0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas35 páginas

Obras Maritimas

Este documento describe diferentes tipos de obras marítimas. Incluye obras portuarias como muelles y diques; obras de protección costera como rompeolas y diques longitudinales; y obras exteriores como plataformas petrolíferas. Las obras marítimas se diseñan para soportar fuerzas como el oleaje y requieren técnicas especiales para su construcción debido a que se realizan en el mar. Cubren funciones como el transporte marítimo, la extracción de recursos y la protección de las costas.

Cargado por

Anibal Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas35 páginas

Obras Maritimas

Este documento describe diferentes tipos de obras marítimas. Incluye obras portuarias como muelles y diques; obras de protección costera como rompeolas y diques longitudinales; y obras exteriores como plataformas petrolíferas. Las obras marítimas se diseñan para soportar fuerzas como el oleaje y requieren técnicas especiales para su construcción debido a que se realizan en el mar. Cubren funciones como el transporte marítimo, la extracción de recursos y la protección de las costas.

Cargado por

Anibal Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Obras Marítimas

Alumnos:
Aníbal Eduardo Medina Mercado
Jesús Carmona Pichardo
¿Qué es una obra marítima?

Es toda aquella construcción que se ejecuta bajo la influencia de la marea. En


consecuencia abarca un gran número de obras con finalidades muy diferentes.
Tienen como condicionante la acción del mar, que se introduce en su diseño en
distintas variables que tienen que ver con la altura que alcanzan las olas y el
espectro de energía del oleaje, pero también con la profundidad del agua, la
carrera de las mareas y otros
Aspectos que la diferencian del resto
de construcciones:

Las solicitaciones a las que están sometidas son específicas: la más


importante es la energía del oleaje y en menor medida hay que tener
en cuenta la temperatura, calidad del agua.

Su ejecución en el interior del mar obliga a disponer de técnicas


específicas para su ejecución: cajones, dragas, buzos, grúas,
plataformas flotantes.
Principales funcionalidades de las
obras marítimas
Obras marítimas portuarias: son todas aquellas que se ejecutan para
crear zonas abrigadas y profundas que faciliten el atraque de los barcos y
permitan el transbordo de su mercancía, formando parte de la cadena de
transporte.
Obras marítimas de protección y regeneración de la costa así como para
la creación de playas.
Obras marítimas de extracción de materias primas situadas en el
subsuelo de los fondos marino como las plataformas petrolíferas.
Obras marítimas de saneamiento de poblaciones costeras, como los
emisarios submarinos.
Obras marítimas especiales como son:
• Aeropuertos en el mar
• Urbanizaciones en el Mar
Obras interiores

Son obras en zonas abrigadas o no sometidas a la acción del oleaje, tales como:
1) Obras de atraque y amarre: permiten la aproximación del buque para realizar
operaciones de transferencia de carga de mercancías o personas, etc. Se distinguen en
tres tipos :
Muelles: dentro de los muelles se puede subclasificar en :
Comerciales
Deportivos
Pesqueros
De reparaciones
Militares
Plataformas y pantalanes: son vías a través de las cuales se hace el tránsito
de la mercancía En los pantalanes el transito de la mercancía es lineal.

Duque de alba: estructuras aisladas que sirven para dar apoyo lateral y amarre
a los buques. La construcción de los duques de alba suele hacerse con base de
pilotes con una losa en cabeza.
Parámetros de diseño a considerar en las obras de atraque
Orientación de la obra de atraque.
Coronación de la obra de atraque.
Esfuerzos a considerar en el cálculo resistente del muelle:
▪ Horizontales
▪ Empuje hidrostático: efecto de agua sobre la obra
▪ Esfuerzos debidos a la agitación existente y al oleaje.
▪ Otros
2) Obras de servicio a embarcaciones: son instalaciones para la
construcción, mantenimiento y reparaciones de estructuras flotantes, tales como gradas y
varaderos, diques secos y flotantes, esclusas, etc.
Reparación de embarcaciones: es preciso disponer de obras y equipamientos
necesarios para realizar reparaciones y mantenimiento de embarcaciones. Tres son
las obras comunes para la reparación de embarcaciones:
Diques secos: Nombre de las instalaciones portuarias destinadas a poner las
embarcaciones fuera del agua para efectuar reparaciones en su parte externa.
Estas reparaciones que se realizan en forma periódica reciben el nombre de
carenado y se efectúan en la parte del casco conocida como obra viva o carena.
Por lo general los diques secos se construyen de hormigón en masa o armado.
Diques flotantes: este es un artefacto naval que utiliza el principio de
funcionamiento de los submarinos: mediante inundación de tanques , hunde la
estructura para permitir que la embarcación a reparar ingrese en su seno. Una
vez en su sitio, se achican estos tanques provocando la elevación del conjunto.

Varaderos: es el sistema más primitivo, se emplea en la actualidad para


embarcaciones menores de poco porte. Consiste en un plano inclinado sobre el
que se desplaza el objeto a levantar mediante trineos.
ESCLUSAS: son obras que cumplen la función de permitir el sometimiento de los
desniveles que se encuentran concentrados en los canales de navegación, ya
sea elevando o descendiendo según sea necesario, los navíos que están
ubicados en ellas.
3) Obras de dragados: se refieren a la extracción de materiales (fango, arena,
gravas, etc.) del fondo del mar en los puertos, así como en ríos y canales navegables, con
el fin de aumentar su profundidad.
Estos materiales posteriormente son descargados en las zonas de depósitos, que puede
ser en el agua, o utilizarlos en el relleno de áreas bajas, para asiento de instalaciones
industriales y de urbanización o simplemente para sanear terrenos pantanosos.
Las operaciones de dragado deben cumplir una doble función:
• Extraer el material
• Conducirlo hasta el lugar de descarga
Existen dos tipos de dragados:
• El dragado de construcción: este dragado se realiza cuando es necesario crear o
aumentar profundidades, las dimensiones en planta o ambos.
• Dragado de conservación: este dragado es periódicamente realizado para
conservar las tres dimensiones del proyecto, particularmente la profundidad.
Obras costeras
Son obras situadas en la franja litoral y a poca profundidad por lo que reciben Ia acción
correcta del oleaje.
Obras de abrigo: En los puertos se denominan así las obras que generan protección
frente a la acción del mar. Estas obras son los diques.Los tipos de diques son:
1) los que impiden el paso del oleaje a su vez se clasifican en:
1.1- diques en talud o rompeolas: establecen un mecanismo que hace
que el oleaje suba por el talud perdiendo energía. La rugosidad del talud hace que
el oleaje rompa.
1.2- Diques verticales: Constan de un paramento vertical en el que no se
disipa la ola.

Tipos de diques verticales:


Dique de bloques: consiste en colocar bloques de piedra uno encima de otro,
de mayor a menor tamaño.
Dique de cajones: construidos en hormigón armado.
1.3.- diques mixtos: formados por un dique en talud sobre el cual se cimienta una
obra de hormigón que ofrece un paramento vertical al lado de mar abierto. Se
consigue así impedir el paso del oleaje.

2 ) Los que amortiguan el oleaje: se pueden clasificar en


Sumergidos: Se disminuye el calado lo que hace que el oleaje rompa o se refleje
parcialmente, de manera que el otro lado pase sólo una parte del oleaje.
Flotantes: Son obstáculos sujetos al fondo del mar

Neumáticos o hidráulicos: Colocados en el fondo, generan un chorro de aire o agua


que se opone a la propagación del oleaje (pequeño oleaje). Cuanto más alta esté la
salida del chorro, mayor efecto tendrá sobre el oleaje. Es un sistema extraño y de gran
coste económico.
Obras de defensa costera: son un elemento que puede llegar a alterar fuertemente la
dinámica litoral, especialmente cuando son clasificadas como duras, estructuras que
interrumpen o modifican el transporte sólido litoral.
Diques longitudinales: Los diques longitudinales se construyen en la propia línea
de costa o en la parte posterior de la playa. Suelen tener el doble objetivo de
proteger del oleaje y actuar como muro soporte de los terrenos detrás de ellos.
No permiten que el material de la trasplaya se incorpore a la dinámica propia del perfil
de la playa.
El oleaje incidente se refleja en el dique, cosa que impide la acumulación de sedimento
y provoca un aumento en el nivel de agitación delante de la obra, que se va
erosionando en la base.
Rompeolas o espigones: Los espigones o diques son estructuras marítimas no
lineales más o menos perpendiculares a la línea de costa que intentan retener el
movimiento de arenas a lo largo del litoral.
Los espigones interceptan el transporte sólido litoral longitudinal, acumulando
sedimentos aguas arriba de la obra pero reduciendo el suministro de arena aguas
abajo. Esto provoca una erosión creciente en el tiempo y el espacio de las playas.
Diques exentos: Los diques exentos o rompeolas se construyen mar adentro,
paralelamente a la línea de costa, e interceptan las olas antes de que lleguen a la orilla.
El oleaje se difracta en los extremos de la estructura, cambiando su dirección de
propagación y su altura.
Los diques exentos interrumpen el transporte sólido litoral, tanto el longitudinal como
sobre todo el transversal, y actúan como sumideros de material.
Obras exteriores
Se llaman obras marítimas exteriores a las construcciones realizadas en ambiente marino
con las siguientes características:
A gran profundidad
Alejadas de la costa
Expuestas a la acción directa del oleaje y las corrientes marinas y oceánicas
Ubicadas fuera de la zona de procesos litorales.
Se pueden clasificar las obras marítimas exteriores en 4 grandes grupos:
1. Sondeos en la zona exterior
2. Explotación marina de petróleo y gas
3. Conducción de fluidos en el mar
4. Terminales de carga-descarga y amarres en la zona exterior.
Plataformas petroleras
Es una estructura de grandes dimensiones cuya función es extraer petróleo y gas
natural de los yacimientos del lecho marino.
La mayoría de las plataformas son portátiles, perforan un pozo en un sitio mar
adentro y después se mueven para perforar en otro lugar.
Se clasifican en:
unidades soportadas en el fondo
unidades flotantes
equipos fijos marinos
Unidades soportadas en el fondo
Los sumergibles y las autoelevables tienen contacto con el suelo marino mientras se
encuentran perforando. En el caso de las autoelevables, solo las piernas tienen contacto
con el fondo marino.
Sumergibles: construidas sobre columnas con las que se apoyan en el fondo del mar.
La maniobra de estas plataformas no es difícil y son estables al ser remolcadas, pero
su transporte alcanza costos elevados.
Plataforma sumergible tipo botella:tienen cuatro cilindros altos de acero (botellas) en
cada esquina de la estructura. La cubierta principal está colocada a través de varios
soportes de acero, donde se encuentra el equipo y otros dispositivos. Cuando se
inundan las botellas, la plataforma se sumerge al fondo marino.
Plataforma sumergible tipo ártico: Son un tipo especial de equipos sumergibles,
utilizados en el mar Ártico, debido a los icebergs tienen gran fuerza que son capaces
de destruir el soporte de las auto elevables o el casco de un barco.
Las plataformas sumergibles tipo ártico tienen cascos reforzados, algunas de ellas con
hormigón armado sobre el cual ha sido colocado el equipo de perforación.
Plataforma autoelevable (Jack-up): plataforma especial usada para perforación y
reparación de pozos. Tiene la capacidad de moverse de una localización a otra, por
medio de autopropulsión o por medio de remolcadores.
Cuenta con una cubierta que tiene la capacidad de posicionarse a la elevación que se
requiera
Las plataformas autoelevables más grandes pueden perforar en aguas de 120 metros
de profundidad y son capaces de perforar pozos de más de 10000 metros.
Unidades flotantes
Los equipos flotantes marinos incluyen las plataformas semi sumergibles, barcos
perforadores y las plataformas con piernas tensionadas
Plataformas Semi sumergibles: Las plataformas semi sumergibles tienen dos o más
pontones sobre los cuales flotan. Un pontón es un prisma con sección rectangular de
acero, largo, relativamente estrecho y hueco.
Las semi sumergibles deben su nombre al hecho de que al perforar no tienen otro
contacto con el fondo marino más que su sistema de anclaje.
Las plataformas semisumergibles son capaces de soportar temporales y de perforar en
aguas muy profundas, las más modernas perforan en aguas de más de 2500 metros de
profundidad.
El sistema de anclaje se compone de 8 a 12 líneas de cables y/o cadenas y sus
respectivas anclas,
En la selección de una unidad semi sumergibles es necesario considerar lo
siguiente:

Profundidad del agua.


Capacidad de perforación (alcance máximo de perforación).
Criterios ambientales y de seguridad.
Características de movimiento.
Autonomía (área de almacenamiento de consumibles en cubierta).
Movilidad.
Maquinaria

Gángueles
Los gánguiles son unas embarcaciones especiales que cuentan con
unas cántaras (depósitos) de capacidades comprendidas entre los 100 y los
4.000 metros cúbicos utilizadas para transportar materiales y realizar su
vertido en las zonas designadas
Pontonas
Las pontonas son plataformas flotantes que tienen poco calado generalmente y
que pueden transportar grandes cargas. Éstas pueden ser autopropulsadas o
no. Para su fijación durante la realización de los trabajos, pueden emplear spuds
(patas), winches y anclas.

En el caso de utilizar pontonas no autopropulsadas, tendremos que emplear


para su desplazamiento remolcadores, que son embarcaciones auxiliares
dotadas de una mayor maniobrabilidad.
Dragas
Es un equipo que puede estar instalado en una embarcación o tierra firme, que
se utiliza para excavar material debajo del nivel del agua, y luego elevarlo hasta
la superficie.
Algunas dragas disponen de unas cántaras o depósitos que les permiten
también hacer la función de transporte y vertido del material previamente
excavado
Aeropuerto de Honk-Kong

Puente túnel Oresund


¡GRACIAS!

También podría gustarte