Tema 7
Tema 7
Tema 7
EL SINTAGMA VERBAL
El atributo es una función que solo aparece en los sintagmas verbales que son
predicados nominales, es decir, se presenta únicamente con los verbos copulativos o
atributivos ser, estar y parecer. Ejemplos:
El examen era difícil.
Esas flores están marchitas.
Tu amigo parece simpático.
En el predicado nominal es el atributo el que ofrece el significado léxico, de ahí que
no pueda faltar en la oración:
El examen era difícil → *El examen era.
Esas flores están marchitas → *Esas flores están.
Tu amigo parece simpático → *Tu amigo parece.
Los elementos que pueden desempeñar la función de atributo son, sobre todo, el
sintagma adjetival y el sintagma nominal:
SAdj en función de atributo: Este verano ha sido muy caluroso.
SN en función de atributo: Góngora fue un gran poeta.
En ocasiones, también puede funcionar como atributo un sintagma preposicional (Su
madre es de Barcelona) o un sintagma adverbial (Ellos son así).
El atributo presenta dos rasgos característicos:
a) Concuerda con el sujeto en género y número: Estas sillas son incómodas.
b) Puede ser sustituido por el pronombre personal neutro lo: Todos estamos cansados
→ Todos lo estamos.
6. EL COMPLEMENTO INDIRECTO
ESQUEMA DE LA LECCIÓN
1. Señala el núcleo de los sintagmas verbales de las oraciones siguientes y precisa qué
forma tienen (forma verbal simple, forma verbal compuesta, perífrasis verbal,
locución verbal):
Nunca he dicho eso.
¡Ojalá fuera verdad!
Todavía lo echa de menos.
Siempre nos están diciendo lo mismo.
Ha hecho añicos el plato.
Tienes que tomar nota de todo.
2. Escribe tres oraciones atributivas: en una el atributo ha de ser un SN; en otra, un
SPrep; y en la tercera, un SAdv.
3. Señala los atributos de las oraciones siguientes:
Parece enfadado con nosotros.
Esa casa está a oscuras.
Los parques temáticos son una gran estupidez.
A mí me parece bastante fácil el problema.
¿Es correcta la solución?
4. Analiza la estructura de los sintagmas que funcionan como atributos en las oraciones
del ejercicio anterior.
5. Cuando el atributo es un SN, es posible que resulte difícil determinar cuál es el sujeto
y cuál el atributo. Para averiguarlo hay que recordar que el atributo es el SN que puede
ser sustituido por el pronombre neutro lo. Así, en Es una tontería tu propuesta
observamos que es gramatical la pronominalización de una tontería: Tu propuesta lo
es, pero no la de tu propuesta: *Una tontería lo es. Por lo tanto, el SN una tontería es
el atributo. Teniendo esto en cuenta, distingue el sujeto del atributo en las oraciones
siguientes:
Es un espectáculo bárbaro la fiesta de los toros.
Ese profesor parece el director.
El culpable eres tú.
Su obsesión es la música.
Me parece un asesinato la pena de muerte.
6. En las oraciones siguientes hay atributos, complementos predicativos y complementos
circunstanciales de modo. Distínguelos:
Los niños siempre vuelven sucios del parque.
La alumna respondió tranquila.
La alumna respondió tranquilamente.
La alumna parece tranquila.
Han nombrado ministro a un inepto.
Está más animado ahora.
Habló animadamente con todos.
Criticó con respeto al profesor.
Criticó respetuoso al profesor.
7. Señala los complementos directos y los complementos indirectos de las oraciones
siguientes:
Respeta a la gente.
El dinero le importa mucho a la gente.
Han expulsado a otro alumno.
Ya le comenté a Luis la noticia.
Reparte estas hojas a los compañeros.
Me producen gases las lentejas.
A los inmigrantes les pagan salarios miserables.
En Europa discriminamos a los inmigrantes.
Hay mucha contaminación.
8. Como hemos visto en el tema, un complemento directo o un complemento indirecto
pueden repetirse en la oración mediante un pronombre sin preposición:
El ejercicio lo he resuelto yo; Les he dicho la verdad a mis amigos.
CD CD CI CI
Señala los elementos que desempeñan idéntica función en las oraciones siguientes y
precisa de qué función se trata:
A ti no te conozco.
Os comentaré eso luego a vosotros.
A mis amigas tampoco les gusta la playa.
A ese sí que no lo soporto.
Siempre les protesta a sus padres.
9. Señala los complementos de régimen, los complementos circunstanciales y los
complementos agentes de las oraciones siguientes:
No dispongo de tiempo ahora.
Este año aspira a un trabajo mejor.
Mis abuelos vinieron a Madrid con sus hijos desde un pueblo de Cáceres.
La huelga ha sido desconvocada por los trabajadores en una asamblea.
El presidente del equipo ha sido denunciado por corrupción.
Guarda el bocadillo de chorizo para el recreo.
Fueron atendidos los enfermos por el médico de guardia.
Los empresarios solo se preocupan de los beneficios.
10. Construye las oraciones activas correspondientes a las pasivas del ejercicio anterior e
indica cuál es el sujeto y cuál es el complemento directo.
11. Hay verbos que aparecen con un CD y con un CR en una misma oración; por
ejemplo: Ha invitado a los amigos a su cumpleaños.
CD CR
Distingue estos complementos en las siguientes oraciones:
Los científicos siempre basan sus teorías en investigaciones anteriores.
Los misioneros convertían a los indios al cristianismo a la fuerza.
Ha transformado su casa en un auténtico palacio.
Esta chuleta me ha salvado de un suspenso seguro.
USO DEL IDIOMA
Hay que recordar que se escribe m delante de b y p. Ejemplos: mimbre, limpio. Por el
contrario, se escribe n delante de v. Ejemplos: invitar, enviar.
Hay palabras derivadas y compuestas en las que la n final del primer componente se
convierte en m porque el segundo componente empieza por b o por p. Ejemplos:
embrutecer, imposible.
En algunas palabras se combinan las letras m y n, y a veces surgen confusiones:
Grupo -mm-: Emma, gamma.
Grupo -mn-: alumno, himno, amnistía, solemne.
Grupo -nm-: inmoral, enmendar, conmemorar, inmediato.
Grupo -nn-: connotación, innato.
También puede dar lugar a errores el grupo -ns-, del que no debe suprimirse la
consonante n en palabras como circunstancia, constante, instante o institución.
En muchas ocasiones la letra r representa el mismo sonido que el dígrafo rr, lo cual
propicia que surjan vacilaciones en la escritura. En estos casos son útiles las reglas
siguientes:
Se escribe -rr- en posición intervocálica. Ejemplos: arroz, barra.
Se escribe r:
En posición inicial de palabra. Ejemplos: rojo, rosa.
Detrás de l, n y s. Ejemplos: enredo, alrededor, Israel.
Detrás de b, d y t cuando estas consonantes no forman sílaba con la r. Ejemplos:
subrayar, ciudadrealeño, postromántico.
Hay palabras derivadas y compuestas en las que la r inicial del segundo componente
se convierte en rr si el sonido queda en posición intervocálica (contrarréplica); sin
embargo, se mantiene como r si el sonido queda entre una consonante y una vocal
(desriñonar).
EJERCICIOS