Hemostasia y Suturas, Instrumental Quirurgico - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE DURANTE EL PERIOPERATORIO

INTEGRANTES

BAYONA BACCA KAROL JULIANA.


BERNAL MOSQUERA LAURA VANESSA.
DÍAZ CASTILLO VANESSA DEL CARMEN.
DUARTE MENDOZA KEISSY GABRIELA.
HOSTIA MEZA KAROL MICHELLE.
MEJÍA MENDEZ MARÍA ALEXANDRA.
PATERNINA ÁLVAREZ ELVIS.
RODRIGUEZ TRUJILLO BELIZA ELENA.

DOCENTE

ALICIA MOLINA.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA
2020-2
CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL INTRAOPERATORIO
Para comprender lo que es hemostasia se debe tener en cuentas en siguiente
concepto:
SANGRADO: Se refiere a la pérdida de sangre. El sangrado puede ser:
● Dentro del cuerpo (internamente)
● Fuera del cuerpo (externamente)
El sangrado se puede presentar:
● Dentro del cuerpo, cuando la sangre se filtra desde los vasos sanguíneos u
órganos
● Fuera del cuerpo, cuando la sangre fluye a través de una abertura natural
(como el oído, la nariz, la boca, la vagina o el recto)
● Fuera del cuerpo, cuando la sangre sale a través de una ruptura en la piel.
HEMOSTASIA
Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos; en
otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en
estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos.
1. Mantener la sangre en un estado líquido, fluido que permita la circulación en los
vasos sanguíneos.
2. Suprimir la salida de sangre desde el espacio intravascular a través de un vaso
lesionado.
MECANISMO NATURAL DE LA HEMOSTASIA.
La transformación de sangre líquida en coagulo sólido está regulada por el sistema
hemostático y depende de una interacción compleja entre la sangre y la pared
vascular.
La hemostasia es un mecanismo de defensa que junto con la respuesta inflamatoria
y de reparación ayudan a proteger la integridad del sistema vascular después de
una lesión tisular. En condiciones normales la sangre circula en fase líquida en todo
el organismo. Después de una lesión vascular la sangre se coagula sólo en el sitio
de la lesión para sellar únicamente el área lesionada.
La transformación de sangre líquida en coagulo sólido está regulada por el sistema
hemostático y depende de una interacción compleja entre la sangre (que contiene
las células y los factores que intervienen en la coagulación) y pared vascular (el
endotelio vascular tiene un papel fundamental dentro de la coagulación y la
fibrinolisis, y en condiciones fisiológicas tiene propiedades anticoagulantes pero
puede presentar propiedades procoagulantes cuando se rompe el equilibrio).
Por una parte está el sistema de la coagulación que junto con sus mecanismos de
retroalimentación asegura la eficacia hemostática y, por otro lado, hay el sistema
fibrinolítico que actúa como regulador del sistema de la coagulación, eliminando la
fibrina no necesaria para la hemostasia. La hemostasia resultante siempre depende
del equilibrio entre ambos sistemas.
El sistema de la coagulación es normalmente inactivo pero se activa en pocos
segundos después de la lesión. El estímulo que desencadenará la activación de la
hemostasia es la lesión a nivel del endotelio (que normalmente hace de barrera
entre la circulación y el tejido a irrigar) provocando el contacto de la sangre con el
tejido conectivo subendotelial. La respuesta hemostática incluye tres procesos: la
hemostasia primaria, la hemostasia secundaria y la fibrinolisis; existiendo siempre
una interacción entre la pared vascular y la sangre.
La hemostasia primaria se inicia a los pocos segundos de producirse la lesión
interaccionando las plaquetas y la pared vascular y tiene una importancia enorme
para detener la salida de sangre en los capilares, arteriolas pequeñas y vénulas. Se
produce una vasoconstricción derivando la sangre fuera del área lesionada.
Las plaquetas se adhieren al vaso lesionado y se agrupan formando el tapón
plaquetario. Así se sella la lesión de la pared y cede temporalmente la hemorragia.
La adhesión plaquetaria a la pared vascular está controlada por el equilibrio entre
las dos prostaglandinas (tromboxano A2 (VASOCONSTRICTOR) y prostaciclina
(VASODILATADOR)) y favorecida por diversas sustancias siendo una de ellas el
factor von Willebrand (FVW). El factor de Von Willebrand es una glucoproteína de
la sangre que interviene en el momento inicial de la hemostasia. Su función, junto
con la fibronectina es permitir que las plaquetas se unan de manera estable a la
superficie del vaso roto.
La coagulación o hemostasia secundaria es la interacción de las proteínas
plasmáticas o factores de coagulación entre sí que se activan en una serie de
reacciones en cascada conduciendo a la formación de fibrina. La fibrina formará una
malla definitiva que reforzará al trombo plaquetario construyéndose finalmente un
coagulo o trombo definitivo. Intervienen en el proceso una serie de proteínas
procoagulantes (los doce factores de coagulación responsables de la formación de
fibrina) y proteínas anticoagulantes (regulan y controlan la coagulación evitando que
los factores activados en un punto concreto se dispersen y produzcan una
coagulación generalizada. Los más importantes son: antitrombina III, proteína C y
proteína S).
La coagulación se inicia por la exposición del factor tisular de las células no
vasculares que se pone en contacto con la sangre debido a la lesión tisular
formándose el complejo factor hístico-factor VII activado. En la actualidad se cree
que la activación de los factores IX y X por parte del factor hístico-FVIIa desempeña
un papel importante en la inducción de la hemostasia. Una vez iniciada la
coagulación a través de esta interacción, el inhibidor de la vía del factor hístico
bloquea la vía y diversos elementos de la vía intrínseca en particular el factor VIII y
IX se convierten en reguladores principales de la formación de trombina. Se activa
la coagulación propagándose los diferentes pasos en la superficie celular en
presencia de los cofactores plasmáticos unidos a las células y la reacción culmina
con la formación del coagulo de fibrina. Los monocitos y los neutrófilos circulantes
interaccionan con las plaquetas y las células endoteliales iniciándose una serie de
uniones que producirán una interacción estable de los leucocitos y plaquetas en el
coágulo.
Los neutrófilos y los monocitos participan en la reacción inflamatoria local y los
monocitos son inducidos a expresar el factor tisular y contribuyen en la
trombogénesis y el primer nivel de curación de la herida. Aunque la descripción del
mecanismo de la coagulación se divide en diferentes fases todas están
estrechamente relacionadas entre sí, es decir, las plaquetas activadas aceleran la
coagulación plasmática y los productos de activación de la coagulación, como la
trombina, inducen la activación plaquetaria.
La fibrinolisis es el último proceso en el que se elimina la fibrina no necesaria para
la hemostasia con la finalidad de la reparación del vaso y el restablecimiento del
flujo vascular.
TIPOS DE HEMOSTASIA.
 HEMOSTASIA FISIOLÓGICA.
1. Primaria. (Vasocontricción y formación del tapón plaquetario): cierre
inmediato de la lesión por vasocontricción y activación plaquetaria sin que se
forme fibrina.

2. Secundaria (Formación de fibrina): formación de fibrina por medio de la fase


fluida y cuya función es hacer más estable el coágulo.

 HEMOSTASIA QUIRÚRGICA.
1. Temporal
 Digital: consiste en hacer presión directa sobre el vaso.
 Compresión directa: consiste en aplicar sobre la herida una gasa o
una tela limpia.
 Compresión indirecta: consiste en hacer presión con el pulpejo de los
dedos, a una arteria sobre el hueso subyacente.
OTRO MÉTODO UTILIZADO EN LA HEMOSTASIA QUIRÚRGICA TEMPORAL O
DEFINITIVA ES:
 HEMOSTASIA INSTRUMENTADA: esta es muy precisa ya que se utilizan
instrumento que ocluyen y fijan de manera temporal el vaso o los vasos que
sangran, la más común es la hemostasia por pinzamiento.
2. Definitiva:
 Métodos mecánicos: se logra comprimir los extremos de los vasos
seccionados hasta que los mecanismos de coagulación normales sellan
el vaso. Aquí se pueden observar los siguientes métodos:

o Ligadura de vasos: es el método más utilizado, se realiza


rodeando el vaso que se anuda a su alrededor.
o Clips para ligadura: cuando se colocan sobre un vaso sanguíneo
y se cierran, los clips para ligadura ocluyen la luz y detienen la
hemorragia proveniente de un vaso.
o Cera para hueso: se distribuyen a lo largo del borde abierto del
hueso y actúan como una barrera para detener el sangrado por
goteo a partir de la superficie cortada.
o Reconstrucción de vasos: se toman los 2 cabos o umbral del
vaso con pinzas arteriales de bocado a traumático y se hace
reconstrucción arterial para restablecer el flujo de sangre al retirar
las pinzas. Este método se usa en vasos de importancia cuya
interrupción definitiva comprometería la irrigación de un órgano o
la viabilidad de una región anatómica extensa.

 Métodos químicos: Se dispone de distintos productos para realizar una


hemostasia química. Su efecto es la formación de un coágulo sanguíneo
Existen cuatro tipos, ellos son:
1. Gelatina absorbible: se comprime para formar una esponja o parche, tambien
se dispone de presentaciones en polvo. Es un hemostático absorbible, estéril,
compuesto por gelatina pura. El efecto hemostático se debe a la rápida
adherencia de las plaquetas a la superfície del tampón y al efecto de
taponamiento que crea al hincharse. En un corto período de tiempo tiene lugar
la coagulación natural de la sangre.

Ventajas

 No produce irritación tisular.


 Moldeable y comprimible.
 Alta capacidad de absorción.
 Absorbible en un plazo de cuatro-seis semanas.
 Apto como portador de trombina.
 Recortable a la medida desea
Indicacion

 Para detener hemorragias venoso-capilares o parenquimatosas cuando no es


posible el uso de sutura, ligadura o electrocoagulación en:
 Neurocirugía.
 Ortopedía.
 Urología.
 Cirugía vascular.
 Cirugía hepatica.
 Otorrinolaringología.
 Para rellenar espacios muertos y/o controlar sangrado en cirugía maxilofacial.

2. Celulosa oxidada: Puede saturarse, envolverse o sostenerse con firmeza


contra un sitio sangrante, o colocarse seca sobre una superficie exudativa hasta
que se logra la hemostasia. No deja residuos y como consecuencia permite
reducir el riesgo de encapsulación. El mecanismo de acción de nuestra gasa de
celulosa oxidada permite que la red de fibrina se forme más rápido para que las
plaquetas tengan que adherirse y el efecto hemostático sea inmediato, forma
coágulo en contacto con los tejidos, evita sangrados, auto adherente. El efecto
hemostático se consigue por la rápida adhesión de las plaquetas a su superficie.
3. Pegamento de fibrina: Actúa como un adhesivo biológico y un agente
hemostático. Cuando se aplica directo sobre los tejidos, la trombina convierte el
fibrinógeno en fibrina y produce un coágulo.
4. Esponja de colágeno absorbible: La colágena activa el mecanismo de la
coagulación, en especial la agregación plaquetaria, y acelera la formación del
coágulo. Producto fabricado de colágeno absorbente e implantable de origen
bovino o porcino, color blanco, estéril y atóxico, exento de partículas extrañas,
rebabas y aristas cortantes. Es esterilizado por Oxido de Etileno y protegido en
un sobre grado quirúrgico el cual asegura su inocuidad al momento de su uso.

Características
 Garantiza la buena absorción y hemostasia.
 De consistencia compacta, no se disgrega ante la inmersión de fluidos, con
alta capacidad de absorción y adherencia a los tejidos.
 Convertido en lámina flexible responsable de su actividad hemostática y
estructura uniforme porosa, absorbe un volumen de sangre de varios veces
sus pesos.
 Brinda una matriz para la adherencia plaquetaria y formación del coágulo.
 Permite un tratamiento óptimo de heridas luego de ser aplicado en una
cavidad quirúrgica.
 Puede ser aplicado por ambos lados.
 No es necesario fijarlo.
 Fácil de recortar y moldear.
 Rápida integración con el tejido.
 Se puede usar seco o mojado con suero salino estéril, mantiene su
integridad una vez humedecido.

Indicaciones
 Sangrado capilar
 Hemorragia en sábana
 Hemostasia de la punción en hemodiálisis.
 Limpiar el ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo.
 Como método complementario en otras técnicas de hemostasia

METODOS ELECTROQUIRÚRGICOS
La corriente eléctrica puede utilizarse para cortar o coagular la mayor parte de los
tejidos: grasa, fascia, músculo, órganos internos y vasos. La electrocirugía se usa
en mayor o menor medida en todas las especialidades quirúrgicas.
Aquí se puede encontrar:
UNIDAD ELECTROQUIRÚRGICA (UEQ) O ELECTROBISTURÍ
La UEQ aporta corriente eléctrica con frecuencia alta para cortar tejidos y coagular
los puntos en que haya hemorragia.
La unidad electroquirúrgica, también conocida como electrobisturí o bisturí caliente
es un equipo electrónico capaz de transformar la energía eléctrica en calor con el
fin de coagular, cortar o eliminar tejido blando, eligiendo para esto corrientes que se
desarrollan en frecuencias por encima de los 200.000Hz ya que éstas no interfieren
con los procesos nerviosos y sólo producen calor.
Este equipo consta de dos partes, una estéril y una no estéril. Lo estéril, sería el
cable (partiendo desde el aparato) y el mango con la punta del electrobisturí. Lo que
no es estéril es la plancha que va por debajo del paciente a la hora de utilizar el
electrobisturí. Las puntas, de carga positiva, pueden ser de tipo: Cuchillo (la más
utilizada), Aguja (para zonas de menor tamaño) o punta bola (para coagular
mucosas). El botón amarillo, es el del corte. El botón azul, es el de coagulación.
Los cuidados de enfermería con la electrocauterización son:
 Conectar la placa al paciente
 Abrir el empaque del lápiz estéril y pasarlo al instrumentador
 Regular la intensidad del corte y la coagulación de acuerdo a lo que indique
el personal médico.

SUTURAS
¿QUÉ ES UNA SUTURA?
Hebra estéril que se usa para reparar los vasos y favorecer la cicatrización de una
herida mediante un afrontamiento.
¿QUÉ ES SUTURAR Y CUÁL ES SU OBJETIVO?
Es la técnica destinada a favorecer la cicatrización de las heridas mediante el cosido
quirúrgico de sus bordes o extremos con el objetivo de mantenerlos unidos a la vez
que se disminuya la tensión entre los mismos.
CARACTERISTICAS DE UNA SUTURA IDEAL
 Que sea estéril. (Ya todas lo son).
 Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se rompa), en
relación con su sección transversal.
 Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos,
además de ofrecer más seguridad, pues hay menos riesgo de que se
deshagan.
 Que tenga un calibre pequeño.
 Que no sea cortante o traumática.
 No debe ser toxica ni alergénica, como tampoco sus productos de
degradación.
 Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas
por el organismo a una velocidad de acuerdo con el proceso de cicatrización.
 Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias
incisionales.
 Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el
menor coste económico posible.
 Los resultados, debieran de ser predecibles.

CARACTERISTICAS DE UNA SUTURA


CALIBRE: Se determina en milímetros y se expresa en ceros. A mayor cantidad de
ceros, menor es el diámetro.
FUERZA TÉNSIL: Es la fuerza por unidad de área de tejido que ejerce dicha sutura
al ser implantada y se expresa en días y porcentajes.
MÍNIMA REACCIÓN TISULAR: Es la capacidad que tiene el cuerpo de rechazar un
objeto, porque no es perteneciente a tu cuerpo, en este caso la sutura debe causar
mínima está reacción.
ELASTICIDAD: Es la capacidad del hilo para deformarse y retornar a su posición
inicial.
CAPILARIDAD: La capilaridad es la capacidad de absorción de un líquido a través
de un hilo de sutura
MÍNIMA MEMORIA: Indica capacidad que tiene el material para volver a enrollarse
o volverse a su forma inicial.
FLEXIBILIDAD: Se relaciona con la forma en que se maneja la sutura o lo
manejable o no que ella sea. Una mayor flexibilidad hace que una sutura sea más
fácil de anudar.

TIPOS DE SUTURAS QUIRÚRGICAS


CLASIFICACIÓN DE LA SUTURA
 ABSORBIBLES: son aquellas que pierden la mayoría de su fuerza de
tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la
metaboliza, o sea, que desaparecen gradualmente del organismo por
reabsorción biológica. Desaparecen gradualmente del organismo, digeridas
por enzimas (las naturales) o por procedimiento de hidrólisis (las sintéticas)

 NO ABSORBIBLES: Según la definición de la United States Pharmacopeia


(USP), las suturas no absorbibles son hilos de materiales resistentes a la
acción de los tejidos de mamíferos vivos (6). Pueden ser mono o
multifilamentosas, resisten la acción enzimática y permanecen
indefinidamente en los tejidos, tabicadas o encapsuladas
SELECCIÓN DEL MATERIAL DE SUTURA
-ABSORBIBLES
 CATGUT SIMPLE: tejido adiposo
 CATGUT CRÓMICO: músculo, peritoneo, estómago e intestinos, vías
biliares, hígado, bazo, boca, faringe, esófago, vías urinarias
 ACIDO POLIGLICÓLICO: tejido adiposo
 POLIGLACTINA: tejido adiposo, microcirugía y tejido nervioso
 POLIDIOXONA: estómago e intestinos
-NO ABSORBIBLES
 SEDA: sistema nervioso
 ACERO QUIRÚRGICO: tendones
 NYLON: tendones, piel, sistema nervioso, aponeurosis y microcirugía
 POLIÉSTER: tendones
 POLIPROPILENO: microcirugía, tendones, vías biliares, aponeurosis y piel
TIPOS DE SUTURAS QUIRÚRGICAS
TÉCNICAS DE SUTURA
 SUTURAS CONTINUAS: Se utiliza una hebra de material de sutura que se
pasa en forma alternada entre los bordes de tejido, se utilizan únicamente en
áreas con mínima tensión.

 SUTURAS DISCONTINUAS: Esta son suturas interrumpidas se anudan y


cortan individualmente.

 SUTURA EN BOLSA DE TABACO La sutura de jareta o en bolsa de tabaco


se utiliza para aproximar el extremo abierto de una luz (estructura tubular
hueca) tal como un saco herniario un muñón apendicular.

 SUTURA SUBCUTICULAR Se efectúa una sutura continua con pequeñas


puntadas laterales bajo la capa epitelial de la piel. La sutura solo traspasa la
capa superior de la piel a través de cada extremo.

 SUTURA ENDOSCÓPICA La sutura endoscópica es un procedimiento


endoscópico que permite aplicar puntos de sutura a la pared del tubo
digestivo desde el interior sin necesidad de incisiones externas.

 SUTURA DE RETENCIÓN Se utilizan en áreas donde se necesita gran


resistencia como por ejemplo en algunas incisiones abdominales se usa en
combinación con cierre convencionales por planos para sumar al soporte al
cierre, se utiliza un material de sutura fuerte usualmente nylon o acero
inoxidable dos o tres

AGUJAS
Las agujas son uno de los componentes más importantes de las suturas, ya que
determinará la calidad y la comodidad con la que se realizará el proceso de sutura
de la herida o incisión quirúrgica.
Los parámetros más importantes en una aguja quirúrgica de sutura son los
siguientes:
• Penetración.
• Agudeza/geometría de la aguja.
• Resistencia al doblado.
• Resistencia a la rotura (ductilidad)
PARTES DE LA AGUJA

Éstas se clasifican según:


• UNIÓN CON HILO
- Traumáticas: “enhebrada” ó “montada” en el extremo ó mandrin de las agujas. La
aguja y el Hilo enganchado causan desgarro en el tejido al atravesarlo por el punto
más ancho.
- Atraumáticas: directamente en cajadas en el extremo o mandrin. El diámetro de la
aguja y el Hilo son prácticamente iguales

• SEGÚN SU PUNTA
La punta se escoge según el tejido.
- Aguja Roma: Estas agujas son afiladas pero en su extremo presentan una
punta roma redondeada. Se refieren a agujas sin punta. Se suelen utilizar
para suturar órganos parenquimatosos.
- Aguja triangular o cortante: Cuando existen dificultades para atravesar los
tejidos (p.ej: piel, tendones y tejidos blandos Del ojo). Estas agujas realizan
ya un ligero corte mientras penetran en los tejidos.
- Aguja punta redonda o afilada: Se utilizan en tejidos blandos (intestinos,
peritoneo) que ofrecen cierto grado de resistencia a la penetración. Más que
cortar, estas agujas tienden a empujar a los tejidos a un lado. ◦ Su cuerpo se
afila hasta formar una punta afilada en el extremo.
SEGÚN SU FORMA
• Curva: espacios más profundos y reducidos. Permite pasar por debajo de la
superficie del tejido y retirar a medida que aparece su punta.
• Semicurva: formas más específicas con un uso concreto Ej.: aguja anzuelo
• Semirrecta: Raramente utilizadas, piel.
• Recta: utilizadas para tendones y piel. Se emplean en tracto gastrointestinal,
cavidad nasal, nervios, cavidad oral, entre otros.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Es cualquier objeto de acero inoxidable diseñado técnica y científicamente para el
desarrollo de las cirugías. Poseen las siguientes características:
• Resistente
• No oxidable
• Desmontarse total o parcialmente
PARTES DE UN INSTRUMENTO QUIRURGICO
Un instrumento quirúrgico posee distintas partes que pueden ser identificadas.
• Las puntas: las puntas de un instrumento constituyen sus extremos.
• Las mandíbulas: aseguran la presión del tejido la mayoría son aserradas y
algunas tienen una lámina recambiable de carburo en el caso del porta
• El mango: es el área entre la cremallera y las anillas.
• Las cremalleras: mantienen al instrumento trabado cuando está cerrado
éstas deben engranarse suavemente.
Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las
herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada
intervención. El instrumental quirúrgico se clasifica según su función en:
• Diéresis o corte.
• Pinzas Hemostáticas.
• Separación.
• Aprehensión.
• Síntesis.
• Drenaje.

DIÉRESIS
Se usa para corte, incisión y seccionar tejidos, órganos.

BISTURIS DE CORTE
Como su nombre lo indica son utilizados para cortar diferentes superficies del
cuerpo y pueden variar en cuanto al mango y la hoja.

PINZAS HEMOSTATICAS
El instrumental más conocido de hemostasia incluye:
• Las pinzas hemostáticas de Pean o Kelly
• Las pinzas Rochester-Rankin
• Las pinzas de mosquito de Halsted
SEPARACIÓN
Son las que se usan para retraer o separar una cavidad u órgano y también para
mejorar el campo operatorio al cirujano.
• Farabeuf - abdominal
• Richardson - Gineco
• Dreavers- abdominal
APREHENSIÓN
Se usan para tomar, sujetar y sostener órganos y tejidos durante la cirugía.
Fijos: No necesitan mantenerse sostenidos:
• Pinzas Allis: músculos,órganos fuertes y agarre de vejiga y diafragma.

• Pinzas foerster, anillo o corazón: punta con aros, sirve para pasar
torundas, curación órganos profundas.
• Pinza babcock: órganos delicados (uréter,
trompas de falopio)

• Pinza kocher: órganos consistentes

• Pinza Duval: Se utiliza para agarrar tejido, en particular durante las


operaciones intestinales y rectales.

Moviles: Necesitan mantenerse sostenidas


• Pinza de Rush o rusa corta y larga
● Pinzas de disección Adson con y sin garra

● Pinzas en bayoneta

SÍNTESIS
Este instrumental quirúrgico es utilizado para suturar tejidos, afrontar o restablecer
su continuidad.
● Porta aguja

● Mayo hegar
DRENAJE
Se usa para succionar y aspirar el líquido de la cavidad del paciente, su objetivo es
limpiar la zona.

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
Esterilización: Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las
formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas altamente
resistentes, hongos y virus.”

Desinfección: En este proceso se eliminan los agentes patógenos conocidos, pero


no necesariamente todas las formas de vida microbianas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DESINFECTANTES


Ventajas: Desventajas:
● Tiempo de contacto corto ● A ciertas concentraciones efectivas
para ciertos microorganismos
● Fácil aplicación
● Tiene efectos negativos para el ser
● Relativamente barato
humano

CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES


o Desinfectantes químicos: (alcohol, jabones, clorhexidina, compuestos de
cloro, yodoformos, agua oxigenada, compuestos fenólicos).
o Desinfectantes físicos: (agua hirviendo, radiación ultravioleta)
MECANISMO DE ACCION DE LA CLORHEXIDINA
o la clorhexidina desestabiliza y penetra las membranas de las células bacterianas.
La clorhexidina precipita el citoplasma e interfiere con la función de la membrana,
inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los
niveles de ATP y la muerte celular.
o Los estudios clínicos han demostrado que no hay un aumento significativo de la
resistencia bacteriana ni desarrollo de infecciones oportunistas durante el
tratamiento a largo plazo con clorhexidina, es por esto que es uno de los
desinfectantes más usado actualmente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESTERILIZACIÓN


Ventajas:
 Eficaz
 Seguro
 Rápido
 Fácil monitorización
 No es tóxico
Desventajas:
 No es válido para materiales termo sensibles
 Deteriora el filo de instrumentos cortantes
 Los materiales mecánicos se oxidan
 No es válido para aceites, grasa y polvos.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Los métodos físicos: se realizan a través de la utilización de calor húmedo, seco o
radiación, destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas, el
método más utilizado es el de vapor a presión.
1. Vapor a presión-calor húmedo.
2. Aire caliente-calor seco.
3. Radiación ionizante.
Métodos químicos:
1. Gas óxido de etileno.
2. Gas y solución de formaldehído.
3. Plasma/vapor peróxido de hidrógeno.
4. Ozono.
5. Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante
electrolítico.

TÉCNICA ASÉPTICA
La Técnica Aséptica es un conjunto de medidas que pueden realizarse en forma
separada o combinada dependiendo del procedimiento clínico y se deben cumplir para
mantener la esterilidad durante los procedimientos médico quirúrgico.
Actividades que fomentan la técnica aséptica:
● Cepillado
● Colocación del camisolín y guantes
● Lavado de manos
● La preparación de la piel del paciente
● El filtrado del aire de la sala de operaciones
● La ventilación y el control de temperatura, el control de los patrones de tráfico
y la creación de áreas restringidas para confinar los microbios
● La protección de las heridas quirúrgicas con curaciones estériles
NORMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA TÉCNICA ASÉPTICA ANTES Y
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
 Uso de materiales esterilizados por los métodos autorizados en el hospital y por
los tiempos necesarios.
 Los materiales estériles deben tener claramente señalados a través de un control
su condición de tal.
 Todos los materiales deben estar dentro del periodo de vigencia de la
esterilización.
 Aquellos materiales de los cuales exista duda sobre su condición de esterilización
no deben ser utilizados en pacientes.
 Los materiales estériles cuyos envoltorios se encuentren abiertos, perforados,
húmedos y/o sucios pierden su condición de estériles y deben ser devueltos al
Servicio de Esterilización para ser reprocesados.
INDICACIONES PARA EL LAVADO DE MANO

 Antes de iniciar y al terminar la jornada de trabajo.


 Antes y después de cualquier contacto con pacientes.
 Antes y después de realizar procedimientos a pacientes.
 Antes y después de realizar procedimientos limpios o estériles.
 Antes de manipular material estéril y/o limpio.
 Antes de preparar medicamentos.
 Antes de colocarse y después de retirarse los guantes.
 Antes de entrar y después de salir de una unidad de aislamiento.
 Antes y después de realizar cualquier acto personal como comer, beber, fumar
toser, etc.
 Después de tener contacto con material o equipos potencialmente contaminados
o sucios.
 Después de 4 aplicaciones de alcohol gel.

PRECAUCIONES PARA EL LAVADO DE MANOS


 El personal debe usar las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 Antes del lavado de manos, se deben retirar las joyas de las manos.
 Las mangas deben estar sobre el codo, y no se debe usar chaleco.
 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos, los MO pueden multiplicarse
sobre las manos en el interior de los guantes.
 Las áreas de las manos donde se encuentra el mayor número de microorganismo
son entre los dedos y bajo las uñas.
 Las manos con dermatitis o agrietadas favorecen la colonización con flora
microbiana transitoria.
 Los microorganismos se mueven y crecen en la humedad
LAVADO DE MANOS CLÍNICO

Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con
una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover
la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria,
adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y después de
la atención de cada paciente.
Requerimientos básicos

 Lavamanos.
 Jabón líquido o desinfectante: Según áreas: Clorhexidina al 4% y 2%.
 Papel Toalla

Recomendaciones

 El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.


 Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas.
 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
 Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de
microorganismos son entre los dedos y bajo las uñas.
 En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá su
objetivo, por lo tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de los
pacientes hasta su restablecimiento.
 Está prohibido el uso de uñas artificiales en los trabajadores de salud

Los 5 Momentos Del Lavado De Manos.


Considerar los 5 momentos del lavado de manos:

1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos
que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al
realizar un examen clínico.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los gérmenes
dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo:
cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, curaciones, inserción de catéteres,
preparación de alimentos, administración de medicamentos.

3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes:


Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y
manipulación de sangre, orina, heces y desechos de los pacientes.

4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos después de
tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para
protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente.
Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.

5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el
entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la
ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y


remueve las residentes presentes en la piel. Este proceso durará como mínimo 5
minutos. El objetivo es eliminar los microorganismos transeúntes y reducir la flora
residente

Indicaciones

 Antes de cualquier intervención quirúrgica.


 Antes de realizar técnicas que requieran una extremada asepsia como colocación
de catéter venoso central.

Precauciones

 Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj
 Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte
 Usa ropa quirúrgica, gorro, botas y mascarilla antes de iniciar el lavado.
 No usar debajo de la ropa quirúrgica ropa de calle.
 No debe presentar infecciones respiratorias, enfermedades infectocontagiosas o
heridas en las manos.

Procedimiento
1er momento.

 Humedecer con agua las manos y antebrazos hasta el codo.


 Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.
 Frote palma con palma hasta hacer espuma
 Posteriormente se hace la barrera hasta el codo
 Frote palma con palma (10 veces)
 Dorso con dorso (10 veces)
 Interdigitales (10 veces)
 Dedo por dedo
 Haga el barrido desde la muñeca hasta el codo sin devolverse.
2do momento

 Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.

 Se frotan las palmas de las manos hasta hacer espuma.

 Se hace la barrera hasta la mitad del antebrazo

 Frote palma con palma (10 veces)

 Dorso con dorso (10 veces)

 Interdigitales (10 veces)

 Dedo por dedo

 Haga el barrido desde la muñeca hasta la mitad del antebrazo sin devolverse.

 Enjuagar en forma suficiente y en un solo sentido (unidireccional)


manteniendo el antebrazo arriba.
3er momento

 Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando con
el codo el dispensador.

 Se frotan las palmas de las manos hasta hacer espuma.

 Se hace la barrera hasta la muñeca.

 Frote palma con palma (10 veces)

 Dorso con dorso (10 veces)

 Interdigitales (10 veces)

 Dedo por dedo


 Se Hace el barrido hasta la muñeca

 Se finaliza el lavado con la posición de manos y antebrazos elevados, dejando


escurrir el agua sin movimiento alguno dentro del lavamanos.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

 Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las


dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y
visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir
accidentes.
 Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo
de muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas,
minimizando los accidentes.
 Medios de eliminación del material contaminado: Es el conjunto de dispositivos y
procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas
sin riesgo para los operadores y la comunidad.
 Evaluación de riesgos: Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran
daños, heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal
de laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo,
el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados y la contención
correspondiente.

MANEJO Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS


GLOSARIO

● Asepsia: es la falta o inexistencia de microbios y bacterias que puedan causar


infección, en La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia casi
total de bacterias en un área. Es un proceso utilizado para prevenir la
contaminación de microbios y endosporas, antes, durante y después de una
cirugía y utilizando materiales y técnicas esteriles.
● Antisepsia: Eliminación o inhibición de microorganismos mediante el empleo de
agentes químicos (antisépticos), que por su baja toxicidad pueden aplicarse en
tejidos vivos, piel, mucosas, etc. Este término tampoco implica la destrucción de
todas las formas de vida, es un tipo concreto de desinfección empleado,
habitualmente, en el tratamiento de heridas o en la limpieza de la piel previa a una
operación.
● Esterilización: es el proceso o acto de inactivar o de matar todas las formas de
vidas microbianas; consiste en un proceso de destrucción de todas las formas de
vida en un objeto o material, incluidas las endosporas, a través de este los
instrumentos, la ropa y otros objetos se convierten en estériles.
● Desinfección: se refiere a cualquier procedimiento, químico o mecánico, que da
como resultado la destrucción de los organismos patógenos de una superficie
inanimada, en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero
no necesariamente todas las formas de vida microbianas.
● Limpieza: Proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la
suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y
nutritivo del microorganismo.
● Desinfectante: agente que destruye todas las formas proliferantes o vegetativas
de microorganismos, eliminándolos completamente de los objetos inanimados.
Sinónimo de germicida. Deberán ser elegidos considerando su eficacia, seguridad
y facilidad en su uso, así mismo deberán contar con registro o autorización
sanitaria, manual de instrucciones, estudios de eficiencia y toxicidado.
● Contaminado: Se considera material contaminado al instrumento que estuvo en
contacto con sangre u otros líquidos orgánicos, el cual está infestado de
microorganismos.
● Elementos críticos: son aquellos que penetran en los tejidos, cavidades estériles
o torrente sanguíneo. Como el instrumental quirúrgico de operatoria, endodoncia,
periodoncia, removedores de bandas y fresas de uso intra-oral, entre otros.
● Elementos semicríticos: se consideran elementos semicríticos aquellos que
entran en contacto con la piel y mucosas, como: cubetas de impresión, espejos,
ligaduras metálicas, elementos de ortodoncia, entre otros.
● Elementos no críticos: los elementos no críticos son aquellos que entran en
contacto con la piel intacta y no con mucosas.
● Indicadores químicos: son dispositivos que contiene sustancias químicas que
cambian de color o estado cuando se exponen a una o más variables críticas del
proceso de esterilización como temperatura-humedad o temperatura-
concentración del agente esterilizante.
● Indicadores biológicos: los indicadores biológicos son dispositivos preparados
de esporas no patógenas y altamente resistentes (bacillus stearothermophilus y
bacillus subtilis) a los procesos de esterilización y por lo tanto son útiles y eficaces
para establecer la capacidad del ciclo de esterilización para destruir
microorganismos específicos, que se sabe que son más resistentes al proceso
que se está probando.

TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA TÉCNICA ASÉPTICA

● Barreras físicas: son todos aquellos elementos básicos del personal de salud
que reducen la dosis de microbios a la que están expuestos. Dentro de estos
tenemos: los guantes, el tapabocas, el gorro, la bata quirúrgica y las polainas.
● Barreras químicas: se refiere a cualquier procedimiento químico que es capaz
de eliminar microrganismos.
● Conciencia quirúrgica: la capacidad de la enfermera para convertirse en
una vigilante de los aspectos microbiológicas, dedicándose al cuido
contante de los usuarios a ser intervenidos, sin que nadie la obligue, simple
y llanamente porque entiende el papel fundamental que juega en la
protección microbiológica del enfermo, la enfermera consciente utiliza
efectivamente las técnicas y procedimientos evitando la contaminación de
los enfermos quirúrgicos.
BIBLIOGRAFÍA

● Kotcher, J. (2007). INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, TEORÍA,


TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS. Estados Unidos: Panamericana .
● Técnicas de quirófano, de Berry y Kohn, Atkinson, séptima edición, Mc
Graw Hill interamericana.
● BRUNHER, Suddarth. Susana Smeltzer – Brenda bare. Enfermería Médico
Quirúrgica. Ed. Interamerican.
● LAMAITRE, George. Enfermería Quirúrgica. Ed. Interamerican.
● Fundamentos de enfermería, conceptos, Procesos y Práctica. Barbara
Kozier, Glenora Erb. Audrey Berman, Shirlee J. Snyder. Interamericana Mc
Graw Hill, Séptima edición, Volumen I y II.

También podría gustarte