Tema 7

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

7

EL SINTAGMA VERBAL

1. EL NÚCLEO DEL SINTAGMA VERBAL

El núcleo del sintagma verbal es siempre un verbo, el cual puede aparecer en


diferentes formas:
 Forma verbal simple. El núcleo verbal es una sola palabra: Hoy no saldré de casa.
 Forma verbal compuesta. El núcleo verbal lo constituyen una forma del verbo
auxiliar haber y el participio del verbo conjugado: Esta mañana he salido de casa
a las 8.
 Perífrasis verbal. El núcleo verbal está compuesto por un verbo auxiliar y una
forma verbal no personal (pueden ir unidos por una conjunción o una preposición):
Mañana tengo que salir de casa antes.
 Locución verbal. El núcleo verbal es un verbo más un complemento, los cuales
presentan un significado unitario, de modo que son inseparables: Pronto saldré de
dudas.

2. PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL

Como hemos visto en el tema anterior, el sintagma verbal desempeña la función de


predicado. Se distinguen dos tipos de predicados:
a) Predicado nominal: el núcleo del sintagma verbal es un verbo copulativo. Los
verbos copulativos son ser, estar y parecer y se caracterizan porque no tienen
significado léxico. En Laura es inteligente, el verbo es no aporta información
léxica, sino tan solo información gramatical, es decir, se limita a indicarnos que se
trata de la tercera persona del singular del presente de indicativo; el elemento del
predicado que aporta la información léxica referida al sujeto es el adjetivo
inteligente, por eso se dice que se trata de un predicado nominal, y el verbo
copulativo es tiene simplemente la función de cópula o unión entre el sujeto y la
cualidad que se le atribuye.
b) Predicado verbal: el núcleo del sintagma verbal es un verbo predicativo.
Cualquier verbo que no sea ser, estar o parecer es un verbo predicativo y se
caracteriza porque sí tiene significado léxico. En Laura sale de casa, el verbo sale
no solo señala la información gramatical de tercera persona del singular del
presente de indicativo, sino que también aporta la información léxica relativa a la
acción de ‘pasar de dentro a fuera’.

3. LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

El núcleo del sintagma verbal suele llevar elementos modificadores que lo


complementan y precisan su significado: son los complementos del verbo.
Los complementos del verbo desempeñan las siguientes funciones: atributo (Atr),
complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), complemento de régimen (CR),
complemento circunstancial (CC), complemento predicativo (CPred), complemento
agente (CAg).
4. EL ATRIBUTO (ATR)

El atributo es una función que solo aparece en los sintagmas verbales que son
predicados nominales, es decir, se presenta únicamente con los verbos copulativos o
atributivos ser, estar y parecer. Ejemplos:
El examen era difícil.
Esas flores están marchitas.
Tu amigo parece simpático.
En el predicado nominal es el atributo el que ofrece el significado léxico, de ahí que
no pueda faltar en la oración:
El examen era difícil → *El examen era.
Esas flores están marchitas → *Esas flores están.
Tu amigo parece simpático → *Tu amigo parece.
Los elementos que pueden desempeñar la función de atributo son, sobre todo, el
sintagma adjetival y el sintagma nominal:
 SAdj en función de atributo: Este verano ha sido muy caluroso.
 SN en función de atributo: Góngora fue un gran poeta.
En ocasiones, también puede funcionar como atributo un sintagma preposicional (Su
madre es de Barcelona) o un sintagma adverbial (Ellos son así).
El atributo presenta dos rasgos característicos:
a) Concuerda con el sujeto en género y número: Estas sillas son incómodas.
b) Puede ser sustituido por el pronombre personal neutro lo: Todos estamos cansados
→ Todos lo estamos.

5. EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

El complemento directo precisa el significado del verbo designando la cosa o la


persona sobre la que recae la acción verbal. Por ejemplo, en Ya he limpiado la mesa, el
CD es la mesa, que completa la acción designada por el verbo indicando el objeto
limpiado; en Esta mañana he visto a tu hermana, el complemento directo es a tu
hermana, un sintagma preposicional que precisa lo expresado por el verbo designando a
la persona sobre la que recae la acción de ‘ver’.
Los elementos que desempeñan la función de CD son:
 Un SN o una unidad equivalente: Ya se ha comido el bocadillo; Esta mañana te he
visto.
 Un SPrep con la preposición a como enlace cuando el CD se refiere a una persona
determinada: No critiques a la gente.
 Los pronombres personales me, nos, te, os, lo, la, los, las: Esta mañana te he visto.
El complemento directo presenta unos rasgos que permiten distinguirlo de otras
funciones sintácticas:
a) No concuerda con el verbo, a diferencia del sujeto: en Quiere huevos fritos, el CD
huevos fritos va en plural y el verbo quiere, en singular. En cambio, en Le gustan
los huevos fritos, los huevos fritos es el sujeto, que va concordando con el verbo;
como se comprueba si observamos la oración Le gusta el arroz, donde ahora el
verbo va en singular en concordancia con el sujeto el arroz.
b) Puede ser sustituido por los pronombres personales lo, la, los, las:
No pongas los pies ahí → No los pongas.
He saludado a la vecina → La he saludado.
En ocasiones puede presentarse este pronombre personal sin que haya
desaparecido el sintagma que funciona como CD: No los pongas ahí los pies, La he
saludado a la vecina.
c) En la oración pasiva correspondiente, el CD pasa a ser el sujeto:
Cerró la puerta de un golpe → La puerta fue cerrada de un golpe.
CD CD
Ya han encontrado al niño → El niño ya ha sido encontrado.
CD CD

6. EL COMPLEMENTO INDIRECTO

El complemento indirecto designa a la persona (solo muy raramente se refiere a algo


que no es persona) a la que se destina la acción del verbo, o bien a la persona beneficiada
o perjudicada por la acción verbal. Por ejemplo, en Pregunta las dudas a la profesora, el
complemento indirecto es a la profesora, que designa a la persona a quien se destina la
acción de preguntar.
El complemento indirecto es siempre un sintagma preposicional con la preposición a,
o uno de los pronombres personales me, nos, te, os, le, les; los cuales en muchas ocasiones
aparecen en la oración con el SPrep que funciona como CI. Ejemplos:
¿Les has pedido permiso a tus padres?
A mí me dio la noticia ayer.
El sintagma preposicional CI puede ser sustituido por los pronombres personales le,
les:
Preguntó las dudas a la profesora → Le preguntó las dudas.
A diferencia del CD, el CI nunca pasa a sujeto en la oración pasiva correspondiente,
sino que se mantiene como CI:
Entregó el paquete al portero → El paquete fue entregado al portero.
CD CI Suj CI

7. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (CC)

Estos complementos expresan alguna circunstancia en la que se desarrolla la acción


del verbo y pueden tener diversos significados:
 De lugar: Coloca los libros en la estantería.
 De tiempo: Después te lo diré.
 De modo: Lo ha resuelto con rapidez.
 De cantidad: Se esfuerza bastante.
 De instrumento: *Lo he sacado con las uñas.
 De compañía: ¿Te vienes con nosotros?
 De causa: Nadie lo aprecia por su orgullo.
 De finalidad: Me he comprado un chubasquero para la lluvia.
La función de CC puede ser desempeñada por las siguientes unidades:
 Un SAdv: Pronto lo sabremos.
 Un SPrep: Guarda eso en el bolsillo.
 Un SN: Esta tarde he quedado con los amigos.
Como se puede apreciar, la información que aportan los complementos
circunstanciales tiene un carácter secundario, de ahí que, en general, puedan ser omitidos
sin que la oración se vuelva agramatical:
Coloca los libros en la estantería → Coloca los libros.

8. EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (CR)

El complemento de régimen ofrece una información básica para completar el


significado del verbo; por ello es un complemento que viene exigido por el verbo. Por
ejemplo, en Mucha gente carece de lo necesario, el complemento de régimen de lo
necesario es imprescindible para precisar el significado de carece, de forma que la
oración resulta agramatical sin ese complemento: *Mucha gente carece.
El complemento de régimen siempre es un SPrep cuya preposición es exigida
(“regida”) por el verbo. Así, por ejemplo, confiar exige la preposición en, disponer exige
la preposición de, constar exige la preposición de, etc. Ejemplos:
Confía en sus amigos.
No dispongo de tiempo.
La obra consta de tres actos.
Esta relación tan estrecha entre el verbo y el CR propicia que en algunas ocasiones se
le confunda con el CD; para evitar esta confusión conviene recordar lo siguiente:
 El CR no pasa a sujeto de la oración pasiva correspondiente, algo que solo le
sucede al CD. Ejemplo:
Vieron a Luis → Luis fue visto.
CD Suj
Confiaron en Luis → *Luis fue confiado.
CR
 El CR no puede ser sustituido por los pronombres personales me, nos, te, os, lo, la,
los, las, que se utilizan para sustituir al CD; solo puede ser sustituido por
pronombres que mantengan delante de ellos la preposición exigida por el verbo.
Ejemplo:
Vieron a Luis → Lo vieron.
CD CD
Confiaron en Luis → *Lo confiaron.
CR
→ Confiaron en él.
CR
Finalmente, a veces se confunde el CR con el CC: hay que tener en cuenta que, por un
lado, el CR es necesario para el verbo, mientras que el CC es opcional, por lo que este se
puede elidir; por otro lado, el CR no puede ser sustituido por un adverbio. Ejemplos:
En clase todos se fijan en él → Todos se fijan en él.
CCLugar CR
*En clase todos se fijan.
Ha salido de casa → Ha salido de allí.
CCLugar
Carece de casa → *Carece de allí.
CR

9. EL COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPred)

El complemento predicativo es un complemento del sintagma verbal y, como tal,


modifica al verbo y precisa su significado, pero, al mismo tiempo, se refiere a un nombre
de la oración, con el que concuerda en género y número, expresando una cualidad suya.
Por ejemplo, en María vuelve a casa cansada, el CPred cansada depende del verbo
vuelve, al cual complementa, y, asimismo, se refiere al nombre María, con el que
concuerda en género y número, indicando una cualidad suya.
El complemento predicativo es, generalmente, un sintagma adjetival (aunque en
ocasiones puede desempeñar esta función un SN o un SPrep), y el nombre al que se
refiere puede ser el sujeto de la oración o el CD. Ejemplos:
Los niños se marcharon contentos.
Suj CPred del Suj
Encontramos contentos a los niños.
CPred del CD
CD
El complemento predicativo es un complemento similar al atributo, pues ambos son
casi siempre un SAdj que señala una cualidad de un nombre. De todos modos, es muy
fácil distinguirlos, ya que el atributo aparece solo con los verbos copulativos ser, estar y
parecer, justo aquellos con los que nunca se presenta el complemento predicativo, que
siempre depende de un verbo predicativo. Ejemplos:
Ellos llegan cansados / Ellos están cansados.
CPred Atr
También se suele confundir el complemento predicativo con un complemento
circunstancial de modo. La diferencia entre ellos se observa fácilmente: el complemento
predicativo concuerda con el nombre al que se refiere; el complemento circunstancial de
modo nunca concuerda con un nombre. Ejemplo:
Ellos viven felices / Ellos viven felizmente.
CPred CC Modo
Por último, como el complemento predicativo califica a un nombre, a veces se le
confunde con un complemento del nombre. Para distinguirlos basta con sustituir el
nombre por un pronombre: si continúa apareciendo el adjetivo, es porque se trata de un
complemento predicativo y no de un complemento del nombre. Ejemplos:
Me devolvió el bolígrafo gastado → Me lo devolvió gastado.
CPred CPred
Me devolvió el bolígrafo azul → *Me lo devolvió azul.
CN

10. EL COMPLEMENTO AGENTE (CAg)

El complemento agente es un complemento que solo aparece en las construcciones


pasivas. Es siempre un sintagma preposicional introducido por la preposición por que
designa al que hace (“agente”) la acción del verbo. Ejemplo:
Su comportamiento es alabado por todos.
CAg
Conviene recordar que en la correspondiente oración activa el CAg pasa a ser el
sujeto. Ejemplo:
Todos alaban su comportamiento.
Suj

ESQUEMA DE LA LECCIÓN

COMPLEMENTOS DEL VERBO


CARACTERÍSTICAS
 SAdj o SN.
 Aparece solo con los verbos copulativos (ser, estar,
ATRIBUTO parecer).
 Aporta el significado léxico del predicado.
 Concuerda con el sujeto en género y número.
 Puede ser sustituido por el pronombre neutro lo.
 SN o SPrep con la preposición a.
 No concuerda con el verbo.
COMPLEMENTO
 Puede ser sustituido por los pronombres personales lo, la,
DIRECTO
los, las.
 En la oración pasiva correspondiente pasa a ser el sujeto.
 SPrep con la preposición a.
 Puede ser sustituido por los pronombres personales le, les.
COMPLEMENTO
 En la oración pasiva correspondiente no pasa a ser el sujeto;
INDIRECTO
se mantiene como CI.

 SAdv, SPrep o SN.


 Puede tener diversos significados: lugar, tiempo, modo,
COMPLEMENTO cantidad, instrumento, compañía, causa, finalidad.
CIRCUNSTANCIAL
 No esta exigido por el verbo: puede omitirse.
 No concuerda con otro elemento de la oración.
 SPrep con una preposición determinada.
 Está exigido por el verbo.
COMPLEMENTO
 Solo puede sustituirse por pronombres que lleven delante la
DE RÉGIMEN
preposición exigida por el verbo.
 No pasa a ser sujeto en la oración pasiva correspondiente.
 No puede ser sustituido por un adverbio.
 SAdj.
 Concuerda en género y número con el Suj o con el CD.
COMPLEMENTO
 Aparece con los verbos predicativos, nunca con los
PREDICATIVO
copulativos.
 No desaparece de la oración aunque el nombre al que se
refiere se sustituya por un pronombre.
 SPrep con la preposición por.
COMPLEMENTO  Solo aparece en las construcciones pasivas.
AGENTE
 Designa al agente de la acción del verbo.
 En la oración activa correspondiente, pasa a ser el Suj.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Señala el núcleo de los sintagmas verbales de las oraciones siguientes y precisa qué
forma tienen (forma verbal simple, forma verbal compuesta, perífrasis verbal,
locución verbal):
Nunca he dicho eso.
¡Ojalá fuera verdad!
Todavía lo echa de menos.
Siempre nos están diciendo lo mismo.
Ha hecho añicos el plato.
Tienes que tomar nota de todo.
2. Escribe tres oraciones atributivas: en una el atributo ha de ser un SN; en otra, un
SPrep; y en la tercera, un SAdv.
3. Señala los atributos de las oraciones siguientes:
Parece enfadado con nosotros.
Esa casa está a oscuras.
Los parques temáticos son una gran estupidez.
A mí me parece bastante fácil el problema.
¿Es correcta la solución?
4. Analiza la estructura de los sintagmas que funcionan como atributos en las oraciones
del ejercicio anterior.
5. Cuando el atributo es un SN, es posible que resulte difícil determinar cuál es el sujeto
y cuál el atributo. Para averiguarlo hay que recordar que el atributo es el SN que puede
ser sustituido por el pronombre neutro lo. Así, en Es una tontería tu propuesta
observamos que es gramatical la pronominalización de una tontería: Tu propuesta lo
es, pero no la de tu propuesta: *Una tontería lo es. Por lo tanto, el SN una tontería es
el atributo. Teniendo esto en cuenta, distingue el sujeto del atributo en las oraciones
siguientes:
Es un espectáculo bárbaro la fiesta de los toros.
Ese profesor parece el director.
El culpable eres tú.
Su obsesión es la música.
Me parece un asesinato la pena de muerte.
6. En las oraciones siguientes hay atributos, complementos predicativos y complementos
circunstanciales de modo. Distínguelos:
Los niños siempre vuelven sucios del parque.
La alumna respondió tranquila.
La alumna respondió tranquilamente.
La alumna parece tranquila.
Han nombrado ministro a un inepto.
Está más animado ahora.
Habló animadamente con todos.
Criticó con respeto al profesor.
Criticó respetuoso al profesor.
7. Señala los complementos directos y los complementos indirectos de las oraciones
siguientes:
Respeta a la gente.
El dinero le importa mucho a la gente.
Han expulsado a otro alumno.
Ya le comenté a Luis la noticia.
Reparte estas hojas a los compañeros.
Me producen gases las lentejas.
A los inmigrantes les pagan salarios miserables.
En Europa discriminamos a los inmigrantes.
Hay mucha contaminación.
8. Como hemos visto en el tema, un complemento directo o un complemento indirecto
pueden repetirse en la oración mediante un pronombre sin preposición:
El ejercicio lo he resuelto yo; Les he dicho la verdad a mis amigos.
CD CD CI CI
Señala los elementos que desempeñan idéntica función en las oraciones siguientes y
precisa de qué función se trata:
A ti no te conozco.
Os comentaré eso luego a vosotros.
A mis amigas tampoco les gusta la playa.
A ese sí que no lo soporto.
Siempre les protesta a sus padres.
9. Señala los complementos de régimen, los complementos circunstanciales y los
complementos agentes de las oraciones siguientes:
No dispongo de tiempo ahora.
Este año aspira a un trabajo mejor.
Mis abuelos vinieron a Madrid con sus hijos desde un pueblo de Cáceres.
La huelga ha sido desconvocada por los trabajadores en una asamblea.
El presidente del equipo ha sido denunciado por corrupción.
Guarda el bocadillo de chorizo para el recreo.
Fueron atendidos los enfermos por el médico de guardia.
Los empresarios solo se preocupan de los beneficios.
10. Construye las oraciones activas correspondientes a las pasivas del ejercicio anterior e
indica cuál es el sujeto y cuál es el complemento directo.
11. Hay verbos que aparecen con un CD y con un CR en una misma oración; por
ejemplo: Ha invitado a los amigos a su cumpleaños.
CD CR
Distingue estos complementos en las siguientes oraciones:
Los científicos siempre basan sus teorías en investigaciones anteriores.
Los misioneros convertían a los indios al cristianismo a la fuerza.
Ha transformado su casa en un auténtico palacio.
Esta chuleta me ha salvado de un suspenso seguro.
USO DEL IDIOMA

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS M Y N

Hay que recordar que se escribe m delante de b y p. Ejemplos: mimbre, limpio. Por el
contrario, se escribe n delante de v. Ejemplos: invitar, enviar.
Hay palabras derivadas y compuestas en las que la n final del primer componente se
convierte en m porque el segundo componente empieza por b o por p. Ejemplos:
embrutecer, imposible.
En algunas palabras se combinan las letras m y n, y a veces surgen confusiones:
 Grupo -mm-: Emma, gamma.
 Grupo -mn-: alumno, himno, amnistía, solemne.
 Grupo -nm-: inmoral, enmendar, conmemorar, inmediato.
 Grupo -nn-: connotación, innato.
También puede dar lugar a errores el grupo -ns-, del que no debe suprimirse la
consonante n en palabras como circunstancia, constante, instante o institución.

ORTOGRAFÍA DE LA LETRA R Y EL DÍGRAFO RR

En muchas ocasiones la letra r representa el mismo sonido que el dígrafo rr, lo cual
propicia que surjan vacilaciones en la escritura. En estos casos son útiles las reglas
siguientes:
 Se escribe -rr- en posición intervocálica. Ejemplos: arroz, barra.
 Se escribe r:
 En posición inicial de palabra. Ejemplos: rojo, rosa.
 Detrás de l, n y s. Ejemplos: enredo, alrededor, Israel.
 Detrás de b, d y t cuando estas consonantes no forman sílaba con la r. Ejemplos:
subrayar, ciudadrealeño, postromántico.
Hay palabras derivadas y compuestas en las que la r inicial del segundo componente
se convierte en rr si el sonido queda en posición intervocálica (contrarréplica); sin
embargo, se mantiene como r si el sonido queda entre una consonante y una vocal
(desriñonar).

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS S Y X

La frecuente pronunciación de la x como s suele originar dudas en la escritura. En este


sentido, pueden resultar útiles las normas siguientes:
 Se escriben con x las palabras que comienzan por los prefijos ex (“fuera de”,
“privación”) y extra (“fuera de”). Ejemplos: excarcelar, extraordinario.
 Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo -pr-.
Ejemplos: expresar, exprimir.
 Se escriben con x las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-
(“extranjero”), xero- (“seco”), xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia, xerocopia,
xilografía.
Hay palabras como México, Texas, Oaxaca, que se pueden escribir con x o con j. En
ellas la x se pronuncia como j, ya que esa x es un arcaísmo gráfico que, entre los siglos
XVI y XIX, representaba el mismo sonido de nuestra actual j.

EJERCICIOS

1. Escribe m o n, según sea necesario, en las palabras siguientes:


colu...na, co...mutar, sole...ne, a...nesia, i...nato, pere...ne, e...mendar, e...presa,
currículu..., ro...bo, gi...nasia, co...bustión, i...novación, no...bre, te...plo,
i...portante, i...so...nio, co...vertir, Isla..., e...viar.
2. Escribe ns o s, según sea preciso, en las palabras siguientes:
i...cribir, co...tante, hi...tórico, co...toso, i...tante, tra...porte, tra...luz, a...pirar,
i...titución, I...landia.
3. Completa con r o rr las siguientes palabras:
ma...ear, son...isa, al...ededor, sub...ayar, fue...te, i...egular, ma...isco, ba...il,
peli...ojo, hon...a.
4. Forma una palabra con los componentes siguientes:
con + pinche; con + vecino; cien + pies; in + posible; in + móvil; in + vertebrado;
in + parcial; in + borrable; des + ratizar; anti + racista; contra + reloj; auto +
retrato.
5. Completa con s o x, según se precise, las siguientes palabras:
te...is, e...pontáneo, e...belto, e...caso, e...trategia, e...acto, sínte...is, e...cusa,
e...plotar, e...citar, e...céptico, e...tranjero, e...cepto, e...presión, e...traño,
e...pectador, e...plicar, e...clavo, e...pléndido, e...pectación.
6. Escribe un verbo de la misma familia léxica que los siguientes sustantivos: estructura,
excusa, escasez, estímulo, esclavo, explotación, explicación, especificación, estrés,
exposición, expediente, exhalación, estrangulación, expansión, exilio, exhibición,
exigencia, existencia, exhortación.
7. Señala qué palabra de las que están entre paréntesis es la adecuada:
No (contesto / contexto) porque no sé qué decir.
Los libros hay que estudiarlos en su (contesto / contexto) histórico.
Los castigos se cumplen para (espiar / expiar) las culpas.
No está bien (espiar / expiar) a la gente.
Pronto va a (espirar / expirar) el plazo de matrícula.
Los peces, al (espirar / expirar), expulsan el agua de las branquias.
Los nobles presumen de su rancia (estirpe / extirpe).
Lo mejor es que el cirujano le (estirpe / extirpe) cuanto antes el tumor.
No veo la (cohesión / conexión) entre lo que dices y el tema del que estamos
hablando.
José Antonio sabe explicar muy bien lo de la (cohesión / conexión) de los textos.
Paco es una persona de mucho (seso /sexo).
¡Cuánto os gusta hablar de (seso / sexo)!

También podría gustarte