Gabas, Raul - Estudio Introductorio Al Vol. Schelling de La Colección Grandes Pensadores de Gredos
Gabas, Raul - Estudio Introductorio Al Vol. Schelling de La Colección Grandes Pensadores de Gredos
Gabas, Raul - Estudio Introductorio Al Vol. Schelling de La Colección Grandes Pensadores de Gredos
Raúl Gabás
h
GREDOS
FRIEDRICH WILHELM JOSEPH SCHELLING
E ST U D IO IN T R O D U C T O R IO
por
R A Ú L GABÁS
i
EDITORIAL GREDOS
MADRID
ESTUDIO INTRODUCTORIO
por
R A Ú L GAB ÁS
F . W . J. S C H E L L I N G ,
E L P E N S A D O R D E L A L IB E R T A D
IX
X Estudia introductorio
VIDA
De Leonberg a feria
PEN SA M IEN TO
Fichte y Schelling
10
M. Baumgartner, 1975, pág. 52.
F W. J. Schelling, el pensador de la libertad X X X II I
Los que creen que la Crítica de la razón pura constituye por sí misma un
sistema no han captado el espíritu de esta obra, pues lo distintivo de una
crítica de la razón es no favorecer exclusivamente a un sistema, sino
ofrecer o al menos preparar el canon efectivo para todos ellos. Pero a un
canon de todos los sistemas le pertenece la metodología general como
una parte necesaria del mismo.
¿Cómo queréis afirmar vuestra razón por encima de aquella razón más
alta que sólo concede a la vuestra, limitada y finita, la más absoluta pasi
vidad? Si presuponéis la idea de un Dios objetivo, ¿cómo podéis hablar
F.W.J. Schelling, e l pensador de ¡a libertad XX XVII
Si quieres actuar con libertad tienes que hacerlo antes de que Dios exista,
pero que creas en él después de haber actuado no conduce a ningún sitio,
pues antes de que actuaras y de que creyeras su causalidad ya había anu
lado la tuya. [«Carta segunda.»]
De la filosofía de la naturaleza
al sistema del idealismo trascendental
I ilosofia teórica
1 un su Sistema del idealismo trascendental (1800) Scheiling confirma la
linca de pensamiento que se insinuaba en los escritos anteriores. Nos
habla ahora de la forma en que a partir de la naturaleza se llega al yo
(¡i producirse). Por tanto, para llegar a ser producido tiene que pro
ducirse un producir limitado. Y para esto tiene que oponerse algo.
Toda determinación es una negación (supresión) de la realidad abso
luta. En el concepto de poner se piensa necesariamente un oponer, y
en el concepto de autoponerse se piensa a la vez la posición de algo
que está opuesto al yo: de ahí que la acción de autoponerse sea idén
tica y sintética a la vez. El yo se hace finito por el acto de la autocon-
i icncia; el yo es limitado porque se intuye, porque se convierte en
t'bjeto. Tiene que ser limitado sin dejar de ser ilimitado, y esto sólo es
posible porque el yo produce la limitación misma, suprimiéndose
<o r n o actividad absoluta; así experimenta una coacción que es produ-
>ida por él mismo.
Pero ¿cómo puede entenderse que el yo sea a la vez infinito y fi
lmo? Para que el yo sea un devenir ha de limitarse, y para que sea
infinito han de suprimirse los límites. La contradicción entre límite
suprimido y no suprimido se supera mediante una ampliación infini-
i .i del límite. Éste es proyectado en el infinito, y así el yo se entiende
ruino esfuerzo infinito. La actividad infinita y la limitación originan
mu actividad ideal y otra real. Si reflexionamos solamente sobre la
actividad ideal surge el idealismo, es decir, la afirmación de que el
límite está puesto solamente por el yo. En cambio, si reflexionamos
lilamente sobre la actividad real surge el realismo, o sea, la afirma
ción de que el límite es independiente del yo. Ambas actividades
proceden del mismo yo. En cuanto el yo tiende a producir lo infinito,
la dirección va hacia fuera, es centrífuga, pero no puede distinguirse
i omo tal sin una actividad que se repliega hacia el interior del yo. La
actividad hacia fuera es lo objetivo en el yo, y la que regresa al yo es
11 esfuerzo por intuir la infinitud.
De todos modos, cuando Schelling rebasa el terreno de la auto-
i onciencia, donde el que piensa y lo pensado se hunden en una estre-
• htsima relación sin conflictos, y entra en la objetividad que se des
pliega como un mundo real, se da cuenta de que ha entrado en un
mundo proceloso que desborda la simple intuición intelectual. Llega
incluso a la afirmación de que lo originario es el conflicto de direccio
nes opuestas, y que la identidad es lo resultante de ello. Originaria
mente, dice, somos conscientes de la identidad, pero al investigar las
■ ondiciones de la autoconciencia se ha puesto de manifiesto que ella
i s sintética o mediada. ¿Quién hace de mediador? El sujeto y el ób
le lo mismos, cada uno de los cuales se afirma en oposición al otro,
pero sin llegar nunca a su anulación, pues cada uno de ellos sólo es en
L Estudio introductorio
|...| retira del arte la objetividad y entonces deja de ser lo que es y se con
vierte en filosofía. Dale a la filosofía la objetividad, y entonces deja de ser
filosofía para convertirse en arte. La filosofía alcanza ciertamente lo su
premo, pero eleva a este punto sólo un fragmento del hombre (...]. El arte
eleva al hombre entero tal y como es al conocimiento de lo supremo.'*
Filosofía de la identidad
cas — o sea, el espado, el tiempo y las categorías— sólo nos dan las
relaciones entre las cosas, pero nunca lo que éstas son en sí mismas.
Según la filosofía de la identidad, para elevarnos a la razón absoluta
hemos de abstraemos de las categorías como determinaciones de la
finitud. Pero además de la abstracción de las determinaciones propias
de la finitud, se requiere una intuición que muestra lo esencial, una
intuición intelectual, concepto que, más allá de lo ya dicho, ha pasado
a ser ahora el elemento más decisivo del conocimiento filosófico.
Este nuevo tipo de pensamiento, basado en la intuición intelec
tual, implica una entrada en la identidad absoluta, acompañada de un
desgajarse de la propia personalidad. El pensamiento deja de ser mi
pensamiento y pasa a pertenecer a la identidad absoluta misma, y
desde ella se produce el filosofar. El pensamiento y el ser no pueden
separarse, aunque admiten una distinción: el ser es reflexivo en sí
mismo, mientras que el conocimiento de la identidad absoluta es
autorrefiexivo, es conocimiento de ella misma, lo que no significa que
los ámbitos de las determinaciones finitas — por ejemplo, naturaleza
y arte— queden despojados de toda significación: esas determinacio
nes son distintas del infinito, pero no están separadas de él.
En la relación entre finito e infinito, Schelling pone en juego el
concepto de la indiferencia y de la «diferencia cuantitativa». Según
él, en la identidad absoluta hay una indiferencia cuantitativa entre
subjetividad y objetividad; allí es tan infinita la una como la otra, no
se produce ninguna diferencia, y por eso su forma es A = A. Ahora
bien, lo absoluto sólo «existe» por el hecho de que se pone una dife
rencia entre ambas formas; es lo que sucede en las cosas particulares,
que son puestas con una diferencia cuantitativa y se perciben en cuan
to particulares. Schelling esclarece la diferencia cuantitativa median
te la idea del triángulo, que en cuanto tal no es recto, ni agudo, ni
obtuso: cada una de esas especies es una diferencia cuantitativa de la
idea de triángulo. Sin embargo, junto con lo particular se coloca el
todo, con indiferencia en cuanto todo y con diferencia cuantitativa
bajo la modalidad de lo particular, y así tenemos a la vez una identi
dad de lo finito y de lo infinito. En consecuencia, el conocimiento de
lo finito tiene que producirse dentro del nexo de la totalidad, dentro
de la conexión con otras cosas y con la identidad absoluta; no hay
ningún ser singular en sí: el único en sí es la identidad absoluta. Sólo
por la reflexión que separa vemos algo fuera de la totalidad, y la di
ferencia cuantitativa no es puesta en sí, sino sólo en la aparición. La
manifestación total del absoluto es el universo, que es el organismo
F. IV. J. Schelling, el pensador de la libertad ux
Bruno
En Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas. Un diálogo
(1802) encontramos una nueva exposición de la filosofía de la iden
tidad. En esta obra Schelling quiere contraponer al mecanicismo
moderno la antigua concepción del mundo transmitida en la filoso
fía perenne, y se inspira en Giordano Bruno, aunque no diga explí
citamente en qué textos se apoya. Seguramente se basó en el texto
Sobre la doctrina de Spinoza (1785), de Jacobi, donde aparecen tra
ducidos algunos fragmentos de De causa, el principio y el uno. El
diálogo se establece entre cuatro personajes — Anselmo, Alejandro,
Luciano y Bruno— que representan los cuatro puntos cardinales, es
decir, cuatro corrientes filosóficas: idealismo, realismo, materialis
mo e intelectualismo. Luciano, que representa el polo norte y el
idealismo, defiende las posiciones de Fichte. Schelling está repre
sentado por Bruno, a quien corresponde el polo sur; Bruno, pues,
defiende la doctrina de Schelling. El escrito aspira a una mejor
formulación de la filosofía de la identidad, cuyas tesis fundamenta
les reproduce.
Según Schelling, el absoluto no puede definirse ni como real ni
como ideal. En él el pensamiento va indisolublemente unido al ser,
y éste se halla inseparablemente unido al pensamiento; el absoluto es
la indiferencia, el punto en el que todas las diferencias y las distin
ciones desaparecen, y esto significa que por medio del pensamiento
conceptual sólo se puede aprehender la aparición del absoluto, el
cual aparece únicamente en su ser «exterior», pero no en su ser en
sí. Schelling designa el sistema de la identidad como un idealismo
realista (Realidealismus).
En un acto único y eterno de conocimiento, el absoluto compren
de lo infinito y lo finito. En él lo infinito y lo finito está unidos, pero
hay una distinción ideal entre ellos, de modo que cada uno de los
polos puede obtener una vida propia. El absoluto se manifiesta en dos
series de potencias: la serie real, que se ocupa de la filosofía de la na
turaleza, y la serie ideal, estudiada en el idealismo trascendental. El
conjunto de ambas constituye el universo, que es el absoluto. Lo que
en lo eterno es posible y realidad efectiva en una unidad inseparable,
se separa en el yo como realidad objetiva y como posibilidad, pero
manteniendo a la vez la referencia recíproca como unidad de lo sub
jetivo y lo objetivo. Lo finito, al pasar a su existencia propia, se arti
cula en los diversos grados del mundo corpóreo: la materia, la vida y
el ser racional.
F. W. /. Schelling, el pensador de Ia libertad 1-Xl
1 ordancia (1c la realidad objetiva con nuestro saber, con nuestra sub-
jetividad, como aspecto predominante; en la historia la bondad, el
bien moral, tiene que inyectarse en el bloque de la realidad, que es lo
predominante. El arte no es ni mero saber, ni mera acción: es una
ii i ión penetrada de ciencia, es un saber hecho enteramente acción, o
la indiferencia de ambos. En música, por ejemplo, ¿qué tiene mayor
importancia? ¿La partitura o los instrumentos que la ejecutan? La
1 uerda de violín no es una simple cuerda que vibra, sino que al mis
mo tiempo es la vibración de las cuerdas del alma. El material artís-
" io rezuma idealidad, y la subjetividad (o idealidad) del artista pasa
i los materiales.
Pero en el arte no sólo se funden la interioridad del artista y el
material. El artista mismo no es simple conciencia o subjetividad,
'Uto que él es también un impulso que asciende desde la naturaleza
<o forma consciente e inconsciente a la vez. En la obra de arte senti
mos una inmensa satisfacción, como si se nos hubiera revelado un
misterio; al contemplarla experimentamos un sentimiento de finali-
11ai!, nos invade la sensación de estar ante algo perfectamente comple
to ¿A qué se debe eso? Schelling responde: por ser una identidad
' ni re consciente e inconsciente, real e ideal, objetivo y subjetivo, nos
sobrecoge un sentimiento enigmático, puesto que la inteligencia to
davía no ha llegado a conocer reflexivamente lo que allí sucede. La
figura señalada en la que se produce la emergencia del arte es el ge
nio, que es el lugar donde se igualan lo general de la idea y lo parti-
i nlai del individuo; el genio hace de puente entre el consciente y el
inconsciente, une lo opuesto mediante la actividad productiva de la
imaginación. El genio, por la inspiración, penetra en el principio que
anima las formas.
Con el arte se cierra el círculo de la filosofía, ya que en él se
muestra la indiferencia del absoluto dentro del reino de la finitud.
I a obra de arte es para Schelling una manifestación finita del abso
lmo infinito. El eje del arte es la belleza, que existe donde lo parti-
1 uliir armoniza con su idea correspondiente. La idea, en cuanto in-
Imita, se introduce en lo finito y llega a ser intuida en un producto
' micreto, y lo universal es una forma de idealidad. Y así Schelling
1 atiende la obra de arte como una fusión entre lo universal (la idea)
i lo particular (el elemento sensible). Esta fusión se da en los símbo
lo., y por esto, según él, el símbolo es el elemento del arte. ¿Dónde
1 tii'ontramos los símbolos? La mitología griega constituye un autén-
iiiu universo simbólico. Por ejemplo, Júpiter es el punto de indife
L X IV Estudio introductorio
17 Ibid.
18 Ibid.
Ibid.
/-! M' /. Schelling, el pensador de la libertad LXIX
JO Ibid.
LXX Estudio introductorio
“ Investigaciones.
F W. /. Schelling, el pensador de la libertad L X X t ll
Ibid.
LX XIV Estudio introductorio
tristeza, y esta tristeza es inherente a toda vida finita. «De ahí el velo
de melancolía que se extiende sobre toda la naturaleza, la honda me
lancolía indestructible de toda vida.»24 Sin embargo, el mal sólo es
malo en cuanto va más allá de la potencialidad; en el estado de poten
cia es lo que debe ser siempre base de toda vida, y el sentimiento es
fantástico mientras permanece en el fundamento, pero no lo es cuan
do quiere transformarse en ser y gobernar.
24 Ibid.
F. W. J. Schelhng, el pensador de la libertad LX X V
\ mismo ( Ungrund)
I u Bobine es la voluntad del Padre como origen de todo. En Sche-
llíng es el ser anterior a todo fundamento y a todo existente. Precede
i ludas las oposiciones y es absoluta indiferencia. Su único predicado
<•>la ausencia de predicados.
ai m a (Seele)
l'iincipio de unión entre la naturaleza inorgánica y la orgánica. Es el
principio de la vida.
MUItTRIO (Willkjir)
< apacidad de elegir. Constituye un fenómeno de la voluntad, y se da
<liando la voluntad que quiere absolutamente se encuentra con algo
Miaño. Es la voluntad absoluta que se manifiesta bajo los límites de
la íinitud.
arte (Kunst)
I lindad de la actividad consciente y de la inconsciente; es un reflejo
dr lo absolutamente idéntico.
LXXXVl Estudio introductorio
(Selbstbewusstsein)
a u to co n c ien c ia
Acción libre por la que nos damos cuenta del acto de pensar, por la que
pensamos nuestro pensamiento. No implica las representaciones con
cretas, expresadas en los juicios, pero está presente en ellas. Mantiene
la unidad de la conciencia en medio de las diversas representaciones.
(Selbstbéstimmutng)
a u to d et er m in a c ió n
Querer originario por el que el yo se convierte en objeto.
(Autonomie)
au to n o m ía
Acto de querer la autodeterminación (imperativo categórico), en la
que se conectan la filosofía teórica y la práctica.
belleza (Schónheit)
Es lo infinito exhibido en lo finito, o bien la armonía de lo particular
con su idea correspondiente.
(Abfall)
caída
Encumbramiento de los poderes del abismo sobre los del espíritu.
(Beivusstsein)
c o n c ien c ia
Forma en que lo eterno llega a sí mismo; en ella se da la unidad de lo
real y lo ideal, de lo infinito y lo finito.
(pneumatisebe l .eiblichkeit)
corporalidad p n e u m á t ic a
Concepto por el que Schelling pretende superar el dualismo de cuer
po y alma.
(Kritizismus)
c r it ic ism o
Según Schelling, es el sistema que exige la identidad del objeto abso
luto con el sujeto y suprime todo lo que no es sujeto, el sistema que
pretende explicar la realidad objetiva a partir del pensamiento.
(quantitative Differenz)
d if e r e n c ia c u a n t it a t iv a
Con este concepto Schelling indica que en la naturaleza y en el sujeto
humano se dan tanto lo real como lo ideal, tanto lo subjetivo como lo
objetivo, pero con predominio de uno de los dos aspectos.
Glosario L X X X V Il
MUS f Ciott)
I ii Schclling es la unión del principio ideal con el fundamento gra-
>i.is a la mismidad o personalidad divina; es la absoluta identidad de
los dos principios (real e ideal).
im ic m a t ism o (Dogmatismos)
<ion este término designa Schelling el sistema que hace del objeto lo
absoluto y suprime en el absoluto todo lo que no es objeto, el sistema
que intenta derivar lo pensado a partir de la realidad objetiva.
i hades d el m u n d o (Weltalter)
1,stc concepto se refiere a un período filosófico de Schelling en el que
él desarrolla una temporalidad dotada de un contenido especulativo,
i n el sentido de que en el tiempo se desarrollan potencias divinas. La
lilosofía de las edades del mundo fue redactada en 1813-1814.
1 x ist e n c ia (Existenz)
< imcepto que se aplica a Dios y al hombre. Se pasa del infundamen-
lo a la existencia gracias a una diferencia, que origina el fundamento,
y desde allí se alza la personalidad.
(negative Philosophie)
f il o s o f ía n e g a t iv a
f il o s o f ía p o s it iv a (positive Philosophie)
(Grund)
fu n d a m en to
(Genie)
g e n io
(Geschichte)
h is t o r ia
id e a l (Ideelles)
id eas(Ideen)
I orinas de la identidad absoluta en el ámbito de lo ideal.
id e n t id a d (Identitát)
i m a fin a c ió n (Einbildungskjaft)
( (sedación entre la finitud y la infinitud; las figuras de esta oscilación
son las ideas. Aquí se inserta el instinto .
(das Unbedingte)
a c o n d ic io n a d o
(Undifferenz)
in d if e r e n c ia
Mediante este concepto Schelling expresa la ausencia de diferencias
cuantitativas entre subjetividad (idealidad) y objetividad (realidad)
en la identidad absoluta.
i n f u n d a m e n t o (Ungrund)
I s el ser anterior a todo fundamento y a todo existente, anterior a
todas las oposiciones. Es absoluta indiferencia, la ausencia de predi
cados.
xc Estudio introductorio
in st in t o (lnstin\t, Naturtrieb)
Oscilación entre lo ideal y el objeto. Nos da la referencia al objeto, y
surge de la contradicción entre el yo que idealiza y el yo que intuye.
in t u ic ió n d el yo (Selbstanschauung)
Conciencia inmediata de la actividad interna en cuanto ésta se dirige
a sí misma.
in tu ic ió n in t e l e c t u a l (intellektuelle Anschauung)
Esta intuición se distingue de la sensible porque conduce al yo (que
no es una cosa, un objeto) y lo ve en su acción de ponerse libremente
a sí mismo. La intuición intelectual es la que capta el ser del yo como
previo a todo pensar y representar, la que produce inmediatamente
su objeto.
lib e r t a d (Freiheit)
Es una propiedad de Dios y del hombre, que se ha decidido desde la
eternidad. Es una capacidad para el bien y para el mal, y la propor
ción de ambos se elige en una decisión anterior al tiempo. La esencia
del hombre es su propio acto. El acto originario es una autoposición
real, es una unidad de necesidad y libertad.
m al (das Bóse)
Según Schelling, el mal es la voluntad propia en cuanto se sustrae al
principio de universalidad (a lo ideal). Es una inversión de los princi
pios o un «Dios invertido», o sea, el mal consiste en poner el poder de
lo ideal al servicio de la voluntad propia.
m ito lo gía(Mythologie)
Producción de realidades divinas. Es un proceso teogónico. Las mito
logías contienen símbolos o formas de unión entre lo universal y lo
particular.
NATURA NATURANS
La fuerza originante de la naturaleza.
Glosario xci
NATURA NATURATA
Si refiera a los productos concretos qu e surgen de la naturaleza crea
dora.
NATURALEZA (NatUr)
I Iniciad previa a la separación entre cuerpo y espíritu (objeto y suje
to). La naturaleza se produce a sí misma, y se organiza desde dentro
basándose en una actividad final.
organismo (Orgatiismus)
I s lo que tiene dentro de sí el principio de organización. Es una na
turaleza concentrada.
mi hipérico (peripherisch)
Atributo que Schelling aplica a los seres de la naturaleza, los cuales
no han alcanzado la unidad con el entendimiento, a diferencia de
I )ios y del hombre.
po larid a d(Polaritat)
I Inidad en la duplicidad y duplicidad en la unidad. Constituye una
■ structura universal que está presente en las potencias ascendentes de
la naturaleza.
potencia (Potenz)
( .ida uno de los niveles ascendentes de la naturaleza, en los que se
reproduce la polaridad originaria. En el sistema de la identidad las
potencias son formas de la identidad absoluta. Las potencias articulan
el universo. En la filosofía positiva las diversas fases de la revelación
si »n un desarrollo de las potencias divinas.
XCII Estudio introductorio
PRODUCTIVIDAD (Produktivitüt)
FJ ser que se manifiesta en diversas producciones. Vid. natura n a tu -
RANS.
PRODUCTO (Produkt)
Se entiende por producto los entes que surgen gracias a la producti
vidad originaria. Vid. n a t u r a n a t u r a t a .
(absolute Vemunft)
r a zó n a b so l u t a
real (Reelles)
Junto con lo ideal, es uno de los principios constitutivos de la reali
dad. Lo real es expansivo, y origina la posibilidad de división y sepa
ración en los seres. En todo lo real hay algo ideal. La fuerza expansi
va, como productividad, es la más originaria. En el escrito sobre la
libertad el sentido se invierte, y entonces lo real es el fondo abismal en
el hombre.
(mythologischc Religión )
r e l ig ió n m it o l ó g ic a
(geoffenbarte Religión)
r e l ig ió n r e v e l a d a
m 1’Ui.sión (Zurückstossung)
liu rz a tic expansión que conduce la realidad hacia fuera; en cuanto
t.il, divide. Ha de entenderse como la antítesis de la unidad.
.1 ii (San, Seyn)
Algo exclusivamente uno que precede a la división entre sujeto y
objeto (Holderlin, Schelling).
símbolo (Symbol)
I S la unión entre lo universal y lo particular. Los símbolos son el
lenguaje universal del arte, y se encuentran abundantemente en las
mitologías. El arte griego era simbólico.
II o r ía de la c ie n c ia ( Wissenschaftsthcorte)
Tanto en Fichte como en Schelling, es la que esclarece los principios
generales de la ciencia y a la vez la constitución de los objetos impli-
i .idos en ellos.
vo = yo (ich = ich)
I I yo absoluto en cuanto se pone a sí mismo mediante el pensamien
lo (A = A), en cuanto libertad absoluta.
XCIV Esttuho introductorio
(ich denke)
yo p ie n s o
Todas las representaciones unidas en un juicio van acompañadas de
la conciencia de que soy yo el que las uno.
E D IC IO N E S D E O BRA C O M P L E T A
T R A D U C C IO N E S
O BRAS SO B R E S C H E L L IN G
cana, 1960.
IAspkrs, k ., Schelling, Grósse und Verhangnis, Munich, Pipcr, 1955.
1 Aurii, r., Schelling ante la doctrina de la ciencia de Fichte [trad. de Alberto
Ciria], Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de M ála
ga, 2008.
1 i vt e co ello , a ., Las épocas de Schelling, Torrejón de A rdoz, A kal, 1998.
____ (ed.), Una mirada a la filosofía de Schelling, Vigo, Servicio de Publi
caciones de la Universidad de V igo, 1999.
i.i'ii’EZ Do m ín g u e z , v., Schelling: 1775-1854, M adrid, Ediciones del Orto,
1995.
1 orenzo , m . f ., La última orilla. Introducción a la Spatphilosophie de Sche
lling, Oviedo, Pentalfa, 1989.
I'Akeyso n , l ., Schelling, Tu rín , Marietti, 1975.
cí he/.-bo rbu jo á lv a re z , f ., Schelling: el sistema de la libertad, Barcelona,
Herder, 2004.
andkühlbr , h . «Schellings-Bibligraphie», en Friedrich Wilhelm Joseph
Schelling, Stuttgart, 1970.
i 111 ec h e , w., «Bibliographie», en Schelling. Eiführung in seitic Philosophie,
Friburgo-M unich, 1975.
111.1.1 e t t e , x., Schelling: une philosophie en devenir, 2 vols., París, V rin, 1970,
1992.
ÍNDICE
Jürgen Habermas
G R A N D E S P E N S A D O R E S
_ - - .. ’ - A