se logren a través de una política de derechos
humanos y garantías de Estado, alejadas de los cambios de gobierno, del régimen político y de
partidos en el poder. Se trata de velar por la sostenibilidad de los cambios, es decir, que logren esa
permanencia independientemente de los cambios de gobierno, pues la finalidad es que se consiga
garantizar un derecho humano; por tanto, si son eficaces debe velarse por su permanencia.
Ahora bien, al profundizar en los cambios del artículo 3 tenemos que se adiciona un tercer
párrafo; a la fracción II se adiciona un inciso “d” y se adiciona la fracción IX; igualmente, se reforma
la fracción III. Cabe hacer mención que en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto
en el que se adicionan y reforman fracciones del referido artículo, y nos interesa precisar que el
mismo decreto especifica que se reforman las fracciones VII y VIII, lo cual es un error toda vez que
dichas fracciones, en contenido, permanecen igual. La fracción VII se incorpora en la reforma de
junio de 1980, la cual era en ese entonces la fracción VIII (DOF, 1980). En cuanto a la fracción VIII,
el contenido de esta permanece vigente desde la reforma de 1946, ubicada en la misma fracción
(DOF, 1946). Así, pues, nos centraremos en las reformas que sufrieron cambios, así como en las
respectivas adiciones.
12
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Lo primero a señalar es la adición del párrafo tercero que busca garantizar la calidad en la
educación a fin de lograr el máximo aprendizaje de los educandos. Textualmente indica lo
siguiente:
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además: […] Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro
académico de los educandos.
Lo que se espera es que el sistema educativo mexicano asegure a todos los jóvenes una
educación de calidad y se promuevan aprendizajes relevantes para su vida presente y futura. Esto
es lo que se ha reclamado, pues la educación ha pasado por un periodo de estancamiento de más
de nueve años, el cual se ve reflejado en los resultados presentados por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual, en su reciente estudio trienal sobre los
alumnos de 15 años en todo el mundo denominado “Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos” (PISA, por sus siglas en inglés), evalúa hasta qué punto dichos estudiantes que están por
concluir su educación obligatoria han adquirido los conocimientos y las habilidades fundamentales
para una participación plena en las sociedades modernas. La evaluación se centra en las materias
escolares básicas de ciencia, lectura y matemáticas. En el caso de México, se realizó un análisis
13
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
comparativo con el estudio PISA 2006 que arrojó datos alarmantes, pues al 2015 el desempeño de
México se encontraba aún por debajo del promedio de la OCDE en ciencias (416 puntos), lectura
(423 puntos), y matemáticas (408 puntos). En estas tres áreas, menos del 1 % de los estudiantes en
México logran alcanzar niveles de competencia de excelencia (nivel 5 y 6) (OCDE, 2016). Es decir,
no hemos podido alcanzar un desempeño que se encuentre, por lo menos, en la media del promedio
de la OCDE, lo que pone en evidencia que, aunque hemos avanzado en la implementación de
diversas reformas en materia educativa, no hemos alcanzado situaciones y condiciones que logren
una mejoría en los diferentes elementos que componen la vida educativa. Referirse a reforma
educativa, según Viñao (2002), posee una evocación positiva, remite a una idea de mejoría,
innovación, avance y progreso; tiene un sentido lineal y ascendente, pues a nadie se le ocurre pensar
en una reforma regresiva, en crear una reforma con el fin de estar peor que antes. Por consiguiente,
“tenemos que considerar que la calidad no es parte del ideario constitucional, sino un principio
operativo y obligatorio de la formación en nuestro país” (Soberanes, 2015, p. 13); se requiere un
ritmo más acelerado si queremos alcanzar objetivos en materia educativa, si no ideales por lo menos
idóneos, mínimos, adecuados para obtener una educación de calidad.
Por otra parte, con el propósito de garantizar la calidad en la educación señalada en las
disposiciones antes mencionadas, se adiciona la fracción IX, la cual crea el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa y especifica que la coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, el cual será un organismo público autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Este Instituto surgió en el 2002, descentralizado de la
Secretaría de Educación Pública (DOF, 2002), y en el 2012 se convirtió en un organismo
desconcentrado no sectorizado (DOF, 2012). La reforma lo trasformó en el quinto organismo
constitucional autónomo mexicano, por tanto, le corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el
desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior.
En el mes de abril del 2016, en cumplimiento al artículo 31 de la Ley General de Educación, este
Instituto presentó el informe sobre los resultados de la evaluación del sistema educativo nacional;
llama la atención que de los datos presentados del ciclo escolar 2014-2015 se señala que, en
términos absolutos:
No están inscritos en los centros escolares cerca de 258 mil niños de 12 a 14 años; 1 millón
266 mil entre los de 3 a 5 años; y 2 millones 359 mil de los de 15 a 17. En ese mismo ciclo
escolar, 2014-2015, se tiene que la tasa neta de cobertura en educación preescolar fue de
71.9 %. En la educación primaria prácticamente se ha alcanzado la cobertura universal con
el 98.6%; en secundaria la cobertura neta se ubica en el 87.6%; y en educación media
superior alcanza el 57 %. (INEE, 2016, pp. 31-34)
15
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
En dicha reforma se previeron distintas normas que tienden al reconocimiento del principio
de calidad. Por una parte, aquella que incluye la participación de los padres de familia a través de
la opinión con el propósito de determinar planes y programas de estudios; y, por otra, la creación
del servicio profesional docente, que a continuación se desarrolla.
La fracción III se amplía con la finalidad, por un lado, de incluirla en la consulta para
determinar planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y
normal para toda la República, aparte de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal (ahora
Ciudad de México), así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación. Ahora
bien, a los maestros y los padres de familia los llama a la reflexión el hecho de que ahora ya se
contempla la opinión de los padres de familia para determinar planes y programas de estudio.
Dentro de la exposición de motivos por parte del Ejecutivo federal (2012), en lo que concierne a
este apartado, de manera general solo hace hincapié en que la calidad de los procesos educativos
requiere de los esfuerzos a los que están obligados sus actores: poderes públicos, órganos de
gobierno, autoridades, instituciones, maestros, organizaciones gremiales, expertos, padres de
familia y la sociedad en su conjunto. Asimismo, el proceso educativo exige la conjugación de una
variedad de factores: docentes, educandos, padres de familia, autoridades, asesorías académicas,
espacios, estructuras orgánicas, planes, programas, métodos, textos, materiales, procesos
específicos y financiamiento, entre otros.
Son los padres de familia quienes pueden participar al opinar a través de los consejos de
participación con respecto a las actualizaciones y las revisiones de los planes y los programas de
estudio, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 65, fracción X de la Ley General de
Educación. Es importante comentar que mientras la fracción III del artículo 3 constitucional
menciona que se opinará respecto a los planes y los programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal, por otra parte, se dispone en el artículo 69 de la Ley en
16
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
cuestión que los citados consejos operarán en la educación básica, es decir, preescolar, primaria y
secundaria, y dejan a un lado la posibilidad de contar con estos consejos en la educación media
superior. Así, entre las funciones del Consejo Escolar de Participación Social, con base en el inciso
i del artículo citado, se encuentra el opinar en asuntos pedagógicos y en temas que permitan la
salvaguarda del libre desarrollo de la personalidad, la integridad y los derechos humanos de los
educandos, por lo que puede entenderse que al opinar en asuntos pedagógicos quedarían implícitas
actualizaciones y revisiones de los planes y los programas de estudio. Sin embargo, la disposición
no es clara. Por otra parte, también se hace mención en la Ley General de Educación del Consejo
Municipal de Participación Social, del Consejo Estatal de Participación Social, así como del
Consejo Nacional de Participación Social, en la cual sí se especifica que dentro de sus deberes se
encuentra contribuir a la formulación de contenidos en los planes y programas de estudio. Una vez
analizado a grosso modo la primera parte de la reforma a la fracción II, en el siguiente apartado nos
interesa precisar las experiencias de los protagonistas: los padres de familia.
En este apartado se abordarán las entrevistas abiertas que se realizaron a padres de familia
que integran el Consejo de Participación Social (CPS) a nivel básico, como parte del análisis
cualitativo de la presente investigación. Así, nos parece pertinente conocer el punto de vista de los
padres de familia en torno a las actividades que desempeñan dentro del mencionado Consejo. La
entrevista, como instrumento, se basó en nueve preguntas desarrolladas en tres áreas: de la
participación en el Consejo de Participación Social; de las demandas y necesidades en el Consejo
de Participación Social; y de la satisfacción del padre de familia dentro del Consejo de Participación
Social. De lo anterior desglosaremos cada categoría inmersa en el área correspondiente.
Algunos señalan que, formalmente, no se ha integrado el CPS, pues solo les hablan cuando
llega algún recurso económico con la finalidad de que estén enterados de cómo se distribuyen los
recursos dentro de la escuela. Así lo menciona una de las participantes al referir lo siguiente:
17
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Los que integramos el Consejo en el que estoy somos dos, un señor y yo, cuando nosotros
nos metemos es cuando les llega la ayuda aquí a la escuela, el dinero, saber en qué lo
invierten, en seguridad o algo, pero que lo hagan, supuestamente yo vine a eso y dijeron
que ya había llegado un dinero y vine y firmé, pero no sé qué han hecho con ese dinero, no
me han dicho hicimos esto, hicimos lo otro, pero no me han dicho. (G. Meléndez,
comunicación personal, 6 de febrero de 2017)
En esta misma área se les preguntó a los padres de familia si opinan en el CPS con respecto
a las actualizaciones y revisiones de los planes de estudio. De lo anterior, todos los participantes
respondieron que no. Luego se les preguntó si consideran que pueden aportar algo en las
actualizaciones y revisiones de los planes de estudio, a lo que Giselle Meléndez respondió lo
siguiente: “En esos puntos específicamente yo creo que no, en la educación y eso, está muy fuera
de nuestro campo” (comunicación personal, 6 de febrero de 2017). Asimismo, señala Silvia Marín:
“Yo creo realmente que es más para lo que es de la convivencia, igual podemos aportar, pero creo
que ya nos estaríamos desviando de lo que es el Consejo” (S. Marín, comunicación personal, 6 de
febrero de 2017).
En relación con la satisfacción de los padres de familia, se les preguntó si consideraban que
al formar parte del CPS se les había involucrado en el proceso educativo, a lo cual una de las
entrevistadas indicó lo siguiente:
Yo también digo que sí les ha servido mucho a los niños que nosotros vengamos a convivir
con ellos, porque se van muy contentos, como ponen un día “este día se va a hacer la
actividad”, todos vienen, ya saben los niños y vienen bien emocionados y al irse van y
platican a sus casas que no, que vino la mamá de fulanito y anduvimos jugando; a mí me ha
tocado que en veces no he podido venir y vienen otras mamás a ayudarnos y mis hijos salen
18
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
muy contentos de que uno ande aquí (J. Zapata, comunicación personal, 6 de febrero de
2017).
La realidad es que la reforma al artículo 3º que propicia la inclusión de los padres de familia
en el propósito de opinar en los planes y programas de estudio, no cumple su cometido, es decir,
todo se queda en el papel. Así, consideramos que los padres de familia no son los idóneos para
opinar en asuntos pedagógicos, por lo que debería rediseñarse el apartado que lo señala en el
artículo mencionado.
Por tanto, la reforma parte de la premisa según la cual a fin de mejorar la calidad de la
educación deben existir mejores maestros, lo cual se dará al regular la carrera magisterial desde el
ingreso y la promoción a través de concursos de oposición, el reconocimiento y la permanencia.
En cumplimiento de estos mandatos se expidió la Ley General del Servicio Profesional Docente
(LSPD), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre del 2013, la cual es
19
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
reglamentaria de la fracción III del artículo analizado y constituye un marco normativo, aplicable
en las entidades federativas.
En esta Ley se regula, en primer lugar, el ingreso, entendido como el acceso formal al
servicio profesional docente. Se dispone, así como en la Constitución, que el ingreso al servicio en
la educación básica y media superior que imparta el Estado y sus organismos descentralizados se
llevará a cabo mediante concursos de oposición. Estos concursos serán públicos y objeto de las
convocatorias expedidas por las autoridades educativas, y señalarán el perfil que deben reunir los
aspirantes y las plazas sujetas a concurso (artículo 21 de la LSPD). Cabe mencionar que podrán
participar en concursos para la educación básica no solo académicos con formación docente
pedagógica, sino cualquier perfil académico afín; sin embargo, se privilegia el perfil del docente
con formación pedagógica (artículo 24 de la LSPD).
Los que resulten elegidos en los concursos de oposición darán lugar a un nombramiento
definitivo de base después de seis meses de servicios, siempre y cuando no se tenga nota
desfavorable en su expediente. Ahora bien, al analizar dicho precepto, vemos que no se trata
realmente de un nombramiento definitivo, toda vez que la permanencia está condicionada a un
periodo de dos años contados a partir del ingreso en el que será evaluado tras cada uno de los dos
primeros años escolares por la autoridad educativa o el organismo descentralizado para valorar el
desempeño del docente y determinar si en la práctica favorece el aprendizaje de los alumnos y, en
general, si cumple con las exigencias propias de la función docente. Durante el periodo de estos
dos años el docente contará con el acompañamiento de un tutor con el objeto de fortalecer sus
capacidades, conocimientos y competencias (artículo 22 de la LSPD).
En caso de no superar la evaluación que se le practica tras el primer año, se le darán los
apoyos y los programas pertinentes para fortalecerlo. Si no supera la evaluación que se realiza tras
el segundo año, se dará por terminada la relación laboral (artículo 22 de la LSPD).
20
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Por otra parte, con respecto al reconocimiento en el servicio dispuesto en la fracción III del
artículo 3 constitucional, la LSPD en el capítulo VII señala que podrán ser objeto de reconocimiento
el personal docente y el personal con funciones de dirección y de supervisión que se destaque en
su desempeño y, en consecuencia, en el cumplimiento de su responsabilidad.
21
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Por consiguiente, como se puede observar, las reformas y adiciones realizadas a los
artículos 3 y 73 constitucionales, así como a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación y el establecimiento de la Ley General del Servicio
Profesional Docente, tienen una fuerte inclinación hacia la evaluación, principalmente docente, la
cual pretende que con la creación de este nuevo sistema de evaluación se brinde una mejor calidad
al estudiantado. Sin embargo, se encuentran quienes se contraponen a esta reforma, y argumentan
en este sentido que no pretende esta evaluar los conocimientos y las capacidades de los docentes,
sino que busca regular una misma ideología.
En este apartado se abordarán las diferentes perspectivas de los docentes en torno a los
cambios que trajo la reforma educativa del 2013 y que impactó el servicio profesional docente.
Como parte del análisis cualitativo de la presente investigación se realizaron entrevistas a los
docentes para conocer su postura al respecto. De esta manera, el instrumento se dividió en cinco
áreas con sus respectivas categorías, las mismas que a continuación se exponen y se analizan.
el docente Alonso Moctezuma expresa lo siguiente: “Estoy un poco informado pero conozco los
datos específicos” (A. Moctezuma, comunicación personal, 8 de febrero de 2017).
En la segunda categoría sobre el impacto que tiene la reforma educativa del 2013, en lo que
concierne al servicio profesional docente, la mayoría de los profesores ven un impacto negativo,
sin beneficios en la calidad de la educación, toda vez que la consideran en el fondo una reforma
laboral que afecta sus intereses como trabajadores de la educación. Así lo señala una participante:
De lo anterior se concluye que hay una falta de interés por parte de los docentes en conocer
las reformas y las adiciones que se llevaron a cabo al artículo 3, toda vez que lo que conocen no es
porque hayan leído la Constitución (o en su caso la Ley Secundaria), sino que están informados de
algunas de ellas por lo que los medios de comunicación difunden o lo que se les hace llegar a través
de los respectivos consejos. En relación con el impacto que consideran que ha tenido, refieren que
este ha sido negativo y no se ha podido apreciar que impacte de manera benéfica en la calidad de
la educación —lo cual en un inicio se supone es lo que buscaba—, ya que no se han observado
cambios sustanciales en cuanto al material pedagógico a impartir, pues sigue siendo el mismo.
23
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Sí es necesario, porque a mi criterio son maestros los que ingresan, comprobado que tienen
los conocimientos para estar, si no todos los conocimientos o habilidades, al menos sí los
académicos, porque el examen de oposición meramente es académico, al menos el que yo
hice; entonces, también creo que, como personas, tendría que haber algún tipo de evaluación,
hasta psicológica, porque sí habrá o habremos quizá, maestros preparados académicamente
más no sé si como personas el maestro no es una maquiladora (R. López, comunicación
personal, 8 de febrero de 2017).
Sin embargo, hay quienes señalan que si bien es importante la preparación del docente que
pretende ocupar el puesto, se observa que estos concursos no son claros ni trasparentes, en los que
la corrupción está aún vigente. Así lo señala la docente:
Me gustaría creer que se hacen con esa intención de regularlo, pero siendo sinceros y
conociendo cómo es la corrupción en nuestro país, es meramente una pantalla para decir que
se está siendo transparente, pero en realidad no lo es (F. Morales, comunicación personal, 8
de febrero de 2017).
La segunda categoría en cuanto a las convocatorias para concursar por una plaza, se les
preguntó a los docentes si cumplen los criterios establecidos por la ley, es decir, sin son públicas,
si se aclara el perfil del aspirante, así como el número de plazas que se otorgan. Un 60 % de los
24
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
docentes entrevistados afirmó que no se cumplen esos parámetros. La participante Fátima Morales
refiere lo siguiente:
No, definitivamente no. Yo tuve la experiencia hace un par de años, quise subir al puesto de
asesor técnico pedagógico y yo me fijé que el examen es un examen, perdone que use la
expresión así, es un examen mañoso que no busca medir las capacidades y habilidades del
docente, sino es un examen de suerte en donde nada más se mide esa capacidad de memorizar,
pero realmente no es la capacidad para poder enfrentarse a este reto que vivimos los maestros,
como te decía de buscar la manera si viene un niño sin comer de darle un taco, hasta el hecho
de, por ejemplo, ese material que trae ahora que los niños no tienen y que lo tienes que traer
y lo tienes que invertir de tu bolsillo (F. Morales, comunicación personal, 6 de febrero de
2017).
La tercera categoría cuestiona sobre si es importante que el docente que aspira a concursar
por una plaza cuente únicamente con formación docente pedagógica; la mayoría de los
entrevistados subrayó que es importante que se cuente con este perfil, pues se debe tener mayor
preparación en el ámbito de la docencia. Así lo resalta uno de los participantes:
Se supone que sería lo ideal porque son a quienes se les da la formación pedagógica, la
manera de tratar a los niños, de trabajar con ellos, etc., porque maestros sí hay. Muchos
egresados ahorita no tienen plazas de egresados de la normal tanto estatal como federal, y yo
pienso que primero debe ser con base en los que salen de normales y ya si quedan lugares,
ahora sí, proceder a abrirlo al público en general. (G. Hernández, comunicación personal, 8
de febrero de 2017).
docente en el concurso de oposición, realmente tiene el carácter de definitivo. Dentro de este rubro
la mayoría de los entrevistados refirió que este no es definitivo, toda vez que hay posteriores
evaluaciones. De lo anterior, una participante resaltó lo siguiente: “Ahora con lo de la reforma no
me parece definitivo ya que después de ser elegidos deben continuar evaluándose. Si fuera
definitivo no habría la necesidad de estar evaluando porque ya estás capacitado, y capacitado para
tu puesto” (A. Venzor, comunicación personal, 6 de febrero de 2017).
De la promoción.
En esta área se le asignaron dos categorías. La primera de ellas, en relación con si conoce
los tipos de promoción que establece la Ley General de Educación; en la segunda categoría se le
cuestionó al docente en torno a si es fácil acceder a las promociones. Luego, entonces, cuando se
les preguntó a los docentes sobre el conocimiento de los tipos de promoción, la mayoría afirman
no conocerlos en su totalidad. Así lo señala una de las docentes entrevistadas:
Sí, no los conozco de lleno, pero sí sé que son exámenes en los que miden la capacidad de
memorizar y te exigen determinada puntuación para poder subir de nivel, tienes que
mantenerte durante un tiempo, y el siguiente nivel es seguir subiendo. Se me hace,
sinceramente, en lo personal no creo pertinente y no creo en ese sistema. (F. Morales,
comunicación personal, 6 de febrero de 2017).
26
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
No es fácil, porque, por ejemplo, para acceder a una promoción en las funciones nada más
tienes que hacer un examen de oposición y cumplir con los mínimos que te piden, pero para
acceder, por ejemplo, a una promoción económica hay niveles que tienes que cumplir, por
ejemplo, tienes que salir en un nivel destacado para ver si puedes aspirar a tener una
promoción económica; pero en el estado el año pasado, de nivel destacado creo que solo
fueron cuatro personas, entonces el asunto podría decirse aparentemente que está muy
accesible, pero no, ahora lo dejaron imposible (R. Ramírez, comunicación personal, 6 de
febrero de 2017).
Del reconocimiento.
Igualmente, hubo quien refirió sí haber sido objeto de reconocimiento; este participante
manifestó lo siguiente:
Durante los más de ocho años de servicio, se me ha reconocido en forma económica con las
participaciones que he tenido en carrera magisterial junto con los niveles que esto representa.
Antiguamente cuando se manejaba el programa de ENLACE que se creaba un examen que se
aplicaba cada año a todos los grupos de primaria y secundaria, hubo años en que los grupos
que destacaban o que mejoraban recibían un estímulo y esos estímulos se recibían en varios
años en varias escuelas (R. González, comunicación personal, 6 de febrero de 2017).
Así, es dable llegar a la conclusión de que los reconocimientos que establece la Ley a la que
pueden ser sujetos los docentes realmente no llegan a ellos. Si bien son distinguidos internamente,
es decir, dentro del plantel donde imparten clases (p. ej. por quien ejerce el cargo de director), no
han sido reconocidos por destacar en su desempeño y, en consecuencia, en el cumplimiento de su
responsabilidad.
28
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
De la permanencia.
A esta área se le asignaron diversas categorías. La primera de ellas en relación con si sabe
cómo se regula la permanencia a través de las evaluaciones; la segunda, si cree que las evaluaciones
que se realizan a los docentes reflejan la suficiencia o insuficiencia en el nivel de desempeño de la
función; y la tercera, si considera que los programas de regularización destinados a los docentes
que se les identifica insuficiencia en el nivel de desempeño logran su cometido.
En relación con la segunda categoría, si el docente considera que las evaluaciones que se
realizan reflejan la suficiencia o insuficiencia en el nivel de desempeño de la función, el 80 %
mencionó que no refleja lo que el docente sabe, toda vez que son instrumentos poco confiables. Al
respecto, Rosana Venegas comenta lo siguiente: “No, porque son exámenes estandarizados, o sea,
califican a todos con la misma medida y los grupos son diferentes, los maestros son diferentes, en
realidad con un examen no puedes evaluar si un maestro es bueno o malo” (R. Venegas,
comunicación personal, 8 de febrero de 2017).
29
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
No, tampoco. Porque ni siquiera son ya personales, ya todo se maneja en línea, entonces no
considero que la experiencia que te pueda proporcionar un curso, me refiero al aprender,
escuchar, y socializar un punto de vista, sea lo mismo que una asesoría por medio de algo
digital. Entonces nos enfrentamos a eso también, de que carece realmente del objetivo, si es
asesorar lo establece por medio de una computadora que no te asesora (F. Morales,
comunicación personal, 6 de febrero de 2017).
Hay a quienes incluso les parecen ofensivos los programas de regularización sin una
verdadera estrategia; una de las participantes lo indica de la siguiente manera:
A mí me pareció hasta ofensiva esa parte, porque no creo que sea suficiente para
profesionalizar a nadie y creo que lo que está de por medio y lo que se está debatiendo, se
tiene que hacer una política todavía más diferente que nada más estar evaluando al docente
y ofreciéndole ese tipo de profesionalización, entre comillas (R. Ramírez, comunicación
personal, 8 de febrero de 2017).
meramente teóricos; inclusive la información se puede manipular cuando hay que integrar una
carpeta práctica ya que todo es en línea. En relación con los programas de regularización estos no
son idóneos y se llevan a cabo vía virtual; lo que a la mayoría no le parece óptimo, ya que no hay
un contacto directo y real con el tutor que se les asigna como acompañante durante el proceso de
regularización.
Conclusiones
A lo largo de la presente investigación estudiamos el impacto que han tenido las dos
principales reformas constitucionales en el derecho fundamental a la educación en México.
Asimismo, conocimos las experiencias de los padres de familia en relación con su intervención en
el Consejo de Participación Social y la perspectiva docente en relación con la reforma al artículo 3
constitucional del 2013, en lo que concierne al servicio profesional docente.
Así, entonces, se determinó que a pesar de ser reformas ambiciosas y con gran trascendencia
para el país, aún no se ve un verdadero cambio en la educación, pues en el caso de la reforma al
artículo 3 que impacta el servicio profesional docente, la implementación de esta ha sido muy
tardía, aunado a su falta de conocimiento por parte de los docentes. Mucho de esto se debe, por una
parte, a que no se aplica de manera general, es decir, son pocos docentes a nivel nacional los que
se han sometido a las evaluaciones; y, por otra, existe todavía la resistencia de los trabajadores de
la educación hacia dicha reforma, pues la consideran violatoria de sus derechos laborales.
No cabe duda de que el Gobierno mexicano emprendió una tarea ardua que es el darle un
cambio a la educación del país, pues a cuatro años de la entrada en vigor de la reforma al artículo
3 aún es letra muerta, pues dichos cambios no se han implementado. Lo preocupante es que todavía
no se pone en marcha la reforma del 2013, y el Ejecutivo federal en el 2017 volvió a reformar el
artículo 3 constitucional con la finalidad de cambiar el enfoque de enseñanza tradicional por un
31
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
enfoque constructivista, en el cual los estudiantes deben lograr un aprendizaje significativo sin
necesidad de memorizar.
Finalmente, se debe replantear la educación en México, pues a pesar de los cambios
formales realizados a la Constitución, estos no han logrado una transformación en la praxis de la
educación en el país. Por el contrario, dichos cambios han generado desestabilidad en el gremio
magisterial y, por tanto, se ha observado que dicha estrategia no ha servido para mejorar la calidad
de la educación en México.
Ahora bien, lo que se debe buscar —más que continuar con reformas constitucionales en
materia educativa— es trabajar en el diseño de una política pública educativa eficiente que
garantice el derecho fundamental a la educación de calidad. Para esto es necesario una amplia
comunicación con la sociedad y con los principales actores educativos, políticos y sociales
interesados en el tema educativo, a fin de establecer los criterios y los acuerdos necesarios para la
elaboración de la política pública. Empero, se debe contemplar que la política pública logre ser
integral, pues no solo se debe buscar la calidad de la educación a través de la evaluación docente,
sino que deben atenderse las necesidades más básicas que enfrenta el educando a la hora de acceder
y permanecer en el sistema educativo. Es importante señalar que dicha política pública integral
debe contemplar líneas de acción en alimentación escolar gratuita, transporte escolar gratuito, útiles
escolares gratuitos y uniforme escolar gratuito.
En este sentido, se debe buscar utilizar las herramientas de acción pública para lograr
avanzar en el proceso educativo por una educación para todos, reflexiva, crítica,
transformadora y de calidad. Porque solo de esta manera se cerrarán las brechas de desigualdad y
pobreza que padece el país y lograr, como lo afirma Freire (2013), una educación verdadera que
sea praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo, a fin de transformarlo. Pues esa
educación hará al hombre cada vez más consciente de su transitividad, de manera crítica, o cada
vez más racional.
32
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Referencias Bibliográficas
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2012). Iniciativa de decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de educación. Recuperado de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5262910&fecha=09/08/2012
Casar, M., & Marván, I. (2014). Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucionalista
en México: 1997-2012. México: Taurus.
33
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Cámara de
diputados del H. Congreso de la Unión]. Junio 10 de 2011. DOF 10-06-2011. Recuperado
de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ proceso/lxi/117_DOF_10jun11.pdf.
Freire, P. (2013). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Gómez, J. C. (2008). Una nueva alianza orientará la reforma educativa. Educación 2001, (157), 7-
14.
Hootsen, J. (2016, junio 22). Days after deadly protest, Mexican teachers continue standoff with
Police in Oaxaca. Foxnews.com. Recuperado de
http://www.foxnews.com/world/2016/06/22/mexican-protesters-continue-standoff-with-
police-demand-education-reform-be.html
34
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *
ÁREA JURÍDICA
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(2013). Propuesta metodológica para la enseñanza de la reforma constitucional en materia
de derechos humanos. Recuperado de https://cdhdf.org.mx/wp-
content/uploads/2015/05/Propuesta-metodologica_ReformaDH.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Contradicción de tesis 293/2011: Normas sobre derechos
humanos contenidas en Tratados Internacionales tienen rango constitucional (2013).
Universidad De Las Américas Puebla. (2016, enero 17). Desarrollo histórico de la educación en
México. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/
documentos/ledf/zarate_r_r/capitulo2.pdf.
35
ISSN 1909-5759 * ISSN DIGITAL 2500-803X * NÚMERO 24 *ENERO- JUNIO * 2018 *