PLANTA IGLESIA SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
Arquitectura. Iglesia de
San Martín de
Frómista. Autor
anónimo. S. XI.
Palencia, camino de
Santiago. Románico.
Fue fundando por orden
de doña Mayor de
Castilla, como parte de
un monasterio, hoy
desaparecido.
En el edificio se pueden
observar todas las
características del arte
románico: arco de
medio punto, bóvedas, contrafuertes, ábsides, crucero, girola, campanario…
De planta rectangular basilical, se trata de una iglesia de tres naves, la central más alta y
de anchura doble que las laterales, con crucero acusado sólo en alzado y una
extraordinaria linterna poligonal sobre el crucero. El hastial es flanqueado por dos
torrecillas cilíndricas.
La cabecera está formada por tres ábsides escalonados sin presbiterio -al modo
bizantino- que enlazan directamente con el transepto. Su articulación, como en Jaca,
dejará una huella imborrable en el románico hispano posterior: columnas entregas en los
muros, cortadas horizontalmente por impostas abilletadas más ventanales de "tipo
portada" en los paños intermedios.
En el crucero emerge un imponente cimborrio o linterna de iluminación, que al exterior
tiene planta octogonal, mientras que en el interior tiene una cúpula semiesférica que se
apoya en los arcos torales por intermediación de cuatro trompas.
Las tres naves se separan mediante arcos formeros que apoyan en pilares de sección
cuadrada con semicolumnas en sus cuatro frentes. Tanto la bóveda de la nave central
como las de las laterales son de medio cañón con arcos fajones de refuerzo.