6to Semestre - Grupo #4 de Protesis Fija

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PROTESIS FIJA I
TEMA:
MATERIALES DE IMPRESIÓN EN PRÓTESIS FIJA
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN EN PRÓTESIS FIJA
TÉCNICAS DE RETRACCIÓN GINGIVAL
CEMENTACIÓN EN PRÓTESIS FIJA

DOCENTE:
DR. JOHNNY MEDRANO BAUTISTA

INTEGRANTES DEL GRUPO #4:


ANDREA ALEJANDRO
SOFIA BARREZUETA
ANTHONNY MACHUCA
DENNISSE MARTINEZ
EVELYN MORALES
ARIANNA MOREIRA
MELISSA MURILLO
DAMARIS RIVERA

CURSO: 6/1
2019-2020 CII
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
La Universidad de Guayaquil, es un centro del saber que genera, difunde y aplica el

conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la

docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso,

crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de

la sociedad.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL


Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección

nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico,

cultural, social, ambiental y productivo; comprometido con la innovación, el

emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.

i
MISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de

educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud,

que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la

comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad

científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,

coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA


La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en la

formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático y su

relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante

programas de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con

responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los

problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

ii
INDICE
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.......................................................................i
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL........................................................................i
MISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA........................................................ii
VISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA.........................................................ii
INTRODUCCION............................................................................................................................1
DESARROLLO................................................................................................................................2
MATERIALES DE IMPRESIÓN, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE IMPRESIÓN.............................2
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN............................................................................................................3
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN..........................................................3
TÉCNICA DE 2 MATERIALES Y I TIEMPO OPERATORIO O TÉCNICA DE LA DOBLE
MEZCLA...................................................................................................................................4
CUBETAS.................................................................................................................................5
TÉCNICAS DE 2 MATERIALES Y 2 TIEMPOS OPERATORIOS........................................6
IMPRESIONES SIN GUÍA.......................................................................................................7
IMPRESIONES CON GUÍA.....................................................................................................8
TÉCNICA DE IMPRESIÓN CON COFIA DENTAL1.............................................................8
TÉCNICAS DE RETRACCIÓN GINGIVAL.................................................................................13
MÉTODOS MECÁNICOS..........................................................................................................13
METODO MECÁNICO-QUÍMICO............................................................................................14
MÉTODO QUIRÚRGICO........................................................................................................17
PROTOCOLO DE CEMENTACION..............................................................................................19
RESTAURACIONES CERÁMICAS..........................................................................................19
RESTAURACIONES DE CERÁMICA ÁCIDOSENSIBLES....................................................20
RESTAURACIONES DE CERÁMICAS ÁCIDORESISTENTES.............................................22
PROTOCOLO DE CEMENTADO ADHESIVO DE RESTAURACIONES ÁCIDO
RESISTENTES:...........................................................................................................................23
CONCLUSION...............................................................................................................................25
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................25
INTRODUCCION

El éxito de un procedimiento restaurador es multifactorial, por lo tanto, son varios los


aspectos deben ser evaluados con criterios de selección. Se debe buscar un tratamiento que
alcance los requisitos mecánicos, biológicos y estéticos adecuados para una rehabilitación
oral óptima.

Por lo que la prótesis fija puede ser el mayor beneficio o el peor perjuicio que el profesional
de la odontología proporciona al paciente, es por ello que la Prostodoncia moderna enfatiza
en la relación Prótesis-Periodoncia, ya que finalmente es la respuesta de los tejidos
periodontales lo que determina el éxito o fracaso de un tratamiento protésico, en tal sentido,
todo procedimiento protésico debe preservar y mantener la salud periodontal incluyendo
encía y oclusión.

Para llevar a cabo los procesos odontológicos, sobre todo en prótesis fija, se requieren
copias de los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal y áreas vecinas. Obteniendo
replicas desde un diente hasta arcadas completas o de zonas desdentadas conocidos como
materiales de impresión que permite que se observe más ampliamente la condición del
paciente para tratarlo correctamente.

1
DESARROLLO

MATERIALES DE IMPRESIÓN, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

Las impresiones dentales o moldes dentales es la


técnica que utiliza la odontología para obtener la boca
del paciente en escayola, mediante ella se reproduce el
negativo de las piezas dentales y demás tejidos orales.

Estos moldes deben de reproducir de modo


óptimo y fiel todas las estructuras bucales del paciente,
especialmente aquellas que el odontólogo necesite para su posterior trabajo, ya que si
presentan alteraciones, burbujas, defectos o arrastres no se podrá trabajar con ellas ya que la
réplica dental también estará distorsionada.

El instrumental que se utiliza para realizar impresiones:

 cubetas estándar o de plástico: tienen la forma de arcada dental y es donde se


colocar el material de impresión, existen de varios tamaños.
 material que se coloca en la cubeta: siliconas o alginato se selecciona
dependiendo el uso de la impresión.

Entre los tipos de impresiones dentales tenemos:

Impresiones Anatómicas: Son aquellas que nos proporcionan modelos de estudio que no
requieren gran exactitud de detalles. Estos modelos son utilizados para: Prótesis totales,
prótesis removibles, ortodoncia, ortopedia.
El material utilizado es el Alginato.

El instrumental utilizado: Cubetas estándares de plástico o metálicas.

Impresiones Funcionales: Son aquellas que nos proporcionan modelos de trabajo que
requieren gran exactitud de detalles. Estas registran las zonas de los rebordes edéntulos
aplicando cargas oclusales durante el procedimiento. Su objetivo es que bajo una carga
oclusal, la base de la prótesis se mantiene estable a través de la compresión de la mucosa y
una vez en reposo esta misma base se encontrará en relación estática con los tejidos de los
rebordes edéntulos

2
El material utilizado es el mercapatano, zinquenol y siliconas
El instrumental utilizado: cubetas individuales de acrílico.

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

En el registro de las preparaciones


biológicas, varios son los factores que van a influir
en un buen resultado clínico final y que son
importantes de considerar por el clínico, al
momento de seleccionar una técnica de impresión.

Estos factores son:

Los materiales de impresión


Las técnicas de impresión
La situación clínica a impresionar:
a) La naturaleza del margen gingival.
b) La ubicación y forma de la línea de terminación cervical.
c) El número de preparaciones biológicas.
d) El tipo de preparación biológica.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

Varias son las referencias que pueden utilizarse para clasificar las técnicas de
impresión como son su finalidad, extensión, tipo de cubeta a usar y tiempos operatorios de
ejecución.

Sin embargo, la clasificación que divide el modo en que cumplen su objetivo,


impresiones sin guía o impresiones con guía, se refiere a la técnica clínica, que el
profesional debe dominar.

Según su finalidad:

 Impresiones para prótesis fija unitaria


 Impresiones para prótesis fija plural

3
Según su extensión:

 Impresiones globales
 Impresiones parciales

Según el tipo de cubeta:

 Impresiones con cubeta de stock


 Impresiones con cubeta individualizada

Según el número de tiempos operatorios:

 Impresiones en una etapa


 Impresiones en dos etapas o más

Según el modo como cumple su objetivo:

 Impresiones sin guía


 Impresiones con guía.

TÉCNICA DE 2 MATERIALES Y I TIEMPO OPERATORIO O TÉCNICA DE LA


DOBLE MEZCLA

Llamada también técnica de elastómeros inyectados o técnica de la doble mezcla, en


esta técnica de impresión se realiza el registro de las preparaciones biológicas utilizando
dos materiales de impresión de diferente viscosidad, en forma simultánea, así, el material
pesado es colocado en la cubeta y el material fluido directamente sobre las preparaciones
biológicas, para luego en un solo acto clínico, colocar dicha cubeta en boca.

PASOS

1. Se realiza un tallado en el diente


2. Se coloca el hilo retractor para despejar la líneas de terminar.
3. Se tiene preparado la cubeta individual, esta se debe tener preparado hora
antes.
4. Se saca la silicona pesada y se la prepara.

4
5. Inmediatamente se procede amasar con los dedos sin guantes la masilla hasta
obtener una consistencia homogénea y forma un rollo para colocar en la cubeta individual,
para posteriormente tomar la impresión.
6. Al mismo tiempo que la auxiliar en salud está realizando la preparación de la
masilla (pesada), debe de estar organizado con anticipación la silicona liviana o regular: se
carga el cartucho en la pistola con su respectiva cánula.
7. El odontólogo está aplicando la silicona liviana o regular sobre los dientes
preparados.
8. Al terminar la auxiliar y el odontólogo de organizar las dos siliconas, se
lleva la cubeta que tiene la silicona pesada a la cavidad oral, para posicionarla sobre la
silicona liviana y se deja en boca de 8 a 10 minutos, para su polimerización, posteriormente
se retira de la cavidad oral.

CUBETAS

Una cubeta de impresión es un recipiente fabricado especialmente para la


realización de tomas de impresiones dentales, por lo que consta de un cuerpo, para contener
los diferentes materiales de impresión existentes, que tendrá una forma adecuada adaptada
a la anatomía bucal, variando según sea para la arcada superior o inferior. También consta

5
de un mango que le permitirá al odontólogo o higienista dental sujetar dicha cubeta para
llevarla a la boca del paciente

Las impresiones de silicona que utilizan cubetas individuales o cubetillas requieren


de una cantidad mínima uniforme de material, para lograr buenos troqueles, así como el uso
de un adhesivo para asegurar que la contracción de polimerización sea hacia la cubeta. Se
concluyó que para asegurar la adhesión del material a la cubeta, debía dejarse secar el
adhesivo de 7 a 15 minutos antes de realizar la impresión.

CONFECCION DE CUBETAS INDIVIDUALES

Se llaman individuales porque se realizan específicamente para la boca de un


determinado paciente ajustándose por tanto a la anatomía de la misma. Pueden ser de
diferentes materiales: de vinilotermoplast, de acrílico fotopolimerizable, o de acrílico
autopolimerizable. Según la necesidad pueden ser holgadas o ajustadas (dependiendo de la
superficie a impresionar). En el modelo de estudio se confecciona una cubeta individual
que debe tener los siguientes requisitos:

· Espesor uniforme
· Ser resistente y rígida
· Presentar extensiones adecuadas
· No presentar zona retentiva
· Ser pulida, lisa y redondeada
· Tener despejadas las zonas de los frenillos
· No extenderse hasta el fondo del surco, debe quedar de 2 a 3 mm de dicho
límite.

TÉCNICAS DE 2 MATERIALES Y 2 TIEMPOS OPERATORIOS.

Llamada en la literatura Técnica La Wash, o de Rebasado, es la más utilizada y la


más popular. La técnica comienza con el lavado de las preparaciones a fin de disminuir la
tensión superficial de ellas, el primer tiempo operatorio consiste en utilizar un material base
o masilla para individualizar la cubeta generalmente de stock, luego en el segundo tiempo

6
operatorio se efectúa la reimpresión con una silicona de consistencia fluida (llamada
también impresión de rebase o correctora).

La colocación de la silicona fluida en la zona cervical debe realizarse con jeringa


después de retirados los hilos separadores, en el caso de que éstos hayan sido utilizados
para desplazar la barrera gingival, de modo tal, de inyectar el material rodeando la
preparación biológica en todo su perímetro, y teniendo la precaución de no levantarla para
evitar que queden burbujas de aire atrapadas que puedan influir en una impresión

deficiente.

Debe aplicarse silicona fluida en toda la cubeta, para asegurar un correcto y


uniforme rebasado del material y por otro lado, asegurar la obtención de un modelo de
trabajo sin sobreimpresión.

La técnica puede utilizarse aplicando o no espaciamiento, ya sea en forma previa


(espaciamiento previo), en que la impresión del material pesado se realiza con los dientes
provisionales en posición, los que otorgaran el espaciamiento necesario al material fluido ;
durante la técnica, la idea es aplicar sobre las preparaciones biológicas, un papel celofán y
luego aplicar el material pesado, este elemento interpuesto otorga un espaciamiento para el
posterior material fluido ; después de la impresión con el material pesado, donde se realiza
un espaciamiento homogéneo del sector de las preparaciones a través del retiro de material
de impresión, para luego aplicar el material fluido (Calamand, 1990) .

La impresión con silicona fluida, también puede ser realizada sin espaciado previo,
pero teniendo la precaución de realizar cortes en V en la impresión previa del material de
masilla, para generar surcos de escape y eliminar la zona de los tabiques interproximales a
7
fin de evitar la compresión de la pre-impresión, la cual puede generar troqueles más
pequeños, por arrastre de la silicona fluida en el momento del retiro de boca de la
impresión. En cada etapa la impresión se debe lavar y secar, y una vez finalizada la técnica,
esta se debe desinfectar para su envío al técnico dental.

IMPRESIONES SIN GUÍA

Son aquellas impresiones globales que registran parte


de una arcada o la arcada completa, obtenidas generalmente
con una cubeta de stock o individualizada, el material de
impresión es generalmente un elastómero y están indicadas
principalmente en preparaciones biológicas con
terminaciones cervicales supra o yuxtagingivales.

Sin embargo, con un adecuado manejo de los tejidos blandos, referido a la


utilización de métodos de separación gingival, las impresiones sin guía otorgan excelentes
resultados y son ampliamente utilizadas por la profesión odontológica, en la reproducción
de márgenes cervicales subgingivales o intrasulculares.

Los diferentes grosores del material, en distintos puntos de una impresión, son
responsables de la deformación que en éstos puede ocurrir (deformación que es
directamente proporcional al volumen de material).

Analizando el grosor entre cubeta y la preparación, sobre la exactitud de las


impresiones tomadas con silicona, Eames (1979) concluyó que la interfase de 2 mm entre
cubeta y preparación, permitía las impresiones más exactas siempre que no existieran zonas
retentivas; en ese caso se requerirá un mayor grosor de material para evitar la deformación
posterior.

IMPRESIONES CON GUÍA

Se denominan así aquellas técnicas de impresiones en las que el transporte del


material fluido hacia los límites cervicales se efectúa por medio de una cubetilla o cofia
individualizada. Técnica de impresión que partiendo de la utilización de una banda de

8
cobre, ha evolucionado, pasando por la cofia metal-resina hasta la actual cubetilla de
acrílico. Estas impresiones individualizadas son retiradas de la boca, por medio de una
impresión global, ya sea utilizando material pesado y cubeta de stock, o material fluido y
cubeta global prefabricada.

TÉCNICA DE IMPRESIÓN CON COFIA DENTAL1

La cofia dental, es un sistema de toma de impresión cuya principal función es la de


obtener una impresión exacta de los pilares tallados.

El material que se utiliza para su confesión es


generalmente cualquier tipo de resina
autopolimerizable, en nuestro trabajo, hemos
utilizado y recomendamos la utilización de la resina
acrílica Dura Lay, debido a que esta resina, permite
un mejor copiado y una mejor visión de la superficie
dental.

La confección de una cofia dental, se puede realizar de dos formas; se puede realizar
en el modelo de yeso (estudio), antes de tallar las piezas pilares. También se puede realizar
en el modelo de estudio una vez tallados los pilares de la boca de un paciente. Esta segunda
forma de construcción de la cofia dental, es más segura, ya que nos proporciona más
exactitud, debido a que los pilares se encuentran tallados y otra cosa muy importante es el
ahorro de tiempo del paciente en clínica. La cofia dental se realiza en el laboratorio sea

9
cualquiera de las dos formas que se realice y en clínica, solo se realiza el rebasado en los
pilares.

MATERIALES A UTILIZAR PARA LA REALIZACIÓN DE LA COFIA

 Modelo de estudio
 Cera
 Tallador para cera
 Resina acrílica (polvo – líquido)
 Espátula para cemento
 Piedra para rebajar acrílico
 Fresas redonda de acero (grande y pequeña)
 Disco de lija

PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA


CONSTUCCIÓN DE LA COFIA DENTAL

1. Tallados los dientes de una paciente, se procede a la toma de una impresión


sencilla con alginato, para la obtención de un modelo de estudio; en éste modelo, se alivian
los pilares a impresionar con cera para permitir la fácil entrada en los pilares de la cofia
preparada. Se coloca un poco de vaselina que servirá de aislante para impedir que la resina
se adhiera al yeso. Se mezcla un poco de resina, se coloca en cada pilar y cuando termine
de polimerizar se recortan los excesos de la resina. Se le coloca la retención para poder ser
removida fácilmente con la impresión de arrastre.

10
2. Prueba y rebasado de la cofia.- Terminada la cofia en el modelo de yeso, esta
es llevada a la boca del paciente para comprobar su adaptación. Luego se mezcla un poco
de resina dura lay y se coloca en el interior de la cofia y esta es llevada a la boca del
paciente donde los pilares se encuentran aislados con vaselina, para evitar el calentamiento
y las consecuencias que presenta el monómero de la resina. La cofia con el rebasado, debe
retirarse de la boca del paciente antes de su endurecimiento. Se humedece en agua y se
coloca de nuevo en los pilares, hasta terminar su endurecimiento.
3. Recorte de los excesos – ahuecamiento – perforación de la cofia.-
Endurecida la resina, se recortan todos los sobrantes de resina, utilizando para ello piedra
para rebajar acrílico. Luego con una fresa redonda grande, se realiza el ahuecamiento del
interior de la cofia. Con la finalidad de crear el espacio para el material de impresión.
Debemos comprobar que la cofia salga y entre con facilidad en los pilares. Con una fresa
cilíndrica de micro motor, se alivia la parte interna del tercio cervical de la cofia para evitar
retenciones. Luego realizamos la perforación de la cofia, con una fresa redonda de acero
muy pequeña para micro motor; esto se realiza con la finalidad de que salga el exceso del
material de impresión.
4. Toma de impresión y obtención del modelo de trabajo.- Realizada la cofia, a
esta se le pinta con adhesivo su parte interior y exterior, con la finalidad de permitir la
unión del material de impresión con la cofia, para que de esta manera no se produzcan
variaciones en el copiado de los pilares. El adhesivo puede colocarse con una torunda
pequeña de algodón y se espera a que seque para proceder a la colocación del material de
impresión. Este material de impresión una vez mezclado se coloca en el interior de la cofia
y esta es llevada a los pilares a impresionar. Aquí observamos que el exceso de material
sale por las perforaciones que se realizaron y por la parte cervical. Para retirar la cofia de
los pilares, se realiza una impresión de arrastre, se puede utilizar cubeta normal con

11
alginato, como han sido realizados los trabajos que mostraremos. También pueden
utilizarse cubetas de resina utilizando otro tipo de material de impresión. También pueden
utilizarse cubeta estándar con masilla. La impresión obtenida con la cofia, es llenada con
yeso y de esta manera obtendremos el modelo de trabajo.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

En esta foto se observa al paciente como se presenta. Los incisivos presentan un


estado muy destruido por presencia de caries cervicales, las cuales requieren tratamientos

endodónticos.

Realizadas las endodoncias de los 4 incisivos, se procedió a la desobturación de los


canales utilizando el mismo procedimiento que para la técnica directa. De esta manera se
construyen los 4 canales que recibirán los pernos que se construirán.

12
Cuando se realiza la preparación del canal que recibirá el poste, tenemos que tener
muy presente la eliminación mínima de la estructura dental intraradicular; si ensanchamos
demasiado, se puede debilitar la raíz, lo cual traerá como consecuencia fracturas, las cuales
pueden ocurrir durante la cementación o durante las funciones masticatorias.

Se han realizado pruebas de impacto experimentales en dientes con


postescementados, en los cuales se ha demostrado que han sufrido más fracturados postes
cementados con diámetro grueso que los postes cementados con diámetro más delgado.

Construidos los canales, se eligen las espigas calcinables que se utilizarán para la
toma de los registros intraradiculares. Estas espigas, las cuales nos ayudarán a prevenir
distorsiones, deben llegar sin retención hasta el final del canal que se ha realizado. Para la
toma de impresión, se utilizó el sistema de doble impresión (masilla – fluida). El material
empleado para este caso es el Espress dela 3M.Utilizando una cubeta normal para
impresión y utilizando la masilla, se obtiene un primer registro de la boca del paciente,
creando un espacio en la zona anterior. En la 2da. Impresión con la ayuda de un léntulo se
introduce el material fluido en el interior de los canales e inmediatamente se introducen los
calcinables en cada canal correspondiente; también se coloca este material en el primer
registro que se había obtenido previamente y es llevado a la boca hasta su endurecimiento.

13
Obtención del modelo de trabajo en yeso y colocado en oclusión con su antagonista.
Obtención de los pernos metálicos por el laboratorio y cementados en boca. La
cementación, se realiza de la misma forma como se explicó para la técnica directa. Paciente
con las coronas de porcelana cementadas sobre los pernos.

TÉCNICAS DE RETRACCIÓN GINGIVAL


La separación gingival consiste en la retracción del tejido gingival con la finalidad
de exponer temporalmente los márgenes gingivales de la preparación tallada. Igualmente se
describe con el nombre de Retracción Gingival. Ambos nombres son empleados dentro de
la literatura. Los objetivos que se persiguen con la técnica son: proporcionar un espacio
tanto en sentido lateral como vertical entre el margen gingival y la terminación gingival de
manera tal que el material de impresión penetre en suficiente cantidad para obtener el
copiado exacto de la preparación; así mismo controlar los fluidos gingivales sin ocasionar
perjuicio de los tejidos periodontales. Para la realización de este procedimiento han sido
descritos diferentes métodos.

14
MÉTODOS MECÁNICOS
Consisten en la separación del tejido gingival empleando acción estrictamente
mecánica, se pueden utilizar bandas de cobre ó aluminio, las cuales se recortan, se alisan y
se adaptan al margen gingival sin presionar los tejidos blandos y controlando la altura
oclusal o incisal se rellena con modelina de baja fusión reblandecida ó con elastómeros, la
cual desplaza los tejidos blandos, separa la encía e impresiona la preparación .Con los
avances de la tecnología han aparecido en el mercado diversos materiales como sustitutos
de la modelina (mercaptanos, siliconas, poliéteres); coronas provisionales de resina acrílica
sobre-extendidas gingivalmente y cementadas por 24 horas; hilos retractores que
empaquetados en el margen gingival logran la separación de la encía; diversos autores han
modificado la técnica mecánica sustituyendo las bandas de cobre por cofias de acrílico
(técnica de Ripol1), con resultados satisfactorios en cuanto a precisión de la impresión y
con no pocos seguidores, sin embargo, el principio de separación gingival sigue siendo
mecánico, método que puede resultar traumático por la dificultad de control en la presión
digital que se ejerce en la impresión y en el tiempo de acción, pudiendo como
consecuencia, ocasionar separación irreversible por exceso de presión, desgarramiento de
los tejidos gingivales y del epitelio de unión entre otros. Para el desarrollo de esta técnica
se requiere habilidad, conocimiento depurado y experiencia práctica.

METODO MECÁNICO-QUÍMICO
Este método combina la acción mecánica mediante el uso de hilos separadores con
la química, a través de sustancias que permiten controlar los fluidos bucales; de tipo

15
glandular como la saliva y tisular, representado por el fluido gingival y la sangre, con la
finalidad de lograr un campo adecuado en la separación gingival para la toma de impresión
definitiva.

Se utilizan hilos separadores impregnados con sustancias químicas como el sulfato


de aluminio [Al2(SO4)3] y cloruro de aluminio [AlCl3], los cuales tienen una acción
astringente que permite disminuir los fluidos gingivales, sin embargo, la adición de azufre
en la composición de los hilos con sulfato de aluminio, constituye una desventaja en la
polimerización de los materiales de silicona por adicción, no así aquellos que contiene
cloruro de aluminio.

Otras sustancias químicas contenidas en los hilos son los hemostáticos como la
epinefrina ó adrenalina, hormona producida por la médula de la glándula adrenal y un
poderoso estimulante simpático-mimético. Este ocasiona estimulación cardiaca con
constricción de los vasos sanguíneos, relajación de los bronquios, aumento de ritmo
cardíaco y vasoconstricción local y superficial; con estas sustancias es importante controlar
la concentración y conocerse la condición sistémica del paciente a través de la historia
clínica para evitar riesgos médicos.

Se incorporan también sustancias químicas como alumbre, ácido tánico, cloruro y


sulfato de hierro, cloruro de zing (ZnCl2), sulfato de cobre, los cuales tiene una acción
hemostática y astringente; la tendencia actual reportada en la literatura por Hanses en 1999
es impregnar los hilos con cloruro de aluminio y sulfato férrico.

Los hilos vienen en diámetros diversos desde 000 hasta 3 y debe seleccionarse el
adecuado al tejido gingival, comenzando siempre por el de menor diámetro.

16
 Hilos Separadores de diferentes diámetros

Estos hilos se empacan suavemente dentro del surco gingival comenzando por la
cara distal, luego palatina, mesial y vestibular donde el surco gingival generalmente tiene
menor profundidad, con un instrumento romo, de pequeño diámetro en la punta y superficie
plana de extremo doble, previo aislamiento del campo operatorio,

 Instrumentos para empacado del hilo separador

El hilo se condensa dentro del surco con una profundidad de 1mm


aproximadamente y presión manual controlada y se mantiene en posición de 10 a 15
minutos para lograr la separación de los tejidos.

 Colocación clínica del hilo separador

Las sustancias químicas tienen como finalidad controlar y reprimir la salida de los
fluidos gingivales y sangre por constricción de los capilares, arteriolas y reducción de la
elasticidad de los tejidos por precipitación de las proteínas. La acción mecánica está dada
por el empaquetamiento del hilo, el cual empuja o separa lateral y verticalmente el tejido
gingival en forma temporal, entre 0,35 y 0,5mms, exponiendo la superficie dentaria del

17
margen gingival del tallado. Weir en 1984 señala este método como seguro, sin embargo
tiene como desventaja que la presión ejercida en el momento del empaquetamiento del hilo
puede comprometer la integridad de la unión epitelial y el uso indiscriminado de las
sustancias, provocar retracción permanente de la encía a nivel del margen; sin embargo, la
lesión de los tejidos será insignificante siempre y cuando se tengan los cuidados de
protección, de humedecer el hilo antes de retirarlo evitando así laceración y desgarramiento
del epitelio del surco.

Bowles en 199 reporta la utilización de sustancias vasoactivas como la fenilefrina


HCl (clorhidrato de fenilefrina) al 0,25% (mg/ml); la oximetazolina HCl (clorhidrato de
oximetazolina) al 0,05% (mg/ml) para el control de los fluidos gingivales, las cuales se
encuentran en los descongestionantes nasales y en las gotas oftálmicas, recomendando
dosis de 2 gotas para la toma de impresión. Estos medicamentos se contraindican en
pacientes con afecciones cardíacas, hipertensos, hiperplasia prostática, por lo que la opinión
del facultativo es necesaria.

La colocación del hilo separador requiere un campo operatorio seco, para facilitar la
visión y mantener el hilo en posición, para ello se debe aislar con rollos de algodón y alta
succión, en algunos casos estas medidas no son suficientes debido al exceso de salivación
del paciente, en tal sentido se recomienda el empleo de fármacos para el control del flujo
salival, como el bromuro de metantelina (Banthine) en dosis de 50 mgs una hora antes de la
consulta, ó bromuro de propantelina (Pro-Banthine) en dosis de 15mgs una hora antes de la
consulta, ambos medicamentos son anticolinérgicos gastrointestinales que actúan sobre la
musculatura lisa del tracto gastrointestinal, urinario y biliar y producen como efecto
colateral una disminución del flujo salival. Los efectos adversos son visión borrosa,
somnolencia y sabor amargo.

MÉTODO QUIRÚRGICO
 Electro cirugía.

Es un procedimiento quirúrgico que consiste en una incisión ó coagulación del


margen gingival para descubrir la línea de terminación con la eliminación del epitelio
interno del surco. Se realiza con una unidad de electro cirugía que contiene un convertidor
18
de corriente que transforma la corriente alterna en corriente continua de alta frecuencia,
entre 1.500.000 a 2.500.000 ciclos por segundo, la cual es trasmitida por un oscilador a la
pieza de mano que contiene un electrodo activo y permite realizar diferentes operaciones en
la cavidad bucal, en el caso particular la energía se concentra en la punta de un electrodo
que al hacer contacto con el tejido, lo calienta y al traspasar el tejido bucal llega a un polo
externo completando así el circuito.

El éxito de este procedimiento amerita una alta capacidad técnica y experiencia del
profesional en el conocimiento de la misma, se logra una mayor visibilidad del margen
gingival tallado, pocas molestias al paciente y ahorro de tiempo; sin embargo, los riesgos de
necrosis ósea, aumento del tiempo de cicatrización histológica, retracción gingival
permanente, laceración del cemento dentario, son significativamente importantes, además
del riesgo impredecible del contorno gingival postquirúrgico. Entre las contraindicaciones
se señala pacientes con marcapasos, alteraciones de cicatrización, disturbios de colágeno,
con tratamiento de radiaciones y en aquellos dientes vecinos ó muñones que tienen
reconstrucciones metálicas.

 Curetaje gingival rotatorio.

Periodontalmente el curetaje gingival rotatorio es un procedimiento quirúrgico que


intenta eliminar el tejido enfermo de la pared interna del surco, hasta dejarlo sano,
sucediéndose una cicatrización por regeneración del tejido conectivo. La herida producida
por el curetaje periodontal y la técnica del curetaje rotatorio es la misma, el instrumental
utilizado son piedras de diamante cuyo diseño lleva una terminación piramidal de 3 grados
y un radio de 45 grados en la base , vienen en 3 longitudes diferentes: 6mm, 8mm y 10mm,
deben operarse a velocidad media o baja y hacerse sin refrigeración. Con este método no

19
hay necesidad de presionar el surco gingival para retraerlo, se produce una cicatrización
efectiva y rápida, la indicación específica es cuando el periodonto está completamente sano,
con ausencia de sangramiento al sondaje, surco gingival menor de 3mm y una adecuada
banda de encía insertada.

Este método puede combinarse con la colocación de un hilo retractor colocado


dentro del surco e impregnado con alguna sustancia química como cloruro de aluminio ó
alumbre, que controle la hemorragia provocada por el curetaje, el cual se retira a los 4 u 8
minutos y se irriga con abundante agua.

PROTOCOLO DE CEMENTACION
Toda rehabilitación oral debe tener siempre como requisito previo, una planificación
diagnóstica funcional y estética ordenada y una programación secuenciada de
procedimientos, cuya complejidad variará según las exigencias del caso. Esa programación
terapéutica secuencial es de gran ayuda para optimizar resultados y que el tratamiento sea
eficaz y eficiente. El profesional de la odontología actual debe conocer a fondo cada
material, identificar sus ventajas, desventajas, indicaciones, contraindicaciones, y
protocolos de manejo para optimizar el pronóstico clínico. El objetivo de este trabajo es
brindar información sobre la etapa protética de instalación de restauraciones cerámicas,
focalizando sobre los protocolos de cementado, el tratamiento de las superficies y los
cementos a utilizar de acuerdo al caso, obviamente cumplidas ya las instancias de
diagnóstico, planificación, preparaciones pre-protéticas y etapas protéticas previas.

20
RESTAURACIONES CERÁMICAS
Los materiales restauradores estéticos indirectos han ido evolucionando y mejorando sus
propiedades físico-químicas y un número creciente de sistemas cerámicos libres de metal,
están disponibles para uso clínico. Los mismos requerirán de diferente medio cementante
según su composición, por lo que es de suma importancia conocer si dicha estructura tendrá
resistencia intrínseca y podrá ser cementada convencionalmente (cerámicas ácido-
resistentes), o requerirá del cementado adhesivo para lograr una resistencia mecánica
intrínseca adicional (cerámicas ácido-sensibles).

RESTAURACIONES DE CERÁMICA ÁCIDOSENSIBLES


Las restauraciones cerámicas sensibles a la acción del ácido fluorhídrico, se utilizan
ampliamente por sus propiedades biomiméticas, porque logran una performance
satisfactoria desde el punto de vista mecánico, tanto en el sector posterior como en el
anterior, alcanzan propiedades ópticas de alta estética y proporcionan una excelente
biocompatibilidad. Dentro de esta gama de cerámicas, las más comúnmente utilizadas son
las vitrocerámicas y las feldespáticas. El enlace resina-cerámica contribuye a la longevidad
de la restauración y esto se logra mediante unión micro mecánica y química. Para el
tratamiento de la superficie cerámica se debe aplicar ácido fluorhídrico, que reacciona con
la matriz de vidrio que contiene sílice y forma hexafluorosilicatos. El resultado es una
superficie que presentará microscópicamente, el aspecto de un panal de abejas. La matriz
de vidrio selectivamente retirada deja expuesta la estructura cristalina para la retención
micromecánica de la cerámica. El objetivo de modificar la superficie de la porcelana antes
del cementado, es aumentar el área superficial disponible para la unión y crear retenciones
que aumentan la resistencia de dicha unión. Esa superficie grabada también ayuda a
proporcionar más energía superficial antes de colocar el silano y el sistema adhesivo. Los
silanos orgánico-funcionales favorecen la humectabilidad y unión a las cerámicas mediante
el depósito de grupos metacrilatos, que se unirán a los de las resinas, favoreciendo así la
unión química entre lo orgánico y lo inorgánico. Una correcta adhesión proporciona alta
retención, mejora la adaptación marginal, previene la microfiltración, y aumenta la
resistencia a la fractura tanto del diente, como de la restauración. Las cerámicas ácido

21
sensibles requieren de una concentración de ácido fluorhídrico y tiempo de grabado según
su composición, por lo que es imperativo actuar en cada instancia conforme a las
indicaciones del fabricante. Si el tiempo o la concentración fueran excesivas, se promovería
la disolución de la matriz vítrea alrededor de los cristales, afectándose la resistencia a la
flexión de la cerámica y las propiedades de la adhesión.

Protocolo de cementado adhesivo de restauraciones a base de disilicato de litio

● Retiro del provisorio y limpieza de las superficies dentarias

● Prueba de ajuste y estética restauración por restauración y posteriormente, todas en


conjunto

● Acondicionamiento de cada una para el cementado (conveniente también realizarlo de


una restauración a la vez):

♦ Grabado con ácido fluorhídrico (4,5%) por 20 segundos.

♦ Lavado abundante y neutralización con bicarbonato de sodio por al menos 1


minuto y nuevamente lavado.

♦ Nueva limpieza con ácido fosfórico ahora, que ayuda a eliminar con certeza todos
los productos residuales de la anterior reacción

♦ Enjuague profuso y secado exhaustivo con alcohol de toda la superficie interna,


que debe presentar un aspecto blanco opaco y de apariencia tipo terrón de azúcar.

♦ Aplicación de silano y guardar protegido hasta el momento mismo del cargado


con el material cementante.

♦ Aplicación de un “bonding” para mejorar la humectabilidad, inmediatamente


antes de cargar el cemento, sopletear para adelgazar la capa y NO polimerizar para
no tener problemas de asentamiento en el momento de llevar la restauración a la
pieza dentaria.

● Acondicionamiento del campo operatorio y buen control de la humedad.

● acondicionamiento dentario para el cementado mediante profilaxis y desinfección con


clorhexidina, grabado con ácido fosfórico del esmalte, aplicación del sistema adhesivo
22
dentinario y/o simplemente un “bonding”, de acuerdo a si hay o no dentina expuesta, (todo
esto de a una pieza por vez y protegiendo con teflón o similar las piezas dentarias vecinas)
(Corts,2008). NO se fotopolimeriza en este momento, puesto que todas estas restauraciones
delgadas y traslúcidas, permitirán fácilmente el pasaje de la luz a la estructura dentaria en la
fotopolimerización final.

● cargado con el material cementante (cemento resinoso dual, por ejemplo Variolink de
Ivoclar-Vivadent, o resina “flow”) y asentamiento de la restauración, eliminación
meticulosa y exhaustiva de los excesos, y ahora sí, fotopolimerización desde todos los
flancos.

● readhesión con un “bonding” y resina “flow” en los márgenes

● Pulido, terminación, y controles finales

● Topicación con flúor

RESTAURACIONES DE CERÁMICAS ÁCIDORESISTENTES


Son cerámicas policristalinas de muy alta densidad y que no contienen vidrio de sílice
amorfo en su composición. Sus matrices son básicamente de óxido de aluminio u óxido de
zirconio, que por lo tanto no reaccionan ante los protocolos de grabado con ácido
fluorhídrico. Se utilizan principalmente para la fabricación de estructuras de alta
resistencia, sobre todo las de zirconia, y se han popularizado más hoy día, por la amplitud
de posibilidades y exactitud que brindan los sistemas CAD-CAM. Estos núcleos de alta
resistencia que poseen alguna limitación en cuanto a estética, son recubiertos
anatómicamente con otras cerámicas feldespáticas o vítreas para optimizarlos en ese
aspecto; sin embargo para muchos de esos sistemas se han reportado algunos fracasos
debido justamente a desprendimientos menores de esos recubrimientos por fallas cohesivas
(“chipping” o “cracking”). De todas formas han ido evolucionando y la mayoría son cada
día más confiables desde todo punto de vista. Ni las restauraciones de base óxido de
zirconio ni las de óxido de aluminio tienen indicación de ser cementadas adhesivamente por
razones de resistencia, y en ese sentido se asimilan más a las restauraciones metálicas
convencionales, pudiéndose utilizar incluso cementos de oxifosfato de zinc, vidrio

23
ionómero convencional o modificado con resina. Por supuesto que también pueden ser
utilizados cementos resinosos. Sí es importante para los casos donde no habrá adhesión
relevante, que los diseños de las preparaciones dentarias tengan formas de retención y
resistencia al dislocamiento propias, por lo que las coronarias totales han sido las más
comúnmente utilizadas. Sin embargo, también es posible utilizar restauraciones de diseños
más conservadores y por lo tanto más acordes para cumplir con la filosofía de máxima
conservación de las estructuras naturales, con retenciones adicionales del tipo de los
“undercuts” para brindar retención y estabilidad. Para optimizar cualquiera de esos
sustratos para el cementado adhesivo, se recomienda su silicatización o tratamiento
triboquímico, que es el arenado con partículas de alúmina modificadas con sílica, que
impactan la superficie a alta velocidad y penetran hasta 15 micras dichos sustratos.

Esos sistemas, como Co-Jet o Rocatec de 3M ESPE, dejan entonces las superficies
infiltradas con el óxido de silicio, el cual es luego silanizado, favoreciendo así la unión con
el cemento resinoso. Otra posibilidad es el tratamiento de las superficies de zirconia o metal
con primers basados en monómeros fosfatados (MDP-metacriloxidecil dihidrógeno
fosfatado), que contienen un terminal fosfato hidrofóbico que se va a adherir químicamente
a la zirconia, y otro metacrilato polimerizable que se va a unir a la resina. Aun así debe
consignarse, que no se produciría en esos casos, la “integración” o “fusión” de las
restauraciones a las piezas dentarias, como sí ocurre con las tratadas con ácido fluorhídrico.

PROTOCOLO DE CEMENTADO ADHESIVO DE RESTAURACIONES ÁCIDO


RESISTENTES:
● retiro del provisorio y limpieza de las superficies dentarias

● prueba de ajuste y estética restauración por restauración primero y todas en


conjunto después, si fueran más de una

● Acondicionamiento de cada una para el cementado (conveniente también


realizarlo de una restauración a la vez):

♦ Eventual tratamiento triboquímico de la superficie interna

♦ Limpieza con alcohol y secado profuso de la superficie interna de la restauración

24
♦ Aplicación de silano o primer para zirconia y guardar protegido hasta el momento
mismo del cargado con el material cementante.

♦ Aplicación del adhesivo químico para mejorar la humectabilidad, inmediatamente


antes de cargar el cemento, sopletear para adelgazar la capa a la mínima expresión,
para no tener problemas de asentamiento en el momento de llevar la restauración a
la pieza dentaria (en este caso utilizar adhesivo de polimerización química, ya que
las estructuras son opacas y no adecuadas para la fotopolimerización.

● Acondicionamiento del campo operatorio y buen control de la humedad.

● Acondicionamiento dentario para el cementado mediante profilaxis y desinfección con


clorhexidina, grabado selectivo con ácido fosfórico del esmalte, aplicación del sistema
adhesivo dentinario químiopolimerizable, ya que también el cemento deberá serlo, por la
dificultad del pasaje de luz a través de la restauración.

● Mezcla y cargado del cemento autopolimerizable, asentamiento de la restauración,


eliminación cuidadosa y exhaustiva de los excesos y espera del tiempo de polimerización.
(Si el cemento tuviera también opción de fotocurado, fotopolimerizar el exceso de cemento
por 3 segundos, para eliminarlo “in toto”) ● readhesión con un “bonding” y resina “flow”
en los márgenes

● Pulido, terminación, y controles finales

● topicación con flúor Protocolo de cementado convencional de restauraciones ácido


resistentes:

● prueba de ajuste y estética restauración por restauración primero y todas en conjunto


después, si fueran más de una

● Acondicionamiento de cada una para el cementado (conveniente también realizarlo de


una restauración a la vez):

♦ Limpieza con alcohol, secado profuso de la superficie de la restauración, y dejar


protegido hasta el momento mismo del cargado con el cemento

● Acondicionamiento del campo operatorio y buen control de la humedad.

25
● Acondicionamiento dentario para el cementado mediante profilaxis y desinfección con
clorhexidina.

● Mezcla y cargado del cemento de oxifosfato de zinc, de vidrio ionómero, o de vidrio


ionómero modificado con resina, asentamiento de la restauración, eliminación cuidadosa y
exhaustiva de los excesos y espera del tiempo de fraguado

● Pulido, terminación, y controles finales

● Topicación con flúor Este último protocolo es sin dudas mucho más simple y fácil de
realizar, aunque por supuesto no posee las ventajas del cementado adhesivo. Cabe
consignarse también, que los cementos resinosos más modernos auto adhesivos, también
son muy simples de utilizar, ya que es solo aplicarlos a la restauración luego de su limpieza
y secado. Sin embargo de no emplearse el protocolo de cementado adhesivo detallado, las
restauraciones deberán tener buena retención propia, ya que se ha reportado que dichos
cementos ofrecen valores menores de retención a la zirconia y a la dentina. Por lo tanto en
caso de utilizarlos, es conveniente cumplir con el protocolo de cementado adhesivo
detallado.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BASICA

 Pegoraro Luiz. Prótesis Fija. Primera edición 2001. Editora Artes médicas Ltda.
 Rosenstiel, Land, Fujimoto. Prótesis Fija Contemporánea. Editorial Elsevier

BIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
 https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/separacion_gingival_prote
sis_fija.asp

26

También podría gustarte