Liliana María Urrea Herrera
Liliana María Urrea Herrera
Liliana María Urrea Herrera
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACION FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTÁ
2011
ÁNALISIS SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES EN COLOMBIA
Por:
Asesor:
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACION FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTÁ
2011
2
TABLA DE CONTENIDO
pág.
INTRODUCCION......................................................................................................................... 5
1. MARCO LEGAL.................................................................................................................... 6
2. MARCO TEORICO...............................................................................................................8
3. COMPONENTES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN........................................................11
3.1. ASOCIATIVIDAD.........................................................................................................11
3.2. GLOBALIZACION – APERTURA................................................................................15
3.3. APOYO Y DESARROLLO EMPRESARIAL.................................................................17
3.4. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (T.I.C.)..............................19
3.5. FINANCIACIÓN Y COSTOS.......................................................................................21
3.6. GERENCIA Y VISION INTERNACIONAL....................................................................24
3.7. GOBERNABILIDAD.....................................................................................................25
3.8. CIUDAD REGION - INFRAESTRUCTURA..................................................................26
3.9. CARACTERISTICA PRODUCTO Y/O SERVICIO.......................................................29
3.10. MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD....................................................................31
3.11. MERCADO Y LOGISTICA...........................................................................................33
3.12. RIESGO COMERCIAL Y POLITICO – RIESGO PAIS.................................................34
4. CONCLUSIONES................................................................................................................36
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 38
ÍNDICE DE TABLAS
pág.
En Colombia las pequeñas empresas constituyen el 3,0%, las medianas el 0,5%, y las
grandes 0,1%, es decir se puede resumir las PYMES constituyen el 3,5% del
conglomerado empresarial, ocupando el 30.5% de los trabajadores del país
(Pyme.com, 2008), circunstancias que convierten a la PYME en uno de los principales
ítems dentro de la economía nacional y de paso al ser una de las importantes fuentes
de empleo; su desarrollo, estabilidad y crecimiento ejercen una fuerte presión sobre los
indicadores económicos y en varios sectores proveen medios y recursos para aligerar
la pesada carga de la problemática social colombiana. De esta manera el análisis de
las PYMES y la posibilidad de las mismas de internacionalizarse proporcionan
elementos y herramientas que pueden ir encaminadas a ser parte de la solución de los
problemas existentes en la economía como el desempleo, la inestabilidad laboral, los
bajos salarios, entre tantos otros; de esta manera en un mediano plazo las PYMES se
transforman en una salida a la difícil situación en la que se encuentra inmersa la
sociedad colombiana debido a problemas de orden político y social.
Pero las PYMES, en Colombia como en cualquier país en vía de desarrollo se deben
enfrentar en el quehacer diario a la competencia desleal y a las barreras de entrada en
negocios donde las grandes compañías poseen una alta cuota de mercado, además
del difícil acceso a apoyo financiero permanente y eficaz, es preciso aclarar que
constantemente las PYMES pierden valiosas oportunidades por falta de conocimiento
de los beneficios, líneas de apoyo e instrumentos legales creados para su promoción.
En esta parte se intenta dar una aproximación al contexto histórico legal de las PYMES
en Colombia, para con ello mostrar el avance en este ámbito de la reglamentación y
con ello la importancia en el desarrollo de las mismas.
Es un hecho que en sus inicios las PYMES, estaban inmersas en un contexto donde
primaba la concentración monopólica, el bajo crecimiento económico, un atraso
tecnológico y la escasa competitividad en los mercados internacionales, situación
generada por la falta de políticas en pro de los pequeños sectores de la economía, y
desprovista de una orientación hacia el desarrollo y estabilidad a largo plazo,
ahondando la brecha entre la gran y la pequeña industria, estas últimas con el tiempo
han comenzado cada vez más a tomar un papel relevante no solo en políticas estatales
sino en programas publico-privados en pro de su desarrollo y perdurabilidad, así como
para optimizar el crecimiento de las mismas
El PNDM no solo era un plan sobre desarrollo empresarial, sino que era una
interesante experiencia de integración de las iniciativas y recursos del Estado y la
sociedad civil, en un esfuerzo extendido y creativo que, aun cuando no obtuvo impactos
llamativos en temas como la pobreza o el desempleo, ha obtenido un amplio
reconocimiento social y de paso ha generado significativos efectos tanto directos como
indirectos en temas como la conceptualización y la operación de programas de
desarrollo social en Colombia, mostrando una renovada caracterización de las
relaciones entre la sociedad civil y el Estado, de paso al ser la más importante iniciativa
a favor del sector PYME es preciso mencionar que el PNDM “logró un resultado muy
importante: institucionalizar la política de apoyo a la microempresa a través de su
consagración definitiva como componente clave de las políticas de desarrollo
gubernamental, de la integración de su componente financiero en el sistema nacional, y
de la consolidación del esquema de ejecución conjunta Estado-Sociedad Civil mediante
la creación de una institución especializada, de alto perfil político, con claridad de
funciones y de organización, así como con capacidad administrativa ágil y autónoma”
(OIT, 1998 pág. 52), así mismo podemos afirmar que mediante la promulgación y
posterior aplicación de este plan se lograron canalizar importantes recursos no solo a
nivel nacional sino también internacional, para el crecimiento y desarrollo de las
PYMES colombianas, además de permitir la participación de diferentes estamentos de
la sociedad para buscar mejorar las iniciativas en este sector que desde sus inicios
marco un fuerte impacto en la economía nacional.
Por otro lado y continuando con la normatividad que reglamenta la actividad empresa-
industrial, es preciso referirnos al documento CONPES 2762 denominado: Política de
Modernización y Reconversión Industrial (PMRI)1, el cual puede ser contemplado
como una generalización de las políticas enfocadas al sector industrial, este documento
1
Detalles en: Política de Modernización y Reconversión Industrial 1994-1998. Documento CONPES
2762. DNP, Ministerio de Desarrollo
constituye uno de los ejes principales de la gestión de políticas a favor del desarrollo
industrial y por ende de la PYME. Este documento “determina el apoyo al
fortalecimiento de las actividades manufactureras como el principal instrumento para la
internacionalización de la economía y el crecimiento de las exportaciones” (MAYA
AGUDELO, 2005 pág. 18)
2. MARCO TEORICO
Según el artículo 2 de la Ley 590 del año 2.000, “se entiende por micro, pequeña y
mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona
natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a los siguientes parámetros”
1. Mediana Empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores;
b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
2. Pequeña Empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores;
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.001)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
3. Microempresa:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores;
b) Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos mensuales
legales vigentes. (CONGRESO, 2000 pág. 2)
Fuente: Información procesada a partir de los datos del censo General del año 2.005.
Consultado en http://190.25.231.246:8080/Dane/tree.jsf
Este bajo impacto se produc por dificultades que presentan las PYMES como su baja
capacidad admini
trativa, falta de información, limitado acceso a las tecnologías y
factores relacionados con el marketing, en estos últimos podemos mencionar algunos
como: “la adecuac ón del producto a los requerimientos del mercado externo, la falta de
conocimiento de los mercados, el acceso a adecuados canales de distribución y la falta
de capacitación en marketing internacional”. (PUYANA SILVA, 2004 pág. 8)
El papel que juegan las PYMES, pero en mayor medida el que deben estar dispuestas
a desempeñar en el contexto económico mundial, ha sido reconocido por las naciones
desde hace varios años, como se manifestó en la conferencia Ministerial de la OCDE 2
en 2002, “Los gobiernos de todo el mundo reconocen la importancia de las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) y su contribución al crecimiento económico, al empleo, a
la cohesión social y al desarrollo local” (OCDE, 2002 pág. 2), así nos remitimos a
analizar los mecanismos a tener en cuenta para la internacionalización de las PYMES
en Colombia.
2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
3. COMPONENTES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
3.1. ASOCIATIVIDAD
Es posible afirmar que actualmente es cada vez más difícil para las PYMES poder
obtener resultados exitosos actuando de manera individual, dado su insuficiente
tamaño y sus dificultades de orden operativo. Bajo este contexto, el término
asociación surge como uno de los principales mecanismos de cooperación mediante
el cual las pequeñas y medianas empresas aúnen sus esfuerzos para afrontar las
dificultades originadas del latente proceso de globalización.
Bajo esta configuración, las PYMES con el fin de ajustarse a la realidad se ven
forzadas, en la mayoría de casos, no solamente a enfrentar un proceso de reflexión
sino también a interactuar con el medio a través de la conformación de redes o
asociaciones que los sitúe en posiciones más sólidas con el fin de poder afrontar las
amenazas y de paso aprovechar las oportunidades del medio en el que desarrollan sus
actividades.
Para las investigadoras Liendo y Martínez: “El modelo asociativo surge como uno de
los mecanismos de cooperación que persigue la creación de valor a través de la
solución de problemas comunes originados fundamentalmente, por falta de escala. Es
decir, la insuficiencia del tamaño de las empresas hace muy difícil la incorporación de
tecnologías, la penetración a nuevos mercados y el acceso a la información, entre
otros” (LIENDO, y otros, 2001 pág. 312).
Pero las PYMES deben cumplir con ciertas condiciones para poder acceder a los
beneficios de la Asociatividad, además de poder hacer sostenible esta herramienta
entre ellas podemos encontrar las siguientes:
Proyecto común
Compromiso mutuo
Objetivos comunes
Riesgos compartidos sin abandonar la independencia de cada uno de los
participantes. (LIENDO, y otros, 2001 pág. 312)
Reducción de costos
Incorporación de tecnología
Mejora del posicionamiento en los mercados
Acceso a mercados de mayor envergadura
Capacitación de recursos humanos
Incremento de productividad
Acceso a recursos materiales y humanos especializados
Desarrollo de economías de escala
Disponibilidad de información
Captación de recursos financieros
Optimización de estándares de calidad
Desarrollo de nuevos productos
Ventajas competitivas
Mejora de las posibilidades de negociación con clientes y proveedores (LIENDO,
y otros, 2001 pág. 313)
3.1.1. ETAPAS
1. Etapa de gestación
2. Etapa de estructuración
3. Etapa de madurez
4. Etapa productiva o de gestión
5. Etapa de declinación (LIENDO, y otros, 2001 pág. 314)
Etapa de gestación
Es la etapa donde deben comenzar las acciones con el fin de la creación e integración
del grupo asociativo, analizando el potencial de cada una de las empresas
Etapa de estructuración
Al haberse definido con anterioridad los roles de cada uno de los integrantes de las
PYMES, se deben definir las estrategias para el logro de los objetivos planteados de
forma comunal
Etapa de madurez
Para esta etapa existe una total claridad sobre las acciones a seguir, por ende se debe
definir la forma jurídica, basándose en las necesidades planteadas por la actividad a
desarrollar.
En esta etapa se llevan a cabo las diferentes acciones para la obtención de los
resultados esperados y por ende para lograr una eficiente gestión empresarial.
Etapa de declinación
En conclusión, los modelos asociativos constituyen una estrategia que permite lograr el
desarrollo sustentable de la Pequeña y Mediana Empresa, es el camino posible que
queda para lograr la sobrevivencia en unos mercados cada vez más regionales y
abiertos a la competencia de las empresas del mundo entero.
3.2. GLOBALIZACION – APERTURA
Es necesario que las PYMES evalúen de manera concienzuda cuál es el rol que deben
desempeñar en el panorama mundial, cómo enfrentar los retos, los cambios, las
amenazas, pero también las oportunidades que se manifiestan ante las aperturas que
el actual gobierno está propiciando con nuevas alianzas, acuerdos, convenios y ver la
manera de cómo integrarse a la política de comercio exterior, identificarse con aquellos
programas en donde su participación les favorezca.
A diferencia de lo que inicialmente se creería, las PYMES cuentan con ciertas ventajas
respecto a las
grandes Compañías, que a priori, les permiten desenvolverse
exitosamente en el nuevo orden económico:
El acceso a
nuevas formas de distribución de los productos (SOTO, y otros,
2003 págs. 3-4), de esta manera les es posible para las PYMES enfrentar la
apertura hacia los mercados externos; con el fin de lograr un adecuado uso de
esta ventaja, las PYMES pueden emplear diferentes variantes como:
o Operar contractualmente a través de agentes, distribuidores o compañías
comerciales
o Utilizar, junto con otras empresas, asociaciones sectoriales que posean
infraestructuras comerciales
o Fomentar alianzas con empresas extranjeras a fin de comercializar en
sus mercados
o La motivación e ingenio que son capaces de desarrollar ante la presión
de los competidores, particularmente la que proviene de las grandes
empresas. (SOTO, y otros, 2003 pág. 4)
Es de anotar que la Globalización, así como puede ser una herramienta que mediante
su buen uso estratégico y enfocado, le brinda a las PYMES unas ventajas significativas
a la hora de iniciar cualquier proceso de internacionalización, también conlleva riesgos,
debido a la entrada de competidores con precios demasiados bajos, mano de obra más
barata e infraestructura mas avanzada, por ello es preciso aclarar que los Tratados de
Libre Comercio promulgados por los gobiernos deben ser revisados con lupa para
evitar que en vez de favorecer a los pequeños y medianos empresarios, termine por
hacerlos desaparecer, por ello se debe analizar el apoyo brindado por los gobiernos al
desarrollo de las mismas.
Hoy en día una organización precisa ser "ágil" para ser competitiva. Debe ser capaz de
establecer rápidamente relaciones de negocio con nuevos socios y consumidores, con
el objeto de poner en el mercado productos o servicios innovadores de forma oportuna.
Estas relaciones de negocio necesitan estar soportadas por las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones de las organizaciones implicadas, es necesario
adaptarse a las nuevas tecnologías para poder sobrevivir y seguir adelante.
Las principales razones establecidas para que las empresas las adopten son, entre
otras:
Para que las Tics realmente brinden los beneficios requeridos en un proceso de
internacionalización, se debe fortalecer la capacidad de las PYMES para utilizarlas en
forma innovadora, extrayéndolas para fomentar sus aplicaciones tales como la
automatización industrial, los sistemas de control e información, la investigación de
mercados, etc., los cuales han de constituirse en factores esenciales de productividad y
competitividad en los diferentes sectores, además de establecer prioridades de usos de
las mismas en temas como dirección y estrategia empresarial; establecimiento y
coordinación entre empresas grandes y pequeñas a fin de establecer convenios en un
gana-gana para las mismas; entre otras, además de las mencionadas en un documento
de la CEPAL, “sociedades entre empresas pequeñas; servicios y políticas específicos
por sector; sitios web para proporcionar información y buscar socios comerciales; sitios
web públicos para promover y facilitar el comercio” (UEKI, y otros, 2005 págs. 10-11).
Pero al igual que las Tics muchas otras herramientas de desarrollo empresarial
necesitan de una fuerte inversión en capital, es por ello que debemos analizar también
las fuentes y prioridades de financiación y costos en las PYMES.
Un obstáculo vital dentro del proceso de sostenibilidad a largo plazo por parte de
cualquier organización, está dado por el reconocimiento de alternativas de financiación,
bien sea a través de recursos internos o externos. La principal falencia de las PYMES
es el desconocimiento de las alternativas de financiación que tiene la posibilidad de
utilizar.
Es preciso recordar también que uno de los obstáculo que ha impedido el crecimiento y
mayor desarrollo del sector empresarial de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) colombianas es la dificultad para acceder a un adecuado financiamiento de
sus necesidades, principalmente de capital de trabajo, situación que se profundiza por
la escasez en el país, al igual que América Latina en general, de una cultura de capital
de riesgo, debido sobre todo a las dificultades para financiar negocios en vías de
mejoramiento y crecimiento, situación que se ve reflejada en el poco o nulo acceso de
las PYMES colombianas al sector financiero, además, la falta de información del
empresario sobre sus necesidades y la realidad de sus estados financieros, la falta de
un sistema contable organizado y confiable, impiden que las PYMES no logren
establecer realmente cuanto y para que necesitan los fondos que les proveen las
entidades, por ello es preciso capacitar a las PYMES para que comiencen a cumplir
con los requisitos legales, así cono conocer su importancia y los beneficios que le
pueden traer
Aun así existen muy buenas fuentes de financiación, promovidas por diferentes
programas publico-privados como los son el de Jóvenes Emprendedores del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ventures de la Revista DINERO, Fondo
Emprender del SENA y otros, elaborados para incentivar, promover y/o desarrollar la
creatividad empresarial, es necesario aclarar que aun cuando son una buena
herramienta para los problemas de recursos de las PYMES, estos programas solo
están enfocados al capital semilla, con la finalidad de permitir la creación de nuevas
fuentes de trabajo.
Finalmente es preciso mencionar algunas de las propuestas que canalizan todas las
posibles soluciones a los problemas que frecuentemente tienen las PYMES en temas
de financiación y recursos:
II. Diseñar e implementar un plan para aliviar las dificultades financieras por las
que atraviesan las MIPYMES que incluya créditos nuevos, reprogramación de
deuda bancaria con garantía del 70% de FNG y pactar convenios de pago de la
deuda tributaria y parafiscal.
Todas estas medidas deben ir integradas con una gerencia adecuada y una visión
internacional de las PYMES, los cuáles serán los siguientes temas a tratar, donde se
analizaran las posibilidades altamente rentables de cambiar de perspectivas frente a
que las PYMES no poseen los recursos ni los medios para internacionalizarse.
3.6. GERENCIA Y VISION INTERNACIONAL
Existen algunas barreras que en ultimas logran en gran medida dificultar a las PYMES
el crecimiento e incrustación en los mercados mundiales y que no les permite mejorar
su productividad y competitividad , muchas de ellas relacionadas con la falta de una
cultura exportadora y en la mayoría de los casos con la carencia de una verdadera de
profesionalización de la administración, en este ultimo ítem ,es preciso mencionar que
para lograr mejorar este aspecto se debe realizar una capacitación constante en
gestión empresarial y alta gerencia a los propietarios de las mismas, a fin de alminar la
creencia de que “nadie sabe más de su negocio que él, que lo ha creado y
manejado por tanto tiempo” y no acepta que para internacionalizarse el emprendedor
debe ser reemplazado por el gerente con visión del negocio a mediano y largo plazo.
c) Así mismo, deben fomentarse las “joint ventures” entre PYMES colombianas y
extranjeras, particularmente de aquellos países no beneficiarios del ATPDEA y
en un futuro del ALCA, como serían las productoras españolas, italianas y
asiáticas y además, incentivarse la creación de las PYMES productoras de
software y de toda clase de servicios profesionales de salud, ingeniería, diseño,
legales, etc., donde en razón de su excelente recurso humano y relativo bajo
costo, el país tiene claras ventajas competitivas. El programa Proinvest de
Coinvertir-BID es una excelente herramienta para atraer inversión extranjera
directa a las PYMES. (PUYANA SILVA, 2004 pág. 28)
3.7. GOBERNABILIDAD
El Gobierno no solo Corporativo sino de los países donde las PYMES se desarrollan,
debe estar en pro de fomentar a estas y de paso los procesos de internacionalización
de las mismas, además los procesos de integración y de cooperación entre las
PYMES, y entre éstas con las grandes empresas, solo son posible en un clima de
confianza; es por ello que la creación de entornos innovadores, por parte de los
gobiernos en torno a la educación, la tecnología y el medio ambiente, entre otros, son
herramientas muy útiles a la hora de pretender elaborar elementos de gobernabilidad a
favor de las mismas.
Por otro lado los beneficios que obtienen las empresas, derivados del Gobierno
Corporativo, son positivos para la sociedad en la medida en que se reviertan éstos a
los diferentes agentes que intervienen en el proceso de generación de riqueza, con
criterios de equidad y más específicamente desde la óptica del DEL. De lo contrario, si
estos beneficios se buscan para privilegiar exclusivamente a los inversionistas, se
encontraría en el Gobierno Corporativo, simplemente un instrumento que ayuda a unos
pocos y abre cada vez más, la brecha entre los diferentes sectores de la sociedad.
Finalmente es preciso aclarar que las organizaciones de tipo gremial juegan un rol
fundamental en los proyectos asociativos, ya que tienen amplio conocimiento de los
problemas de la industria. Este hecho los sitúa como actores claves en los procesos de
convocatoria, sensibilización e intervención de la población objetivo.
Las PYMES deben capacitarse y buscar apoyo que permita nuevas oportunidades en
su competitividad e ingreso a nuevos mercados a través de capacitaciones, asistencias
técnicas, misiones empresariales con el objetivo de sensibilizarse de nuevas
tendencias y tecnologías de los mismos. El Gobierno debe apoyar y cofinanciar
programas dirigidos a mejorar la calidad en nuestras PYMES de todos los sectores, a la
mejora de la gestión ambiental y a los de innovación en la gestión, así como los planes
de asesoramiento en la incorporación de las nuevas tecnologías.
La calidad y la conectividad en una ciudad, región o país, tiene una especial relevancia
en el tema de la competitividad, en especial en el ambiente de las PYMES, además,
estos están relacionados con en el tema de infraestructura; en el tema de calidad es
sabido que si no se es capaz de producir calidad la cual sea reconocida
internacionalmente es poco probable ser parte del mercado, ya que el mismo se
encuentra en constante innovación de productos, procesos y a su vez de incorporación
en nueva tecnología, por su parte la conectividad es vital debido a que aun teniendo
calidad, si no existe la capacidad de llegar a tiempo al lugar correcto, se perderá la
oportunidad de formar parte de un mercado potencial, es así como la la capacidad de
infraestructura y de logística forman parte importante del adecuado desarrollo de todas
las organizaciones en especial del las PYMES, fomentando de esta manera valiosos
avances en la competitividad de las mismas.
Hacer una PYME exitosa depende de varios factores, entre ellos, de su competitividad.
En el plan de negocios se deben analizar variables internas y externas, entre ellas el
producto/servicio y su posición en mercados con cada vez mayores oferentes.
Es importante asegurarse de que el producto cuente con ventajas atractivas sobre los
competidores de tal manera que lo haga un producto único o diferenciable. Para esto
se recomienda la elaboración de un estudio sobre la competitividad del producto.
Las PYME presentan una mayor capacidad para introducir cambios significativos en
productos y dominar nichos del mercado que no resultan atractivos ni interesantes para
las grandes empresas.
Pero para el desarrollo de nuevos y mejores productos, debe haber todo un proceso de
innovación, que le permitirá a las PYMES utilizar las nuevas tecnologías y de paso,
poder competir más fácil en un mercado externo, por ello es preciso que las PYMES
realicen una innovación tecnológica (en producto y proceso) además de la innovación
en métodos de gestión, necesaria para potenciar la fuerza innovadora de la empresa -
comercialización (distribución, publicidad y comunicación), diseño organizativo,
sistemas de información y de control-comunicación).
Ahora es preciso analizar en el contexto colombiano qué papel juegan los diferentes
productos de las PYMES, de esta forma encontramos que las exportaciones
tradicionales en Colombia (provenientes del sector minero y de algunos productos del
sector agropecuario: café, petróleo, carbón), continúan teniendo un gran peso en las
exportaciones nacionales, reflejando la necesidad de que las PYMES actuales asuman
en mayor medida las exportaciones no tradicionales en el País (provenientes del sector
agroalimentario y/o del sector manufacturero), y revisar la viabilidad de aquellas que
no comercializan productos asociados a este campo del mercado.
En ultimas se encuentra que “las PYMES han ido mejorando gradualmente el tipo de
tecnología que utilizan en su proceso productivo, a través de la implementación, en una
proporción considerable, de tecnología de punta; detectándose que la tecnología
rudimentaria sólo la conservan las Pymes pertenecientes al sector artesanal. Esto,
como una política adoptada por éstas con el propósito de mejorar la calidad de sus
productos, de sus costes de producción y de sus precios en los mercados
internacionales” (DOMÍNGUEZ, y otros pág. 12), lo que permite afirmar que la
innovación, las Tics y la financiación juegan un papel fundamental a la hora de realizar
una mejora en I & D (Investigación y Desarrollo) en los productos, así como en los
canales de comercialización; medidas enfocadas a la internacionalización de las
mismas, llevando a buen término las estrategias que estas se plantean a la hora de
ingresar al mercado externo.
Por otro lado tal como lo menciona Partidario, “la contaminación industrial es
principalmente resultado de una mala práctica, de procesos ineficaces y de mala
organización. Solamente las empresas con visión de futuro, y que son flexibles y
sensibles a los temas de medio ambiente tienen la probabilidad de ver en los esfuerzos
realizados en materia medioambiental la clave de su competitividad. Para mejorar los
esfuerzos medioambientales, las organizaciones tienen que ser capaces de considerar
de forma objetiva cómo interaccionan con el medio ambiente sus sectores, funciones y
divisiones.” (PARTIDARIO, 1997 pág. 35), de esta forma las PYMES deben estar
consientes del papel que juegan en el tema medio ambiental y asimilar en sus
procesos practicas ambientalmente-responsables, como la reutilización de materiales,
el buen uso de los recursos naturales, el buen procesamiento a las basuras, entre
muchas otras prácticas que benefician a todos los stakeholders 3 asociados a las
mismas.
En particular las PYMES pueden utilizar elementos a través de los cuales puede actuar
la política medioambiental, entre los cuales vale la pena mencionar algunos de los más
importantes:
Estos elementos deben eliminar ciertas barreras que hacen más difícil las actividades
social y medio ambientalmente responsables, barreras entre las cuales podemos
mencionar:
3
Son todos quienes se ven impactados por, o que pueden impactar a una organización, incluyendo
individuos, grupos y otras organizaciones. La palabra impactar no está utilizada en un sentido negativo.
encaminarse por procesos más amigables con el medio ambiente, mejorando las
prácticas de producción.
Falta de concienciación sobre las ventajas derivadas de innovar en procesos y
productos respetuosos con el medio ambiente.
La amplia escasez de recursos humanos adecuados (para despertar el interés
por la tecnología y el medio ambiente y para programas de formación) y
financieros tanto en el sector público como en el privado, lo que conlleva a el
poco interés en estos temas por parte de las PYMES.
Finalmente es preciso afirmar que las PYMES necesitan de apoyos gubernamentales y del
sector privado en estos temas debido a lo novedoso del mismo, adema de eliminar la falsa
creencia de que por ser de pequeñas instalaciones y capacidad instalada el daño al medio
ambiente es un tema poco relevante en la gestión.
Los expertos han diseñado diferentes índices de riesgo que cubren muchos países, los
cuales son útiles en los procesos de toma de decisiones sobre inversión extranjera.
34
Algunos ejemplos son el Euromoney Country Risk Index, sobre las tendencias en los
mercados de crédito internacional y el World Politicas Risk Forescast (W.P.R.F.).
Mínima Máxima
35
4. CONCLUSIONES
Otra conclusión de este análisis soportada especialmente por en análisis realizado por
la CEPAL (Ver tabla 2 - página 10), hace referencia a la poca experiencia
internacional de las PYMES, ocasionado por dificultades como la baja capacidad
administrativa, falta de información, limitado acceso a las tecnologías y factores
relacionados con el marketing, la carencia de un departamento de comercio exterior,
las estrategias de estandarización geográfica y de la oferta, y la baja intensidad
exportadora exhibida por las mismas, permiten suponer que éstas se encuentran
transitando en la etapa inicial del proceso del desarrollo exportador, es decir, éstas
están envueltas en actividades de exportación en forma esporádica, pero consideran
varias opciones, tal y como lo expone el análisis de la CEPAL en donde el total de
exportaciones de las MIPYME solo alcanza el 8,4% y el 91,6% restante pertenece a
grandes compañías.
AULAKH Preet, KOTABE Masaaki y HILDY Teegen Export strategies and performances of
firms from emerging economies: evidence from Brazil, Chile and Mexico [Publicación
periódica] // Academy of Management Journal. - págs. 342-361.
Castro Lucio LA AGENDA COMPLEMENTARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL, LOS
ACUERDOS DE INTEGRACIÓN REGIONALY LAS PYMES [Sección del libro] // Las
negociaciones comerciales y su impacto en la internacionalización de empresas / aut. libro
Internacional Instituto de Comercio. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación Standar
Bank, 2010. - Vol. III.
CEPAL ECLAC [En línea]. - Mayo de 2010. - 26 de Junio de 2011. -
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/39710/100604_2010-114-SES.33-
3_La_hora_de_la_igualdad_doc_completo.pdf.
CONGRESO DE COLOMBIA // Ley 590. - 10 de Julio de 2000.
DOMÍNGUEZ Luis y BRENES Esteban The internationalization of Latin American enterprises
and market liberalization in Americas: a vital linkage [Publicación periódica] // Journal of
Business Research. - págs. 3-16.
E Dichtl y H.G Koeglmayr Country Risk Raitings [Publicación periódica] // Managment
International Review. - 1986. - pág. 6.
Hamel G El futuro de la administración [Libro]. - Bogotá : Grupo Editorial Norma, 2008.
LIENDO Mónica y MARTÍNEZ Adriana Asociatividad.Una alternativa para el desarrollo y
crecimiento de las pymes // Sextas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias
Económicas y Estadísticas. - Rosario : Instituto de Investigaciones Económicas Universidad
Nacional del Rosario, Noviembre de 2001.
MAYA AGUDELO Gonzalo León Alternativas de Desarrollo Empresarial para la pequeña y
mediana empresa en Colombia [Libro]. - [s.l.] : Universidad de California, 2005.
OCDE Mejorar la Competitividad de las PYMES [Conferencia] // CONFERENCIA MINISTERIAL
DE LA OCDE EN BOLONIA. - Bolonia : Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, 2002. - págs. 2-12. - www.oecd.org/dataoecd/46/5/2737368.pdf.
OIT Organización Internacional del Trabajo [En línea]. - Abril de 1998. - 25 de Junio de 2011. -
http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/doctrab/dt_069.pdf.
ONU Nuestro Futuro Comun [Informe]. - [s.l.] : Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, 1987.
PARTIDARIO Paulo Desarrollo tecnológico e innovación respetuosos con el medio ambiente
en las PYME [Informe]. - Barcelona : The ITPS Report, 1997.
PORTER Michael Cúmulos competencia [Publicación periódica] // Ser Competitivos: nuevas
aportaciones y conclusiones. - 2004. - págs. 203-287.
PUYANA SILVA David Gullermo La PYME y su situación en Colombia [Informe]. - Bogotá :
Universidad Sergio Arboleda, 2004.
Pyme.com Mision MisionPyme [En línea]. - 29 de Agosto de 2008. - 2011 de Julio de 10. -
http://www.misionpyme.com/cms/content/view/107/41/.
Pyme.com Mision MisionPyme [En línea]. - 29 de Agosto de 2008. - 2011 de 07 de 10. -
http://www.misionpyme.com/cms/content/view/107/41/.
SOTO Eduardo y L. DOLAN Simon Las PYMES ante el desafio del siglo XXI : los nuevos
mercados globales [Libro]. - Mexico D.F : Thomson Learning, 2003.
UEKI Yasushi, TSUJI Masatsugu y CÁRCAMO OLMOS Rodrigo Tecnología de la
información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las pymes exportadoras en América
Latina y Asia oriental [Informe]. - Santiago : Projects documents, No. 33, 2005.
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS- FORUM
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN (R.A.I)
El Resumen Analítico de Investigación (RAI) debe ser elaborado en Excel según el siguiente formato registrando la información exigida de acuerdo la descripción de cada variable. Debe ser revisado por el asesor(a) del proyecto. EL RAI se presenta (quema) en el mismo CD-Room del proyecto.
AÑO Y MES
4 2011 SEPTIEMBRE
La integración de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en las cadenas internacionales de producción ofrece a los países en desarrollo la posibilidad de beneficiarse del comercio internacional.
Los vínculos entre las PYMES y las empresas extranjeras pueden facilitar el acceso de las PYMES a los mercados internacionales y a importantes recursos financieros, tecnológicos y a capacidades y
conocimientos de gestión.
La internacionalización de las Pymes deben desarrollar los componentes de Asociatividad, Globalización-Apertura, Apoyo y Desarrollo Empresarial, Tecnologías de Información y Comunicación, Financiación y
Costos, Gerencia y Visión Internacional, Gobernabilidad, Ciudad Región – Infraestructura, Característica Producto y/o Servicio, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Mercado y Logística, y Riesgo Comercial
Político – Riesgo País para poder tener una penetración mundial que permita su sostenibilidad.
6 DESCRIPCIÓN O ABSTRACT
The integration of small and medium enterprises (SMEs) in international production chains gives developing countries the opportunity to benefit from international trade.
The linkages between SMEs and foreign companies can facilitate SME access to international markets and major financial, technological and management skills and knowledge.
The internationalization of SMEs must develop the components of associativity, Globalization-Openness, Support and Business Development, Information Technology and Communication, Financing and
Costs, Vision Management and International Governance, City Region - Infrastructure, Product feature and / or Service Environment and sustainability, Markets and Logistics, Commercial and Political Risk -
Country risk to have an insight that enables global sustainability.
10 OBJETIVO GENERAL IDENTIFICAR LOS COMPONENTES EN UN PROCESO DE INTERNACIONALIZACION DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)
11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Revisar cada uno de los componentes identificados los cuales son primordiales para un exitoso proceso de internacionalización de las PYMES.
En Colombia las pequeñas empresas constituyen el 3,0%, las medianas el 0,5%, y las grandes 0,1%, es decir se puede resumir las PYMES constituyen el 3,5% del conglomerado empresarial, ocupando el 30.5% de los trabajadores del país
(Pyme.com, 2008), circunstancias que convierten a la PYME en uno de los principales ítems dentro de la economía nacional y de paso al ser una de las importantes fuentes de empleo; su desarrollo, estabilidad y crecimiento ejercen una fuerte presión
sobre los indicadores económicos y en varios sectores proveen medios y recursos para aligerar la pesada carga de la problemática social colombiana. De esta manera el análisis de las PYMES y la posibilidad de las mismas de internacionalizarse
proporcionan elementos y herramientas que pueden ir encaminadas a ser parte de la solución de los problemas existentes en la economía como el desempleo, la inestabilidad laboral, los bajos salarios, entre tantos otros; de esta manera en un mediano
12 RESUMEN GENERAL
plazo las PYMES se transforman en una salida a la difícil situación en la que se encuentra inmersa la sociedad colombiana debido a problemas de orden político y social.
Pero las PYMES, en Colombia como en cualquier país en vía de desarrollo se deben enfrentar en el quehacer diario a la competencia desleal y a las barreras de entrada en negocios donde las grandes compañías poseen una alta cuota de mercado,
además del difícil acceso a apoyo financiero permanente y eficaz, es preciso aclarar que constantemente las PYMES pierden valiosas oportunidades por falta de conocimiento de los beneficios, líneas de apoyo e instrumentos legales creados para su
La principal conclusión de este trabajo a nuestra forma de ver se refiere a la Asociatividad porque es una condición básica y necesaria para que las PYMES accedan a recursos y en una visión más generalizada logren ventajas mediante las alianzas al
crear valor, además de generar colaboración por parte de las empresas, clientes y proveedores, con el fin de alcanzar nuevos y mejores avances en gestión y competitividad, al poder reducir costos, incrementar la productividad, facilitar la captación de
recursos financieros, entre otros tantos beneficios, posibilitando la competencia de las PYMES no solo a nivel nacional sino en el contexto internacional, logrando un desarrollo de las mismas a mediano y largo plazo
Otra conclusión de este análisis soportada especialmente por en análisis realizado por la CEPAL (Ver tabla 2 - página 10), hace referencia a la poca experiencia internacional de las PYMES, ocasionado por dificultades como la baja capacidad
administrativa, falta de información, limitado acceso a las tecnologías y factores relacionados con el marketing, la carencia de un departamento de comercio exterior, las estrategias de estandarización geográfica y de la oferta, y la baja intensidad
13 CONCLUSIONES.
exportadora exhibida por las mismas, permiten suponer que éstas se encuentran transitando en la etapa inicial del proceso del desarrollo exportador, es decir, éstas están envueltas en actividades de exportación en forma esporádica, pero consideran
varias opciones, tal y como lo expone el análisis de la CEPAL en donde el total de exportaciones de las MIPYME solo alcanza el 8,4% y el 91,6% restante pertenece a grandes compañías.
No obstante, los conocimientos, la experiencia y las habilidades de sus directivos, así como la adquisición gradual de nuevas tecnologías, y la internalización de su canal de distribución para la exportación, permiten suponer que las PYMES tienen el
potencial para incrementar su penetración en el exterior, posibilitándoles hacer frente a la demanda potencial y evitando que éstas adopten una conducta marginal o una abstinencia hacia las exportaciones.
AULAKH Preet, KOTABE Masaaki y HILDY Teegen Export strategies and performances of firms from emerging economies: evidence from Brazil, Chile and Mexico [Publicación periódica] // Academy of Management Journal. - págs. 342-361.
Castro Lucio LA AGENDA COMPLEMENTARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL, LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN REGIONALY LAS PYMES [Sección del libro] // Las negociaciones comerciales y su impacto en la internacionalización de
empresas / aut. libro Internacional Instituto de Comercio. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación Standar Bank, 2010. - Vol. III.
CEPAL ECLAC [En línea]. - Mayo de 2010. - 26 de Junio de 2011. - http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/39710/100604_2010-114-SES.33-3_La_hora_de_la_igualdad_doc_completo.pdf.
CONGRESO DE COLOMBIA // Ley 590. - 10 de Julio de 2000.
DOMÍNGUEZ Luis y BRENES Esteban The internationalization of Latin American enterprises and market liberalization in Americas: a vital linkage [Publicación periódica] // Journal of Business Research. - págs. 3-16.
E Dichtl y H.G Koeglmayr Country Risk Raitings [Publicación periódica] // Managment International Review. - 1986. - pág. 6.
Hamel G El futuro de la administración [Libro]. - Bogotá : Grupo Editorial Norma, 2008.
LIENDO Mónica y MARTÍNEZ Adriana Asociatividad.Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes // Sextas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. - Rosario : Instituto de Investigaciones
Económicas Universidad Nacional del Rosario, Noviembre de 2001.
MAYA AGUDELO Gonzalo León Alternativas de Desarrollo Empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia [Libro]. - [s.l.] : Universidad de California, 2005.
OCDE Mejorar la Competitividad de las PYMES [Conferencia] // CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OCDE EN BOLONIA. - Bolonia : Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2002. - págs. 2-12. -
14 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
www.oecd.org/dataoecd/46/5/2737368.pdf.
OIT Organización Internacional del Trabajo [En línea]. - Abril de 1998. - 25 de Junio de 2011. - http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/doctrab/dt_069.pdf.
ONU Nuestro Futuro Comun [Informe]. - [s.l.] : Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987.
PARTIDARIO Paulo Desarrollo tecnológico e innovación respetuosos con el medio ambiente en las PYME [Informe]. - Barcelona : The ITPS Report, 1997.
PORTER Michael Cúmulos competencia [Publicación periódica] // Ser Competitivos: nuevas aportaciones y conclusiones. - 2004. - págs. 203-287.
PUYANA SILVA David Gullermo La PYME y su situación en Colombia [Informe]. - Bogotá : Universidad Sergio Arboleda, 2004.
Pyme.com Mision MisionPyme [En línea]. - 29 de Agosto de 2008. - 2011 de Julio de 10. - http://www.misionpyme.com/cms/content/view/107/41/.
Pyme.com Mision MisionPyme [En línea]. - 29 de Agosto de 2008. - 2011 de 07 de 10. - http://www.misionpyme.com/cms/content/view/107/41/.
SOTO Eduardo y L. DOLAN Simon Las PYMES ante el desafio del siglo XXI : los nuevos mercados globales [Libro]. - Mexico D.F : Thomson Learning, 2003.
UEKI Yasushi, TSUJI Masatsugu y CÁRCAMO OLMOS Rodrigo Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental [Informe]. - Santiago : Projects documents, No. 33,
2005.