Guia Noveno Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ

FICHA DE PLAN DE AULA AJUSTADO (PAA)

MUNICIPIO: TASCO INSTITUCIÓN EDUCATIVA: JUAN JOSÉ RONDÓN

NOMBRE DEL (LA) DOCENTE: GERMAN SAAVEDRA NARANJO

GRADO: NOVENO ÁREA CIENCIAS NATURALES

INSTRUCCIONES: 1. Del Plan de Área tome los Aprendizajes que estaban previstos para desarrollar en las tres últimas
semanas del primer periodo y los correspondientes al segundo periodo. 2. Diligencie este formato por cada uno de
los Aprendizajes. 3. En la esquina superior derecha de cada cuadro despliegue un comentario ilustrativo. 4. Tenga en
cuenta que esta planeación se debe hacer para una clase NO PRESENCIAL. 5. Si requiere más hojas de cálculo,
duplique el presente formato antes de diligenciarla.
APRENDIZAJE DEL ÁREA

Conocer algunos argumentos clásicos sobre el origen de la diversidad biológica y el orden natural

TIEMPO ESTIMADO PARA ALCANZAR EL APRENDIZAJE: Nro. 16 horas clase

Uso comprensivo del conocimiento


COMPETENCIA: COMPONENTE: Entorno vivo
científico

EVIDENCIA(S) DEL APRENDIZAJE

Identifica los mecanismos de la adopción biología de los animales

ENUNCIADO DEL DBA EVIDENCIAS DEL DBA


Predice mediante la aplicación de diferentes
Comprende la forma en que los principios genéticos mendelianos y
mecanismos (probabilidades o punnet) las
post-mendelianos explican la herencia y el mejoramiento de las
proporciones de las características heredadas
especies existentes.
por algunos organismos.
Adaptación biológica
Cambios del medio ambiente
CONTENIDOS La especiación
Genética de poblaciones
Guías
Cuaderno de ciencias
RECURSOS: Esferos
Lápiz

M O M E N T O S
1. SABERES PREVIOS (EXPLORACIÓN):

EL CONCEPTO DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICA

Las mutaciones en los gametos originan diferencias hereditarias entre los miembros de una población. Los individuos
portadores de mutaciones que les proporcionen alguna ventaja, podrían tener más descendientes. En cada generación
de la frecuencia de individuos portadores de esos caracteres ventajosos aumenta. Con el paso del tiempo, la población
entera habrá cambiado y el resultado será una población más adaptada a su medio. El proceso experimentado por esa
población se denomina adaptación.

También se utiliza el término adaptación para hacer referencia a una característica heredable del fenotipo que confiere
una ventaja para la supervivencia y el éxito reproductivo. por ejemplo, el cuello largo de las jirafas y plumaje gris verdoso
de Los Canarios silvestres.
¿QUÉ PASA SI EL MEDIO CAMBIA?

Si una población está adaptada a su medio y las características de este cambian, actúa la selección natural. pero la
selección natural sólo puede actuar sobre la diversidad existente, si entre esa diversidad no existen individuos con
características ventajosas ante esas condiciones, la población terminará extinguiéndose. el concepto de adaptación en
evolución no tiene el mismo significado que el que se da a ese término en el lenguaje corriente. lo individuos no se
adaptan se adaptan las poblaciones, y, desde luego, no lo hacen intencionalmente.

LA ESPECIACIÓN

Aunque esté mecanismos muy diferentes para explicar cómo se ha originado la enorme diversidad de especies, los
científicos suponen que, en muchos casos, en formación de una es especie se deben producir las siguientes etapas:

Aislamiento de poblaciones: una población puede quedar aislada por una barrera que le impida reproducirse con otras
poblaciones de su misma especie. una barrera puede originarse, por ejemplo, por formación de un río o una montaña, o
la de dos masas continentales.

Diferenciación Gradual: la población aislada o se la misma estructura genética que la población original. no obstante,
como las mutaciones ocurren al azar, se originarias diferencias entre ambas poblaciones. Por otra parte, si las
condiciones ambientales son distintas de las originales, las diferencias aumentarían a causa de la selección natural. está,
actuando de forma diferente en cada población, produciría dos poblaciones cada vez más diferentes entre sí.

Dos Especies Diferentes: un aislamiento prolongado podría originar tales diferencias entre las dos poblaciones que no
harían variables o cruzamiento. a partir de este momento, Y aunque la barrera desapareciera y volvieran a encontrarse,
las dos poblaciones, ahora ya dos especies distintas, no podrían reproducirse y dejar descendientes fértiles
GENÉTICA DE LAS POBLACIONES

Darwin defendió la idea de la existencia de una variabilidad genética entre individuos que componen una población,
debida principalmente a las mutaciones. La recombinación genética que se produce en la meiosis por sí sola no afecta
la composición global del acervo genético de una población, es decir, no hace variar las frecuencias genéticas de una
población, que permanece constante de generación en generación.

Este hecho fue demostrado matemáticamente en 1908 por el matemático G.H Hardy y por le medico W. Weinberg,
quienes anunciaron la ley del equilibrio genético o principio de hardy-Weinberg.

LAS MUTACIONES EN LAS POBLACIONES


En una población las tasas de mutación espontánea para un gen dado son muy bajas, por eso, una mutación aparecerá
sólo en unos pocos individuos porción es decir en una baja frecuencia.

Las mutaciones por sí solas no afectan de un modo determinante al curso de la evolución, pero proporcionan la
variabilidad genética sobre la que se va a actuar los otros factores que si condicionan la evolución.

FLUJO GENÉTICO

En los animales y vegetales existe una migración genética, porque los organismos se mueven de un lugar a otro, y se
entrecruza individuos que conforman la población de un lugar donde llega. es esta migración se denomina flujo genético,
e implica el desplazamiento de los genes hacia dentro y hacia fuera de una población. el flujo genético cambia la
frecuencia genética de una población e incluso puede ser responsable del estroncio de nuevas variantes alélicas,
originadas por mutación en otras poblaciones.

MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

LA MATERIA Y SU ASPECTO

El aspecto de un sistema material puede variar según el método que se utiliza para su observación. así; a simple vista,
algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla presentan un aspecto uniforme, sin embargo, si
se observa en el microscopio aparecen discontinuidades en la materia que los forman, cuando ocurre esto, decimos que
son sistemas heterogéneos

Otros sistemas materiales como el agua del mar o un trozo de cobre muestran un aspecto uniforme tanto a simple vi sta
Cómo observándolos con un microscopio, se denominan entonces sistemas homogéneos.

El origen de la homogeneidad radica en la distribución al azar de partículas que forman la materia, que es la causa de
que cualquier porción de la misma tenga las mismas propiedades. los sistemas materiales formados por varios
componentes o sustancias se llaman mezclas por eso hablamos de mezclas homogéneas y heterogéneas.

LAS MEZCLAS HETEROGÉNEAS

La nata que se forma sobre la leche parece homogénea, pero basta una simple lupa para observar las pequeñas Burbujas
de aire, Es una mezcla heterogénea

Cuando las partículas de los componentes de las mezclas heterogéneas son suficientemente grandes pueden verse a
simple vista. por debajo de unas décimas de milímetros se necesitaría un microscopio.

Si las partículas sólidas son muy pequeñas pueden quedar dispersas en un líquido formando una suspensión. en la
suspensión es el líquido se denomina fase dispersante, los jugos, las pinturas o el caldo son ejemplos de suspensiones.
en la suspensiónes la medida de las partículas dispersas es al menos 2x10-4mm y se puede separar de la fase
dispersante por filtración. también cuando se dejan reposar, los componentes se separan en fases. cuando las partículas
tienen un tamaño menor de 10-6mm, ya no se considera heterogénea, es un mezcla homogénea o disolución.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS MEZCLAS HETEROGÉNEAS


Los componentes de las mezclas heterogéneas tienen diferentes propiedades, como el estado de agregación, la
densidad o la solubilidad. estas propiedades permiten identificar a las sustancias y facilitan la separación de los
componentes de las mezclas.

Componentes con distinto estado de agregación: para separar las


mezclas heterogéneas en las que por ejemplo un componente es un
sólido y el otro es un líquido se puede usar la filtración. Para ello se
requiere un material filtrante, por ejemplo, un papel, con unos coros de
menor tamaño que las partículas que queremos separar.

Componentes Con distinta densidad: la sedimentación es la


en este caso se emplean técnicas separación por la acción de la
como la sedimentación, la gravedad de los componentes de
decantación o la centrifugación. una mezcla Con distinta
densidad como el agua y la
arena.

la decantación permite separar


mediante un embudo de
decantación líquidos no
miscibles como el agua y el
aceite
la centrifugación: consiste en
incrementar de forma artificial,
mediante una rotación, las
diferencias de peso de los
componentes de una mezcla que
tienen diferente densidad.
produce sedimentación es más
rápidas, como en la separación
de componentes de la sangre.

Componentes Con distinta solubilidad: se pueden separar mediante disolución selectiva. por, para separar una mezcla
de soluciones se añade un disolvente adecuado, de modo que uno de los componentes se disuelva mientras el otro
permanece intacto como sólido. por ejemplo, podemos separar azufre y sal añadiendo agua y aprovechando que la sal
es soluble en este disolvente mientras que el azufre no lo es. una vez disuelta la sal se hace pasar la mezcla por un filtro
y el azufre quedará en el filtro.

LAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS

Cualquier muestra de una disolución tiene sus componentes mezclados en idéntica proporción y presenta las mismas
propiedades.
 se llama disolvente al componente mayoritario en una disolución
 se llama soluto al componente minoritario.
El estado inicial del disolvente y del soluto puede ser sólido líquido o gaseoso.

Se consideran disoluciones verdaderas aquellas en las que el tamaño de las partículas del soluto es menor a 10-6mm.
estas partículas son tan pequeñas que pueden atravesar los poros de cualquier filtro. la peor cinética es con solución
disolución reajustes que se producen entre las partículas de los componentes.

LAS DISOLUCIONES Y LA CANTIDAD DE SOLUTO

Según la proporción de soluto y disolvente, las disoluciones pueden ser:

 Diluidas: si la cantidad de soluto en la reacción con el disolvente es muy pequeña


 Concentradas: si la cantidad de soluto en la relación con el disolvente es alta
 Saturadas: si el soluto está en la máxima proporción posible. Cualquier cantidad de soluto que se añada
posteriormente en esta disolución no se disolverá, estableciéndose un equilibrio entre las partículas del sólido
que pasan a la disolución y las que retornan a la fase sólida.
SEPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

Para separar los componentes de una disolución se emplean diversas técnicas, que dependen del estado de la materia
del soluto y disolvente.

Separación De Sólidos Disueltos En


Líquidos:

Se provoca la evaporación del


disolvente, a temperatura ambiente o
por calentamiento, y se produce las
posteriores cristalizaciones del soluto.
el tamaño de los cristales obtenidos
depende de la evaporación y su
velocidad: serán pequeños si se
elimina el disolvente mediante
ebullición y serán más grandes si se
deja evaporar a temperatura ambiente

Separación De Líquidos Disueltos En Líquidos: para separar con ebullición se destilación como el que veremos
más adelante. así se separa, por ejemplo, el alcohol disuelto en agua. el componente más volátil de la mezcla es el
primero en evaporarse y atravesar el condensador, dentro del condensador nuevamente se transforma en un líquido.

LOS COLOIDES NO SON DISOLUCIONES


Las dispersiones coloidales o coloides son mezclas heterogéneas que presentan características intermedias entre
disoluciones y suspensiones. están formadas por una fase dispersa y una fase dispersante. una clase importante de
coloides son las emulsiones, forma un en un agente emulsionante que ayuda a estabilizar el coloide.

Un ejemplo de emulsión es la mayonesa. en este caso, la fase dispersa son pequeñas gotitas de aceite y la fase
dispersante es vinagre o jugo de limón.

Cualquier coloide formado por partículas sólidas suspendidas en un líquido recibe el nombre de sol. Presenta una forma
fluida con una textura similar a un líquido, Aunque puede pasar a una forma gelatinosa denominada gel. el paso de sol a
gel, se denomina gelificación, y consiste en la unión de la fase dispersa formando un entramado tridimensional que
proporciona una textura pastosa al conjunto.

Las espumas son otro tipo de coloides que constan de burbujas diminutas de gas suspendidas en un líquido. en los
coloides, tanto la fase dispersante como la dispersa, puede ser un líquido, un sólido o un gas. existen, por tanto, 8
sistemas coloidales posibles.

Al atravesar unas luminoso una disolución es posible observar su trayectoria, ya que sus partículas no la dispersan; sin
embargo, en un coloide si es posible observar la trayectoria. a esto se le conoce como el efecto tyndall y permite
diferenciar a los coloides de las soluciones.

.p2. ESTRUCTURACIÓN (PRÁCTICA)


INDAGA Y EXPLICA:

¿se mantendrían iguales a través de los años, dos poblaciones separadas en dos islas en condiciones ambientales
fueran similares?

Si luego de muchos años de aislamiento y diferenciación, dos poblaciones se ponen en contacto y se observa que pueden
reproducirse entre ellas. ¿se habrá producido especiación? ¿Por qué?

COMPRENDE:

Clasifica como homogéneas o heterogéneas los siguientes sistemas materiales: un trozo de cobre, agua salada, hierro
oxidado y una ensalada

EXPLICA:

Al mezclar dos sistemas materiales homogéneos, ¿se produce siempre un sistema material heterogéneo?

EXPLICA:
si tienes medio vaso con agua y le agrega sal ¿ Cómo puede saber que tienes una disolución sobresaturada?
3. TRANSFERENCIA (VALORACIÓN).

También podría gustarte