Definiciones Claves Que Sustentan El Perfil de Egreso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

¿Cómo se logra desarrollar las competencias propuestas en el currículo

nacional?

¿COMO SE DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS CON EL DISEÑO


CURRICULAR NACIONAL?
Como podemos ver, desarrollar competencias en los estudiantes es una tarea
altamente compleja y que demanda mucho de los maestros. Sin embargo, es
posible tener éxito en esta empresa si se dan las condiciones adecuadas
durante su desarrollo. Una interrogante sería como el maestro sabe si sus
alumnos han desarrollado las competencias propuestas en el Diseño Curricular
Nacional y de ser el caso, poder decir con orgullo que ha cumplido con su
misión. Desafortunadamente la respuesta a esta pregunta es esquiva para el
maestro dada la alta complejidad del concepto de competencia como hemos
visto. La respuesta la tendrán solamente quienes puedan ver en acción al
individuo resolviendo problemas complejos y esto se dará principalmente en el
campo laboral. Un maestro no puede ser iluso y decir que sus alumnos ya han
desarrollado determinadas competencias gracias a su esforzada labor docente.
El fruto de su esfuerzo recién se verá en forma real según el nivel de
rendimiento durante el desarrollo profesional del estudiante, es decir cuando ya
sea un adulto.
Para poder comprender el actual sistema educativo lógicamente no basta con
saber que es una competencia, también hay que tener muy en claro la
naturaleza interna de esta y lo que implica en cuestión de tiempo para lograr su
desarrollo, es decir los logros a tener en cuenta en el corto mediano y largo
plazo incluyendo todo el proceso que se debe dar en su búsqueda.
Identificando las competencias en el Diseño Curricular Nacional, Aunque
parezca muy elemental incluyo esta sección debido que he sido testigo de la
confusión generalizada que existe con respecto a la identificación de las
competencias dentro del Diseño Curricular Nacional.

¿Para qué se educan a las nuevas generaciones?

Ya no vale con ser inteligente. Ni siquiera basta sólo con tener talento, que es
la forma de gestionar la inteligencia. La palabra de moda es learnability,
que José Antonio Marina define como «el deseo y la habilidad de aprender
rápida y eficazmente». Es una herramienta clave para los jóvenes, que en su
vida laboral tendrán que reciclarse entre 10 y 14 veces. El aprendizaje dura
ahora toda la vida. El futuro no será de los más listos, sino de los que tengan
más ganas de aprender y mantengan más tiempo ese deseo. La persistencia,
el esfuerzo y el carácter son los valores del siglo
Existe un creciente interés en el mundo educativo por que los niños aprendan
conocimientos concretos. «Ahora se está poniendo mucho énfasis en la
educación orientada para el mercado laboral, pero en el futuro veremos el
regreso de la Historia, de la Geografía y de la Literatura. Si tenemos
conocimientos concretos, podemos entender mejor lo que está pasando y estar
más preparados. Los niños tienen que saber de dónde vienen y conocer el
contexto. Los hechos son importantes», insistía durante la Cumbre Mundial de
Educación el director de la revista económica tunecina Afrique Magazine, Zyad
Limam.

¿Cuál es el rol que demanda la sociedad en las nuevas generaciones?


¿Podríamos afirmar que las nuevas generaciones de docentes y estudiantes,
se caracterizan por romper con los esquemas de las generaciones anteriores?
Con sus nuevas inquietudes, contribuyen a un presente y futuro más
comprometido por los cambios sociales, y la sociedad en su conjunto; como así
lo mencionan, entre otros distintos estudios. Este grupo se encuentra
conformado por aquellos que crecieron y/o nacieron con Internet y que, por lo
tanto, integran la tecnología a todos los aspectos de su vida. Su actitud frente a
las cuestiones relacionadas con el trabajo y la educación, son de vital
importancia ya que valoran más el disfrutar el camino que el llegar al destino.
¿Es por allí entonces, por donde pasa su motivación? 
Se busca responder al interrogante ¿qué ocurre en la educación y el “ámbito
académico” actual en la construcción del rol del docente en relación con la
participación del estudiante? ¿Cómo construir para favorecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje desde el aula en la educación y en la universidad
particularmente? Me centraré en este enfoque desde y hacia las nuevas
generaciones, porque considero que es en pos de una comunicación más
efectiva que podremos vincularnos y así alcanzar resultados superadores. Para
hacer trascender a la sociedad en su conjunto y, principalmente, a las personas
y protagonistas que intervienen. 
El profesor deberá de configurarse entonces como un facilitador del
aprendizaje capaz de utilizar, recursos metodológicos innovadores desde
clases expositivas, estudio y análisis de casos, juego de roles, demostración y
ejercitación, simulación, hasta seminarios de lectura y debates, etc..
Generando el análisis de problemas reales, simulaciones y/o películas;
considerados importantes para los estudiantes. Logrando mantener su interés
por ser desafiantes. Todo esto se debe de realizar dentro de un ambiente
basado en la confianza. 
Dada mi experiencia como profesional de distintas disciplinas y habiendo
cursado la Carrera Docente en la Facultad de Derecho, se consideran una
pluralidad de técnicas para la enseñanza que ya fueron comentados durante la
ponencia. Como lo explicara la autora del libro “Métodos de enseñanza”, María
Cristina Davini, coincido y comparto que para un cambio en positivo en la
educación actual y considerando las nuevas generaciones, tanto de
estudiantes como de docentes, resulta imperioso y necesario “que los
profesores combinen distintas herramientas metodológicas apropiadas a los
estudiantes y los contextos, los propósitos educativos y los contenidos”. 

ntas disciplinas y habiendo cursado la Carrera Docente en la Facultad de


Derecho, se consideran una pluralidad de técnicas para la enseñanza que ya
fueron comentados durante la ponencia. Como lo explicara la autora del libro
“Métodos de enseñanza”, María Cristina Davini, coincido y comparto que para
un cambio en positivo en la educación actual y considerando las nuevas
generaciones, tanto de estudiantes como de docentes, resulta imperioso y
necesario “que los profesores combinen distintas herramientas metodológicas
apropiadas a los estudiantes y los contextos, los propósitos educativos y los
contenidos”. 
Nuestra sociedad ha evolucionado a pasos agigantados en los últimos años,
pero, ¿ocurrió lo mismo con la educación? Las técnicas de enseñanza
tradicionales, basadas principalmente en la figura del profesor explicando y los
estudiantes tomando apuntes pueden ser todavía útiles en algunas ocasiones;
sin embargo, hoy en día la educación gira más en torno a estimular al
estudiante para despertar su curiosidad y ganas de aprender. Coincidimos en
destacar que “… la enseñanza aparece hoy como un área estratégica y de
investigación en cualquier proyecto de cambio para la formación jurídica. De allí
que sea necesario valorar la importancia de la tarea en el aula y las acciones y
propuestas cotidianas” como lo señalara Fernando Martínez Paz. 
Entendemos, que junto a estos nuevos paradigmas, el rol del docente también
debe evolucionar. Sugata Mitra en sus trabajos por el desarrollo de la
educación desde la nube (Internet), realizó en 1999 en India, su tierra natal, el
experimento conocido como “el agujero en la pared”. Mediante el cual
procuraba probar que los niños podrían aprender de las computadoras con
mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal. Demostrando que las nuevas
generaciones son propicias a un nuevo modelo educativo. En la medida que el
docente se aleje del rol de reproductor de contenidos, y ocupe un lugar como
disparador para una construcción epistémica, se alejaría de esta idea teórica
de “formalizar al docente”. A raíz de esta tendencia han surgido, por tanto,
nuevas técnicas de enseñanza. Muchas de estas técnicas de enseñanza no
son nuevas. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías que tenemos a
nuestra disposición hoy en día puede darles un nuevo enfoque y hacer que se
extiendan en nuestras aulas. 
Nos encontramos precisamente no solamente ante cambios en la educación,
sino que entiendo estamos frente a cambios modélicos de trascendencia social
(pluralidad de formas de familias, comunidades sociales y virtuales,
modificaciones en la determinación de la capacidad de las personas, la
maternidad por métodos de fertilización, entre otros). 
Necesitamos entonces las herramientas informáticas; no deslegitiman las
clásicas a las que venimos acostumbrados, pero hoy ante este nuevo desafío y
cambio de paradigmas, donde se producen en el cambios día a día, y
adquieren importancia y fundamentalmente las nuevas concepciones de la
trascendencia social en la educación. Es de suma relevancia la formación de
destrezas prácticas de nuestros estudiantes a través del uso de estas
herramientas, en adelante las TICS (Tecnologías de la información y la
comunicación), y no contar solo con el uso de libros de estudio, que en poco
tiempo quedan en desuso. 
El mundo se ha globalizado y con ello se tornó más complejo, hoy se accede a
muchísima información el mismo momento que ocurre y ello nos invita a pensar
de otra manera. Distintas culturas y este cambio de paradigma nos exigen un
nuevo modelo de enseñanza y una nueva concepción de la educación, acorde
a esta nueva realidad más compleja. Pensamiento crítico y el compartir serán
el desafío. 
La igualdad como uno de los principales valores y derechos de todos y cada
uno de los individuos de la sociedad, y consecuentemente del aula. Por lo que
esta realidad nos invita a considerar nuevos roles para docentes y estudiantes.
Donde la tecnología cumple un papel muy importante por equiparar y a su vez
por intermedio de los docentes alcanzar una inclusión de los agentes al
sistema. 
No se propone quemar los libros, por el contrario, a pesar de lo que se creía
hace 5 años atrás, donde las nuevas tecnologías como por ejemplo, tablets se
impondrían por sobre los libros, con su consecuente desuso. Hoy se
comprueba que cada cual sirve para un público determinado y tanto papel
como tecnología son complementarios. Con la inmediatez que aporta la
tecnología, y con el soporte en papel se profundiza en su contenido. Muchas
son las alternativas para pensar “con” en lugar de “en contra”.
¿Consideraciones de los nuevos roles frente al cambio de paradigma? 
El mundo se volvió social, por lo que la educación también debe transformarse
en este sentido. A palabras de Albert Jacquard: “La comunicación es compartir,
y compartir es el acto que nos constituye. Si creemos que este acto es
imposible, rechazamos cualquier proyecto humano.” (http://akifrases.com).
Considero fundamental un cambio hacia esta mirada. 
Porque vivimos un momento en que ya no hay discusión sobre si queremos o
no queremos las herramientas digitales, o sobre si son buenas o malas. Ya
están aquí. Entonces, nuestro objetivo será partir de esta aceptación para
provocar el pensamiento crítico, creativo y ético, para explorar formas de
humanizarnos en un mundo digital. Al respecto hacen referencia los talleres de
experimentación metodológica en Medialab Prado, que forman parte del
proyecto de investigación que Inés Bebea ha desarrollado durante su estancia
como mediadora a lo largo del curso 2014-2015, compartiendo información en
su blog (aprendizajes.medialab-prado. es/) y en la Guía de Alfabetización
Digital Crítica (guia. ondula.org/).
Rol del docente 
¿Es éste formalizable? ¿Presenta un rol necesario? ¿O bien, puede ser
reemplazado por una computadora? No es el objetivo de este trabajo
desarrollar estas preguntas, pero si se puede proponer lo siguiente: En la
medida que el docente se aleje del rol de reproductor de contenidos, y ocupe
un lugar como disparador para una construcción epistémica, se alejaría de esta
idea teórica de “formalizar al docente”. 
Por lo tanto, considero que como docentes debemos permitirnos
transformarnos en guías en la búsqueda, constatación y contraste de la
información que se provea a sus estudiantes y viceversa. Desde la evidencia
empírica (como lo trabajara EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa. Número 29/julio 2009. Ventajas del uso de las Tics en el proceso de
enseñanza-aprendizaje) y desde la óptica de los docentes universitarios
españoles se puede decir que la mayoría de los docentes que emplean TIC´s
pertenecen al área tecnológica. Por lo que detecto una imperiosa necesidad de
salir del área de confort y permitirnos seguir aprendiendo. 
Parto de la heterogeneidad de saberes que hacen al nuevo rol del docente, y
considero esta situación como un disparador para trabajarlo. Ese nuevo
docente que tiene motivación y es partícipe de generar impacto en relación con
la motivación del alumnado, y su consecuente participación (valga la
redundancia) en el desarrollo de las clases. 
Como lo señala Philip Kotler, las influencias del marketing apuntan a identificar
necesidades, orientar deseos y estimular la demanda. Por lo que si
aplicáramos la influencia del marketing en la educación servirá como una
herramienta más para comprender al grupo de estudiantes, a través de
identificar cuáles son sus necesidades de aprendizaje, motivaciones
personales y grupales. Orientar sus deseos en pos de su propuesta
pedagógica y de cursada de la materia. Y por último, estimulando la demanda
por el adquirir conocimiento y reflexionar sobre el mismo, logrando tener
libertad de pensamiento, como asimismo alcanzando un pensamiento crítico.
Entendiendo que éstos serían, a modo de ejemplo, los objetivos de un profesor
de una facultad en Argentina. Fundamentalmente un nuevo rol del docente
tecnológico, ya que el profesor debe poseer las habilidades mínimas técnicas
para interactuar con los sistemas y apoyar a los estudiantes en el desarrollo de
los cursos. Es clave su comprensión y manejo para ser parte de este nuevo
paradigma. 
Como organizador/administrador: el profesor debe establecer una agenda para
el desarrollo de la actividad formativa, donde incorpore los objetivos, reglas de
procedimientos, horario, de manera que garantice una adecuada planificación y
puesta en práctica de la enseñanza como un proceso coherente entre las
necesidades, los fines y los medios. 
Un nuevo rol docente, de facilitador del proceso de enseñanza: El profesor
pasa de ser experto en contenidos a un facilitador de aprendizajes donde va a
requerir diseñar experiencias de aprendizaje para los estudiantes, fomentar la
interacción de los mismos, el autoestudio y la motivación. Y también, facilitador
de contenidos: contribuyendo a la creación del conocimiento especializado,
donde centra la discusión sobre los puntos críticos, responde preguntas,
responde a las contribuciones de los estudiantes, y sintetiza las contribuciones
en orden a los tópicos o contenidos impartidos. 
Como consejero/orientador: el profesor debe orientar al estudiante y hacer
énfasis en la importancia que tiene el proceso autodidáctico y proceso
intelectual del estudiante, aunado al aprendizaje en colaboración. Debe
conducir y hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes,
guiarlos y solucionar sus dudas. 
Un nuevo rol docente como diseñador: es decir, el profesor juega un papel muy
importante en el diseño de medios, materiales y recursos que deben ser
adaptados a las características propias de los estudiantes. 
Como asesor, el profesor debe ser capaz de guiar a los estudiantes en el
desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso de los
estudiantes y proporcionar en todo momento “feedback” de apoyo al trabajo de
los mismos. 
También el docente debe ser investigador de su propio quehacer. Debe ser un
especialista del saber, abierto al camino de la investigación y la actualización.
Entender que las TIC´s no suplantan al profesor, son una herramienta que
debe saber utilizar para enseñar a aprender. Ya lo señala Mariana Maggio, “El
docente no debe sentirse amenazado porque en la actual configuración de los
sistemas sigue siendo quien puede crear esta escena.” Por lo que el desafío
está en “lograr una construcción colectiva, un lugar desde el que eduque,
ayude a que los procesos sean cada vez más profundos y ricos...” Dado que la
carga horaria de la cursada en las facultades puede resultar reducida para
llevar adelante tales cambios, se proponen a continuación ejemplos para la
utilización e incorporación de las TIC´S en el proceso de enseñanza: 
“Tutorías virtuales y desarrollo de grupos online para generar un espacio de
aprendizaje 360: WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, Snapchat,
LinkedIn, entre otras.” 
(Nótese que el material que se sube a estas redes y que puede administrar el
propio docente si se crea los correspondientes perfiles, suma al compartir
información, a aprender desde la práctica y según la materia y el tema que se
esté aprendiendo resultará más amigable a los estudiantes el uso de estas
plataformas que en su vida cotidiana también utilizan con frecuencia). 
“Participación en clase, aprendizaje colaborativo, material de consulta: Google,
E-books, Prezzi, Power Point, WikiLibros y Wikipedia, entre otros.” 
Rol del estudiante 
Creemos que el estudiante tendrá un rol protagónico en este nuevo paradigma,
ya que es el que invita al cambio a través de sus comportamientos. 
De acuerdo a los datos aportados por el INFORME DE EVALUACIÓN
EXTERNA 2015 DE LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU), la matrícula universitaria se
encuentra estancada y/o en disminución en los últimos años. 
Asimismo, del mismo informe se comprueba que cuando se analiza por tipo de
universidad, las universidades privadas son las que obtienen una mayor
cantidad de estudiantes universitarios alumnos, habiendo una evolución
exponencial de los mismos. Lo propio ocurre con la cantidad egresados de las
Instituciones Universitarias Privadas. Me pregunto, ¿será el uso de las TIC´S
una causal de este cambio de institución? 
 De acuerdo a Javier Martínez en su artículo “El papel del tutor en el
aprendizaje virtual” los estudiantes tienen un rol protagónico ante las TICS que
exige de ellos un cambio de actitud. Este cambio conlleva un esfuerzo por
aprender, no por aprobar un curso solamente o por obtener un título, sino por
adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el
desarrollo profesional. Asimismo, nos hace mención en su artículo, que en el
rol protagónico del estudiante es imprescindible ser capaz de buscar
información, seleccionarla (evaluarla, analizarla, y juzgar lo que es útil,
recordando que el aprendizaje es un fenómeno social que acontece en el
ámbito y como tal es intransferible.
Otro de los autores que nos suministran su reflexión con relación a rol de los
estudiantes ante las TICS es el Dr. Pere Marqués Graells, con quien
compartimos la mayoría de sus reflexiones: “Las TIC´s también permiten que
los estudiantes dejen de ser meros receptores pasivos de información, pasando
a ser procesadores de activos y conscientes. 
El rol del estudiante ante las TIC´s debe ser el de “aprovechar las nuevas
fuentes de información y recursos. Utilizar la información y los nuevos recursos
para el aprendizaje que ofrecen las nuevas tecnologías, desarrollando
estrategias de exploración, búsqueda sistemática, almacenamiento,
estructuración y tratamiento (análisis, síntesis), valoración y aplicación de la
información. Aprender en la red. Aprovechar los nuevos entornos virtuales de
aprendizaje, que en algunos casos son gratuitos, para la formación
profesional”. 
Investigar, como elemento esencial de la construcción de los propios
aprendizajes. 
Actuar con autonomía e iniciativa para tomar decisiones. Aceptar la
incertidumbre y la ambigüedad. Responsabilizarse de su propio aprendizaje y
auto-dirigirlo, elaborando estrategias acordes con los propios estilos cognitivos
que consideren el posible uso de diversas técnicas de estudio y materiales
didácticos. Conocer y asumir los posibles riesgos que implican las decisiones
que se tomen. 
El último de los autores al que haré referencia es Julio Cabero Almenara quien
nos señala características claves en el estudiante: 
Debe mantener una comunicación frecuente, fluida y rápida con su facilitador.
La exposición de sus ideas, principios, acciones deben realizarse de forma
clara y concisa. No basta con aportar, se debe de justificar. Todas las
aportaciones deben de ser tratadas de forma crítica y constructiva. Debe de
asumir una cultura de la colaboración y el trabajo compartido. Debe estar
familiarizado con el uso de herramientas de comunicación (e-mail, chat) y las
funciones para las que se destinan. Es importante, según Almenara, la
cohesión que se logre en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Por lo tanto, es importante señalar que el estudiante debe aprender a aprender.
Desde observar con curiosidad el entorno (real y virtual) atentamente y
armonizar lo conceptual con lo práctico. Trabajar con un método que contemple
objetivos, tareas y tiempo para la realización de las mismas. Estar motivado y
perseverar. Trabajar con intensidad y de manera continuada. Desarrollar la
autoestima, el afán de superación y la perseverancia ante las frustraciones será
clave para alcanzar el éxito durante el proceso de enseñanza. 
Asimismo, y aunque en Argentina aún no se ha expedido la legislación al
respecto. El uso de teléfonos celulares en las aulas es un hecho, una realidad
que no podemos negar más. Por lo tanto, de nuestra parte como docentes el
desafío será poder incorporarlos al aula como una herramienta más a utilizar
para la investigación con su posterior análisis. Incluso la capacidad de
diferenciar entre información fidedigna y aquella que no lo es, invita al
estudiante a desarrollar pensamiento crítico. Si se puede usar el teléfono en la
clase porque lo consideramos una fuente informativa para así avanzar con el
acceso a la información y poder diferenciarla para alcanzar así la reflexión. 
 En Ecuador, ya existe reglamentación al respecto, y desde mayo de 2014 los
estudiantes pueden llevar los celulares a los centros educativos. Un país donde
el uso de corbata aún se discute si es una vestimenta opcional u obligatoria,
pero donde el uso del celular ya está más que habilitado. 
Desde ya que ante la situación del uso del celular dentro de las clases y las
laptops con Internet surgieron muchos interrogantes como ser: ¿Qué actitud
tendrá el estudiante frente al profesor? ¿Seguirá siendo el docente una imagen
que inspire respeto a los estudiantes? ¿Hasta qué punto se regulará el uso del
celular dentro de las aulas de clases? ¿Será el profesor aquel personaje que
despeje las dudas de los alumnos o será la computadora la que lo haga? ¿Qué
se pretende con esa disposición? ¿Cuál será el futuro de la educación
ecuatoriana?... Aún sigue el debate, pero también se verifican los resultados de
un avance de la tecnología y de su aplicación en la educación. 
Según se propuso y expresó el Ministerio de Educación ecuatoriano, “los
alumnos podrán usar el celular para navegar en Internet del colegio pero se les
impedirá acceder a las redes sociales.” (http://felojose.blogspot. com.ar/). Sin
embargo y como era de esperarse que no todos estuvieron tan de acuerdo con
esta iniciativa. Entre los comentarios más repetidos se menciona que portar
celulares en las clases es “motivo de distracción” como: jugar, enviar SMS,
tomar fotos a los compañeros. Por lo que considerar esto “hacer mal uso del
dispositivo”, considerando que el celular haría “todo más fácil y el uso del
razonamiento quedaría relegado”. La resistencia al cambio es propia de los
cambios de paradigmas, por lo que considero que estas objeciones no son más
que posiciones de quien se para a mirar el mundo desde una perspectiva que
ya no es. 
Considerando que el docente debe ser un vínculo para desarrollo del saber del
estudiante por lo que resulta totalmente necesaria y fundamental la interacción
entre ellos, generar diálogo, dinámicas, trabajos en grupos, y demás para sí
fortalecer la creatividad y el trabajo en equipo. Para que el celular y las demás
TIC´s sean eso, instrumentos que facilitan el aprendizaje, como Sugata Mitra lo
demuestra y anteriormente me encargara de comentar y ejemplificar. 
Esta luz verde a la iniciativa del Ministerio de Educación ecuatoriano es una
demostración más que el uso de las TIC´s supera el debate. En un contexto
actual, nacional e internacional que demanda de los futuros profesionales el
manejo de herramientas digitales, descarto los beneficios que traerá la
aplicación de las mismas en los procesos enseñanza-aprendizaje en las aulas.
Como así la posibilidad de extender su potencial con las aulas 360° (la idea de
compartir información y experiencias antes, durante y después de la clase)
para que los jó- venes adquieran un desarrollo educativo más integrado
contando con las herramientas al alcance de sus manos. Porque la
participación fomenta la participación, y esta tiene mucho que ver con el
tratamiento que nosotros, como docentes, le damos a la persona que “se
expone” participando. Es importante rescatar lo positivo de cada intervención
con el alumnado y asumir que sin una motivación del docente por vincularse
con el estudiante, la participación y motivación del alumnado difícil será que se
produzca. Consecuentemente podremos generar profundidad en las personas
que implicará un costo mayor, ya que terminan todos exponiéndose más en la
clase. Debatiendo sobre sus propias opiniones en función al análisis de la
investigación realizada. Una exposición que en primer lugar deberá aceptar el
profesor. 

La formación docente, siempre imprescindible, es especialmente relevante en
tiempos de nuevos paradigmas jurídicos. El profesor deja de ser un referente
para la presentación y transmisión de la información y se convierte
fundamentalmente en un diseñador de medios y en un orientador del
estudiante. El estudiante que está bien motivado puede aplicar distintas
técnicas para aprender. Las TIC´s son una herramienta más que facilitan el
aprendizaje y acompañan el proceso de enseñanza. 
Por lo tanto, la formación docente, siempre resultará imprescindible y es
especialmente relevante en tiempos de nuevos paradigmas sociales. El
profesor deja de ser un referente para la presentación y transmisión de la
información y se convierte fundamentalmente en un diseñador de medios y en
un orientador del estudiante. 
Esto genera un nuevo rol del docente, en el que ya no será el generador del
contenido y que deberá “llenar” al estudiante del mismo, porque está vacío
como esa visión bancaria de la educación en palabras de Pablo Freire. Sino
que propone un aprendizaje en conjunto, con una visión compartida. Ambos
aprendiendo, siendo el rol del docente el de guía en todo en este proceso,
donde el estudiante ya no será a quien se le deba impartir contenido, sino
acompañar y guiar en su propio proceso, incluso distinto al de sus colegas y
demás compañeros. Cada uno aprende y es a través del docente es que
supera los obstáculos que se le podrían presentar en el proceso. Se enfatiza el
valor del trabajo colaborativo-estrategia de formación en lo siguiente:
Interdependencia - metas de todos. Responsabilidad individual - meta final.
Miembros heterogéneos .Todos son responsables en la ejecución compartida. 
Repensar las estrategias educativas y manejar estrategias pedagógicas que
sean innovadoras; que mejoren los aprendizajes de los estudiantes, evitando
caer en los excesos y la monotonía de trabajar siempre de la misma forma.
¿Cómo?
Los desafíos y cambios de la educación actual están en nuestras manos. Y
como decía Maya Angelou “Si no te gusta algo, cámbialo. Si no puedes
cambiarlo, cambia tu actitud.” 
El docente hoy en día, por las exigencias de su práctica, el escenario en el que
actúa y las demandas del mismo, es un profesional que toma decisiones,
flexible-libre de prejuicios (actitud de anteponerse y rectificar a tiempo),
comprometido con su práctica (reflexiona sobre la misma y aporta elementos
de mejora), que se convierte en un recurso más para el grupo.
Las necesidades del nuevo profesional pueden definirse como: espíritu
innovador, flexibilidad, trabajo en equipo, conocimientos tecnológicos, creer en
su profesión, tener un sentido de la responsabilidad y el compromiso.
Todo este perfil docente, integra una serie de conocimientos, capacidades,
habilidades-destrezas y actitudes entre los que podemos destacar como más
relevantes:
a.- Debe conocer el entorno (centro educativo, entorno social envolvente y
contexto social general) e interactuar con los mismos.
b.- Capacidad reflexiva para poder tener conciencia de cada uno de los pasos
en el proceso de la enseñanza.
c.- Actitud autocrítica y evaluación profesional entendida como mecanismo de
mejora y calidad de los procesos de cambio.
d.- Capacidad constante de adaptación a los cambios.
e.- Tolerancia a la incertidumbre que provoca el cambio, el riesgo que supone,
y la inseguridad personal y profesional que se deriva de los nuevos retos.
f.- Capacidad de iniciativa y toma de decisiones, reflexiva, crítica y evaluadora.
g.- Capacidad para poder acometer procesos de innovación.
h.- Trabajo en equipo tanto en la planificación como en el desarrollo y
evaluación en el proceso de innovación.
i.- Motivado a buscar nuevas formas de actuación para la mejora de su
práctica.
j.- Compromiso ético profesional, capaz de implicarse no sólo en procesos de
cambio, sino también para acometerlos con garantías de éxito.
La presencia de las Nuevas Tecnologías en la sociedad y las potencialidades
que éstas ofrecen como recursos para la educación constituyen una razón
suficiente para justificar su incidencia en el perfil del profesor, en la medida en
que éste ha de desarrollar su acción educativa de un modo coherente con la
sociedad en la que vive aprovechando al máximo los recursos que le ofrece.
En relación con las Nuevas Tecnologías esto implica que el docente debe
conocerlas en todas sus dimensiones, ser capaz de analizarlas críticamente, de
realizar una adecuada selección tanto de los recursos tecnológicos como de la
información que estos vehiculan y debe ser capaz de utilizarlas y realizar una
adecuada integración curricular en el aula.

¿Por qué se exige hoy en día que los estudiantes aprendan a aprehender por si
mismos?
Aprender: asimilar, memorizar, estudiar, instruirse, cultivarse, formarse, adquirir
el conocimiento de una cosa. “Soy pasivo, me dejo, soy un recipiente en el que
entran X cosas, parto de un nivel y llego a otro, sin duda, pero no siempre con
éxito porque el nuevo nivel al que he llegado no forma parte de mí o de mi
realidad, no lo he hecho mío, solo lo he incorporado”.

Aprehender: coger, prender, capturar, apresar, aprisionar, echar el guante,


detener. “Lo hago mío, lo construyo, formo parte del resultado, se queda, tiene
sentido para mí, he sido activo, el resultado es también, gracias a mí”
Después de ver sus diferencias, expliquemos ahora la trascendencia que
tienen en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El ser humano tiene la disposición de “aprehender” sólo aquello a lo que le


encuentra sentido o lógica. El auténtico aprendizaje es el aprendizaje
significativo, el aprendizaje con sentido, totalmente diferente a un aprendizaje
mecánico, basado en el único ejercicio de la memoria y muchas veces con
un objetivo distinto al de aprender y más cercano al de aprobar exámenes.

En el aprendizaje significativo los nuevos conocimientos se sujetan en los


anteriores y esta relación entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo que no lo es
hasta ese momento, se convierte en la base a partir de la cual el aprendiz
CONSTRUYE el nuevo nivel de conocimiento. El aprendizaje significativo
asegura al aprendiz enlazar cuanto sabe e intenta saber, de modo que el
conocimiento forma parte de un todo, no se encuentra aislado, no se agarra
con pinzas, tiene fuerza, forma parte de la experiencia e incluso llega a formar
parte de la personalidad.

Para llegar al aprendizaje significativo es preciso que el estudiante “aprenda a


aprender”, que elabore e internalice conocimientos pero también habilidades y
destrezas que hacen más eficiente su aprendizaje. El aprendiz sabe cuáles son
sus mejores armas para desarrollarse, encuentra la manera
de entender, analizar y aprehender con los medios que le resultan más fáciles,
más cómodos, con los que se sabe a sí mismo más eficiente.

También es una actitud frente al aprendizaje,  es tener tolerancia a la


frustración. Ante la frustración que genera la dificultad de lo que se aprende; y
no obstante tener el firme convencimiento de que se encuentra en el camino
correcto y que necesita pasar por esos niveles para llegar a CONSTRUIR, el
nuevo nivel de conocimiento y ver cumplido así, su objetivo.

Por todo lo hablado anteriormente, uno de mis  objetivos fundamentales como


pedagoga es favorecer con su metodología de trabajo, el aprendizaje
significativo en sus estudiantes. También en la enseñanza del inglés como
segunda lengua. 

Actuar motivados por lograr un ambiente cálido y seguro, en el que el


estudiante interactúe no sólo con el profesor para lograr el dominio de la
lengua, sino que la interacción con el resto de los aprendices se convierta en
una experiencia motivadora en sí misma, para el aprendizaje de las
habilidades necesarias que le permitan lograr el dominio del inglés, debe ser
uno de los actos más conscientes, a realizar por cualquier formador. 
Que competencias identifican en cada aprendizaje
El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se
centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el
centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la
progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo,
profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes
continúan progresando.
Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un
desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en
realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se
debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de
habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.
Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su
enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están
expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el
éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la
competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan
demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados
de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado
en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.
El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos
resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de
antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el
aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de
aprendizaje basado en los resultados.
¿Qué tan “bueno” o “malo” que es depende de la ecología que está incrustado
en :En un sistema con sistemas profundos y diversas clases de apoyo,
formularios de evaluación robustos, y los resultados de aprendizaje claros y
manejables que sean accesibles a todos los estudiantes. El aprendizaje basado
en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo potencialmente la
ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la precisión
pedagógica y rendimiento de los estudiantes.
Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de
moverse a su propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos
antecedentes conocimientos, los niveles de alfabetización y otras aptitudes
relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría de los
educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo
sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo
apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.
Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en
la competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos
para desarrollar dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al
mismo contenido que enseña el profesor, existe menos de una necesidad de la
clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de demostrar su
comprensión en condiciones más personales y auténticas.
Naturalmente estos días hasta la UNIÓN EUROPEA está pasando por los
centros de los diferentes socios, directrices que si no son erróneas, si están
bajo “mínimos” ya no solo en los conceptos, si no en un desfase preocupante
entre SOCIEDAD y lo que entendemos aún (equivocadamente) como
educación.
Siguen hablando de COMPETENCIAS, pero confundiendose con los
OBJETIVOS, ya que siguen pidiendo NOTAS, MEMORIZACION, EXAMENES
al uso….
Ni siquiera conocen la diferencia entre INCLUSIVIDAD e INTEGRACIÓN, ni
entre aprender y trabajar de manera COLABORATIVA Y COOPERATIVA,
confundiéndose y por tanto confundiendo a la comunidad educativa de su zona
de influencia.
Creo en su buena fe, obviamente, pero están sembrando no solo la semilla de
la duda y del desconcierto, si no una serie de directrices jerarquizadas que nos
conducen a la IMPLOSIÓN educativa y a un retraso y aislamiento social que
cada vez se irá engrandando perjudicando a muchas generaciones de jóvenes
aprendices.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación incorpora las
competencias básicas al currículo, como uno de sus elementos, y les otorga el
“rol” de referente curricular para la evaluación general de diagnostico y la
evaluación de diagnóstico.
El gobierno español asume, con esta decisión legislativa, las conclusiones de
los Organismos internaciones  (la OCDE y la Comisión Europea) y del
Programa para la evaluación internacional de los alumnos de la propia OCDE
(PISA) sobre la enseñanza y aprendizaje de las competencias básicas como un
medio para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo.
La incorporación de las competencias básicas al currículo es una primera
apuesta por acercar el sistema educativo español a las exigencias
internacionales.
La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de
conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal,
social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y
comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky).
in embargo, es preciso reconocer, como considera Llurdá (Llurdá 2000), que la
definición de Chomsky representa el punto de partida de otros enfoques
posteriores y que, además, la controversia sobre el concepto de competencia
lingüística ha favorecido la aceptación del concepto de competencia
comunicativa como concepto fundamental en la adquisición y enseñanza de
lenguas.
La definición de Chomsky, está referida al campo lingüístico, pero recoge con
claridad las exigencias que conlleva “ser competente” cuando define el carácter
activo y transformador que este concepto supone.

Como relacionas las definiciones clave con el perfil de egreso de la educación


básica
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus
componentes IEI.68 Paz y Amor
1. I.E.I N° 68 «PAZ Y AMOR» DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL
PERFIL DE EGRESO
2. I.E.I N° 68 «PAZ Y AMOR» PERFIL DE EGRESO • Es la visión común e
integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la
Educación Básica. • Permite unificar criterios y establecer una ruta hacia
resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y
geográfica.
3. DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
Competencias. Capacidades. Estándares de aprendizaje. Desempeños.
4. La competencia: Se define como la facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en
una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
5. Las capacidades: Son recursos para actuar de manera competente. Estos
recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen
operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones
más complejas.
6. LAS «CAPACIDADES» ASOCIADAS A LA COMPETENCIA Seleccionando y
movilizando una diversidad de recursos Tanto saberes propios de la persona
Como recursos del entorno  Conocimientos de distinta naturaleza: operativos,
procedimentales, contextuales, conceptuales, generales, etc.  Habilidades
cognitivas diversas: deducir, inducir, analizar, sintetizar, categorizar, etc. 
Capacidades relacionales, referidas a cómo se interactúa con otros, se
manejan conflictos, se trabaja en grupos heterogéneos, etc.  Herramientas
cognitivas, como mapas, esquemas, modelos, esquemas, que ayudan a
organizar y comprender la información.  Cualidades personales, como
actitudes o rasgos de temperamento, que deben ser descritas en el contexto de
la acción donde debe demostrarse la competencia.  Bancos de datos 
Diccionarios  Manuales  Computadoras  Calculadoras  Instrumentos
diversos Cuandoesindispensablepara actuarcompetentemente
7. ESTÁNDARES: Son descripciones del desarrollo de la competencia en
niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación
Básica, son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones
auténticas.
8. COMO RELACIONAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMPETENCIA
Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades afín
de lograr un propósito específico en una situación determinada. SABER SER Y
SABER HACER. CAPACIDAD Son recursos para actuar de manera
competente, estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que
los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Existe una
relación estrecha entre competencia y capacidades por cuanto las capacidades
se movilizan, se combinan para lograr una competencia. 8 COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua Materna CAPACIDAD
Obtiene información del texto escrito CAPACIDAD Infiere e interpreta
información del texto escrito CAPACIDAD Reflexiona y evalúa la forma , el
contenido y el contexto del texto escrito
9. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 9  Son expectativas claras y precisas
respecto del aprendizaje que se espera logren TODOS los estudiantes
peruanos en un ciclo y área curricular determinada.
10. PROPÓSITOS DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Fortalecer el
desempeño docente orientándolo hacia la mejora y logro de los aprendizajes
que todos los estudiantes deben alcanzar en la educación básica. Proporcionar
un eje que articule el currículo, la evaluación de los aprendizajes, la formación
docente y la elaboración de materiales educativos, para la mejora y el logro de
los aprendizajes de todos los estudiantes. 10
11. COMPETENCIA • Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades • Resolver problemas en diferentes textos de manera ético. •
Combinar determinadas características personales o habilidades
socioemocionales. • Permite el logro del perfil de egreso. DESEMPEÑO • Son
descripciones específicas de los que hacen los estudiantes. • En una situación
o contexto están dadas. • Están dadas por modelos educativos (inicial, primaria
y secundaría)o modalidades, modalidades, por edades y grados. • Niveles de
desempeño que pude estar por encima o debajo del estándar. DIFERENCIAS
12. DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES PARA LOGRAR EL PERFIL DE
EGRESO INTERACCIÓNDOCENTE É N F A S I S ESTUDIANTES Desarrollo
de las competencias, capacidades, desempeños y el logro de los estándares
de aprendizaje. Con el adecuado soporte de la escuela y el Sistema Educativo
13. COMO ARTICULAR LOS ENFOQUES TRANSVERSALES EN LAS
SESIONES DE APRENDIZAJE Teniendo en cuenta el propósito se articula en
la sesión de aprendizaje mediante estrategias adecuadas. De acuerdo a la
circunstancia puede darse lo no programado.
14. Estándares de Aprendizaje • Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad, que están diseñadas por
ciclos, grados y edades del estudiante. Desempeños • Son descripciones
específicas que hacen los estudiantes con respecto los niveles de desarrollo de
las competencias y estándares de aprendizaje. • Son observables en una
diversidad de situaciones o contextos. Están estrechamente ligadas los
estándares con los desempeños porque para alcanzar los estándares de
aprendizaje el estudiante deberá realizar diferentes actividades que se precisan
en los desempeños. RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES
CON LOS DESEMPEÑOS
15. RELACIÓN ENTRE LAS CUATRO DEFINICIONES Existe una estrecha
relación entre la competencia, la capacidad, el estándar y el desempeño, pues
las cuatros definiciones concuerdan con los fines y principios de la educación
peruana, el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y los objetivos de la educación
básica, y contienen el PERFIL DE EGRESO, pues, los enfoques transversales,
los conceptos claves y la progresión de los aprendizajes desde el inicio hasta el
final de la escolaridad. Priorizan los valores y la educación ciudadana para
poner en ejercicio sus derechos y deberes.

Que relaciones identificas entre las definiciones clave del perfil de egreso de la
educación básica
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO

El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en


cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica
educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas
definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y
desempeños. A continuación se presenta cada una de ellas:
COMPETENCIAS
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar
un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser
competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el
entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al
propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su
interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto
a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales
y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y
selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de
actuar. El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una
construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y
las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la
vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de
las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la
Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se
desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia
educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la
vida.
CAPACIDADES
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos
recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen
operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones
más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos
legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja
con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la
sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también
construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo,
alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos
preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una
persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser
sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias
para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son
formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de
valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las
experiencias y educación recibida.
Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades
de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser
competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado:
es usar las capacidades

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a
la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen
referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel
que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la
Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se
observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las
evaluaciones nacionales e internacionales16, y que muchos estudiantes no
logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán
cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre
al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los
referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a
nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). De este
modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los
estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para
adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje
identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de
actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias. Por todo lo
expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se
constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración
de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que
exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y
articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus
decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La
posibilidad de que más estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá
ser siempre verificada en referencia a los estándares de aprendizaje del
Currículo Nacional de la Educación Básica. Los estándares de aprendizaje son
comunes a las modalidades y niveles de la Educación Básica y se organizan tal
como se indica en la siguiente tabla:
Por ejemplo, en un grupo de estudiantes, con respecto a la competencia “Lee
comprensivamente textos escritos”, algunos se pueden encontrar en el nivel
esperado, mientras que otros estudiantes estarán en niveles posteriores o
anteriores. Por ello, los estándares, además de señalar el nivel de logro
esperado de cada ciclo escolar, son útiles como una rúbrica para valorar la
posición de los estudiantes, de modo que puedan ofrecer información acerca
del nivel de progreso de la competencia en el que se encuentran los
estudiantes.
TABLA: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS
CICLOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Estándares EBR/EBE* EBA EIB**

Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado


Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
Nivel esperado al final del ciclo avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
Nivel esperado al final del ciclo intermedio
Nivel esperado al final del ciclo VII
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Nivel esperado al final del ciclo Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I
Por todo lo expuesto, es importante señalar que contar con estándares de
aprendizaje no es lo mismo que estandarizar o uniformar procesos
pedagógicos, pues estos deberían ser variados para poder alcanzar los niveles
esperados del desarrollo de las competencias. Así, los docentes deberán
movilizar distintas herramientas pedagógicas para cada grupo específico, así
como para estudiantes individualmente, de manera que puedan desplegar sus
estilos de aprendizaje, sus intereses y talentos particulares.
DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son
observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o
cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los
programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel
inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica),
para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que
dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de
desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le
otorga flexibilidad.
3.5 Ejemplo de una situación de aprendizaje A continuación se presenta una
situación de clase ocurrida en cuarto grado de Educación Primaria. En esta
situación los estudiantes ponen en juego diversas competencias. Descripción:
En el momento de la asamblea del aula el docente y los estudiantes dialogan
sobre la necesidad de realizar juegos colectivos en los que participen niños y
niñas. Se comenta que los niños y las niñas juegan por separado o algunos de
ellos no participan de ningún juego. Se acuerda proponer juegos colectivos que
sean del agrado de la mayoría, en los que participen niños y niñas, y que se
puedan realizar en el patio y durante el recreo. 1. Dialogan sobre los juegos
colectivos que más les gustan Los estudiantes dialogan sobre los juegos que
conocen, justifican por qué les gustan y explican cómo se juegan. Hacen una
lista con los juegos propuestos.

También podría gustarte