Tema 1 - Conocimiento - Ciencia e Investigacion 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc.

ZARA YUJRA CAMA


INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

TEMA NRO. 1

CONOCIMIENTO – CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA

1. CONCEPTO DE CIENCIA

El concepto de ciencia ha venido cambiando en las diferentes épocas de la historia


de la sociedad. Por lo que resulta necesario tener claro que la ciencia es una
construcción humana, por tanto histórica, cambiante y perfectible. Es lamentable que
en la actualidad se enseñen las ciencias como un concepto ahistórico, único,
eminentemente objetivo o neutro, absoluto y universal. Muchas de las actitudes
dependen y dependerán de lo que entienden por ciencia y otras formas de
conocimiento, del lugar que se le de en el contexto de la cultura y de importancia
que se otorgue en el contexto social (Torrado, 1991).

1.1 CONCEPTO DE CIENCIA DE LA EPOCA GRIEGA A LA EDAD MEDIA.

De acuerdo a Torrado (1991), la ciencia tuvo sus orígenes entre los siglos VIII y VII
a.C. cuando la sociedad griega buscó dar explicaciones ya no mitológicas como
había sido la costumbre hasta entonces, sino racionales a los fenómenos de la
naturaleza y del universo. Esta forma racional de explicar los fenómenos naturales
fue un aporte de diversos pensadores del momento quienes contribuyen con sus
ideas a ese propósito, pero fue con los planteamientos de Tales en Mileto (Jonia)
que se reconoció por la sociedad griega a esta como la forma oficial de explicar y
entender la realidad.

A esta nueva forma eminentemente racional de explicar la realidad, en sus inicios se


le entendió como el ejercicio del logo (discursos racional) y que luego se le llamó
filosofía. Así a esas primeras personas que buscaron explicar la realidad de forma
racional se les denominó primeros filósofos y por ello a Tales se le suele reconocer
como el padre de la filosofía y a la filosofía como la primera ciencia.

Esto no quiere decir que antes de los planteamientos de los griegos de la época no
existieran planteamientos racionales sobre la realidad – pues ya existían en Egipto,
Babilonia, Mesopotamia, Fenicia entre otros lugares estas explicaciones en los
campos de astronomía, física, matemáticas, geometría, medicina, etc. -, sino que la
forma sistemática como lo realizaron los griegos los colocó a la vanguardia de la
época.

1
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

En el siglo V a.C. como consecuencia de la unificación de Grecia luego de la guerra


medo – persa ganada por Pericles, en Arenas se crea un gran movimiento cultural y
en el campo intelectual surge así de manera formal la denominada teoría del
conocimiento y de la ciencia soportadas en las denominadas primeras escuelas
filosóficas o comunicades de reflexión y de estudio (Flaceliere, 1993).

En ese contexto, aparecen figuras como Sócrates de quien se sabe es a través de


testimonios de sus discípulos quienes afirmaron que este pensador dedicó su vida
a cuestionar a sus conciudadanos mediante preguntas que dieron origen al método
(enseñanza – aprendizaje) que él mismo denominó la mayéutica, consistente en
inducir mediante preguntas cuestionadoras a un interlocutor a reconocer la
ignorancia y, a partir de ello, a que el propio interlocutor busque por si mismo la
verdad.

Según Gómez (1998), para Sócrates la verdad y el auténtico conocimiento consisten


en el conocimiento de si mismo, ya que dentro de cada uno se encuentra la verdad.
Así para Sócrates la filosofía (ciencia del momento) consistía en el “conócete a ti
mismo”. Además este pensador consideró que nadie puede enseñar a nadie, sino
que tan solo puede guiarlo en la búsqueda del saber que cada uno debe hacer por si
mismo.

Posteriormente, surge la figura de Platón, quien sintetiza el pensamiento griego y la


primera concepción sistematizada de lo que son la ciencia y la filosofía. De acuerdo
con este pensador, lo seres humanos estamos en el mundo sensible que es un
mundo aparente, copia del mundo inteligible, que es el mundo verdadero en el cual
se encuentran las ideas y esencias de las cosas. Cosas que, del modo que se
perciben a través de los sentidos están en un fluir permanente y no representan más
que sombras de la realidad que se encuentra tras ellas.

Para Platón, como si estuviéramos en una caverna, en ese mundo sensible solo
percibimos sombras y quienes logran salir de esa caverna (los filósofos) pueden no
solo conocer las verdades esenciales de las cosas , y entender que este mundo
sensible es falso y que la verdad está en el mundo inteligible al cual se debe orientar
toda persona que quiere llegar al conocimiento verdadero. A este respecto de
acuerdo con Platón, la filosofía – mediante la dialéctica o discusión de tesis
contrarias – es la forma de ir de lo sensible a lo inteligible y la ciencia es el
conocimiento intelectual de las ideas o ciencia de las cosas.
Para Platón existen cuatro tipos de conocimiento en los seres humanos: el
conocimiento sensible que es engañoso; la opinión también denominada
conocimiento doxa, el conocimiento racional y el conocimiento propiamente

2
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

intelectual. De ellos solo los dos últimos fundamentados en las matemáticas son
conocimientos verdaderos y en ellos radica la ciencia.

Para Aristóteles para quien el conocimiento es fundamental y se da en todos los


hombres. Para este filósofos todas las personas en cierto modo somos filósofos en
cierto grado y de distinta manera y el conocimiento lo considera como un proceso
continuo que inicia con la observación de lo concreto y concluye con el nivel
abstracto de los principios (Torrado, 1991). Para él el único mundo real es el mundo
en el que vivimos y no existe dualidad de mundos como en Platón. Para Aristóteles
el conocimiento sensible es la base para llegar al conocimiento abstracto mediante
un proceso inductivo. Se pasa así del conocimiento inmediato de las cosas al
conocimiento de los primeros principios y de las últimas causas de las cosas. Luego
mediante un proceso deductivo se debe ir de lo general a lo particular.

Aristóteles clasifica las causas en cuatro tipos: materiales (de qué están compuestas
las cosas); formales (cómo están hechas o formadas las cosas); eficientes (cuál es
el agente de las cosas) y finales (para qué están hechas las cosas). Según se refiera
a cada tipo de causas el conocimiento es también distinto, siendo el conocimiento de
las causas finales el conocimiento superior y el que es más propio de la filosofía.
Igual que para Platón para Aristóteles el conocimiento tiene un propósito ético y
político. Solo que no al modo platónico para pasar al mundo superior de las ideas,
sino para la realización en este mundo y en sentido pleno. Así, para Aristóteles el fin
natural del hombre es realizar su vida racional y política y cumplirlo es alcanzar la
felicidad, y para ello deben contribuir la ciencia y la filosofía y por ende la educación.

1.2 LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA

De acuerdo con Pares (2003), durante gran parte de la Edad Media – comprendida
desde la caída del imperio romano en el siglo V (d.C.) hasta la caída de
Constantinopla en el siglo XV (d.C.) – la concepción de la ciencia en la sociedad
occidental especialmente la cristiana estuvo influenciada por las obras científicas de
Aristóteles, Tolomeo y Galeno, imponiéndose sobre todo las ideas de Aristóteles al
presentar un sistema racional completo para explicar el universo en función de sus
causas.

En general, durante esta época el pensamiento intelectual se rigió por la escolástica,


es decir, la tendencia a pensar que las ideas o las ideologías clásicas y tradicionales
son las únicas y verdaderas. Con ella se retomó la aspiración de la antigüedad
clásica de un sistema unitario y completo de conocimientos. Naturalmente, en el
mundo cristiano ello significó una unidad entre la ciencia, el dogma y la moral. Esta
unidad entre hechos físicos, verdades morales y experiencias espirituales, hizo que
3
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

el mundo exterior y el mundo interior se considerarán una unidad común que se


convirtió en un rasgo característico del pensamiento medieval. En síntesis, la ciencia
fue concebida como un cuerpo dogmático de conocimientos fundamentados en
criterios de racionalidad solamente e impuestos por la autoridad.

Las figuras más importantes de la Edad Media especialmente de finales de esa


época en relación con la ciencia fueron Roger Bacon (1214 – 1294) quien considero
que el conocimiento natural conlleva a grandes progresos para beneficio del hombre:
Guillermo de Occam (1290-1349) quien determinó que la realidad está constituida
por la cosas concretas que se pueden percibir directamente y que son objeto de la
experiencia, mientras que los conceptos o términos utilizados en el discurso son
meros productos del pensamiento con los que sólo se llega a conjeturas. Según este
autor, para llegar a conclusiones ciertas, a la hora de hacer un razonamiento no se
debe mezclar una cosa con la otra. También se destacó Nicalás de Cusa (1401-
1464) quien aportó dos ideas fundamentales al desarrollo de la ciencia: el
movimiento de la Tierra y la infinidad del universo.
Esta edad también se caracterizó por dar origen a las primeras universidades en los
siglos XII y XIII. Las primeras fueron en Salerno, Bolonia, Reggio, Monrpellier, París
y Oxford. Esta última fundada por disidentes de la de París, y del mismo modo,
disidentes de Oxford. Esta última fundada por disidentes de la de París y, del mismo
modo, disidentes de Oxford fundaron Cambridge. También se dio origen a las
primeras escuelas médicas de Bolonia y de Monrpellier a finales del siglo XIII e
inicios del siglo XIV. En estos espacios la ciencia tuvo un papel fundamental.

1.3 LA CIENCIA EN LA EDAD MODERNA

En el siglo XV, como consecuencia de la manifiesta ruptura cultural respecto de la


tradición greco-romana que caracterizó a la cultura occidental especialmente la
europea de la Edad Media, se dio inicio a lo que en la historia occidental en
particular la europea se denominó la Edad Moderna, que se prolongó hasta inicios
del siglo XX d.C. donde se inicia la denominada época contemporánea y hoy la
posmodernidad.

Entre los procesos característicos de esta ruptura se suelen mencionar los


siguientes: la transformación de la sociedad feudal a la sociedad capitalista; el
cambio de sociedad unificada a sociedad pluralista; el cambio de mentalidad
teocéntrica a sociedad naturalista; el cambio de sociedad con mentalidad orientada
al pasado a sociedad orientada al futuro, a lo nuevo y a la diversidad de estilos de
vida. La estabilidad por la prisa por inventar y descubrir nuevas cosas, nuevos
aparatos y nuevos mundos; en particular cambios tanto en la concepción como en la
forma de hacer ciencia. Ruptura que implicó nuevas costumbres y nuevas relaciones
4
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

sociales, económicas, políticas y una profunda revolución científica que dio origen a
la que en la actualidad se denomina ciencia moderna en la sociedad occidental
(Torrado, 1991).

En cuanto a la ciencia, su ruptura – también denominada revolución copernicana –


respecto de la ciencia hasta ese entonces vigente, surgió inicialmente como una
recuperación de la esencia de la esencia del legado griego que había sido
tergiversado y desvirtuado en la Edad Media al pasar de una ciencia cuestionadora a
una ciencia dogmática; luego se consolidó como una nueva manera de entender y
de hacer ciencia, es decir, que se cambió el método y los criterios para aceptar lo
que es ciencia y ello implicó un cambio en la manera de abordar el estudio y la
concepción del universo. En este sentido, para Kuhn (1996), la ciencia dejó de ser
un cuerpo dogmático de conocimientos fundamentados en criterios de racionalidad e
impuestos por la autoridad y pasó a ser una ciencia basada en el método de la
experimentación y en criterios de racionalidad, universalidad y validez.

De acuerdo con Torrado (1991), a partir de esta revolución científica (siglos XV y


XVII) la ciencia adopta un nuevo significado distinto del asignado en Grecia y en la
Edad Media; además adquiere total independencia frente a la filosofía y a la teología
campos de los cuales tuvo total dependencia durante la Edad Media. La nueva
ciencia o ciencia moderna se convierte en un conocimiento objetivo, universal y
válido que puede ser probado mediante la experimentación y aplicación de la
realidad. El objeto del conocimiento científico es, entonces, es la naturaleza o
realidad natural (material) y los criterios de verificación son los de objetividad,
cuantificación, autonomía y experimentación. Criterios que según este concepto de
ciencia no son aplicables a los aspectos humanos, sociales, políticos y menos a los
trascendentales.

Este nuevo concepto de ciencia cuyos principales representantes son Copérnico,


Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, entre otros, se coloca en el centro de la actividad
cultural de la sociedad de la Edad Moderna y no solo desplaza a los conceptos de la
filosofía y de teología, sino que les comienza a imponer sus criterios de validez a
todos los campos del saber y del quehacer humano. Para la concepción de la
ciencia moderna, las ciencias tienen en común el método, los criterios de
cientificidad y los fines. Las ciencias se definen entre sí porque cada una tiene un
objeto de estudio diferente, que no es otra cosa que una parte, un fenómeno o un
aspecto de la realidad.

5
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

2. EL CONOCIMIENTO

2.1 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

El término conocimiento, al igual que otros conceptos propios de las ciencia y la


filosofía, es polémico, ya que puede tener distintos significados. Esta diversidad
aumenta dadas las variadas perspectivas desde las cuales se aborda como tema de
estudio.

A continuación, se tienen las siguientes definiciones propuestas:

a) Conjunto de saberes obtenidos por: intuición, experiencia o por pertenencia a


un grupo social.
b) Proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones mentales de un
objeto.
c) Proceso de construcción conceptual que permite hacer referencia a los
fenómenos que se presentan en la realidad física y social.
d) Proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los fenómenos
de la naturaleza para saber por qué y cómo funcionan.
La gnoseología también denominada teoría del conocimiento, es una rama del saber
filosófico que se ocupa del conocimiento en general y la forma en la que se
construye, definiéndolo como un fenómeno de la conciencia que intenta aprender la
esencia general de fenómenos naturales o sociales concretos.

Para Mario Bunge (1980), el conocimiento es el producto final de una relación


dialéctica, permanente y necesaria entre el interior cognitivo de los seres humanos y
el mundo exterior espacial – temporal en que se desenvuelven. Es resultado de la
facultad de razonar y entender, y nos permite producir conceptos, juicios y
raciocinios, es decir las ideas que construimos sobre la realidad. En términos
generales, el conocimiento es el resultado de la interacción entre sujeto y objeto de
la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento. En todo caso, es necesario
no peder de vista que el conocimiento designa un proceso – o acto – intelectual,
pero también un producto en si mismo.

En el proceso de conocimiento, según la teoría de la representación del


conocimiento, existen por lo menos tres elementos fundamentales: 1) El sujeto que
conoce (cognocente), 2) El objeto que se conoce (lo cognocible) y 3) El
conocimiento, que se presenta como una relación entre estos dos extremos, cuyo
resultado es una representación mental (pensamiento o imagen), lograda por la
aprehensión que hace el sujeto del objeto a través de sus funciones mentales, lo que
6
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

da origen al conocimiento. Conviene mencionar que algunos autores hablan de


cuatro componentes: 1) Sujeto, 2) Objeto, 3) Operación y 4) Representación, es
decir consideran que la operacióno acto de conocer es un elemento más es un
elemento más del proceso de conocimiento. No obstante, para quienes defienden
una estructura trimembre, la operación queda implícita en la representación.

a) Sujeto del Conocimiento

El sujeto es la persona que conoce, el ser humano que tiene la capacidad de


conocer. Es quien capta y luego realiza un ejercicio intelectual sobre las
características del objeto para comprenderlo. Las facultades cognitivas (órganos
sensoriales: oído, tacto, vista, gusto, olfato) posibilitan que tome conciencia de lo
que ocurre a su alrededor y se interese por explicarlo. Aquí el centro del
conocimiento es el sujeto cognocente, porque él es quien conoce; él es el
protagonista, quien capta por medio de los sentidos los fenómenos naturales y
sociales que ocurren a su alrededor y desarrolla representaciones mentales
(pensamientos e imágenes) para comprender y explicar la realidad en que vive.

b) Objeto del Conocimiento

Todo conocimiento sobre algo, que puede ser un objeto, cosa o hecho natural y/o
social que es definido como objeto. Al menos en este punto concuerdan los
especialistas. Sin embargo, ¿a qué llamamos objeto?. El objeto es la cosa,
fenómeno o suceso que se pretende conocer, el cual puede ser de índole natural o
social, porque el ser humano también puede ser considerado “objeto” de
conocimiento cuando se convierte en el centro de interés de indagación por parte de
un investigador (sujeto que conoce). Se trata del elemento complementario del
proceso de conocimiento, porque el sujeto siempre conoce al objeto, de ahí que en
el proceso de conocer el objeto (de estudio) acabe siendo aquello de lo que se
pretende saber.

c) El Conocimiento

La interacción sujeto – objeto produce el conocimiento. Podemos decir que la


operación o acto de conocer supone la acción que realiza el sujeto sobre el objeto.
Por tanto, el conocimiento es una operación dinámica en el cual el sujeto
interacciona con el objeto y obtiene una representación mental de éste. Esta
operación dura un momento instantánea. En cambio la representación perdura en el
interior del sujeto, en su memoria, mediante imágenes, palabras, conceptos o juicios,

7
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

a la vez que puede “extraerse” y “actualizarse” en el momento que lo requiera con un


nuevo esfuerzo mental.

Debe quedar claro que el conocimiento es un contenido mental que se refiere al


objeto. Conviene saber que puede ser de corte intelectual o sensible, es decir, si lo
captado es de naturaleza no material (ideas, conceptos), se dice que es intelectual.
A estas representaciones, se les denomina pensamientos. Si, por el contrario, lo
captado es de naturaleza material, obtendremos una representación mental de
carácter sensible, que denominamos imagen.

De ahí que en el acto de conocer el sujeto perciba el objeto, de tal forma que éste no
se definiría como tal si no fuera porque es conocido. Y del mismo modo, la persona
que conoce se llama sujeto por el hecho de conocer el objeto. Es decir, en el
proceso de conocer, sujeto y objeto sib una unidad indispensable, en la cual se
interrelacionan, afectándose mutuamente.

Debemos tener cuidado y no confundir la operación con la representación. La


operación cognitiva es una actividad mental, mientras que la representación es el
resultado de ese esfuerzo. La operación es momentánea, la representación es
permanente. Por tanto, se considera que el conocimiento también es el acto mismo
de conocer.

El conocimiento en general es el tema central de la reflexión gnoseológica, desde la


cual se han construido algunos paradigmas que sirven como referencia para
elaborar supuestos teóricos más concretos.
En cuanto al conocimiento científico, éste es objeto de estudio de la epistemología,
rama del saber filosófico que se enfoca en él y en los métodos de la ciencia en
particular. Entre las principales interrogantes que plantea la epistemología como
reflexión crítica a cada ciencia se destacan:
- ¿Por qué se le denomina ciencia?
- ¿Cuál es el origen y el objeto de estudio?
- ¿Cuáles son los métodos, teorías y técnicas?
- ¿Es válido el conocimiento científico?

Conviene mencionar que cuando el investigador decide abordar una parte de la


realidad, debe conocer la finalidad de cada ciencia en particular, su objeto de estudio
y la posibilidad de establecer mecanismos de cooperación con otras disciplinas.
Además, debe saber que toda ciencia dispone de sus propios métodos y técnicas de
investigación. De ahí que existan tantas epistemologías (métodos y técnicas) como
saberes concretos de una ciencia en particular.

8
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

La reflexión epistemológica supone un análisis crítico del conocimiento científico,


tanto de los paradigmas de cada ciencia, que constituyen posiciones teóricas
específicas, de su naturaleza, fines, objetivos, y de la propia validez del
conocimiento que genera, como de los métodos de investigación que utiliza para tal
fin. Bajo estas consideraciones, cada paradigma epistemológico plantea respuestas
diferentes, las cuales pueden ser radicalmente opuestas entre sí, ya que no hay una
sola teoría, sino que por el contrario, con muchas las interpretaciones teóricas.

2.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO


Se pueden identificar dos tipos de conocimiento: Conocimiento no Científico y
Conocimiento Científico.

2.2.1 CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO

El conocimiento no científico es resultado de la convivencia diaria y de lo que


aprendemos en el medio donde nos desenvolvemos. Se sirve de instrumentos como
la intuición u observación simple y la experiencia. Además, se adquiere por
socialización en el contexto en que las personas interaccionan. Forman parte de
este tipo de conocimiento el saber intuitivo, el empírico, el religioso y el filosófico.

Conocimiento no científico
Intuitivo Se adquiere por vía sensitiva. Nos permite Ejemplo: Todos visto
percibir los fenómenos que nos rodean a alguna vez en la vida
través de los sentidos. eso que llamamos
“árbol”. Por tanto no
tenemos ningún
problema en imaginar
alguno, sino que
basta recordarlo,
aunque no tengamos
capacidad para
identificar si se trata
de un pino, abeto o
encino.
Empírico Es producto de la experiencia (del latín Ejemplo: Encender
experientia: comprobación), entendida como el una fogata, pintar de
conjunto de saberes acumulados por una barda, comunicarnos
persona por repetición u observación en una lengua,
suceptible de transmitirle un aprendizaje, por conducir un vehículo,
lo cual es considerado como un conjunto de cruzar una avenida,

9
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

saberes particulares. Es un conocimiento caminar y nadar.


práctico, porque se usa de forma cotidiana. Estas capacidades
no ayudan a resolver
problemas que se
nos presentan todos
los días, como
desmontar una llanta
desinflada o cambiar
un foco fundido.
Religioso Es un sistema de ideas rápidamente Ejemplo:
formulado y sustentado con firmeza, repetido Los 10
de memoria sin que se plantee problema mandamientos son
alguno respecto de su aplicabilidad, es decir principios morales del
se acepta tal cual se presenta y no se discute, judaísmo, adoptados
pues hacerlo significaría ofender a Dios o a las por el cristianismo
ideas, personas y cosa sagradas. No que ayudan a sus
debemos olvidar que este conocimiento está creyentes a darle un
presente en todos los sistemas religiosos del sentido a sus vidas y
mundo, por lo que deben ser representados a relacionarse con
en cualquier circunstancia. las demás.
Filosófico El resultado del pensamiento humano Ejemplo:
abstracto. A partir de una serie de “Este mundo, el
consideraciones y reflexiones generales, mismo para todos, no
pretende ofrecer explicaciones a los temas lo hizo ninguno de los
que analiza con el empleo de la razón. A Dioses, ni de los
diferencia del conocimiento empírico y hombres, sino que ha
religioso, es un saber de tipo general que sido eternamente y
busca la respuesta al por qué de los es y será un fuego
fenómenos y las causas que los originan de eternamente viviente,
forma sistemática, generalizadora y rigurosa, que se enciende
para lo cual crea categorías y conceptos. Se le según medidas y se
considera un antecedente del conocimiento apaga según
científico. medidas.”
Heráclito de Efeso

2.2.2 CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico, se obtiene mediante un proceso riguroso y sistemático


orientado por interrogantes previas para describir, explicar, interpretar, comprender e
intervenir sobre el mundo. Este proceso contempla una metodología específica que

10
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

depende el modelo espistemológico, del objeto de estudio (realidad natural o social)


y de los fines investigativos.
El término “científico” deriva de la palabra ciencia (del latin scientia de sciere, osea
conocer), que se define como el conocimiento cierto de las cosas por sus causas. Es
producto de la actividad humana, cuya aspiración es alcanzar el mayor consenso
posible. Sin embargo, debe entenderse como una forma más de explicar la realidad
en que vivimos, es decir, los fenómenos, que ocurren en la naturaleza y la sociedad
concepto que incluye todo lo que existe a nuestro alrededor, lo que esta dentro de
nuestra capacidad de entendimiento, lo que es el mundo y lo que somos nosotros. El
conocimiento de tipo “científico” no es un conocimiento de mayor estatus que el
conocimiento no científico, el cual es de válido para los fines de los grupos humanos
que los reproducen.

Cuando se habla de conocimiento científico vienen a nuestra mente la idea de que


tiene mayor posibilidad de identificar las regularidades que existen en el mundo y
explicar su origen a través de leyes y teorías mediante un procedimiento riguroso
con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y
respondiendo a una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos.
Intenta producir un saber cierto mediante la explicación de los motivos de su certeza;
además pretende establecer generalizaciones. Como ya vimos, esta idea tiene sus
antecedentes en la filosofía griega, pero su método fue planteado inicialmente por
Francis Bacon para estudiar la naturaleza Bacon aspiraba dar razón a todas las
afirmaciones luego de sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas. De esta
perspectiva nace su afán por explicar las diversas formas en que se manifiestan los
fenómenos existentes, descubrir las interacciones entre ellos, determinar las
condiciones necesarias para que ocurran y averiguar las posibilidades y medios
convenientes para hacer más eficaz la interpretación humana en ellos.

Durante la Edad Media, prácticamente el conocimiento fue de índole religioso debido


al dominio que ejerció el cristianismo en todos los ámbitos del quehacer humano. Sin
embargo, en el Renacimiento, el uso de la imprenta posibilitó el intercambio de
nuevas ideas. Además, lo viajes y descubrimientos geográficos contribuyeron al
desarrollo de la Revolución Científica, época en la cual se comprendió la necesidad
de alejar las proposiciones teológicas de la investigación y recurrir al uso de la razón
como la forma correcta de explicar y predecir hechos y fenómenos de la naturaleza,
requisito indispensable para generar conocimiento cierto. Con el tiempo, las ciencias
experimentales se desarrollaron con base a esta orientación, y comenzaron a
formularse leyes para explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza.
Finalmente, durante la ilustración (siglo XVIII), la mentalidad científica trascendió el
plano de las ciencias experimentales, se coló en todos los órdenes de la vida e
influyó en el proceso de construcción de las ciencias sociales y en el triunfo de la
11
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

mentalidad científica representada por el positivismo, que imperó durante el siglo


XIX.
En efecto el positivismo permitió determinar qué es el conocimiento científico y cómo
se genera. De esta forma, por tanto las ciencias sociales como las naturales no sólo
el mismo método, sino también las características siguientes:

Características del conocimiento científico


Objetivo Pretende describir los hechos (naturales y sociales) tal cual se
presentan y son, sin que influyan los juicios de valor o las
adscripciones intelectuales (subjetividad) de quien los observa y
estudia.
Verificable Intenta demostrar la verdad de una proposición (hipótesis) y/o teoría.
Por esa razón sostiene que los datos deben ser considerados
verdaderos sólo cuando puedan ser comprobados mediante la
experiencia (recuento o medición).
Fiable Acepta el supuesto de que no es un conocimiento acabado, es decir
que puede ser parcial o erróneo. No obstante, puede perfeccionarse,
lo que se logra por medio de la comprobación.
Sistemático El resultado de una síntesis de ideas interconectadas entre sí de
forma lógica, que responden a búsqueda planificada, guiada por el
procedimiento metódico que retoma como fundamento saberes
ordenados y comprobados previamente.
Acumulativo Se orienta al progreso gracias a la acumulación de nuevas
teorías junto a las anteriores, ya que una teoría que ha
probado ser verdadera no deja de serlo por la aparición de
otra nueva.
General Intenta demostrar la verdad de una proposición y/o de una
teoría, por esta razón, pretende explicar hechos singulares
integrándolos en pautas generales llamados “leyes”.
Fáctico Es producto del análisis de los hechos naturales y sociales.

En la actualidad, en algunos círculos académicos prevalece la idea de que el


conocimiento científico es conocimiento probado, y que su diferencia con el empírico
es que la ciencia produce conocimiento mediante el uso de un método que además
permite comprobarlo. De esta forma, el objeto de estudio no es lo que determina la
demarcación entre ciencia y otras actividades intelectuales, sino la utilización de un
método.

En consecuencia, se piensa que las teorías científicas derivan de algún modelo


riguroso de los hechos de la experiencia, adquiridos mediante la observación y la

12
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

experimentación, y que la ciencia se basa en lo que podemos ver, oir y tocar. Esta
visión, junto con el supuesto de que el conocimiento científico es conocimiento fiable
porque ha sido objetivamente probado, reafirmó la idea de que las opiniones y
preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la
ciencia, porque ésta es objetiva.
Sin embargo, existen nuevas formas de interpretación que rechazan estos principios.
Quienes han criticado este enfoque sostienen que la base de esta explicación sobre
lo científico sea de corte positivista, el cual considera qu el único método válido para
explicar es el método científico, que es empleado por la ciencias naturales
(experimentales); por tanto, si las disciplinas sociales aspiran a lograr un estatus
científico, deben utilizar dicho método pues se piensa que el único que proporciona
objetividad a las explicaciones acerca de lo social.

Por este motivo, las ciencias sociales han sido sometidas a un riguroso debate que
ha cuestionado muchos de sus fundamentos. ¿Existe una manera infalible e
indiscutible mediante la cual los seres humanos puedan conocer y comprender
objetivamente la realidad social?. ¿Pueden ser los seres humanos obtener un
conocimiento objetivo sobre la realidad social que ellos mismos crean y recrean
constantemente?. Estas preguntas han generado severas polémicas pues ponen en
duda el derecho a constituirse en disciplinas científicas. Conviene mencionar que,
por lo general, estos cuestionamientos se plantean tomando como modelo a las
ciencias naturales, ya que se hacen referencia a supuestas fallas lógicas y
metodológicas, a la falta de rigor de sus enunciados, a la falta de rigor de sus
enunciados, a la falta de su dificultad de su confrontación empírica y consecuente
carencia de leyes, así como a su incapacidad para explicar y predecir. Debido a que
los métodos utilizados por las ciencias naturales son, en principio, más conocidos y
menos discutidos, parece adecuado configurar sobre la base la posibilidad de la
investigación en las ciencias sociales.

Quienes defienden los criterios de rigor científico en las disciplinas de sociales


alejados del positivismo, creen en su “cientificidad” con base en el reconocimiento de
la especificidad de su conocimiento a pesar de la diversidad de los objetos de la
realidad suceptibles de ser estudiados. Desde esta nueva perspectiva cada vez es
más aceptado que la calidad del conocimiento científico sobre la sociedad puede ser
equiparable, tan seguro o tan incierto, al que se obtiene de la naturaleza y en todo
caso, ambos son igual de modificables y perfectibles, como se ha demostrado
históricamente. Al respecto, es preciso recordar que las ciencias sociales no sólo
intentan explicar la realidad social , sino también comprenderla y transormarla,
objetivos que no es posible lograr si sólo se utiliza el método científico positivista.

13
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

3. UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN

En la vida cotidiana todos empleamos algún método para desarrollar nuestras


actividades diarias. Las formas ordenadas de llevar a cabo nuestras tareas que nos
ayudan a ahorrar tiempo y esfuerzo. A los modos en que organizamos o resolvemos
un problema les denominamos métodos, que como ya sabes, son procedimientos
adecuados para obtener ciertos objetivos. Durante el transcurso de la historia, el ser
humano ha buscado la manera de facilitarse la vida. Poco a poco sus esfuerzos se
han reducido, pero ha logrado un máximo de eficacia. De esta forma no tardo en
observar que puede incrementar la eficiencia de toda actividad que realiza mediante
el empleo de ciertos procedimientos para lograr sus objetivos. En la medida que los
fue perfeccionando sus condiciones de existencia mejoraron, pues de manera
paulatina pudo superar obstáculos intelectuales y físicos.

Cuando se lleva a cabo una investigación que pretende generar conocimiento


científico es necesario saber como llevarla a cabo, cual es el método adecuado,
cómo seleccionar el soporte teórico y finalmente, cómo presentar los resultados, es
decir, necesitamos una metodología de la investigación, que, como ya se mencionó,
implica el estudio sistemático de los métodos en relación con los fines y metas que
se fijan en toda práctica investigativa. El supuesto que fundamenta esta perspectiva
es que toda persona interesada en llevar a cabo alguna investigación científica debe
conocer y saber utilizar los procedimientos que guían dicha acción, para darle
certeza y confiabilidad a sus resultados. La metodología de la investigación nos
permite elegir los pasos a seguir, seleccionar la teoría adecuada para fundamentar
nuestra investigación y determinar la forma de presentar los resultados finales, al
tiempo que podemos ser conscientes de cómo efectuamos dicha práctica, de modo
que no sólo aumentan las posibilidades de generar conocimiento confiable, sino que
además favorece la aplicación, optimización y perfeccionamiento del saber de tipo
procedimental.

Existe una clara diferencia entre método y metodología:


- Método. Es un procedimiento adecuado para lograr los objetivos de
investigación; es una guía para recoger y analizar los datos que conducirán a
las conclusiones, de las cuales podrían derivarse decisiones o aplicaciones
vitales.
- Metodología de la investigación. Es el estudio de los procedimientos o técnicas
que se utilizan en la investigación científica. Podemos decir que es el estudio

14
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

de los métodos y que se enfoca en el proceso de investigación más que en los


resultados.

4. Modelos y métodos de investigación: Características del método


inductivo y deductivo

4.1 Método Inductivo


El método inductivo (del latin inductio: conducir, introducir, derivado del griego
epagein: conducir, llevar) parte de la observación dicrecta para luego hacer una
serie de generalizaciones relacionadas con los fenómenos observados, lo que le
permite enunciar leyes generales. La inducción es el método que más se utiliza en
las ciencias experimentales. Consiste en inferir que los determinado en ciertas
situaciones se cumplirá siempre que se presenten las mismas condiciones. Según
este método, las hipótesis científicas , contrario al método hipotético – deductivo, son
generalizaciones de la experiencia que pueden confirmarse mediante su
contrastación en la naturaleza
En la práctica, supone que la comprensión de los hechos conocidos podemos pasar
al conocimiento de hipótesis, leyes o teorías. En un sentido estricto, tal como la
define la lógica, tal como la define la lógica, es una forma no deductiva de razonar o
inferir empleada en la ciencia y la vida cotidiana. Cuando se parte de las
observaciones o experimentación, la inducción nos permite establecer ciertas
relaciones a partir de las cuales es posible describir los fenómenos, a la ve que
podemos explicar hipotéticamente otros procesos de la misma clase. No obstante
cuando se parte de los juicios planteados, el resultado será otro juicio más general
que implica necesariamente, todos los juicios previos tomados como premisas. La
razón esta en que, en un argumento inductivo la conclusión va más allá de las
premisas y añade información no contenida en ellas, el conocimiento que
proporcionan no está ya contenido en las premisas, sino sólo apoyado por ellas.

4.2 Método Deductivo

El método deductivo surgió ante la necesidad de elaborar hipótesis que explicarán el


origen de leyes y teorías. Sostiene que las hipótesis científicas no proceden de la
observación, sino que son creaciones humanas propuestas a modo de conjeturas,
para que, en el supuesto de admitirlas, los sucesos o fenómenos sean mejor
explicados. El requisito fundamental para que una hipótesis de esta característica
sea admitida queda sujeta a la confirmación que proporcionan los fenómenos. La
experiencia es necesaria para contrastar la hipótesis, pues a partir de ella se puede
deducir una conclusión en forma de supuesto tentativo que se compara con los
hechos. Varios autores consideran que este método representa el modo común de
razonar en las ciencias sociales. Sus pasos característicos son: deducción de una
15
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

hipótesis, su contrastación en la realidad para determinar si esta la confirma o se


refuta. Resumiendo el método deductivo consta de:

Método deductivo
1) Planteamiento del tema a investigar o problema de estudio.
2) Formulación de la hipótesis para explicar el fenómeno de forma
tentativa.
3) Comprobación de la hipótesis con la realidad.
4) Comprobación de la validez de la hipótesis.
5) Si la consecuencia es verdadera, confirma la hipótesis. Si la
consecuencia es falsa, retira la hipótesis.

En el siguiente cuadro resumimos algunas características esenciales de los dos


métodos generales de investigación científica:

Métodos generales de investigación científica


Método Inductivo Método Deductivo
- Parte de la experimentación para - A partir de la observación de casos
establecer relaciones y predicciones. generales se plantea un problema
particular.
- Analiza casos particulares a partir de las - Este proceso nos remite a una teoría.
cuales se extraen conclusiones de Con base en el marco teórico se formula
carácter general. un hipótesis mediante un razonamiento
deductivo que intentará ser validado
empíricamente en la realidad.
- Su objetivo es descubrir - Las etapas suelen organizarse de la
generalizaciones y teorías a partir de siguiente manera:
observaciones sistematizadas en la 1) Planteamiento del Problema.
realidad. 2) Revisión de la bibliograía o
estado de la cuestión.
3) Formulación de la hipótesis.
4) Recolección de datos.
5) Análisis e interpretación de
datos.
6) Conclusiones.

5. PARADIGMAS DE INVESTIGACION

5.1 DEFINICION

Dentro de las muchas que existen, nos acogemos a la formulada por Kuhn en su
obra: “Estructura de las revoluciones científicas” (1962) en la que asevera que
Paradigma es: “Un conjunto de principios o normas investigativas que condicionan la
actitud científica de una época”.

16
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

Es importante situar el paradigma investigativo en época (tiempo y espacio) y


caracterizar la actitud científica de los investigadores ante los problemas que los
ocupan en cuanto a orientaciones comunes o similares que adoptan, identificar las
normas o reglas investigativas que rigen la actividad de los investigadores en el
marco educativo.

5.2 CLASIFICACION PARADIGMAS DE INVESTIGACION

Entre los paradigmas de investigación que surgen a lo largo del tiempo se tienen los
siguientes:

1) Paradigma Positivista (también denominado Cuantitativo, Empírico Analítico o


Racionalista).
2) Paradigma Naturalista (también denominado Cualitativo, Fenomenológico,
Naturalista o Humanista Interpretativo).
3) Paradigma Socio crítico (también denominado Crítico)
4) Paradigma de Enfoque Integral Investigativo (también denominado
Emergente, dialéctico materialista o de investigación total )

5.2.1 Paradigma Positivista

Este paradigma surge en la segunda mitad del siglo XIX con Emile Durkhein y
Augusto Comte.}

A partir de la década del veinte del siglo XX, el positivismo como paradigma
filosófico, sociológico e investigativo, gana adeptos y seguidores en los Estados
Unidos de América. Actualmente, el positivismo como paradigma científico sigue con
mucha fuerza no solo en Norteamérica, sino también en el centro y Suramérica y en
Europa, tiene su huella profunda en España.

El único conocimiento aceptable es el científico que obedece a ciertos principios


metodológicos únicos.
El paradigma se basa en la teoría positivista, debido a que la investigación tiene una
naturaleza cuantitativa para la cual se recurre a la Estadística Inferencial para aplicar
los métodos y procedimientos que permitan probar la hipótesis propuesta.

Algunos autores dentro del ámbito de la investigación aseguran, que el paradigma


positivista es el más difundido en el mundo y sus seguidores asumen en esencia,
sus postulados y principios fundamentales que pueden resumirse en los siguientes:
(Bisquerra, 1989, Colás Bravo,1994).

17
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

- Las leyes científicas son universales y persisten fuera del tiempo y el espacio.
(Defienden la idea de la esencia y verdad universal).
- Toda ciencia persigue los mismos tipos de objetivos: Descripción, Explicación,
Predicción y Control.
- La investigación tiene carácter neutro y aséptico debido a que los datos aportados
por el método científico son objetivos.
- Toda ciencia es una actividad impersonal y apolítica.
- El paradigma positivista enfatizaba como criterio de la verdad en la coincidencia o
en la constatación con la experiencia.
- Los objetivos, los conceptos, los métodos y normas que rigen la investigación en
el campo de las ciencias exactas y naturales, pueden que ser extrapoladas al
campo de las ciencias sociales.

5.2.2 Paradigma Naturalista

El paradigma interpretativo tiene su surgimiento en Europa en los finales del siglo XIX y
principio del siglo XX, específicamente en Inglaterra, Alemania y Francia, aunque su fuente
teórica de base podemos hallarla en el siglo XVII en la propia Europa, en los teólogos
protestantes quienes acuñaban el término Hermeneútica para denominar “el sistema de
interpretación del significado de la Biblia”, diferenciándolo de los significados eclesiásticos
tradicionales (Colás, Pilar, 1994).

Dentro de los fundadores del paradigma interpretativo se reconocen a Dilthey, Rilckert y Max
Weber (Bisquerra, 1989, Colás, 1994). Según Carr y Kemis (1988), el paradigma
interpretativo se establece como tal en las investigaciones sociológicas en el período
comprendido entre 1960-1980 (y cobra auge en las décadas de 1980 y 1990 dentro del
campo de las investigaciones educativas).

A diferencia del paradigma positivista, el paradigma interpretativo sustituye la medición, la


constatación empírica, la parametrización observable por la comprensión y la interpretación
de la realidad. Asimismo, el paradigma interpretativo abre una dimensión completamente
opuesta al positivismo en la investigación al ir al rescate y anteponer, sobredimensionar, el
factor subjetividad con relación al factor objetividad.

El interés principal del paradigma interpretativo está dirigido a, revelar el significado de las
acciones humanas y de la vida social en general, a partir, de la penetración en la
subjetividad del ser humano, sus situaciones, las creencias, motivaciones e intenciones que
los guían a actuar. Si el paradigma positivista enfatizaba como criterio de la verdad en la
coincidencia o en la constatación con la experiencia.

Principios:
La ciencia no es algo aislado del mundo y abstracto, depende del contexto social en la que
tiene lugar. Sin él, es muy difícil comprender la conducta humana.

18
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

La conducta humana es más compleja que en otros seres vivos, es imposible explicarla de
la misma forma en que se explican los fenómenos en las ciencias naturales.

Si el paradigma positivista simplificaba y reducía la realidad a sus aspectos externos


observables, el paradigma fenomenológico no logra descubrir y aceptar la esencia universal
del ser humano (ser social) y su segunda dimensión existencial (dimensión psicológica).
Por otra parte al no proponerse descubrir y establecer leyes, no llega a comprender ni a
interpretar la verdadera dinámica de las relaciones sociales, y mucho menos lograr,
transformar aspectos disfuncionales de esas relaciones sociales.

A pesar de algunas limitaciones o comprensiones equivocadas dentro de sus concepciones,


el paradigma interpretativo debe ser reconocido por sus indiscutibles valores:

- Se constituye dentro de la investigación en una alternativa diferente al paradigma


positivista, con un nuevo punto de vista para el desarrollo de las ciencias sociales en
general.
- Pone en el centro de análisis de las investigaciones sociales al hombre, su mundo
interior, su subjetividad.
- Reconoce la complejidad, dinamismo y diversidad de la realidad social y por tanto, su
gran diferencia con relación a la realidad natural.
- Plantea el valor metodológico de los métodos cualitativos en las investigaciones sociales.
- Promociona distintas formas de pensar y el respeto a estas, a pesar de sus legítimas y
lógicas diferencias.

5.2.3 Paradigma Socio crítico

El paradigma crítico o sociocrítico como también se le conoce, surge en Europa


después de la segunda guerra mundial, como parte de la búsqueda de una tercera
posición que mediara en la polémica entre el paradigma positivista e interpretativo
dentro de la investigación social. Varios autores coinciden en señalar que el
paradigma socio crítico aparece con fuerza en Alemania en estos años en forma de
estudios críticos al modelo positivista de investigación social (Colás, 1999),
(Bisquerra,1989), (Rubio, 1984).

Dentro de los fundadores del paradigma socio crítico o crítico, cuyas raíces están en
la escuela de Frankfurt en Alemania, se reconoce por muchos investigadores a
Adorno, Marcuse y Horkheimer. Sin embargo es Jurgen Habermas, sucesor de
Horkheimer, también de procedencia Alemana, quien logra de manera hábil, original
y creativa, establecer este paradigma en su teoría crítica del conocimiento iniciada
por Adorno y Horkheimer.
En esta teoría crítica del conocimiento J. Habermas plantea que, el saber humano se
origina en virtud de tres intereses: técnico, práctico y emancipatorio.

19
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

- El saber técnico o interés técnico del saber humano consiste en el acto de adquirir
conocimientos que faciliten un control especializado de los objetos naturales.
- El práctico tiene que ver con el hecho de comprender y clarificar las condiciones
para la comunicación y el diálogo significativo con los demás, este conocimiento
es de carácter significativo y sirve para guiar el juicio práctico, además es propio
de las ciencias hermeneúticas o interpretativas.
- El último, el saber emancipador, lo define como la autonomía racional y liberadora
del hombre que la conseguirá mediante la capacitación de los sujetos para la
transformación social.

Con esta teoría, Habermas concilia elementos positivos del paradigma positivista y el
interpretativo en cuanto a tipos de saberes que ambos paradigmas habían
absolutizado de forma irreconciliable, pero trasciende a ambos, al declarar, a través
de su tercer saber (emancipatorio), el compromiso del hombre con su transformación
y con la transformación social del entorno donde se desarrolla y que condiciona su
actuación y desarrollo.

Este saber emancipatorio es responsabilidad de las ciencias de la educación (y las


ciencias pedagógicas), a las que les concede un alto valor.

Según Rubio (1984) el paradigma crítico tiene dos pilares básicos o principios
fundamentales:
1) Recuperar elementos del pensamiento social como valores, juicios e intereses,
para integrarlos en una nueva concepción de ciencia social, que mantenga un
concepto riguroso del conocimiento objetivo en el estudio de la vida humana en
general y de la vida social en particular.
2) Todo paradigma investigativo responde a una política y a una ideología social
determinada, por lo que, ni la ciencia, ni los procedimientos metodológicos
empleados en ella son asépticos, puros y objetivos.
Ninguna ciencia es plenamente objetiva ni absolutamente neutral.
La metodología que propugna el paradigma sociocrítico en la investigación es el de
la crítica ideológica a la realidad social, que concibe como, una realidad dinámica,
diversa y evolutiva, en la cual, los sujetos son activos participantes en una realidad
histórica y social.

Este paradigma sociocrítico le asigna a los valores un lugar importante tanto en el


desarrollo individual como en toda la sociedad. En este sentido declararan que la
unidad entre ciencia, conocimiento y valor pueden constituir tanto, instrumentos de
explotación del ser humano como expresiones y vías para su plena emancipación
(utilizando el término de Habermas).
20
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

Al igual que el paradigma interpretativo, el paradigma sociocrítico en sus


dimensiones conceptual y metodológica es predominantemente ideográfico, se dirige
a la solución de problemas particulares, no aspira a establecer generalizaciones
teóricas aunque emplea los enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación.

5.2.4 Paradigma de Enfoque Integral Investigativo

Hay una gran diferencia entre el paradigma sociocrítico y un cuarto paradigma


dentro de la investigación educativa, el dialéctico materialista (Ruiz Aguilera, 1999,
Valera, 1999), también se le conoce como enfoque integral investigativo,
investigación total o paradigma emergente (Chávez,2000, Nocedo de León
2001), aunque, no es el único elemento distintivo.

Conserva la unidad epistemológica e ideológica de la investigación, en el marco de


un enfoque plurimetódico e integra lo mejor de cada paradigma de manera
integrada, superada y no ecléctica.

Este paradigma emergente es una cuarta posición en la concepción de las


investigaciones sociales en general, ofreciendo un marco conceptual metodológico
objetivo, coherente y con una alta esencia humanista.

Cualquiera que sea el paradigma que se adopte en la investigación su validez estará


dada, por el nivel de acierto y ajuste al objeto de investigación, por la coherencia que
se logre entre todos los elementos de la misma y por el otro tipo de transformación o
aporte social que efectúe y también lo nuevo que pueda aportar a las ciencias
sociales.

6. ENFOQUES DE INVESTIGACION

A lo largo del estudio sobre el conocimiento han surgido históricamente diversos


paradigmas o corrientes del pensamiento sobre como indagar sobre como indagar
en distintos fenómenos o el universo que nos rodea, en todos sus ámbitos (físico,
social, económico, etc.). Los diferentes paradigmas dieron origen a tres enfoques de
investigación para investigar cualquier fenómeno, hecho o problema los que son:
Cuantitativo, Cualitativo y Mixto.

Durante la mayor parte del siglo pasado, algunos investigadores consideraron que
los enfoques cuantitativo y cualitativo eran antagónicos y no se podían mezclar, por
lo tanto, el mixto (que implica combinar los dos anteriores) era impensable e
inexistente. Otros investigadores no se preocuparon por la “supuesta”
21
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

incompatibilidad entre los métodos cuantitativo y cualitativo y concibieron el enfoque


mixto, aceptando las tres como rutas posibles en la investigación científica.
En el siglo XX y parte del actual, para ciertos expertos en investigación el esquema
para investigar era el que se muestra en la Figura 1.

Planteamiento del
Paradigma Enfoque o Método
Problema a Investigar

FIGURA 1. ESQUEMA DE INVESTIGACION EN EL SIGLO XX Y


PARTE DEL ACTUAL, SEGÚN HERNANDEZ & MENDOZA(2018)

Pero Hernández & Mendoza(2018) proponen un esquema más adecuado y realista


que se muestra a continuación en la Figura 2.

Planteamiento del
Contexto Enfoque (Ruta) y Proceso
Problema a Investigar

Paradigma o mezcla Paradigmática

FIGURA 2. ESQUEMA DE INVESTIGACION PROPUESTO MAS ADECUADO Y REALISTA,


SEGÚN HERNANDEZ & MENDOZA(2018)

Este esquema muestra que, según el planteamiento del Problema (lo que queremos
indagar y el tipo de fenómeno) y el contexto (conocimientos y creencias del
investigador, recursos disponibles, lugar y tiempo), elegimos el enfoque más
adecuado (la ruta), teniendo en cuenta el paradigma que lo fundamenta. Sin olvidar
que las rutas se entrelazan.
Los tres enfoques utilizan procesos sistemáticos, reflexivos y empíricos en su
esfuerzo de generar conocimiento, valiéndose de las siguientes estrategias:
1. Observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecimiento de suposiciones como consecuencia de la observación y
evaluación.
3. Demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o
son ciertas en determinado contexto, mediante análisis y pruebas.
4. Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer
o modificar las suposiciones; o incluso para generar otras.

22
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

Desde luego cada enfoque posee sus propias características esenciales.

6.1 ENFOQUE CUANTITATIVO

El significado original del término cuantitativo (del latin “quantitas”) se vincula a


conteos numéricos y métodos matemáticos (Niglas, 2010). Actualmente, representa
un conjunto de procesos organizado de manera secuencial para comprobar ciertas
suposiciones. Cada fase precede a la siguiente y no podemos eludir pasos, el orden
es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna etapa. Parte de una idea
que se delimita y, una vez acotada, se generan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o perspectiva teórica.
De las preguntas se derivan hipótesis y determinan y definen variables; se traza un
plan para probar las primeras (diseño, que es como “el mapa de la ruta”); se
seleccionan casos o unidades para medir en estas las variables en un contexto
específico (lugar y tiempo); se analizan y vinculan las mediciones obtenidas
(utilizando métodos estadísticos), y se extrae una serie de conclusiones respecto de
la o las hipótesis. Este proceso se muestra en la Figura 3 a continuación.

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

Revisión de la Elaboración de la
Planteamiento del literatura y Visualización del hipótesis y
Idea
problema desarrollo de la alcance de estudio deinición de
perspectiva teórica variables

Evaluación del Definición y Desarrollo de


Recolección de
reporte de Análisis de datos selección de la diseño de
los datos
resultados muestra investigación

Fase 10 Fase 9 Fase 8 Fase 7 Fase 6

FIGURA 3. EL PROCESO CUANTITATIVO

El enfoque cuantitativo (o ruta cuantitativa) es apropiada cuando queremos estimar


las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis. Por ejemplo,
determinar la prevalencia de una enfermedad (número de individuos que la padecen
en un periodo y zona geográfica) y sus causas; predecir quién de los candidatos va
a triunfar en la próxima elección para presidente del país; comprobar cuál de dos
métodos de enseñanza incrementa en mayor medida el aprendizaje de algo (por
ejemplo, robótica elemental) en cierta población, etcétera.

Algunas de las características esenciales del enfoque cuantitativo son:

23
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

1. Búsqueda de la mayor objetividad posible en todo el proceso o ruta. Los


fenómenos que se observan o miden no deben ser influidos por el investigador,
el cual debe evitar en lo posible que sus sentimientos, creencias, deseos y
tendencias afecten los resultados del estudio o interfieran en los procesos
(Weil, 2017; Unrau, Grinnell y Williams, 2005).
2. En la ruta cuantitativa se sigue un patrón predecible y estructurado y se debe
tener presente que las decisiones críticas sobre los métodos se toman antes de
recolectar los datos, guiadas por el diseño (mapa).
3. En la mayoría de los estudios cuantitativos se pretende generalizar los
resultados y descubrimientos encontrados en los casos (muestra) a un universo
mayor (población). Asimismo, en ocasiones es deseable que las
investigaciones efectuadas puedan replicarse.
4. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende describir, explicar y predecir
los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales
entre elementos (variables). Esto significa que la meta principal es la prueba de
hipótesis y la formulación y demostración de teorías.
5. En la ruta cuantitativa, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con
ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y
confiabilidad deseados, y las conclusiones derivadas contribuirán a la
generación de conocimiento.
6. Esta ruta se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que parte de la teoría,
de la cual se derivan las hipótesis que el investigador somete a prueba. De lo
general a lo particular.
7. Un destino de la ruta cuantitativa es identificar leyes universales y causales.
8. En la indagación cuantitativa se busca conocer o capturar la realidad externa o
fenómeno estudiado tal y como es, o al menos, aproximarse lo mejor posible a
ello. Nuestras suposiciones deben ajustarse a dicha realidad y no al revés, si
no coinciden, lo que tenemos que cambiar son las suposiciones o hipótesis.

24
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

6.2 ENFOQUE CUALITATIVO

El término cualitativo tiene su origen en el latín “qualitas”, el cual hace referencia a la


naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos (Niglas, 2010)1

Con el enfoque cualitativo también se estudian fenómenos de manera sistemática.


Sin embargo, en lugar de comenzar con una teoría y luego “voltear” al mundo
empírico para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador
comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos,
ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea
consistente con lo que está observando que ocurre.

De igual forma, se plantea un problema de investigación, pero normalmente no es


tan específico como en la indagación cuantitativa. Va enfocándose paulatinamente.
La ruta se va descubriendo o construyendo de acuerdo al contexto y los eventos que
ocurren conforme se desarrolla el estudio.

Las investigaciones cualitativas suelen producir preguntas antes, durante o después


de la recolección y análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve de manera
dinámica entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien
“circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, puede variar en cada
estudio.

El proceso pretendemos representarlo en la figura 4, pero es únicamente un intento,


pues suele ser bastante flexible, que se muestra a continuación.

Fase 1 Fase 2 Fase 3a

Planteamiento del Inmersión en el


Idea campo
problema

Fase 3b

Inmersión en el
campo

Fase 4

Concepción del
Elaboración del
Revisión de la literatura y desarrollo diseño o abordaje
reporte de
de la perspectiva teórica principal del
resultados
estudio

Definición de la
Interpretación de Recolección de muestra inicial del
Análisis de datos
resultados Datos estudio y acceso a
esta.

Fase 9 Fase 8 Fase 6 Fase 5

FIGURA 4. EL PROCESO CUANTITATIVO

1
El enfoque cualitativo tiene su origen en otro autor clásico de las ciencias sociales: Max Weber (1864-1920), quien introdujo el
término “Verstehen” o “entender”, resaltando que además de la descripción y medición de variables sociales, deben
considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno. Este autor propuso un método
híbrido, con herramientas como los tipos ideales, en donde los estudios no sean únicamente de variables sociales en el nivel
macro, sino de instancias individuales.

25
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

El enfoque cualitativo, aunque obviamente se efectúa una revisión inicial de la


literatura, esta puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde
el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (la
vinculación entre la teoría y las etapas del proceso se representa mediante flechas).

Asimismo, en la investigación con enfoque cualitativo en ocasiones es necesario


regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión
inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos, y
puede suceder que modifiquemos ciertos aspectos conforme se desarrolla la
indagación. Por ejemplo, redefinir el diseño o abordaje principal o implementar
cambios en la muestra inicial (adicionar más casos o incluir otra clase de ellos).

La inmersión inicial en el campo implica sensibilizarse con el ambiente o entorno en


el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen
al investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de
investigación, además de verificar la factibilidad del estudio.

Una peculiaridad del proceso cualitativo consiste en que la muestra, la recolección y


el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea y van
influyéndose entre sí.

El enfoque cualitativo resulta conveniente para comprender fenómenos desde la


perspectiva de quienes los viven y cuando buscamos patrones y diferencias en estas
experiencias y su significado. Por ejemplo, entender cómo familiares de jóvenes
suicidas afrontan el duelo y proporcionarles herramientas para apoyarlos en su
lamentable pérdida; comprender las razones profundas por las cuales un cierto grupo
de votantes sufragó por determinado candidato en una elección presidencial; conocer
a fondo las vivencias de algunos individuos respecto a un acto terrorista (como los
atentados ocurridos en París el 13 de noviembre del 2015).

Entre las características esenciales del enfoque cualitativo tenemos las siguientes:

1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso preestablecido


con claridad. Sus planteamientos iniciales no son tan delimitados como en el
enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
2. En la ruta cualitativa predomina la lógica o razonamiento inductivo, dirigiéndose
de lo particular a lo general. Primero explorar y describir individualidades, para
posteriormente generar teoría. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el
investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y deriva
conclusiones; posteriormente, entrevista a otro ser humano, examina esta
nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; posteriormente, ya
que se está efectuando una narración consecutiva de cómo se lleva a cabo un
estudio cualitativo. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar
a una perspectiva más general.
3. El proceso de indagación resulta más flexible y se desplaza entre la
experiencia, la acción y los resultados, por una parte; y el desarrollo de la
26
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

teoría, por la otra. Su propósito es “reconstruir” la realidad, tal como la observan


los actores de un sistema social definido previamente. Es holístico, porque se
precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.
4. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos;
son un resultado del estudio.
5. La ruta cualitativa es naturalista porque: a) se estudia a los casos (personas y
sus expresiones o animales) en sus contextos o ambientes naturales y en su
cotidianidad, y b) porque los eventos se analizan tal y como sucedieron, es
decir, su desarrollo natural, no hay manipulación ni estimulación de la realidad
(Singh, 2015; Corbetta, 2007).
6. La investigación cualitativa resulta interpretativa pues pretende encontrar
sentido a los fenómenos y hechos en función de los significados que las
personas les otorguen. No solamente se registran sucesos objetivos.
7. En la ruta cualitativa la realidad se define a través de las interpretaciones de los
participantes y del investigador respecto de sus propias realidades. De este
modo, convergen varios puntos de vista, por lo menos los de los participantes,
los del investigador y los que se producen mediante la interacción de todos los
actores. Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el
estudio y son las fuentes de los datos.
8. El investigador se introduce y recopila información sobre las percepciones,
emociones, prioridades, vivencias, significados y cualidades de los
participantes, y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte
del fenómeno analizado. También, le resultan de interés las interacciones entre
individuos, grupos y colectividades. Por ello, a lo largo del trayecto cualitativo
adquiere un punto de vista tanto “interno” como “externo” y una doble
perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así
como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes.
9. Es así que el enfoque se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados al inicio ni completamente predeterminados. Los datos
cualitativos consisten fundamentalmente en narrativas de diferentes clases:
escritas, verbales, visuales (como fotografías e imágenes), auditivas (sonidos y
grabaciones de audio), audiovisuales (por ejemplo, videos), artefactos, etcétera.
Por ello, se utilizan con flexibilidad y de acuerdo con las necesidades del
estudio técnicas para recabar información, como la revisión de documentos,
observación no completamente estructurada, entrevistas en profundidad,
grupos de enfoque, registro de historias de vida y evaluación de experiencias
individuales y compartidas.
10. Por lo anterior, en las investigaciones cualitativas se producen datos y
resultados en forma de notas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para
generar descripciones bastante detalladas.
11. El explorador cualitativo ante todo extrae significado de los datos y no necesita
reducirlos a números ni analizarlos estadísticamente, aunque el conteo de
regularidades y diferencias puede utilizarse para fortalecer el análisis.
12. Los estudios cualitativos regularmente no pretenden generalizar de manera
probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni obtener
necesariamente muestras representativas; incluso en ocasiones no buscan que
27
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

las investigaciones se repliquen. Ante todo, se pretende que se sitúen y


contextualicen los descubrimientos.

6.3 ENFOQUE MIXTO

Esta tercera vía para realizar investigación entrelaza a las dos anteriores (cuantitativa
y cualitativa) y las mezcla, pero es más que la suma de las dos anteriores e implica
su interacción y potenciación.

Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos,


empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos
tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta,
para realizar inferencias producto de toda la información recabada (denominadas
metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008).

En la ruta mixta se utiliza evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales,


simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (DeCuir-Gunby
y Schutz, 2017; Creswell, 2013a y Lieber y Weisner, 2010).

Ejemplo.

Seleccionar a un joven o una joven para un empleo bajo el enfoque


cuantitativo y cualitativo.

Supongamos que un jefe de personal o recursos humanos desea contratar a un


joven o una joven para ocupar un puesto en determinada empresa. Su pregunta de
investigación en términos coloquiales podría ser: ¿esta persona es idónea para el
puesto? Desde luego, se asume que se ha definido con precisión y claridad la
vacante y las necesidades del puesto, así como el perfil deseado para quien lo
ocupe.

Bajo el enfoque cuantitativo tendría que partir de estudios antecedentes (como la


teoría): revisar las pruebas y exámenes que sean pertinentes para determinar la
idoneidad de los candidatos al puesto (de salud, conocimientos, competencias,
desempeño, psicológicas y otras).

Las variables a medir serían aquellas que nos señale el puesto (y los estudios
previos sobre este) y el perfil deseado y las características de la empresa (misión,
valores, requerimientos generales al personal, etc.). Las hipótesis nos
especificarían: “la persona idónea debe lograr estos resultados en las pruebas y
obtener tales valores en las mediciones…”.

Los datos serían cuantitativos: desde los currículos documentados con evidencias
(de cuestiones como el número de empleos previos y experiencia, proyectos
exitosos, calificaciones en la universidad tipo de retos y otras similares) y las cartas
de recomendación (número y posición de quienes recomiendan) hasta los
28
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

resultados en las diferentes pruebas.

Al final, estableceríamos un ranking de los candidatos y seleccionaríamos para el


puesto al que ocupó el primer lugar. Nuestra estimación tendrá cierto grado de
probabilidad.

Con el enfoque cualitativo, revisaríamos los currículos de los candidatos para


darnos una idea de quiénes, de acuerdo con su experiencia, son idóneos para
ocupar el puesto; los elegiríamos y entrevistaríamos a profundidad. En cada caso se
analizarían las experiencias y vivencias laborales previas, y se generaría un perfil de
cada uno.

Después, podría complementarse la información de los candidatos finalistas con


otras fuentes, por ejemplo, sus páginas en redes sociales de internet (Facebook,
YouTube, WhatsApp, LinkedIn, etc.); preguntar a alguien que los conozca, hablar
con sus exjefes, en fin, en cada caso ver distintas opciones. Incluso, podría no partir
de un perfil de puesto exacto e irlo construyendo conforme conoce candidatos y
realiza el proceso de selección.

Al concluir, se genera o induce una hipótesis: “la persona idónea para este puesto
debe tener estas características y es…”.

Bajo una perspectiva mixta se recabarían datos cuantitativos (resultados de


pruebas) y cualitativos (entrevista a profundidad y otras narrativas) y los currículos
(que contienen datos de ambas clases), integrándolos todos en diversos análisis
para seleccionar al candidato ideal.

7. METODOS DE INVESTIGACION

7.1 MÉTODO

Procede del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος. Desde
el punto de vista etimológico, el término método significa el camino, la vía o
el modo para aproximarse a una meta.

Según Gracía Inza M.L. propone el concepto siguiente:

“La estrategia que organiza y orienta la actividad científica como proceso,


encaminada a la obtención de un nuevo conocimiento científico que transforme la
realidad”

29
CARRERA CIENCIAS DEL DESARROLLO M. Sc. ZARA YUJRA CAMA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Y REDACCION CIENTIFICA (INV-101)

7.2 MÉTODO CIENTIFICO

El Método Científico en su aceptación amplia está considerado como una estrategia


general, orientadora de la actividad científica, que integra todas las etapas del
proceso investigativo, permitiendo acceder a los objetivos finales del proceso y que
es común a todas las ramas de la ciencia.

Los métodos científicos son cadenas de pasos o secuencias de acciones, basadas


en un aparato conceptual determinado, que contribuyen al logro de objetivos
parciales del proceso.

R
Planteamiento del Problema E
V
I
S
I
Ó
Formulación de la Hipótesis
N

E
Comprobación o Experimentación V
A
L
U
A
Análisis y Procesamiento de Datos C
I
Ó
N

C
Evaluación del Informe Final O
N
T
I
N
Publicación de los Resultados U
A

FIGURA 4. METODO CIENTIFICO - ETAPAS


FUENTE: CARRASCO (2013)

Entre los Métodos Científicos aplicados se tienen los siguientes:


1) Métodos Empíricos
2) Métodos Teóricos
3) Métodos Estadístico – Matemáticos

30

También podría gustarte