Itu Rvu Fimosis Parafimosis Nelson Tratado de Pediatria
Itu Rvu Fimosis Parafimosis Nelson Tratado de Pediatria
Itu Rvu Fimosis Parafimosis Nelson Tratado de Pediatria
Prevalencia y etiología
1-3%
1%
Relación niño:niña 1er año de vida: 4:1
- La prevalencia de ITU varía con la edad.
Relación niño:niña 2do año de vida: 1:10
- En los niños, la mayoría de las ITU se producen durante el primer año de vida.
- Son mucho más frecuentes en niños NO circuncidados.
- En las niñas, la primera infección suele producirse hacia los 5 años.
- Las ITU están causadas principalmente por bacterias colónicas.
Agentes patógenos:
• Escherichia coli (75-90% en niñas)
Igual predominancia en niños.
• Klebsiella spp.
• Proteus spp.
Manifestaciones clínicas
Pielonefritis clínica
Se caracteriza por alguno de los siguientes síntomas:
• Dolor abdominal lumbar o costal
Los RN muestran síntomas inespecíficos
• Fiebre (puede ser la única manifestación) (rechazo parcial del alimento, irritabilidad,
• Náuseas y vómitos ictericia y pérdida de peso).
• Diarrea (en ocasiones)
- La pielonefritis es la infección bacteriana grave más frecuente en los lactantes ≤ 24m que presentan fiebre sin un foco.
1. Pielonefritis aguda: afectación del parénquima renal Puede producir cicatrices pielonefríticas por lesión renal.
2. Pielitis: SIN afectación del parénquima renal.
3. Nefritis lobar aguda: es una masa renal causada por una infección aguda focal sin licuefacción.
• Es un estadio precoz del desarrollo de un absceso renal.
4. Absceso renal: secundario a una infección pielonefrítica por uropatógenos habituales o a una infección hematógena.
5. Absceso perirrenal: secundario a una infección contigua al área perirrenal o a una pielonefritis que se extienda a la cápsula
renal.
6. Pielonefritis xantogranulomatosa: tipo poco habitual de infección renal caracterizada por la presencia de inflamación
granulomatosa con células gigantes e histiocitos espumosos.
-Puede manifestarse clínicamente como una masa renal o una infección aguda o crónica.
Cistitis
- Existe una afectación de la vejiga urinaria.
2. Cistitis intersticial: se caracteriza por síntomas miccionales irritativos (urgencia miccional, polaquiuria, disuria y dolor
vesical/pélvico que se alivia con la micción)
- El urocultivo es negativo.
- El trastorno afecta con mayor frecuencia a las adolescentes y es idiopático.
- Diagnóstico: observación por cistoscopia de úlceras en la mucosa y distensión vesical.
- Tratamiento: hidrodistensión vesical y la ablación por láser de las áreas ulceradas.
- No existe ningún tratamiento que proporcione un alivio definitivo.
Bacteriuria asintomática
situaciones en las que existe un urocultivo positivo sin manifestaciones de infección.
- El proceso es más frecuente en las niñas (incidencia <1% en en edad preescolar y escolar).
- No causa lesión renal (solo en embarazadas).
Patogenia
- Las papilas renales presentan un mecanismo antirreflujo que evita el reflujo de la orina de la pelvis renal hacia los túbulos
colectores.
- Algunas papilas permiten el reflujo intrarrenal, causando que la orina infectada estimule una respuesta inmunológica e
inflamatoria que puede dar lugar a lesión renal y cicatrices.
Se produce al iniciar el aprendizaje del control de esfínteres por la disfunción vesical/intestinal.
La disfunción vesical/intestinal se produce en aquellos niños que orinan con poca frecuencia.
- Otros factores del huésped que aumentan el riesgo de ITU: anomalías anatómicas que impiden una micción normal
(adherencia de los labios menores).
- Una vejiga neurógena puede ocasionar ITU si existe un vaciado vesical incompleto.
- En las chicas, la actividad sexual se asocia a ITU debido al vaciado vesical incompleto.
Diagnóstico
- Los nitritos y la esterasa leucocitaria por lo general son positivos en las orinas infectadas.
Se considera que existe una ITU si:
1. Cultivo muestra ≥ 50.000 UFC/ml por punción suprapúbica
2. ≥10.000 UFC/ml en EGO + sintomatología.
Tratamiento
• Previo a resultados del cultivo y antibiograma: 3-5 días con TMP-SMX, nitrofurantoína (5-7 mg/kg/24 h repartida en 3-4
dosis) amoxicilina (50 mg/kg/24 h)
- En las infecciones febriles agudas, es preferible un ciclo de 7-14 días de antibióticos de amplio espectro
• Casos de ingreso: deshidratación, vómitos, intolerancia a VO, ≤1 mes, infecciones complicadas o posibilidad de urosepsis.
- En estos casos el tratamiento parenteral se prefiere: ceftriaxona (50-75 mg/kg/24 h, sin superar los 2 g), cefotaxima
(100 mg/kg/24 h) o ampicilina (100 mg/kg/24 h) + aminoglucósido (gentamicina; 3-5 mg/kg/24 h en 1-3 dosis).
- La profilaxis con TMP-SMX, amoxicilina o cefalexina puede ser eficaz, pero el riesgo de cepas resistentes es alto.
Estudios de imagen
Reflujo vesiculoureteral
- El uréter se une normalmente a la vejiga en dirección oblicua entre la mucosa vesical y el músculo detrusor, creando un
mecanismo valvular que evita el RVU.
- El RVU se produce cuando el túnel submucoso entre la mucosa y el músculo detrusor es corto o no existe.
- El RVU se encuentra presente en alrededor del 30% de las mujeres que han sufrido ITU y en 5-15% de lactantes con
hidronefrosis prenatal.
- El RVU predispone a la pielonefritis.
• Lesión renal relacionada con reflujo o nefropatía por reflujo: pielonefritis que ocasiona lesiones renales o formación de
cicatrices.
- La formación de cicatrices altera la función renal y puede dar lugar a hipertensión mediada por renina, IRA o nefropatía
terminal y alteración del crecimiento.
Clasificación: gravedad
- La gravedad del RVU se valora en un grado de I a V basado en el aspecto de las vías urinarias en la cistouretrografía
miccional (CUMS).
- La gravedad del RVU es una indicación indirecta del grado de alteración de la unión vesicoureteral.
- El RVU puede ser primario o secundario.
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
- Requiere CUMS (cistouretrografía miccional) o una cistografía isotópica, en donde se instila SSN o yodo radioactivo a
través de sondaje.
• RVU de baja presión: aparece durante el llenado de la vejiga.
• RVU de alta presión: se produce durante la micción.
- Cistografía indirecta: técnica de detección del reflujo sin sondaje que requiere la administración IV de un fármaco radiactivo
que se excreta por los riñones.
• Esta técnica sólo detecta el 75% de los casos de RVU.
- Una vez que el RVU se ha diagnosticado es importante evaluar las vías urinarias altas mediante métodos de imagen.
- Objetivo: valorar la presencia de cicatrices renales y de anomalías asociadas de las vías urinarias.
- Estudio de elección: ecografía renal o gammagrafía renal.
Evolución natural
- La incidencia de cicatrices renales relacionadas con el reflujo aumenta con el grado de RVU.
- Los RVU de menor grado se resuelven con mayor facilidad que los de mayor grado.
- Edad promedio de resolución: 6 años.
Tratamiento
Observación
- Se dirige a minimizar el riesgo de ITU mediante la modificación conductual.
- Métodos: micción programada durante el día, asegurar que las defecaciones sean regulares, aumentar la ingesta de
líquidos, evaluar que el vaciado vesical es satisfactorio y tratamiento sin retraso de las ITU.
- La observación es más apropiada en niños con RVU de grado I y II.
Cirugía
- Finalidad: reducción de los riesgos del RVU prolongado y de los tratamientos no quirúrgicos.
Procedimiento:
1. Incisión inguinal o abdominal baja (abierta)
2. Mediante laparoscopia
3. Endoscópicamente con inyección subureteral.
- En los niños con RVU la tasa de éxito es menor que en RVU primario.
- La reparación quirúrgica no revierte la cicatrización renal ni conlleva una mejoría de la función renal.
FIMOSIS PARAFIMOSIS
- Consiste en la incapacidad para retraer el prepucio. - Se produce cuando se retrae el prepucio por detrás
- Al nacer, la fimosis es fisiológica. del surco coronal y no puede ser arrastrado de nuevo
- Con el tiempo, las adherencias entre el prepucio y el glande por encima del glande.
desaparecen y el anillo distal fimótico se afloja. - Esto produce estasis venosa dolorosa en el prepucio
- En el 80% de los niños el prepucio puede ya retraerse a los tres años. retraído con el consiguiente edema.
- En los niños mayores, la fimosis puede ser fisiológica o patológica. Tratamiento:
Causas: 1. Lubricar el prepucio y el glande y comprimir a la vez
• Inflamación y la formación de cicatrices en la punta del prepucio el glande, al tiempo que se aplica una tracción
• Posterior a la circuncisión distal sobre el prepucio tratando de llevar el anillo
• Forzado la retracción del prepucio en el pasado provocando una fimótico por delante del surco coronal.
lesión cicatricial 2. Inyección de hialuronidasa en la piel edematosa que
Tratamiento: aplicación en el prepucio de crema de corticoides (3 disminuye la tumefacción.
veces/día x 1 mes). Se recomienda la circuncisión cuando el prepucio se 3. Circuncisión de urgencia con anestesia general
hincha durante la micción o si persiste la fimosis en ≥ 10 años. (casos graves).
Notas 8/10/18
CONTROL DE ESFINTERES
Inicia: 3 años; Límite máximo: 5 años No hay estudio de valor que indique que los niños
no circuncidados tienen menor riesgo de ITU.
Inicia: 3 años; Límite máximo: 6 años.