Hemostasia y Suturas, Instrumental Quirurgico - 1
Hemostasia y Suturas, Instrumental Quirurgico - 1
Hemostasia y Suturas, Instrumental Quirurgico - 1
INTEGRANTES
DOCENTE
ALICIA MOLINA.
HEMOSTASIA QUIRÚRGICA.
1. Temporal
Digital: consiste en hacer presión directa sobre el vaso.
Compresión directa: consiste en aplicar sobre la herida una gasa o
una tela limpia.
Compresión indirecta: consiste en hacer presión con el pulpejo de los
dedos, a una arteria sobre el hueso subyacente.
OTRO MÉTODO UTILIZADO EN LA HEMOSTASIA QUIRÚRGICA TEMPORAL O
DEFINITIVA ES:
HEMOSTASIA INSTRUMENTADA: esta es muy precisa ya que se utilizan
instrumento que ocluyen y fijan de manera temporal el vaso o los vasos que
sangran, la más común es la hemostasia por pinzamiento.
2. Definitiva:
Métodos mecánicos: se logra comprimir los extremos de los vasos
seccionados hasta que los mecanismos de coagulación normales sellan
el vaso. Aquí se pueden observar los siguientes métodos:
Ventajas
Características
Garantiza la buena absorción y hemostasia.
De consistencia compacta, no se disgrega ante la inmersión de fluidos, con
alta capacidad de absorción y adherencia a los tejidos.
Convertido en lámina flexible responsable de su actividad hemostática y
estructura uniforme porosa, absorbe un volumen de sangre de varios veces
sus pesos.
Brinda una matriz para la adherencia plaquetaria y formación del coágulo.
Permite un tratamiento óptimo de heridas luego de ser aplicado en una
cavidad quirúrgica.
Puede ser aplicado por ambos lados.
No es necesario fijarlo.
Fácil de recortar y moldear.
Rápida integración con el tejido.
Se puede usar seco o mojado con suero salino estéril, mantiene su
integridad una vez humedecido.
Indicaciones
Sangrado capilar
Hemorragia en sábana
Hemostasia de la punción en hemodiálisis.
Limpiar el ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo.
Como método complementario en otras técnicas de hemostasia
METODOS ELECTROQUIRÚRGICOS
La corriente eléctrica puede utilizarse para cortar o coagular la mayor parte de los
tejidos: grasa, fascia, músculo, órganos internos y vasos. La electrocirugía se usa
en mayor o menor medida en todas las especialidades quirúrgicas.
Aquí se puede encontrar:
UNIDAD ELECTROQUIRÚRGICA (UEQ) O ELECTROBISTURÍ
La UEQ aporta corriente eléctrica con frecuencia alta para cortar tejidos y coagular
los puntos en que haya hemorragia.
La unidad electroquirúrgica, también conocida como electrobisturí o bisturí caliente
es un equipo electrónico capaz de transformar la energía eléctrica en calor con el
fin de coagular, cortar o eliminar tejido blando, eligiendo para esto corrientes que se
desarrollan en frecuencias por encima de los 200.000Hz ya que éstas no interfieren
con los procesos nerviosos y sólo producen calor.
Este equipo consta de dos partes, una estéril y una no estéril. Lo estéril, sería el
cable (partiendo desde el aparato) y el mango con la punta del electrobisturí. Lo que
no es estéril es la plancha que va por debajo del paciente a la hora de utilizar el
electrobisturí. Las puntas, de carga positiva, pueden ser de tipo: Cuchillo (la más
utilizada), Aguja (para zonas de menor tamaño) o punta bola (para coagular
mucosas). El botón amarillo, es el del corte. El botón azul, es el de coagulación.
Los cuidados de enfermería con la electrocauterización son:
Conectar la placa al paciente
Abrir el empaque del lápiz estéril y pasarlo al instrumentador
Regular la intensidad del corte y la coagulación de acuerdo a lo que indique
el personal médico.
SUTURAS
¿QUÉ ES UNA SUTURA?
Hebra estéril que se usa para reparar los vasos y favorecer la cicatrización de una
herida mediante un afrontamiento.
¿QUÉ ES SUTURAR Y CUÁL ES SU OBJETIVO?
Es la técnica destinada a favorecer la cicatrización de las heridas mediante el cosido
quirúrgico de sus bordes o extremos con el objetivo de mantenerlos unidos a la vez
que se disminuya la tensión entre los mismos.
CARACTERISTICAS DE UNA SUTURA IDEAL
Que sea estéril. (Ya todas lo son).
Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se rompa), en
relación con su sección transversal.
Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos,
además de ofrecer más seguridad, pues hay menos riesgo de que se
deshagan.
Que tenga un calibre pequeño.
Que no sea cortante o traumática.
No debe ser toxica ni alergénica, como tampoco sus productos de
degradación.
Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas
por el organismo a una velocidad de acuerdo con el proceso de cicatrización.
Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias
incisionales.
Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el
menor coste económico posible.
Los resultados, debieran de ser predecibles.
AGUJAS
Las agujas son uno de los componentes más importantes de las suturas, ya que
determinará la calidad y la comodidad con la que se realizará el proceso de sutura
de la herida o incisión quirúrgica.
Los parámetros más importantes en una aguja quirúrgica de sutura son los
siguientes:
• Penetración.
• Agudeza/geometría de la aguja.
• Resistencia al doblado.
• Resistencia a la rotura (ductilidad)
PARTES DE LA AGUJA
• SEGÚN SU PUNTA
La punta se escoge según el tejido.
- Aguja Roma: Estas agujas son afiladas pero en su extremo presentan una
punta roma redondeada. Se refieren a agujas sin punta. Se suelen utilizar
para suturar órganos parenquimatosos.
- Aguja triangular o cortante: Cuando existen dificultades para atravesar los
tejidos (p.ej: piel, tendones y tejidos blandos Del ojo). Estas agujas realizan
ya un ligero corte mientras penetran en los tejidos.
- Aguja punta redonda o afilada: Se utilizan en tejidos blandos (intestinos,
peritoneo) que ofrecen cierto grado de resistencia a la penetración. Más que
cortar, estas agujas tienden a empujar a los tejidos a un lado. ◦ Su cuerpo se
afila hasta formar una punta afilada en el extremo.
SEGÚN SU FORMA
• Curva: espacios más profundos y reducidos. Permite pasar por debajo de la
superficie del tejido y retirar a medida que aparece su punta.
• Semicurva: formas más específicas con un uso concreto Ej.: aguja anzuelo
• Semirrecta: Raramente utilizadas, piel.
• Recta: utilizadas para tendones y piel. Se emplean en tracto gastrointestinal,
cavidad nasal, nervios, cavidad oral, entre otros.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Es cualquier objeto de acero inoxidable diseñado técnica y científicamente para el
desarrollo de las cirugías. Poseen las siguientes características:
• Resistente
• No oxidable
• Desmontarse total o parcialmente
PARTES DE UN INSTRUMENTO QUIRURGICO
Un instrumento quirúrgico posee distintas partes que pueden ser identificadas.
• Las puntas: las puntas de un instrumento constituyen sus extremos.
• Las mandíbulas: aseguran la presión del tejido la mayoría son aserradas y
algunas tienen una lámina recambiable de carburo en el caso del porta
• El mango: es el área entre la cremallera y las anillas.
• Las cremalleras: mantienen al instrumento trabado cuando está cerrado
éstas deben engranarse suavemente.
Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las
herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada
intervención. El instrumental quirúrgico se clasifica según su función en:
• Diéresis o corte.
• Pinzas Hemostáticas.
• Separación.
• Aprehensión.
• Síntesis.
• Drenaje.
DIÉRESIS
Se usa para corte, incisión y seccionar tejidos, órganos.
BISTURIS DE CORTE
Como su nombre lo indica son utilizados para cortar diferentes superficies del
cuerpo y pueden variar en cuanto al mango y la hoja.
PINZAS HEMOSTATICAS
El instrumental más conocido de hemostasia incluye:
• Las pinzas hemostáticas de Pean o Kelly
• Las pinzas Rochester-Rankin
• Las pinzas de mosquito de Halsted
SEPARACIÓN
Son las que se usan para retraer o separar una cavidad u órgano y también para
mejorar el campo operatorio al cirujano.
• Farabeuf - abdominal
• Richardson - Gineco
• Dreavers- abdominal
APREHENSIÓN
Se usan para tomar, sujetar y sostener órganos y tejidos durante la cirugía.
Fijos: No necesitan mantenerse sostenidos:
• Pinzas Allis: músculos,órganos fuertes y agarre de vejiga y diafragma.
• Pinzas foerster, anillo o corazón: punta con aros, sirve para pasar
torundas, curación órganos profundas.
• Pinza babcock: órganos delicados (uréter,
trompas de falopio)
● Pinzas en bayoneta
SÍNTESIS
Este instrumental quirúrgico es utilizado para suturar tejidos, afrontar o restablecer
su continuidad.
● Porta aguja
● Mayo hegar
DRENAJE
Se usa para succionar y aspirar el líquido de la cavidad del paciente, su objetivo es
limpiar la zona.
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
Esterilización: Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las
formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas altamente
resistentes, hongos y virus.”
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Los métodos físicos: se realizan a través de la utilización de calor húmedo, seco o
radiación, destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas, el
método más utilizado es el de vapor a presión.
1. Vapor a presión-calor húmedo.
2. Aire caliente-calor seco.
3. Radiación ionizante.
Métodos químicos:
1. Gas óxido de etileno.
2. Gas y solución de formaldehído.
3. Plasma/vapor peróxido de hidrógeno.
4. Ozono.
5. Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante
electrolítico.
TÉCNICA ASÉPTICA
La Técnica Aséptica es un conjunto de medidas que pueden realizarse en forma
separada o combinada dependiendo del procedimiento clínico y se deben cumplir para
mantener la esterilidad durante los procedimientos médico quirúrgico.
Actividades que fomentan la técnica aséptica:
● Cepillado
● Colocación del camisolín y guantes
● Lavado de manos
● La preparación de la piel del paciente
● El filtrado del aire de la sala de operaciones
● La ventilación y el control de temperatura, el control de los patrones de tráfico
y la creación de áreas restringidas para confinar los microbios
● La protección de las heridas quirúrgicas con curaciones estériles
NORMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA TÉCNICA ASÉPTICA ANTES Y
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
Uso de materiales esterilizados por los métodos autorizados en el hospital y por
los tiempos necesarios.
Los materiales estériles deben tener claramente señalados a través de un control
su condición de tal.
Todos los materiales deben estar dentro del periodo de vigencia de la
esterilización.
Aquellos materiales de los cuales exista duda sobre su condición de esterilización
no deben ser utilizados en pacientes.
Los materiales estériles cuyos envoltorios se encuentren abiertos, perforados,
húmedos y/o sucios pierden su condición de estériles y deben ser devueltos al
Servicio de Esterilización para ser reprocesados.
INDICACIONES PARA EL LAVADO DE MANO
Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con
una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover
la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria,
adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y después de
la atención de cada paciente.
Requerimientos básicos
Lavamanos.
Jabón líquido o desinfectante: Según áreas: Clorhexidina al 4% y 2%.
Papel Toalla
Recomendaciones
1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos
que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al
realizar un examen clínico.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los gérmenes
dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo:
cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, curaciones, inserción de catéteres,
preparación de alimentos, administración de medicamentos.
4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos después de
tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para
protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente.
Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.
5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el
entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la
ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.
Indicaciones
Precauciones
Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj
Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte
Usa ropa quirúrgica, gorro, botas y mascarilla antes de iniciar el lavado.
No usar debajo de la ropa quirúrgica ropa de calle.
No debe presentar infecciones respiratorias, enfermedades infectocontagiosas o
heridas en las manos.
Procedimiento
1er momento.
Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.
Haga el barrido desde la muñeca hasta la mitad del antebrazo sin devolverse.
Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando con
el codo el dispensador.
● Barreras físicas: son todos aquellos elementos básicos del personal de salud
que reducen la dosis de microbios a la que están expuestos. Dentro de estos
tenemos: los guantes, el tapabocas, el gorro, la bata quirúrgica y las polainas.
● Barreras químicas: se refiere a cualquier procedimiento químico que es capaz
de eliminar microrganismos.
● Conciencia quirúrgica: la capacidad de la enfermera para convertirse en
una vigilante de los aspectos microbiológicas, dedicándose al cuido
contante de los usuarios a ser intervenidos, sin que nadie la obligue, simple
y llanamente porque entiende el papel fundamental que juega en la
protección microbiológica del enfermo, la enfermera consciente utiliza
efectivamente las técnicas y procedimientos evitando la contaminación de
los enfermos quirúrgicos.
BIBLIOGRAFÍA