Determinación de Los Niveles de Referencia para Estudios de Radiología
Determinación de Los Niveles de Referencia para Estudios de Radiología
Determinación de Los Niveles de Referencia para Estudios de Radiología
Directora:
Ph.D y PD María Cristina Plazas
Línea de Investigación:
Radiología
Grupo de Investigación
Física Médica
A nuestro “Ángel” como la llamamos con mi Esposo, la profesora María Cristina Plazas por su
incomparable colaboración, paciencia, orientación y compromiso con mi trabajo. Por ser una
persona emprendedora, luchadora y con un Don de ser único. Motivo de ejemplo, admiración
persistencia, liderazgo, honestidad y Don de servicio, permitiendo que nosotros como estudiantes
de la Maestría en Física Médica nos sintamos orgullosos de su labor. No me queda más que
expresarle mi inmensa gratitud y darle gracias a Dios y a la vida por permitirme haberla conocido.
A Mara Edith Pérez por ser una amiga inigualable, por estar siempre con el consejo en el momento
justo ganándose un lugar único y significativo en mi corazón. Por su orientación y colaboración en
la elaboración de este trabajo, siendo mí guía incondicional ante cualquier dificultad del mismo.
Muchas Gracias.
Al Grupo de Física Médica y en especial a Andrea Vargas, por su amistad, colaboración y gestión
en el proceso de mi trabajo.
A mi familia, amigos y en especial a mi esposo, que en definitiva ha sido junto con mi hija el pilar
para mantenerme en el camino hacia la culminación de esta Maestría, pues tengo que decir, qué de
no ser por su ánimo diario, su perseverancia y la confianza que ni siquiera yo misma veo, han logrado
ser el impulso y la fuerza diaria para sobrellevar las circunstancias y alcanzar de la mano de ellos lo
que anhelo. A mi pequeña princesa Anny, por llegar a nuestras vidas inesperadamente, pues verte
sonreír es mi mayor alegría y a ti compañero de vida. Gracias.
Resumen y Abstract VII
Resumen
Los niveles de referencia en radiología sirven como guía para aplicar medidas que permitan asegurar
las exposiciones de pacientes a radiación ionizante y mediante éstos iniciar procesos de
optimización, con el objetivo de obtener una calidad de imagen aceptable para el diagnóstico. Parte
fundamental para la determinación de los también llamados niveles orientativos, fue realizar el
control de calidad de los equipos convencionales de rayos X, esto con el fin de garantizar la
confiabilidad de las medidas. Se usaron dos métodos para medir la dosis de entrada en superficie; el
primero mediante la utilización del rendimiento del tubo con parámetros propios por cada estudio
incluyendo un factor de retrodispersión y el segundo método mediante dosímetros
termoluminiscentes. Los niveles de referencia fueron determinados en el Hospital Universitario
Nacional para el estudio de tórax por ser el de más alta frecuencia, columna lumbar por ser uno de
los estudios que más implica dosis de radiación y abdomen, para cada uno de estos estudios, se
realizó la evaluación clínica de la imagen en al menos una de sus proyecciones.
Los resultados arrojan niveles de referencia inferiores a los niveles internacionales, lo que puede
atribuirse a los avances de la radiología digital, sin embargo, se recomienda dar inicio al proceso de
optimización del servicio, implementando el factor de rechazo y realizando el entrenamiento en el
funcionamiento del control automático de exposición, como herramienta fundamental de
disminución de dosis de radiación, con el fin de llegar a la estandarización de los protocolos de
adquisición para la mayoría de estudios de radiografía convencional.
Abstract
Reference levels in radiology work as a guide to apply actions which ensure doses of patients
exposed to ionizing radiation and begin through them processes of optimization, with the aim to
obtain an acceptable diagnosis image quality. A fundamental issue for determining the so called
indicative levels was the development of the quality control of the X-ray conventional equipment in
order to guarantee the reliability of measurements. Two methods were used to measure the surface
entrance dose, the former through the use of the tube efficiency with specific parameters for each
exam including a backscatter factor, the latter by using thermoluminescent dosimeters. The reference
levels were established at the Hospital Universitario Nacional for thorax exam as it is the most
frequent, lumbar spine since it involves greater radiation doses and abdomen. The clinical evaluation
of the image was made for every exam at least on one of its projections.
Results produced reference levels below the international levels, which can be explained by the
advances in digital radiology. However, it is suggested that the process of optimization of the
installation is started by introducing the scrap factor and training in the operation of the automatic
exposure control as an essential tool to diminish radiation doses with the purpose of reaching the
standardization of the acquisition protocols of the majority of conventional radiography exams.
Contenido
Resumen .............................................................................................................................. VII
Objetivos ...........................................................................................................................XVII
Introducción .......................................................................................................................... 1
Bibliografía ........................................................................................................................ 90
Contenido XI
Lista de Figuras
Pág.
Figura 1-1. Esquema del Tubo de Rayos X. Tomada de: (Sosa Pucar, 2016) ................................. 5
Figura 1-2. Esquema representativo de la emisión de radiación característica de un átomo. Tomada
de: (Médica, 2012) ........................................................................................................................... 6
Figura 1-3. Esquema representativo de la emisión de radiación de frenado de un átomo. Tomada de:
(Médica, 2012) ................................................................................................................................. 7
Figura 1-4. Esquema del efecto fotoeléctrico. Tomada de: (Salamanca C, 2018) ........................... 8
Figura 1-5. Esquema de la Dispersión Compton. Tomada de (Salamanca C, 2018) ....................... 9
Figura 1-6. Esquema del procesamiento digital de imágenes para cambiar el contraste. Tomada de:
(Vergara Edwards, 2013) ............................................................................................................... 10
Figura 1-7. Sistema DR indirecto, donde hay absorción de los fotones incidentes por parte del
yoduro de cesio (CsI) y luego son convertidos en luz. Tomada de: (Himsscortarica, 2018) .......... 11
Figura 1-8. Sistema DR directo, donde la absorción de los fotones incidentes es directa y no hay
conversión de luz. Tomada de: (Himsscortarica, 2018). ................................................................. 12
Figura 1-9. Comparación de las curvas características de un detector pantalla-película (SFR) con
uno Digital Directo (DR). Tomada de: (Basal, 2006) ..................................................................... 13
Figura 1-10. Esquema simplificado del control automático de exposición (CAE). Tomada de:
(Vergara Edwards, 2013) ............................................................................................................... 14
Figura 1-11. Esquema de Termoluminiscencia, donde se observa que algunos materiales dan lugar
a la creación de electrones libres - huecos y estos son capturados por estados metaestables de energía.
Tomada de: (Alcaraz Baños, 2003) (Salamanca C, 2018) .............................................................. 18
Figura 1-12. Curva de Glow de algunos materiales termoluminiscentes donde se observan los picos
TL asociados a cada material. Tomada de: (Samiñon Medina, 2015) ............................................ 19
Figura 2-1. Fotografía del detector de radiación PTW Nomex. ..................................................... 21
Figura 2-2. Equipos convencionales de rayos X del servicio de Radiología e Imágenes Diagnósticas
del HUN. ........................................................................................................................................ 22
Figura 2-3. Posicionamiento del multímetro Nomex..................................................................... 24
Figura 2-4. Esquema general de los métodos para determinación de los niveles de referencia, a partir
de las magnitudes dosimétricas. Tomada de: (Médica, 2012) ........................................................ 25
Figura 2-5. Metodología usada para la determinación de los Niveles de Referencia. .................... 25
Figura 2-6. Método directo para determinación de Niveles de Referencia. (Médica, 2012) .......... 26
Figura 2-7. Respuesta de los dosímetros TLD en función de la dosis, donde se puede apreciar
linealidad en todo el rango de dosis. .............................................................................................. 29
Figura 2-8. Repetibilidad de los TLD, bajo las mismas condiciones de medida. .......................... 29
Figura 2-9. Respuesta de los dosímetros TLD en función de la dosis. .......................................... 30
Contenido XII
Figura 2-10. Posicionamiento de dosímetros TLD en la superficie del paciente. Tomada de:
(Agency., 2007) ..............................................................................................................................32
Figura 2-11. Método indirecto utilizado para la determinación de los niveles de referencia. (Médica,
2012)...............................................................................................................................................33
Figura 2-12. Evaluación general de los criterios de calidad de imagen para tórax en proyección PA.
........................................................................................................................................................35
Figura 2-13. Evaluación general de los criterios de calidad de imagen para columna lumbar en
proyección AP. ...............................................................................................................................35
Figura 3-1. Medidas realizadas para la determinación del tamaño mínimo de campo para el equipo
de rayos X portátil con colimador horizontal (5,71 mm; 5,23 mm y 5,23 mm) y vertical (7,61 mm;
7,12 mm y 7,13 mm). ......................................................................................................................38
Figura 3-2. Ejemplo para determinación del campo luminoso. ......................................................39
Figura 3-3. Alineación del campo de radiación de rayos X y el campo luminoso. .........................41
Figura 3-4. Centrado del campo luminoso y el campo de radiación. ..............................................42
Figura 3-5. Fotografía de posicionamiento herramienta de verificación de perpendicularidad del haz
central (izquierda) con su respectivo resultado (derecha). ..............................................................43
Figura 3-6. Posibles resultados de la prueba de ortogonalidad el haz de rayos X receptor de imagen.
........................................................................................................................................................43
Figura 3-7. Montaje experimental para medir la CHR. ..................................................................48
Figura 3-8. Montaje experimental para la medida del rendimiento del tubo de rayos X. ...............53
Figura 3-9. Curvas de linealidad del rendimiento en función de diferentes valores de cargas mAs,
para el equipo sala N°2. ..................................................................................................................57
Figura 3-10. Curvas de linealidad del rendimiento en función diferentes valores de carga (mAs) para
el equipo portátil. ............................................................................................................................58
Figura 3-11. Curvas de rendimiento en relación del kilovoltaje para diferentes valores de carga, para
el equipo sala N°2. ..........................................................................................................................58
Figura 3-12. Curvas de rendimiento en relación del kilovoltaje para diferentes valores de carga.
Equipo portátil. ...............................................................................................................................59
Figura 3-13. Curva de rendimiento promedio del equipo Sala N°2, a partir de la cual se determinaron
los niveles de referencia. .................................................................................................................59
Figura 3-14. Curva de rendimiento promedio del equipo portátil, a partir de la cual se determinaron
los niveles de referencia. .................................................................................................................60
Figura 3-15. Phantom de glicerina y gelatina sin sabor para evaluar el control automático del mural.
........................................................................................................................................................62
Figura 3-16. Imagen del equipo portátil para evaluar bajo contraste. .............................................66
Figura 3-17. Patrón de líneas para evaluar resolución. Derecha equipo portátil. Izquierda equipo sala
N°2 .................................................................................................................................................68
Figura 4-1. Curva de termoluminiscencia TLD 400 para un estudio de tórax en proyección PA. ..71
Figura 4-2. Curva de termoluminiscencia TLD 100 para un estudio de columna lumbar en
proyección LAT. .............................................................................................................................77
Contenido XIII
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 2-1. Medidas realizadas con el objetivo de mirar la exactitud de los TLD 100 a dosis bajas,
grupo de TLD irradiados a 210 µGy. ............................................................................................. 27
Tabla 2-2. Determinación del factor de retrodispersión para tórax. ............................................... 34
Tabla 3-1. Determinación tamaño mínimo de campo. ................................................................... 38
Tabla 3-2. Determinación Indicador distancia foco detector de imagen para el equipo portátil y la
sala N°2.......................................................................................................................................... 39
Tabla 3-3. Resultados definición de campo luminoso. ................................................................. 40
Tabla 3-4. Resultados prueba de alineación y centrado del campo de radiación y campo luminoso.
....................................................................................................................................................... 41
Tabla 3-5. Resultados exactitud de la tensión equipo Sala N°2. .................................................... 45
Tabla 3-6. Resultados exactitud de la tensión equipo Portátil. ..................................................... 45
Tabla 3-7. Resultados de repetibilidad de la tensión equipo sala N°2. .......................................... 46
Tabla 3-8. Resultados de repetibilidad de la tensión equipo portátil.............................................. 46
Tabla 3-9. Resultados de reproducibilidad de la tensión para el equipo sala N°2. ......................... 47
Tabla 3-10. Resultados de reproducibilidad de la tensión para equipo portátil. ............................. 47
Tabla 3-11. Resultados de filtración y CHR medidos directamente equipo sala N°2. ................... 48
Tabla 3-12. Resultados para cálculo de la CHR equipo sala N°2. ................................................. 49
Tabla 3-13. Resultados de filtración y CHR medidos directamente equipo portátil. ..................... 49
Tabla 3-14. Resultados para cálculo de la CHR equipo portátil. ................................................... 49
Tabla 3-15. Resultados exactitud del tiempo de exposición. ......................................................... 50
Tabla 3-16. Resultados repetibilidad del tiempo de exposición. .................................................... 51
Tabla 3-17. Resultados de reproducibilidad del tiempo de exposición. ........................................ 52
Tabla 3-18. Valor del rendimiento teórico..................................................................................... 53
Tabla 3-19. Resultados experimentales del rendimiento. .............................................................. 54
Tabla 3-20. Resultado de la repetibilidad del rendimiento. ........................................................... 54
Tabla 3-21. Resultados de la variación del rendimiento con la carga. ........................................... 55
Tabla 3-22. Resultados del rendimiento variando la carga. .......................................................... 56
Tabla 3-23. Repetibilidad del CAE en la mesa. ............................................................................. 61
Tabla 3-24. Repetibilidad del CAE en el mural. ............................................................................ 62
Tabla 3-25. Compensación del CAE para diferentes tensiones ..................................................... 63
Tabla 3-26. Compensación del CAE para diferentes espesores. .................................................... 64
Tabla 3-27. Resultados Uniformidad de la imagen........................................................................ 65
Tabla 3-28. Relación señal ruido. .................................................................................................. 65
Contenido XIV
Tabla 3-29. Sensitividad para bajo contraste en el simulador. Tomada de (Objects) .....................67
Tabla 3-30. Resolución espacial en el simulador. Tomada de (Objects) ........................................67
Tabla 4-1. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 400) y
rendimiento de tubo (RT). ...............................................................................................................70
Tabla 4-2. Niveles de referencia para el estudio de Tórax en proyección PA. ...............................71
Tabla 4-3. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes
(TLD 400) y rendimiento de tubo (RT)...........................................................................................72
Tabla 4-4. Niveles de referencia para el estudio de tórax en proyección LAT. ..............................72
Tabla 4-5. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 400) y
rendimiento de tubo (RT). ...............................................................................................................73
Tabla 4-6. Niveles de referencia para el estudio de tórax PA para el equipo portátil. ....................73
Tabla 4-7. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD) y
rendimiento de tubo (RT). ...............................................................................................................74
Tabla 4-8. Niveles de referencia para el estudio de abdomen en proyección AP. ..........................75
Tabla 4-9. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 100) y
rendimiento de tubo (RT). ...............................................................................................................75
Tabla 4-10. Niveles de referencia para columna lumbar en proyección AP. ..................................76
Tabla 4-11. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 100) y
rendimiento de tubo (RT). ...............................................................................................................76
Tabla 4-12. Niveles de referencia para el estudio de columna lumbar en proyección LAT............77
Tabla 4-13. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 100) y
rendimiento de tubo (RT). ...............................................................................................................78
Tabla 4-14. Niveles de referencia para columna lumbar en proyección L5 - S1. ...........................78
Tabla 4-15. Niveles de referencia para algunos estudios del HUN ................................................79
Tabla 4-16. Niveles de Referencia de la Comunidad Europea para estudios de rayos X. (D. Andisco,
2014)...............................................................................................................................................79
Tabla 4-17. Comparación Niveles de Referencia Hospital Universitario Nacional (NR HUN) con
los Niveles de Referencia de la Comunidad Europea (NR CE). ......................................................80
Contenido XV
Subíndices
Subíndice Término
Ke Kerma en aire en superficie de entrada
Ki Kerma incidente en aire
PKa Producto Kerma en aire-área
Rmax Rendimiento máximo
Rmin Rendimiento mínimo
𝐸̅𝑡𝑟 Energía media transferida
TMEDIDA Tensión medida
TNOMINAL Tensión nominal
Abreviaturas
Abreviatura Término
Ag Plata
Al Aluminio
AP Anteroposterior
Acuerdo Regional de Cooperación para La Promoción de la Ciencia y
ARCAL
Tecnología Nuclear en Latinoamérica y el Caribe
BS Borde Superior
Contenido XVI
Abreviatura Término
BI Borde Inferior
BLD Borde Lateral Derecho
BLI Borde Lateral Izquierdo
CAD Convertidor Análogo Digital
CAE Control Automático de Exposición
CaF2:Mn Fluoruro de Calcio dopados con Manganeso
CHR Capa Hemirreductora
CsI Yoduro de Cesio
Cu Cobre
DAP Producto Dosis Área
DFD Distancia Foco Detector
DFDN Distancia Foco Detector Nomex
DFS Distancia Foco Superficie del Paciente
DI Distancia Indicada
DM Distancia Medida
DPD Distancia Paciente Detector
DR Radiología Digital
DS Decúbito Supino
DSE Dosis de Entrada en Superficie
DTP Desviación Típica
FP Flat Panels
FRD o B Factor de Retrodispersión
HUN Hospital Universitario Nacional
HVL Capa Hemirreductora
ICRP Comisión Internacional de Protección Radiológica
IE Índice de Exposición
kV Kilovoltaje
LAT Lateral
LiF:Mg,Ti Fluoruro de Litio dopado con Magnesio y Titanio
L5 - S1 Articulación Lumbosacra
LUT Look-Up-Table
mA Corriente
mAs mili Ampere segundo - Carga
NR Niveles de Referencia
MTF Función de Transferencia de Modulación
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
PA Posteroanterior
RX Rayos X
RSR Relación Señal Ruido
TFT Thin Film Transistors
TLD Dosímetros termoluminiscentes
TOE Trabajador Ocupacionalmente Expuesto
VMP Valor Medio de Pixel
Objetivos
Objetivo General
Determinar los niveles de referencia para algunos estudios de radiología convencional del Hospital
Universitario Nacional.
Objetivos Específicos
Realizar el control de calidad de los equipos convencionales de rayos X del servicio de radiología.
Elaborar el control de calidad de imagen para parámetros clínicos, que permita obtener una
imagen de calidad para el diagnóstico.
Determinar los niveles de referencia para los estudios más frecuentes, utilizando la magnitud
Kerma en aire en superficie.
Comparar los niveles de referencia obtenidos con los estudios realizados a nivel internacional.
Introducción
El uso de la radiación es una herramienta rápida y eficaz para el diagnóstico, que en ocasiones es
irremplazable para evaluar el estado de un paciente con una determinada patología. Al hablar del uso
de las radiaciones ionizantes a nivel diagnóstico y terapéutico, siempre ha sido relevante saber la
dosis al paciente, en radiología convencional las dosis no se consideran significativas comparadas
con cualquier otro tipo de estudio o procedimiento. Sin embargo, por la frecuencia en la rutina clínica
de los estudios de radiología convencional se hace importante la utilización de niveles de dosis, que
en la actualidad están estandarizados por estudios internacionales, estos niveles de referencia son
utilizados en la cotidianidad de la vida de los tecnólogos, quienes son los encargados en primera
instancia de llevar un registro en forma directa sobre la imagen o en la historia clínica del paciente .
Así, los niveles orientativos o de referencia son una herramienta que debería estar a disposición de
los profesionales con el fin de mejorar los procesos en la rutina clínica y realizar la optimización de
las técnicas de radiología convencional en la práctica, a fin de realizar una debida protección en
radiología al paciente, lo que conllevaría a implementar nuevos mecanismos que permitan reducir la
dosis y obtener una imagen aceptable para su diagnóstico. Además de contribuir a una disminución
en la repetición de exposiciones evitando posibles subdosificaciones.
La evidencia clínica muestra la necesidad de establecer niveles de referencia, debido a que, en los
hospitales de diferentes regiones, se puede observar que, para obtener un mismo objetivo
diagnóstico, las dosis pueden llegar a ser muy variadas, lo que indica la necesidad de conocer un
estimado de la dosis requerida para un estudio determinado. Actualmente hay poca información
sobre niveles de referencia nacionales para radiodiagnóstico, por mi experiencia en las diferentes
rotaciones por las clínicas de Bogotá, puedo decir que los niveles orientativos que se usan para ser
anotados en la imagen por estudio son los realizados en otros países o la dosis calculada mediante
algún algoritmo de cálculo matemático del equipo mostrado en la consola de operación. Para el caso
de radiología convencional, está dosis es poco confiable, debido a que el tecnólogo en la toma de
cada estudio debe ser muy cuidadoso con parámetros tales como la distancia foco detector (DFD),
2 Introducción
espesor del paciente y la distancia paciente detector (DPD). Existe otro método poco utilizado,
conocido como Producto Dosis Área (DAP), que corresponde al índice de la dosis de entrada en
superficie, dando un valor aproximado de la dosis que recibe el paciente. Para este último es
necesario que el equipo tenga una cámara de ionización a la salida del haz de radiación. Esto sucede
en al menos el 90 % de las instalaciones que cuentan con equipos de radiología convencional.
Los niveles de referencia se determinan para los estudios más frecuentes y aquellos que impliquen
altas dosis de radiación, por estadísticas del Hospital Universitario Nacional, el estudio de más alta
frecuencia es tórax, uno de los que implica más dosis es columna lumbar y el abdomen fue escogido
al azar. Antes de comenzar con la dosimetría se llevaron a cabo varios procesos que se detallarán a
lo largo de este documento, en primera medida se llevó a cabo un control de calidad básico de los
equipos de rayos X, con el fin de garantizar que las medidas de los niveles de referencia son
confiables y posteriormente comparables. Dentro del proceso de control de calidad se determinó el
rendimiento del tubo de rayos X, mediante el cual se calculó la dosis de entrada en superficie a partir
de la medición del Kerma en aire y para parámetros propios por cada estudio. Posteriormente fueron
comparados con los valores obtenidos en los dosímetros termoluminiscentes (TLD 100;400), los
cuales fueron calibrados a una energía especifica según el estudio a realizar, en los TLD 100 se
evidenció una deficiencia para dosis bajas, ya que no presentaban linealidad y exactitud, más
exactamente a dosis inferiores a 300 µGy, valores de dosis típicos para un estudio de tórax en
proyección postero anterior (PA), debido a esta limitación se usaron los TLD 400 cuyo rango de
medida es más amplio en comparación con los TLD 100.
Una vez comparadas las dos metodologías para la determinación de los niveles de referencia, es
decir, por medio del rendimiento de tubo y la dosimetría TLD, se realizó el respectivo análisis
estadístico permitiendo establecer los valores de referencia del Hospital Universitario Nacional
(HUN) para los estudios de: tórax, abdomen y columna lumbar en al menos una de sus proyecciones.
Mediante estos referentes, se podrá dar inicio a procesos en pro de la calidad, que beneficien al
servicio de radiología e imágenes diagnósticas.
Este documento consta de 5 capítulos, el primer capítulo presenta la fundamentación física de los
rayos X, la radiología digital y las magnitudes dosimétricas asociadas a la determinación de los
niveles de referencia, en el segundo capítulo se muestra la metodología y los materiales usados tanto
para la realización del control de calidad como para las medidas de dosis de entrada en superficie
Introducción 3
del paciente. En el tercer capítulo se presentan los resultados del control de calidad básico, realizado
a los equipos convencionales de rayo X empleados en este trabajo, en el cuarto capítulo están los
resultados y el análisis de los niveles de referencia y finalmente en el quinto capítulo están las
conclusiones y las recomendaciones del trabajo.
1. Marco Teórico
En la Figura 1-1 se muestra el esquema general del tubo de rayos X, está compuesto por una
envoltura de cristal la cual debe soportar alto calor y mantener alto vacío para tener una producción
eficaz de rayos X, y así evitar que los electrones interactúen con otras partículas y no vayan
directamente al blanco (ánodo). El tubo tiene una ventana, que es un cristal más fino que deja filtrar
los rayos X, en la parte interna del tubo está el cátodo que es la parte negativa del tubo, el cual tiene
dos partes principales; la primera es el filamento, que es una espira de alambre que al aplicarle cierta
Marco Teórico 5
intensidad de corriente (mA) genera una nube de electrones, conocida como emisión termoiónica.
La segunda es la copa de enfoque que se encarga de condesar los electrones en una pequeña área del
cátodo, es el refuerzo del cátodo, depende del tamaño y la corriente que circula por el filamento. El
ánodo es la parte positiva del tubo, donde colisionan los electrones provenientes del cátodo, después
de ser acelerados debido a una diferencia de potencial entre estos dos electrodos. Dichos electrones
se ralentizan rápidamente y pierden energía cinética. Dado que los patrones de desaceleración
(método de perder cinética energía) varían con los electrones, se generan rayos X continuos con
varias longitudes de onda. Cuando un electrón pierde toda su energía en una sola colisión, el fotón
generado tiene la energía máxima. El tubo está recubierto por aceite que es el encargado de disipar
el calor producido al chocar los electrones con el blanco. (Sosa Pucar, 2016)
La intensidad del haz de rayos X no es uniforme debido al ángulo con el que hay emisión de fotones
en el foco. El número de fotones es menor en la parte del ánodo y por tanto es más intensa hacia el
lado del cátodo. La variación de la intensidad del haz que sale del tubo de rayos X está en función
del ángulo de emisión y este varía dependiendo de las características físicas del tubo y de su
antigüedad. Esta variación de intensidad se debe al efecto talón y es menos significativo cuando se
utilizan distancias foco detector grande, este efecto puede compensarse colocando el cátodo en partes
del cuerpo de mayor espesor o densidad. (Características Físicas de los Equipos de Radiodiagnóstico.
Tema 3, 2009)
Figura 1-1. Esquema del Tubo de Rayos X. Tomada de: (Sosa Pucar, 2016)
6 Marco Teórico
Los rayos X característicos se producen cuando los electrones provenientes del filamento (electrones
incidentes) interaccionan con los electrones orbitales del ánodo (interacciones coulombianas)
dejando una vacancia libre o hueco, cuya inestabilidad es inmediatamente corregida con el paso de
un electrón de un nivel superior que ocupa este hueco y la diferencia de energía entre los niveles
producen la emisión de rayos X característicos como se observa en la Figura 1-2.
La radiación X denominada como característica está directamente relacionada con el material del
blanco, este tipo de radiación tiene lugar cuando el electrón proyectil interactúa con un electrón
fuertemente ligado, es decir, con un electrón de una de las capas internas del átomo del blanco, dicha
interacción ocasiona la ionización del átomo originando la radiación característica. (Médica, 2012)
La Figura 1-3 muestra la emisión de un fotón de frenado resultado del cambio de dirección y
velocidad en la trayectoria del electrón incidente procedente del cátodo. Esta interacción se rige en
términos de atracción electrostática entre la carga negativa del electrón frente a la positiva del núcleo.
La radiación de frenado a diferencia de la característica tiene un espectro continuo. (Médica, 2012)
Marco Teórico 7
Figura 1-3. Esquema representativo de la emisión de radiación de frenado de un átomo. Tomada de:
(Médica, 2012)
El haz de rayos X producido por el tubo, puede cambiar variando parámetros como la corriente (mA)
y el voltaje (kV). La corriente determina la cantidad de electrones que se liberan del filamento y van
a impactar al ánodo, al aumentar el mili Amperaje (mA) aumentará el número de electrones que
golpean al ánodo, por tanto, el número de fotones producidos por el tubo aumentará de una manera
lineal. La variación del voltaje que circula a través del tubo afectará directamente a la velocidad de
los electrones cuando golpean el blanco; es decir afecta la energía de los fotones que produce el tubo
de rayos X, entre mayor kilovoltaje (kV) mayor velocidad de los electrones incidentes, por tanto
mayor energía tendrán los fotones (Bushberg, Seibert, Leidholdt, & Boone, 2013)
La interacción de los rayos X con la materia, es decir, con el tejido y específicamente para
diagnóstico, tiene en cuenta el efecto fotoeléctrico y la dispersión Compton (incoherente).
las capas exteriores por reordenamiento, generando un exceso de energía que es disipada por emisión
de radiación característica (fluorescencia) y emisión de electrones Auger. (Attix, 1986)
Figura 1-4. Esquema del efecto fotoeléctrico. Tomada de: (Salamanca C, 2018)
El efecto fotoeléctrico es una interacción característica de radiaciones de baja energía. Este efecto
tiene mayor probabilidad de ocurrencia cuando la energía del fotón incidente es superior pero
cercana a la energía de enlace del electrón del átomo, por tanto, la probabilidad de interacción por
efecto fotoeléctrico es de aproximadamente de Z3/E3, siendo Z el número atómico y E la energía del
fotón que incide. Cuando se observa una imagen de rayos X se evidencia claramente el tejido óseo
debido a su alto número atómico comparado con otros tejidos, es decir, que hay una proporcionalidad
directa con la densidad del medio. (Médica, 2012)
1.3.1 Detectores en DR
Los detectores digitales usados en DR, al igual que el sistema pantalla-película, capturan la
distribución bidimensional de fotones de alta energía de la imagen original pero en lugar de
transformar esta distribución en un proceso químico para obtener la distribución de densidades de
átomos de plata (Ag) (como sucede en sistemas pantalla-película) correspondiente a la imagen,
generan pulsos eléctricos proporcionales a la distribución bidimensional de los fotones de la imagen.
El detector digital es una matriz de miles de detectores miniaturas que capturan los fotones,
generando así una nueva matriz de pulsos eléctricos distribuidos de acuerdo a las posiciones de
captura de la matriz de detectores, luego se mide la altura de cada pulso y sus valores se codifican
digitalmente mediante un convertidor análogo digital (CAD) y se obtiene una tercera matriz
bidimensional pero de números. Estos números, en cada celda (pixel) de la matriz, corresponden al
número de fotones de la imagen capturados por la matriz inicial de detectores. Ahora bien, con la
disponibilidad de números podemos entonces incorporar un computador para su manipulación. El
proceso básico del computador es establecer una correspondencia entre estos números (alturas de
10 Marco Teórico
pulsos) y una escala también numérica de tonos de grises (Look-Up-Table LUT) (Bushberg, Seibert,
Leidholdt, & Boone, 2013). Las alturas máximas se asocian a tonos negros y las alturas mínimas a
tonos blancos, simulando así la distribución de grises histórica de la imagen radiográfica. La escala
de grises varía de 256 tonos hasta varios miles (el ojo humano discrimina un máximo de 32 tonos).
Esta nueva matriz de tonos de grises es la imagen digital final que se visualiza en un monitor, en la
Figura 1-6 se muestra el esquema simplicado del procesamiento digital de las imágenes.
Figura 1-6. Esquema del procesamiento digital de imágenes para cambiar el contraste. Tomada de:
(Vergara Edwards, 2013)
de la matriz numérica desde el cassette del detector a un PC, para su procesamiento, es inalámbrica
(WiFi). Los detectores son transistores grabados litográficamente en una lámina de silicio amorfo,
incluyendo sus conexiones eléctricas, en una geometría de líneas y columnas.
En la actualidad tenemos dos tipos de FP; en la Figura 1-7 se observa un Flat Panel indirecto, en los
que los fotones de la imagen son capturados por un detector de centelleo de cristales de Yoduro de
Cesio (CsI) en forma de columnas para reducir la dispersión de los fotones luminosos emitidos por
los cristales. Los fotones luminosos son capturados por la matriz de detectores (fotodiodos) que
generan electrones, los que finalmente son capturados por una segunda matriz de detectores de silicio
amorfo (Thin-Film-Transistors TFT) que emiten una matriz de pulsos eléctricos con una resolución
de 200 a 100 micrones (diámetro de los detectores, décimas de milímetros).
Figura 1-7. Sistema DR indirecto, donde hay absorción de los fotones incidentes por parte del
yoduro de cesio (CsI) y luego son convertidos en luz. Tomada de: (Himsscortarica, 2018)
En el Flat Panel directo Figura 1-8, los fotones de la imagen son capturados por un detector de selenio
amorfo (semiconductor) que los convierte directamente a electrones, los cuales son orientados al FP
por un campo eléctrico, obviando el paso intermedio de producción de fotones luminosos.
12 Marco Teórico
Figura 1-8. Sistema DR directo, donde la absorción de los fotones incidentes es directa y no hay
conversión de luz. Tomada de: (Himsscortarica, 2018).
Este diseño evita la dispersión natural de los fotones luminosos aumentando notablemente la
resolución de la matriz de pulsos TFT en el FP. La sensibilidad de los detectores digitales es muy
superior a la del modo pantalla-película. Debido a la llegada de los detectores digitales, se hace
necesario revisar cuidadosamente los protocolos para todas las técnicas radiográficas clásicas,
debido a su alta eficiencia. La matriz física de detectores TFT en una geometría de flat-panel (similar
a la disponible en la TV digital) ha sido fundamental en su acelerada aceptación en radiografía.
(Bushberg, Seibert, Leidholdt, & Boone, 2013)
Una buena imagen en un sistema digital depende directamente de la calidad del equipo rayos X, de
la dosis aplicada de pixel (tamaño, profundidad) y de la relación señal/ruido. Para evaluar la calidad
de la imagen se tienen en cuenta varios parámetros, uno de estos, es el tamaño del pixel, el cual se
Marco Teórico 13
relaciona con la resolución espacial y puede variar al cambiar el tamaño de la matriz, otro parámetro
de calidad de imagen es la función de transferencia de modulación (MTF), la cual se relaciona con
la resolución espacial (medida del sistema de imagen basada en la capacidad de distinguir dos
estructuras adyacentes), la MTF da cuenta de cómo se transfiere el contraste de una señal de entrada
en función de la frecuencia espacial, a mayor MTF para las frecuencias altas, mayor será la definición
de los detalles en la imagen.
La curva característica representa le relación entre la dosis a la entrada del detector y la intensidad
de la imagen resultante como se observa en la Figura 1-9, el rango dinámico de la placa es
proporcional a las dosis máximas y dosis mínimas que pueden formar la imagen. Si comparamos la
curva característica de un sistema digital a un sistema pantalla-película, vemos que la del sistema
pantalla-película, tiene forma de S con rango dinámico corto de 1:40, mientras la curva de los
detectores digitales es lineal con un rango dinámico mayor al de pantalla película que está entre
1:100 a 1:1000, lo cual es importante sobre todo para áreas del cuerpo con alto contraste. En estos
casos es donde las placas de fósforo dan como resultado imágenes de buena calidad (nítidas) y por
tanto se evita repetir un examen que es una gran ventaja para estos sistemas.
Figura 1-9. Comparación de las curvas características de un detector pantalla-película (SFR) con
uno Digital Directo (DR). Tomada de: (Basal, 2006)
14 Marco Teórico
Figura 1-10. Esquema simplificado del control automático de exposición (CAE). Tomada de:
(Vergara Edwards, 2013)
El sensor de detección que caracteriza al CAE, está ubicado antes del plano del receptor de imagen,
con el fin de obtener la absorción de radiación a partir del haz de rayos X, que ha pasado a través del
paciente, produciéndose una señal eléctrica proporcional a la intensidad de radiación, para que luego
un circuito electrónico integre esta señal. Cuando al detector de imagen le ha llegado suficiente
radiación, se trasfiere una señal al generador, que a su vez abre un interruptor cesando la emisión de
rayos X.
Marco Teórico 15
Kerma (K): Se define como el cociente de la suma de energías cinéticas iniciales de las partículas
ionizantes cargadas liberadas por partículas ionizantes no cargadas en un material de masa dm. Es
decir, la energía transferida por la radiación a partículas cargadas en forma de energía cinética en el
punto de interés por unidad de masa. (Podgorsak, 2005)
𝑑𝐸̅𝑡𝑟
𝐾= (1-1)
𝑑𝑚
Donde 𝐸̅𝑡𝑟 es la energía media transferida y dm la unidad de masa. Las unidades de Kerma son julio
por kilogramo (J/Kg), pero el nombre para unidad Kerma es el Gray.
Para establecer los niveles de referencia en Radiología convencional existen tres métodos; dos de
ellos indirectos, el PKA o DAP (Producto Dosis Área) y por rendimiento de tubo. El tercer método
directo mediante la utilización de dosímetros termoluminiscentes.
Se define como el Kerma en aire de un haz de rayos X incidente que se mide en el eje central del haz
en la superficie del paciente o del maniquí. Aquí se tiene en cuenta la radiación de entrada sobre el
paciente o maniquí sin tener en cuenta la retrodispersión. La unidad del Kerma incidente en aire es
el Gray (Gy).
El, Ke, es el Kerma en aire que se mide en el eje central del haz sobre la superficie de entrada del
paciente. En el Ke se toma en cuenta la radiación incidente sobre el paciente y también la radiación
dispersada por el mismo, su unidad de medida es el Gray (Gy). (RLA/9/048, 2010)
𝐾𝑒 = 𝐾𝑖 . 𝐵 (1-2)
El producto Kerma en aire-área o productos dosis área se define como la integral del Kerma en aire
sobre el área del haz de rayos X en un plano perpendicular al eje del haz.
.
𝑃𝐾𝐴 = ∫𝐴 𝐾𝑎 𝑑𝐴 (1-3)
Para la determinación o estimación de la DSE además del rendimiento del tubo R(kVp), ha de tenerse
en cuenta la carga del tubo expresada en (mAs), una corrección por la distancia en metros desde el
foco del tubo de rayos X a la superficie del paciente (DFS) y el factor de retrodispersión (B) (ver
Ecuación (1-5)).
El kilovoltaje y la carga serán los usados en el estudio de radiología convencional. La corrección por
distancia debe hacerse porque el rendimiento del tubo se realizó en condiciones estándar a 1 m entre
el foco del tubo de rayos X y detector utilizado para medir el kerma en aire, por tanto, deberá
adaptarse el valor a las diferentes distancias según las proyecciones de los estudios de
radiodiagnóstico y el factor de retrodispersión depende de varios factores, tales como tamaño de
campo, densidad del medio, corriente. (Médica, 2012)
La emisión de luz que exhiben algunas sustancias al ser expuesta a altas temperaturas tras estar
expuesta a radiación ionizante se llama Termoluminiscencia. Cuando la radiación atraviesa ciertos
materiales cede parte de su energía produciendo un fenómeno físico llamada excitación, que es
cuando los electrones (e-) pasan de un estado energético menor a uno mayor. En los TLD la
desexcitación que es cuando los electrones pasan de estados energéticos de mayor energía a uno
menor, no se da de forma inmediata, para que ocurra se necesita de energía en forma de calor, ya
que los electrones excitados quedan atrapados en trampas y no pueden recombinarse de forma
espontánea. En el proceso de desexcitación hay emisión de luz, que está directamente relacionada
con la dosis que recibe el material como se observa en la Figura 1-11.
18 Marco Teórico
Figura 1-11. Esquema de Termoluminiscencia, donde se observa que algunos materiales dan lugar
a la creación de electrones libres - huecos y estos son capturados por estados metaestables de energía.
Tomada de: (Alcaraz Baños, 2003) (Salamanca C, 2018)
Figura 1-12. Curva de Glow de algunos materiales termoluminiscentes donde se observan los picos
TL asociados a cada material. Tomada de: (Samiñon Medina, 2015)
2. Materiales y Métodos
En este capítulo se nombran los materiales utilizados tanto para el control de calidad como para las
medidas de dosis. Además, se encontrará la descripción general de la metodología del control de
calidad y con más detalle los métodos usados para la determinación de los niveles de referencia,
incluyendo las pruebas de linealidad y reproducibilidad de los dosímetros termoluminiscentes. Así
mismo, la metodología usada para establecer los criterios de calidad de imagen.
2.1.1 Materiales
Actualmente el Grupo de Física Médica de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con algunas
herramientas que permitieron llevar a cabo el control de calidad, otras fueron en modo de préstamo
y otras se construyeron.
2. Herramientas de control de calidad: láminas de Aluminio (Al) de espesor de 1mm y 0,5 mm,
cubeta con agua equivalente al espesor del abdomen de un adulto, phantom elaborado con glicerina
y gelatina sin sabor, para evaluar el Control Automático de Exposición del mural (CAE), lámina de
Cobre (Cu), phantom para calidad de imagen y herramientas para parámetros geométricos.
Materiales y Métodos 21
inherente al tubo de 2 mm de Al/75, un máximo de voltaje de 150 kV, detector flat panel
inalámbrico con rejilla.
Figura 2-2. Equipos convencionales de rayos X del servicio de Radiología e Imágenes Diagnósticas
del HUN.
Algunas de las partes del equipo convencional fueron enumeradas en la Figura 2-2: (1) mural (2)
mesa (3) tubo de rayos X y (4) suspensión cielítica. Para el equipo de rayos X portátil (5) se identificó
el tubo de rayos X como (6).
En el capítulo 3 se realiza una breve descripción de cada una de las pruebas que se llevaron a cabo,
con sus respectivos resultados. En cada tabla se podrá observar una columna, designada como
Aceptación de la Prueba abreviándola como APRUEBA. La distancia Foco Detector Nomex (DFD N)
generalmente fue de 1 m, y el detector colocado a 0,2 m aproximadamente de la mesa, para evitar
que la radiación dispersa interfiriera en las medidas, como se observa en la Figura 2-3. Además,
siempre se realizó un correcto posicionamiento de los simuladores físicos, las herramientas de
control de calidad y el detector Nomex, ubicándolos siempre con el centro del campo de radiación,
así como el respectivo ajuste del tamaño de campo según la necesidad de la prueba. Además, se
tomaron un mínimo tres medidas por cada parámetro con el detector Nomex, y en las tablas del
documento por facilidad se mostrarán los resultados finales.
24 Materiales y Métodos
Figura 2-3. Posicionamiento del multímetro Nomex, la geometría puede ser observada en la Figura
3-8 del siguiente capítulo.
2.2.1 Materiales
1. Cristales termoluminiscentes (TLD 100 y 400).
2. Sistema de lectura Harshaw 4500. Mediante el cual se realizó la lectura de los TLD.
3. Horno marca Terrígeno para llevar a cabo el annealing o borrado de los TLD.
4. Detector Nomex para medida de rendimiento de los equipos de Rayos X.
5. Cinta micropore, tijeras, marcador, nivel de burbuja, soporte, caja en acrílico para guardar TLD
y pinzas para su manipulación.
el paciente. En la Figura 2-4 se pueden observar claramente los tres métodos, con los cuales puede
llevarse a cabo la dosimetría con pacientes. (IAEA, 2007)
Figura 2-4. Esquema general de los 3 métodos para determinación de los niveles de referencia, a
partir de las magnitudes dosimétricas. Tomada de: (Médica, 2012)
A continuación, se realizará una descripción sobre cómo se determinaron los niveles de referencia.
En la Figura 2-5 se observan los métodos usados, uno es directo, mediante la colocación de
dosímetros sobre la piel del paciente, para así obtener el kerma de aire en la superficie de entrada. El
otro método es indirecto, a partir de un cálculo matemático mediante el uso de la medida de
rendimiento del tubo de rayos X, estableciendo el kerma de aire de la superficie de entrada a partir
del kerma en aire incidente. (IAEA, 2007)
Figura 2-6. Método directo para determinación de Niveles de Referencia. (Médica, 2012)
En un comienzo solo se pretendía utilizar los TLD 100 de Fluoruro de Litio dopado con Magnesio
y Titanio (LiF:Mg,Ti), con un rango útil de 10 µGy - 10 Gy, pero al evidenciar la no linealidad y
exactitud a bajas dosis, más exactamente a dosis iguales o inferiores a 300 µGy, se hizo necesario
usar TLD 400 de Fluoruro de Calcio dopados con Manganeso (CaF2:Mn) con un rango útil de
0,1 µGy - 100 Gy.
Materiales y Métodos 27
Los TLD 100 no fueron utilizados para bajas dosis, principalmente para la proyección de tórax
posteroanterior (PA) y lateral (LAT), de un lote de 60 dosímetros después de la debida calibración a
301 µGy y 110 kVp, se inició la caracterización del lote de la siguiente manera:
Los 60 dosímetros fueron irradiados 110 µGy y 210 µGy, luego se realizó la lectura con el
equipo Harshaw y los resultados obtenidos eran muy variables, para una dosis de 110 µGy,
se evidenciaba un valor mínimo de 175,6 µGy y el máximo valor de 242,9 µGy, y para una
dosis de 210 µGy la variación fue de un valor mínimo de 188,6 µGy hasta un valor máximo
de 356,9 µGy, mostrando que los TLD 100 no estaban dando una medida exacta.
Los 60 dosímetros se sometieron a un borrado y un grupo al azar fueron leídos antes de ser
irradiados, esos mismos se irradiaron a 210 µGy como se observa (Tabla 2-1). Los resultados
después de realizar la lectura evidencian la no confiabilidad en las medidas a bajas dosis,
inferiores a 300 µGy. Además, se evidenció una alta dosis de remanencia diferente para cada
dosímetro después del correspondiente annealing en el horno, lo que implicaba una variación
y no exactitud a bajas dosis de radiación.
Debido a estos resultados, se buscaron artículos relacionados con el tema, en donde se
encontró que a dosis por debajo de los 300 µGy no hay linealidad y exactitud en los TLD
100, debido a que la incertidumbre en la lectura es muy grande. (Sabar Bauk, 2011).
Tabla 2-1. Medidas realizadas con el objetivo de mirar la exactitud de los TLD 100 a dosis bajas,
grupo de TLD irradiados a 210 µGy.
Por los motivos expuestos anteriormente, se decidió utilizar un lote de 21 dosímetros TLD 400, los
cuales tienen un rango de sensibilidad menor que los TLD 100. Estos se calibraron a una energía y
Kerma aire típica de un estudio de tórax en proyección PA, más exactamente a 306,28 µGy y a
110 kVp. Los TLD se irradiaron en lotes de cada 3, para un total de 7 exposiciones, tratando siempre
de colocar los dosímetros en el centro efectivo del haz de rayos X, con el fin de evitar las variaciones
de dosis debidas al efecto talón o anódico. Para el lector 4500 se utilizó una temperatura de
precalentamiento de 50°C a partir de la cual se llevó a cabo la adquisición de datos utilizando una
tasa de 25°C/s hasta alcanzar una temperatura máxima de adquisición de 370°C. De los 21
dosímetros, 2 de referencia, ninguno fue rechazado, luego se usaron en total 19 dosímetros en los
pacientes.
Con la experiencia descrita de los TLD 100, a los TLD 400 se les realizó el siguiente proceso:
Después del borrado se dio lectura a los TLD 400 encontrando una dosis de remanencia de
10,58 µGy, que en comparación con los TLD 100 es más baja.
Luego los TLD 400 fueron irradiados a una dosis de 110 µGy y 210 µGy, mostrando un
valor muy aceptable en ese rango con desviación menores a 10.
Luego se comenzó con el proceso para mirar la linealidad del lote de 21 TLD 400. El lote
fue irradiado varias veces a 110 kVp variando la carga del tubo mAs y midiendo la dosis
con el detector Nomex en las mismas condiciones de irradiación, es decir, en un campo
10 x 10 cm2 y DFDN de 50 cm, en la misma posición de los dosímetros y por cada exposición
del grupo de dosímetros, no se irradiaron 3, los cuales se tomaron como lectura de fondo,
para posteriormente realizar la correspondiente resta a todo el grupo de TLD. Los dosímetros
fueron leídos antes de las 24 horas, para evitar perdida de información.
En la Figura 2-7, se observan las variaciones de la respuesta de los TLD en relación con los valores
de dosis medidos con el detector Nomex, en el rango de dosis escogido para realizar la linealidad, y
como el objetivo era utilizar el lote para radiografías de tórax y abdomen se escogió un rango desde
300 µGy hasta 12000 µGy. El coeficiente de determinación asociado a la gráfica es de 0,9982
indicando un valor satisfactorio.
Materiales y Métodos 29
Figura 2-7. Respuesta de los dosímetros TLD en función de la dosis, donde se puede apreciar
linealidad en todo el rango de dosis.
Para estudiar la repetibilidad de los TLD 400 Figura 2-8, se irradió el lote de 19 cristales por 6 ciclos
consecutivos bajo las mismas condiciones de borrado, de lectura y dosis de radiación. La
repetibilidad de un dosímetro está asociada a que siempre se va obtener el mismo valor bajo las
mismas condiciones de irradiación. Las barras de error representan la deviación dada a partir del
valor medio de las medidas.
40
30
20
0 1 2 3 4 5 6 7
N° de Ciclos
Figura 2-8. Repetibilidad de los TLD, bajo las mismas condiciones de medida con una máxima
desviación de 2,35.
30 Materiales y Métodos
Los dosímetros TLD 100 se usaron solamente para dosis mayores a 1 mGy, dadas sus limitaciones
para muy bajas dosis, es decir menores o iguales a 300 µGy. Estos fueron calibrados para una energía
de 80 kVp y una dosis 9,41 mGy. Se utilizó un lote de 39 dosímetros de los cuales 4 fueron
dosímetros de referencia, otros rechazados, para un total de 27 TLD usados para pacientes. Estos 27
TLD 100, se utilizaron para las proyecciones de abdomen y columna lumbar. En el lector 4500 se
utilizó una temperatura de precalentamiento de 50°C, a partir de la cual se llevó a cabo la adquisición
de datos, a una tasa de 26,67°C/s hasta alcanzar una temperatura máxima de adquisición de 260°C.
La linealidad se analizó para dosis de 5 mGy a 50 mGy, como se observa en la Figura 2-9, donde se
evidencia un buen ajuste, evaluado a partir del coeficiente de determinación de 0,9976. Para este
grupo no fue posible llevar a cabo la prueba de repetibilidad debido a que el desgaste del tubo por el
número de exposiciones ya realizados le preocupaba a la parte administrativa del HUN.
1000
y = 17,992x - 32,733
800 R² = 0,9976
600
400
200
0
0 10 20 30 40 50 60
Dosis (mGy)
Luego de garantizar el correcto funcionamiento de los equipos mediante las pruebas de control de
calidad descritas en el capítulo 3, así como la trazabilidad y linealidad de los dosímetros
termoluminiscentes, se procedió a comenzar las medidas con los TLD 400 y 100, los cuales se
colocaron directamente sobre el paciente en el centro efectivo del haz luminoso y mediante estos, se
obtuvo la dosis recibida por estudio. La muestra de pacientes varía según el protocolo a usar, por
ejemplo, en el ARCAL XLIX debe ser un mínimo de 10 pacientes por proyección, pero El ICRP
(Comisión Internacional de Protección Radiológica) en su publicación 135 de mayo de 2017
“Diagnostic Reference Levels in Medical Imaging”, específica que la muestra debe ser mínimo de
20 pacientes con un peso estándar por estudio. (Atómica, 2011) (ICRP 135, 2017)
Materiales y Métodos 31
Es importante aclarar que el flujo de pacientes del HUN comparado con otras instituciones en
considerablemente menor, debido a que el hospital tiene 2 años de funcionamiento, sin embargo, las
estadísticas muestran que los estudios con mayor volumen de solicitudes son: radiografías de tórax,
extremidades, abdomen, pelvis y columna. Para el equipo de suspensión cielítica con detector FP
indirecto de oxisulfuro de gadolinio y siguiendo las indicaciones del ICRP 135. Los niveles de
referencia se determinaron para tórax por ser el estudio de más alta frecuencia, columna lumbar por
ser el estudio que más dosis de radiación implica y abdomen, por cada estudio la muestra fue de
mínimo 10 pacientes, esta selección se hizo para pacientes adultos, mayores de edad, a los cuales su
médico tratante les solicitó el estudio. Para el equipo portátil con detector FP indirecto de yoduro de
cesio, solo se tomó el estudio de más alta frecuencia, es decir, radiografía de tórax en proyección
PA, para pacientes que debido a su condición no pueden ser trasladados a una sala de rayos X. A
continuación, se presenta un protocolo, evidenciando la metodología utilizada para obtener los
valores de dosis de entrada en superficie con pacientes:
Se llevó a cabo una prueba de verificación supervisada por el coordinador del Departamento
de Radiología el Doctor Alfonso Javier Lozano, con el fin de confirmarles a los médicos
radiólogos, la no interferencia de la presencia del cristal con la imagen diagnóstica del
paciente. Esta prueba consistió en verificar que los dosímetros termoluminiscentes no
afectaban el diagnóstico, es decir, se tomaron radiografías con y sin cristales. La prueba
arrojó, que los TLD no son visibles en la imagen radiográfica, esto debido a sus
características parecidas al tejido.
A cada paciente antes de dar comienzo al estudio, se le explicaba brevemente en qué
consistía el proyecto, y mediante un consentimiento informado (Ver Anexo 1) y una
participación totalmente voluntaria, se le colocaron los TLD y se enfatizaba en que no había
ningún riesgo en su integridad física, ni mucho menos en los resultados de sus estudios.
Además, que la información seria confidencial y no se utilizaría para objetivos diferentes a
la investigación. Para obtener los NR no fue necesario tener datos específicos del paciente
(nombre, número de cedula, historia clínica, lectura del estudio), únicamente se tuvo en
cuenta los parámetros (mAs, kVp, DFD, DFP) operacionales dados por el equipo para el
examen.
Al paciente se le tomaron datos fundamentales como: peso (kg) y talla (m). Esto con el fin
de verificar que estuvieran dentro de la muestra estándar establecida de peso 70 ± 10 kg, con
estatura de 1,65 ± 0.1 m.
32 Materiales y Métodos
Se colocaron 3 dosímetros TLD en el centro del haz luminoso para cada proyección, por
ejemplo, en el caso de tórax (PA y LAT) para un total de 6 dosímetros por esté estudio, como
se observa en la Figura 2-10. Por el grupo de dosímetros utilizados siempre se dejaron 3 de
fondo.
Luego se llevó a cabo la lectura de los TLD, para el caso de los 100 después de 24 horas,
para los 400 antes de las 24 horas. Estas lecturas se realizaron en el laboratorio de Física
Médica de la Universidad Nacional.
Finalmente se realizó el respectivo análisis de resultados, el cual se desarrolla en el capítulo
4.
Figura 2-10. Posicionamiento de dosímetros TLD en la superficie del paciente. Tomada de: (IAEA,
2007)
Figura 2-11. Método indirecto utilizado para la determinación de los niveles de referencia. (Médica,
2012)
𝐷
𝐹𝑅𝐷 = 𝐷 (2-1)
0
Dónde: D = Dosis alcanzada por el haz de rayos X con el simulador físico de tórax y D 0 = Dosis
alcanzada por el haz de rayos X en el mismo punto, pero sin simulador.
34 Materiales y Métodos
D (µGy) D0 (µGy)
214,5 189,7
225,7 197,1
218,2 168,8
̅
𝒙 219,47 185,2
̅ − 𝑭𝒐𝒏𝒅𝒐 201,32
𝒙 167,05
FRD 1,21
En la literatura se encuentran valores de este factor en función del tamaño de campo y el HVL, pero
ha de considerarse que este también depende de la corriente, del kilovoltaje y la densidad del medio.
Los factores de retrodispersión para abdomen y columna lumbar fueron tomados según
recomendación del libro de Física Médica para Radiodiagnóstico, donde indica que este factor varía
entre 1,3 y 1,4; recomendando utilizar un valor de 1,35 para radiología convencional, considerando
que en ese valor no hay un error apreciable. (Médica, 2012).
Para el caso de tórax los criterios de calidad de imagen son 10, en la Figura 2-12 se visualiza el
porcentaje de cumplimiento de los criterios de calidad para tórax en proyección PA. Para los criterios
de calidad 2 y 3 (simetría torácica y borde medial de escápulas fuera del campo pulmonar) se observa
que no hay un cumplimiento igual al 80 %, por tanto, en el proceso de optimización se recomienda
tenerlos en cuenta, para mejorar la calidad de la imagen. En el caso de la radiografía de abdomen
AP, no hubo ningún referente para calidad de imagen clínica, simplemente el radiólogo la calificaba
en un rango del 1 al 10 y aquellas imágenes con calificación de 8 fueron usadas en la determinación
de niveles orientativos.
Materiales y Métodos 35
% de Cumplimiento de Criterios de
Calidad Tórax PA
Cumplimiento
Porcentaje de
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Criterio de Calidad
Figura 2-12. Evaluación general de los criterios de calidad de imagen para tórax en proyección PA
realizada por el médico radiólogo.
Para el caso de columna lumbar la evaluación se realizó en la proyección AP, aunque es importante
aclarar que el médico radiólogo evaluó en términos muy generales las otras dos proyecciones de
forma visual. En la Figura 2-13, se pueden observar los 7 parámetros para evaluación de la calidad
de la imagen, el criterio 6 (reproducción de los tejidos de partes blandas en especial el músculo
psoas) tiene un bajo porcentaje de cumplimiento.
% de Cumplimiento de Criterios de
Calidad Columna Lumbar AP
Cumplimien to
Porcentaje de
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7
Criterios de Calidad
Figura 2-13. Evaluación general de los criterios de calidad de imagen para columna lumbar en
proyección AP, realizada por el médico radiólogo.
3. Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
El control de calidad se llevó a cabo para el equipo de rayos X Toshiba de la sala N° 2 y el equipo
portátil Philips del HUN, las pruebas se llevaron a cabo con el fin de comprobar el estado actual de
los equipos y posteriormente evaluar el funcionamiento de los mismos mediante el análisis de las
diferentes pruebas. Los resultados del control de calidad fueron satisfactorios, las pruebas están
dentro de los valores de las tolerancias establecidas. Los protocolos utilizados fueron el ARCAL
XLIX y principalmente el de la Sociedad Española de Física Medica, los cuales son aceptados y
recomendados para llevar a cabo las pruebas de control de calidad.
Esta prueba se llevó a cabo con los siguientes parámetros: 55 kVp y 10 mAs, los resultados obtenidos
a partir de la medición sobre la imagen como se observa en la Figura 3-1 a modo de ejemplo, fueron
tres medidas sobre el ancho mínimo del tamaño de campo con respecto a cada uno de los
colimadores. La aceptación de la prueba es satisfactoria, los resultados no superan los 50 mm
establecidos como tolerancia para la prueba (Tabla 3-1).
38 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
Figura 3-1. Medidas realizadas para la determinación del tamaño mínimo de campo para el equipo
de rayos X portátil con colimador horizontal (5,71 mm; 5,23 mm y 5,23 mm) y vertical (7,61 mm;
7,12 mm y 7,13 mm).
Equipo Portátil
Colimador Tamaño Mínimo de Campo Promedio (mm) APRUEBA
Horizontal 5,39
Vertical 7,29 Si
Equipo Sala N°2
Colimador Tamaño Mínimo de Campo Promedio (mm) APRUEBA
Horizontal 4,42
Vertical 6,9 Si
Es una prueba muy sencilla si se conoce la indicación del punto focal, los resultados son
satisfactorios, debido a que el error porcentual calculado fue del 0,1 %, aunque ha de considerarse
la incertidumbre asociada al instrumento de medición la cual fue de ± 0,1 cm (Tabla 3-2).
Tabla 3-2. Determinación Indicador distancia foco detector de imagen para el equipo portátil y la
sala N°2.
Para esta prueba se utilizó un tamaño de campo de 20 x 20 cm2, para facilitar la verificación visual
como se observa en la Figura 3-2. Los resultados son satisfactorios, dado que los valores de
penumbra en el borde del campo y para los dos equipos de rayos X, fueron inferiores a 1 cm. En el
caso del equipo sala N°2 la mayor penumbra fue de 5mm y para el portátil de 2 mm, valores menores
al nivel de tolerancia dado para la prueba (Tabla 3-3). Se realizó verificación visual para campos de
30 x 30 cm2 y 10 x 10 cm2, obteniendo resultados acordes a la tolerancia permitida.
Figura 3-2. Ejemplo para determinación del campo luminoso. La figura de la derecha representa la
penumbra de una imagen radiográfica. Tomada de: (Center, 2018)
40 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
La penumbra depende del tamaño de punto focal, la sombra del objeto no está perfectamente definida
en sus bordes sino que se presenta rodeada de una penumbra, está puede generar perdida de nitidez
del objeto. Si la penumbra se encuentra fuera del límite permitido es importante también evaluar el
tamaño de punto focal del equipo.
El propósito de esta prueba es garantizar la correcta alineación y centrado del campo luminoso y el
campo de radiación, lo que evitará exponer al paciente a dosis fuera de la zona de interés clínico.
Esta prueba se realizó a una DFD de 1 m, se ajustaron los colimadores a la herramienta de prueba.
La tolerancia asociada a la alineación se da a partir de la desviación máxima por cada dirección, la
cual debe ser ≤ 2 % de la DFD. Además, ha de tenerse en cuenta que el total de la suma de las
desviaciones absolutas debe ser menor al 3 % de la DFD. Para el centrado del haz de radiación de
rayos X y el campo luminoso, la tolerancia se relaciona con la alineación de la cruceta de colimación,
la cual no debe desviarse entre los dos campos más de 1% de la DFD. (Sociedad Española de Física
Médica, 2011)
En la Figura 3-3 se puede observar un ejemplo de la metodología usada para medir la alineación del
haz de rayos X y el haz luminoso. Se tomaron tres medidas por cada dirección, valores que están
dentro de la tolerancia del 2 % de la DFD, dado que en ninguna dirección se supera el centímetro.
Para el caso de la suma total, los resultados no superan los 3 cm, indicando la aceptación de la prueba
(Tabla 3-4).
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 41
Tabla 3-4. Resultados prueba de alineación y centrado del campo de radiación y campo luminoso.
ALINEACIÓN
Desviaciones Equipo Sala N° 2 Equipo Portátil APRUEBA
Desviación Arriba (mm) 8,48 5,12
Desviación Abajo (mm) 4,68 5,00
Desviación Derecha (mm) 8,15 4,12
Desviación Izquierda(mm) 7,18 4,03
Suma Total de Desviaciones (mm) 28,49 18,27 Si
DESVIACIÓN ENTRE CENTROS DE CAMPOS
Equipo Sala N° 2 APRUEBA Equipo Portátil APRUEBA
2,10 mm Si 1,50 mm Si
Para medir la desviación entre los centros del campo de radiación y el campo luminoso, se midió la
distancia entre el centro del campo de radiación (intersección de las diagonales) y el luminoso
(ubicación de la herramienta de perpendicularidad, donde se superponen dos puntos) de la Figura
3-4. La tolerancia para esta prueba está dada a partir de la desviación entre los centros de los dos
campos, la cual no puede ser mayor al 1% de la distancia foco detector. La DFD fue de 100 cm y los
resultados fueron inferiores a 1 cm en los dos equipos de rayos X, indicando la aprobación de la
prueba (Tabla 3-4).
42 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
Para llevar a cabo el análisis de esta prueba hay dos métodos, el primero por medio de una inspección
visual definiendo claramente las características observadas en la imagen, nótese que la herramienta
tiene dos círculos centrados, lo que permite evaluar la prueba, mediante las siguientes
consideraciones; si en la imagen las esferas radio-opacas se sobreponen (A), la ortogonalidad del
haz de rayos X está dentro de 0.5°. Pero si se observa que una de las esferas intercepta el 1° circulo
(B), el haz de rayos X esta aproximadamente 1.5° fuera de la perpendicular y la última consideración
es que en la imagen la esfera adicional intercepte el segundo circulo (C), el haz de rayos X esta
aproximadamente a 3.0 ° fuera de la perpendicularidad, esto se puede entender mejor observando la
Figura 3-6.
Figura 3-6. Posibles resultados de la prueba de ortogonalidad el haz de rayos X receptor de imagen.
44 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
El segundo método para evaluar la ortogonalidad del haz de rayos X, es por cálculo a partir de la
altura del cilindro de prueba (a,b), la distancia de separación de las esferas radiopacas sobre la
imagen (d) y la distancia entre el borde de la mesa al detector de imagen (c) (ver Ecuación (3-1)).
(Arciniegas, 2012)
𝑑𝑏
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 [𝑎(𝑎+𝑏+𝑐)] (3-1)
El análisis visual para esta prueba en los dos equipos convencionales de rayos X, fue satisfactoria,
debido a que, en las dos imágenes obtenidas, se observa una superposición de las esferas radiopacas,
indicando que el ángulo que hay entre el eje central del haz de rayos X y el receptor de imagen fue
menor o igual a 0,5°. El calculó del ángulo para los dos equipos, es inferior al valor obtenido
visualmente; para el equipo de la sala N°2 θ = 0,25 y para el portátil θ= 0,12. Lo anterior indica que
la ortogonalidad del haz de rayos X en los dos equipos fue satisfactoria.
La tolerancia para esta prueba debe ser < ± 10% referente a la tensión nominal, los resultados deben
evidenciar la desviación entre los valores seleccionados de tensión nominal (TNOMINAL) y los valores
medidos por el detector Nomex tensión medida (TMEDIDA), manteniendo una carga de tubo constante
de 10 mAs. El método para calcular la desviación en relación con el valor de tensión nominal es
conocido como error porcentual (ver Ecuación (3-2)). (Sociedad Española de Física Médica, 2011)
𝑇𝑀𝐸𝐷𝐼𝐷𝐴 − 𝑇𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
𝐸% = (3-2)
𝑇𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 45
En la (Tabla 3-5), se observa que el valor mínimo de dispersión es de 0,46 % y el valor máximo es
de 2,25 %; valores que están dentro de la tolerancia permitida, menores al 10 %. En la (Tabla 3-6)
se muestran los resultados para el equipo portátil, donde el valor mínimo de dispersión 0 % y el valor
máximo es de 2,80 %; valores satisfactorios para la tolerancia que se establece en esta prueba.
𝜎
𝐶𝑉 = 𝑥̅ 100% (3-3)
Esta prueba se llevó a cabo a una DFDN de un 1 m, con una tensión (80 kVp) y carga (10 mAs) del
tubo fijas. La tolerancia para esta prueba debe ser menor al 5 %, como se observa en la (Tabla 3-7)
el valor asociado al grado de dispersión de los resultados es del 0,32 %, lo que implica la aprobación
satisfactoria de esta prueba.
En la (Tabla 3-8) se pueden observar los resultados asociados a la toma de medidas del equipo
portátil, donde se observa que el valor de repetibilidad expresado por el coeficiente de variación es
de 0,18 %, valor que está dentro del parámetro de tolerancia para la prueba.
Los resultados del equipo portátil (Tabla 3-10) muestran que el CV para 80 kVp es del 1% y para
100 kVp del 0.15 %. Estos valores del coeficiente de variación están dentro de la tolerancia,
inferiores al 10%.
Tabla 3-10. Resultados de reproducibilidad de la tensión para equipo portátil.
Mediante el detector Nomex se puede obtener directamente el valor de la filtración total y la capa
hemirreductora (Tabla 3-11), los cuales están dentro de la tolerancia permitida. Para determinar la
capa hemirreductora se deben usar láminas de aluminio de alta pureza de diferentes espesores, las
usadas fueron de 0,5 mm y 1 mm de Al, estas se colocaron a la salida del haz de radiación justo
enseguida del colimador como se observa en la Figura 3-7.
Tabla 3-11. Resultados de filtración y CHR medidos directamente equipo sala N°2.
Para esta prueba se utilizó 80 kVp y 10 mAs fijos, se colimo de tal forma que el haz de rayos X
cubriera el detector Nomex, luego se midió la dosis sin filtración (0 mm de Al), enseguida se
interponer filtros de aluminio hasta lograr reducir la dosis a la mitad.
Para el cálculo de la CHR se tomaron tres medidas de dosis en las mismas condiciones (M 1, M2 y
M3), para obtener la dosis promedio (MP). La capa hemirreductora puede ser calculada a partir de la
dosis promedio sin filtro (D0), f1 y f2 son los filtros de Al correspondientes a las dosis (D1) y (D2)
entre las cuales se obtiene la dosis reducida en un 50% de su valor inicial (ver Ecuación (3-4)).
(CCEEM, 1998)
2𝐷1 2𝐷
[𝑓2 𝑙𝑛( )− 𝑓1 𝑙𝑛( 2)]
𝐷0 𝐷0
𝐶𝐻𝑅 = 𝐷1 (3-4)
𝑙𝑛
𝐷2
Tabla 3-12. Resultados para cálculo de la CHR a 80 kVp con el equipo sala N°2.
Filtro (mm Al) M1(µGy) M2(µGy) M3(µGy) MP (µGy) HVL (mm Al) APRUEBA
0 537,5 537,3 537,0 537,3
2 327,1 327,3 326,8 327,1
3 270,3 270,2 269,9 270,1
3,5 246,8 246,9 246,9 246,9 3,04 Si
El valor del CHR calculado tiene un valor de 3,04 mm Al (Tabla 3-12) el cual está dentro de la
tolerancia establecida y en comparación con la CHR que mide directamente el Nomex en forma
directa, se evidencia la similitud, el error porcentual asociado a los dos CHR es del 1,94 %.
Para el equipo portátil se siguió la misma metodología, la capa hemirreductora y la filtración medida
directamente están dentro de la tolerancia (Tabla 3-13). El valor calculado de la CHR es de 3,09 mm
Al, muy similar al valor dado directamente por el detector Nomex, con un estimado de error
porcentual de 0.96% (Tabla 3-14).
Tabla 3-14. Resultados para cálculo de la CHR a 80 kVp del equipo portátil.
Filtro (mm Al) M1 (µGy) M2 (µGy) M3 (µGy) MP (µGy) HVL (mm Al) APRUEBA
0 508,5 508,9 509,1 508,8
2 312,6 312,7 312,6 312,6
3,5 235,3 235,3 235,4 235,3
4 215.7 215,8 216,1 216,0 3,09 Si
50 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
Se utilizó un kilovoltaje (80 kVp) y una corriente (100 mA) fijos, variando los tiempos de exposición,
la DFDN fue de 1 m. El método para calcular la desviación en relación con el valor del tiempo
nominal es el error porcentual (ver Ecuación (3-5)).
𝑡𝑀𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂 − 𝑡𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
𝐸% = (3-5)
𝑡𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
La exactitud del tiempo de exposición para los equipos es satisfactoria, el máximo valor de
desviación en relación con el valor de tiempo nominal, para el caso del equipo de la sala N° 2 es del
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 51
8,33 % y para el equipo portátil la máxima es de 7,50 % (Tabla 3-15); estos valores están dentro de
la tolerancia permitida que es menor al 10 %.
El valor del coeficiente de variación para los dos equipos es de 0,20 %, el cual se encuentra dentro
de la tolerancia, mucho menor que el 10 % (Tabla 3-16).
resultados que se han obtenido a partir de medidas de la misma naturaleza, pero bajo diferentes
condiciones de medida. (Sociedad Española de Física Médica, 2011)
3.4 Rendimiento
de esta prueba es verificar que el valor teórico del rendimiento, este dentro de lo establecido;
parámetro fundamental para evitar tiempos de exposición muy largos y posibles resultados
desfavorables para la imagen. La tolerancia está establecida que para una filtración evaluada entre
2,5 mm y 5 mm de Al, a 80 kVp, el rendimiento debe estar en el rango de 30 µGy/mAs hasta 65
µGy/mAs a 1 m del foco del tubo de rayos X.
El valor teórico del rendimiento se determina a partir de los valores de CHR (Tabla 3-11; 3-13) a 80
kVp, siempre que el valor de CHR este dentro de 1 mm hasta 5 mm de Al, se podrá aplicar la
siguiente relación (ver Ecuación (3-6)). (Sociedad Española de Física Médica, 2011)
Figura 3-8. Montaje experimental para la medida del rendimiento del tubo de rayos X.
54 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
𝑅𝑚𝑎𝑥 −𝑅𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = (3-7)
𝑅𝑚𝑎𝑥 +𝑅𝑚𝑖𝑛
Equipo portátil
FOCO FINO
mAs Dosis (μGy) Dosis (μGy) DP (μGy) R (μGy/mAs) CLINEALIDAD APRUEBA
2 91,09 91,1 91,09 45,6 0,01581
5 234,40 235,4 234,9 46,0 0,02328
10 491,90 492,5 492,2 49,2 -0,00405 Si
20 976,50 976,4 976,5 48,8 0,00006
32 1562,00 1563,0 1562,5 48,8 -0,00041
40 1950,00 1953,0 1951,5 48,8
FOCO GRUESO
mAs Dosis (μGy) Dosis (μGy) DP (μGy) R (μGy/mAs) CLINEALIDAD APRUEBA
2 87,56 87,4 87,5 43,8 0,02485
5 229,00 230,8 229,9 46,0 0,00438
10 464,10 463,6 463,9 46,4 0,01455
20 955,40 954,8 955,1 47,8 -0,00072 Si
40 1903,00 1912,0 1907,5 47,7 0,00284
50 2396,00 2400,0 2398,0 48,0 0,00061
80 3837,00 3846,0 3841,5 48,0 0,01062
100 4906,00 4904,0 4905,0 49,0
Los resultados obtenidos se relacionan a partir de gráficas, que permitieron realizar un análisis del
rendimiento con respecto a variables como la carga y el kilovoltaje, para finalmente obtener la curva
de rendimiento promedio propia del equipo y con el fin estimar los niveles de referencia.
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 57
Figura 3-9. Curvas de linealidad del rendimiento en función de diferentes valores de cargas mAs,
para el equipo sala N°2.
La relación entre el rendimiento y la carga para diferentes kilovoltajes, es constante para kilovoltajes
bajos desde 40 kVp hasta 80 kVp. A partir de 90 kVp se comienza a observar un aumento de entre
10 µGy/mAs a 16 µGy/mAs, el cual es más notable a medida que se aumenta el kilovoltaje, esta
variación se presenta para cargas relativamente bajas, entre 3,2 mAs y 20 mAs. Luego, las curvas de
linealidad son constantes, pero en cargas altas a partir de 80 mAs y desde 90 kilovoltios se observa
una disminución en las curvas, evidente hasta 130 kVp. Es decir, que a cargas bajas y kilovoltajes
altos, el rendimiento del tubo puede aumentar gradualmente, pero para cargas altas entre 80 mAs y
100 mAs y kilovoltajes altos a partir de 90 kVp el rendimiento presenta una disminución, como se
observa en la Figura 3-9.
Para el equipo portátil el rendimiento se midió para diferentes tensiones (40 kVp hasta 125 kVp) con
distintas cargas (3,2 mAs, 10 mAs, 20 mAs, 40 mAs y 63 mAs). Al ser un equipo portátil el rango
clínico de uso disminuye, por tal razón, la carga máxima solo se llevó hasta 63 mAs. Las curvas de
linealidad del rendimiento para este equipo muestran que a partir de 70 kVp, las curvas ya no son
constantes y se observa un aumento en el rendimiento a medida que el kilovoltaje y la carga
aumentan, evidente a partir de 90 kVp y de 40 mAs como se observa en la Figura 3-10.
58 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
Figura 3-10. Curvas de linealidad del rendimiento en función diferentes valores de carga (mAs) para
el equipo portátil.
A continuación, se podrá observar la relación entre el rendimiento del tubo y la variación de la carga
del mismo, para diferentes kilovoltajes. Para el caso del equipo sala N°2 como se observa en Figura
3-11, para cargas de tubo bajas más exactamente 3,2 mAs, la curva de rendimiento se aleja un poco
de las curvas para cargas de tubo superiores de 20 mAs hasta 100 mAs, indicando que el rendimiento
aumenta con la carga.
Figura 3-11. Curvas de rendimiento en relación del kilovoltaje para diferentes valores de carga, para
el equipo sala N°2.
En el equipo portatil se evidencia mas claramente como aumenta el rendimiento con el valor de la
carga del tubo de rayos X, para 63 mAs la curva sobresale mas que las demás como se observa en la
Figura 3-12, con la particularidad que apartir de 90 kVp es notoria la variación del rendimiento.
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 59
Figura 3-12. Curvas de rendimiento en relación del kilovoltaje para diferentes valores de carga.
Equipo portátil.
Las Figuras 3-13 y 3-14, representan las curvas promedio del rendimiento de los tubos de rayos X,
es decir, todas las cargas posibles usadas en función del kilovoltaje. Este comportamiento se realizó
para los dos equipos involucrados en la determinación de los niveles de referencia, caracterizado por
ser un polinomio de grado 2. A partir de estás curvas, se estimaron las dosis de entrada en superficie.
Para el caso del equipo de la Sala N°2, se tiene: 𝜒 2 = 1,011 y con 𝑟 2 = 0,99 y para el portátil Figura
3-14, con 𝜒 2 = 1,53 y con 𝑟 2 = 0,99. Los coeficientes de determinación más conocidos como r2,
para ambas gráficas fueron de 0,99, por tanto el ajuste es bueno, porque el valor está cercano a 1.
Figura 3-13. Curva de rendimiento promedio del equipo Sala N°2, a partir de la cual se determinaron
los niveles de referencia.
60 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
Figura 3-14. Curva de rendimiento promedio del equipo portátil, a partir de la cual se determinaron
los niveles de referencia.
El CAE es uno de los parámetros que hace parte de la radiología digital, este mecanismo garantiza
que al detector de imagen le lleguen los suficientes fotones, mediante su equivalencia en dosis
(mGy), para una imagen de calidad aceptable e inmediatamente corta la exposición,
independientemente de las características del paciente y de los factores de exposición, garantizando
que la dosis absorbida en el receptor de imagen sea la misma. La verificación de este parámetro solo
se llevó a cabo con el equipo cielítico Toshiba ubicado en la sala N°2, dado que el equipo portátil no
cuenta con CAE.
Es importante resaltar que este equipo tiene un control automático distinto a las tres cámaras que
comúnmente se utilizan. Según especificaciones del fabricante para el CAE se utiliza un detector de
fibra tipo PTF - 100B, de tipo receptor de luz fluorescente, el cual se instala en la superficie frontal
donde se posiciona el FP, visualmente es una lámina negra. La generación de rayos X comienza
cuando se presiona el interruptor de rayos X y se detiene bajo el control del fototímero de fibra
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 61
óptica. Cuando se suelta el interruptor de irradiación, el circuito de control del fototímero vuelve al
estado inicial y se puede realizar la siguiente exposición. (Corporation, 2013)
La repetibilidad del CAE se determinó a partir del valor medio de los índices de exposición, de la
carga y dosis dada por el equipo, para varias exposiciones con las mismas condiciones, es decir, con
el mismo espesor, tensión y distancia. El objetivo de la repetibilidad es obtener los mismos valores
para cada parámetro, para el CAE de la mesa se puede notar que el coeficiente de variación está
dentro de la tolerancia establecida.
Para evaluar el CAE del mural se utilizó un simulador elaborado en glicerina y gelatina sin sabor
con un espesor equivalente al abdomen de un adulto como se observa en la Figura 3-15, con el cual
se realizó una comparación simple en condiciones iguales a la de la mesa, mostrando así que las
dosis obtenidas son muy similares, motivo por el cual se confió en el simulador elaborado.
Figura 3-15. Phantom de glicerina y gelatina sin sabor para evaluar el control automático del mural.
Como se observa en cuanto repetibilidad del CAE del mural (Tabla 3-24) se encontró el correcto
funcionamiento, dado que los valores medidos en las mismas condiciones estaban dentro de la
tolerancia establecida inferiores al 10 %.
El CAE en los equipos digitales debe ser capaz de modificar la exposición que recibe el sistema. El
equipo cielítico es un equipo no dedicado exclusivamente para tórax. Tomando como valor de
referencia los valores asignados a 80 kVp, la tolerancia para esta prueba fue ≤ ± 20 % en relación
con el índice de exposición (IE), está desviación se determinó a partir de un error porcentual.
(Sociedad Española de Física Médica, 2011)
En la tabla 3-25, se puede observar la compensación del CAE para la mesa y el mural, y aunque los
valores de las variaciones del índice de exposición están dentro de la tolerancia, se puede observar
que en el CAE de la mesa los valores de dosis no fueron contantes, se recomienda realizar
verificaciones periódicas.
CAE de la Mesa
kV mAs IE Dosis (µGy) Variación IE (%)
60 67,5 1532 3,04 -15,34
70 56,3 1705 3,88 -3,64
80 24,9 1767 4,59 -
90 13,6 1693 4,37 -4,37
100 8,3 1684 4,01 -4,93
110 5,8 1635 3,93 -8,07
120 4,2 1639 3,88 7,81
130 3,3 1600 3,88 -10,44
APRUEBA Si
CAE del Mural
kV mAs IE Dosis (µGy) Variación IE (%)
60 68,8 279 3,26 -10,04
70 42,1 256 3,32 -19,92
80 20,0 307 3,68 -
90 11,9 327 3,57 6,12
100 7,6 345 3,37 11,01
110 5,6 356 3,32 13,76
120 4,1 369 3,33 16,80
130 3,4 367 3,26 16,35
APRUEBA Si
64 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
El CAE de la mesa y del mural respecto al parámetro de compensación para diferentes espesores
(Tabla 3-26) está dentro de los valores de tolerancia establecidos, para el caso del CAE de la mesa
la máxima variación fue del 16 % y para el mural fue del 17 %, valores inferiores al 20 %.
El valor medio del pixel (Tabla 3-27) es relativamente alto, indicando que la técnica radiográfica es
un poco alta, para una próxima verificación se recomendaría utilizar 40 kVp y un máximo de
4 a 5 mAs. Sin embargo, la prueba está dentro de la tolerancia establecida.
Para la determinación de la relación señal ruido (RSR) se utilizó el valor medio del pixel (VMP) y
la desviación típica asociada a los valores de los pixeles (DTP), a partir de los 5 ROI con respecto
del valor promedio de la RSR (Ver Ecuación (3-8)). La tolerancia para esta prueba debe ser
˂ ± 20 %. (Sociedad Española de Física Médica, 2011)
𝑉𝑀𝑃
𝑅𝑆𝑅 = (3-8)
𝐷𝑇𝑃
Los valores de la relación señal ruido (Tabla 3-28) son inferiores al 20 %, sin embargo, se evidencia
dos valores alejados a los demás y cercanos al 20 %, indicando que ha de prestarse atención en un
próximo control de calidad asegurándose la constancia en el tiempo de estos valores.
Este simulador físico tiene 18 discos de 8 mm de diámetro, con una disminución del contraste por
cada disco, con el fin de evaluar baja resolución de contraste. Además, cuenta con un patrón de líneas
en el centro, exactamente 21 barras, que comprende 5 barras y 4 espacios. Cuando se toma una
imagen con un determinado kVp el número de grupos de líneas visibles determinan el límite de
resolución y el contraste se define a partir del número de discos que sea puedan distinguir. (Objects,
2018)
Figura 3-16. Imagen del equipo portátil para evaluar bajo contraste.
El disco observado en un círculo de color naranja es el número 13 indicando que el valor obtenido
de sensitividad de bajo contraste fue de 2,2 % (Tabla 3-29) para el caso del equipo portátil. Para el
equipo cielítico de la sala N°2, este valor fue de 2,7 %, es decir, se observó claramente el disco 12.
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 67
Tabla 3-29. Sensitividad para bajo contraste en el simulador. Tomada de (Objects, 2018)
Para la prueba de medición del límite de resolución que es un indicador de la nitidez del sistema, se
requiere que el patrón de la prueba se muestre en condiciones de alto contraste y bajo nivel de ruido.
En esta prueba no se usa el filtro de cobre de 1 mm y se seleccionar un kilovoltaje bajo de 50 kVp,
con una DFD de 100 cm.
En la Figura 3-17 se observan las imágenes para evaluar la resolución espacial de los dos equipos
usados en la determinación de los NR. Para llevar a cabo este proceso, las líneas se deben contar de
arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. En la imagen del equipo portátil puede distinguirse hasta
el grupo líneas número 14, es decir, que la resolución de contrate fue de 2,24 LP/mm. En la imagen
del equipo Toshiba de la sala 2 la resolución de contraste fue de 1,8 LP/mm correspondiente al grupo
de línea número 12.
68 Resultados y Discusión sobre Control de Calidad
Estos valores han de tenerse en cuenta para próximos controles de calidad, ya que a partir de estos
resultados y sus posibles variaciones se podrá evidenciar el deterioro del sistema.
Figura 3-17. Patrón de líneas para evaluar resolución. Derecha equipo portátil. Izquierda equipo sala
N°2
4. Resultados y Discusión sobre Determinación de
Niveles de Referencia
Los niveles de referencia no se determinan para pacientes individuales, sino para una muestra de
pacientes estándar. Los NR son una herramienta usada para ayudar en la optimización de la
protección en la exposición médica de los pacientes, lo que permite indicar si en condiciones de
rutina, las dosis son inusualmente bajas o altas para determinado procedimiento, el inicio del proceso
de optimización no implica necesariamente disminuir la dosis de radiación. Los valores de referencia
se determinan a partir del percentil 75, si el valor de la mediana de la distribución de los datos
recogidos de una muestra de pacientes (peso estandar) es sustancialmente mas alto o mas bajo que
el NR, deben aplicarse medidas correctoras lo antes posible y ha de tenerse en cuenta la calidad de
imagen derivada de la información para una determinada tarea clínica. (ICRP 135, 2017)
La dosis en superficie de entrada en cada proyección fue medida por rendimiento de tubo y
colocando dosímetros termoluminiscentes en el centro del campo luminoso. Al ser un proceso
experimental, debido a la muestra de pacientes y la incertidumbre asociada a la técnica de medida,
70 Resultados y Discusión sobre NR
Tabla 4-1. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 400) y
rendimiento de tubo (RT).
En la Figura 4-1 se podrá observar un ejemplo de la lectura realizada en el sistema Harshaw 4500.
La curva de termoluminiscencia o más conocida como Glow Curve, corresponde a los dosímetros
TLD 400, los cuales se usaron para el estudio de tórax.
Figura 4-1. Curva de termoluminiscencia TLD 400 para un estudio de tórax en proyección PA.
El valor del nivel de referencia fue determinado a partir del percentil 75 de la distribución de los
datos para los dos métodos usados. El nivel de referencia para tórax en proyección PA, por el método
de rendimiento de tubo fue de 303,3 µGy y por medio de dosimetría termoluminiscente de
265,5 µGy. El error absoluto entre las dos metodologías fue del 18% (Tabla 4-2).
Los valores de dosis de entrada en superficie para la proyección lateral de tórax para las dos
metodologías presentaron una desviación mínima del 12 % y máxima del 32 % referente a las dos
metodologías usadas. (Tabla 4-3).
72 Resultados y Discusión sobre NR
El valor del nivel de referencia fue determinado a partir del percentil 75 de la distribución de los
datos para los dos métodos. El nivel de referencia para tórax en proyección LAT, por el método de
rendimiento de tubo fue de 902,9 µGy y por medio de dosimetría termoluminiscente de 761,6 µG.
El error absoluto entre las dos metodologías fue del 21 % (Tabla 4-4).
Tabla 4-5. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 400) y
rendimiento de tubo (RT).
El valor del nivel de referencia para el equipo portátil en proyección de tórax PA, fue más alto en
comparación con los del equipo cielítico de la sala N°2, debido a que la distancia a la cual se
realizaban los estudios era mucho menor, en exactamente 80 cm. El valor obtenido para el nivel de
referencia por rendimiento de tubo fue de 410,5 µGy y por dosimetría termoluminiscente de
348,4 µGy. El error absoluto para las dos metodologías fue del 18 % (Tabla 4-6).
Tabla 4-6. Niveles de referencia para el estudio de tórax PA para el equipo portátil.
Estudios de Abdomen AP
N° de Paciente DSE - TLD (mGy) DSE - RT (mGy) Diferencia (%)
1 3,8 4,8 26
2 3,8 4,6 21
3 1,9 2,4 27
4 3,6 3,8 06
5 4,7 5,9 27
6 3,3 4,2 30
7 2,0 2,5 28
8 1,9 2,4 26
9 1,9 2,4 26
10 2,3 3,0 28
11 2,1 2,7 29
12 4,2 3,8 09
13 2,8 2,7 05
14 2,1 2,8 29
15 3,6 4,5 26
16 5,9 7,0 19
17 3,6 4,5 26
18 2,0 2,3 20
19 3,2 3,6 14
20 3,5 4,1 16
El valor del nivel de referencia para abdomen en proyección AP o vertical por la metodología de
rendimiento de tubo fue de 4,5 mGy y por dosimetría termoluminiscente de 3,8 mGy. El error
absoluto entre los dos métodos fue del 21 % (Tabla 4-8).
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 75
Tabla 4-9. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 100) y
rendimiento de tubo (RT).
El valor del nivel de referencia para la proyección AP de columna lumbar a partir del percentil 75,
por rendimiento de tubo fue 3,7 mGy y por dosimetría termoluminiscente de 3,4 mGy. El error
asociado a las dos metodologías fue del 9 % (Tabla 4-10).
Para la proyección de columna lumbar en proyección LAT los parámetros operacionales fueron: 80
kVp, 88 kVp y 90 kVp, con cargas de tubo desde 26 mAs hasta 101 mAs. La desviación máxima
asociada a la dosis de entrada en superficie por las dos metodologías fue del 30 % y la mínima del
1% (Tabla 4-11).
Tabla 4-11. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 100) y
rendimiento de tubo (RT).
En la Figura 4-2 se puede observar la curva de termoluminiscencia para los TLD 100 utilizados en
estudios de columna lumbar. El nivel de referencia para el estudio de columna lumbar en proyección
LAT por rendimiento de tubo fue de 8,3 mGy y por dosimetría termoluminiscente de 7,5 mGy. El
error asociado a las dos metodologías fue del 11 % (Tabla 4-12).
Figura 4-2. Curva de termoluminiscencia TLD 100 para un estudio de columna lumbar en
proyección LAT.
Tabla 4-12. Niveles de referencia para el estudio de columna lumbar en proyección LAT.
La tercera proyección de columna lumbar es conocida como L5- S1, llamada articulación lumbosacra
o cono, para este estudio solo se tuvo una muestra de 14 pacientes, debido a que según criterio
médico no era necesaria está proyección. Los parámetros operacionales utilizados variaron desde
80 kVp hasta 90 kVp, con cargas de tubo de un mínimo de 36 mAs hasta un máximo de 105 mAs.
La desviación máxima de la dosis de entrada en superficie a partir de las dos metodologías fue del
19 % y valor mínimo del 2 % (Tabla 4-13).
El nivel de referencia para el estudio de columna lumbar en proyección L5 – S1, por rendimiento de
tubo fue de 11,1 mGy y por dosimetría termoluminiscente de 10,1 mGy. El error asociado a las dos
metodologías fue del 10 % (Tabla 4-14).
78 Resultados y Discusión sobre NR
Tabla 4-13. Dosis de entrada en superficie mediante dosímetros termoluminiscentes (TLD 100) y
rendimiento de tubo (RT).
Los niveles de referencia definitivos para el Hospital Universitario fueron tomados a partir de la
metodología de rendimiento de tubo, considerándola como un valor más completo de la dosis al
paciente, debido a que en el cálculo se tuvo en cuenta el factor de retrodispersión el cual depende
del tamaño de campo y mediante el TLD 100 y 400 solo se tiene una región puntual en el campo
(Tabla 4-15).
También ha de tenerse en cuenta que la medida de los TLD 100 y 400 se ve condicionada por el
movimiento voluntario o involuntario del paciente, especialmente cuando se le indicaba que tomará
Resultados y Discusión sobre Control de Calidad 79
aire y lo sostuviera, era inevitable que cambiara la posición de los TLD en el haz de radiación, en
otros casos los tecnólogos realizaban el posicionamiento del paciente y este involuntariamente se
movía, motivo por el cual se repetía la imagen radiográfica. Lo descrito puede ser un indicativo de
porque la dosis de los dosímetros TLD fueron en la mayoría de los casos menores que el rendimiento
de tubo.
La comparación de los niveles de referencia del HUN fue realizada con los NR de la Comunidad
Europea (Tabla 4-16). Los resultados de los niveles orientativos del HUN mostraron valores por
debajo de los niveles internacionales.
Tabla 4-16. Niveles de Referencia de la Comunidad Europea para estudios de rayos X. (D. Andisco,
2014)
Tipo de Estudio Nivel de Referencia (mGy)
Tórax (PA) 0,4
Tórax (LAT) 1,5
Columna vertebral torácica (AP) 7
Columna vertebral torácica (LAT) 20
Columna vertebral lumbar (AP) 10
Columna vertebral lumbar (LAT) 30
Columna vertebral lumbar (L5-S1) 40
Cráneo (PA) 5
Cráneo (LAT) 3
Abdomen (AP) 10
Pelvis o cadera (AP) 10
1
Detector indirecto FP de oxisulfuro de Gadolinio y yoduro de Cesio.
80 Resultados y Discusión sobre NR
De la comparación entre los niveles del HUN y la Comisión Europea (Tabla 4-17) se puede decir:
En los estudios de tórax en proyección PA, con una calidad de imagen aceptable para el
diagnóstico, el NR del HUN fue inferior al nivel de referencia de la Comisión Europea en
0,1 mGy. En protección LAT el NR del HUN fue inferior al de la Comisión Europea en
0,6 mGy. Para el caso del estudio de tórax en proyección PA del equipo portátil el NR del
HUN fue igual al internacional, la DFD utilizada para esté estudio fue de 1m, motivo por el
cual es más alto que el del equipo de la sala de rayos X convencional.
Para el caso del estudio de abdomen en proyección PA, con una calidad de imagen aceptable
para el diagnóstico, el NR del HUN fue inferior al nivel de referencia de la Comisión
Europea en 5,5 mGy
En los estudios de columna lumbar en proyección PA, con una calidad de imagen aceptable
para el diagnóstico, el NR del HUN fue inferior al nivel de la Comisión Europea en 6,3 mGy.
Para el caso de columna lumbar en proyección LAT y S5 – L1, debe tenerse en cuenta la
evaluación de la calidad de la imagen, debido a que los NR del HUN son muy inferiores al
nivel de la Comisión Europea en proyección LAT de 21,7 mGy y para la articulación
lumbosacra de 28,9 mGy.
Tabla 4-17. Comparación Niveles de Referencia Hospital Universitario Nacional (NR HUN) con
los Niveles de Referencia de la Comunidad Europea (NR CE).
NR HUN NR CE
Tipo de Estudio DSE (mGy) DSE (mGy)
Tórax AP 0,3 0,4
Tórax LAT 0,9 1,5
Abdomen AP 4,5 10
Columna Lumbar AP 3,7 10
Columna Lumbar LAT 8,3 30
Columna Lumbar L5 - S1 11,1 40
Tórax AP - Portátil 0,4 0,4
Los niveles de referencia HUN son menores que los de la Comisión Europea, esto se debe a la
utilización de detectores digítales de última tecnología. Para el caso de los NR del Hospital, ha de
comenzarse el proceso de optimización, especialmente para el caso de columna lumbar, en
proyección LAT y articulación lumbosacra (L5- S1), debido a que la mediana de la distribución total
de los datos es considerablemente menor que el valor del nivel de referencia.
5. Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
El control de calidad de los equipos convencionales de rayos X es parte fundamental para la
determinación de los niveles de referencia. Los dos equipos usados para tal fin cumplieron en cuanto
a pruebas fundamentales referentes a parámetros geométricos, calidad del haz, tiempo de exposición,
control automático de exposición y rendimiento. Todas las pruebas cumplieron las tolerancias
establecidas. El control de calidad es importante con el fin de verificar la constancia de los
parámetros de emisión y que se conserve la calidad de imagen a largo plazo para que las imágenes
sean diagnosticas evitando repetir exposiciones.
Los niveles de referencia del Hospital Universitario Nacional para el estudio de tórax total en
proyecciones AP y LAT fue de 1,2 mGy, para el caso de radiografía de tórax PA portátil fue de 0,4
mGy. En el estudio de abdomen en proyección AP el valor del NR fue de 4,5 mGy y para una
columna lumbar de tres proyecciones AP, LAT y L5 -S1 el total fue de 23 mGy.
Por definición se debe evaluar el valor de la mediana de la distribución total de los datos con el
nivel de referencia obtenido. Para el caso de los estudios de tórax, abdomen y columna lumbar en
proyección PA los valores de la mediana no se pueden considerar muy altas o muy bajos a partir de
NR, caso contrario que para columna LAT y L5 -S1, donde se observa que el valor de la mediana
esta considerablemente bajo del NR por tanto es una prioridad evaluar la calidad de la imagen a nivel
clínico.
Los niveles de referencia del HUN fueron inferiores en comparación con los niveles
internacionales de Comisión Europea, debido al uso de detectores digitales Flat Panel indirectos que
realizan la conversión de los rayos X en señales eléctricas. Estos detectores tienen alta eficiencia y
sensibilidad y una buena calidad de imagen en comparación con otro sistema de adquisición de
imagen. Además, permiten una reducción de la dosis al paciente.
Los resultados de los NR del HUN evidencian la existencia de posibles mecanismos para
disminuir la dosis en los pacientes. Es importante aclarar que la optimización no va directamente
relacionada con la disminución de dosis, por el contrario, debe primar la evaluación clínica de la
calidad de la imagen en pro del diagnóstico.
5.2 Recomendaciones
Realizar una verificación periódica del control automático de exposición debido a que los valores
de evaluación obtenidos en las pruebas están muy cercanos a los valores de tolerancia establecidos.
Conclusiones y Recomendaciones 83
El entrenamiento en la utilización del control automático de exposición debe ser una prioridad en
el proceso de optimización, si bien es cierto, que el CAE del equipo Toshiba depende de muchas
variables, tales como escoger entre un paciente gordo, estándar, flaco y niño, además de una
variabilidad de densidad desde -4 hasta 4 y de la posibilidad de 12 protocolos que por consola pueden
ser seleccionados. Por estas razones es necesario iniciar con un entrenamiento en el buen uso y
correcto funcionamiento del CAE.
La evaluación clínica de la calidad de las imágenes se llevó a cabo en al menos una de las
proyecciones por estudio. Es importante que cuando se inicie el proceso de optimización de subsanen
las falencias en algunos de los parámetros de calidad de imagen como se evidencio en el capítulo 2,
sección 2-3.
Dar inicio al proceso de optimización dando un primer paso con la implementación de los
formatos del factor de rechazo por parte de los tecnólogos y de los médicos radiólogos (Ver Anexo
4). Así como la búsqueda de la institucionalización de protocolos de adquisición por estudio guiados
por la evaluación clínica de la imagen que permite realizar un buen diagnóstico. Así mismo, tener
en cuenta la colimación en todas las proyecciones por estudio.
Realizar una revisión en mínimo dos a tres años de los niveles de referencia determinados en este
documento, debido a que pueden cambiar durante un periodo de tiempo por las mejoras realizadas
en el proceso de optimización y los posibles cambios en la tecnología.
La determinación de los niveles de referencia en otros estudios tales como cráneo por el cristalino,
pelvis, cadera, reja costal y principalmente el estudio de columna total.
1. Anexo: Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO INSTITUCIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN DE
PACIENTES EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 2
Título:
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:
Nombres y apellidos: Sexo: Edad:
Servicio: Fecha: Hora:
1) INFORMACIÓN DE CONTACTO DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre:
Cargo:
Teléfono:
Correo electrónico:
3) RIESGOS Y BENEFICIOS
Entiendo que dentro de la investigación realizarán un estudio sobre exámenes que me han ordenado
por mi enfermedad, este no implica aumento en la dosis de radiación, en el futuro se podrán mejorar
los protocolos y estándares de dosis de radiación en el hospital y en el país.
5) CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
La información obtenida de mí será tratada de manera confidencial como parte del presente estudio,
que dicha información no será incluida en mi historia clínica ni compartida con los profesionales de
mi grupo tratante a menos que la ley lo exija y que yo no hay datos que permitan la identificación
del paciente en el estudio.
2
Tomado de la documentación del HUN con sus respectivas modificaciones
Anexo 1 85
6) COMPENSACIONES
Al participar libremente en el estudio no recibiré compensación alguna.
8) PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA
Reconozco que la participación en el estudio es totalmente voluntaria y que puedo negar mi inclusión
sin que tenga repercusiones.
He sido informado de manera clara y completa acerca de todo lo relacionado con el trabajo de
investigación, he podido hacer preguntas y me las han resuelto favorablemente. Entiendo que el
manejo de la información que se derive de esta participación será estrictamente confidencial. Se me
ha informado que puedo desistir de la participación en cualquier momento.
_____________________________________
Firma del Paciente
C.C. Nº
Certifico que he explicado el propósito y ventajas del trabajo de investigación, y que he contestado
las preguntas del responsable del paciente respecto al contenido de este consentimiento y no se han
dejado espacios en blanco.
____________________________________ __________________________________
Firma Investigador Principal Testigo (opcional)
Certifico que he leído el presente documento, comprendo perfectamente lo expuesto en él, se me han
resuelto todas las dudas que he formulado, que no quedan espacios en blanco y decido
conscientemente no aceptar participar en la investigación “Determinación de Niveles de Referencia
para Estudios de Radiología Convencional del Hospital Universitario Nacional de Colombia”.
______________________
Testigo (opcional)
C.C N°
2. Anexo: Criterios de Calidad de Imagen 3
3
Tomado de: RLA/9/048, A. L.-I. (2010). Establecimiento de Niveles Orientativos en Radiografía
General y Mamografía. TECDOC 1646. Viena. Austria: OIEA.
3. Anexo: Ejemplo Medidas de Rendimiento
de Tubo
Medidas de Rendimiento – Equipo Toshiba Sala N°2
Rendimiento 30 - 65 μGy/mAs 200 mA
40 kVp
mAs Dosis (μGy) Dosis (μGy) Dosis (μGy) DPROMEDIO R (μGy/mAs) APRUEBA
3,2 31,8 31,7 31,6 31,7 9,92 RPROMEDIO
20 204,4 204,4 204,4 204,4 10,22 10,34
40 417,2 417,1 417,0 417,1 10,42
80 875,5 875,3 875,2 875,3 10,94
100 1022,0 1022,0 1022,0 1022,0 10,22
50 kVp
mAs Dosis (μGy) Dosis (μGy) Dosis (μGy) DPROMEDIO R (μGy/mAs) APRUEBA
3,2 60,2 60,3 60,3 60,3 18,83 RPROMEDIO
20 392,4 392,7 393,0 392,7 19,63 19,72
40 806,6 806,7 806,8 806,7 20,16
80 1623,0 1623,0 1623,0 1623,0 20,28
100 1969,0 1969,0 1969,0 1969,0 19,69
60 kVp
mAs Dosis (μGy) Dosis (μGy) Dosis (μGy) DPROMEDIO R (μGy/mAs) APRUEBA
3,2 93,7 93,8 93,9 93,8 29,31 RPROMEDIO
20 610,1 610,1 610,2 610,1 30,51 30,63
40 1248,0 1248,5 1249,0 1248,5 31,21
80 2530,0 2529,0 2529,0 2529,3 31,62
100 3051,0 3051,0 3051,0 3051,0 30,51
70 kVp
mAs Dosis (μGy) Dosis (μGy) Dosis (μGy) DPROMEDIO R (μGy/mAs) APRUEBA
3,2 128,9 128,8 128,7 128,8 40,25 RPROMEDIO
20 846,5 846,3 846,0 846,3 42,31 42,24
40 1735,0 1735,0 1736,0 1735,3 43,38
80 3495,0 3428,0 3362,0 3428,3 42,85
100 4238,0 4239,0 4239,0 4238,7 42,39
80 kVp
mAs Dosis (μGy) Dosis (μGy) Dosis (μGy) DPROMEDIO R (μGy/mAs) APRUEBA
3,2 168,6 168,9 169,1 168,9 52,73 RPROMEDIO
20 1105,0 1106,0 1107,0 1106,0 55,30 55,61
40 2276,0 2277,0 2278,0 2277,0 56,93
80 4582,0 4585,0 4587,0 4584,8 57,31
100 5571,0 5574,0 5577,0 5574,0 55,74
88 Anexo 2
4
Formato adecuado según criterio de médicos radiólogos y tecnólogos del HUN a partir del
TECDOC 1646.
Bibliografía
Attix, F. (1986). Introducction to radiological physics and Radiation Dosimetry. New York.
Basal, J. (2006). Digital radiography. A comparison with modern conventional imaging. Postgrad
Med J.
Bushberg, J., Seibert, J. A., Leidholdt, E., & Boone, J. (2013). The Essential Physics of Medical
Imaging.
Center, N. R. (2018, Octubre 11). Cálculo de falta de nitidez. Retrieved from https://www.nde-
ed.org/GeneralResources/Formula/RTFormula/Unsharpness/GeometricUnsharpness.htm
Corporation, T. M. (2013). Operation Manual for Fiber- Type Detector. Model PTF-100B.
Jaramillo Garzón, W. (2012). Dosis de referencia pediátrica para tórax en Antioquia. Medellin.
Jerez, A. C. (2016). Evaluation of the Dosimetric Accuracy of the AAA Algorithm (Analytical
Anisotropic Algorithm) of the Eclipse Treatment Planning System. Bogotá D.C.
Objects, L. T. (2018). Routine Test Object. TOR 18 FG. Boroughbridge North Yorkshire wetherby
road United Kingdom.
Podgorsak, E. (2005). Radiation Oncology Physics: A Handbook for Teachers and Students.
Sabar Bauk, M. S. (2011). Precision of Low-Dose Response of LiF:Mg, Ti. Dosimeters Exposed to
80 kVp X-Rays. Journal of Physical Science, Vol. 22.
Samiñon Medina, M. (2015). Verificación de los Niveles de Dosis recibe del Personal Tecnico del
Servicio de Medicina Nuclear Diagnóstica de FUESMEN. Instituto Balseiro. Universidad
Nacional de Cuyo.
Sosa Pucar, E. L. (2016, Agosto 20). instrumentacion; Tubo de Rayos X. Retrieved from
http://enmiradiologia.blogspot.com.co/2016/08/tubo-de-rayos-x.html
Ubeda, C., Nocetti, D., Alarcon , R., Inzulza, A., Calcagno, S., Castro, M., . . . Leyton, F. (2015).
Magnitudes y unidades para dosimetría a pacientes en radiodiagnóstico e intervencionismo.
Revista Chilena de Radiología.
Zapata , I., Vergara , M., Bernal, A., & Guauque, O. (2014). El Control Auntomático de Exposición
en Radiografía. Revista Medica Clinica del Country, 15 - 16.