Trabajo Grupal de Albañileria Estructural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción

La albañilería es el arte de construir edificaciones u otras obras


empleando, según los casos, piedra, ladrillo, yeso, cal, cemento u
otros elementos semejantes.

Por otra parte tenemos otra definición, material estructural formado


por las unidades de albañilería de características definidas
asentado sobre un material adhesivo denominado mortero.

MARCO TEORICO
COMPONETES DE UNA ALBAÑILERIA

1. Unidad de albañilería
2. mortero
3. mano de obra.

PROPIEDADES DE LA ALBAÑILERIA.

1.- VARIACION DIMENSIONAL. Consecuencia del producto de fabricación.

2.- ALABEO. Deformación del ladrillo cuando se seca.

3.- ABSORCION.- Cantidad de agua absorbido por el ladrillo.

4.- SUCCION.- Propiedad que tienen los ladrillos al absorber agua.

5.- MORTERO.- Mescla de aglomerantes ( cemento arena y agua) y en


algunos casos aditivos.

OBJETIVOS:
Generar como practica de aprendizaje que nos brinda el curso de albañilería
sus requisitos mínimos en edificaciones.

ESPECIFICOS.-

 Aplicar la metodología correcta


 Adquirir experiencia en campo para a futuro guiar correctamente una
obra
 A finalizarse con las herramientas y materiales para una albañilería
 MUROS PORTANTES

 Soportan el peso de la casa para transmitirlas hacia los


cimientos.
 Transmiten las cargas horizontales y verticales de un
determinado nivel a otro inferior.
 Forman parte de la estructura de un edificio de albañilería.

CARACTERÍSTICAS
- La resistencia
- Continuidad vertical
- Presencia de cimiento corrido.
 Ventajas

 Rápida construcción
 Menor costo de financiamiento del proyecto.
 Posibilidad de un mejor acabado en la superficie de las
paredes.
 Excelente sistema de aislación sonora.

 Desventajas

 Necesidad de un suelo con gran capacidad portante.


 Limitación en cuanto a distribución en planta.

 ESPESOR EFECTIVO .

Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de


concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección
transversal dividida entre la longitud del muro.

Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter


de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño
correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y requisitos a
usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la construcción.
Los planos y especificaciones indicarán las dimensiones y ubicación de todos
los elementos estructurales, del acero de refuerzo, de las instalaciones
sanitarias y eléctricas en los muros; las precauciones para tener en cuenta la
variación de las dimensiones producidas por deformaciones diferidas,
contracciones, cambios de temperatura y asentamientos diferenciales; las
características de la unidad de albañilería, del mortero, de la albañilería, del
concreto, del acero de refuerzo y de todo otro material requerido; las cargas
que definen el empleo de la edificación; las juntas de separación sísmica; y,
toda otra información para la correcta construcción y posterior utilización de la
obra.

 Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados


(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o
40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra
muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.
 La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor
que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor
que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será
mayor que 15%.
 El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la
superficie de asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para
el Bloque clase NP.
 La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies
o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de
naturaleza calcárea
 La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo,
u objeto similar, producirá un sonido metálico.
 La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad o resistencia.
 La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de
origen salitroso o de otro tipo

COMENTARIO:
Las fórmulas para determinar el espesor efectivo “t”, tienen la función práctica de
permitir la adecuada verticalidad del muro durante su construcción, evitando
desplomos (como máximo se permite 1/500) como el mostrado en la figura. Otro
objetivo que se pretende con las fórmulas es disminuir la congestión de refuerzos que
se produciría en muros muy delgados, en especial en aquellos ubicados en las zonas
sísmicas 2 y 3, garantizando de este modo un adecuado recubrimiento del refuerzo y la
atenuación de la probabilidad de que se formen cangrejeras en las columnas. En caso
la albañilería presente una altura libre (“h” en la Fig.) muy elevada, puede agregarse
una viga solera intermedia para reducir “h”.

Esfuerzo Axial Máximo.


 El esfuerzo axial máximo (σ m ) producido por la carga de gravedad
máxima de servicio ( Pm ), incluyendo el 100% de sobrecarga

La carga axial máxima acumulada (Pm) en cada muro, puede ser obtenida
mediante un proceso de metrados por áreas tributarias. La fórmula 19.1b
previene fallas por pandeo en
Muros esbeltos sujetos a cargas verticales excesivas.

El límite máximo del esfuerzo axial admisible (0.15 f´m), previene la reducción
de ductilidad cuando el muro está sujeto a cargas
Sísmicas severas.

APLASTAMIENTO
 Cuando existan cargas de gravedad concentradas que actúen en el
plano de la albañilería, el esfuerzo axial de servicio producido por dicha
carga no deberá sobrepasar a 0,375 ´ mf . En estos casos, para
determinar el área de compresión se considerará un ancho efectivo igual
al ancho sobre el cual actúa la carga concentrada más dos veces el
espesor efectivo del muro medido a cada lado de la carga concentrada.

Comentario
 Los bordes libres de los muros armados (carentes de columnas de
confinamiento y sin muros
Transversales, Fig.7.3), deben ser verificados por aplastamiento local
producido por las reacciones de las vigas dintel que concurran a ese extremo,
considerando la carga tributaria
Proveniente de la losa y otras cargas directas existentes en los dinteles (peso
propio, alféizar,
etc.) Correspondiente al nivel en análisis.

 Esta carga no debe acumularse, puesto que ella se


Distribuye, aproximadamente a 45º, sobre la longitud del muro en los niveles
inferiores.

 Para este caso puede suponerse que la reacción se concentra en un


área de muro igual a “t x 3t”.
 Donde la reacción de la viga que llega
Transversalmente a la albañilería, podría causarle una falla local por
aplastamiento para este
Caso, si “F” es la reacción (no acumulada), entonces deberá cumplirse: F/(B t)
≤ 0.375f´m,
 Donde B = 2t + b + 2t, en caso contrario habrá que aumentar el espesor
del muro, usar una
albañilería de mayor calidad o adicionar una columna de concreto
armado.

Estructuración vista en planta


ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA

a) Muros a Reforzar.
 En las Zonas Sísmicas 2 y 3 (según el reglamento NTE E.030 Diseño
Sismo resistente) se reforzará cualquier muro portante que lleve el 10% ó más
de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de cierre. En la Zona Sísmica 1
se reforzarán como mínimo los muros Perimetrales de cierre.

 Los muros portantes de carga sísmica (armados o confinados),


necesariamente deberán ser reforzados y además deberán cumplir con
las especificaciones indicadas.
 Un muro que absorba más del 10% de la fuerza
Sísmica es importante, porque de agrietarse perdería gran parte de su rigidez
lateral, haciendo trabajar en exceso al resto de muros. Por lo que esos muros
deben ser reforzados.

Muros a Reforzar.
 En las Zonas Sísmicas 2 y 3 (según la NTE E.030 Diseño Sismo
resistente) se reforzará cualquier muro portante que lleve el 10% ó más
de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de cierre.
 En la Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo los muros
perimetrales de cierre.

COMENTARIO
 Los muros portantes de carga sísmica (armados o confinados), necesariamente
deberán ser reforzados y además deberán cumplir con las especificaciones
indicadas

 Los muros ubicados en el perímetro de la edificación son importantes porque


Proporcionan rigidez torsional al edificio.

 Un muro que absorba más del 10% de la fuerza sísmica es importante, porque de
agrietarse perdería gran parte de su rigidez lateral, haciendo trabajar en exceso al
resto de muros, Por lo que esos muros deben ser reforzados.

Estas placas pueden tener discontinuidad vertical, transformándose en albañilería


confinada o armada en los pisos altos, donde se requiere menor densidad de muros, pero
no deben colocarse como una prolongación horizontal de la albañilería, porque se
formarían grietas verticales en esa unión, quedando la albañilería sin confinamiento.

es la forma correcta conforme se debe trabajar siguiendo las normas y


reglamentos para obtener una buena estructura.

CONCLUSIONES
Según lo realizado en este trabajo cabe por saber que un proyecto se lleva
acabo atraves de normas con sus respectivos planos y respetar las normas de
edificaciones para que asi se lleve a cabo en buen proyecto según los anexos
mostrados se verán las consecuencias de los proyectos mal culminados.

ANEXOS

Muro mal trabajado los dinteles y las juntas y mal llenado de concreto
Piso Blando por trituración de bloques vacíos.

Un error muy frecuente en nuestro medio consiste en recortar las barras


eliminando su zona de anclaje.

Según la norma técnica de edificaciones (NTE E.060) dice Que todos los
empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena
Capacidad a la tracción.
En la Fig. se ilustra la manera correcta de anclar el refuerzo
horizontal(continuo o chicote de anclaje) existente en un muro confinado. El
doblez debe hacerse en forma vertical para prevenir pérdida de anclaje por la
posible formación de fisuras horizontales de tracción por flexión en las
columnas y además, para no obstruir el paso del concreto, lo que causaría
cangrejeras. En caso exista albañilería en ambos lados de la columna, el
refuerzo horizontal debe atravesar la columna.

También podría gustarte