NIA 365
La responsabilidad del auditor en la identificación y valoración de los riesgos por tema de
incorrección en los estados financieros incluyendo su control interno y demás procesos
donde su principal objetividad de la Nía es que los estados financieros proporcionen
información fidedigna sin que haya incorrección material que pueda existir
Los efectos de esta nía son las afirmaciones que cuenta el auditor para considerar distintos
tipos de incorrecciones, por otra parte, el riesgo de negocio que se derivan de los hechos
circunstancias que afectan negativamente a la entidad. Es por ello que el control interno es
el proceso que está diseñado para proporcionar una seguridad razonable e importante para
los resultados obtenidos logrando que la información sea eficaz y eficientemente con
operaciones que soporten dicha información es decir ser un componente de eficiencia
absoluta, pero esto puede ser relativo y tornarse un poco lo contrario en la fiabilidad de la
información.
Es necesario que los procedimientos que dieran lugar a la valoración del riesgo en el
procedimiento de la auditoria donde identifique esa incorrección que exista debida al fraude
o error sean concretas que dieren lugar a un riesgo significativo que se puede identificar y
valorar
En esta Nía como anteriormente lo hemos mencionado existe unos requerimientos
necesarios para llevar a cabo como mencionaba anteriormente:
Primero encontramos los procedimientos de valoración del riesgo y actividades
relacionadas donde debe indagar ante la dirección y ante otras personas de la entidad que
pueda verificar que los datos o lo que se ve en la información sea correcta realizando juicio
que no exista mal procedimiento contable y de lugar a procesos analíticos sin olvidar de
lado la observación e inspección.
El auditor puede considerar si lo encontrado durante el proceso halla o hubo incorreción
material Si se produjeron cambios que afectaran la relevancia para la auditoria o si solo son
errores humanos. Es allí que la auditoria se torna más comprometedora con el conocimiento
requerido de la entidad y su entorno, incluido su control interno donde el auditor tendrá el
conocimiento oportuno y claro es decir de cómo se realiza sus operaciones, como está
conformada su estructura, cuáles son sus objetivos y estrategias de la entidad para así
conocer su actividad operante y como se está manejando el corazón de la información.
El que tiene el conocimiento tiene el poder es un dicho coloquial pero cierto por que de allí
se fundamenta el control interno en todos los aspectos de mejora, sus componentes y sus
procesos de valoración de los riesgos del análisis de la información etc.,
Pueda que se nombre en cada proceso sea repetitivo pero la valoración de los riesgos debe
ir enfocado dicha en hacer el análisis de los riesgos que se puedan presentar y llevar a
cometer irregularidad tanto internas como externas. Por ello es necesario definir cuáles son
los procedimientos, mejoras, reglas, normatividades y leyes que permitan disminuir
cualquier riesgo quiere lugar y así el resultado que se encontrara en control realizado en
general de la información contable se verá con menos probabilidad de que existan
incorreciones y allí es donde la auditoria mediante la Nía el auditor juzga los riesgos que
son significativos a todos los acontecimientos que dieron lugar sin importar su fecha dando
el grado de medición de la información para lograr un resultado efectivo en dicha auditoria.
Es así que se exige llevar adecuadamente después de la revisión y valoración los
documentos como soportes a la discusión del equipo del encargo con los elementos claves
del conocimiento obtenido y adicional ello cada procedimiento que dio lugar al resultado de
dicha auditoria.
Es de agregar que en cada auditoria debe realizarse las anotaciones explicativas para que la
entidad conozca la incorreción material que se encontró en los estados financieros y demás
procedimientos contables donde la información obtenida sea útil para la mejora o cambio
de las actividades de la entidad.