0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas10 páginas

Covid 19 PDF

Este documento describe la historia y características del COVID-19. Explica que el coronavirus fue identificado por primera vez en Wuhan, China a fines de 2019 y desde entonces se ha convertido en una pandemia global. Detalla los síntomas, formas de diagnóstico y tratamiento del COVID-19, así como los esfuerzos iniciales de Perú para controlar la propagación del virus a través de medidas como el cierre de fronteras y la cuarentena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas10 páginas

Covid 19 PDF

Este documento describe la historia y características del COVID-19. Explica que el coronavirus fue identificado por primera vez en Wuhan, China a fines de 2019 y desde entonces se ha convertido en una pandemia global. Detalla los síntomas, formas de diagnóstico y tratamiento del COVID-19, así como los esfuerzos iniciales de Perú para controlar la propagación del virus a través de medidas como el cierre de fronteras y la cuarentena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“Año de la Universalización de la Salud”

Covid – 19

Curso : Emprendedurismo

Docente : Bernabel Ana Cecilia

Ciclo : III

Sesión : AC3M12

Alumno : Arias Ramirez, Giovanni Yordi

2020

1
INTRODUCCIÓN
Los coronavirus incluyen una gran clase de virus animales comunes que
generalmente infectan mamíferos y aves. Cuando se ve bajo un microscopio
electrónico, el nombre del coronavirus (latín corona, que significa corona o una
apariencia de halo) proviene de la forma del virus. Se ha encontrado que menos
de 10 coronavirus pueden causar enfermedades humanas. Sin embargo, en el
siglo XXI, algunos coronavirus emergentes han causado enfermedades
infecciosas graves, especialmente neumonía u otras enfermedades
respiratorias.

Las dos enfermedades por coronavirus más importantes son el síndrome


respiratorio agudo grave (SARS), que se informó por primera vez en Asia en
2003 y afectó a más de 8,000 personas (774 muertes) y el síndrome respiratorio
de Medio Oriente (MERS). Se informó por primera vez en Arabia Saudita en 2012
y afectó a más de 2.500 personas (860 muertes).

A fines de diciembre de 2019, en Wuhan, la capital de la provincia de Hubei,


China, se identificó un nuevo coronavirus como agente causal de un grupo de
casos de neumonía y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo nombró en
febrero de 2020, el coronavirus 2 del síndrome (SARS-CoV-2) y las
enfermedades que causan COVID-19, que significa enfermedad del coronavirus
en 2019. . Se propagó rápidamente desde Wuhan, causando inicialmente una
epidemia en todo China, y posteriormente aumentando el número de casos en
todo el mundo, desencadenando la pandemia actual y la emergencia de salud.

El Perú fue uno de los primeros países de América Latina en decretar el estado
de emergencia, cerrar fronteras, e implementar una cuarentena para controlar la
expansión del virus. El día 16 de marzo de 2020, el presidente de la República,
Martin Vizcarra, anunció el Estado de Emergencia, que incluye la suspensión de
actividades escolares, cierre de fronteras, y cuarentena por 15 días calendario
(posteriormente, se agregarían más días y meses) para que vaya disminuyendo
los contagios de las personas con COVID-19 y asegurar el funcionamiento
continuo de los sistemas de salud.

Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real, la


terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de materiales,

2
laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas, y una población
geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin seguro médico, y como
nunca, falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo virus.

1. COVID-19 Historia

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar
diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves, como el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio
Oriente (MERS-CoV) lo que ocasiona el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de
coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano.

En diciembre del 2019, China en la provincia de Wuhan (Hubei), fue el


epicentro de un brote de neumonía de causas desconocidas. Un grupo de
pacientes se presentó a diferentes hospitales con diagnósticos de
neumonía de etiología no conocida. La mayoría de los pacientes fueron
vinculados epidemiológicamente a un mercado mayorista de pescados,
mariscos y animales vivos y no procesados en la provincia de Hubei.

El 12 de enero del 2020, no se reportaron más casos y se asumieron que


la propagación había sido en el mercado ya cerrado. Se asignó el nombre
a la enfermedad el COVID-19, causada por el 2019-nCoV, y se pensó que
no era altamente contagioso, porque que no había registro de infección
persona-persona. Concluyendo que la transmisión era por vías
desconocidas durante la estadía hospitalaria. Para este momento, solo se
les había realizado pruebas a las personas que presentaban
sintomatología. Pero 10 días después, un total de 571 casos habían sido
reportados en 25 diferentes provincias en China, por lo tanto, en la
provincia de Hubei las muertes llego a las 17 personas, y se habían 95
pacientes en estado crítico.

Se realizó una comparación según el Modelo de Enfermedades


Infectocontagiosas del Centro de Colaboración de la OMS y lo que se veía

3
era que alcanzaba a 4.000 posibles contagiados, y así llegar a casi 10.000
personas contagiadas en ese entonces, por lo que concluyeron que el
contagio si se daba de persona a persona por contacto directo con gotas
respiratorias de personas infectadas transmitidas directamente o
mediante manos o fómites en contacto con las mucosas del receptor.

El primer caso de COVID-19 en américa del norte, fue el 19 de enero en


Washington (Estados Unidos); paciente masculino de 35 años, con tos y
fiebre, acudió a un viaje de visita familiar a Wuhan, China. En Europa, el
24 de enero se reporta el primer caso de COVID-19 en Bordeaux,
(Francia), una paciente visito China. El 26 de febrero en São Paulo
(Brasil), se reporta el primer caso de COVID-19 en Suramérica; un hombre
de 61 años, viajo a Lombardía, Italia, presentó síntomas leves y fue
sometido a cuarentena.

Perú el viernes 6 de marzo confirmaron el primer caso de COVID-19, el


paciente cero en el país, fue un trabajador de 25 años de edad, en una
aerolínea con antecedentes de haber estado en países europeos como
España, Italia y República Checa, donde se contagió de
coronavirus. Actualmente está totalmente recuperado de la enfermedad.

El 11 de marzo, con 118.000 casos reportados en 114 países y 4.291


personas fallecidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declara
que el brote de la enfermedad del Coronavirus 19 causada por el SARS-
CoV2, es considerada una pandemia.

Para este momento en la redacción de esta monografía, el “Coronavirus


o COVID-19 pandemia mundial se reporta más de 13,842,969 casos
positivos, 590,964 fallecidos, y un total de 8,182,303 casos recuperados
en todo el mundo. Y en el Perú 341.586 positivos, 12.615 fallecidos y
230,994 recuperados a nivel nacional.

1.1. Características principales del COVID-19

4
Son virus formados por una única cadena de ARN de polaridad positiva
(+) con apariencia de corona en cual de observa debajo de un microscopio
electrónico debido a la presencia de glucoproteínas de pico en la
envoltura. El SARS-CoV-2 pertenece a la categoría betaCoVs en el
mismo subgénero que el virus del síndrome respiratorio agudo severo
(SARS), así como varios coronavirus de murciélago.

Tiene forma redonda o elíptica y a menudo pleomórfica (diversas formas),


y un diámetro de aproximadamente 60-140 nm. Es sensible a los rayos
ultravioleta y al calor. Estos virus pueden ser inactivados por solventes
lipídicos que incluyen éter (75%), etanol, desinfectantes que contienen
cloro, ácido peroxiacético (desinfectante) y cloroformo, excepto la
clorhexidina (antiséptico de uso tópico).

Se trata de una infección respiratoria de fácil propagación. Afecta


directamente a los pulmones y entre otros síntomas causa fiebre, tos,
dificultades respiratorias y fatiga muscular. Es una dolencia realmente
grave que afecta especialmente a la gente anciana (mayores de 60) y a
las personas con patologías previas como problemas cardíacos o
pulmonares.

1.2. Diagnósticos consignados en COVID-19

1.3.1 Diagnóstico clínico


El cuadro clínico inicial de la enfermedad se caracteriza por un
síndrome similar a la gripe, sin embargo, los casos iniciales
leves y subfebriles pueden progresar a una elevación
progresiva de la enfermedad.
temperatura y la fiebre persiste más allá de 3-4 días, en
contraste con la disminución observado en el caso de la gripe.
El diagnóstico depende de la clínica el examen epidemiológico
y físico.
Se recomienda que, en todos los casos de síndrome de
influenza, el historial de viajes al extranjero o contacto cercano

5
con personas que tienen viajó al extranjero. Esta información
debe registrarse en el registro médico del paciente para
eventual investigación epidemiológica.

1.3.2 Diagnóstico laboratorio


El diagnóstico de laboratorio para identificar el virus del COVID-
19 es realizado utilizando técnicas en tiempo real y
secuenciación parcial o total del genoma viral. El personal de
laboratorio del establecimiento de salud deberá obtener una
muestra respiratoria (hisopado nasal y faríngeo, lavado bronco
alveolar, aspirado traqueal o aspirado nasal/faríngeo), en
aquellos que cumpla la definición de “caso sospechoso”

1.3.3 Diagnóstico diferencial


Las características clínicas no son específicas y pueden ser
similares por otros virus respiratorios, que también se presentan
en forma de brotes y eventualmente circulan al mismo tiempo,
como la gripe, parainfluenza, rinovirus, virus sincitial
respiratorio, adenovirus, otros coronavirus, entre otros.

1.3. Atención y tratamiento

1.3.1. Síndromes clínicos asociados a COVID-19

 Infección respiratoria no complicada:


Síntomas inespecíficos como fiebre, tos (puede ser seca (más
frecuente) o productiva), fatiga, dolor de garganta, dolor de cabeza,
malestar general asociado a mialgias y artralgias, náuseas o
vómitos, congestión nasal. Los adultos mayores y las personas con
inmunosupresión pueden presentar síntomas atípicos y tienen
mayor riesgo de evolucionar a formas graves. Estos pacientes
pueden no evidenciar signos de deshidratación, sepsis o dificultad
respiratoria.

6
 Neumonía no severa:
Paciente con neumonía sin criterios de severidad. Los niños con
neumonía no severa tienen tos o dificultad respiratoria con
respiración rápida (respiraciones/minuto): <2 meses ≥60; de 2 a 11
meses ≥50, de 1 a 5 años ≥40, sin criterios de neumonía severa.

 Neumonía severa:
Adulto o adolescente: fiebre o sospecha de infección respiratoria
más frecuencia respiratoria >30 por minuto, distrés respiratorio
severo o saturación de oxígeno SpO2<90%. Niños: tos o dificultad
respiratoria con al menos uno de los siguientes criterios: cianosis
central o saturación oxigeno SpO2 < 90%; distrés respiratorio
severo; signos de neumonía con un signo de alarma: imposibilidad
para lactar o beber, letargia, alteración de la conciencia o
convulsiones. Pueden estar presentes otros signos de neumonía:
hundimiento torácico, respiración rápida (respiraciones/minuto)
<2meses ≥ 60 respiraciones/minuto, de 2 a 11 meses ≥ 50
respiraciones/minuto, 1 a 5 años ≥ 40 respiraciones/minuto. El
diagnóstico es clínico, las imágenes radiológicas pueden descartar
complicaciones.

 Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA):


Inicio: agudo o empeoramiento de los síntomas respiratorios dentro
de la semana de la injuria clínica. Imágenes: (radiografía,
tomografía o ecografía pulmonar): opacidades bilaterales no
completamente explicadas por efusiones, colapso pulmonar, lobar
o nódulos. Origen del edema: falla respiratoria no explicada
completamente por falla cardiaca o sobrecarga de fluidos. Necesita
evaluación objetiva (p.ej. ecocardiografía) para excluir causas
hidrostáticas del edema si no hay factores de riesgo presentes.

Oxigenación (adultos, con o sin ventilación, PEEP/CPAP ≥ 5):


• SDRA leve: 200 mmHg <PaO2/FiO2 ≤ 300mmHg
• SDRA moderado: 100mgHg <PaO2/FiO2 ≤200mmHg
7
• SDRA severo: PaO2/FiO2 ≤ 100mmHg

Cuando PaO2 no está disponible, SpO2/FiO2 ≤ 315 sugiere SDRA


incluyendo pacientes que no están en ventilación.

Oxigenación niños (OI: Índice de oxigenación y OSI: Índice de


oxigenación usando SpO2):
• Ventilación no invasiva o CPAP ≥5 cmH2O máscara facial:
PaO2/FiO2 ≤ 300mmHg o SpO2/FiO2 ≤264
• SDRA leve (ventilación invasiva): 4 ≤ OI < 8 o 5 ≤ OSI < 7.5
• SDRA moderado (ventilación invasiva): 8 ≤ OI <16 o 7.5 ≤
OSI <12.3
• SDRA severa (ventilación invasiva): OI ≥ 16 o OSI ≥ 12.3.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fielding A. Reseña del COVID-19. Access Medicina. [revista en internet]


2020. [acceso 26 de junio del 2020]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2910&secti
onid=243952794#1173533920

2. Fielding A. Reseña del COVID-19. Access Medicina. [revista en internet]


2020. [acceso 26 de junio del 2020]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2910&secti
onid=243952794#1173533920

3. Neumosur. Documento General COVID-19. Asociación de Neumología y


Cirugía Torácica del Sur. [revista en internet] 2020. [acceso 26 de junio
del 2020]. Disponible en:
https://www.neumosur.net/files/noticias/2020/Coronavirus/Documento%2
0General%20COVID-19.pdf

4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. COVID-19: la


pandemia La humanidad necesita liderazgo y solidaridad para vencer a

8
COVID-19. Organización de PNUD. [Internet] 2020. [acceso 27 de junio
del 2020]. Disponible en:
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/coronavirus.html

5. Koury J, Hirschhaut M. Reseña histórica del COVID-19


¿Cómo y por qué llegamos a esta pandemia?. Fundación Acta
Odontológica Venezolana. [revista en internet]. 2020. [acceso 30 de junio
del 2020] [Internet]. Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-2/

6. González A. Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Fiesterra


atención primaria en la red. [revista en internet]. 2020. [acceso 30 de junio
del 2020] [Internet]. Disponible en: https://www.fisterra.com/m/guias-
clinicas/covid-19/index.asp

7. UNMSM. Confirman primer caso de coronavirus en el Perú: ¿qué


debemos hacer para combatir esta enfermedad?. Noticias UNMSM.
[noticia en internet]. 2020. [acceso 30 de junio del 2020] [Internet].
Disponible en: http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/Confirman-primer-
caso-de-coronavirus-en-el-Peru-que-debemos-hacer-para-combatir-esta-
enfermedad

8. Fundación MF. Características de la enfermedad COVID-19. Fundación


MF. [internet]. 2020. [acceso 30 de junio del 2020] [Internet]. Disponible
en: https://www.fundacionmf.org.ar/visor-
producto.php?cod_producto=5639

9. Peru as. CORONAVIRUS EN PERÚ. Coronavirus Perú: características y


cómo se transmite. Peru as. [revista en internet]. 2020. [acceso 30 de junio
del 2020] [Internet]. Disponible en:
https://peru.as.com/peru/2020/03/23/tikitakas/1584984377_844769.html

10. Ministério da Saúde. Protocolo de Manejo Clínico para o Novo


Coronavirus (2019-nCoV). Brasilia 2020 [acceso 01 de julio del 2020]

9
[internet]. Disponible en:
https://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2020/fevereiro/11/pro
tocolo-manejo-coronavirus.pdf

11. Ministerio de salud. Atención y manejo clínico de casos de COVID-19.


[acceso 30 de marzo del 2020] [Internet]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574377/Documento_Te%
CC%81cnico_Atencio%CC%81n_y_Manejo_Cli%CC%81nico_de_Casos
_de_COVID-19.pdf

10

También podría gustarte