Tercer Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Módulo 9. Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Tercer Semestre

Unidad 1. Actos y obligaciones mercantiles

Sesión 2. Obligación mercantil y los contratos mercantiles

Actividad 1. Derechos y obligaciones de los sujetos de comercio


Actividad 2. Obligaciones en los contratos mercantiles
Actividad Integradora. Redacción de contratos

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Licenciatura en Derecho

Alumna:
Matrícula:
Maestro:

pág. 1
índice
Introducción.................................................................................................................................................................................................. 3
Actividad 1. Derechos y obligaciones de los sujetos de comercio..........................................................................................................4
1. Lee “Derechos y obligaciones de los sujetos de comercio” del texto de apoyo.......................................................................................4
2. Consulta el Código de Comercio en los títulos primero y segundo, denominados “De los comerciantes”, y “De las obligaciones
comunes a todos los que profesan el comercio”......................................................................................................................................... 4
3. En un documento de texto, realiza dos cuadros comparativos, uno sobre derechos y otro sobre obligaciones de los sujetos de
comercio..................................................................................................................................................................................................... 4
Actividad 2. Obligaciones en los contratos mercantiles........................................................................................................................... 6
1. Concluye la lectura del texto de apoyo............................................................................................................................................... 6
2. Consulta en fuentes doctrinarias académicamente confiables sobre los derechos y las obligaciones de las partes en cada uno de
los contratos estudiados en la sesión......................................................................................................................................................... 6
3. Identifica las denominaciones establecidas a las partes en cada contrato.........................................................................................6
4. En un documento de texto completa el siguiente cuadro a doble entrada y señala la fundamentación jurídica de lo solicitado:........6
Actividad integradora. Redacción de contratos....................................................................................................................................... 11
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea......................................................................................................................... 11
2. Identifica el tipo de contrato requerido para el caso............................................................................................................................. 12
3. En un documento de texto, redacta el contrato.................................................................................................................................... 12
4. En un documento de texto presenta la siguiente estructura de los contratos estudiados:....................................................................15
 Elementos de existencia y validez..................................................................................................................................................... 15
 Obligaciones y derechos de las partes.............................................................................................................................................. 15
Contrato redactado para el estudio del caso........................................................................................................................................ 19
Conclusiones.............................................................................................................................................................................................. 20
Fuentes de consulta................................................................................................................................................................................... 20

pág. 2
Introducción

A través de la sesión anterior, distinguimos al Derecho Mercantil del Derecho Civil, con esta información ahora, analizaremos los derechos y
obligaciones de los sujetos de comercio, y sustentaremos jurídicamente haciendo uso del Código de Comercio.
Señalaré los derechos y obligaciones que tienen los sujetos que celebran contratos mercantiles, los cuales son entre comerciantes y que pueden
ser personas físicas o morales que tiene la capacidad legal y que no están impedidas expresamente por la ley para ejercer el comercio.
Con lo anteriormente estudiado, redactaré un contrato (información enviada por la docente), e indicaré la estructura de cada uno de los contratos
que en esta sesión conocimos.

pág. 3
Actividad 1. Derechos y obligaciones de los sujetos de comercio

1. Lee “Derechos y obligaciones de los sujetos de comercio” del texto de apoyo.


2. Consulta el Código de Comercio en los títulos primero y segundo, denominados “De los comerciantes”, y “De las obligaciones comunes a
todos los que profesan el comercio”.
3. En un documento de texto, realiza dos cuadros comparativos, uno sobre derechos y otro sobre obligaciones de los sujetos de comercio.
Derechos
Cuando un comerciante no cuente con la solvencia económica, puede obtener la declaración de
Concurso mercantil concurso mercantil con la finalidad de negociar con sus acreedores ya sea por medio de la quita
o espera para poder salir de la insolvencia.
Exclusividad en ciertas actividades Es necesario acreditar la calidad de comerciante, para realizar ciertas actividades,
particularmente las de carácter financiero, como en el caso de instituciones de seguro,
económicas instituciones de fianzas y las instituciones de crédito.
Los comerciantes pueden agremiarse de manera voluntaria, en cámaras o confederaciones que
Agremiación agrupan personas físicas o morales que realizan la misma actividad, para un fin lícito y para la
defensa de sus intereses (derechos).

Obligaciones
Por el sólo hecho de ser comerciante se tiene la obligación del hacer del conocimiento público
que una persona determinada es comerciante, para fomentar la certeza jurídica que se necesita
Anuncio de la calidad mercantil
para que tengan las relaciones comerciales. De acuerdo al artículo 16 del Código de Comercio.
[CC, 2019. Art. 16 fracc. I y 17].
Consiste en publicitar información sobre el comerciante, se impone la obligación al comerciante
de dar a conocer a terceros su calidad de comerciante es también dar certeza jurídica en el
Inscripción en el Registro Público de comercio, una de su función principal de la publicidad es dar a conocer a los posibles y actuales
Comercio acreedores o que tengan relación con el comerciante, sobre la situación patrimonial, para la
toma de decisiones de concesión de créditos o celebración de un contrato.
[CC, 2019. Art. 16 fracc. II y 21].
Contabilidad adecuada El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Con la
contabilidad se puede registrar de forma sistemática las operaciones de un comerciante con la

pág. 4
finalidad de cuantificar su activo y pasivo y así determinar su situación financiera, pudiendo
corregir irregularidades ante el fisco, acreedores y prestaciones laborales como son las
utilidades. [CC, 2019. Art. 16 fracc. III y 33].
El Código de Comercio impone como obligación llevar el libro mayor y para las personas
morales el libro de actas de acuerdo al artículo 34. [CC, 2019. Art. 34].
Los comerciantes están obligados a conservar la correspondencia que tenga relación con el giro
del comerciante. [CC, 2019. Art. 16 fracc. IV].
Conservar debidamente archivadas las cartas, telegramas y otros documentos que reciban en
relación con sus negocios, así como las copias que expidan. [CC, 2019. Art. 47].
En complemento con lo anterior se debe conservar por un plazo mínimo de diez años los
Conservación de correspondencia originales de castas, telegramas, mensajes de datos, cualquier documento que se consigne
contrato, convenio o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones. [CC, 2019.
Art. 49].
Esta disposición tiene como finalidad proteger las relaciones del comerciante con sus
acreedores en caso de alguna controversia ya que estos documentos pueden ser utilizados
para probar la existencia y validez de las operaciones realizadas por el comerciante.
Los comerciantes deben realizar su actividad de acuerdo a los usos honestos en materia
industrial o comercial, se deben abstener de realizar actos desleales*. [CC, 2019. Art. 6° Bis].
Competencia legal
Desleal: no crear confusión, no desacreditar y no inducir al error del producto, para afectar al
público.
Es obligación de los comerciantes inscribirse en el SIEM [LCEC, 2019, Art. 3°]; el cual depende
de la Secretaría de Economía [LCEC, 2019. Art. 2° y 29].
Registro en el Sistema de Información Esta obligación está vinculada con el derecho de agremiación de los comerciantes para la
Empresarial Mexicano (SIEM) defensa de sus intereses, aunque no es el único objetivo de tal registro, pues a través de los
gremios es posible defender la actividad nacional frente a prácticas desleales de productores
extranjeros.

Actividad 2. Obligaciones en los contratos mercantiles

pág. 5
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Consulta en fuentes doctrinarias académicamente confiables sobre los derechos y las obligaciones de las partes en cada uno de los
contratos estudiados en la sesión.
3. Identifica las denominaciones establecidas a las partes en cada contrato.
4. En un documento de texto completa el siguiente cuadro a doble entrada y señala la fundamentación jurídica de lo solicitado:

Compraventa
Comprador Vendedor

 Tendrá derecho a exigir la recisión o


 Para que el contrato se dé por perfeccionado el
cumplimiento del contrato y lo señalado en el
comprador tiene derecho a examinar y aceptar la Código de Comercio. [CC, 2019. Art. 376].
mercancía. [CC, 2019. Art. 374].  Cuando ya entregó la mercancía vendida, de
 Si este cumple con el pago y el vendedor no, tendrá manera real, jurídica o virtual y si esta sufre
derecho a exigir la recisión o cumplimiento del pérdida, daño, el vendedor tendrá derecho a que
contrato y lo señalado en el Código de Comercio. el comprador sea el responsable. [CC, 2019. Art.
377].
Derechos de las partes [CC, 2019. Art. 376].
 Cuando el comprador acepte las mercancías
(cuatro puntos por cada  Tiene derecho de reclamar al vendedor, de manera
(virtualmente), el vendedor quedará con los
sujeto) escrita las faltas de calidad o cantidad en ellas dentro
derechos y obligaciones de un simple depositario.
de los cinco días en que recibió la mercancía. [CC,
[CC, 2019. Art. 378].
2019. Art. 383].
 Tiene derecho a que el comprador le page el
 Cuando se rescinde la venta, si el comprador dio
precio de lo que se le haya vendido en los
parte del pago, tiene derecho a los intereses legales
términos y plazos acordados. [CC, 2019. Art.
de la cantidad que entregó. [CCF, 2020. Art. 2311
380].
párr. segundo].

 Se debe sujetar a las estipulaciones lícitas en las que  Se debe sujetar a las estipulaciones lícitas en las
Obligaciones de las
se haya pactado en la compraventa mercantil. [CC, que se haya pactado en la compraventa
partes (cuatro puntos
2019. Art. 372]. mercantil. [CC, 2019. Art. 372].
por cada sujeto)
 Si el comprador acepta entregas parciales, y no  Quedará obligado en las ventas mercantiles a la

pág. 6
respetó la cantidad y plazo determinado se dará evicción y saneamiento. [CC, 2019. Art. 384].
como consumada la venta. [CC, 2019. Art. 375].  Deberá tener a disposición del comprador las
 Deberá pagar el precio y si demora en el pago se mercancías vendidas, dentro de las veinticuatro
constituirá como obligación de pagar réditos. [CC, horas siguientes al contrato. [CC, 2019. Art. 379].
2019. Art. 380].  Los gastos de entrega en las ventas mercantiles
 Los gastos de entrega en las ventas mercantiles serán a cargo del vendedor, todos los que
serán a cargo del comprador cuando sean, los de su ocasionen hasta poner las mercancías pesadas o
recibo y extracción fuera del lugar de la entrega. [CC, medidas a disposición del comprador. [CC, 2019.
2019. Art. 382]. Art. 382].
Quevedo, Coronado. 2008. P. 204 y 205. Quevedo, Coronado I. 2008. P. 203.
Ejemplos de aplicación
 Un comerciante realiza un contrato de compraventa de un local comercial con una empresa inmobiliaria.
(presentar dos de cada
 Una empresa compra equipo de cómputo para sus trabajadores, en una tienda que vende electrónicos.
contrato)

Suministro
Suministrado Suministrador
Derechos de las partes  Tiene derecho a que el proveedor le advierta de  Cobrar por el suministro solicitado. [CC,
(cuatro puntos por cada manera clara, si el cobro se hará de forma 2019. Art. 75. Fracc. V].
sujeto) automática. [LFPC, 2019. Art. 54].  Exigir el cuidado de los elementos del
 Tiene derecho de revocar el contrato, antes de los servicio suministrado, pueden ser aparatos.
cinco días en que se perfeccione este. [LFPC, 2019.  Podrá realizar investigación de crédito para
Art. 56]. asegurarse que el consumidor está en
 Tendrá derecho a conocer toda la información sobre condiciones de cumplir el contrato de tracto
los términos, condiciones, cargos adicionales. [LFPC, sucesivo. [LFPC, 2019. Art. 43. Párr.
2019. Art. 76 BIS. Fracc. V]. Tercero].
 Tiene derecho a optar por pedir la restitución del bien  Cuando se afecten la seguridad o
o servicio, la rescisión del contrato o la reducción del tranquilidad del establecimiento, de sus
precio. [LFPC, 2019. Art. 82]. clientes o de las personas discapacitadas,
Quevedo, Coronado. 2008. P. 236. el proveedor de bienes o servicios podrá
negarlos o condicionar al consumidor.

pág. 7
[LFPC, 2019. Art. 58. Párr. Segundo].
Quevedo, Coronado. 2008. P. 237.
 Está obligado a entregar el bien o
suministrar el servicio de acuerdo con los
términos y condiciones ofrecidos. [LFPC,
2019. Art. 42].
 Cuando se trate de servicios, los
 Cubrir el precio acordado del servicio. proveedores que ofrezcan diversos planes,
 Cuidar el equipo proporcionado, que pueden ser deberán informar al consumidor sobre las
cajas digitales del cable o teléfono. características, condiciones y costo total.
Obligaciones de las partes
 Cumplir con la ley establecida, en carácter de [LFPC, 2019. Art. 43. Párr. Segundo].
(cuatro puntos por cada
consumidor. [LFPC, 2019. Art. 6].  Los proveedores que realicen suministro de
sujeto)
 Cuando presente queja o reclamación debe hacerla teléfono, televisión, servicio de correo, entre
de forma escrita, oral, telefónica, electrónica ante la otros, informar previamente al consumidor
Procuraduría. [LFPC, 2019. Art. 99]. el precio, fecha aproximada de entrega,
flete, etc. [LFPC, 2019. Art. 53 fracc. IV].
 Los prestadores de servicios tendrán la
obligación de expedir factura o
comprobante de los trabajos efectuados.
[LFPC, 2019. Art. 62].
Ejemplos de aplicación
 Contrato de Servicio de Electricidad.
(presentar dos de cada
 Contrato de Servicio de Cable e Internet.
contrato)

Préstamo (Mutuo o Comodato)


PRESTATARIO Mutuario PRESTAMISTA (Mutuante)
Derechos de las  El deudor puede ceder sus bienes a los  El pago deberá hacerse del modo que se hubiere
partes (cuatro puntos acreedores en pago de sus deudas. [CCF, 2020. pactado. [CCF, 2020. Art. 2078].
Art. 2063].  Si el deudor quisiere hacer pagos anticipados y el

pág. 8
 El pago puede ser por el mismo deudor o por acreedor recibirlos, no podrá este ser obligado a hacer
sus representantes. [CCF, 2020. Art. 2065].
descuentos. [CCF, 2020. Art. 2081].
 El acreedor debe indemnizar al deudor cuando
 Las cantidades pagadas a cuenta de deudas con
debiendo hacerse el pago en el domicilio de
intereses, no se imputarán al capital mientras hubiere
por cada sujeto) aquél, cambia voluntariamente de domicilio.
intereses vencidos y no pagados. [CCF, 2020. Art. 2094].
[CCF, 2020. Art. 2085. Párr. Segundo].
 Si el acreedor sufre la evicción de la cosa que recibe en
 El deudor que paga tiene derecho de exigir el
pago, renacerá la obligación primitiva. [CCF, 2020. Art.
documento que acredite el pago. [CCF, 2020.
2096].
Art. 2088].
 Devolver al mutuante otro tanto de la misma  El recibo del capital por el acreedor, sin reservarse
especie y calidad. [CC, 2019. Art. 359]. expresamente el derecho a los intereses pactados o
 Devolver la cosa prestada en tiempo convenido debidos. [CC, 2019. Art. 364].
en el contrato.  El acreedor está obligado a aceptar el pago hecho por
Obligaciones de las  En los préstamos por tiempo indeterminado, no un tercero. [CCF, 2020. Art. 2072].
podrá exigirse sino hasta después de treinta días  El acreedor debe indemnizar al deudor cuando debiendo
partes (cuatro puntos
siguientes a la interpelación. [CC, 2019. Art. hacerse el pago en el domicilio de aquél, cambia
por cada sujeto) 360]. voluntariamente de domicilio. [CCF, 2020. Art. 2085.
 Los deudores que demoren el pago de sus Párr. Segundo].
deudas, deberán satisfacer, desde el día  El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el
siguiente al del vencimiento, el interés pactado mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa
para este caso. [CC, 2019. Art. 362]. prestada. [CCF, 2020. Art. 2390].
Ejemplos de
Préstamo bancario.
aplicación (presentar
Una persona otorga un préstamo económico a otra persona.
dos de cada contrato)

Consignación
Consignatario Consignante
 Se podrá pactar una retribución, que consistirá en  Cuando el bien objeto del contrato no fue vendido
Derechos de las partes
una suma determinada de dinero o en algún otro dentro del plazo pactado, no estará obligado a
(cuatro puntos por cada
beneficio. [CC, 2019. Art. 393. Fracc. III]. retribuir al consignatario. [CC, 2019. Art. 393.
sujeto)
 En caso de que el consignatario hubiese efectuado Fracc. III. Párr. Segundo].

pág. 9
alguna erogación para los efectos de este párrafo, el  Cuando el consignatario retenga el bien o el
consignatario tendrá derecho a que el importe de la producto de manera injustificada, el consignante
misma le sea reembolsado por el consignante. [CC. tendrá derecho a que le page un tres porciento
393. Art. 393. Fracc. VI. Párr. Segundo]. del valor del mercado del bien, por cada mes.
 Podrá disponer válidamente del bien sólo con el fin [CC, 2019. Art. 393. Fracc. IV. Párr. Segundo].
previsto en el contrato y no podrán ser embargados  Los riesgos del bien se trasmiten al consignatario,
por sus acreedores. [CC, 2019. Art. 393. Fracc. VII]. cuando se le sea entregado de manera real por el
 Si el consignante no recoge la mercancía dentro del consignante. [CC, 2019. Art. 393. Fracc. VI. Párr.
término señalado con anterioridad, el consignatario Tercero].
tendrá derecho a que le page el equivalente al dos  El consignatario debe poner de inmediato a
por ciento mensual del valor de mercado del bien de disposición del consignante los bienes dados en
que se trate por concepto de almacenaje por cada consignación cuando ocurra alguno de los
mes o fracción que tarde en recoger el mismo. [CC, supuestos previstos en el artículo 394. [CC, 2019.
2019. Fracc. VII. Párr. Segundo]. Art. 393. Fracc. VII. Párr. Segundo].
 Tendrá la obligación de pagar el precio pactado con  Trasmitirá la posesión de los bienes al
el consignante o de devolver el bien. [CC, 2019. Art. consignatario, y en su momento, la propiedad de
393. Fracc. I]. los mismos al adquiriente, en caso contrario
 Tendrá dos días hábiles para entregar la ganancia estará obligado a responder por los daños y
pactada, en caso contrario estará obligado a restituir perjuicios causados. [CC, 2019. Art. 393. Fracc.
el bien o pagar el producto obtenido de la venta. [CC, II].
2019. Art. 393. Fracc. IV].  Trasmite la disponibilidad y no la propiedad de
 Cuando retenga el bien o el producto obtenido de la uno o varios bienes muebles a otra denominada
Obligaciones de las
venta de manera injustificada, salvo pacto en consignatario. [CC, 2019. Art. 392].
partes (cuatro puntos
contrario, además de estar obligado a restituir el bien  Cuando los bienes consignados no se hayan
por cada sujeto)
o pagar el producto obtenido de la venta, éste deberá vendido, no podrá disponer de ellos en tanto no
pagar al consignante un tres por ciento del valor de se verifique el término establecido en el contrato
mercado del bien consignado por cada mes. [CC, para la venta de los mismos. [CC, 2019. Art. 393.
2019. Art. 393. Fracc. IV. Párr. Segundo]. Fracc. V].
 El consignatario deberá realizar todos los actos  Deberá proveer de los fondos necesarios para
tendientes a la conservación tanto de los bienes ello con cuando menos dos días de anticipación a
consignados como de los derechos relacionados con la realización del acto de conservación
los mismos. [CC, 2019. Art. 393. Fracc. VI]. respectivo. [CC, 2019. Art. 393. Fracc. VI. Párr.

pág. 10
Segundo].
Ejemplos de aplicación
Un comerciante consigna varias prendas de vestir a otro comerciante, para que este las venda.
(presentar dos de cada
Ventas en línea por internet como por ejemplo en la plataforma de e-bay.
contrato)

Actividad integradora. Redacción de contratos

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

La empresa ACEROS RUIZ S.A. de C.V. solicita de la empresa GRUPO METALURGICO MÉXICO S.A. de C.V. la cantidad de $25,000.000.00
(VEINTICINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N) el cual se han comprometido a pagar en el plazo de 3 años, contados a partir del 15 de
octubre de 2020, fecha en la que se dará la firma del contrato de préstamo mercantil, para efectos de garantizar su obligación con el GRUPO
METALURGICO MÉXICO, la empresa ACEROS RUIZ, deja en garantía una de sus plantas de producción, la cual se ubica en Calle Fresno 425,
colonia San Agustín, en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Además, se ha comprometido a que en caso de
incumplimiento en su obligación pagará el 12% de intereses moratorios y ordinarios contados a partir del primer día hábil después de que se
haya cumplido el plazo de 3 años, esto es, contados a partir del día 16 de octubre del 2023. La empresa ACEROS RUIZ se compromete a
utilizar el dinero del préstamo únicamente para actos de comercio.

2. Identifica el tipo de contrato requerido para el caso.


 Contrato mercantil, típico (préstamo), Oneroso.
 Contrato de préstamo mercantil (Comodato).
 Modalidad de Préstamo de dinero.

pág. 11
3. En un documento de texto, redacta el contrato.

CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL

En la Ciudad de México, a 15 de octubre de 2020.

Contrato de préstamo mercantil celebrado por una parte el Sr. Pablo García Calderón, en su carácter de representante legal de la empresa
GRUPO METALÚRGICO MÉXICO S.A de C.V., a quien en adelante se denominará PRESTAMISTA, y por la otra parte el Sr. Juan Antonio
Almada Requenes, en su carácter de representante legal de la empresa ACEROS RUIZ S.A de C.V., a quien en adelante se le denominará
PRESTATARIO.

DECLARACIONES

I. El PRESTAMISTA el Sr. Pablo García Calderón, en su carácter de representante legal de la empresa GRUPO METALÚRGICO MÉXICO
S.A de C.V. con domicilio en Avenida San Juan de Chalma 44, Arbolillo II, Gustavo A. Madero, 07210 Ciudad de México, CDMX.

II. El PRESTATARIO el Sr. Juan Antonio Almada Requenes de la empresa ACEROS RUIZ S.A. de C.V. con domicilio en Schumann 227,
Vallejo, Gustavo A. Madero, 07870 Ciudad de México, CDMX.

Ambas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para formalizar el presente CONTRATO MERCANTIL DE PRÉSTAMO en el concepto
en el que intervienen en el mismo, y de conformidad con las siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMERA. El presente documento tiene como objeto el préstamo de dinero que consiste en la cantidad de $25,000.000.00 (VEINTICINCO
MILLONES DE PESOS 00/100 M.N), por parte del PRESTAMISTA creando una obligación al PRESTATARIO de restituir en la misma especie

pág. 12
el objeto, el cual será pagado en un plazo de 3 años, contados a partir del 15 de octubre de 2020, fecha en la que se dará la firma del contrato
de préstamo mercantil.

SEGUNDA. La cantidad conferida con valor de $25,000.000.00 (VEINTICINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N), será utilizada únicamente
para actos de comercio.

TERCERA. El PRESTATARIO otorga como garantía una de sus plantas de producción, la cual se ubica en Calle Fresno 425, colonia San
Agustín, en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México.

CUARTA. El PRESTATARIO se ha comprometido a que en caso de incumplimiento en su obligación pagará el 12% de intereses moratorios y
ordinarios contados a partir del primer día hábil después de que se haya cumplido el plazo de 3 años, esto es, contados a partir del día 16 de
octubre del 2023.

QUINTA. El PRESTATARIO queda obligado a restituir la cantidad objeto de dicho préstamo a día siguiente en que finalice el presente contrato,
junto con los intereses ordinarios o moratorios que a la fecha de la culminación del presente contrato se hayan generado.

SEXTA. El PRESTATARIO acepta a cumplir con la obligación mencionada en la cláusula anterior, en el domicilio que proporcionó el
PRESTAMISTA, indicado en la parte de arriba de las DECLARACIONES.

SÉPTIMA. EL PRESTAMISTA expedirá el recibo correspondiente al pago realizado, así como un recibo para el pago de los intereses, si la
situación lo requiere.

OCTAVA. Todos los gastos e impuestos correspondientes al trámite y formalización del presente contrato, serán pagados por el
PRESTATARIO, con entera indemnidad para el PRESTAMISTA.

NOVENA. A los efectos de recibir cualquier notificación relacionada con los derechos y obligaciones derivados de este contrato, las partes
designan como domicilios los que figuran en las DECLARACIONES de este documento.

pág. 13
DÉCIMA. Las partes conviene someterse a la jurisdicción y competencia de los tribunales de la Ciudad de México, renunciando al fuero que por
razón de su domicilio actual o posterior les corresponda, para el efecto de interpretar y dar cumplimento al presente contrato.

Después de haberse leído íntegramente el presente contrato, ambas partes quedan conformes y conscientes de su contenido, valor y obligación
contraída con el presente.

La validez del presente contrato comienza a partir de sus firmas y correspondiendo a la fecha 15 de octubre de 2020, en la Ciudad de México.

Nombre del PRESTAMISTA Nombre del PRESTATARIO

Sr. Pablo García Calderón. Sr. Juan Antonio Almada Requenes.


Representante legal de la empresa Representante legal de la empresa
GRUPO METALÚRGICO MÉXICO S.A de C.V. ACEROS RUIZ S.A de C.V.

FIRMA FIRMA
________________________________ _____________________________
NOTARIO
Miguel Ángel García Corona.

__________________________________

4. En un documento de texto presenta la siguiente estructura de los contratos estudiados:


 Elementos de existencia y validez.

 Obligaciones y derechos de las partes.

pág. 14
Compraventa mercantil
Elementos de existencia y  Consentimiento
validez  Objeto
 Precio
 Forma
Características  Traslativo de dominio
 Principal
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
Derechos del comprador  Tendrá derecho a exigir la recisión o cumplimiento del contrato y lo señalado en el Código de
Comercio. [CC, 2019. Art. 376].
Obligaciones del comprador  Se debe sujetar a las estipulaciones lícitas en las que se haya pactado en la compraventa mercantil.
[CC, 2019. Art. 372].
 Deberá pagar el precio de la cosa en la forma, pazo y lugar pactados.
 Mora en el pago
 Recibir la cosa
 Recisión del contrato
 Cumplimiento forzado
Derechos del vendedor  Tendrá derecho a exigir la recisión o cumplimiento del contrato y lo señalado en el Código de
Comercio. [CC, 2019. Art. 376].
Obligaciones del vendedor  Se debe sujetar a las estipulaciones lícitas en las que se haya pactado en la compraventa mercantil.
[CC, 2019. Art. 372].
 Se encuentra obligado a entregar la cosa y garantizar la calidad de la misma.
 Plazo de entrega
 Lugar de entrega
 Forma de entrega
 Gastos de entrega
 Derechos de retención
 Garantizar las calidades de la cosa
 Responder de los vicios o defectos ocultos
 Exención de responsabilidad por vicios

pág. 15
Suministro
Elementos de existencia y  Objeto (la cosa)
validez  Precio
 Forma
Características  De tracto sucesivo
 Mercantil
 Consensual
 Oneroso
 Bilateral
 De colaboración
 Atípico en nuestro derecho
Derechos del suministrador  Cobrar por el suministro solicitado. [CC, 2019. Art. 75. Fracc. V].
Obligaciones del  Entregar la cosa
suministrador  Plazo de entrega
 Lugar de entrega
 Forma de entrega
 Gastos de entrega
 Garantizar las calidades de la cosa
 Responder de los vicios o defectos ocultos
 Saneamiento para el caso de evicción
 Recibir el precio
 Fijar el precio
Derechos del suministrado  Tendrá derecho a conocer toda la información sobre los términos, condiciones, cargos adicionales.
[LFPC, 2019. Art. 76 BIS. Fracc. V].
Obligaciones del  Pagar el precio
suministrado  Recibir la cosa

pág. 16
Préstamo mercantil
Elementos de existencia y  Objeto
validez  Precio
 Forma
Características  Principal
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 Formal
 De tracto sucesivo
Derechos del prestamista  Exigir al prestatario la entrega de la misma cantidad y calidad de bienes que los objetos del préstamo.
 El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado. [CCF, 2020. Art. 2078].
Obligaciones del prestamista  Asume la obligación de entregar los bienes fungibles objetos del préstamo, dinero, títulos o
mercancías al prestatario.
 El acreedor debe indemnizar al deudor cuando debiendo hacerse el pago en el domicilio de aquél,
cambia voluntariamente de domicilio. [CCF, 2020. Art. 2085. Párr. Segundo].
Derechos del prestatario  El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas. [CCF, 2020. Art. 2063].
 El pago puede ser por el mismo deudor o por sus representantes. [CCF, 2020. Art. 2065].
Obligaciones del prestatario  Devolver al mutuante otro tanto de la misma especie y calidad. [CC, 2019. Art. 359].
 Devolver la cosa prestada en tiempo convenido en el contrato.

Consignación
Elementos de existencia y  Objeto
validez  Precio
 Forma
Características  Consensual
 Oneroso

pág. 17
 Bilateral
 Nominado
 Principal
Derechos del consignante  Cuando el bien objeto del contrato no fue vendido dentro del plazo pactado, no estará obligado a
retribuir al consignatario. [CC, 2019. Art. 393. Fracc. III. Párr. Segundo].
Obligaciones del consignante  Trasmitir la disponibilidad
 Entregar la cosa
 Trasmitir la posesión de los bienes consignados
 Trasmitir la propiedad de los bienes al adquirente
 Pagar al consignatario la prestación en el contrato.
 Porcentaje
 Suma de dinero
 Otro beneficio
 Pago de almacenaje
Derechos del consignatario  Disposición de los bienes
 Recibir la contraprestación pactada en su favor
 Adquisición de la propiedad
 Derecho de retención
Obligaciones del  Obligación de pago del precio o restitución de la cosa
consignatario  Restitución de los bienes
 Conservación de los bienes
 Asunción del riesgo de la cosa

Contrato redactado para el estudio del caso.

Préstamo mercantil
Elementos de existencia y  Objeto. Préstamo mercantil, con la finalidad de destinar el dinero para actos de comercio.
validez  Precio. Cantidad de $25,000.000.00 (VEINTICINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N).
 Forma. A pagar en el plazo de 3 años, contados a partir del 15 de octubre de 2020, fecha en que se

pág. 18
formalizará el contrato.
Características  Principal. No hay existencia de otro contrato previo.
 Bilateral. Ambas partes contraen derechos y obligaciones.
 Oneroso. En caso de incumplimiento en su obligación pagará el 12% de intereses moratorios y
ordinarios contados a partir del primer día hábil después de que se haya cumplido el plazo de 3 años,
esto es, contados a partir del día 16 de octubre del 2023.
 Conmutativo. Ambas partes celebran el contrato, con el conocimiento de las prestaciones.
 Formal. Al tratarse de dinero, las partes celebran el contrato ante notario público.
 De tracto sucesivo. Estipulando el plazo, si el prestatario no cumple, se le impondrán intereses
moratorios.
Derechos del prestamista  Exigir al prestatario la entrega de la misma cantidad y calidad de bienes que los objetos del préstamo.
 El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado. [CCF, 2020. Art. 2078].
Obligaciones del prestamista  Asume la obligación de entregar los bienes fungibles objetos del préstamo, dinero al prestatario.
Derechos del prestatario  El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas. [CCF, 2020. Art. 2063].
 El pago puede ser por el mismo deudor o por sus representantes. [CCF, 2020. Art. 2065].
Obligaciones del prestatario  Devolver al prestamista otro tanto de la misma especie y calidad. [CC, 2019. Art. 359].
 Devolver el dinero prestado en tiempo convenido en el contrato.
 Si demora el pago de su deuda, deberá satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés
pacado. [CC, 2019. Art. 362].

Conclusiones

En el desarrollo de las actividades, en materia mercantil conocí los derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en el comercio,
jurídicamente se hace uso del Código de Comercio y la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; en los contratos mercantiles
abordamos los derechos y obligaciones de las partes, con la finalidad de establecer la forma en que se redactará un contrato, cuando estos lo
celebren, cabe recalcar que deben tener la voluntad para crear y trasmitir dichos derechos y obligaciones, y que en este caso el contrato

pág. 19
mercantil o de comercio se regula por el Código de Comercio, el cual se distingue del contrato civil, en virtud de que el contrato mercantil
persigue el lucro y se presenta frecuentemente debido a que son parte del comercio y se realiza entre comerciantes, algunos contratos
mercantiles no requieren de tanta formalidad, pues basta que las partes tengan la voluntad, es decir que den su consentimiento para celebrarlo.

Fuentes de consulta

 Dávalos, T, M. S. & UNAM. (2010b). CAPÍTULO QUINTO El comerciante. archivos.juridicas.unam.mx Recuperado de: https://bit.ly/3jXJxu7
 Barrera Graf, J. (2015). Derecho Mercantil. México: UNAM. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/875/2.pdf
 León, T. S, (2004). Contratos Mercantiles. México: Oxford.
 Pérez Fernández, B. (2014). Contratos Civiles. México: Porrúa
 Quevedo Coronado, I. (2008). Derecho Mercantil. México: Pearson. Recuperado de:
http://www.academia.edu/5689907/DERECHO_MERCANTIL_-_IGNACIO_QUEVEDO_CORONADO
 Vega Hernández, A. (2011). Contratos Mercantiles. Apuntes de investigación y divulgación científica. México: Consultoría de Servicios para
Gobiernos y Estudios Legislativos. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/310650246/9-Contratos-Mercantiles-pdf
 León T, S. H. (2016). Contratos mercantiles / 2 ed. OXFORD.

Legislación

 Código de Comercio [CC]. (2019). CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN www.diputados.gob.mx Recuperado de:
https://bit.ly/3ddod1f
 Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones [LCEC]. (2019). CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
www.diputados.gob.mx Recuperado de: https://bit.ly/33TMwxW

pág. 20
 Ley Federal de Protección al Consumidor [LFPC]. (2019). CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
www.diputados.gob.mx Recuperado de: https://bit.ly/3768Bvh

pág. 21

También podría gustarte