Derecho de Familia y Procedimiento de Familia PDF
Derecho de Familia y Procedimiento de Familia PDF
Derecho de Familia y Procedimiento de Familia PDF
12 de marzo de 2018
I. LA FAMILIA
1. Concepto de Familia
Curiosamente, ninguna norma define qué es familia en nuestra legislación
interna, lo cual es complejo pues la gran mayoría de las instituciones protege a esta
misma, entonces, ¿a qué familia se refiere? Existen tantas definiciones como autores
que tratan el tema. Por otro lado, la Constitución no define lo que debemos entender
por familia, solamente menciona a la familia en el artículo 1 inc. 2: “La familia es el
núcleo fundamental de la sociedad”, debiendo el Estado, por lo tanto, protegerla y
atender a su fortalecimiento.
2. Derecho de Familia
El concepto jurídico se refiere al complejo de normas jurídicas que regulan las
relaciones personales y patrimoniales de los pertenecientes a la familia, entre sí y
respecto de terceros (Derechos y también obligaciones).
tiene el deber de proteger el matrimonio y, por lo tanto, debía plantearse como parte
del Derecho Público. Hoy en día no tiene sentido esta discusión, pues como veremos
a continuación, actualmente el Derecho de Familia se inspira en principios, ya no en
una institución ni esencialmente de acuerdo con leyes expresas de un lado u otro (se
habla incluso de la constitucionalización del derecho de familia). En conclusión, las
controversias jurídicas no se resuelven en relación con leyes de una esfera un otra,
sino que más que nada basándose en los principios universales de la rama.
1 Requisitos y solemnidades frente al Oficial del Registro Civil. Debe ratificarse y existe un plazo para inscribirlo ante el Oficial del Registro
Civil ¿Por qué? Esto lo impone la ley pues para que tenga publicidad y cumpla todos sus efectos debe estar dentro de un registro dentro
del ente administrativo que es el Registro Civil, específicamente dentro del Registro Especial de Matrimonio (Reg. de Matrimonio Civil y
Reg. Matrimonio Religioso). Da seguridad jurídica.
menos valor que aquel que, por ejemplo, se realiza ante un Oficial del Registro
Civil; y, además, tampoco aquellos que lo hagan tienen menos posición ni tienen
menos derechos.
3.2.3 Ley de Tribunales de Familia año 2004: Surge también a consecuencia
del nuevo derecho de Familia. Anteriormente las causas de esta materia se
resolvían por Tribunales Civiles de Menores, pero hoy en día la ley rescata estos
principios universales y los consolidan de manera concreta en los procesos que
hoy en día se tramitan ante estos Casos de Familia. Estos deben respetar por
ejemplo el Interés Superior Del Niño, la No Discriminación, la Protección del
Más Débil, todo esto en consecuencia de los Tratados Internacionales.
-En conclusión, antes se tenía un Derecho de Familia que giraba en torno al
matrimonio, mientras que hoy se basa principalmente en principios, específicamente
aquellos contenidos en Tratados Internacionales ratificados por Chile. Esto se
concreta a través de la modificación de la legislación interna.
2 Régimen legal y supletorio la sociedad conyugal. Si nada dicen, se entiende que eligen este régimen, pero no significa que se les
imponga.
5. Normativa Constitucional:
No define qué es familia, pero:
Artículo 1°, inc. 2º. La familia es el núcleo único fundamental de la sociedad.
Artículo 1°, inc. 4º. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar
protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta….
¿A qué tipo de familia: ¿matrimonial o no matrimonial, o a ambas? Si la constitución
no define, existe una discusión que pretende resolver el asunto que se indica a
continuación:
6. Qué dice la doctrina respecto de la definición de familia
Por un lado, Carlos Peña señala que el artículo está inspirado en la Declaración
Universal de los DH, esto pues el Estado debe protección a Familia y se proscribe la
discriminación. Las normativas son parecidas, pero lo más importante es que
proscribe todo acto de discriminación, no pudiendo discriminar a familias que están
constituidas por ejemplo bajo la forma del patriarcado, personas del mismo sexo, o
monoparentales. Por mandato constitucional debe protegerse todos los tipos de
familia que existen dentro del territorio nacional.
También se basa en el Pacto de Sª José de Costa Rica: Este se encuentra ratificado;
Igualdad entre los hijos y protección de la familia.
Por otro lado, la otra parte de la doctrina representada por Hernán Corral señala
que la Constitución no lo definió pues su definición es “obvia”. Señala que es aquella
que está constituida por un hombre y una mujer, amparada bajo la ley de matrimonio
civil, bajo la institución de un matrimonio, por lo tanto, como es “obvio”, no es
definida. Establece también que el texto Constitucional no señala que se refiere a
familias abiertas, lo mismo ocurre con los Tratados Internacionales. Finalmente,
señala que es absurdo pensar que el estado debe proteger la fortaleza de las uniones
no matrimoniales. Absurdo que el Estado proteja y fomente las uniones de hecho.
a) Leyes complementarias:
a.1) Ley 19.947, sobre matrimonio civil (15 mayo 2004).
a.2) Ley 19.620, sobre adopción (05 agosto 1999).
a.3) Ley 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias (30
mayo 2000).
a.4) Ley 20.830, crea el acuerdo de unión civil (22 oct 2015)
a.5) Ley 20.066, sobre VIF (07 oct 2005)
b) Leyes modificatorias:
b.1) Ley 18.802, plena cap. judicial de la mujer (09 junio 1989)
b.2) Ley 19.335, bs filiar y participación de los gananciales (23 sep 1994)
b.3) Ley 19.585, elimina diferencia entre hijos legítimos, nat, ilegítimos (26 oct
1998)
b.4) Ley 20.680, sobre cuidado personales y patria potestad (21 jun 2013)
13 de marzo de
2018
II. EL PARENTESCO
3 Cuando se habla de parentesco por afinidad, se es pariente con los consanguíneos de su cónyuge. NO HAY PARENTESCO ENTRE
CONYUGE Y CONYUGE.
4 Es una ficción, pues efectivamente existió matrimonio.
como dos primos. Primo número uno, tenemos a su padre, luego el padre de su
padre (abuelo), luego tenemos al tío y finalmente al primo número dos.
2.2 Por el Grado: Es el número de generaciones que separa a dos parientes: así un
abuelo es pariente en primer grado con el padre y de segundo grado con el nieto.
Primo con primo: 4to.
1. Definición.
1.1 Definición legal. Artículo 304: "El estado civil es la calidad de un individuo, en
cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones
civiles”. Si bien lo define, se critica pues se confunde con la capacidad de goce, es
por eso que la doctrina ha hecho su definición.
1.2 Concepto doctrinario. “Calidad permanente que un individuo ocupa en la
sociedad, derivada de sus relaciones de familia”.
En la doctrina se señala que el Estado, puede relacionarse con: el individuo en
sí mismo, el en relación con la familia o en relación con la sociedad. Dependiendo de
esa mirada se puede referir a diversos estados: Si miramos al individuo aislado puede
ser diferenciado en distintos estados, tales como hombre, mujer, mayor de edad,
menor de edad, sano, demente, etc. Si lo miramos al individuo en relación con la
familia se pueden advertir el estado de hijo, padre, cónyuge, viudo, etc. Si se mira en
relación con la sociedad puede ser nacional o extranjero. Nosotros nos vamos a centrar
en el estado civil de acuerdo con las relaciones a la familia: El estado civil que emana
del individuo en relación con su familia.
4. Fuentes
4.1 La ley, por ejemplo, el hijo matrimonial concebido en el matrimonio de sus padres.
(Si bien no hay diferencia de derechos entre hijos nacidos de dentro del
matrimonio, fuera del matrimonio en incluso hijos de filiación adoptiva, la ley
hace esta distinción de hijo matrimonial o no matrimonial por la existencia de una
presunción en la ley: para que el hijo nacido dentro del matrimonio tenga una
paternidad determinada, se presume que el marido es el padre.)
4.2 La voluntad de las partes. Ocurre en el caso del matrimonio o del reconocimiento
de un hijo. (Libremente por la expresión o manifestación de la voluntad se
adquiere el estado civil de casado; por otro lado, el padre libremente presentarse
ante el Oficial del Registro Civil y reconocer a una persona como hijo).
4.3 La ocurrencia de un hecho. Sería el caso de la muerte de una persona casada, que
disuelve el matrimonio que contrajo y hace adquirir a otra la calidad de viuda.
(Otro ejemplo es el nacimiento que hace nacer el estado civil de hijo, pero sólo
10
Por ejemplo, el Estado Civil de casado que arranca del matrimonio, con la
partida se prueba la existencia de la celebración del matrimonio (hecho fuente del
estado civil de casado), pero la partida no es más que la constatación, de que un
hombre y una mujer manifestaron contraer el vínculo de matrimonio. Quien da fe de
la comparecencia de las dos personas frente al Oficial, es éste. Es él quien da fe de
que efectivamente este hombre y mujer manifestaron su decisión. Los Testigos por
otro lado, son sólo para dar fe de que aquellos no se encuentran impedidos para
contraer el matrimonio. El Oficial consigna en un acta, el nombre de los contrayentes
y consigna también que ambos a la pregunta de “si quieren ser marido de x” dicen que
sí. Esta, suscrita por las partes y el ministro, se inscribe dando origen a la partida de
matrimonio.
5 Antes de La ley de Adopción, existía el contrato de adopción entre los padres y un tercero. Eso hoy cambió, pues por el hecho de ser
11
6
Demora aproximadamente 30 días.
12
Dentro de los medios de prueba a utilizar para obtener la declaración, será la Posesión
Notoria, en el caso que no contemos con el medio de prueba predilecto que es la
Partida obtenida del Registro Civil. En este caso se debe probar tres cosas: Siempre
ha llevado el nombre que da cuenta del Estado Civil, que ha sido tratado por los
presuntos padres como tal y finalmente que el vecindario siempre reconoció a la
persona como hijo de esta familia. Importante: es un medio de prueba, no una acción
judicial. Entonces, ¿Cuándo procede invocarla? Procede cuando probamos el Estado
Civil de Casado o Hijo. En este caso el fundamento va a ser la Posesión Notoria
establecida en el Código Civil, pero la Ley 19.253 (Ley Indígena) también la contiene,
pero en este caso específico se establece como una acción. Invocándola, se puede
solicitar de un Tribunal, el reconocimiento de la calidad de cónyuge o de hijo, siempre
y cuando esa calidad tenga por finalidad también el reconocimiento de pertenecer a
un pueblo originario. En resumen:
» Posesión notoria en el matrimonio: Artículo 310 a 313 Código Civil.
» Posesión notoria en la filiación: Artículo 201 Código Civil, pero no incluye
prueba de testigos.
» Posesión notoria en la filiación en materia indígena: Artículo 4 de la Ley 19.253,
se establece que no es medio de prueba, sino que es una forma de demandar la
declaración del Estado Civil. Se trata como una acción, si se demanda de esta
manera, se ahorra la prueba del nombre trato y fama, solicitando un informe a la
CONADI.
19 de marzo de 2018
IV. MATRIMONIO (Regulado en la nueva ley 19.547)
7
¿Por qué se hace esta distinción si es lo mismo que soltero? porque en algún momento estuvo casado y para efectos del Registro Civil
es importante.
13
2. Definición Legal
“Contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente.” Artículo 102 de Código Civil. Si bien el 2004 se establece un nuevo
estatuto jurídico, esta definición se mantiene desde la época de Bello.
8
Antes existía el divorcio, pero no disolvía el vínculo entre cónyuges, manteniendo ciertas obligaciones.
14
establecen que es una institución, que sigue siendo un pilar fundamental del
Derecho de Familia.
3.2 Es solemne. Debe cumplir una serie de requisitos para su existencia y validez.
3.3 Sólo entre un hombre y una mujer (Lo mantuvo la ley hasta el día de hoy).
3.4 Es actual e indisoluble, por tanto, excluye modalidades.
3.5 Tiene fines propios: vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
3.6 La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona
humana. Se recoge a propósito de los principios que abraza el derecho moderno
de familia.
15
5.2 Matrimonio celebrado ante ministro de culto de una entidad religiosa. (Art 20 Ley
19.947.)
Produce los mismos efectos que el Matrimonio Civil. No es necesario casarse
dos veces, pues ambos matrimonios producen los mismos efectos.
1) Celebrado ante un ministro de fe que pertenezca a una entidad con personalidad
de Derecho público.
2) Inscripción del acta religiosa en Registro Civil (examen de legalidad). Cualquiera
de estas personalidades debe emitir un acta. Ministro de culto debe redactar esta
acta, entregando una copia a los interesados la cual debe inscribirse en el Registro
Civil, el cual posee un registro de los matrimonios celebrados ante ministro de
culto. Ej: Si se casa en un templo de Copiapó e inscribirla en cualquier registro
civil.
3) Plazo: 8 días, contado desde celebración.
4) Sanción: Si no se inscribe en el plazo, matrimonio no producirá efecto civil alguno.
5) Los comparecientes deben ratificar lo obrado ante el ministro de culto.
6) La negativa a inscripción del Registro Civil se reclama ante Corte Apelaciones
competente, la que corresponda al territorio jurisdiccional donde se encuentre
emplazado el oficial del registro civil.
16
6. Requisitos de Validez
-Consentimiento libre y espontáneo.
-Capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos.
-Cumplimiento de las formalidades legales.
8. Ausencia de impedimentos.
8.1 Dirimentes absolutos y relativos (acarrean la nulidad del matrimonio). La ley les
llama impedimentos. Sanción es la nulidad. Absolutos y relativos, diferencia va
en que los absolutos producen nulidad cuando los cónyuges se encuentran en
algunas de las circunstancias que señala la ley. Relativos sólo si se dan
determinadas condiciones se produce la nulidad del matrimonio.
8.2 Impedientes (traen consigo otro tipo de sanciones). La ley les llama prohibiciones.
17
18
1° Los padres; 2° Si falta uno de ellos, el otro; (Ausencia, por ejemplo, cuando
uno de los padres ha fallecido o el padre no se encuentra en el lugar, desaparecido,
falta cuando padece una patología que impide manifestar su autorización, etc). 3°
A falta de ambos, el ascendiente o los ascendientes de grado más próximo; 4° El
curador general del menor; y 5° El Oficial de Registro Civil.
El ascenso se acredita oralmente ante el oficial del Registro Civil. Escritura
pública. Fallo judicial. Por otro lado, encontramos el disenso: ¿Quién puede
negarse a otorgar su autorización para que el menor contraiga
matrimonio?
-Los padres y ascendientes tienen un derecho absoluto, no requieren justificar su
negativa.
-El curador del menor y el Oficial de Registro Civil, estará obligados siempre a
expresar la
causa, y en tal caso, el menor tendrá derecho a pedir que el disenso sea calificado
por el juzgado competente.
Sanciones por la falta de asenso (Art 114 y 115)
1) Desheredamiento, si la sucesión es testada;
2) Pérdida de la mitad de los bienes que le hubiera correspondido si la sucesión
es
intestada; y
3) Revocación de donaciones hechas antes del matrimonio, por parte del
ascendiente cuyo consentimiento se omitió (art 115 inc. 1° CC).
19
20
21
Tipos de separación:
1. Separación de hecho
-Convencional
-Unilateral
2. Separación judicial
22
23
ii. Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil (Manifestar que se ha tomado
la decisión de poner término, individualizan las partes y se plantea en el acta);
iii. Transacción aprobada judicialmente (Instrumento aprobado judicialmente
puede servir para acreditar el plazo).
iv. Notificación de la demanda. Separación de hecho unilateral, al no estar de
acuerdo en separación de hecho, se demanda una de estas materias (alim,
cuidado, RDR, bien fam.), al notificar esto proporciona fecha cierta. Fecha de
la demanda es fecha cierta de la separación matrimonial.
v. Notificación de la declaración unilateral de cese de la convivencia consignada
en doc. de letras a) o b), o de la decisión manifestada ante un Tribunal. (Sólo
uno ha tomado la decisión de poner término, y se presenta la manifestación en
aquella acta, exigen un requisito al ser unilaterales, y es que, sea notificada.
Entonces con la notificación queda establecida la fecha cierta). El Tribunal
notifica.9
9
En la práctica, lo que se debe hacer es, solicitar los datos personales de él y de la cónyuge, certificado de matrimonio, y se hace un
escrito que contenga: en lo principal informa cese convivencia, primer otrosí solicita notificación, segundo otrosí patrocinio y poder,
tercer otrosí acompaña documentos. Al siguiente día se presenta con el escrito y la persona en Tribunales de Familia, para autorizar
patrocinio poder. Ingresa el escrito y espera la providencia. Providencia: al primer otrosí notifíquese. Fecha cierta de cese de
convivencia.
24
10 Ejemplo: Si llega “ella” a que tramite divorcio, se casó el 14 de febrero de 1980, pero lleva separada más de 10 años (se separó el
2010). Primero, se debe preguntar cuándo se casó.
Por otro lado, si llega una pareja que se quiere divorciar siendo el caso el siguiente: ¿En qué año se casó? El 2005. ¿Fueron al notario a
extender una escritura o acta para definir que se separaron? No. ¿Fueron ante un oficial del registro civil a indicarlo? No. ¿Fueron al
tribunal de familia para notificar al otro? No. ¿Demandó de alimentos? Sí. Importante: se debe buscar fecha de cuándo se demandó y
cuándo se notificó.
25
3. Separación Judicial
Es aquella que se demanda por uno de los cónyuges concurriendo alguna de las
causas establecidas por la ley. Causales: Art. 26 ley 19.947, violación grave de los
deberes y obligaciones que impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en común. Art. 27 inc. 1º, cuando
hubiere cesado la convivencia matrimonial.
Esto ocurre a petición de uno de los cónyuges siempre invocando una causa
(ej. Él incumplió obligaciones del matrimonio, y eso vuelve intolerable la vida en
común; o declárelo porque estamos separados de hecho).
La primera causal (artículo 26) es la violación grave de los deberes y
obligaciones que impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común. Tiene dos requisitos. La segunda de
ellas, respecto de tornar intolerable la vida en común, debe cumplirse pues no siempre
la infracción hace imposible seguir viviendo juntos. Por ejemplo, a veces a pesar de
haber infidelidad, algunas parejas siguen casadas, toleran la infidelidad del otro
muchas veces por los hijos o por dependencia económica. Lo mismo ocurre con la no
cohabitación, o no vivir bajo el mismo techo: siendo infracciones puede ser que no se
transformen en intolerancia. Ambos requisitos deben ser acreditados.
La segunda causal (Artículo 27 inciso 1) es el cese de la convivencia
matrimonial. ¿El plazo? artículo 27 de la Ley de Matrimonio Civil no habla de plazo:
si yo invoco el cese de la convivencia para la separación judicial, el plazo puede ser
por ejemplo meses (no hay un mínimo de tiempo de separación), pudiendo ser incluso
sólo un mes suficiente, probando con los medios de prueba que correspondan.
3.1 Requisitos
1) Que medie una falta imputable al otro.
2) Que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio.
3) O bien que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones para
con los hijos.
4) Que la infracción grave deba ser de tal entidad, que torne intolerable la vida en
común.
5) En caso de invocar cese de la convivencia, acompañar un acuerdo que regule
en forma completa y suficiente: 1) sus relaciones mutuas y 2) con respecto a
sus hijos.
26
1) Entre los cónyuges se suspenden los derechos y obligaciones cuyo ejercicio sea
incompatible con la vida separada: ej. deber de cohabitación, fidelidad,
convivencia (art. 33). Suspenden, no están obligados a cumplirlas, el divorcio pone
término (aunque en la práctica es lo mismo).
2) La separación judicial pone término a la sociedad conyugal o el régimen de
participación en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges. (Al igual
que en el divorcio)
3) Dado que no se ha disuelto el vínculo conyugal, los derechos sucesorios de los
cónyuges no se afectan de manera alguna. Excepciones: art. 994 y 1182 inc. 2º,
CC. (No pasa en el divorcio, hacer cuadro comparativo)
4) En materia de alimentos, art 175 CC, el que haya dado causa a la separación
judicial por culpa, tendrá derecho sólo a pedir del otro, alimentos para su modesta
sustentación. Esto significa que sólo se suspenden las obligaciones relacionadas
con cohabitación (ej. Fidelidad o convivir), no las obligaciones de socorro (entre
cónyuges te pueden demandar alimentos y además expensas para la littis, te
demando y me pagas el abogado). En cambio, en el divorcio, se pone termino a
las obligaciones se pone termino a las obligaciones del matrimonio, no pudiendo
demandar al ex cónyuge por alimentos. Por otro lado, si yo causé la separación,
aún así puedo solicitar alimentos, pero se va a “castigar” por haber incurrido en el
incumplimiento, por lo que se otorga menos dinero.
11Importancia: antesala del divorcio, más si el matrimonio se celebró después de la reforma del 2004. Los efectos de la separación
comienzan a surtir efectos desde que está ejecutoriada la sentencia. Se requiere publicarlo, es oponible a terceros cuando se inscribe la
sentencia en la partida de matrimonio de estos cónyuges ahora separados judicialmente.
27
12 No pone termino al matrimonio, suspende las obligaciones y deber, específicamente la convivencia matrimonial. El matrimonio no se
noviembre de 2004.
28
e) Si fue por el art. 27, bastará que ambos cónyuges dejen constancia de ella en acta
extendida ante el Oficial del Registro Civil. (El inciso primero señala que
cualquiera de los cónyuges puede pedir separación judicial si hubiera cesado la
convivencia, mientras que el inciso segundo señala que, sin perjuicio de lo
anterior, los dos cónyuges dirigirse ante el Tribunal y pueden solicitar la
Separación Judicial, para eso deben acompañar un acuerdo completo y suficiente.)
Si retoman su vida en común, no es necesario que vayan al tribunal a pedir que
revoque esa sentencia. Van directamente ante el Oficial de Registro Civil e
informar esta decisión, quien levantará un acta con esta manifestación de
voluntades y eso basta para subinscribirla en la partida de matrimonio, renaciendo
así todos los derechos que se encontraban suspendidos hasta el momento.
I. La Muerte Natural
El solo hecho de la muerte produce la disolución del vínculo, sin necesidad de
declaración o inscripción de ninguna especie. Por el solo ministerio de la ley se
pone término al matrimonio.14
14
Tramites: Certificado del médico, va al registro civil Se inscribe el fallecimiento. Esa sola inscripción en el registro de defunciones
es suficiente para que se produzca el término del matrimonio.
29
» Transcurso del plazo señalado en el 43 LMC (Plazos diferentes a los del 81 del
CC).
Artículo 43 LMC. - El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los
cónyuges, cuando:
a) Plazo de diez años, desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia
que declara la presunción de muerte. (Fallo + 10 años desde la fecha que el
fallo dice que la persona desapareció)
b) Plazo de cinco años, desde las últimas noticias y setenta años desde el
nacimiento del desaparecido. (Sentencia + 5 años desde la última notica
establecida en el fallo siempre y cuando el desaparecido a esa fecha haya
tenido a lo menos 70 años)
c) Plazo de cinco años, desde que una persona recibió una herida grave en la
guerra, o le sobrevino otro peligro semejante, y no se ha sabido más de ella.
(Sentencia + 5 años desde aquel hecho, desde que se supo del peligro)
d) Plazo de un año, desde el día presuntivo de la muerte, en caso de pérdida de
una nave o aeronave (art 81 N°8 del CC), o en caso de sismo o catástrofe (art
81 N°9 del CC.)
30
16
Antiguamente estaba establecida también la incompetencia del Oficial del Registro Civil. El matrimonio sólo podía ser
celebrado ante el Oficial del Registro Civil del domicilio de los cónyuges. Para anularlo, se decía que se había celebrado
ante un Oficial incompetente. Esta causal ya no existe, no importa donde viva, se puede ir a casar en cualquier lugar, sin
importar el domicilio.
31
1. Definición
"El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante Oficial del
Registro Civil produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge
que, de buena fe y con justa causa de error19, lo contrajo, pero dejará de producir
efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de ambos cónyuges”.
17 Legislador benefició a los hijos nacidos dentro del “matrimonio”. Si bien no hay diferenciación en derechos, sí existe una presunción
que se aplica sólo a los hijos nacidos dentro del matrimonio. Para distinguirlo, se habla de hijos matrimoniales y no matrimoniales. Todos
los hijos nacidos dentro del matrimonio se reputan dentro del matrimonio. La nulidad se trata sólo de una ficción legal porque en la
práctica si hubo sentimientos y vida en común.
18 Esto, en relación al matrimonio putativo. Prácticamente todos los matrimonios declarados nulos son putativos, pues se presume la
buena fe.
19 Justa causa de error se refiere a que se ignoraba el vicio. Se justifica, cómo se ha casado con esta persona si ignoraba, por ejemplo, que
esta persona estaba casada. Muchas veces se ignoraba pues no se suele ir a preguntar toda la información o antecedentes del candidato
al Registro Civil. Se debe probar que ha cometido ignorancia, pero justificadamente.
32
1. Concepto
Causal de término del matrimonio válidamente celebrado, que declara el juez,
a petición de uno o de ambos cónyuges, cumpliendo previamente los requisitos que
lo autorizan y en ciertos casos, trascurrido que sea el plazo previsto en la ley.
(doctrina)
El divorcio “pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la
filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella
(filiación)”. (Art. 53 de la L.M.C.)
̴ Artículo 102 según doctrina mayoritaria está derogado tácitamente.
20
Si hay nulidad, nunca existió sociedad conyugal o régimen de participación de los gananciales. Pero si hay matrimonio putativo respecto
de uno de los cónyuges: ejemplo, él se entera de que ella estaba casada anteriormente. Demanda nulidad y prueba que estaba de buena
fe y tenía justa causa de error. Respecto de él hay matrimonio putativo, ella no, pues no estaba de buena fe. Respecto del régimen de
sociedad conyugal, el matrimonio putativo le permite ser reconocido el régimen de sociedad conyugal, entonces él decide por las reglas
de la liquidación de la sociedad conyugal o liquidación como simple comunidad de bienes.
21 Termino del matrimonio echándole la culpa a uno de los cónyuges. Identifica cuál de los cónyuges es el responsable por el fracaso
matrimonial.
33
22 El consensual no fue considerado por el legislador, no requiere causa. Nuestro Legislador consideró el primer y el tercer sistema.
23
Pretensión es que reconozca al otro de los cónyuges como el causante del término del matrimonio.
34
24 Ejemplos que no están en el inciso segundo: ludópata que no aporta dinero para la mantención, alimento y desarrollo para su propia
familia. Hombre que contagia a mujer con VIH producto de una relación sexual extramarital, no es causal por infidelidad la cual había
sido tolerada, sino que no cumplió con el deber de respeto, cuidado y salvaguardar a la cónyuge. Mujer con enfermedad mental grave
que provoca intolerable el matrimonio y la vida en común.
25 Al invocarla, parece ser que el legislador exige más de una conducta maltratadora. Cuando hay VIF, siempre hay más de una conducta
maltratadora.
35
4) Conducta homosexual. 26
5) Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos.27
6) Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
27 de marzo de 2018
9. Análisis causal art.55 inciso 1° Ley de Matrimonio Civil (De Común Acuerdo)
Requisitos divorcio por cese un año:
a) Los cónyuges deben solicitarlo de común acuerdo.
b) Acreditar que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año. 28
c) Acompañar un acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus
relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. 29
d) Ausencia de reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia. (No
debió existir reconciliación, pues al Tribunal se le debe probar que
efectivamente estos cónyuges estuvieron separados por a lo menos un año. Si
se casaron, por ejemplo, antes del 2004, esto se prueba por cualquier medio de
prueba, particularmente testigos. Cuatro testigos se ofertan en la Audiencia
Preparatoria, para que a la audiencia lleguen dos.)30
26 Existió una solicitud de Declaración de Inconstitucionalidad ante el TC. Se rechazó el requerimiento, no se reprochaba la conducta
homosexual, sino la infidelidad. TC se abstuvo de declarar si es constitucional o no acerca de que si hace una suerte de discriminación.
27 Defensa a esta causal, es una enfermedad: contraria debe cumplir el deber de socorro.
28 Primero preguntar, cuándo se casaron, por la aplicación al 22 y 25. Segunda pregunta, ¿cuándo cesó la convivencia matrimonial? Pesa
sobre nosotros o no acreditar la fecha cierta de acuerdo a la norma; o tener libertad de prueba dependiendo de la fecha del matrimonio
(antes o después del 2004).
29 Necesariamente en un otrosí solicitar al Juez que se tenga presente el acuerdo que se acompaña. Han regulado materias que tienen
relación con ellos mismo y para con los hijos que son menor de edad. Acuerdo suficiente, regulan materias que tendrán efectos luego
que termine el matrimonio. Aquí pueden regular los bienes, lo patrimonial, pero no alimentos entre cónyuges pues se disuelve el vínculo
matrimonial y la obligación de socorro es una obligación exclusiva del matrimonio. Los alimentos sí se pueden reclamar en separación
judicial, pues la obligación de socorro no se suspende. También se puede regular Compensación Económica.
OJO: Si existen hijos, en separación judicial es obligatorio el Acuerdo Completo y Suficiente, si no existen hijos menores, es facultativo.
En divorcio si se opta por común acuerdo (55 inc1) necesariamente se debe acompañar un Acuerdo Completo y Suficiente, existan o
no hijos (requisito de forma de la demanda). Se regula alimentos, cuidado personal, relación directa/regular y patria potestad.
30 Si no calza la fecha de la solicitud con la que indican los testigos, los jueces prestan atención y pueden pensar que los futuros divorciados
mienten.
36
» Distinguir:
a) Matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley:
libertad de prueba.
b) Matrimonios celebrados con posterioridad: restricción de art. 22 y 25, según
art. 2º transitorio, inc. 3º.
2014 la CS cambia de parecer y se basa en el fallo del TC: los artículos no son limitantes, el fundamento es el principio básico del derecho
de familia es la libertad de prueba (se verá en procesal familia). De tal manera, esto es una carta debajo de la manga: para evitar que los
37
1. Fundamento
La compensación económica es un mecanismo por el cual se busca proteger al
cónyuge más débil en un proceso de nulidad o divorcio por el desequilibrio económico
que se puede originar después de la ruptura matrimonial.
Finalizado el matrimonio y terminadas las obligaciones reciprocas la idea es
que los cónyuges queden en igualdad económica. Cualquiera de los cónyuges puede
demandar compensación económica cumpliendo los requisitos.
representados que no tienen el trámite para obtener los documentos del art 22, se puede valer de cualquier tipo de prueba, en la
demanda (para evitar rechazo) se consigna el fallo de la CS del 2014, señalando que el Tribunal Supremo es de parecer que el principio
de libertad de prueba prima en estas materias.
34 Ejemplo, si estaba demandado de alimento para hijos y cónyuges y presenta su demanda divorcio: No ha pagado sus alimentos, pero
se pone al día. Con comprobante de depósito: se redacta la demanda y se obtiene sentencia pues estaba todo al día. ¿Seguirá pagando
alimentos? Hay que distinguir: hijos sí, pues divorcio no afecta la filiación. Pero respecto de la cónyuge ya no tiene obligación alguna, por
sola disposición de la ley esos alimentos cesan (art 60). No deberá presentar una demanda de cese de alimentos mayores. Siendo
precavidos lo que se debe hacer es que, en un otrosí de la demanda, se debe solicitar al Tribunal que en la eventualidad de que se acoja
la demanda de divorcio y declare el término del matrimonio por divorcio, se solicita que en su sentencia declare de acuerdo al art. 60 el
cese de los alimentos que esta parte paga a la demanda por conceptos de alimentos mayores. (En la sentencia se tendrá la declaración
de termino de matrimonio por divorcio y en el numeral siguiente, la declaración de que cesan las obligaciones patrimoniales de los
cónyuges, entre ellas los alimentos. Si se otorga el rol o rit de la causa, el Tribunal ordenará: compúlsese o déjese constancia de la
sentencia en la causa de alimento, ahorrando así gestiones al cliente.)
38
3. Naturaleza Jurídica
b) ¿Derecho de alimentos?
a. Art 66 inc. 2º “se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento”
(Aquello significa que si obtenemos una sentencia que acoge la CE, después de
35 Ejemplo, trabajar media jornada, en la mañana porque los hijos estudiaban en ese horario.
39
c) Prestación resarcitoria
a. Carmen Domínguez
b. El objeto de la CE es devolver al cónyuge más débil el menoscabo. Ella se
acerca a la naturaleza que tiene la CE, pero no es precisamente eso.
4. Requisitos
a) Dedicación al cuidado de los hijos o labores propias del hogar común
(elemento objetivo, no importa si ello tuvo su origen en la voluntad del
cónyuge beneficiario o en una situación impuesta, ya sea por el otro cónyuge
o por las circunstancias). 36
b) Ausencia o reducción en la actividad remunerada del cónyuge beneficiario. 37
c) Existencia de un menoscabo económico38.
36 Objetivo, simple: ¿se dedicó o no al cuidado de los hijos? “Sí, pero ella quiso, incluso con personal doméstico y aun ofreciendo estudios,
quiso.” eso no sirve. No señala que hay que indicar los motivos por los que se dedicó a eso. Sólo si se dedicó o no.
37 Ejemplo: ¿Trabajó o no trabajo? No. / Sí, pero media jornada y además se dedicó al cuidado de los hijos. Con cualquiera de las dos
40
39 No basta con probar sólo las dos primeras. Cuando las parejas buscan construir un hogar común con el matrimonio, se generan roles.
Pero el objetivo de esta comunión es el crecimiento de ambos, no que crezca uno más que otro. Con la compensación se busca solucionar
el caso en el que uno se benefició del otro, que, mientras existió convivencia matrimonial, efectivamente haya un desmedro y que uno
se haya enriquecido a costa del esfuerzo de su cónyuge. Ejemplos: (1) Enfermera con Medico. Hay que centrarse en los años
matrimoniales que en este caso fueron 5. Si trabajó en menor medida por cuidado de los hijos, él médico tuvo más capitalización que ella
pues trabajó más. Él a los dos años de casados formó una sociedad de médicos, se forma un desequilibrio de entradas. Se debe crecer
juntos, el tercer requisito mira la disparidad. (2) Pero si, en cambio, él era abogado y ella sólo egresada de cuarto medio, pero él la incluye
en sus sociedades y ambos tienen igual cantidad de bienes raíces a su nombre, no habiendo disparidad entre cónyuges, no procede
compensación económica. No depende de las profesiones.
40 “En relación a las normas que baso mi demanda, solicito que pague $500.000.000, en dinero en efectivo en un solo pago; o, en la suma
41
Ley 20.830 Fecha publicación: 21 abril 2015, entró en vigencia el 22 octubre de 2015.
1. Proyectos de Ley.
a) Primer proyecto 27 octubre 2009. Finalidad regular las uniones
extramatrimoniales, incluidas las de personas del mismo sexo. No prosperó.
41 Siempre debe haber un valor determinado si es que no se va a pagar en dinero efectivo. Si es en cuotas, deberá señalar cuotas. Si es
distinto a dinero, deberá determinarse el bien y en cuánto se avalúa ese derecho que se otorga.
42 Si no se ha fijado en cuotas, entonces se debe reclamar el cumplimiento en cede civil según algunos autores.
43 Para evitar que el pago en cuotas se vea como alimentos, se garantiza el pago de los 20millones con un bien raíz, como garantía para
o la constitución de un derecho real? La respuesta tiene importancia para ver si aplican los apremios. Solicitar copia del fallo que otorga
compensación económica, si ordena pagar en cuota, entonces puede solicitarse al tribunal solicitar cumplir ese fallo con apremios.
Apertura de causa de cumplimiento, el escrito donde se solicita el apremio, hace las veces de trámite de origen. Tribunal asigna la letra Z
como rit. Si el pago no era en cuotas, se solicita cumplimiento forzado a través de cumplimiento incidental o vía ejecutiva. Tribunal ordena
la apertura de una causa Z (indica que ya hubo un juicio, y se trata sólo de la etapa de cumplimiento). Como se pide con citación,
notifíquese por cédula. Si era de usufructo, uso y habitación, se adecúa el procedimiento del cumplimiento a las herramientas procesales
que se tengan.
42
45 No hay prohibición de Relación Penal. Impedimento no considerado en la ley, estas personas sí podrían celebrar este contrato.
43
Los menores de edad sí pueden contraer matrimonio mientras cumplan con los
requisitos, pero no AUC. A pesar de que el AUC tiene efecto mucho menores que
el matrimonio sólo se le permite a mayores de edad pues el argumento va por el
lado de permitir que personas del mismo sexo puedan contraer este contrato, y por
otro lado para evitar legitimar ciertos tipos penales, porque pudiera ser que el
abuso pudiera ser encubierto o perdonado a través de concretar este acuerdo.
“Art. 365. El que accediere carnalmente a un menor de dieciocho
años de su mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los delitos de
violación o estupro, será penado con reclusión menor en sus grados mínimo a
medio.”
En el matrimonio existe el ascenso, con personas que se hacen cargo de
menores de edad que quieran casarse, en el AUC, el legislador no hizo eso en este
caso, prefiriendo privilegiar la figura penal.
2) Consentimiento libre y espontáneo. (Error en la identidad de la persona del otro
contrayente; Fuerza 1456 y 1457 C.C.)
3) No existir vínculo matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión civil vigente.
4) No procede entre:
» Ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad
» Ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
5) Mujer embarazada (acuerdo terminado), no podrá contraer matrimonio ni celebrar
acuerdo civil antes del parto (art 11 inc. 1º Ley 20.830).
6) Mujer sin señales de embarazo (acuerdo terminado), sólo 260 días subsiguientes a
la expiración del acuerdo, o certificado de no embarazo (art 11 inc. 2° Ley 20.830).
46 Ej.: dos personas del mismo sexo que se casaron en Argentina sólo podrán obstar a inscribirlo como AUC.
47 No importa si son parejas heterosexuales u homosexuales quedan con régimen de separación de bienes.
44
48 Si se disuelve el contrato, vuelven al estado civil anterior: por ejemplo, soltero o divorciado.
49 A diferencia del matrimonio, que el ex cónyuge mantiene el parentesco. Aquí sólo persiste mientras exista el acuerdo, extinguido se
extingue también el parentesco por afinidad.
50 Al terminar el acuerdo todo se divide en partes iguales excepto los bienes muebles de uso personal. En caso de disputa de “cuándo” el
bien fue contraído (antes, durante o después de la celebración), se va a la fecha de adquisición del título. No se ha aclarado cuando es o
no un bien de uso personal. Ej.: ¿vehículo entrará como uso personal? Depende del uso que le dé.
51
En la práctica se redacta la minuta de Escritura Pública sobre la sustitución. Se manda por email al notario, y los convivientes deben
acudir ante él a suscribir la escritura pública. El notario les otorga una copia (matriz queda en el notario y después de un tiempo al
archivero), la cual se entrega al registro civil para subinscribirla en la inscripción de AUC.
45
52 No intervienen Tribunales, la sola manifestación de las partes basta. Sólo debe ser inscrito.
53 Si se quiere poner término al AUC, se debe ir al Registro Civil a manifestar la decisión. La copia del acta debe enviarse al Tribunal de
Familia con competencia en el territorio jurisdiccional del Oficial del Registro Civil, se solicita la notificación de esta acta de término al
otro de los convivientes. Es una gestión voluntaria (no contencioso), se agota la gestión con la notificación del otro de los convivientes.
Si no se logra notificar, de todas maneras, se entenderá que después de 3 meses, no podrá el otro de los convivientes reclamar cuestión
alguna, por cuanto la subinscripción del término tiene el mérito de publicidad. No se puede desconocer.
54 Mientras esté vigente este acuerdo, existen obligaciones. Por ejemplo, en una convivencia en donde ha terminado y ninguno de los
dos ha puesto termino en la forma que establece una norma: uno de los dos, reclama judicialmente el cumplimiento forzoso de las
obligaciones. Como cualquier gestión judicial, el tribunal provee notificación. Debe poner de forma inmediata termino al AUC, pues de
esa manera se extinguen las obligaciones.
46
2. Es legitimario (Legitimado por la norma para recibir cuarta de mejora a uno de los
herederos. La cuarta de mejora se le puede entregar a quien se le antoje, dentro de
los cuales también están los herederos, los cuales también pasan a llamarse
legitimarios).
3. Concurre de la misma forma y derechos que el cónyuge sobreviviente. (En materia
sucesoria los cónyuges tienen una serie de ventajas, si por ejemplo existe un
cónyuge sobreviviente y sólo un hijo, las cuotas que les corresponde son iguales;
si es una esposa y dos hijos, se favorece a la cónyuge con el doble; además tiene
derecho preferencial sobre bien familiar, vale decir, se le da en parte de pago de
su cuota.)
4. Puede ser asignatario de la 4° de mejoras.
5. Derecho de adjudicación preferente de la vivienda familiar e inmobiliario.
6. Derecho de habitación y de uso en el exceso de su cuota.
7. Legitimario activo en demandas civiles (art 20).
» Puede ser desheredado por:
1) Injuria grave
2) Falta de socorro
3) Por haber usado fuerza o dolo para impedirle testar.
3 de abril de
2018
11. Nulidad del Acuerdo: causales
» Minoría de edad y falta libre administración bienes. Excepción: disipador.
» Vicios del consentimiento: error en la identidad; fuerza (requisitos establecidos en
1456 y 1457 CC, no necesariamente provenir de uno de los contratantes)
» Impedimentos:
̴ Ascendientes
47
14. Efectos del término del acuerdo de unión civil (art 28 Ley 20.830)
a) Da origen al derecho a reclamar compensación económica (art 27 inc. 3°).
Cuando termina el contrato de convivencia civil, nace el derecho a reclamar
compensación económica entre estos convivientes.
b) Pone término al estado civil de convivientes y parentesco (art 1 inc. 2° y art 4).
55 Cónyuge solicita nulidad de nuevo AUC entre su actual cónyuge y María. Esto le conviene, pues si el cónyuge muere, el conviviente civil
sobreviviente podría transformarse en heredera. Si ella fallece, los hijos de la cónyuge pueden alegar la nulidad del nuevo acuerdo como
herederos.
56 Difícil que pase, pues al solicitar la hora ante el Oficial del registro civil, solicita datos de ambos futuros convivientes. Se nota enseguida
si cumple con el requisito de la mayoría de edad, además aparece si alguno de ellos está casado. Por lo tanto, en estos casos, se rehusará
a dar una hora para la celebración del acuerdo.
48
c) Pone fin a todas las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven
de la vigencia del contrato (art 28)
49
4. Características
a) Son un acto jurídico bilateral, esto es, una convención.
b) Afectan tanto a los esposos como a los terceros que contraten con ellos.
50
c) Son solemnes.
5.
Las solemnidades
I. Capitulaciones celebradas antes del matrimonio (art 1.716 inc. 1º CC):
̴Extenderse a través de Escritura Pública.
̴Subinscribirse al margen de la inscripción de matrimonio.
̴
Plazo para subinscripción: al momento de celebrarse el matrimonio o dentro de los
30 días siguientes al de su celebración. Sin perjuicio de ello, sus efectos corren
desde su celebración. (Se debe pagar un impuesto especial).
̴ Efectos desde la fecha de celebración, no desde la inscripción.
̴ Sanción: las capitulaciones carecerán de valor tanto respecto de las partes como
de terceros
II. Capitulaciones celebradas al momento del matrimonio (art 1.716 inc. 1º CC):
̴ Constar en la inscripción de matrimonio.
57
Únicas limitantes son la ley, las buenas costumbres y el orden público. Aquí la ley plantea ejemplos de los objetivos de las capitulaciones.
58No se pueden modificar, pero es sólo una verdad parcial. Ejemplo, si ella y él celebran CM, dejan en Escritura Pública sus acuerdos y
una semana antes de casarse deciden modificarlas: van al notario público y lo cambian. Pero aquellas celebradas en el acto del matrimonio
no se pueden modificar, sólo es posible sustituirla: el legislador establece limitación sobre capitulaciones celebradas en el acto.
Capitulaciones celebradas antes, los futuros cónyuges gozan de libertad absoluta para modificar, pero aquellas celebradas en el acto,
sólo pueden consistir en manifestar si se van a regir por el reg. de STB o SG. Si quieren estipular otro acuerdo, debió hacerse antes y por
EP.
51
8. Sustitución de regímenes
El artículo 1.723 del CC dispone que "durante el matrimonio los cónyuges
mayores de edad podrán substituir el régimen de sociedad de bienes por el de
participación en los gananciales o por el de separación total. También podrán
substituir la separación total por el régimen de participación en los gananciales".
59
9. Posibilidades de sustitución
En la actualidad, se permiten las siguientes posibilidades de sustitución: (En cualquier
momento, vigente el matrimonio).
a) De sociedad conyugal a separación total de bienes.
b) De sociedad conyugal a participación en los gananciales.
c) De separación total de bienes a participación en los gananciales.
d) De participación en los gananciales a separación total de bienes.
10. Requisitos60
» Es solemne (escritura pública, subinscribirse, plazo 30 días contados desde la
fecha de la escritura).
» No admite modalidades. No es susceptible de admitir condición, plazo ni modo.
» Es irrevocable. No podrá dejarse sin efecto por el consentimiento de los cónyuges.
» No puede perjudicar a terceros (art 1723 inc. 2° del CC)
1. Concepto
» Es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho de contraer
matrimonio y a falta de pacto en contrario.
» Duración: Comienza con el matrimonio y se forma de pleno derecho, sin
necesidad de pacto (Excepción pactar sociedad conyugal después de celebrar
matrimonio. Art 135 inc 2º CC); y se disuelve por las causales del art 1764 CC.61
59
En este caso aquí vale y comienza a regir desde la subinscripción por publicidad.
60 Durante la vigencia del matrimonio no se pueden celebrar.
61 Si en el momento o antes, eligen STB o PG, luego no pueden volver jamás a Sociedad Conyugal. Sólo se puede adquirir en el acto del
matrimonio o manifestadas en capitulaciones matrimoniales. Excepción art 135, indica que la sociedad conyugal puede comenzar a regir
mucho después de celebrado el matrimonio, pues señala que los matrimonios celebrados en el extranjero, al solicitarse ser inscrito para
producir efectos en Chile, se entenderán regidos por el estatuto jurídico de STB, a menos que los cónyuges manifiesten su decisión de
regirse aquí en Chile por el Régimen de Sociedad Conyugal.
52
2. Naturaleza jurídica
» No es un contrato de sociedad:
̴ Origen: (sociedad civil) voluntad v/s ley. (sociedad conyugal)
̴ Régimen interno: se rige por voluntad de las partes v/s ley.
̴ Aportes: se requiere aportes para que exista v/s existe, aunque nada aporten los
cónyuges.
̴ Administración: socios o designado por ellos v/s marido por ley.
̴ Fines: obtener utilidades v/s sustentar a la familia.
̴ Sujetos que la forman: pluralidad v/s un hombre y mujer.
» No es una comunidad:
No hay derechos cuotativos sobre los bs sociales; durante la existencia de la
SC el marido es dueño de los bs sociales respecto de la mujer y terceros.
» No es una Personalidad jurídica: Los bs de la sociedad y del marido se
confunden, de manera que no hay una entidad con patrimonio propio.
» Es una institución sui generis.
10 de abril de
2017
53
62
De ella puede ser el departamento o vehículo, pero ella no lo administra, lo administra el marido.
63
Cuatro patrimonios pueden convivir con la sociedad conyugal.
64Si nos juntamos para formar una sociedad, necesitamos bienes, oficinas, etc. Al aportar todos algo, cada cual va a querer una
recompensa de acuerdo a lo aportado. Eso es lo que ocurre en la sociedad conyugal. Ella por ejemplo aporta con su vehículo recién
comprado para poder movilizarse con el marido, él aportará los bienes de la vivienda, etc.
54
65 Ella y él contraen matrimonio. Él es carpintero y ella secretaria. Todo lo que ganan ambos, como sueldos, ingresan a la sociedad
conyugal. Si él jubila, su jubilación de acuerdo con la doctrina es el reemplazo de un sueldo por lo tanto ingresa a la sociedad. Si ambos
ejercen la actividad de forma conjunta en una PYME, el producto de ambos ingresa el haber social. Si lo hacen de forma separada, ella
incrementa su patrimonio de forma reservada.
66 Ella tiene un bien propio, un departamento, como es bien propio, lo administra el marido. Él decide arrendar el departamento sin
preguntarle a nadie. El producto del arrendamiento es un fruto, e ingresa completamente al haber social. La renta es de la sociedad
conyugal, sin deberle nada a nadie, no obstante, el departamento sea de ella. Fruto de uno de los bienes de los cónyuges.
Si ella tiene dinero ahorrado en el banco (fondos mutuos), los intereses que se produzcan ingresan, porque son frutos.
67 Es aquel beneficio, pago, contraprestación que se genera de una relación jurídica.
55
9. Haber Relativo de la SC
Primer rubro: Dinero aportado, vale decir, antes del matrimonio (no importa a qué
titulo se obtuvo)69 o adquirido (a título gratuito, de lo contrario si son onerosos
ingresa al haber absoluto, por ejemplo, una herencia o donación.), art 1725 N° 3°.
Segundo rubro: Cosas fungibles y especies muebles aportadas o adquiridas a título
gratuito70, art 1725 N° 4°.
Tercer rubro: Tesoros, art 1731.
*Nota: Se genera una recompensa que se paga en dinero al liquidarse la SC. Eso
significa que no se devuelven las especies. La sociedad se hace dueña en
propiedad de lo ingresado y si aquella se disuelve, debe pagarse una recompensa
en dinero efectivo.
68 Él compra un departamento, en la escritura aparece él como adquirente, si está casado en sociedad conyugal, entonces entra a la
sociedad al haber absoluto. No obstante que la escritura pública diga que Pedro Picapiedra lo adquirió, es absolutamente de la sociedad
conyugal, mientras esta esté vigente. La sociedad no le debe nada a Pedro por la adquisición.
69 Antes de la sociedad conyugal y celebración del matrimonio, y por tenerlo lo aporta a la sociedad conyugal. Por aportarlo, entonces la
sociedad conyugal le va a deber una recompensa. Ej: Ella tiene un ahorro, y quiere aportarlo a la sociedad conyugal, como lo aporta,
ingresa al haber relativo. Él no tiene dinero, pero ella propone durante el pololeo que va a correr con los gastos del departamento en
que van a vivir después de casado. Ella paga la renta y los gastos comunes mientras se afirma. Esa es una forma de aportar dinero.
70 Aquellos negocios jurídicos en los que el beneficio de una de las partes no está acompañado de ningún sacrificio que sea su
contrapartida, es decir, una persona recibe algo, pero no tiene que dar o hacer nada a cambio.
56
71 Ej: ella tenía antes de casarse un departamento y él una casa en la zona lacustre. Se casan bajo el régimen de sociedad conyugal, no
obstante, eso, ese dpto. sigue siendo de ella, y la casa de él. Siguen siendo parte del patrimonio propio de cada uno. La única diferencia
es la administración, el marido administra los bienes de ella y los de él. Cuando termine la sociedad conyugal, los bienes propios (al
sustituir por ejemplo por el de separación total de bienes), y repartir los gananciales, se aíslan los bienes propios, los cuales siguen siendo
propios. Al liquidar la sociedad conyugal, se excluyen de la liquidación, no entran.
72 Ej: casa en la playa de la tatarabuela que le dejó como legatario dentro del testamento cerrado. Estos bienes inmuebles siguen siendo
57
58
a) Cuando con los bienes de un cónyuge se ha pagado una deuda del otro cónyuge.
b) Cuando se ha producido en los bienes propios de un cónyuge un deterioro por
dolo o la culpa grave del otro.
c) Cuando se han efectuado reparos o mejoras en los bienes de uno de los
cónyuges con los bienes del otro.
74 Marido administrador dono bienes de la sociedad conyugal, entonces ese cónyuge habiendo donado deberá una recompensa a la SC.
Difícilmente mujer podrá realizar una donación.
75 Cónyuge adquiere una deuda y se paga con bienes de SC, cuando se practica la liquidación ese cónyuge le debe una recompensa a la
sociedad conyugal.
59
Lunes 16 de abril de
2018.
76 Ejemplo 1: si yo doy en arrendamiento un bien, se limita mi facultad de uso, comparto mi facultad con un Tercero. Ejemplo 2: yo tengo
un departamento y me quiero comprar otro. Para esto, necesito dinero, por lo que voy a pedir un préstamo al banco y en garantía dejo
este departamento. El banco aceptara siempre y cuando se limite mi facultad de disponer, hasta que no pague la plata que me prestó
para comprar el otro dpto., en este caso yo estoy grabando mi facultad de disponer de ese bien. Ejemplo 3: Si yo no tengo nada, el banco
me presta la plata para comprarme un dpto., pero este va a quedar grabado, seré dueña, pero la facultad de disponer estará limitada yo
no podré venderlo.
77 Son actos de disposición, porque el arrendamiento no es un acto de disposición, es de administración, porque si el marido da en
arrendamiento un bien social o un bien propio de la mujer, lo que está haciendo es un acto de administración, es decir obtener frutos de
ella. así él puede incrementar el patrimonio social o utilizar esos frutos para mantener el bien patrimonial.
60
1) debe ser específica (singularizar el bien y las condiciones en que debe realizar
el acto)
2) debe ser solemne (por escrito o escritura pública según el caso).
3) se debe prestar personalmente o por medio de mandatario.
4) debe ser previa a la celebración del contrato o ejecución del acto.80
78
Ejemplo: el marido puede arrendar sin autorización de la mujer, pero necesitará autorización en dos casos, cuando desee dar en
arrendamiento por más de 5 años un bien urbano o por más de 8 años un bien rustico. ¿Por qué incluida las prórrogas? puede ser que el
marido, sabiendo que necesita autorización, va a dar en arrendamiento el inmueble social ubicado en la ciudad, primero por 3 años (aquí
no necesita autorización), vencido los 3 años quiere prorrogar el arrendamiento, si prorroga por 3 años más se suman y en este segundo
contrato si necesitaría autorización de la mujer, porque superaría el plazo establecido por la ley.
79 Ejemplo: el hermano del cónyuge quiere comprarse un terreno, para esto solicita un crédito al banco y necesita un aval, el cónyuge
será el aval y si el hermano no paga su obligación, el banco dirigirá su acción en contra del hermano y del cónyuge y, si es necesario la
realización de bienes de este último, no va a distinguir entre bienes sociales o bienes propios del cónyuge.
80
Si el contrato o la escritura pública de la CV en esta misma comparece la mujer, estamos hablando de que es simultánea y tiene validez.
81
Cuando se solicite una autorización, por ejemplo, para enajenar o gravar, porque la mujer no da la autorización, el tribunal citara a una
audiencia y en esta se va a solicitar a la mujer que indique cual es la justificación de su negativa y ahí tendrá que argumentar la
fundamentación. Si el tribunal estima que no tiene fundamento, se autorizara por ella el acto de disposición o de administración que
pretende el marido respecto de un bien social.
82 Ejemplo: el cónyuge es un administrador de una sociedad conyugal compuesta por los bienes que guarnecen un inmueble y el propio
inmueble, el cual es muy grande y cómodo, pero es de un alto costo de administración y entonces este administrador de la sociedad
conyugal quiere enajenar el inmueble para que con el producto de esa enajenación puedan comprar otro un poco más pequeño y de
menor costo de mantención. Solicita la autorización de la mujer, pero ella se niega a autorizar y el fundamento es que ellos se conocieron
en ese barrio, pololearon y se casaron y tiene muchos recuerdos hermosos. Por un lado, tenemos que el costo de la mantención de ese
61
bien social está perjudicando el patrimonio social y la justificación de la mujer para ella puede tener una significación afectiva muy alta,
pero no se compara con el costo que está sufriendo el patrimonio social. Lo más probable es que el juez considere que la autorización
debe darse para proteger el patrimonio social y va a disponer que el producto de la enajenación sea invertido para la compra de otro
bien que sirva de habitación a la familia para evitar que se distraiga el producto de la enajenación en otras cosas.
62
83 Ejemplo: un vehículo que adquirió la mujer antes de casarse. Este vehículo después de que se casa pasa a la sociedad conyugal (al haber
social relativo, o sea una recompensa). Ella cuando se disuelva la sociedad conyugal va a recibir una recompensa, pero no sirve este
ejemplo para el 1755 porque los bienes muebles que deben restituirse en especie. Siempre para que opere este 1755 necesariamente
tiene que existir capitulaciones matrimoniales donde se establece que los bienes muebles el marido debe restituirlos en especie. Si existen
CM y se establece en ellas que los bienes muebles pertenecientes a la mujer deben ser restituidos en especie al término de la sociedad
conyugal, para poder enajenarlos o gravarlos necesariamente el marido debe contar con el consentimiento de la mujer.
63
84 En términos prácticos, la cónyuge debe comparecer ante un tribunal, solicitar que se nombre curador al marido y pedir que a ella se
le designe como administradora extraordinaria de la sociedad conyugal. para efectos de evitar perjuicios en la administración de la
sociedad conyugal y particularmente la administración patrimonial de la familia, solicita la interdicción del marido y conjuntamente
solicita el nombramiento del curador y se propone ella como curadora.
85
Si la mujer realiza la solicitud de nombramiento de curador porque el marido por trabajo tuvo que viajar a Europa, el tribunal le dirá
que es una ausencia breve, sin embargo, si le genera perjuicio lo que puede hacer es solicitar una autorización para realizar actos de
administración o de disposición específicos sobre bienes sociales, propios o bienes del marido. Ejemplo: El marido se ausenta por 3 meses
porque tenía que viajar a otro país por cuestiones de trabajo, ella se queda aquí con los hijos y se genera una oportunidad de negocio
con uno de los bienes sociales, un departamento. Ella ve la posibilidad de vender el departamento para poder pagar la deuda que genera
el dpto. y quedarse con un remanente. No solicitara el nombramiento de curador del marido ausente, solicitara autorización para realizar
actos de disposición del inmueble por ausencia breve del marido y porque esperarlo a él significa un perjuicio.
64
Administración de los bienes sociales. Art.1759 inciso 1°, "la mujer que tenga la
administración de la sociedad administrará con iguales facultades que el marido".
Administración de los bienes del marido. Aquí rigen las reglas dadas para las
curadurías. Debe, por ello, rendir cuentas de su administración (artículo 415).
Causales directas:
1) por el decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los bienes del
cónyuge desaparecido (artículo 84 CC); Esta figura jurídica de la muerte
presunta pretende la posesión definitiva de los bienes, esto es entonces como
consecuencia directa se le ponga término a la sociedad conyugal.
2) por la sentencia de separación judicial (la reconciliación no hace volver al rég SC);
El régimen será el de separación total de bienes.
3) por la sentencia de separación total de bienes;
4) por el pacto de participación en los gananciales;
5) por el pacto de separación total de bienes (Estas dos últimas por sustitución de
régimen patrimonial)
• Causales indirectas o consecuenciales:
a) La muerte natural de uno de los cónyuges. Será la situación normal de disolver
tanto el matrimonio como la sociedad conyugal.
b) La declaración de nulidad del matrimonio.
c) La declaración de divorcio.
3. Operaciones
65
86 Ejemplo: los cónyuges que sustituyen el régimen de sociedad conyugal por el de separación total de bienes, tendrán que hacer esta
operación. En los activos tenemos: la casa, vehículo, bienes que guarnecen nuestra casa, ahorro en la libreta del banco y los pasivos:
crédito hipotecario de la casa y crédito de consumo para comprar el auto. Se hace un inventario con la justa tasación de todos los bienes.
87 Se retiran los bienes propios del marido, los bienes propios de la mujer, se pagan las recompensas que hay que pagar, dependiendo si
la sociedad conyugal le debe pagar recompensas a los cónyuges, ellos a la sociedad conyugal o entre ellos.
88 Acervo líquido: expresión en números de cuanto es la ganancia. Después de que he despejado los bienes propios de cada cónyuge, las
específicamente para realizar esta liquidación. sin embargo existe la posibilidad de que esta liquidación se realice de común acuerdo.
66
7. Efectos de la renuncia
La mujer pierde todo derecho sobre los bienes de la sociedad.
No se forma comunidad de bienes.
No hay liquidación que realizar.
La mujer pierde su participación en las deudas sociales, que gravan solamente al
patrimonio del marido.
La mujer mantiene su derecho y sus obligaciones a las recompensas e
indemnizaciones.91
pagar las recompensas de la sociedad para con los cónyuges, y entre cónyuges. Y las posibles indemnizaciones.
67
1. Separación de bienes
Régimen alternativo al de sociedad conyugal, cada cónyuge conserva y
administra su propio patrimonio, y dentro del cual goza de absoluta libertad de
administración.
Los cónyuges separados de bienes administran, con plena independencia el uno
del otro, los bienes que tenían antes del matrimonio y los que adquieren durante éste,
a cualquier título (artículo 159 inciso 1°). En lenguaje sencillo: “lo tuyo es tuyo y lo
mío es mío”.
2. Separación parcial y total de bienes
Parcial: procede sólo convencionalmente y antes del matrimonio a través de las
capitulaciones matrimoniales (art 167 CC). En el caso del art 150 CC, se mira a la
mujer separada parcial de bienes por cuanto es ella quien exclusivamente
administra los bs adquiridos a través del producto de su trabajo.92
El artículo 150 del cc, es mirado como si la mujer que trabaja separada del
marido, que tiene remuneración y que va adquiriendo vienes producto de su
trabajo, va formando un régimen de separación parcial de bienes, porque sobre
estos bienes ella tiene libre administración y es soberana. No obstante estar los
cónyuges regidos por sociedad conyugal, perfectamente pueden ellos encontrarse
regidos por el régimen de separación parcial de bienes en dos casos: 1)
Capitulaciones matrimoniales y que en ellas se haya establecido que habrá ciertos
bienes que se regirán por el régimen de separación parcial de bienes y por tanto
cada cónyuge va a administrar esos bienes en forma libre y soberana; y 2)
patrimonio reservado (art 150).
Total: Se produce siempre que es declarada judicialmente la separación de bienes
o separación judicial de los cónyuges y en caso convenirlo aquellos antes, en el
acto o durante el matrimonio. Tendremos separación total de bienes si se ha
establecido por capitulaciones matrimoniales antes de la celebración del
matrimonio o si se ha establecido en la celebración del matrimonio modificando
el régimen legal o durante el matrimonio si se ha hecho la sustitución del régimen
por el de separación total de bienes.
92
Así como tenemos dentro de la sociedad conyugal distintos patrimonios que conviven (patrimonio social, propio del marido, propio de
la mujer y patrimonio reservado), también coexisten con la sociedad conyugal separaciones parciales de bienes. Podemos tener un
matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal, pero por capitulaciones matrimoniales se establecer que ciertos bienes van a ser
administrados exclusivamente por cada uno de los cónyuges. En este caso por capitulaciones matrimoniales podemos estar estableciendo
separación parcial de bienes. Estos bienes quedaran sujetos al régimen de separación parcial de bienes, cada uno los administra, no
obstante que ellos se encuentran casados bajo régimen de sociedad conyugal.
68
Es aquella que se produce en virtud de una sentencia judicial que así la declara, a
petición de la mujer en los casos determinados por la ley. Esto significa que el
único de los cónyuges que puede solicitar la separación judicial de bienes es: LA
MUJER. Es un beneficio para la mujer y así lo establece la norma, el varón no
puede pedir separación judicial se bienes porque es quien administra la sociedad
conyugal. A él le está vedado solicitar el término de su propia administración.
La separación judicial de bienes tiene por finalidad obtener de un tribunal la
declaración del término del régimen de sociedad conyugal, de tal manera que los
cónyuges que se regían por un régimen determinado, ahora por orden judicial se
regirán por el régimen de separación total de bienes.
No hay que confundirla con la separación judicial matrimonial. son muy
distintas. Una tiene por finalidad que por intermedio del tribunal se establezca el
término de la convivencia matrimonial y por lo tanto se suspendan ciertas
obligaciones, en cambio esta tiene por finalidad que el tribunal ponga término al
régimen patrimonial de bienes para que se inicie el régimen patrimonial de
separación total de bienes.
Características:
» Sólo compete a la mujer solicitarla.
» Causales señaladas taxativamente en la ley.
» Imprescriptible e irrenunciable.
» Siempre será total. Cada vez que se solicita a un tribunal que declare la
separación judicial de bienes, el régimen por el cual comenzaran a regirse
después de la dictación del fallo será el régimen de separación total de bienes.
93Como asesoraría a una señora: mire en vez de pedir separación judicial de bienes, puede pedir el nombramiento de curador para
obtener la administración extraordinaria, pero tenemos que justificar ese nombramiento de curador por ausencia prolongada, porque si
es breve tendríamos que solicitar autorización para realizar actos de administración o disposición específicos.
69
94Ejemplo: matrimonio que se casó hace un mes y decidieron regirse por sociedad conyugal, pero al mes se separaron. Ella sabe que
mantener vigente la sociedad conyugal le generara perjuicios porque no va a poder disponer de sus bienes propios, entonces puede
solicitar separación judicial de bienes
70
71
72
d) Se paga en dinero, y sólo por excepción admite el pago en especie, lo que será
convenido por los cónyuges o sus herederos (artículo 1792-22)
e) Goza de una preferencia de cuarta clase (artículo 2481 N° 3°).
f) No constituye renta para los efectos de la Ley de Impuesto a la Renta (artículo 17
N° 30 del D.L. 824, Ley sobre Impuesto a la Renta).
73
23 de abril de 2018
74
Sin embargo, y a partir del 2015 y por entrar en vigencia la ley 20.830 (Ley
Acuerdo de Unión Civil), también pueden solicitarlo los convivientes civiles. 95
Por otro lado, el art. 15 de la ley 20.830 en su inciso final, señala: “Cualquiera
sea el régimen de bienes que exista entre los convivientes civiles, tendrá
aplicación lo dispuesto en los artículos 141 a 149 del Código Civil.” Este artículo
hace aplicable todo el estatuto de declaración de bien familiar a los convivientes
civiles, esto quiere decir que el conviviente civil, ella o él puede declarar bien
familiar del inmueble que sirve de residencia ya sea de uno de los convivientes o
ambos, los muebles que le guarnecen o incluso puede solicitar entonces como
declaración de bien familiar las acciones y derechos. La forma en que está
redactado el artículo hace aplicable absolutamente la totalidad del estatuto de
declaración de bien familiar.
95 Ojo: Señora María llega a su oficina, convive civilmente hace 30 años con Don Manuel y escuchó que podía solicitar la declaración de
bien familiar de la casa donde ellos habitan. Primera pregunta: ¿Inscribió el acuerdo de unión civil? Convivencia de hecho no sirve.
Debe haber un contrato de AUC, de lo contrario no tiene derecho a solicitar la declaración de bien familiar.
75
7. Efectos de Afectación
» No afecta el dominio del cónyuge propietario. El cónyuge sigue siendo
propietario, o si el inmueble es de la sociedad conyugal, sigue siendo la
sociedad conyugal propietaria, o si el inmueble es de ambos cónyuges sigue
siendo de ellos.
» Limitación de las facultades de disposición: la autorización del cónyuge no
propietario (art. 142, art. 146 inc. 2°). Esto pues para poder disponer del bien
(venderlo o enajenarlo, por ejemplo) necesariamente se va a requerir la
autorización del cónyuge o del conviviente civil no propietario
» El beneficio de excusión: art. 148 inc. 1°, cualquiera de los cónyuges "podrá
exigir que antes de proceder contra los bienes familiares se persiga el crédito
en otros bienes del deudor “. Proyecto nace con la finalidad de que todas las
familias tuvieran un techo y que nadie pudiese “echar mano” a ese techo: si
bien es cierto que así nació el proyecto, lamentablemente la ley no se tradujo
exactamente en aquello, sino que lo único que se pudo rescatar es que mientras
76
98
Por ejemplo, uno de los cónyuges adquiere un inmueble a través de un crédito hipotecario. Transcurrido el tiempo el otro de los
cónyuges se da cuenta de que pudiera estar peligrando el inmueble que sirve de habitación principal de la familia entonces solicita la
declaración de bien familiar. Se le otorga la declaración de bien familiar, pero a poco andar el Banco que prestó al otro de los cónyuges
el dinero para adquirir ese inmueble inicia el procedimiento ejecutivo: se dirige en contra del cónyuge, el banco pretende adjudicarse el
inmueble para el pago del crédito. Como ya fue declarado el inmueble como bien familiar, necesariamente deberá primero: notificar a la
cónyuge no propietaria, y desde el momento que es noticiada de este procedimiento ejecutivo, entonces ella podrá oponer el beneficio
de excusión en ese procedimiento ejecutivo como un tercero. Se exige que antes de proceder contra el inmueble se persiga el crédito en
otros bienes del deudor. En este caso el Banco tendría la obligación de perseguir para el pago de su crédito, otros bienes del cónyuge
deudor.
99 Los grandes juicios ejecutivos y que miran con ojos codiciosos los inmuebles, son los que se generan por los mutuos para comprar
propiedades que otorgan los bancos, y muchas veces los bancos inician los procedimientos ejecutivos sin tomar en consideración si acaso
el bien estaba declarado bien familiar o no. Por otro lado, muchas veces a pesar de que toman conocimiento de que el bien que pretenden
ejecutar o liquidar se encuentra declarado bien familiar lo ignora, y muchas veces el tribunal civil pasa por alto este defecto, entonces allí
si eso ocurre (esto es, que no se le notifica a la conviviente civil o al otro de los cónyuges que se encuentra beneficiado con la declaración
de bien familiar), si no ha sido notificado, nosotros podemos en representación de este cónyuge propietario que nunca fue notificado,
podemos solicitar nulidad de todo lo obrado en el procedimiento ejecutivo. Esto permite desincentivar al banco seguir con la ejecución
y le significa al banco iniciar todo de nuevo y muchas veces los bancos a sacar cuentas, consideran que es perder mucho tiempo por lo
que acceden negociar el crédito. Sucede mucho en la vida real.
100 Si se ha declarado como bien familiar inmueble, y las partes quieren venderlo,
necesariamente debe concurrir la desafectación. Para
que opere la desafectación ellos pueden declararlo por escritura pública, en donde ambos comparecen manifestando su decisión de
desafectar el bien para poder enajenarlo. La copia de esa escritura pública la llevan al conservador de bienes raíces para que la subinscriba
en la inscripción de propiedad del inmueble.
77
Requiere:
» Solicitud de desafectación de uno de los cónyuges al juez. Generalmente la
va a solicitar el cónyuge propietario, porque generalmente va a ser él el
interesado en la desafectación. Tendrá que dirigir su demanda en contra del
otro de los cónyuges que está beneficiado con la declaración de bien
familiar.
» Acreditar que el inmueble actualmente no constituye la residencia
principal de la familia o que los bienes muebles ya no guarnecen el hogar.
Por ejemplo, al declarar bien familiar una casa y todos los muebles que le
guarnecen y el cónyuge propietario desea que se desafecten.
Necesariamente deberá dirigir su demanda en contra del otro de los
cónyuges y tendrá que, en ese proceso, acreditar que esa casa ya no es la
residencia principal de la familia, o bien si lo que se declaró bien familiar
fueron las acciones y derechos que ese cónyuge (o Conviviente Civil) tiene
sobre la propiedad que servía hasta ese entonces como habitación principal
de la familia.
» Que la sociedad ya no es propietaria del inmueble.
¿Quiénes pueden pedir la desafectación judicial?
» si se trata de un matrimonio vigente, sólo el cónyuge propietario. (O
conviviente civil propietario)
» si se trata de un matrimonio (o AUC) declarado nulo o terminado por
muerte o divorcio, puede solicitar la petición el propietario o cualquiera de
los causahabientes (herederos) del cónyuge fallecido.
*Leen causas de Declaración de Bien Familiar:
Caso 1: Declaración de Bien Familiar de un Inmueble, ella dice que lo compraron
ambos, era parte de la sociedad conyugal, pero ellos ya no viven juntos (a pesar de
que el domicilio era el mismo de ambos para efectos comerciales), hace esta solicitud
basándose en que su esposo era desordenado económicamente. Solicita la declaración
de bien familiar del inmueble y de los bienes muebles que guarnecen el hogar a lo que
él se allana. Según el profe lo curioso es que lo notificaron a él en el inmueble
comercial, que es el mismo inmueble en donde vive ella como demandante. Él
comparece a la audiencia preparatoria allanándose, no se opone, por lo que el tribunal
con los antecedentes resuelve y declara bien familiar el inmueble acogiendo la
demanda. Ojo, la sentencia señala que acoge la demanda, pero sólo declara como bien
familiar el inmueble. Se pidió en la demanda, pero aquí el tribunal que emite su fallo
omite pronunciarse sobre los bienes muebles que guarnecen el hogar. Es importante
que el tribunal se pronuncie respecto de ambas cosas, pues de lo contrario queda fuera
del beneficio de excusión los bienes que le guarnecen para el día de mañana frente al
acreedor: éste si bien no puede embargar el inmueble sí puede embargar todo lo que
78
79
Raíces que deje sin efecto la declaración de bien provisorio, cuestión que no siempre
se hace, y si el tribunal no lo ordena debe solicitarse por escrito que se alce.101
Caso 4: Demanda de declaración familiar de acciones y derechos. Muchas veces los
señores abogados cometen el error de demandar declaración de bien familiar de la
casa tanto, pero cuyo propietario es una sociedad, y esa forma de demandar está mal
realizada y lo más probable es que el tribunal rechace en la etapa de admisibilidad de
la demanda por estar mal iniciada. No que debe declararse como bien familiar no es
inmueble no obstante se viva ahí, sino que las acciones y derechos porque esta
empresa es la propietaria de su inmueble.
XVI. FILIACIÓN.
1. Concepto.
» Vínculo jurídico que une al hijo con su padre y/o madre y que consiste en la
relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato
descendiente.
» Relación biológica que une a procreantes y procreados y que es reconocida y
regulada por el derecho.
» Relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es
padre o madre de la otra. (Esta vale para el curso)
2. Normativa.
Ley 19.585:
» Modifica el CC y otros cuerpos legales en materia de filiación. Modifica en forma
sustantiva el estatuto de filiación. Entra en vigencia el 26 de oct de 1998 y es
aquella que nos rige el día de hoy. Por lo tanto, todo lo que tenga que ver con
filiación, lo encontramos desde el art. 179 al 221 del Código Civil.
101Aunque estén separados se puede solicitar la declaración de bien familiar, hoy en día la jurisprudencia se encuentra dividida: Hay
sentencias de la CS que prescribe que basta que viva un solo miembro de la familia para cumplir con el requisito de ser el bien principal
de la familia, es más hay jurisprudencia que establecen que no es necesario que hayan nacido hijos en esta familia. Hay fallos por otro
lado, de la CS que dicen lo contrario. Por otro lado, el 90% de las solicitudes de declaración de bien familiar se realizan por parejas
separadas de hecho, considerándose como bien familiar el lugar que anteriormente y por varios años utilizaron para su vida en común.
80
La ley anterior, hacía una distinción acerca de una filiación legítima, ilegítima
y adoptiva. Al revisar manuales no actualizados, nos encontraremos con discusiones
con respecto a la filiación ilegítima, hijos naturales, simplemente ilegítimos o bien de
los legítimos propiamente tal, etc. Hoy en día esto está modificado y no existe más
que una clasificación que hace énfasis en la filiación por naturaleza y la filiación por
adopción siendo esta toda la clasificación. Sin perjuicio de ello, la norma se expresa
en algunas ocasiones señalando la filiación matrimonial y no matrimonial; pero esta
clasificación no tiene mayor relevancia por cuanto no tiene mayor relevancia en
relación con los efectos jurídicos de la filiación, toda vez que hoy día y a partir de la
modificación de 1998, todos lo hijos son iguales ante la ley, tienen los mismos
derechos y obligaciones sin importar si esta filiación proviene por naturaleza o por
adopción. Esta distinción de matrimonial o no, solo importa para determinar a quienes
favorece una presunción de paternidad.
4. ¿Por qué se define un nuevo estatuto jurídico sobre filiación?
1) Aumento sostenido de los nacimientos fuera del matrimonio. Dato
estadístico impulsa al legislador a establecer esta norma, y como la ley anterior
sólo protegía a los legítimos, había una gran población que estaba quedando
desprotegida.
2) Cumplimiento de los tratados internacionales ratificados por Chile. Al
suscribirse le exigen ajustar la normativa interna a los principios de estos
tratados, viéndose el legislador en la obligación de modificar el estatuto para
estar conforme a aquellos principios. Por ejemplo, el principio de la igualdad
y el interés superior del niño. Anteriormente la ley no consagraba el derecho
de investigar sobre la maternidad o paternidad, hoy en día la ley recoge el
derecho de todo individuo de investigar sobre sus orígenes.
3) Manifestación concreta de un Derecho de Familia basado en principios:
Igualdad e Interés superior del niño.
4) Consagrar el derecho a investigar la filiación.
5) La fuente de la filiación no es el matrimonio sino la procreación. Normativa
anterior tenia como finalidad proteger a los hijos nacidos dentro del
81
6. Principios Inspiradores
1) La libre investigación de la paternidad y maternidad.
El art. 195 inc. 1º CC. La ley posibilita la investigación de la paternidad o
maternidad, en la forma y con los medios previstos en los artículos que siguen.
Art. 198 inc. 1º CC. En los juicios sobre determinación de la filiación, la
maternidad y la paternidad podrán establecerse mediante toda clase de pruebas,
decretadas de oficio o a petición de parte.
Art. 197 inc. 2º CC. La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o
con el propósito de lesionar la honra… (Expresión del principio).
Anteriormente las demandas de filiación procedían de manera de que sólo
debía preguntarle a la madre, la persona interesada debía realizar una gestión
previa, en tribunales “¿Es o no el padre de la persona?”, si la persona respondía
que sí, quedaba consolidado la filiación, si respondía negativamente, terminaba
el proceso. No se podía demandar si no tuviera antecedentes serios para
presumir que la persona era padre o madre.
Hoy en día si utiliza de mala forma la acción de filiación, se expone a
sanciones.
7. Tipos de Filiación
1) Filiación matrimonial.
2) Filiación no matrimonial.
3) Filiación en el caso de la reproducción asistida.
82
4) Filiación no determinada.
5) Filiación adoptiva.
8. Filiación Matrimonial
Art 179 CC. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial.
Filiación Matrimonial, es la que está determinada por la existencia del matrimonio
entre los progenitores.
Elementos de la Flia. Matrim.: paternidad, maternidad y matrimonio. Para estar en
presencia de ésta se debe contar con filiación paterna determinada, filiación
materna determinada y matrimonio (Papás reconocidos y entre ellos matrimonios).
83
84
Todos los hijos nacidos dentro del matrimonio por regla general se presumen
hijos del marido. En cambio, la filiación no matrimonial no goza de esta
presunción, entonces necesariamente para determinar la filiación paterna
necesariamente debe probarse.
Según el mapa, la Regla General: los hijos nacidos vigente el matrimonio, e
incluso nacidos a 300 días de la disolución del matrimonio o separación judicial,
se presumen hijos del marido.
Excepciones: Los hijos que nacen entre la celebración del matrimonio y dentro de
los 180 días siguientes no gozan de esta presunción: 1) si hay un hijo que nace
dentro de esos días, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez de la mujer
con la que se casó, y 2) Desconoce judicialmente dentro del plazo de 212 CC;
entonces el bebe no goza de esta presunción. El marido no reconoce y hace una
acción judicial de desconocimiento.
También gozan de presunción del art 184, los hijos nacidos incluso de los 300
días contados después de la disolución o separación judicial igual gozarán de la
presunción en el caso de que ambos o al menos él haya reconocido
voluntariamente como hijo a este que nace, expirado los 300 días. Esta se trata de
una presunción simplemente legal, por lo que admite prueba en contrario pues, no
obstante, favorece al hijo, de todas maneras, se puede impugnar esta presunción y
particularmente la filiación. Ej: Nació dentro del matrimonio, pero el esposo alega
que de todas formas no es el padre.
104Juanito llega a la oficina, casado hace 30 años, su señora se llama Carmela: “con Carmela acabamos de tener nuestro primer hijo, y
este tiene 6 meses de vida. Resulta que me acabo de enterar por los dichos de ella que yo no soy el padre. ¿Qué puedo hacer?” La
respuesta es que se debe impugnar la filiación paterna de ese hijo. Pues a ese hijo lo protege la presunción. La defensa de ella: presunción
184. Pero al ser simplemente legal, debemos fundar la demanda de impugnación en presupuestos fácticos, necesariamente debe haber
habido relaciones sexuales entre cónyuges y que ella fuera fiel. Debe probarse. ÉL señala “Lo que sucede es que soy vendedor viajero,
estoy en Chiloé por 1 mes, sacando cuentas de concepción, en esa época no intimé con mi señora”. Impugnando los elementos prácticos.
86
3) En escritura pública.
4) En acto testamentario.
105 El 212 se habla de impugnación, en el mismo 184 se prescribe que se realizará en los mismos plazos y formas que la impugnación.
Por eso que en la práctica derechamente se hace la impugnación.
106
Ella tuvo a su bebe. El médico o la matrona entregan el certificado de parto, el cual lo entrega a él para que vaya a inscribir ante el
oficial del registro civil. Le entrega el certificado de parto a este y se inscribe la maternidad que se ha generado por el parto, por otro
lado, el Oficial le pregunta quién es el padre; a lo que responde que él mismo lo es. Entonces, opera el reconocimiento.
Por otro lado, en el momento del matrimonio el oficial les pregunta si quieren legitimar a un hijo. En la afirmativa, se genera el
reconocimiento de la paternidad.
107 Carmela llama a Juan. Juan anda trabajando en las minas del norte en Calama para avisarle que es padre. Él contesta contento que
mañana mismo irá ante el Oficial del Registro Civil para reconocer a su hijo. No obstante, el niño nació en Temuco, él puede presentarse
en cualquier momento para reconocer su filiación paterna respecto a su hijo. Esto incluso puede suceder respecto de menores de edad:
vamos a suponer que pasan los años y Juan sigue trabajando en el norte y recibe la visita inesperada de una señorita de 20 años y le dice
que su mamá le contó que él es su padre y que nunca le quisieron decir. Él advierte que efectivamente es su hija, por lo que él se presenta
ante el Oficial del Registro Civil y reconoce voluntariamente a esta señorita de 20 años como hija. En este caso se requiere un requisito
adicional: Cuando se practica el reconocimiento de un hijo mayor de edad, para que se perfeccione ese reconocimiento, requiere del
consentimiento del hijo que se reconoce. En este caso la joven de 20 años debe ir en algún momento ante el Oficial del Registro Civil a
dar su consentimiento, si es que no fue con él, pues pueden ir los dos juntos.
87
108María conoce a su príncipe azul, inicial un pololeo y luego de convivencia. Pero María tiene un hijo de una relación anterior, el cual es
pequeño, tiene un año y se llama Diego. El príncipe azul se ha encariñado con Diego, y la relación entre María y el Príncipe Azul ha
prosperado y se llevan bastante bien. Diego sólo tiene filiación materna determinada pues el padre biológico desapareció. El Príncipe
Azul en un acto de entrega de amor, decide ir a reconocer a Diego, por lo que va al Oficial del Registro Civil a reconocerlo. Al tiempo, las
cosas comienzan a complicarse por culpa de la suegra y entonces por diversas razones la relación se termina. Aparece el Príncipe Azul en
su oficina, le cuenta esta historia y le dice “Mire, yo estaba muy enamorado de María y en un acto de amor yo reconocí al hijo, pero yo
no soy el padre biológico de Diego, yo lo hice, porque pensé que esto iba a prosperar. Entonces ahora yo quiero terminar con este
reconocimiento, porque ya me dijeron que me iban a demandar de alimentos y yo no tengo por qué si no soy el padre. De hecho, si usted
me hace un examen de ADN aparecerá que Diego no es mi hijo.” Respuesta: Príncipe Azul, su reconocimiento voluntario es irrevocable,
asuma las consecuencias de sus decisiones y de su acto. Decidió solo.
88
109 Lucía es una madre soltera, y acaba de tener un bebe. El padre no quiso asumir su responsabilidad como padre y no quiso reconocer
la paternidad. Lucia entonces se encuentra en la obligación de demandar para que un tribunal declare que el padre es José. Lucía conoció
a José en Villarrica y allá fue donde tuvieron el amorío. Luego ella volvió a su ciudad que es Temuco, en donde tuvo a su hijo. De acuerdo
con las reglas de competencia en materia de Filiación Lucía tiene dos alternativas: presentar la demanda en Villarrica o Temuco. Ella elige
demandar en Temuco para que ella no se tenga que desplazar. Esto entonces, a elección de la parte demandante.
110 Lucía demanda en Temuco, y él rechaza la demanda señalando que él no es el padre. Pues señala que tuvieron relaciones sexuales
solo una vez, lo cual no es suficiente antecedente para que ella haya quedado embarazada y por lo tanto rechaza la pretensión y solicita
que sea rechazada la demanda. Sin embargo, en el proceso, las pruebas dan cuenta que efectivamente José es el padre. Si eso llega a
ocurrir, vale decir, que se determina la filiación en oposición del padre demandado, el padre demandado se hace acreedor de una sanción.
La sanción del artículo 203 del CC, el cual prescribe que este padre que fue forzado a asumir su responsabilidad como tal, queda privado
de la patria potestad del hijo y de todos los derechos que respecto del hijo qué el pudiera tener, e incluso de todos los derechos como
heredero del hijo.
111 Se le imponen al demandado para que pague los alimentos mientras dure el proceQ Tso. Los alimentos se deben entre determinadas
personas, como entre los hijos y los padres. Y resulta que, en un juicio de filiación todavía no está determinado si esta persona es padre
o no y no obstante aquello, el Tribunal puede ordenar que ese presunto padre o esa presunta madre pague alimentos, al menos durante
todo el proceso judicial.
89
90
33. Acción de reclamación del hijo póstumo o padres fallecidos antes de los 180
días de ocurrido el parto (art. 206 CC).
91
92
Art. 182 CC. El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de
técnicas de reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se
sometieron a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni
reclamarse una distinta.
39. Efectos de la filiación Principios básicos
Art 33, parte final, CC. La ley considera iguales a todos los hijos.
Art 1º inc. 2º, y 37 inc. 1º de la ley 19.620. La adopción confiere al adoptado el
estado civil de hijo respecto del o los adoptantes en los casos y con los requisitos
que la presente ley establece.
Excepción: Los que tengan la calidad de adoptante y adoptado conforme a la ley
Nº 7.613 o a las reglas de la adopción simple contemplada en la ley Nº 18.703,
continuarán sujetos a los efectos de la adopción previstos en las respectivas
disposiciones, incluso en materia sucesoria.
Contra excepción: Adoptantes y adoptados podrán acordar que se les apliquen los
efectos que establece el artículo 37.
93
Cuando el interés del hijo lo haga indispensable, a petición de uno de los padres,
el juez decidirá.
Si los padres viven separados, la patria potestad será ejercida por aquel que tenga
a su cargo el cuidado personal del hijo (Art. 245 CC).
19 de junio de 2018
Juicio de Alimentos (Desde la perspectiva procesal)
At 321 – 337 CC y ley 14.908
1. Corte Suprema:
“Subsistencia que se da a cierta persona para su mantenimiento, o sea, para su
comida, habitación, y en algunos casos para su educación, que corresponde
regularlos al juez en dinero o especie”.
- Rene Ramos Pazos: “El que la ley otorga a una persona para demandar de otra,
que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo menos el
sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media,
aprendizaje de profesión u oficio” Cubrir todas estas necesidades, no simplemente
alimentarse propiamente tal.
Los alimentos se deben por una obligación moral. Moralmente hay quienes
deben alimentos a determinadas personas, por ejemplo, los padres a los hijos, no se
94
1) Existencia de norma que vincule alimentante con alimentario (art. 321 y 326 CC).
Alimentante provee alimentos, alimentario es quien se beneficia con esos
alimentos.
Es decir, una disposición legal que permita reclamar estos alimentos, esto lo
encontramos en el art. 321 el CC. El alimentante es quien debe proveer alimentos,
el alimentario es quien se beneficia con esos alimentos.
Art. 321. Se deben alimentos:
1.
Al cónyuge;
2.
A los descendientes;
3.
A los ascendientes;
4.
A los hermanos, y
5.
Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
Es el tribunal quién determina si es o no donación cuantiosa. 112
2) El alimentario debe estar en un estado de necesidad; o sea, no tiene medios
propios para asumir su propia sustentación (art. 330 CC). Cuando no tengo la
posibilidad, yo como alimentario para auto sustentarme.
No tengo la capacidad de auto sustentarme.
3) El alimentante debe tener capacidad económica para proveer alimentos (art. 329
CC y art. 3 ley 14.908). Art. 329.
» En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas.
» Art. 3º Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los
solicitare de su padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los
medios para otorgarlos.
112
Ejemplo: cualquier persona hace por una mera liberalidad hacer una donación a otra persona. Si no se revoca, el segundo le debe
alimentos. En la medida en que se cumplan los otros dos requisitos, se deben. Definición de cuantiosa lo determina el tribunal caso a
caso, dependiendo del patrimonio de quién dona y quién recibe. (Una donación sí se puede repudiar).
95
3. Juicio de alimentos
Ordinario contencioso sobre alimentos menores.
Ordinario contencioso sobre alimentos mayores.113
Ordinario contencioso sobre aumento de alimentos. 114
Ordinario contencioso sobre rebaja de alimentos.
Ordinario contencioso sobre cese de alimentos.
En estos tres casos, ya están definidos los alimentos, pero se busca rebajar,
aumentar o cesar.
113
Distinción sobre si se trata de un mayor o menor de edad.
114
Cuando ya están definidos: aumento, rebaja o cese.
96
5. Legitimados pasivos
Cónyuges.
Padres.
Abuelos: Art. 3 inc.5º, Ley 14.908. Cuando los alimentos decretados no fueren
pagados o no fueren suficientes para solventar las necesidades del hijo, el
alimentario podrá demandar a los abuelos, de conformidad con lo que establece el
artículo 232 del Código Civil.
115 Se deben alimentos a dos hijos de 14 y 18 años. Comparece por los dos hijos la madre. Se determinaron alimentos en $100.000. Pasó
el tiempo, 8 años y el padre que es el alimentante como legitimado activo, quiere demandar en primer lugar el cese de los alimentos. Si
antes en el juicio compareció la madre en representación de estos dos hijos, ¿en contra de quién debe dirigir la demanda de cese? Si bien
la madre los representó a ambos, si estos alimentarios son mayores de edad (hoy 22 y 26 años), debemos dirigir la demanda en contra
de ellos. Por dos razones: una vez que alcanzan la mayoría de edad los alimentarios, los padres no los representan. Y, por otro lado, la
madre no está legitimada al ser los hijos mayores de edad, pues el art. 19 solo legitima para reclamar, no para representar a los hijos
mayores de edad. Si llegaran a preguntar por rebaja o cese a su oficina, la primera pregunta que se debe hacer es ¿Qué edad tienen los
hijos?
97
116Hasta junio no pagó íntegramente y se generó una deuda de 200mil. Al demandar a los abuelos, se indica que los abuelos que deben
pagar a contar desde agosto. El deudor original deberá de julio hacia atrás y los abuelos de agosto en adelante. El deudor principal no se
libera de esto (pago de la diferencia), sólo de agosto en adelante pues, los abuelos lo subsidian, vale decir, lo reemplazan.
98
OJO: Profesor señala que a pesar de que los requisitos para otorgar alimentos son
Título-Necesidad-Capacidad, no se determina en muchas ocasiones en este orden
pues, por ejemplo, puede que un alimentario para cubrir todas sus necesidades va a
requerir de un pago en su favor de 900mil pesos, pero si la capacidad económica de
la persona demandada es de 500mil pesos jamás se va a satisfacer su pretensión.
Tribunal siempre debe tener en consideración la capacidad económica de quien
otorga alimentos, más adelante se verá hasta donde se puede disponer de esa
capacidad económica. Se debe advertir a la gente, sobre todo cuando la parte
demandante ignora la capacidad económica de la contraria. A veces las pretensiones
son desmedidas y se encunaran con situaciones no muy auspiciosas o, en audiencia,
les informan que no podrán tener lo que están demandando porque la capacidad
económica del demandado no da.
8. Alimentos Provisorios
̴ Es una medida cautelar innovativa anticipada a través de la cual se ordena desde
ya al demandado pagar al alimentario(a) una pensión de alimentos.
̴ Implica adelantar el contenido de la sentencia definitiva.
117 Importante, no cesan por el solo ministerio de la ley, hay que solicitar el cese de los alimentos, a diferencia de los cónyuges, pues
disuelto el matrimonio terminan por el solo ministerio de la ley, las obligaciones patrimoniales, como los alimentos (Art 60. Ley de
Matrimonio Civil). Siempre que se demande el divorcio, en un otrosí, solicitar que se declare en el fallo el cese de los alimentos de acuerdo
al art. 60), de esa forma no se demanda aparte el cese de los alimentos.
99
100
12. Actitud del demandado ante la resolución que fija los alimentos provisorios.
» Conformarse.
» Oponerse dentro de quinto día, contados desde la notificación de la resolución que
fijó los provisorios. En términos prácticos presenta un escrito que se llama
oposición alimentos provisorios. En lo principal, se opone a los alimentos
provisorios. Cuerpo, argumentos, por ejemplo, la capacidad económica. Se
presenta dentro de 5 día desde la resolución.
102
25 junio de 2018
103
El Antes:
» Fecha en que se fijaron los alimentos que se piden modificar, monto, forma y
fecha de pago, y título en el que consta lo anterior (sentencia, mediación,
transacción, avenimiento o conciliación).
» Circunstancias que se tuvieron en consideración al tiempo de fijarse los
alimentos que se piden modificar (capacidad económica, necesidades,
situación laboral, estado de salud, etc.). En caso de conciliación, por ejemplo,
el tribunal propone (cuando se trata de equivalente es difícil de probar pues no
se consignan como en el caso de la sentencia) y no especifica ni se consignan
las circunstancias que se tomaron en consideración para determinar esos
alimentos. Sólo si se acepta o no el acuerdo. Lo mismo pasa con la mediación
o avenimiento. Cuando presentemos una demanda de modificación y tenemos
este instrumento, vamos a tener que, con nuestra representada, hacerle recordar
cuáles eran las circunstancias en esas fechas (ej, que edad tenía el alimentario,
donde estudiaba, cómo era su estado de salud, en donde vivía, en qué se
desempeñaba en esa época, nivel de remuneración), para que en ese caso se
generen las circunstancias sobre esta época. En el caso de la sentencia, esta
sirve como prueba. Siempre que se este en un proceso de modificación de
118Primero, acta de medicación frustrada (de esa manera solucionan primeramente por si solos sus problemas). Debe pasar por esto para
llegar a sede judicial, es el primer requisito. Si llegan a acuerdo, se aprueba el acta judicialmente. Por otro lado, si no hay acuerdo, se
frustra la mediación quedando en condiciones de demandar. Sentencia señala las circunstancias que se tuvieron para determinar esta
cantidad como alimentos. Debemos justificar por qué estamos pidiendo la modificación de alimentos. Hoy la situación es distinta, por
eso se solicita el aumento de los alimentos. Primera circunstancia: hace 4 años Juanito estaba en kínder, hoy está en la enseñanza básica.
Los alimentos se reducen a dinero, todo debe pensarse respecto al bolsillo, no sólo a la circunstancia. Antes estaba en kínder, jardín
Cuncunita donde mensualmente se pagaban $5000 mensuales, mientras que hoy está en el Montessori en donde la mensualidad es de
50.000 mil pesos, hay un cambio importante. Siempre debe asociarse al costo real de la vida. Otra circunstancia, es que se agudizó la
enfermedad, esa afección es crónica y lo que antes significaba 20mil pesos mensuales, hoy en día significan 30mil pesos mensuales.
Ingresó a un club de tenis. Además, debe pagar furgón escolar. Capacidad económica hace 4 años atrás, era discreta pues ambos eran
ingenieros pero sólo prestaban servicios a honorarios. Hoy en día, esta circunstancia se modificó pues el alimentante está hace dos años
contratado en una empresa, teniendo una situación económica más estable. Todo, lo del antes y lo de hoy debe probarse. Debe probarse
que estuvo en Cuncunita, debe probarse que los padres sólo boleteaban, si hace 4 años atrás fue diagnosticado con afección pulmonar,
debe probarse. Igualmente debe probarse que está en el Montessori, que su arancel es tanto, etc, etc. El error generalmente se comete
es que solo se prueba lo actual, de esa manera se priva al tribunal de hacer la comparación que necesariamente debe hacer para
determinar su decisión. Debe probarse además cómo se determinaron los alimentos, por sentencia o por equivalente jurisdiccional.
104
119Alimentante llega a oficina: hace 10 años me condenaron a pagar alimentos en favor de tres hijos, 300.000 pesos, hace 5 años atrás lo
volvieron a demandar por aumento de alimentos, en 450.000 pesos. Hoy necesito que demandemos la rebaja de alimentos y cese de
alimentos. ¿Señor, fue a mediación? Fui hace 10, y hace 5. Al demandar de nuevo, debe ir nuevamente: vuelve con certificado de
mediación frustrada. ¿Cuáles fueron las circunstancias que se tomaron en consideración hace 5 años atrás? (Esos son los alimentos que
están vigentes, no interesan los de hace 10 años atrás). Trabajaba bien, era capataz ganando cerca de 2.000.000 de pesos. Circunstancias
105
18. Presunción legal del art. 3, y art. 7 inc. 1°de la Ley 14.908
Art. 3º Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare
de su padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios para
otorgarlos. Significa que si quien demanda alimentos se trata de un alimentario
menor de edad, siempre el tribunal va a presumir que el demandado tiene
recursos para otorgarlos, sin importar el monto que este demandando el
alimentario. Para traducir esta presunción en una suma determinada, continúa el
art. Señalando:
de hoy: más hijos, desempleado y enfermo (sólo vive del seguro de cesantía). Prueba del antes y de hoy. En el caso del cese, el fundamento
será que las circunstancias que están consignadas en el 321 del CC, se han modificado, quien recibe los alimentos no debería estar
recibiéndolos porque tiene más de 21 años y no estudia. Alimentos se deben para toda la vida. Debe demandarse el cese, no es de pleno
derecho.
106
Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el
monto mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo
prudencialmente.
Art. 7º. El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma o
porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del alimentante.
Diferente a la presunción del art. 3 el cual parte desde el 40% para especificar un
valor, sólo si el tribunal se vale de la presunción, mientras que el art 7 establece
que cuando se fijen los alimentos en favor de cualquier alimentario (no al valerse
de la presunción del art.3), no se puede disponer de más del 50% de los ingresos
del demandado (se asegura su supervivencia). Esto es cuando SÍ SABEMOS
CUANTO ES LA CAPACIDAD ECONOMICA DEL DEMANDADO. Si el
demandado gana $500.000 pesos, el tribunal no puede fijar alimentos por más de
$250.000 siendo el máximo, es el techo no significa que sí o sí es la suma que debe
fijarse, como siempre todo depende de las pruebas.
Si son más de 2 hijos, no puede pasarse del 50%. Ese 50% debe repartirse entre
todos los alimentarios que hay. Tribunal debe precaver eso, incluso si sólo uno ha
120
Demandan y proceso se sigue en rebeldía del alimentario. Entonces, el Tribunal no cuenta con los antecedentes de la capacidad
económica del demandado, uno de los requisitos para poder fijar los alimentos. Pero, no podemos perjudicar a este alimentario, no por
no contar con antecedentes castigarlo respecto de la capacidad económica, entonces para que no se produzca esa injusticia acudimos al
art. 3, aplicando la presunción de que siendo un demandante menor de edad y el demandante uno de sus progenitores, se determina
que tiene los recursos suficientes para otorgar lo que el cliente está demandando. El menor está demandando 150 mil pesos. En atención
al art. 3, condeno al demandado a pagar 150mil pesos. El mínimo desde el cual parte era 102.800, lo establecido está sobre el mínimo
por lo que el tribunal está en lo correcto. Si el alimentario demandara más, ejemplo, 300mil de igual manera se determinan, pues el
demandado debe asumir su negligencia por no asistir a la audiencia. Esta, ES UNA PRESUNCIÓN SIMPLEMENTE LEGAL, se permite
entonces según el art. 3 probar lo contrario, vale decir, que el demandado no tiene la capacidad económica para otorgar lo que pide el
demandante, debemos aportarles al Tribual antecedentes que den cuenta de la real capacidad económica del alimentario. Si son 300mil,
debemos probar que no tiene la capacidad económica para proveerlo a través de los antecedentes para derribar esta presunción.
Si el alimentante tiene capacidad económica suficiente, pero no contestó. El tribunal debe asumir que controvierte todo. Punto de
prueba, efectividad de que el demandado gana sobre dos millones de peso. El demandado para controvertir esto va a probar un hecho
positivo, “gano 300mil pesos”, entonces tendrá que ofertar en la AP, toda la prueba que permita probar su real capacidad económica.
107
1. Antecedentes Previos.
Recién en 1934 se legisló sobre la adopción (Ley N° 5.343). Antes de la ley
actual se legisló a través de este cuerpo legal, pero aquella ley no otorgaba
originalmente la calidad de hijo legítimo. Filiación distinguía distintos tipos
de filiación y los hijos gozaban con derechos diferente. En esa época no todos
los hijos “eran iguales”.
Antes que rigiera la actual ley 19.620, existieron tres tipos de adopción:
» Adopción ordinaria (Ley N° 7.613): Era, en donde se les daban algunos
derechos a los adoptados.
» Adopción simple (Ley N° 18.703)
» Adopción plena (ídem): Otorga ciertos derechos al adoptado. Sin embargo,
luego quedan esos tres tipos de adopción terminan con la ley 19620,
existiendo solo un tipo de adopción.
La Ley N° 19.620, publicada el 5 de agosto de 1999, suprimieron las anteriores
y establece un régimen único y uniforme de adopción. Se da la calidad de hijo
al adoptado, teniendo los mismos derechos y deberes que aquel por filiación
por naturaleza.
1. Concepto.
Según el RAE:
Es el acto de "recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen
las leyes, al que no lo es naturalmente".
La ley no la define, sólo se refiere a los fines: (Lo que tiene por objeto el proceso
de adopción)
Art. 1°, inc. 1º, Ley 19.620 “la adopción tiene por objeto velar por el interés
superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de
108
una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer
sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello no le pueda ser
proporcionado por su familia de origen"121
Para la Doctrina, la adopción es "una ficción legal por la que se considera como
hijo a quien no lo es biológicamente”.
Para la Corte Suprema la adopción no es una forma alternativa de filiación, sino
que tiene carácter subsidiario frente a la falta de quienes están llamados a hacerse
cargo del bienestar y protección del niño. Ha de darse prioridad a la familia
biológica (derecho a la identidad del niño).122
2. Características.
a) Constituye estado civil.
Artículo 37.- La adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo de
los adoptantes, con todos los derechos y deberes recíprocos establecidos
en la ley, y extingue sus vínculos de filiación de origen, para todos los
efectos civiles, salvo los impedimentos para contraer matrimonio
establecidos en el artículo 5º de la Ley de Matrimonio Civil, los que
subsistirán.
b) Tiene finalidades propias.
Art. 1º. Velar por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a
vivir y desarrollarse en el seno de una familia. (Siempre y cuando se hayan
agotado todos los medios para mantener al hijo en la familia de origen).
c) Es irrevocable.
Artículo 38.- La adopción es irrevocable. Con todo, el adoptado, por sí o
por curador especial, podrá pedir la nulidad de la adopción obtenida por
medios ilícitos o fraudulentos. Antes, había figuras en donde se podían
deshacer de la adopción de mutuo acuerdo, pues al tratarse este de un
contrato de adopción podía deshacerse en cualquier momento. Hoy en día
no es así, siendo irrevocable pues busca amparar el interés del adoptado.
Solo es revocable a través de la nulidad cuando se haya utilizado algún
medio ilícito para obtenerla.
d) Es única. Esto debido a que después de entrada en vigencia de la ley 19.620,
desaparecen los tipos de adopción que existían anteriormente. Hoy existe una sola:
no plena, ni simple, ni ordinaria; simplemente adopción.
121 Esta afirmación apunta, primero a las condiciones económicas. El profesor señala que es trascendental para entender el concepto de
la adopción, pues esta norma exige que la adopción surja en forma subsidiaria a el derecho que tiene el niño a mantenerse dentro de su
familia de origen. De tal manera que la adopción no es una alternativa frente a la presencia de una familia de origen que puede
desempeñar su función como tal, sino que es subsidiara luego de agotar todas las medidas que el Estado puede adoptar para fortalecer
esa familia de origen. Ej: si los padres no pueden, podrán los abuelos. Ley hace un llamado a los ciudadanos, pero también con el Estado,
como se señala en el Art 1 primero de la CPR este debe velar de fortalecer la familia de origen.
122 A los ojos de la CS, se debe hacer todo lo posible por que el niño permanezca dentro de su familia de origen, y sólo la adopción
109
3. Normas aplicables.
» Ley N° 19.620, publicada el 5 de agosto de 1999, vigente desde el 27 de
octubre de 1999.
» Reglamento de la ley 19.620 (DS N°944 del Ministerio de Justicia): Este
reglamento regula como van a operar los organismos frente a la figura de
adopción. Sename; organismos acreditados (nac. y extranj.123); programa de
adopción; registro de interesados en adoptar; registro de niños declarados
susceptibles.124
» Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de
Adopción Internacional.
» Ley N° 19.968. Ley de tramitación ante los tribunales de familia, competente
para conocer los casos de adopción. Aprox. en un año calendario se ven más o
menos 50 casos de adopción, eso en el Tribunal de Temuco. En un tribunal
pequeño como el de Carahue, probablemente anual deben ser 10 casos aprox.
5. Tipos de procedimiento
» Procedimiento previo de declaración de susceptibilidad de adopción: Finalidad
de determinar si un niño, niña o adolescente debe ser declarado susceptible de ser
adoptado. Es contenciosos y de lato conocimiento.
̴ Siempre interviene Juez de Familia competente (tribunal del domicilio o
residencia del niño126).
el Artículo 1 hablaba de que la adopción es una figura subsidiaria y por lo tanto existe una obligación del Estado de desplegar todos sus
recursos para que el niño permanezca bajo el alero de la familia de origen. Estos organismos tramitan ante los tribunales de justicia los
procesos de adopción, y aquellos son los organismos que se van a encargar de preparar a las familias que sean postulantes de adoptar,
pero también para determinar como va a ser el proceso de selección de esas familias y finalmente el SENAME llevará el registro de los
niños susceptibles de ser adoptados.
125 Antiguamente se podía adoptar a un mayor de edad, e inclusive ese contrato podía ser revocado entre las partes. Se malentendía la
figura, por ejemplo, ocurría que se adoptaban jóvenes mayores de edad para hacerlos trabajar en un fundo y no pagarles nada.
126 Ejemplo: El niño llamado Pedro vive en Pto Montt. Pero respecto del niño se inició en allá una causa de medida de protección, este
tipo de causas tienen como finalidad evaluar la situación del niño, y si es procedente establecer una medida urgente para salvar la
situación. Familia negligente, esta en la calle y no va al colegio, pide monedas en las esquinas haciendo piruetas y pasa la noche bajo el
110
puente, sin preocupación de los padres. Tribunal lo “protege” enviándolo a un centro del SENAME. En puerto Montt está colapsado, al
igual que en Valdivia, por lo que finalmente Pedrito es enviado a centro del SENAME de Temuco. Respecto de Pedro de 10 añitos, se inicia
un proceso de susceptibilidad de adopción, quien va a conocer de ese proceso, será en este caso el Juez de Familia de su Domicilio o
Residencia (vale decir o Pto Montt, o Tco.) dependiendo de dónde se encuentre él físicamente. En este caso, sería Temuco.
127 Ejemplo: Josefina conoce en un verano a José Manuel. Josefina termina embarazada, pero cuando se da cuenta el verano ya había
pasado y José Manuel desapareció. Josefina no quiere hacerse cargo del bebé y toma la decisión de darlo en adopción. No quiere pues
siente que no tiene las condiciones psicológicas ni personales para hacerse cargo de esta responsabilidad, y porque además en sus planes
no estaba el embarazarse en la edad que tiene. Acude al SENAME para que la asesore respecto de esto y el SENAME le dice que puede
manifestarle al Juez que quiere dar en adopción a este hijo que está por nacer o que ya nació. En el caso de que Josefina fuera menor de
edad, debe comparecer con sus padres. Si ella tuviera miedo, el SENAME por reglamento es el encargado de brindarle apoyo. A través de
psicólogos se le puede empoderar a decirle tal noticia a los padres pues los necesita para la situación (tanto como apoyo como para
comparecer como su representante).
Sucede lo mismo, pero Josefina adquiere el WhatsApp de José Manuel. Le comunicó a José Manuel quien viajó hacia Temuco,
habla con ella y dice que la verdad es que no estaba dentro de sus planes, que no está en situación para ser papá. Él le propone adopción,
lo cual ella que es la mejor posibilidad en beneficio del niño que está por nacer. Ambos expresan la decisión. No necesariamente uno de
los padres, pero puede ser que ambos lo decidan.
111
128 Ejemplo: Josefina tuvo el bebe. No pudo saber el paradero del presunto padre pues después de ese verano no lo vio nunca más. Ella
estudia en una Universidad del Norte, y el niño que nació y se quedó con los abuelitos. Ese niño siguió creciendo y entonces el niño
identifica a los abuelitos como papá y mamá, no tata ni nona; por otro lado, quien es la mamá biológica la reconoce como hermana. Para
formalizar esta situación se acude a la letra b), los abuelos siendo ascendientes de este pequeño, comienzan con la solicitud de
susceptibilidad para finalmente ellos tener la adopción de este nieto.
La otra alternativa, es que Josefina informa a José Manuel que es el padre. Aquel con cierta cuota de responsabilidad asume
que es el padre y va al registro civil y los inscribe como su hijo, pero en los hechos nunca cumple su función de padre: no se interesa por
visitarlo, ni se interesa por saber quién es. Josefina luego del nacimiento de ese niño conoce a un príncipe azul. Ese príncipe azul siente
que Josefina es su princesa y finalmente después de un tiempo contraen matrimonio. Como Josefina y su marido quieren tener más de
un hijo, ella queda embarazada, teniendo un hijo matrimonial. El primer hijo que es sólo de Josefina reconoce a José Manuel como padre
y aquel lo reconoce como hijo, mientras que trata al hijo matrimonial como hermanito. En este caso surge la posibilidad de que este niño
no obstante ser hijo de su madre, ella lo adopte conjuntamente con su marido para que este hijo que solo es hijo de Josefina, ahora se
transforme en hijo de Josefina y del Marido de esta, entonces, sea un miembro más de la familia. Ambos deben comparecer en el proceso
de susceptibilidad, como es un proceso de lato conocimiento y puede existir oposición, se debe notificar al padre biológico de la demanda.
Una vez noticiado podrá oponerse o no.
129 En este caso tenemos todas las otras alternativas: Servicio Nacional de Menores, pide que Pedrito se declare susceptible de ser
adoptado porque sus papás son poco diligentes. Ocurre cuando un tercero solicita la declaración de susceptibilidad de un niño, niña o
adolescente. Terceros pueden ser: SENAME, director hogar, persona que ha criado un pequeño (Señora María, cuidó un niño de una
vecina que fue a comprar cigarros y nunca más volvió).
130 Josefina es la que debe comparecer ante el tribunal para expresar la voluntad de dar en adopción a su hijo. La manifestación la realiza
el padre, la madre o ambos. Ej.: Madre fallecida, padre reconoce al niño, pero se siente incapaz de asumir
112
131Ejemplo: (se dirige a compañera) Se termina la clase y usted se va a su casa. Llega a su casa y descubre que está todo en desorden
pues entraron a robar. Llegan carabineros y PDI, quienes llaman al fiscal el cual ordena que se lleve a la estudiante al Centro de la Mujer,
pues ha sido vulnerada de derechos. “¡¿Dónde me van a llevar si esta es mi casa y estas son mis cosas?!”. Es extremo. Lo mismo ocurre
con los niños del SENAME, que llegan a esos centros pues los tribunales lo determinan. Pero aquello se trata de una medida de protección
y por lo tanto debería ser transitorio. Lamentablemente eso no ocurre en la realidad. Muchas veces los niños entran al centro como bebés
y salen luego de haber cumplido la mayoría de edad.
113
» Una vez ejecutoriada, será puesta en conocimiento del SENAME para el registro.
132 Ejemplo: él o ella son papás de un niño antes de contraer matrimonio con una tercera persona, y lo que pretenden es que ese niño
pase como hijo del matrimonio que tienen actualmente con esta tercera persona. La otra alternativa, es los consanguíneos por parte de
la línea materna o paterna, necesariamente entonces serán los abuelos.
114
133 Caso: después del reconocimiento planteado aparece el padre biológico y dice que él es el padre. Él debe oponerse a través de la
acción de impugnación y de la acción de reclamación. La defensa por el lado de Josefina y su Marido podrían usar de argumento la
posesión notoria además del reconocimiento: trato, nombre y fama desde que nació. La posesión notoria supera a la prueba biológica,
esto en beneficio del interés superior del niño.
115
10. Menor declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial (Nº3)
(Art 8 letra c)
Se iniciará de oficio por el juez, a solicitud del SENAME o a instancia de las
personas naturales o jurídicas que lo tengan a su cargo.
Vale decir, un tercero, que no sea el padre, la madre, ambos o los ascendientes.
¿En qué casos de oficio?, muchas veces al iniciar causas de medidas de protección
el juez puede solicitar la apertura de procedimiento de susceptibilidad. El mismo
tribunal tendrá a su cargo notificar a todas las partes que entienden deben ser
emplazadas: si hay padres a los padres, si hay familiares a los familiares. También
puede ser que el SENAME sea el que inicie estas causas, esto ocurre cuando hay
niños ingresados a residencias dependientes del SENAME y este advierte que los
niños dejan de ser visitados por los familiares o sencillamente estos no se
involucran en su crianza. El Servicio puede solicitar al Tribunal el inicio del
Procedimiento de Susceptibilidad a través de una demanda de Susceptibilidad,
para poder ser dado en adopción. ¿A quiénes demanda? A los padres o a los
familiares si los hay. También puede ocurrir que se inicie, por ejemplo, por una
familia. En este caso estaríamos ante la presencia de una persona natural,
generalmente el tercero, demanda porque tiene interés de adoptar al niño. Personas
jurídicas pueden ser directores de, por ejemplo, María Ayuda u otras instituciones
similares.
Siempre se exige a las personas naturales informe de idoneidad.
En aquellos casos en que se inicia por un tercero, se le solicita que incorporen
desde ya a su demanda un informe de idoneidad, entendiendo que en este caso lo
inició pues desea continuar con el siguiente proceso que es de adopción
propiamente tal. Se evita que, al pasar al otro proceso, se de cuenta de que este
tercero nunca fue hábil para la adopción.
En el caso de niños de filiación no determinada respecto de ninguno de sus padres,
sólo podrá iniciar el procedimiento el SENAME o el organismo acreditado.
Esto es muy difícil que suceda hoy en día, pues, por ejemplo, la mujer debió
dar a luz para luego desaparecer, todo esto no en una institución de salud.
inhabilitados físicamente para el cuidado personal de los hijos (puede ser una
patología que lo impida). Moralmente, siempre será calificado por el tribunal,
se puede referir, por ejemplo, en el caso de que se ausentan o que no les
otorguen educación, etc.
2) No proporcionar atención personal o económica durante el plazo de 2 meses o
30 días (-1 año edad). Se refiere a que si un niño está institucionalizado por una
medida de protección y los padres se han ausentado física o económicamente
durante 2 meses o 30 días respecto de niños menores de un año, entonces eso
pudiese gatillar la solicitud de declaración de susceptibilidad. Esta causal es
según el profesor bastante “maquiavélica”, pues esto en relación con el ejemplo
de la clase anterior del niño de Loncoche institucionalizado en Temuco, si esos
padres no demuestras que dentro de este periodo de tiempo que ha mantenido
una preocupación viajando desde Temuco a Loncoche a visitar a su hijo, a
proporcionarle satisfacción en sus necesidades más inmediatas, corre el riesgo
de caer en esta casual, y por lo tanto que el SENAME pida la Susceptibilidad.
Esto significa que necesariamente los padres deben tener una situación
económica aceptable como para solventar los viajes permanentes, al menos en
este caso, respecto del hijo que está institucionalizado.
3) Abandono en institución pública o privada o a un tercero con ánimo de librarse
de las obligaciones (presunciones art 12, Nº3, inc. 2º y 3º). Efectivamente, una
vez que se instucionalizó al niño, sencillamente hay ausencia de los padres o de
quien ostentaba hasta antes de la institucionalización del niño el cuidado
personal.
*Por un lado, se encuentra el abogado del SENAME, solicitando la
susceptibilidad del niño. Por otro lado, el abogado que defiende al padre, madre o
ambos, o quien se opone. Como abogados sabiendo que la adopción es subsidiaria,
hay que ir a la causal que se invoque por la institución, para entonces resistirla,
cuestionarla y particularmente que se intente establecer en el proceso de qué forma
el Estado cumplió o no su función y verificar si la adopción en este caso cabe
efectivamente como solución subsidiaria.
Cabe destacar que, al ingresar los niños al SENAME, se ingresan con el objetivo de
habilitar al padre, a la madre, o ambos, o a algún familiar para que se haga cargo
del cuidado personal o; revertir la situación que dio origen al ingreso. Pero, lo que
pasa en la realidad es que generalmente estas instituciones se transforman según el
profesor en “guarderías” pues no hay intervención, o la escasa intervención no da
abasto para los niños que son institucionalizados. Y, si consideramos que la situación
de estos niños es especialísima y se analizan los perfiles de los profesionales que
forman parte de estas instituciones, generalmente es gente recién titulada que tiene
muy poca experiencia con este tipo especialísimo de situaciones y de familias,
117
134El Tribunal debe cumplir su obligación como organismo del Estado, en este caso, su cumplir con el artículo 15, vale decir, frente a una
demanda de declaración de susceptibilidad tendrá que investigar si existe la posibilidad de que el niño permanezca dentro de la familia
de origen. El fallo es apelable y si no participó el SENAME debe ser elevado en consulta.
118
Una vez ejecutoriada, será puesta en conocimiento del SENAME para el registro.
119
16. Procedimiento
*Es casi administrativo, se verifica si las personas que están postulando cumplen o
no con los requisitos del artículo 20.135 Se le muestra al tribunal los antecedentes de
los matrimonios o personas aptas, para que evalúe. Ingresada la solicitud con la
copia de inscripción de nacimiento de la niña que se está postulando, la resolución
de susceptibilidad y el informe de idoneidad, el tribunal cita a una audiencia que es
única, de prueba y fallo. SENAME manda en la misma causa de susceptibilidad tres
candidatos al tribunal y sus antecedentes. El tribunal escoge entre uno de la terna. A
través de una resolución comunica al SENAME. En aquella debe comparecer los
solicitantes de forma personal junto con un abogado (generalmente del SENAME),
135Por una parte, tenemos la sentencia judicial que declaró ser susceptible de ser adoptada a Lucía, de un año y dos meses de edad. Por
otro lado, tenemos el registro del SENAME de quiénes han sido declarados idóneos para adoptar y que han cumplido con el programa de
adopción. Entonces, el SENAME, sabiendo que Lucía ha sido susceptible, proporciona esta información al tribunal competente (domicilio
de Lucía) y postula a estos candidatos.
120
debiendo acreditarse que cumplen con los requisitos del art. 20. Si el niño tiene la
edad suficiente, se ordena ser oído.136 Al final de la audiencia se dicta el fallo.
121
1. Definición.
Son cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden
dirigirse a sí mismos o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan
bajo potestad de padre o madre, que pueda darles la protección debida.138
2. Tipo de Guardas.
» Las tutelas: dirigidas a la protección de los impúberes (varón menor de 14 y mujer
menor de 12) que no se hallan bajo potestad de padre o madre. Esto significa que
cuando alguien se ha emancipado, vale decir, que ya no está bajo de la potestad de
padre o madre, en este caso deben quedar a cargo de un tutor. Esto puede ser
138 Vimos el tema de los curadores en el caso en que la mujer decidía no administrar la sociedad conyugal, o no podía, estableciéndose
un curador para la administración extraordinaria. OJO: Guarda es el continente, y lo específicos son las curadurías o tutelas (dependiendo
a quién va dirigido).
122
porque sus padres han fallecido porque se ha suspendido la patria potestad de los
padres.139 Particularidad de las tutelas es que cumple ambas funciones: administrar
los bienes de este pupilo, pero también función de un cuidador (protección,
bienestar y crianza de su pupilo).
» Las curadurías o curatelas generales: a ellas se sujetan los menores adultos, los
que, por prodigalidad (pródigos, aquellos que malgastan su patrimonio o no lo
administran eficientemente) o demencia han sido puestos en entredicho de
administrar sus bienes, y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente. Cuando se habla de curador para menores de 18 pero mayores de
aquellos que reciben tutela, al ser estos menores de edad también debe cubrirse
por el curador las facultades de protección, bienestar y crianza; a esto se le llama
curaduría general.
Tipos de curadurías:
Curadores de bienes (Art. 343 CC): no se dedica al cuidado personal del pupilo,
sino que única y exclusivamente la administración de bienes.
Curadores adjuntos (Art. 344 CC): Colabora con la administración del curador ya
establecido.
Curador especial (Art. 345 CC): Negocio en particular del pupilo.
139
No confundir las atribuciones de la persona que ejerce el cuidado personal con las de la patria potestad, son cosas totalmente distintas:
la ley señala que quien ejerce la patria potestad de los hijos son ambos padres (o el padre o la madre de común acuerdo). La ley señala
además que si los padres viven separados también pueden ser ambos padres, o el padre o la madre si están de acuerdo. Si no están de
acuerdo: el que ejerce el cuidado personal. Pero, en el caso de que no haya padre ni madre, estamos en presencia de un hijo emancipado
por falta de padre y madre, cuando sucede eso se ponen a cargo de un familiar cercano. Por ejemplo, padre y madre de una niña menor
de edad fallecen en accidente de tránsito: abuelos se hacen cargo. Típico error de abogados: comparecen ante tribunales solicitado el
cuidado personal. Lo obtienen felices, pero resulta que después se dan cuenta de que la niña heredó cosas. Al ir a la AFP a solicitar que
se le giren los fondos por ser la única heredera, la AFP le dice que el cuidado personal que ellos ostentan significa sólo que ejercerán la
crianza, educación, bienestar y seguridad, pero no le otorga la Patria Potestad, por lo que se debe solicitar a través de las tutelas de
acuerdo a su edad. El abuelito o abuelita deberán comparecer ante tribunales con su abogado para nombramiento de tutor por
emancipación de este niño o niña menor de edad.
140 María de 40 años tiene dos hijos: Carlitos y Anita, de 10 y 16 años. Ella enviuda, pero a poco andar conoce a otra persona y desea
formalizar esta relación, se casa nuevamente. Lo que debe hacer es establecerse un curador de bienes, pues el cuidado personal
corresponde a ella, y el curador de bienes sólo se va a encargar del patrimonio que heredaron esos hijos respecto del causante. Hasta
que no se liquide eso, él desempeñará ese cargo de curador de bienes.
123
4. Procedencia.
Testamentaria: Podrán nombrar guardador el padre o madre y cualquier otra
persona cuando donen o dejen al pupilo alguna parte de sus bienes, que no se les
deba a título de legítima. Por tanto, el testador podrá perfectamente desde ya un
guardador, para la administración de la porción que va a heredar el pupilo.
Legítima: Por ley.
a) Cuando falta la guarda testamentaria.
b) Cuando expira la guarda testamentaria.
c) Cuando es emancipado el menor.
d) Cuando se suspende la patria potestad por decreto de juez.
Dativa: Se designa por decreto del tribunal a falta de los otros.
A falta de las otras procede la designada por el Tribunal.
Los curadores especiales son siempre dativos. Pues son para tareas específicas.
124
7. Extinción de la guarda.
Causa sobreviniente. Por ejemplo, tutor o curador designado para representar un
menor de edad, al alcanzar la mayoría de edad esta es la causa sobreviniente.
Remoción del guardador por sentencia
1) Propio guardador caiga en incapacidad;
2) fraude o culpa grave en el ejercicio de su cargo;
3) ineptitud manifiesta en el ejercicio de su cargo (debe ser probado judicialmente,
remoción puede ser solicitada por el mismo pupilo o por un tercero interesado);
4) actos repetidos de administración descuidada;
5) conducta inmoral, de que pueda resultar daño a las costumbres del pupilo. El
tutor general también se hace cargo de la crianza, si sus propias conductas
atentan contra el cuidado del pupilo, un tercero puede solicitar su remoción.
Lunes 14 de mayo 2018
XVIII. PROCESAL FAMILIA
1. Normativa e Instrucciones.
» Ley 19.968
» Ley 14.908
» Ley 19.947 (Matrimonio Civil)
» Ley 20.066 (Violencia Intrafamiliar)
» Ley 19.620 (Ley de Adopción)
» Autos acordados E. Corte Suprema:
125
126
» Excepciones
Demanda, contestación y demanda reconvencional (art. 56 y 58)
Los incidentes promovidos fuera de una audiencia (art. 26 inc. 2°).
El recurso de apelación (art. 67 nº3).
El recurso de casación (art. 67 nº6).
El informe pericial, sin perjuicio de la obligación posterior de concurrir a
declarar en forma oral (art. 46).
5. CONCENTRACIÓN
» El proceso se desarrollará en audiencias continuas y podrá prolongarse en sesiones
sucesivas, hasta su conclusión (favorecer la dictación de sentencia inmediata, art
61 nº10). Tribunal deberá hacer todo lo posible para una pronta resolución
definitiva, tanto es así que incluso en una sola audiencia pudiera resolver o fallar
el asunto que ha sido sujeto a su conocimiento. 141
141Esta etapa indica que el proceso se desarrollará en audiencias y sesiones, en la etapa oral esta se desarrolla sólo en dos audiencias:
preparatoria y audiencia de juicio, pero puede pasar que cada una de ellas puede necesariamente para que se completen los objetivos
que deben cumplirse en cada una de estas audiencia, puede significar que se haga más de una sesión, pero sólo se tendrá UNA audiencia
preparatoria y UNA audiencia de juicio; pero puede que se desarrolle en tres sesiones de audiencia preparatoria y en dos sesiones de
audiencia de juicio. Por ejemplo, tribunal fija audiencia preparatoria para hoy a las 8 de la mañana, audiencia que estaba fijada para
media hora solamente, pero resulta que durante ella se generaron un sinnúmero de incidentes, los cuales consumieron los 30 min de
127
» Excepciones:
audiencia preparatoria no lográndose los objetivos de la audiencia preparatoria. El tribunal lo que tuvo que hacer es fijar una nueva sesión
de audiencia preparatoria.
142
Ejemplo: La audiencia es el viernes 18 de mayo, pero el tribunal advirtió hoy que para el día viernes no va a ser posible contar con una
prueba. En la audiencia preparatoria se presentan las pruebas, pero puede pasar que el Tribunal no quede satisfecho con la prueba que
pretenden probar cada una de las partes, entonces para asegurarse, como Tribunal ordena prueba, como un informe social para cada
una de las partes. Hoy entonces el Tribunal revisa la causa pues el viernes hay audiencia y se da cuenta que no han llegado esos informes.
Entonces el Tribunal para evitar tener una audiencia que sabe que no va a poder terminarla con un fallo, reprograma esa audiencia.
Entonces fija otra audiencia para más adelante entendiendo que más adelante sí contará con esos oficios. Esto se hace ANTES de la fecha
de la audiencia, dictando una resolución que indica que se reprograma, en el caso ejemplo para el día 30 de mayo, notifíquese a las
partes. En Temuco se revisan las causas con cinco días de anticipación para que en caso de reprogramar haya tiempo.
143 Solicitó citación judicial de testigos los cuales no llegaron. El que no declare le genera perjuicio por lo tanto solicita suspensión de la
audiencia. O bien el tribunal no advirtió que faltaban los informes, pero las partes sí.
144 La contraria no asistió porque tuvo un accidente en el camino. Y el abogado puede solicitar la suspensión para evitar que se declare
nula la audiencia. El tribunal verá si suspende o no, porque no siempre le conviene suspender las audiencias, pues son calificados por
cantidad de audiencias realizadas. Al suspender debe tener un argumento plausible. Otro motivo puede ser que una de las partes no está
notificada, por lo que está en la obligación de suspender la audiencia.
128
*Cada uno dos veces, el derecho se puede ejercer hasta dos veces.
6. DESFORMALIZACIÓN
El proceso debe evitar incurrir en una ritualidad innecesaria, para lograr
flexibilizar el procedimiento y acercar la justicia a las personas. Significa evitar la
ritualidad innecesarios y que enlentecen el proceso.
Manifestaciones:
» Notificación medio idóneo, expedita y eficaz (art. 23). Según Acta 71, debe ser un
medio electrónico (art. 68). Ejemplo: Correo electrónico, notificación por teléfono
realizada por ministro de fe también cumple y tiene la particularidad de ser
perfecta. Esto puede parecer extraño porque estamos acostumbrados a la
ritualidad, lo que nos hace dudar que sea eficaz, pero estas notificaciones cumplen
con los tres elementos de arriba. Existe por ejemplo una notificación subsidiara a
la personal146, en el proceso de familia el ministro de fe o quien notifica va al
domicilio del demandado, aquel que dice la demanda y si no encuentra a la
persona, pero esta persona le informa que ese es el lugar de habitación o lugar de
trabajo y se encuentra en el lugar del juicio, podrá dejarle todo de una sola vez.
145 Para el profesor debe haber una causa MUY justificada, de lo contrario él no suspende las audiencias en su labor de Juez. Pero, hay
jueces que son propensos a la suspensión. La reprogramación para los abogados es compleja de manejarla: Los tribunales hacen revisión
de las causas y las reprograman con tiempo, generalmente con 5 días de anticipación. Entonces si yo presento un recurso de reposición
que ordenó la reprogramación de la audiencia, el tribunal se va a manejar con el plazo y puede que resuelva la reposición una vez que la
audiencia ya pasó. Reprogramación es más complicado, pero la suspensión es más fácil manejarla. Por ejemplo, en el caso de que como
abogados lleguemos preparados, pero la contraparte llega sola y sin asesoramiento legal muchas veces el Juez suspenderá. Pero muchas
veces esto es solamente negligencia de la contraparte y para defendernos, podemos solicitar al Tribunal que exprese la causa legal según
el art 8 del Acta 71, pues de esa manera al no tener motivo, se expone incluso a un Recurso de Queja.
146 En civil existe la sub. Del 44, en donde los requisitos son: no haber sido habido dos veces y en dos días distintos, y además solicitar la
autorización de la notificación por el 44, esto es, dejándole la cédula, la copia de la demanda y el proveído. El Tribunal tendrá que
autorizar. Eso para el proceso de familia son engorrosos y alenta el proceso.
129
147 Si estamos tramitando en el Tribunal de Temuco, y la diligencia la necesito realizar en Lautaro, no es necesario que el tribunal de
Temuco exhorte, sino que basta que ordene directamente a la institución de Lautaro, lo mismo si es en Angol o Toltén, etc. Cuando la
diligencia es dentro del Territorio jurisdiccional de la Corte. Si la competencia es en los Ángeles, CA de Concepción, debemos solicitar al
Tribunal de Temuco que exhorte al Tribunal de los Ángeles para que notifique al demandado. Si el demandado es de la Serena, tenemos
que pedirle al Tribunal de Victoria que exhorte al Tribunal de la Serena para que le solicite a la Municipalidad de la Serena el informe
social que le hemos requerido.
130
Publicidad (art.15)
Interés superior del niño, niña o adolescente (art.16)
8. INMEDIACIÓN
Las audiencias y las diligencias de prueba deben realizarse siempre con la
presencia del juez, debiendo el juez formar su convicción sobre la base de las
alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido (12). Todo frente al juez y de
manera oral.
– Queda prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones.
Tiene consecuencias importantes, particularmente cuando se inicia la etapa
oral, y específicamente la audiencia de juicio. Cuando esta se inicia, por este principio
el juez que inicia la audiencia de juicio es el juez que debe fallar el asunto, no otro. 148
Si no está el mismo en el tribunal, la audiencia debe iniciarse nuevamente desde 0
ante el juez nuevo. Por otro lado, si sólo tiene, por ejemplo, licencia médica, se
suspende la sesión para fijar una nueva. En caso de no cumplirse este principio, el
proceso adolecería de nulidad, pues las normas en materia procesal familia son de
derecho público y las partes no pueden convalidad los vicios.
9. ACTUACION DE OFICIO
Promovido el proceso y en cualquier estado del mismo, el juez de oficio:
» DEBERA:
̴ Adoptar las medidas que permitan llevarlo a término con la mayor celeridad (13).
Orden que le da la ley al tribunal, el proceso debe terminar lo antes posible.
̴ Decretar las medidas cautelares que estime procedentes (22). La ley indica al
Tribunal que puede en cualquier momento del proceso adoptar medidas cautelares,
por ejemplo, si el tribunal advierte que los alimentos provisorios no están ciertos
pagados, el tribunal puede ordenar arresto nocturno, suspensión licencia de
conducir, retención de devolución de impuestos, empleador que le retenga la
pensión de alimentos en el sueldo, retener 50% del finiquito por disposición del
Código del Trabajo; también medidas cautelares reales: embrago auto, embargo
de propiedades, etc.
̴ Ordenar que se acompañen todos aquellos medios de prueba que, a su juicio,
resulte necesario producir (29). El Tribunal al anticiparse de que las pruebas del
demandado o demandante no son suficientes como para generarse convicción, el
Tribual puede ordenar él mismo pruebas en atención a esta actuación de oficio.
148
Consecuencias prácticas: Ejemplo: hoy estábamos citados a una audiencia de juicio a las 8.30 de materia de filiación. El juez que nos
tocó y que comenzó a conocer la prueba es el Juez que tiene que fallar. La audiencia se alargó (la primera audiencia de juicio se planifica
por una hora, audiencias preparatorias para media hora) hasta las 9:30. Pero, fue insuficiente para incorporar la total de la prueba
invocando una nueva sesión en 10 días. Esta nueva sesión es a las 11.30 y resulta que el juez no es el que corresponde, el juez de ahora
dice que el juez anterior se fue destinado a otro tribunal. ¿Qué pasaría en esa situación? En función del principio de la inmediación, este
otro juez no puede conocer. Debe comenzar todo el proceso con un nuevo juez. O, puede suceder que el juez esté con licencia médica,
por lo que se suspende la audiencia y se fija una nueva sesión.
131
Por ejemplo, pedir o exigir a cualquiera de las partes cartola del banco, contrato
de trabajo, declaración de impuesto a la renta, etc.; o como testigos traer a las
siguientes personas...149
̴ Incluir en el llamado a conciliación del juicio de separación, nulidad o divorcio,
todas las materias relativas a las relaciones de familia, aunque no se le hubieren
solicitado (90 L de M C). En la tramitación de por ejemplo un divorcio por la
causal objetiva de cese de convivencia solicitada de manera unilateral, en el caso
de tener hijos comunes menores de edad, el tribunal está obligado a verificar si las
materias relacionadas con ellos están resueltas y si no están resueltas debe
resolverlas ahí incluso si nadie lo ha solicitado. Debe solicitar conciliación en
materias alimentos, cuidado personal, relación directa y regular en el marco de
este principio de actuación de oficio.
» PODRA:
̴ Iniciar el procedimiento de protección (70). Conociendo de un proceso de
alimentos, cuidado personal, relación directa y regular, o VIF; puede advertir que
es necesario abrir un proceso paralelo.
10. COLABORACIÓN
Durante el procedimiento y en la resolución del conflicto, se buscarán alternativas
orientadas a mitigar la confrontación entre las partes, privilegiando las soluciones
acordadas por ellas. (art.14). --El tribunal debe llamar a conciliación y proponer bases
de arreglo en función de este principio. La ley ordena que en la Audiencia Preparatoria
el tribunal intente la solución colaborativa del conflicto, el tribunal debe llamar a
conciliación, pero en virtud de este principio de la colaboración, el tribunal puede
llamar a conciliación todas las veces que estime pertinente con la finalidad de tratar
de lograr un acuerdo entre las partes. Puede suceder que estemos en audiencia de
juicio, que las partes están incorporando la prueba y en cualquier momento puede
suspender la presentación de la prueba y llamar a conciliación en función de la prueba
que ya ha sido incorporada. Muchas veces pasa que el tribunal recibe prueba, y
advirtiendo que la prueba que resta no va a modificar nada, entonces ahí llama a
conciliación: cuando pasa eso es porque el Tribunal le está comunicando o
adelantando a usted cómo va a ser el fallo en el futuro. Dependiendo si favorece o no,
se comunica con su cliente para ver si se acepta o se sigue adelante.
11. PUBLICIDAD
149 Divorcio por infidelidad con Jenifer López. Entonces la abogada tiene la carga de la prueba y probar lo que afirma. Pero resulta que
nunca dice que va a presentar como testigo a Jenifer López, por lo que el Tribunal al ver que la prueba que ha ofertado es insuficiente
para resolver si efectivamente la situación es así, ordena que cite a la testigo.
132
150
Imagine la vecina sabe que los vecinos están en un proceso de violencia intrafamiliar, al tomar conocimiento del principio de publicidad
decide ir porque quiere “ayudar”. Se instala y escucha todo sobre cómo le pegan a su vecina, quieren echar al hombre de la casa, etc. En
realidad, no puede entrar, pues es privado.
151 Según el profesor, hace poco salió un fallo de la CS que revocó una declaración de susceptibilidad porque el tribunal de primera
instancia y el de segunda evidentemente no oyó al niño en el proceso, este tenía aproximadamente 10 años. Llegó por casación de fondo,
invalidando este de oficio la decisión del inferior, ni siquiera por la solicitud del que solicita la casación. Desarrolla de manera muy
interesante sobre cómo se vulneró el interés superior del niño. (Enviada por educa, Imprimir, 8 pags.)
133
Proc. Especiales:
» Sobre aplicación de Medidas de Protección.
» Sobre VIF
» Sobre actos judiciales no contenciosos.
Proc. Contravencional (Proceso infracción de ley). Menores de edad transgreden
la norma con consecuencias administrativas o judiciales.
i. Primera etapa escriturada: compuesta por una demanda, contestación (si la hay) y
eventualmente demanda reconvencional (si la hay). Esta demanda y contestación
debe presentarse por escrito.
134
ii. Segunda etapa oral: compuesta por dos audiencias, Audiencia Preparatoria y
Audiencia de Juicio, que pueden desarrollarse en distintas sesiones con la finalidad
de cumplir con cada objetivo que cada una tiene.
iii. Por último, tenemos el fallo
136
137
las resoluciones que salen de un tribunal son única responsabilidad del juez,
mientras que los funcionarios judiciales son colaboradores de este. Un solo juez,
los necesita y son aquellos los que revisan la demanda y le mandan la propuesta
de resolución. Pero el juez al menos debe leer esta propuesta, pues VA LA FIRMA
DEL JUEZ. Si se hace mal el control, es culpa del Juez.
6. RESULTADOS CONTROL DE ADMISIBILIDAD
152Por ejemplo, en el cuerpo de la demanda dijimos que el demandado era Francisco García, pero en el petitorio establecemos que se
condene el pago de los alimentos a Mario Kreutzberger. El tribunal al hacer su control va a tener duda sobre a quién en realidad se está
demandando entonces, como es un error menor, va a indicar “Advirtiendo un error en la persona del demandado, aclárese dentro de
tercero día bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda”. En el caso de ser los demandantes, entonces presentaremos
un escrito que diga en la SUMA “cumple lo ordenado”. En el desarrollo: “Su señoría ordenó que se corrigiera la individualización de la
persona del demandado. En este acto vengo a cumplir señalando que por un error se puso un nombre incorrecto en el petitorio de la
demanda, solicito entonces tener por corregido y para todos los efectos legales que la persona del demandado es Fulano de Tal”. ESCRITO
DE CUMPLE LO ORDENADO, se ingresa por la Oficina Judicial Virtual y el tribunal verificará si se está cumpliendo con lo que se ordenó y
determinará. Si lo cumplió “al escrito, téngase por cumplido, proveyendo la demanda”.
139
8. NOTIFICACIONES Art. 23
153
Por ejemplo, alimentos provisorios antes de notificarle a quien sea. O antes de notificarle cualquier cosa al demandado en
declaración de bien familiar decreta como medida cautelar declaración provisoria de bien familiar.
154 Se presenta demanda de alimentos. Se realiza el control de admisibilidad y se verifica que esta está perfecta y va a admitir la
tramitación. “Téngase por interpuesta (…)”, al final va a decir “notifíquese personalmente la demanda por funcionario del tribunal o en
forma subsidiaria” Con esa frase, el notificador sabe que si no lo encuentra en la primera visita, tiene que cumplir con dos requisitos:
verificar que ese sea el domicilio del demandado y que este se encuentre en el lugar del juicio. Si ambos se cumplen, deja todo en forma
inmediata en una sola visita.
140
Excepciones:
» Carta certificada (3º día de expedición):
̴ Sentencias definitivas.
̴ Ordenes de comparecer personalmente.
» La que deberá indicar el patrocinante en su primera actuación (e-mail, fono,
fax).
141
Luego de la notificación
que admite a tramitación
la demanda, ordena
traslado. Cita a una
audiencia preparatoria,
eventualmente dentro de
la resolución podrían
establecerse medidas
cautelares antes de oír a la
contraria. Notificada que
sea la demanda, le surge a
el demandado el derecho a contestar la demanda.
10. Contestación de la Demanda Art. 58
Por escrito. Ya se había a adelantado a propósito del principio de la oralidad que
debe ser por escrito en virtud a la primera parte del proceso que es escriturada. Sin
embargo, hay algunos procesos especiales como por ejemplo VIF que permite que
la contestación sea oral. Pero la regla general en materia contenciosa es que la
contestación sea por escrito.
Plazo: al menos 5 días antes de la fecha de la audiencia preparatoria. Significa
que entre el día en que yo suba la demanda y la realización de la Audiencia tiene
que haber 5 días libres hábiles completos. 155 Estos días están en favor del
demandante pues dependiendo de lo que conteste la contraparte se deben preparar
las pruebas, conociendo el contenido de la contestación.
Art. 60, contestar tribunal domicilio del demandado. Ofrece un beneficio a la parte
demandada, no importa donde se esté tramitando el asunto o dónde se haya
presentado la demanda, el demandado puede subir a través de la Oficina Judicial
Virtual, presentando el escrito a través de esta incluso desde el extranjero o donde
sea. Pero, antes de la ley de tramitación electrónica, este artículo le daba el
beneficio de contestar su demanda en el domicilio del demandado y no donde se
interpuso la demanda. En la practica se hace de la siguiente manera: En lo
principal contesta la demanda, primer otrosí acompaña documentos, segundo
otrosí patrocinio y poder. Como sabemos que el patrocinio y poder se constituye
ante el ministro de fe del tribunal quien autoriza las firmas de quien está
otorgando el poder, específicamente la del demandado en este caso; lo que se
debe hacer es que si la demanda fue presentada es en Temuco y nuestro
representado es de Victoria se presenta el escrito sin patrocino y poder por la
155 Ejemplo: Si la audiencia preparatoria es el próximo viernes (otra semana, viernes 25 de mayo), a más tardar la demanda debería
contestarse el jueves 17 de mayo (los sábados son días hábiles, no se cuentan los feriados y tanto el domingo como el 21 de mayo lo son).
El día de la audiencia no se cuenta, pues son días completos. Si la demanda la contesto el 18, el Tribunal va a proveer no ha lugar por
extemporáneo.
142
web, eso para no perder el plazo para contestar. El tribunal: previo a proveer
presente patrocinio y poder dentro de tercero día. El mismo control de
admisibilidad que se hace a la demanda se hace a la contestación, por lo que el
tribunal señalará que lo enmiende. Luego antes de la Audiencia se debe juntar
abogado con parte para constituirlo y subirlo por Oficina Judicial Virtual. Otra
alternativa es que presentada la contestación el día 17 (último día ejemplo), el
tribunal va a proveer que se constituya el patrocinio y poder en forma dando un
plazo, generalmente 3ro día hábil desde la última notificación. Considerando que
la audiencia es el día 25, y que se notifica al día siguiente del ultimo día de plazo
de la contestación, vale decir el día 18; PERO el estado diario virtual se actualiza
generalmente a las 48 horas, nos enteraríamos el día sábado 19 de esta
resolución. Luego considerando los 3 días y los feriados que hay entremedio, el
tercero día vendría ser el mismo de la audiencia. Eso quiere decir que al
patrocinio y poder debe constituirse en la misma audiencia por lo que se indica
al representado que se presente aquel día a las 8:30.
Otra opción es que seamos abogados diligentes y no contestamos a último
momento, sino que el día 7 de mayo en la forma que acabamos de señalar. Para
no citar al representado al tribunal, se le da la instrucción de que vaya a la notaria
para que vaya y lo firme. Dos copias, lo lleva al abogado y elabora un escrito que
en la suma señala que cumple lo ordenado.
Demanda Reconvencional:156
En el mismo escrito de contestación
Cumplir todos los requisitos de una demanda.
Se genera control de admisibilidad. A nivel de contestación y a nivel de
demanda reconvencional. El tirbunal va a verificar que cumpla todos los
requisitos que ya conocemos.
11. Emplazamiento.
156Demanda de divorcio, reconvención de compensación. Ejemplo: Demandante Don Augusto y la demandada es la Señora Lucía. Se
contesta la demanda en representación de nuestra representada Lucía. Al demandar reconvencionalmente esto se debe hacer
conjuntamente con la contestación de la demanda: en lo principal contestación de la demanda, primer otrosí deduce demanda
reconvencional, segundo otrosí acompaña documentos, tercer otrosí solicita notificación a casilla electrónica que indica, cuarto otrosí
patrocinio y poder o acredita personería si lo hace por mandato. Si la demanda de divorcio la inicia Lucía: en lo principal divorcio, primer
otrosí compensación económica, y en el segundo otrosí demanda alimentos en favor de los hijos menores de edad. ¿Augusto podrá
demandar reconvencionalmente algo? Él primeramente contestará, y luego demandará, por ejemplo, reconvencionalmente régimen
comunicacional.
143
144
157 En una demanda de divorcio representamos al demandado Augusto. Llega a nuestra oficina el día 4 y dice “ayer me notificaron de esta
demanda de divorcio con compensación económica” ¿qué tendríamos que hacer? Pues, lo primero que se debería hacer es decirle que
no se preocupe, pues no está emplazado. Lo que se debe hacer se señalará en el cuerpo del texto.
145
146
- Total: todos los conflictos ventilados en el proceso quedan resueltos. Todas las
demandas se resuelven. 158 Cabe destacar, que el llamado a conciliación en materia
de divorcio persigue por mandato de la ley perseverar con el matrimonio, entonces
nos encontraremos con lo que se señalará en el ejemplo: divorcio de común
acuerdo, las partes solicitan al tribunal que se declare termino al matrimonio que
los une. Ninguno reclama compensación económica. Llevan 30 años separados,
cada uno rehízo su vida, con hijos de cada una de esas parejas. En la Audiencia el
Juez dirá por obligación entonces “se llama a conciliación con la finalidad de
perseverar el matrimonio ¿existirá alguna posibilidad que ustedes puedan a vivir
juntos como matrimonio?” *Profe en su función de Juez señala que lo miran raro
y hace el ridículo, pues es absurdo hacer esta pregunta, pero la ley ordena hacer
este llamado*. “No, no hay ninguna posibilidad” Al obtener esta respuesta se pasa
al siguiente objetivo que es la de determinar la prueba.159
158 Ejemplo: ella demanda alimentos, cuidado personal y relación directa y regular. Él demanda reconvencionalmente régimen
combinacional y cuidado personal reconvencionalmente. Llegan a la audiencia y el tribunal buscara llegar a una solución colaborativa
sobe todos estos conflictos. Y Puede ser que dentro de la audiencia ellos acuerden que el cuidado personal quede bajo uno de los padres
y que el otro va a aportar económicamente tal suma y que tendrá un régimen comunicacional de estas características. Si eso sucede se
termina el juicio pues se regularon las tres materias. Pero puede que se llegue en otro caso, a un acuerdo solo en el régimen
comunicacional, pero no en materia de alimentos y cuidado personal. Si eso llegara a pasar, deberá continuarse con el segundo objetivo,
esto es determinar la prueba para solucionar el conflicto que no se pudo llegar a acuerdo.
159 Ejemplo de divorcio unilateral con compensación económica: El tribunal tendrá que llamar a conciliación buscando soluciones
colaborativas. Lo más probable es que la parte demandante diga que “por ningún motivo”, por lo tanto, generalmente se frustra por el
dicho de una de las partes. Supongamos que sí se llega a acuerdo: demanda queda resuelta, pero se mantiene la de divorcio, entonces
seguimos con acuerdo parcial.
147
- Parcial: Se llega a acuerdo sólo en algunas demandas, mientras que con las demás
se sigue adelante cumpliéndose con el segundo objetivo que es el de determinar la
prueba para solucionar el conflicto que no fue parte del acuerdo.
148
161 Ejemplo: Estamos demandando por filiación. El demandado contestó que la rechaza. Así de simple se hace contextualizar. El profesor
se llama que generalmente la relación se realiza con verbos en pasado, por ejemplo, demanda de reclamación de filiación: PARTE
DEMANDANTE: Esta parte dedujo demanda de reclamación de filiación y solicitó en su demanda que se declare que el demandado es
padre del niño tanto. 10 segundos, esa es la manera. PARTE DEMANDADA: Esta parte se opuso a la demanda, señaló tajantemente que
el representado no es el padre biológico del niño. Es breve, pues en la parte escriturada el tribunal ya leyó la demanda. Lo mismo que la
contestación, pues ambas pasaron por la admisibilidad.
149
Puede que sucedan cuestiones accidentales dentro del Juicio, por ejemplo,
después de realizada la individualización y antes de la relación, pudiera generarse
algún incidente. Por ejemplo, en la Audiencia Preparatoria, una vez de concluida la
individualización, uno inmediatamente puede pedir la palabra: Su señoría solicito la
palabra para pedir la suspensión de la audiencia por falta de emplazamiento de la parte
demandada. Fue notificada legalmente con menos de 15 días y por lo tanto
solicitamos. El tribunal resuelve: se suspende o no.
También pueden generarse incidente, por ejemplo: “su señoría el día de ayer se dicto
una resolución por parte de este Tribunal tiendo por contestada la demanda,
solicitamos que se reponga la resolución toda vez que la contestación fue
extemporánea, pues se contestó tres días con anticipación a esta Audiencia” Y el
tribunal deberá resolver.
150
citara judicialmente a los testigos María, Pedro y Juan, resulta que no se citaron, por lo que esta parte no cuenta con esta prueba. El
tribunal indicará traslado, escuchando lo que diga la otra parte: Su señoría esta parte se opone a esta suspensión por entorpecimiento,
toda vez que, si bien la parte ofertó sus testigos y solicitó la citación judicial, fue negligente por cuanto a sabiendas de que no habían sido
citados, no insistió en solicitarle al tribunal para que cite los testigos. Negligencia de su parte que no puede ser endosada a esta solicito
que se rechace la suspensión. El tribunal resuelve, lo cual es inapelable.
151
Martes 22 de mayo de
2018
164 El profesor señala que el Juez que está en audiencia y sabe que, si resuelve una incidencia sin promover debate, su resolución queda
sujeta a revisión si alguna de las partes lo pide. Por esto mismo, el juez va a promover el debate, y esto se promueve a través del
TRASLADO. Si, suponemos como ejemplo que solo asiste una parte y la otra no asiste practicándose la Audiencia de todas maneras. La
que asiste promueve un incidente. El tribunal otorga traslado (de esa manera promueve el debate), pero señala “téngase por evacuado
el traslado en rebeldía, en atención con la incomparecencia de la parte incidentada”. El tribunal dio traslado, generando el debate. Pero
por inasistencia no pudo realizarse. Lo que sucede con la parte que no asistió, al revisar virtualmente esta puede apelar, contestando el
tribunal que atendido al art. 26 se niega lugar a admitir a tramitación la apelación.
165 Si estamos en un juicio de alimentos, desde el momento que se presenta la demanda y la provee el tribunal debe pronunciarse sobre
estos. El tribunal fijó 100mil pesos, pero resulta que la audiencia preparatoria es el 15 de junio, y el alimentante debió haber pagado los
alimentos de mayo. Lo que se puede hacer en esa circunstancia es promover un incidente, el cual puede promoverse en este caso fuera
de la audiencia, pues tardaría mucho esperar al 15 de junio. Se presenta un escrito haciendo ver al tribunal que el obligado no ha cumplido,
pidiendo por ejemplo retención judicial. El tribunal recepción su escrito y lo va a resolver. Y de plano por ejemplo envía el oficio que
ordena la retención. La otra alternativa es que, por ejemplo, si solicitan embargo, algo más grave, escucha a la contraria; dando traslado.
En la práctica, si es un tribunal pegado a la norma solicitará una audiencia especial. Si resuelve de plano, para el tribunal será suficiente
con la prueba que indique quien incidenta. Tribunal prefiere avanzar rápidamente resolviendo de plano, pues tiene una agenda con
muchas audiencias y es difícil fijar una nueva.
152
166 Ejemplo: En materia de divorcio unilateral por causal de cese de la convivencia, no hubo conciliación. El objeto de este juicio determinar
si es procedente declarar el divorcio entre las partes. El tribunal habiendo conocido la demanda y contestación fija los siguientes puntos
de pruebas: 1) Efectividad que las partes se encuentren casadas. 2) Efectividad de que las partes tienen hijos menores de edad. 3)
Efectividad de que las partes se encuentras separadas hace más de 3 años. 4) Efectividad de que las partes desde la fecha de la separación
no han reanudado la vida en común. 5) Efectividad de que las partes son propietarias de un inmueble. Tribunal pronuncia esta
interlocutoria de prueba. En un divorcio unilateral de cese de la convivencia, en este caso el punto 5 es irrelevante para decretar un
divorcio. Por lo tanto, surge el primer derecho con la sola pronunciación del interlocutorio de prueba sin que quede firme. Solicitud de
modificación de esa resolución. ¿Qué elementos tenemos? Frente a las resoluciones judiciales, la única herramienta son los Recursos
Procesales. En este caso, lo que procede es un recurso de reposición. Esta parte, su señoría solicita que usted modifique esta resolución,
pidiendo en consecuencia que se reponga, en el sentido de eliminar el punto numero 5 por no guardar relación. Supongamos que este se
elimina. Otro punto que no tiene relación es la existencia de los hijos (menos, determinar si son mayores o menores de edad) En la
práctica en un divorcio de común acuerdo con un acuerdo completo y suficiente, el tribunal tiene la obligación de analizar este acuerdo;
pero el acuerdo no va a ser materia de punto de prueba. Reposición de este punto por no guardar relación con los hechos de la acción.
153
167Por ejemplo, si el primer punto es probar que están casados y fue el demandante quien tiene la carga en este caso debe pensar cómo
probar eso, en este caso será a través de las partidas. Profesor señala consejo: cuando uno llega a la clínica, le entregan un dosier de lo
que se debe y lo que no se debe hacer. Usted pesque eso, y rómpalo para echarlo a la chimenea.
154
Interlocutoria: 1.- Efectividad que las partes se encuentran unidas por vínculo
matrimonial. 2.- Efectividad de existir un cese de la convivencia conyugal por más
de 3 años.
Oferta Demandante:
» Documental: 1) Acta de matrimonio de las partes. 2) Certificado de
matrimonio de las partes. 3) Certificado de nacimiento de la hija de filiación
matrimonial. 4) Certificado de nacimiento del hijo no matrimonial del
demandado. 5) Certificado de residencia. 6) Boleta de agua, luz y gas. 7)
Mandato judicial.
» Testifical: 1) María…; 2) Juan...; Ana…
Demanda: no oferta por haberse allanado. Está de acuerdo con el divorcio. (Quien
afirma debe probar, quien se allanó queda exento de prueba.)168
168
¿A quién le surge primero este derecho? A la parte demandada, pues quien primero oferta es la parte demandante. Apenas se escucha,
se puede solicitar exclusión de prueba. En este ejercicio si se solicita la exclusión de los certificados de nacimiento, hay que fundarlo en
una de las causales, en este caso debería no aceptarse por impertinencia respecto de la Interlocutoria de Prueba. El tribunal no fijo como
puntos de prueba si las partes tienen o no hijos. Además, exclusión de al menos un testigo, por lo que tres testigos pudiera ser
sobreabundante para los puntos de pruebas fijados por el tribunal. Además, el estado civil se prueba a través de actas, por lo tanto, tres
testigos o ninguno de estos tres testigos es mucho. Lo único que puede privarse con eso es el punto 3, pero con dos testigos es suficiente.
Otra prueba que es manifiestamente impertinente es el mandato judicial, pues el tribunal lo tuvo en consideración en la admisibilidad y
no tiene relación con los puntos de prueba.
169 Parte demandante no puede pedir exclusión de nada. En este caso puede hacerlo la parte demandada. Debe anotar la prueba que
ofertó la contraria. “Momento su señoría, voy a verificar si voy a otorgar exclusión de prueba”. Al hacer este ejercicio, se puede ir
ordenando el incidente de exclusión de prueba. Certificados de nacimiento son pertinentes, pues al ser un aumento y el 321 CC señala
quienes son titulares de alimento, vale decir los hijos y eso ya estaba establecido. El primer punto de prueba LO EXIGE, a pesar de que los
alimentos estuvieran de antes, pues dice “título”. Por otro lado, el certificado de mediación frustrada es impertinente respecto de la
interlocutoria de prueba. Cinco testigos es sobre abundancia, se solicita la exclusión de al menos uno o dos testigos.
155
*Una vez que se concluye esta parte, el tribunal pone término a esta parte y se
pasa a la Audiencia de Juicio propiamente tal, pero primero se revisará la Prueba
para saber qué ofertar y qué no.
XVIII. LA PRUEBA
2. La Sana Crítica
- Sistema probatorio constituido por reglas que están destinadas a la apreciación de
la prueba rendida en el proceso.
- Impone la exigencia de fundar las decisiones de manera racional y razonada,
explicitar en la sentencia las razones jurídicas, los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados en cuya
virtud se le asigna valor o desestima la prueba para tener por establecido un hecho
determinado.
*Es una imposición para el tribunal, y es que la decisión que este tome, debe
explicarla. Cómo llegó la decisión, deben explicar las razones por las que acogió
o no la demanda, si fijó un monto para los alimentos, por ejemplo, debe señalarse
como se llegó a eso.
156
estime necesaria para ser rendida en el proceso. Puede ser cualquier prueba, esto
en relación al principio de la libertad de prueba.
̶ Reconocimiento de la autonomía de las partes: Convenciones probatorias (art. 30).
Existe la posibilidad que, en proceso, las partes de común acuerdo den como
efectivos ciertos hechos, y, por lo tanto, esos hechos quedan exentos de prueba. 170
157
158
Lunes 28 de mayo de
2018
172Ingresa a la sala, se le individualiza, el tribunal le pide que ¿cuál es su nombre? ¿Cedula? ¿Domicilio? ¿Profesión? Lo juramenta. “Ya
señor, declare acerca de su pericia”. Los peritos generalmente son de confianza.
159
160
afirmativa, podrán ser dadas por efectivas, vale decir los hechos contenidos en esas
preguntas se darán por efectivos. 173
*SOLO SE APLICA SI NO ASISTE, O EN LOS OTROS CASOS. Si asiste,
simplemente el pliego no se usa.
7. Oficios dirigidos a instituciones (Art. 29) (32:57)
Las partes podrán solicitar al juez que ordene la generación de otros medios de
prueba de que tengan conocimiento y que no dependan de ellas, sino de un órgano o
servicio público o de terceras personas, tales como pericias, documentos,
certificaciones u otros medios aptos para producir fe sobre un hecho determinado.
8. Pruebas no reguladas (Art. 54)
Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías,
fonografías, video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o
del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para
producir fe.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola,
en lo posible, al medio de prueba más análogo.
173 Juicio de Cuidado Personal respecto de una niña de 5 año quien demanda es el padre. No hubo acuerdo, por lo tanto, el tribunal se
dirige al segundo objetivo que es el de determinar el objeto del juicio, en este caso, determinar si es procedente que el parte ejerza el
cuidado personal. Si la parte demandante oferta y solicita la declaración de la madre (contraria) y el tribunal accede, 2 días antes de la
Audiencia de Juicio, la parte que solicitó (el padre demandante) tendrá que presentar un escrito con un pliego de preguntas, solo en el
caso de que la contraria no asista, asista y no conteste o, asista y de respuestas evasivas. Esa carga procesal será de quien solicita la
declaración de la contraria ¿por qué? AA CS sept. 2005. Antes, se presentaba un escrito acompañando un sobre sellado igual que la
absolución de posiciones ante el tribunal, pidiéndose que quede en custodia. Hoy, en un pdf se hace el pliego de preguntas, a
continuación, ese pdf se deja protegido con una clave de apertura del documento. Esto se hace a través de sitios de internet gratuitos
que ofrecen este servicio. El escrito: Suma: Acompaña pliego para declaración de parte. Otrosí: téngase por acompañado pdf encriptado.
SJL Familia Temuco. Habiéndose decretado la declaración de parte de la contraria, sirva tener por cumplido acompañar el pliego de
preguntas que se hará valer para el caso del apercibimiento respectivo. Otrosí: téngase por acompañado el pdf encriptado. A través de
la oficina judicial virtual se presenta el escrito y se adjunta el pdf. Dos días hábiles antes de la Audiencia de Juicio.
Se llega el día de la audiencia de juicio y no asiste personalmente la contraria, sólo asiste el abogado. Lo que sucede en la Audiencia de
Juicio, es solicitarle al tribunal rendir la declaración de parte yal no asistir la contraria, solicito al tribunal la lectura del pliego. Una vez
leída, solicita al tribunal que se haga efectivo el apercibimiento: todas las preguntas que son en afirmativa, los hechos se declaren como
efectivos. Si las preguntas que confecciono las hago en término negativo NO SIRVEN. El tribunal declarará cuales de los hechos contenidos
en esas preguntas se tendrán por efectivos.
161
162
15. Característica
Iniciativa:
̶ De oficio o a petición de parte.
Presupuesto:
̶ Verosimilitud del derecho y peligro en la demora.
Momento:
̶ En cualquier etapa del proceso o antes de su inicio.
163
Notificación:
̶ Puede postergarse hasta por 5 días, ampliable.
Tipo:
̶ Conservativas e innovativas.
̶ Generales del CPC y especiales (vif, protección).
174
Procesal civil, 6 meses contado desde la última gestión útil.
175Ejemplo, en un proceso se ha decretado la realización de una audiencia. En unos AJ., otros AP. Audiencia de juicio se suspende porque
no alcanzó el tiempo por lo que habrá continuación de una nueva sesión. Pero, resulta que a ninguna de estas nuevas audiencias que fijo
el tribunal, asistieron las partes. En el proceso de reclamación. En la audiencia que nadie aparece el tribunal esta solo en su sala,
comprobando que nadie aparece, dicta una resolución solo.
Hoy en la mañana estaban citadas las partes del proceso de alimentos. Nadie llega. Se hace un llamado por el encargado de sala y llama
3 veces “Causa Rit-256-2018 Alimentos, García-Muñoz, segundo llamado.” Ingresa a la sala y le informa al juez o jueza que nadie se ha
presentado a la audiencia, pro lo que este luego de dar por iniciad la audiencia: “A 11 de junio 2018 (…) dirige juez (…) se deja registrado
en audio que nadie comparece”. Debe individualizar, fecha, materia, rit y quién dirige. Es necesario que el audio deje registrado todo eso.
Tribunal “En virtud que ninguna de las partes ha comparecido, se resuelve que se ordena al a parte interesada fijar nueva fecha dentro
de 5 día najo apercibimiento de abandono de procedimiento si no lo hiciere” No importa de qué audiencia se trate. Si es una audiencia
especial para un incidente va a depender del criterio del tribunal. En la práctica el tribunal “marca“ la audiencia y comienza a contar esos
5 día. El día numero 6 el tribunal esta dictado resolución declarando el abandono del procedimiento ye estableciendo el archivo de todos
los documentos. Interlocutoria, de las que pone fin al proceso, por lo tanto, es apelable.
164
través de Estado Diario, por ser una negligencia de las partes. El tribunal no premia
esa falta de cuidado, por lo que por esta vez no se notifica por correo electrónico.176
A contar de la entrada en vigencia de la ley de tramitación electrónica, el único
estado diario que se publica es el ED virtual en la pag de la oficina judicial virtual.
La parte interesada deberá presenta r un escrito a través de internet solicitando una
nueva fecha de audiencia dentro de 5 día contado desde la resolución de la
notificación que lo apercibe, pues si no lo hace dentro de ese plazo, el tribunal
decreta abandono del procedimiento, y terminando con esta resolución el proceso
en sí.
En lo principal: solicita nueva fecha día y hora. En el cuerpo: no habiéndose
celebrado la audiencia, solicito que se fije una nueva fecha indicando día y hora
de esta. Tribunal verificará si presentó el escrito dentro de quinto día.177
» Excepción 1:
̶ Medidas de protección.;
̶ Filiación;
̶ Infracción de ley;
̶ Maltrato;
̶ Susceptibilidad Adopción, se cita en forma inmediata, a una nueva audiencia
bajo apercibimiento de continuar y resolver de oficio.
Se da en 5 materias que se relacionan íntimamente con menores de edad. Si
en esas materias nadie aparece en la audiencia sea cual sea, el tribunal por
disposición del art 21 inciso segundo, está obligado a fijar en forma
inmediata una nueva fecha de audiencia. “Vengan las partes a una nueva
audiencia el día 25 de junio del 2018 a las 8.30 horas, bajo apercibimiento
de que, si nadie concurriere, dictará sentencia de oficio, notifíquese a
través de casilla electrónica”. No puede apercibir con abandono del
procedimiento. Si a la nueva audiencia nadie comparece, el tribunal se
individualiza y deja registrado en audio que nadie comparece. “(…) que
habiendo ofrecido la parte demandante prueba, y no habiéndose
incorporado y no poder comprobar los fundamentos facticos de la acción,
se rechaza la demanda. Se condena en costas al demandante. Notifíquese
por casilla electrónica, regístrese y archívese en su oportunidad.”
En el caso de tratarse de Audiencia Preparatoria, no se ofrece prueba, por
lo que el tribunal pasa por todos los hitos tanto de audiencia preparatoria
como de audiencia de juicio, llegando finalmente a la misma conclusión de
176Recordar ley de tramitación electrónica, por correo a menos que el tribunal indique lo contrario.
177Ejemplo 2: divorcio de común acuerdo. Tribunal de familia Temuco, basta un abogado. Vilma y Pedro. Desde el momento de
presentarse hasta que termine, dura máximo 30 días. Presentamos el escrito y el día de la audiencia es el día martes 12 de junio a las
8:30. 15 minutos antes no llega el representado. Tercer llamado, y el cliente no llega por lo que se cierra la puerta. Lo único que se puede
hacer, es presentar el escrito solicitando nueva fecha de audiencia.
165
166
167
Características:
» Por escrito (67 nº3). Incluso si apelamos una resolución apelada en audiencia,
por ejemplo, las medidas cautelares. A pesar de que se resolvió en una
audiencia debe apelarse por escrito dentro del plazo de 5 día. En la audiencia
podemos enunciar que deduciremos el recurso, pero aquel no tiene efecto
alguno si es que no interponemos en recursos.
» No es necesario hacerse parte (67 nº4).
» Posibilidad de parcelar alegatos para replicar (67 nº5). Cuando se vaya a
inscribir y sigue su recurso, el relator pregunta cuánto tiempo y se solicita, por
ejemplo, 5 min para réplica.
178Ejemplo: Carga para aportar testigos es acompañar pliego de posiciones, existe un plazo de dos días hábiles antes de la audiencia.
Muchas veces no se respeta aquello por lo que al hacerse la audiencia antes del plazo para reponer (3 días), debe responderse en la
audiencia misma.
Ejemplo 2: Se dicto una resolución que se tiene por contestada la demanda, pero nos dimos cuenta de que se hizo solamente con 4 días
de anticipación. No se alcanza la audiencia, pues quedaría fuera de plazo. DEBE en este caso hacerse por escrito dentro del plazo de 3
días, solicitando que modifique su resolución declarando extemporánea la resolución.
168
12 de junio de
2018
169
170
distinta, o ya sea para ingresarlo un centro residencial. Siempre deberá ser la última
y el tribunal tiene la obligación de justificar por que ha adoptado esa mediad, es más
este art ordena que si se ha de aplicar esa medida, lo primero que el tribunal deberá
verificar es si el cuidado personal, la responsabilidad de cuidar ese niño puede ser
asumida por un familiar, de tal manera es que siempre deberá agotarse esa medida.
5. Forma del proceso
171
172
constitutivos que generen daño psicológico van a ser conocido por los
Tribunales de Familia.180
180
Pareja de convivientes que fue a pasar el 18 de septiembre en Curicó, en casa de los papás de ella. Al conviviente se le pasaron las
copas, por lo que no tuvo una conducta muy adecuada con su conviviente: insultos, humillar, malos tratos. Los padres sorprendidos, le
preguntaron a la hija si esto había ocurrido en contras ocasiones a lo que ella dijo que sí. Siempre llegaba ebrio y la maltrataba
verbalmente y la celaba. La madre llevó a su hija a la comisaría de Curicó y puso una denuncia de VIF, conviviente narró a carabineros los
hechos. Pero, ella tiene su domicilio acá en Temuco, por lo tanto, es el tribunal de familia de Temuco es el que tiene competencia en este
caso. No importa dónde haya hecho la denuncia, el tribunal que finalmente conocerá esta denuncia, será Temuco. Pero, las primeras
medidas podrán ser adoptadas por cualquiera de estas autoridades: Tribunal de familia de Curicó, Min Publico de Curicó, Juez de garantía
de Curicó. Cualquiera de estas autoridades (habiendo tomado conocimiento de la denuncia) puede adoptar las primeras medidas en
protección de la víctima. Carabineros de Curicó toma los antecedentes, y confeccionar un parte judicial con esta denuncia de la victima y
este lo enviará al Juzgado de Familia de Curicó. Primera medida, en protección de la afectada, y segunda medida, como dice que vive en
Temuco, se envían los antecedentes al Tribunal de Familia de Temuco. Pero, si hay violencia física, se envía al ministerio público, el cual
si determina que es de conocimiento de Juzgado de Familia: dos medidas: Protección de la afectada y luego, los antecedentes se envían
al Juzgado de Familia de Temuco. Si la mama la llevara directamente al Tribunal de Garantía: en forma inmediata toma las medidas que
correspondan, y luego envía todos los antecedentes al Tribunal de Familia de Temuco.
181 Buscar en Vlex.
173
quedar archivado por el plazo de un año, y, durante ese año, el ofensor debe cumplir
con ciertas condiciones a satisfacción de la presunta de la víctima.
Estas condiciones son impuestas en medida que sean en satisfacción de la víctima. Si
opta por esta alternativa el proceso se suspende por un año, se le comunica al
Registro Civil parta que lo anote en extracto de filiación del agresor por todo este
tiempo en que la causa va a quedar suspendida, se subinscribe en el extracto. Si se
cumple con todas las condiciones y durante el año no hay nuevas denuncias, al
término de ese plazo el tribunal ordena el archivo definitivo de los antecedentes y
ordena que el registro civil omita esa subinscripción.
4. ¿Quién puede iniciar una demanda o denuncia de VIF?
176
182 90% de las causas son de alcoholismo, la parte afectada generalmente solicita que se someta a un tratamiento.
177
Con lo que hemos visto, el proceso puede terminar por una de tres formas, la primera
de ellas, es que termine por suspensión condicional de la dictación de la sentencia
(si se cumplen las condiciones, se archiva definitivamente), la segunda forma es
sentencia, ese fallo puede ser absolutorio o condenatorio y, la tercera alternativa, es
178
183Llegan las partes al tribunal, sale el consejero técnico y le pregunta a la señora ¿se arreglaron? ¿quiere continuar con el proceso o
quiere dejarlo hasta acá?
179
2. Competencia: Faltas
180
Procedimiento:
Generalmente se inicia por parte policial, citándose a una audiencia única de prueba.
Cuando sucede esto, es porque cuando detienen al adolescentes, carabineros
inmedieatamente se comunica con el Juez de Familia de Turno, el cual le ordena a
carabineros citar a los pades o al aldulto responsable a esta audeicnia de prueba
conjuntamente con el particular afectado si es que lo hay. Esta es una audiencia única
de prueba y fallo. En esa audicenna se le explicará al adolescente por qué esta citado
y para que informe si es que las razones por las que fue citado son reales y si acaso
reconoce su participación en los hechos que se le imputan. Si el joven reconoce, el
tribunal falla en forma inmediata, sin incorporación de prueba, sólo con el
reconocimiento del joven/niño. Aplica una sanción, en el caso del reconocimiento la
única sanción que puede aplicar el tribunal es la amonestación y este fallo es
inimpugnable. Pero si el joven no reconoce, entonces el tribunal ordena en forma
inmediata, rendir la prueba que se haya producido al momento d ela detención o
prueba que el particular afectado lleve a la audiencia respectiva. Dependiendo de la
prueba que se rinda el tribunal dicta un fallo. Generalmente se cita a la audiencia más
próxima, no en el día siguiente (todo dependiendo de la disponibilidad de agenda).
181
182
183
184
» Alimentos
» Cuidado personal
» Relación directa y regular
Si la intención es judicializar una de estas tres materias, necesariamente debe pasar
antes por mediación.
Mediación prohibida:
» estado civil (ej. filiación). Es de derecho publivo, debe ser arregldo
judicialmente en la forma que la ley estableces.
» Maltrato de niños/as y adolescentes
» Susceptibilidad y adopción
» VIF?
185
Profesor advierte que nunca se ha visto esto, pues las partes buscan terminar de una
manera rápida el proceso, la gente busca que se termine ahora ya. Pero la ley así lo
establece.
RG: NO PROCEDE EN VIF, esto por desigualdad de las partes, hay asimetría. Pero
sí en la determinación de las condiciones de bla bla.
7. Mediación se frustra
Si alguno de los participantes, citado por dos veces, no concurriere a la sesión
inicial, ni justificare causa.
186
8. Registro de mediadores.
» La mediación sólo podrá ser conducida por las personas inscritas en el Registro
de Mediadores que mantendrá, permanentemente actualizado el Ministerio de
Justicia.
» El Ministerio de Justicia debe proporcionar a las Cortes de Apelaciones la
nómina de los mediadores habilitados en su respectivo territorio jurisdiccional.
» Página web del Minjud.
187