Eliptocitosis Hereditaria
Eliptocitosis Hereditaria
Eliptocitosis Hereditaria
Paciente masculino, de 15 años, con historia de crisis convulsivas desde el primer año de vida,
tratadas. El paciente llevaba una vida normal, incluso práctica de actividades deportivas. En la
exploración física se encontró un paciente en buenas condiciones generales, con mínima
ictericia, sin palidez, ni crecimiento de ganglios linfáticos y sin visceromegalias.
Biometría hemática:
• Hb: 15.5 g/dl; Ht: 48; eritrocitos: 5,200.000/ul; reticulocitos: 7%.
• Bilirrubina total: 2.0 mg/dl. Haptoglobinas ausentes.
Valores normales de BH
Hb: en M es de 12.1 a 15.2 y en H 13.8 a 17.2 g/dl
Ht: en M es de 36.1 a 44.3% y en H de 40.7 a 50.3%
Eritrocitos: en M es de 4.2 a 5.4 y en H de 4.7 a 6.1 millones/mcl
Pregunta 1
Los datos de laboratorio indican:
– Anemia por insuficiencia medular.
– Anemia hipocrómica.
– Anemia hemolítica.
– Hemólisis compensada.
En general, las opciones a, b y c no pueden ser correctas debido a que en las tres se menciona
que el paciente padece de algún tipo de anemia, esto se prueba mal con el conteo de eritrocitos,
la hemoglobina y el hematocrito, que se encuentran normales
Una anemia por insuficiencia medular se presentaría además con un conteo de reticulocitos
normal, pues en este caso la médula ósea no estaría compensando la perdida de eritrocitos.
Una anemia hipocrómica se manifestaría obviamente con eritrocitos hipocrómicos, en nuestro
caso, los cálculos de VCM y CMHC están dentro de los rangos
Basándonos en la ausencia de haptoglobina, los valores de bilirrubina total de 2.0 mg/dL, la
presencia de ictericia mínima y los esquistocitos y esferocitos observados en el frotis sanguíneo
podemos deducir la presencia de un proceso hemolítico, por otra parte, los elevados valores de
los reticulocitos nos indican que la médula ósea está compensando la perdida de eritrocitos que
la hemolisis está provocando.
Pregunta 2
En la figura 5.1 se observan:
– Drepanocitos.
– Macroovalocitos.
– Eliptocitos.
– Estomatocitos.
Los drepanocitos son aquellos que se observan en forma de hoz: causada por un proceso de
destrucción de estos mismos causando una escases de glóbulos rojos causada sobre todo por
una anemia falciforme que causa que los glóbulos rojos.
Macroovalocitos: Son aquellos eritrocitos megaloblásticos sin cromatina condensada en el
centro, son grandes (VCM >100 fl) y es causada por diversas patologías se deben a síntesis
defectuosa de DNA.
Eliptocitos: Causada por la deformación en la estructura de la membrana de los eritrocitos, es
una falla en el mecanismo de la unión de las espectrinas lo que provoca que estas uniones
débiles no causen la rigidez necesaria en el eritrocito (algo muy importantes pues esto le confiere
la habilidad de que se deformen y vuelvan a su forma original) y a causa de un flujo sanguíneo,
provoca que el eritrocito se alargue y se forme de manera elíptica.
Estomatocitos: Hematíe que en su región central clara posee una hendidura en forma de boca
Pregunta 3
La figura 5.2 podría sugerir:
– Anemia hemolítica microangiopática.
– Eliptocitosis hereditaria hemolítica.
– Alfa talasemia.
– Anemia hemolítica autoinmune.
En la imagen se observan esferocitos y esquistocitos característicos de hemolisis. Los
esquistocitos son eritrocitos fragmentados a causa de una lesión en su membrana celular
El mecanismo de la hemolisis en microangiopatías es puramente mecánico, es por esto que en
un frotis de sangre podremos observar fragmentos de eritrocitos. La presencia de esquistocitos
y microesferocitos en el frotis de sangre periférica y la negatividad de la prueba de Coombs
permite diferenciar las anemias hemolíticas mecánicas.
En las talasemias hay una deficiencia en la producción de las cadenas alfa o beta de
hemoglobina, esto se refleja en un frotis sanguíneo como células hipocrómicas.
Pregunta 4
En conjunto, los datos clínicos, de laboratorio y el frotis establecen el diagnóstico de:
– Eliptocitosis hereditaria con picnocitosis infantil.
– Eliptocitosis hereditaria con hemólisis mínima.
– Eliptocitosis hereditaria homocigota.
– Piropoiquilocitosis hereditaria.
Pregunta 5
En esta enfermedad la alteración probablemente se encuentre en:
– La molécula de hemoglobina.
– Los lípidos de la membrana plasmática.
– La espectrina del esqueleto submembranal.
La bomba de sodio y potasio membranal
Hemoglobina: Las hemoglobinopatias son mutaciones que afectan regiones esenciales de la
molécula y que, por tanto, poseen expresividad clínica casi siempre, una importante alteración
estructural y funcional de la hemoglobina y su repercusión clínica suele ser mayor.
Lípidos de membrana: Una falla en la capa de la célula podría evitar mecanismos de reparación
y protección
Espectrina: al estar alterada se modifica la estructura del eritrocito, como en este caso
Bomba Na/K: Las bombas son las responsables del flujo de iones a través de membrana, en
donde la mayoría van acompañadas por el flujo de agua. En caso de una súper actividad de
bomba Na+-K+ ATPasa provocada por el incremento intracelular de sodio deshidrata la célula
directamente.
ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (ENFERMEDAD DE MINKOWSKI-CHAUFFARD)
Los eritrocitos tienen un esqueleto
membranoso conformado
principalmente por espectrinas
Como se puede ver en la imagen, las
moléculas de espectrina se disponen
en forma de hexágono. Los lados de
estos hexágonos están formados por
un tetrámero de espectrinas, 2 cadenas
de alfa espectrina y 2 cadenas de beta
espectrina. Los vértices están
formados por complejos proteícos.
Existe la zona de nucleación y la zona de
asociación (importante en mutaciones
eliptogénicas). Las moléculas de espectrina
tienen forma de resorte y son elásticas
permitiéndole estirarse y contraerse
fácilmente para deformarse y atravesar un
vaso sanguíneo. El esqueleto completo tiene
una forma bicóncava en reposos y gracias a
las uniones que este tiene con la membrana
celular, el eritrocito adopta la misma forma.
Fisiopatología
Con base en lo descrito anteriormente, todo
tipo de alteración que afecte la calidad o
estabilidad de las uniones entre las proteínas
que conforman al eritrocito, se eran reflejadas
en la estructura del mismo. Debido a que estos eritrocitos son menos deformables y sus
membranas más delicadas puede presentarse una hemolisis. Dependiendo del grado en el
defecto de unión en la zona de asociación será el grado de disfunción que habrá en las uniones
de espectrina.
Tipos de mutaciones:
Cambios en zona de asociación de alfa espectrina
Espectrina de Corbeil
Espectrina de Saint Louis
Espectrina de Ponte de Sor: En esta
hay un nivel menor en el desajuste de
las uniones en comparación a las
otras dos
Cambios en zona de asociación de beta espectrina
Espectrina de Cagliari y Nagoya: hay
amputación de la zona de asociación
Esta hemolisis puede aparecer en pacientes con hemolisis mínima o sin hemolisis en
absoluto en respuesta a estímulos que causan hiperplasia del sistema fagocítico
Estos eritrocitos pueden ser sensibles a microangiopatías
5) Eliptocitosis hereditaria común con poiquilocitosis infantil]
Se presenta con hemolisis severa descompensada con anemia severa o anemia leve.
Estos pacientes tienen grandes defectos en el esqueleto del eritrocito y esta cause que
se fragmenten
7) Piropoiquilocitosis hereditaria
Tratamiento
En la mayoría de los casos no precisa tratamiento, puede ser necesario administrar ácido fólico.
Si existen crisis hemolíticas realizar transfusión sanguínea y en casos graves se puede recurrir
a una esplenectomía.
Referencias:
1. Guerrero, M. T. A., Vega, S. P., Estrada, F. J., Kuri, M. R., Tello, S. G., & Carrillo-Farga,
J. (2002). Las eliptocitosis hereditarias. Correlación morfológica-molecular. Revista
Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 49(4), 185-202.
2. Larregina, A., Reimer, E., Suldrup, N., Luis, S., Zavatti, J., & Polini, N. N. (2004).
Diagnóstico diferencial de anemias. Acta bioquím. clín. latinoam, 38(4), 465-469.
3. Attie, M., Cocca, A., Basack, N., Schwalb, G., Drelichman, G., & Aversa, L. (2012).
Actualización en Esferocitosis Hereditaria. Hematologia, 16(2), 106-113.
4. Villar, L., Marco, A., Duarte Muñoz, F. C., & Pavon, J. A. (1992). Eliptocitosis hereditaria
con anemia hemolitica durante el embarazo. Med. clín.(Honduras), 7-8.
5. Estrada del Cueto, M., García Meneses, M., Gutiérrez Campo, A., Espinosa Martínez, E.,
& Martínez Martínez, J. (1989). Estudio de la membrana del glóbulo rojo en 2 pacientes
con eliptocitosis hereditaria. Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter, 5(1), 81-90.
6. García, H. G., Garrote, R., & Molpeceres, E. (2012). Anemias hemolíticas en la
infancia. PediatríaIntegral, 378.