Raza, Etnicidad y Emigracion
Raza, Etnicidad y Emigracion
Raza, Etnicidad y Emigracion
CONCEPTOS CLAVE
Raza: Concepto complejo en sociología por contradicción y falta base científica. Las teorías
raciales surgen en el siglo XVIII y principios del XIX. El conde Joseph A. Gobineau (padre del
racismo moderno) distinguía tres razas: blanca, negra y amarilla; la raza blanca más inteligente y
la negra menos capaz por su naturaleza animal. Ideas que influyeron en la ideología nazi de
Hitler o el Ku Klux Klan en EEUU.
Los sociólogos dicen que la raza sólo es una elaboración ideológica que intenta perpetuar la
creencia de tener base biológica. Otros sociólogos discrepan al considerar el concepto como
vital para mucha gente. Para el análisis sociológico la raza sigue siendo vital así que se utiliza
“raza” entre comillas.
La raza puede entenderse como un conjunto de relaciones sociales que permite a partir de
rasgos de base biológica ubicar a individuos y grupos, y asignar atributos o competencias, las
diferencias raciales deben entenderse como variantes físicas cuya importancia social destacan
los miembros de una comunidad o sociedad:
Formas de describir diferencias entre seres humanos.
Factores relacionados con la reproducción de pautas sociales de poder y desigualdad.
Racialización: proceso que utiliza las interpretaciones de la idea de raza para clasificar a
individuos o grupos de personas. En el siglo XIX las poblaciones no europeas fueron racializadas
para oponerlas a la raza blanca europea.
Etnicidad: Concepto cuyo significado es enteramente social. Hace referencia a las prácticas
culturales y las perspectivas que distinguen a una determinada comunidad de personas (los
grupos étnicos se ven a sí mismos diferentes de otros grupos y son percibidos de igual manera).
Las características para distinguir a grupos étnicos son la lengua, la historia o ascendencia real o
imaginaria, la religión y las formas de vestir o adornarse. No hay nada innato, son diferencias
aprendidas, son fenómenos sociales.
La etnicidad se cree algo esencial para la identidad individual y la de los grupos, un importante
vínculo de continuidad con el pasado y vive mediante la práctica de tradiciones culturales que se
adaptan al cambio de las circunstancias.
Los grupos minoritarios: Sus miembros se encuentran desfavorecidos en relación con la
mayoría de la población y suele reforzar los sentimientos de lealtad e interés común. En
sociología se utiliza el concepto de grupo étnico minoritario que se refiere a la posición
subordinada de un grupo dentro de una sociedad. Suele usarse por prejuicios o discriminación
de la sociedad.
Teoría crítica de la raza: activistas que pretender intervenir para transformar las relaciones
desiguales entre grupos étnicos. Es una reacción crítica que no considera que el desarrollo de la
ley y la justicia sea un progreso hacia la igualdad. Forma parte del construccionismo social. Se
da una racialización diferencial que ilustra la trama del poder en las relaciones étnicas.
Delgado y Stefancic: los aspectos fundamentales de esta nueva teoría son que el racismo no
es excepcional, está inmerso en los sistemas legales e institucionales, es persistente y sigue sin
resolverse. Además las clases privilegiadas y los trabajadores blancos se benefician
materialmente del racismo “normal”, por eso grandes segmentos de la población no quieren
cambiar la situación.
Los teóricos críticos de la raza creen que los grupos étnicos minoritarios son los únicos capaces
de decir lo que supone el racismo para sus víctimas. Su fin es hacer su contribución a todos los
grupos sociales que luchan para llevar a las sociedades hacia una mayor igualdad social.
Integridad, diversidad y conflicto étnico. Modelos de integración:
1. Asimilación: abandono de costumbres y prácticas originarias para amoldar el
comportamiento a los valores y normas de la mayoría.
2. “Melting Pot” (Crisol de culturas): las diferencias étnicas se combinan y crean nuevos
modelos de comportamiento inspirados en diversas fuentes culturales. No se disuelven las
tradiciones de los inmigrantes, se entremezclan para formar nuevas pautas culturales.
3. Pluralismo cultural: Coexistencia en términos de igualdad de varias culturas en una
determinada sociedad, participan en la vida política y económica general de la sociedad.
Las minorías étnicas y el mercado de trabajo (en Gran Bretaña): Los estudios de minorías étnicas
en el mercado laboral han revelado: la existencia de pautas de desventaja relacionadas con la
distribución ocupacional, los niveles salariales, la discriminación en las prácticas de contratación,
en ascensos y los índices de empleo.
Tendencias en las pautas ocupacionales: el declive de la economía industrial ha tenido un
impacto desproporcionado en las minorías étnicas. La economía británica ha impulsado el sector
tecnológico y de servicios donde ha reducido el desfase. Sin embargo los avances de la
estructura ocupacional parecen estar vedado para un reducido número.
La vivienda: cuestión muy simbólica: estatus, seguridad, unida a la forma de ganarse la vida.
Factores que afectan a las diferencias residenciales (blancos y no blancos):
1) El acoso racial y las agresiones violentas fomentan un grado de segregación étnica.
2) situación física de los domicilios: viviendas habitadas por minorías étnicas suelen estar más
descuidadas (hacinamiento, propensas a humedades por carecer de calefacción).
El conflicto étnico
Los estados multiétnicos enriquecen considerablemente a las sociedades, pero pueden ser
frágiles en épocas de conflictos.
Limpieza étnica: conflicto que surge en la creación de territorios étnicamente homogéneos
mediante la expulsión masiva de otros grupos de población.
Genocidio: describe la eliminación sistemática de un grupo étnico a manos de otro.
GLOBALIZACIÓN Y EMIGRACIÓN
Consecuencias de la globalización: Las teorías sobre emigración se centraban en los factores
que empujan y tiran: Fuerzas internas y externas que influían en las pautas migratorias:
a) los que empujan: dentro del país de origen: desempleo, guerra, hambre, persecución.
b) los que tiran: países de destino: mercado laboral, menor densidad población, nivel de vida.
Las teorías ahora se centran más en pautas migratorias globales: sistemas de interacción de
procesos macro y micro:
a) nivel macro: cuestiones de carácter general: situación política de la zona, leyes normativas de
migraciones, cambios en la economía internacional.
b) nivel micro: tienen que ver con los recursos, conocimientos e interpretaciones de las propias
poblaciones emigrantes.
Stephen Castles y Mark Miller: Con la globalización los patrones migratorios aprovechan el
transporte y las oportunidades globales para viajar y hacer turismo. Los autores hablan de la
“nueva emigración”. El fenómeno de la emigración ha existido siempre pero ahora el volumen
absoluto, la velocidad y el alcance de las migraciones tienen el potencial de cambiar a las
Críticas:
Análisis convencional, no establece vínculos con los nuevos estudios sobre movilidad.
Se centra en los estados, no explora las regiones urbanas
Incluir la actividad terrorista en la última edición es forzada y no entra en el marco general
Trascendencia actual: Muestra cómo la globalización influye en las pautas migratorias y tiene
potencial para cambiar las sociedades. Nuevo enfoque más comparativo y exploración de todas
las direcciones de la migración. Relaciona pautas migratorias con las teorías de la globalización.
Diáspora: Dispersión de un grupo étnico desde su región originaria hacia otros países, con
frecuencia forzada o traumática. Sus miembros están diseminados geográficamente, les
mantiene unidos factores como una historia común, la memoria colectiva de la patria de origen o
una misma identidad étnica que se cultiva y preserva. Los griegos utilizaban el término para
describir la dispersión producto de la colonización.
Robin Cohen: categorías de las diásporas en función de las fuerzas subyacentes
De las víctimas: exilio forzoso; anhelan volver a su patria. (judíos, esclavos africanos)
Laboral: trabajadores forzosos durante el colonialismo.
Comercial: traslado voluntario con el fin de comprar y vender (chinos al sudeste asiático)
Imperiales: fruto de la expansión imperialista hacia nuevas tierras (Imperio Británico).
Cultural: desplazamiento de personas del Caribe, cimentada por la literatura, ideas políticas,
religión, música, estilo de vida.
Según el autor los distintos tipos se solapan aunque comparten rasgos:
Movimiento forzado o voluntario desde la región de origen hasta otra nueva.
Memoria compartida sobre la región de origen, compromiso de preservar la memoria y
creencia en un posible retorno.
Fuerte identidad étnica que se mantiene en el tiempo y la distancia.
Sentido de solidaridad hacia el mismo grupo étnico.
Cierto grado de tensión respecto a las sociedades de acogida
Un potencial para realizar aportaciones valiosas y creativas a sociedades de acogida
pluralistas.
La tipología sirve para demostrar que las diásporas no son fenómenos estáticos, sino
procesos de mantenimiento de identidad colectiva y preservación de la propia cultura.
Teoría crítica de la raza: activistas transformar las relaciones desiguales entre grupos
étnicos. Reacción crítica el desarrollo de la ley y la justicia no es progreso hacia la igualdad.
Construccionismo social. Racialización diferencial: trama del poder en las relaciones étnicas.
Grupos étnicos minoritarios: únicos capaces de decir lo que es el racismo para sus víctimas.
Contribución: lucha para llevar a las sociedades hacia una mayor igualdad social.
Integridad, diversidad y conflicto étnico. Modelos de integración:
1. Asimilación: abandono de costumbres y prácticas amoldarse.
2. “Melting Pot”: combinación y creación de nuevos modelos de comportamiento.
3. Pluralismo cultural: Coexistencia en términos de igualdad de varias culturas.
Multiculturalismo: políticas que animan a los grupos étnicos o culturales a convivir en armonía.
Bhikhu Parekh defensor del multiculturalismo. Ideas esenciales:
El individuo vive en un mundo estructurado culturalmente sistema de significados.
Culturas no estancarse o perder relevancia otras estimulen reflexión y expansión.
No son monolíticas, plurales. Debates sobre diferentes tradiciones.
Amartya Sen: contrario al unitarismo (las personas en un único grupo de identidad). Mayor
reconocimiento de la pluralidad de las identidades individuales; multiculturalismo auténtico.
“Multiculturalismo político” debe ser política oficial del Estado? No confundir multiculturalismo y
diversidad cultural. Multiculturalismo refinado: importancia de identidad y leyes nacionales y el
fomento de las conexiones entre los diferentes grupos sociales y étnicos
Diversidad étnica (G. B.): menos importancia: de la inmigración, más minorías que han nacido en
el país, con plenos derechos de ciudadanía. Más individuos de origen mixto. Zonas urbanas:
raza mestiza; edad más joven; equilibrio en género políticas de reunificación familiar.
Minorías étnicas y el mercado de trabajo (G. B.): distribución ocupacional, niveles salariales,
discriminación en las prácticas de contratación, en ascensos y los índices de empleo.
Tendencias en las pautas ocupacionales: declive economía industrial impacto en minorías
La emigración en la era global: la integración global está acelerando las pautas migratorias.
Problema político de los países: ideas de identidad nacional más habituales; revisar el concepto
de ciudadanía. Los sociólogos deben seguir produciendo análisis racionales que sirvan de base
a las políticas públicas; la importancia de estos estudios será aún importante el futuro.
Modelos de emigración:
1. Clásico: “Naciones de emigrantes”: fomentado, ciudadanía con limitaciones, cuotas.
2. Colonial: Favorece a los inmigrantes de las antiguas colonias más que a los de otros países.
3. Trabajador Invitado: inmigrantes admitidos de forma temporal trabajar. No ciudadanía.
4. Ilegales: Habitual por el endurecimiento de las leyes que regulan la emigración.
GLOBALIZACIÓN Y EMIGRACIÓN
Consecuencias de la globalización: Las teorías sobre emigración se centraban en los factores
que empujan y tiran empujan: desempleo, guerra, hambre, persecución tiran: mercado
laboral, menor densidad población, nivel de vida. Ahora se centran más en pautas migratorias
globales: sistemas de interacción de procesos macro y micro:
a) nivel macro: situación política, leyes normativas de migraciones, cambios en la economía.
b) nivel micro: los recursos, conocimientos, interpretaciones de los propias emigrantes.
Críticas:
Análisis convencional, no establece vínculos con los nuevos estudios sobre movilidad.
Se centra en los estados, no explora las regiones urbanas
Incluir la actividad terrorista en la última edición es forzada y no entra en el marco general
Trascendencia actual: La globalización influye en las pautas migratorias y tiene potencial para
cambiar las sociedades. Enfoque comparativo.. Relación emigraciones y teorías.
Diáspora: Dispersión de un grupo étnico desde su región originaria hacia otros países, con
frecuencia forzada o traumática. Diseminados geográficamente historia común, memoria
colectiva o identidad étnica.
Robin Cohen: categorías de las diásporas en función de las fuerzas subyacentes
De las víctimas: exilio forzoso; anhelan volver a su patria. (judíos, esclavos africanos)
Laboral: trabajadores forzosos durante el colonialismo.
Comercial: traslado voluntario con el fin de comprar y vender (chinos al sudeste asiático)
Imperiales: fruto de la expansión imperialista hacia nuevas tierras (Imperio Británico).
Cultural: desplazamiento de gente del Caribe: literatura, ideas políticas, religión, música,
Según el autor los distintos tipos se solapan aunque comparten rasgos:
Movimiento forzado o voluntario desde la región de origen hasta otra nueva.
Memoria compartida sobre la región de origen, preservar la memoria y posible retorno.
Fuerte identidad étnica que se mantiene en el tiempo y la distancia.
Sentido de solidaridad hacia el mismo grupo étnico.
Cierto grado de tensión respecto a las sociedades de acogida
Aportaciones valiosas y creativas a sociedades de acogida pluralistas.
No estáticos mantenimiento de identidad colectiva y preservación de la propia cultura.