El Ultimo Dragon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

El último dragón de Gustavo Roldán

Autobiografía

"Aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea
más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío."

Me crié en el monte chaqueño, en Fortín Lavalle, cerca del Bermejo, cuando la tierra era plana,
la luna se posaba en las copas de los árboles y los cuentos sólo existían alrededor del fogón del
asado o en las ruedas del mate.
Después, se inventaron los libros. O tal vez antes, pero yo no lo sabía. Solamente sabía muchos
cuentos, de esos que después me enteré que se llamaban populares, que iban pasando de boca en
boca y de oreja en oreja. Cuentos del zorro, del tigre, del quirquincho, de Pedro Urdemales, de
pícaros y mentirosos, del lobizón y de la luz mala. Claro que esos cuentos nunca eran del todo
cuentos, habían sucedido por ahí nomás, en medio del monte, y eran cosas que nadie ponía en
duda. Yo tampoco.
Cuando menos lo esperaba, me llegó la hora de ir a la escuela y nos fuimos al pueblo. En los
pueblos, el tiempo pasa lleno de ocupaciones importantes: se está rodeado de amigos para jugar
a las bolitas, remontar barriletes, hacer bailar trompos, jugar a la pelota, andar en bicicleta. Todo
eso mientras se van secando las bolitas de barro para la honda. ¿Para la honda? Sí, para la
honda. Después, el mundo se va agrandando cuando uno conoce los parques de diversiones, el
cine y el circo, cosas que el monte suele no tener. Y un día, uno pasa por la librería Molina, en
Sáenz Peña, y encuentra que hay estantes infinitos llenos de libros, no de esos de aprender a
leer, sino de cuentos y más cuentos y más cuentos.
Y si don Molina lo deja a uno hurgar los estantes, sacar y poner, leer solapas y contratapas,
ojear y hojear, sentado en el suelo tras el mostrador, uno comienza a descubrir que por ahí está
escondido un mundo más grande y más lleno de maravillas de lo que nadie podía imaginar. No
era todo tan fácil, había cada cosa aburrida que ni te cuento. Pero con un poco de suerte y
bastante de paciencia aparecían aventuras increíbles, selvas llenas de animales salvajes y mares
llenos de piratas, de los buenos y de los malos, con los que navegué corriendo mil peligros. Por
suerte con Simbad o con Sandokán siempre logramos salvarnos y triunfar. Nosotros estábamos
del lado de los buenos. Gracias, don Molina.
Mi relación con la literatura es continua y amigable. Sobre todo la de lector. Con la escritura a
veces nos peleamos, pero eso también forma parte de las buenas relaciones. Aspiro a escribir
textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano
o la lluvia o el frío, como eran esos cuentos que relataban los domadores alrededor del fogón,
cuando el fuego siempre estaba unido a la palabra.
Creo que los chicos entienden todo y quieren saber de todo. Desconfiar de su capacidad es
desconfiar de la inteligencia, de la sensibilidad del otro. Y desconfiar de la capacidad de la
palabra es, en última instancia, desconfiar de nosotros mismos. Podemos desconfiar de nosotros
mismos pero, si jugamos en serio, las palabras siempre van a alcanzar. Sobre todo lo que hay
detrás de las palabras.
……………………………………………………………………………………………………..
Creo que la literatura para chicos es literatura. O debería ser. Los chicos tienen que leer
cualquier cosa que se les cruce en el camino, y decidir por su cuenta si les interesa o no, y
cambiar o pedir más. Cada uno, solo, y a pesar de las ayudas, irá encontrando el camino de su
crecimiento, porque esto también es un problema de soledad. Llevarlos siempre de la mano
puede ser demorar etapas o saltearlas de manera arbitraria. Acompañarlos, sí, pero dejando
abiertas las puertas para experiencias personales, dejándolas abiertas para ir a jugar.

Fuente: Revista Imaginaria N.º 23. Abril del 2000.

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


Su obra

Consultar en: http://www.educared.org.ar/galeriadeautores/roldan/links/LyP.asp

Actividades
Empezamos por la tapa del libro

• ¿Quiénes aparecen en la tapa? Nombrar a todos los animales y describir las


características con las que aparecen en la ilustración. Mirar con detenimiento
todos los elementos, los colores, las formas, las expresiones, las acciones.
Imaginar qué pueden estar haciendo de acuerdo con sus expresiones. Imaginar
un diálogo entre ellos.

• ¿En qué lugar ocurre la escena de la tapa? ¿Por qué? ¿Qué elementos permiten
dar una respuesta sobre el lugar?

• Lo que se ve ¿es un dibujo o una foto? ¿Qué diferencias hay? Comparar una
foto, una ilustración de un libro de cuentos y una ilustración de un libro de
Ciencias Naturales o de Zoología. Establecer semejanzas y diferencias.
Reflexionar sobre por qué en los libros infantiles se prefieren las ilustraciones.

• A través de la observación de distintas ilustraciones, analizar los elementos no


verbales y enseñar a decodificarlos.

• Diferenciar autor e ilustrador. Explicar las tareas de cada uno. ¿Cómo se


comunican? ¿Qué significa ese trabajo en dupla?

• ¿De qué piensan que se puede tratar un libro que se titula El último dragón?

Seguimos con la contratapa

• Analizar el dibujo. ¿Qué diferencias tiene este dibujo con los de la tapa?

• Explicarles que aparecen: un resumen y datos y foto del autor. Leer el resumen.

• ¿Qué colores se mantienen en la tapa y la portada? Indicarles que la banda roja


sirve para identificar los libros de esta editorial para su edad.

Ahora abrimos el libro


Guía El último dragón de Gustavo Roldán
• La primera hoja, en la que solo está el título de la obra, se llama portadilla.

• La segunda, en la que aparecen: título, autor, ilustrador, editorial, se llama


portada.

• En la página de atrás, la contraportada, se escriben todos los datos necesarios


para proteger la publicación.

• Finalmente, está el índice (contenido). De la lectura del índice, ¿qué se puede


deducir?

Empezamos a leer…

Después de leer

Actividades

• ¿Qué les parecieron los cuentos? ¿Cuál les gustó más? Incentivarlos a dar
argumentos, a explicar los por qué. ¿Qué tienen en común todos los cuentos? La
respuesta a ¿De qué piensan que se puede tratar un libro que se titula El último
dragón? ¿fue correcta?

Capítulo por capítulo…

Carta a los chicos


• ¿Quién escribe la carta y a quién se la escribe?
• ¿Cuál es el objetivo de esta carta?
• En la carta dice: para saber qué es un dragón basta con verlo una sola vez…
¿Dónde se pueden ver dragones? ¿Por qué dice eso lo sabe cualquiera? ¿Qué
conocen de los dragones?
• La foto que se sacó con el dragón ¿es realmente una foto? ¿Qué se ve en ella? Y
si ustedes se sacaran una foto con un dragón, ¿cómo sería?

Historia de dragones
• Ubicar en un mapa de la Argentina el monte chaqueño. Dar las características
básicas del lugar.

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


• ¿Por qué dice el elefante que ahora vivía en el monte? ¿Y antes dónde les parece
qué vivía? ¿Dónde viven los elefantes?
• ¿Por qué confunde el elefante a los dragones con las iguanas? Observar la
ilustración y sacar conclusiones.
• ¿Con qué características se describe al dragón?
• Los animales cambiaron de forma y de tamaño con el paso del tiempo. ¿Sabían
esto? ¿A qué se llama “evolución de las especies”? ¿Por qué se produce? ¿Saben
algo sobre los dinosaurios? ¿Y sobre los mamuts? Estos últimos ¿tienen algo que
ver con el elefante? (Proponerles una investigación sobre dinosaurios y mamuts.
Ver imágenes. Compararlos con los animales “descendientes”).
• ¿Qué les pasó a las iguanas cuando las confundieron con los dragones? ¿Cómo
se sintieron? ¿Qué hicieron para parecerse a los dragones? ¿Qué consecuencias
les trajo? ¿Quién apareció para competir con ellas por ser dragón? ¿Qué
argumentos les dio? Finalmente, ¿qué resolvieron las iguanas? ¿Por qué?
• ¿Por qué todos querían parecerse a los dragones?

El último dragón
• ¿Qué le cuenta el sapo al elefante? ¿Qué relación tuvo él con los dragones? ¿Qué
le pasó después de encontrarse el huevazo?
• ¿Qué pasó con el dragoncito, la lechuza y la vizcacha?
• El sapo es encontrador, la lechuza chismosa… ¿y los otros animales? Buscar en
el cuento o imaginárselo.
sapo encontrador
lechuza chismosa
piojo
elefante
vizcacha
pulga
paloma
dragoncito
sapita

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


• ¿Cómo termina el cuento? ¿Por qué tendrá este tipo de final?

El regreso del dragón


• ¿De qué modo se alteró la tranquilidad del monte? ¿Qué les pasó a las cotorras?
¿Y a los demás animales? ¿Y a los pájaros? ¿Estaban acostumbrados a que
pasaran esas cosas? ¿Qué sentimientos les produjeron?
• ¿Qué quieren decir las siguientes expresiones? ¿En qué situaciones se usan? Dar
ejemplos. Escribir oraciones.
Esto se pasó de castaño oscuro
Se viene el fin del mundo
Un bochinche de la gran flauta
Están cada día más desacatadas
• Completar la secuencia narrativa donde aparecen los puntos suspensivos:
- Primero llegó el silencio
- después el olor
- comenzó el …
- no se podían ver…
- y llegó el…
- y la…
- Había bajado el dragón.

• ¿Qué pasó cuándo vieron al dragón? ¿Cómo era el papá que estaba buscando el
dragón? ¿Por qué el dragón creía que el sapo era su papá? ¿Por qué discutieron
los animales con el dragón? ¿Cómo se resolvió el problema?
• ¿Qué reacción provocan en los animales las siguientes expresiones del dragón?
¿Por qué? ¿Y en los lectores? Yo les dije bien claro cómo era mi papá. Les dije
que eras parecido a mí, y el dragón más terrible que se hubiera conocido nunca.
• En el final del cuento, se entrecruzan la realidad y la fantasía (lo fantástico).
¿Qué situaciones corresponden a cada uno de estos mundos?

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


• En el cuento, dice olor a mezcla de yacaré en celo con zorrino enojado. Vamos
a inventar otros olores que puede haber en el monte. ¿Y en la ciudad? (Se
pueden o no usar animales).

Historia de la lechuza

• La lechuza está un poco preocupada. ¿Por qué? ¿Por qué dice lo que dice? ¿Qué
fama tiene? ¿Qué le dicen los demás animales? ¿Qué les promete ella? ¿Qué
historia les cuenta a los demás animales? ¿A quién le echa la culpa de su
confusión?
• El piojo, el elefante y el yacaré se complotaron contra la lechuza y se burlaron
de ella. ¿Qué hicieron?
• Explicar el significado de la siguiente expresión: dio comienzo a los tres meses
más tranquilos que hubo en el monte.
• Armar parejas de sustantivos y adjetivos que contrasten entre sí. Trabajar
imágenes sensoriales. Ejemplos:
limón azucarado – dragón insignificante – enorme piojo – suave lija

El adiós al dragón

• ¿Por qué el dragón había estado tanto tiempo lejos del monte?
• ¿Qué pasaba cada vez que el dragón aleteaba? ¿Por qué lo hacía? ¿Y cuándo se
reía?
• Enumerar las aventuras que el dragón le contó al sapo.
• Dibujar los animales con los que peleó el dragón. Mediante adjetivos otorgarles
cinco características. Ejemplo: el último dinosaurio valiente.
• Aquí van los nombres de algunos animales extraños con los que se encontró el
dragón. Escribir cómo eran, qué comían, dónde vivían y qué hacían los
- chozolotes
- mesopratos
- tocrontes

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


• Y ahí se armaba la caracataca. ¿Qué les parece que es la caracataca? Inventen
palabras con e, con i, con o y con u, y agréguenles el significado.
Ejemplo: el secreteque.
• ¿Qué razones tiene el dragón para volver a irse?
• ¿Cómo termina el cuento? ¿Qué tipo de final tiene?

Otras actividades
• Distribuir a la clase en grupos y darles a elegir uno de los cuentos de El último
dragón (es conveniente que sean elegidos todos los cuentos). Tienen que hacer
una lista de todos los animales que aparecen en ese cuento. Explicar con qué
características se los presenta e investigar qué características tiene cada animal
en el mundo real. Completar el siguiente cuadro:

Animal Características que Características que Imagen


aparecen en el cuento aparecen en los libros
o enciclopedias (foto, dibujo o imagen de
un libro)

Elefante

Zorro

Coatí

Iguana

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


Al finalizar, cada grupo compartirá con los demás el trabajo realizado. Se puede
conversar sobre los animales que conocen, dónde los vieron, etcétera.

• Lectura de la poesía “Dragón con cucharita” del libro Dragones o pajaritos de


Cecilia Pisos. Analizar y escribir un comentario.

Otras lecturas
• El mundo al revés de María Elena Walsh

• Notas curiosas sobre animales

• La tortuga gigante de Horacio Quiroga

• Textos informativos sobre algunos de los animales que aparecen en el libro

Actividades de producción

• Cambiarle el final a la historia total.


• Escribir un diálogo entre el sapo y el dragón: el que tuvieron a la orilla del río, el
que tuvieron paseando entre la vegetación, sentados al pie de un árbol…
• Escribir en grupo la historia de un dragón e ilustrarla. Tener en cuenta: el
nombre, dónde vive, qué edad tiene, si tiene o no familia, si tiene amigos, qué
hace, qué misión tiene que cumplir y si lo logra o no.
• Observar la siguiente ilustración e inventar un cuento breve.

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


Ilustración: Ishtar Olivera
Actividades con otras áreas

Con Plástica y Lengua

• Trabajar las características del texto descriptivo. Analizar varios dibujos,


ilustraciones, fotografías del monte chaqueño. Realizar una descripción
de cada una de ellas.
Seleccionar imágenes en:
http://www.google.com.ar/images?rls=ig&hl=es&source=hp&biw=1581&bih=733&q=Monte+c
haque%C3%B1o&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&gbv=2&aq=f&aqi=&aql=&oq=

• Analizar las descripciones que aparecen en el libro leído. Dibujar los


espacios en que se desarrollan las historias.

• Escribir, en forma colectiva (o en pareja, o en forma individual) un


cuento cuyas acciones ocurran en un lugar similar (o en otra de las
regiones del país). Ilustrarlo. Exponer todos los cuentos en la cartelera
del aula. Armar un librito con todos los cuentos producidos.

• Inventar dragones y dibujarlos. Escribir para cada uno de ellos una


historia diferente.

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


Con Música

• Imitar con instrumentos los sonidos que se pueden escuchar en el monte.

• Sonorizar los cuentos que escribieron los chicos.

Con Ciencias Sociales


• Trabajar las características del monte argentino. Ubicar en un mapa de la
Argentina la zona. Reconocer la fauna, la flora, el clima, los cultivos, las
actividades principales, etcétera.

Seleccionar información en:


http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/07_chaco_PN/07_chaco_PN_50.htm

Esta llanura limita al oeste con la región de las Sierras Pampeanas y la del Noroeste, al norte con las
repúblicas de Bolivia y Paraguay, al este con este último país y la región mesopotámica y al sur con la
llanura pampeana.
El relieve no presenta una débil pendiente de noroeste a sudeste, atestiguada por la dirección de los ríos
paralelos que surcan el territorio. Los tres grandes ríos que la recorren (Pilcomayo, Bermejo y Salado)
son caudalosos en su nacimiento, no reciben afluentes en trayectos de más de 600 kilómetros y dejan
buena parte de sus aguas en esteros y bañados. Ninguno de ellos es navegable, excepto el Bermejo en el
tramo final de su curso inferior.
Esta extensión tiene clima subtropical. Se distinguen dos áreas diferentes respecto a la estación de
lluvias: la oriental, con precipitaciones durante todo el año, mayores en verano; y la occidental, con un
período seco invernal hasta de ocho meses.
Por eso, la vegetación varía. En el noreste, predomina la selva enmarañada por lianas y epífitas, rica en
especies con ejemplares de gran valor económico (quebracho, cedro, lapacho, etc.), sobre suelos areno-
arcillosos, interrumpida por numerosos claros donde aparecen suelos salinos o anegadizos. En los lugares
donde se ha talado la selva, se reconstituyen solo las palmeras pindó y yatay. Hacia el oeste, se desarrolla
el bosque chaqueño interrumpido por extensas abras o campos, cubiertos de gramíneas y vegetación
espinosa. A medida que el bosque se empobrece por falta de agua, aumenta la presencia de cactáceas que
forman matorrales impenetrables en los espacios libres de árboles. La especie predominante es el
quebracho. Su explotación ha originado la destrucción del monte natural, que no se repone, y ha
permitido el avance del desierto allí donde las condiciones ambientales no son propicias para la práctica
de la agricultura.
La zona de transición entre el Chaco y la Pampa es la comprendida entre los cursos de los ríos Salado y
Dulce, en Santiago del Estero, donde el monte alterna con grandes extensiones de campo de una
importante aptitud agrícola.
El embalse de Río Hondo permite regar una amplia zona, que se convirtió en un lugar apto para el cultivo
de hortalizas.
En general, la ganadería encuentra serios inconvenientes para su desarrollo, especialmente por el clima y
la presencia de plagas y enfermedades. El ganado más resistente es el criollo. Desde que se introdujo el
Cebú se obtuvieron muy buenos resultados al cruzarlo con razas finas. De este modo, se obtienen
animales aptos para el clima y de buena calidad.
La principal riqueza de la región es la producción agrícola, sobresale el algodón entre otros cultivos
como maíz, sorgo granífero, hortalizas y frutales. En el norte de la provincia de Formosa, han adquirido
gran importancia las plantaciones de bananeros, así como los plantíos de caña de azúcar en el norte de
Santa Fe.
La composición de la población incluye algunos grupos de aborígenes, descendientes de los primitivos
pobladores del territorio. Las principales concentraciones urbanas se presentan en las tierras altas o
albardones en las costas de los ríos Paraguay y Paraná y en la diagonal fluvial de Santiago del Estero,
entre ellas se destaca Resistencia, capital de la provincia del Chaco, con su salida natural sobre el Paraná,
el puerto de Barranqueras.

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


Fuente: http://www.todo-argentina.net/geografia/argentina/reg_chaco_e.htm

Proyecto de educación ambiental

Análisis de los problemas ambientales que presenta la zona

• Leer los siguientes textos (u otros, o una adaptación de ellos).

Monte chaqueño: el bosque otra vez en riesgo

Gobierno del Chaco apoya la radicación de empresa siderúrgica brasileña que


consumiría 180.000 toneladas por año de carbón vegetal procedente de bosques
nativos. Equivale a la destrucción de unos 400.000 árboles del monte por año.

Leer nota completa en:


http://www.alihuen.org.ar/noticias/monte-chaqueno-el-bosque-otra-vez-en-
riesgo.html

DESASTRE HUMANO Y ECOLOGICO


Por la deforestación, El Impenetrable se está transformando en desierto
El escenario es el de una catástrofe natural silenciada por la distancia y la indiferencia. Pero desde hace años, el
monte chaqueño conocido como El Impenetrable está siendo saqueado para uso intensivo en agricultura. Como los
suelos no son aptos, en un par de campañas se agotan sus recursos y queda sólo arena. PERFIL estuvo ahí y cuenta lo
que vio.
Por Martín de Ambrosio

Arenal. El productor L. Dellamea muestra cómo quedó el suelo en un campo vecino.


En ciertas zonas de lo que fue El Impenetrable hoy podría filmarse Lawrence de Arabia. De recorrida por
el Chaco, PERFIL pudo comprobar que ese espeso monte nativo, antes plagado de árboles y animales, ya
no hace honor a su nombre. En su reemplazo se pueden observar campos devastados por las topadoras y
el fuego, sembradíos de soja. Y, lo peor de todo, desiertos: inmensos arenales en los que no puede crecer
nada y el viento vuela a su antojo.
No es casualidad. Esos tres paisajes que sustituyen al bosque nativo son tres estadios que aparecen como
consecuencia directa de la desprejuiciada actividad humana que, primero, elimina los árboles añosos
(algarrobos, quebrachos, chañares) y después quema los restos para luego sembrar con soja u otra semilla
transgénica. El problema es que son suelos que durante siglos albergaron al monte y que no están
preparados químicamente para sostener cultivos.
“El 70% de los suelos chaqueños no son aptos para la agricultura, por eso el nuestro va a ser pronto el
primer ecosistema argentino en colapsar”, señaló Rolando Núñez, del Centro de Estudios e Investigación
Social Nelson Mandela, con sede en Resistencia. “El Impenetrable quedó reducido a islas, una gran
región central de bosque y después fragmentos aislados”, detalló Luis Dellamea, un productor agrícola de
la zona de Pampa del Infierno, pueblo ubicado a unos pocos kilómetros de allí.
Guía El último dragón de Gustavo Roldán
Metamorfosis. Los bosques nativos de la zona sumaban 8,5 millones de hectáreas hace casi un siglo; hoy
se estima que ese número apenas si llega a 3,9 millones de hectáreas. Con tendencia a seguir restando. El
ataque al ecosistema es, claro, también un ataque a las personas que viven en esa zona desde hace años
(especialmente los indígenas, pero no sólo ellos), aunque esto pase inadvertido detrás de los números de
los bosques arrasados.
Lo cierto es que impresiona el camino entre la capital provincial y Pampa del Infierno. Un desprevenido
podría creer que transita por los sectores más verdes de la llanura pampeana: el paisaje es similar, con
plantaciones, silos y empresas semilleras. La diferencia –no fácil de detectar para el ojo ingenuo– es la
extrema fragilidad del suelo; literalmente, es volátil. “Estamos haciendo el proceso inverso al que hizo La
Pampa, que con la constancia de los pioneros logró transformar las dunas en campo”, agregó Dellamea.
“Nosotros, en cambio, vamos del campo a las dunas”, dijo.
Dellamea conoce el asunto de primera mano. Posee unas 2.500 hectáreas de las cuales usa
aproximadamente un tercio para producción y el resto lo dejó bosque. El tema es que sus vecinos no
tienen los mismos pruritos y explotaron la tierra hasta dejarla yerma, y ahora lo invade el desierto.
“Tengo más de medio metro de duna y cuando soplan vientos no se puede vivir. A la estancia le puse
‘Llacta sumaj’, que quiere decir ‘Lugar lindo’ en quechua, pero parece que voy a tener que cambiarlo y
ponerle ‘El arenal’”, bromeó. Después se puso muy serio y remató: “Chaco va a un futuro sin árboles y de
desierto”.
Dellamea no se opone tajantemente a la producción, ni a los transgénicos y ni siquiera a un desmonte
controlado. Pero pide que el avance de la frontera agrícola se dé en el marco de una planificación que
impida desastres ecológicos y humanos como los que ya se están viendo.
Voces de la tierra. “Desde nuestra infancia vivimos acá, y es una lástima lo que están haciendo”, dijeron.
Y enumeraron: “Cambiaron mucho las lluvias, y ahora caen piedras, algo que nunca antes había pasado;
llueve mucho en un lugar y 200 metros más allá, no pasa nada. No quedan tantos animales como antes
tampoco, y aparecieron enfermedades que no se daban. Cuando queman el monte, además, nos inundan
de humo y cenizas”. Quienes hablaron con este diario son Chala Maldonado y Cacho Sajben, modestos
productores de la zona de Tres isletas, puerta de entrada a El Impenetrable propiamente dicho.
Ellos le dedican un buen párrafo al glifosato, el herbicida con el que se rocía a la soja. “Es un veneno
total, con un olor hediondo. Pasan con el avión y la arrojan desde el aire y no les importa si hay personas
cerca o no; hubo vacas envenenadas y mató al maíz común. A nuestros vecinos así le mataron varios
animales y hasta se les quemaron hectáreas de maíz”, se lamentaron.
Sajben y Maldonado, nietos de inmigrantes checos, tienen una conciencia ecológica natural, nacida de los
problemas del cambio del paisaje. Y ven cómo estas modificaciones hicieron cambiar la actividad de
muchos.
“Tres isletas ahora está lleno de quioscos porque la gente vendió sus campos y se vino al pueblo; hace
diez años había poquísimos y ahora hay tres por cuadra. Uno de nuestros vecinos, sin ir más lejos, vendió
el campo y se fundió. Y allí tenía recursos naturales para varias generaciones”, señalaron quienes
oficiaron de guías de PERFIL (en la edición de mañana, se abordará el tema de la Ley de Bosques,
trabada en el Senado).
Más allá de las limitaciones que tienen –se trasladan en motocicletas–, Sajben y Maldonado están
empecinados en salvar lo que queda del paisaje de su niñez y por eso emprenden acciones directas contra
las topadoras o recolectan firmas en la plaza para frenar el desmonte. Y se lamentan: “Si hubiéramos
empezado antes, tal vez habríamos podido salvar más bosques.”

• Actividad de cierre: Organizar un debate sobre el tema. Escribir las


conclusiones. Escribir carteles para crear conciencia sobre la preservación de la
fauna y la flora, y para la protección del ambiente.

Guía El último dragón de Gustavo Roldán


• Leer con los chicos, en la página indicada, “Una tarde en el monte chaqueño”,
de Oche Califa. Ilustraciones: Diego Florio. Colección Parque Nacionales:
leelos, cuidalos, disfrutalos.

Fuente: planlectura.educ.ar/pdf/campania/parques/8%20Pizarro.pdf

Guía El último dragón de Gustavo Roldán

También podría gustarte