Sentencia Concubinato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

DATOS SENSIBLES

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN


3727/2018
QUEJOSA Y RECURRENTE: **********
VISTO BUENO
SR. MINISTRO:

PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA.


COTEJÓ:

SECRETARIA: CECILIA ARMENGOL ALONSO.

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la sesión correspondiente al, emite la siguiente:

SENTENCIA

Relativa al amparo directo en revisión 3727/2018, interpuesto por **********,


por propio derecho, contra la sentencia dictada el trece de junio de dos mil
dieciocho por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito
en el juicio de amparo directo 682/2017.

El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación consiste en verificar si se cumplen los requisitos
procesales establecidos para la revisión en amparo directo de acuerdo a lo
señalado en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal y 81,
fracción II, de la Ley de Amparo, así como lo establecido en el punto Segundo
del Acuerdo General Plenario 9/2015, y de ser así analizar la
constitucionalidad del artículo 65 del Código Familiar del Estado de Morelos.

I. ANTECEDENTES

1. De las constancias que obran en autos del toca civil **********, del índice de
la Tercera Sala del Primer Circuito del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Morelos, así como del juicio de amparo 3727/2018 del índice del
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Octavo Circuito, se


desprenden los siguientes antecedentes:

2. Juicio de controversia familiar. El dos de marzo de dos mil quince,


**********, por propio derecho, en la vía de controversias del orden familiar,
demandó de **********, el pago de una pensión alimenticia definitiva, bastante
y suficiente y como hechos de su acción relató que desde el seis de enero de
dos mil dos, se unió en concubinato con el demandado, y a partir de
septiembre de dos mil catorce comenzaron los problemas, presentó pruebas
documentales y diversos medios de prueba para acreditar doce años de
concubinato.

3. De la demanda conoció el Juez Primero Civil en Materia Familiar y de


Sucesiones de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial del Estado de
Morelos, quien admitió en la vía y términos propuestos y, con copia de la
misma, ordenó emplazar y correr traslado al demandado, además, se fijó hora
y fecha para el desahogo de la audiencia de Conciliación y Depuración.

4. El veintiséis de marzo de dos mil dieciséis, el demandado dio contestación,


alegando la improcedencia de la existencia de la relación del concubinato y
la pretensión reclamada, haciendo valer, entre otras, las excepciones de falta
de legitimación ad causam de la actora, así como la diversa denominada “que
la actora carece del carácter de acreedora alimenticia, toda vez que puede
bastarse a sí misma ya que cuenta con trabajo remunerado…”

5. Seguido el juicio por sus trámites y desahogados que fueron los medios de
convicción ofertados por las partes, el veinte de enero de dos mil diecisiete,
la juez natural dictó la sentencia correspondiente, en la que, al ser
procedentes las excepciones opuestas por la demanda, determinó declarar
procedente la falta de legitimación de la parte actora.

6. Apelación. Inconforme con tal manera de resolver, la actora **********,


interpuso recurso de apelación, del cual correspondió conocer a la Tercera

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

Sala del Primer Circuito del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Morelos, quien por resolución de trece de julio de dos mil diecisiete, determinó
confirmar la sentencia recurrida, que en suma concluyó en que no se
demostraron los extremos del artículo 65 del Código Familiar para el Estado
de Morelos 1 , necesarios para demostrar la existencia del concubinato, en
tanto el demandado está unido en matrimonio civil con diversa persona, y por
ende la actora no se encuentra facultada para demandar alimentos con el
carácter de concubina del demandado, toda vez que en términos del artículo
35 de la ley sustantiva familiar en vigor2, el origen de dar alimentos se deriva
del matrimonio, del concubinato, del parentesco o por disposición de la ley,
hipótesis que en el caso no se actualizan, lo que lleva implícita la falta de
legitimación de la actora como acreedora alimentaria y legitimación pasiva
del demandado como deudor alimentista.

7. Juicio de amparo. Mediante escrito presentado el treinta de agosto de dos


mil diecisiete, ante la Oficialía de Partes Común del Primer Distrito Judicial
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, **********, solicitó el
amparo y protección de la Justicia Federal, en contra de la ejecutoria de fecha
trece de julio de dos mil diecisiete emitida en el toca civil **********,
pronunciada por la Tercera Sala del Primer Circuito del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Morelos.

8. Por razón de turno conoció de la demanda de amparo al Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Décimo Octavo Circuito, cuya presidencia lo admitió por
auto de trece de septiembre de dos mil diecisiete, y lo registró con el número
682/2017. Y seguido el procedimiento legal dictó sentencia el dieciséis de
abril de dos mil dieciocho, en el sentido de negar el amparo solicitado3.

1
ARTÍCULO 65.- CONCUBINATO. Es la unión de hecho de un hombre y una mujer, ambos libres
de matrimonio y sin impedimento para contraerlo, que viven de forma constante y permanente,
generando derechos y obligaciones al procrear hijos o manteniendo la convivencia.
2
ARTÍCULO 35.- ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS. La obligación de dar
alimentos se deriva del matrimonio, del concubinato, del parentesco o por disposición de la ley.

3
Ibíd. Fojas 45 a 54.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

9. Interposición del recurso de revisión. Inconforme con la negativa del


amparo, **********, por su propio derecho y en su carácter de quejosa
interpuso recurso de revisión mediante escrito presentado el veinticinco de
mayo de dos mil dieciocho en la Oficina de Correspondencia Común de los
Tribunales Colegiados en Materia Común del Décimo Octavo Circuito.

10. Trámite del recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Recibidos los autos en este Alto Tribunal, por acuerdo de Presidencia de once
de julio de dos mil dieciocho, se admitió el recurso de revisión y se registró
con el número 3727/2018. Asimismo, se ordenó su turno al Ministro Alfredo
Gutiérrez Ortiz mena y, por ende, su radicación a la Primera Sala del propio
órgano, dado que la materia del asunto corresponde a su especialidad4.

11. Por acuerdo de cuatro de septiembre de dos mil dieciocho, la Primera Sala
se avocó al conocimiento del asunto y ordenó el envío de los autos a la
ponencia designada para elaborar el proyecto de resolución
correspondiente5.

II. COMPETENCIA

12. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo
dispuesto en los artículos 107, fracción IX , de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 83 de la Ley de Amparo vigente; 21, fracción III,
inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el Acuerdo
General Plenario 5/2013 publicado el veintiuno de mayo de dos mil trece, en
virtud de haberse interpuesto en contra de la sentencia dictada por un
Tribunal Colegiado de Circuito en un juicio de amparo directo en materia civil

4
Ibíd. Fojas 24 a 26.
5
Ídem, foja 56.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

de índole familiar competencia de esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación.

III. OPORTUNIDAD

13. El recurso de revisión fue interpuesto oportunamente, ya que la sentencia se


notificó de forma personal a la autorizada de la quejosa el lunes catorce de
mayo de dos mil dieciocho6 y surtió efectos el día hábil siguiente esto es el
martes quince de ese mes y año. Con base en lo anterior, el plazo de diez
días que el artículo 86 de la Ley de Amparo concede para interponer el
recurso de revisión corrió del miércoles dieciséis al martes veintinueve de
mayo dos mil dieciocho, con exclusión del cómputo de los días diecinueve,
veinte, veintiséis y veintisiete de mayo de la misma anualidad, por
corresponder a sábados y domingos y ser inhábiles de acuerdo a los artículos
19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

14. Por lo tanto, si el recurso de revisión fue presentado el viernes veinticinco de


mayo de dos mil dieciocho7 en la oficina del Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Décimo Octavo Circuito, debe concluirse que la interposición fue
oportuna.

IV. LEGITIMACIÓN

15. Esta Primera Sala considera que la quejosa está legitimada para interponer
el presente recurso de revisión, ya que al haberse negado el amparo es
evidente que la sentencia recurrida le afecta y perjudica de forma directa.

V. ELEMENTOS NECESARIOS PARA RESOLVER

6
Juicio de amparo 682/2017 del índice del Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Octavo
Circuito, foja 164.
7
Toca del amparo directo en revisión 3727/2018, en el que se actúa. Foja 4.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

16. A fin de corroborar la procedencia del recurso de revisión y para analizar su


materia es imprescindible hacer referencia a los conceptos de violación, a las
consideraciones de la sentencia recurrida y a los agravios formulados en el
recurso de revisión.

17. Demanda de amparo. La quejosa hizo valer los siguientes conceptos de


violación:

a. Alegó sustancialmente, que el artículo 65 del Código Familiar para el


Estado de Morelos, en el cual la Sala sustentó su manera de resolver,
resulta inconstitucional e inconvencional, por violentar la Constitución
Federal, la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto
de Derecho Políticos y Civiles, así como la Convención Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer;
al ser contrario a los derechos de dignidad humana, no discriminación,
igualdad y mínimo vital.

b. Señala que el referido precepto legal al condicionar la existencia del


concubinato a que ambos concubinos estén libres de matrimonio o no
tengan impedimento para contraerlo, establece una distinción
desigual entre la mujer civilmente casada, de la que no lo está al tener
una relación de hecho bajo una concepción discriminatoria y en
desuso; ya que coloca a las mujeres según su estado o condición civil
de relación marital o extramarital como de primera y segunda clase,
respectivamente, limitando así el derecho a recibir alimentos.

c. Explica que los requisitos previstos en el artículo 65 del Código


Familiar del Estado de Morelos, se apartan de la protección de la
familia y desconoce el estatus de mujeres que no cuentan con un
matrimonio formal al exigirles más requisitos que la propia definición
gramatical de concubinato establece; ya que ante la existencia de una
relación de hecho o fáctica en la cual el varón y la mujer asumen en
una convivencia de cierta estabilidad y permanencia, resulta

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

innecesario que se les deba exigir, además, que ambos estén libres
de matrimonio o que no tengan impedimento para contraerlo, pues
ello equivaldría a vulnerar sus derechos fundamentales de igualdad y
no discriminación.

d. Lo anterior es así, afirmó pues el precepto impugnado contiene una


discriminación por razón de estado civil, siendo que considera
desigual la relación matrimonial a una de hecho, aun y cuando ambas
figuras tienen las mismas características, prefiriéndose así a la mujer
unida en matrimonio a otra que solo mantiene una relación de unidad
de hecho, es decir, confronta una unión de derecho frente a una unión
de hecho; además, atenta con la dignidad de la mujer en virtud que la
denigra en su persona ante la sociedad por la única circunstancia de
no unirse en matrimonio, lo cual le impide ejercitar su libre desarrollo
de la personalidad por la sola falta de un documento oficial, título o
prerrogativa para ser considerada igual y legalmente a una mujer
unida en matrimonio.

e. Abunda la quejosa que el artículo 65 del Código Familiar para el


Estado de Morelos, es inconvencional e inconstitucional, porque
violenta la igualdad entre las mujeres que se encuentran en relaciones
diversas, al grado de menospreciar y considerar indignas a aquéllas
que no están unidas en matrimonio; ello no obstante que ambas
relaciones tienen y deben ser reconocidas por la ley al estar basadas
en una convivencia de cierta estabilidad y permanencia, un trato
sexual, con el propósito de vivir como marido y mujer, en la ayuda
mutua, solidaridad, reciprocidad, y ostentarse ante la sociedad como
pareja, o bien como marido y mujer.

f. Es así que el numeral impugnado da un trato diferenciado a las


mujeres que no optaron por casarse y decidieron libremente
conservar su unión sin documento, lo cual pudo acontecer por
ignorancia, porque uno de los concubinos no quiso, porque ambos así

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

lo decidieron, o aún más porque las circunstancias no se presentaron;


aunado que el precepto desconoce el estatus de concubina por el solo
hecho de que su pareja se encuentra unida en matrimonio con una
tercera persona o bien si tiene impedimento para casarse, lo cual
atenta contra la dignidad humana de la mujer, su honra, su estatus
social, y no otorga ninguna protección a la familia.

g. Continúa aduciendo la quejosa que el contenido del artículo 65 del


Código Familiar no hace otra cosa sino sancionar una relación de
hecho como ilegítima, pero que es incluso similar a la del matrimonio,
pues comparten las mismas características, con la única diferencia de
que en el matrimonio se otorga un acta del registro civil; de esa
manera, se coloca a la mujer que no está casada en un grado de
desigualdad, inhumano, degradante, menospreciado y discriminante.

h. Alega también que el contenido del precepto que tilda de


inconstitucional desconoce las relaciones de hecho existentes entre
un hombre y una mujer que sin estar casados entre ellos han llevado
por el tiempo de cinco años; ya que la limitante que prevé, esto es,
que los concubinos no estén unidos en matrimonio o no tengan
impedimento para contraerlo, trae como consecuencia que el
concubinato no exista solo por una supuesta moral colectiva,
desconociéndole así su derecho de percibir alimentos y el de contar
con un estado civil de concubinato y el correspondiente
reconocimiento ante la sociedad de una relación extramarital.

i. Sigue explicando la quejosa que dentro de la sociedad tanto el


concubinato como el matrimonio constituyen relaciones de hecho,
pues ambas presentan las mismas características entre la pareja
como son la cohabitación, trato sexual y amoroso, convivencia, ayuda
mutua, solidaridad, estabilidad; incluso, la relación de concubinato
puede perdurar más que la del matrimonio, razón por la cual aquélla
debe ser considerada y tratada legislativamente como una unión de

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

hecho pero sin exigir que ninguno de los concubinos esté casado con
tercera persona o que no tenga impedimento para contraer
matrimonio para tener por existente la figura del concubinato como
erróneamente lo sostiene la norma jurídica impugnada.

j. Además de lo anterior, abunda la quejosa, en el caso la norma


impugnada al partir de la existencia de una relación monogamia
conserva una definición moralista, religiosa, excluyente, denigrante y
discriminatoria de la cual se debe prescindir para permitirse más de
una relación, es decir, la poligamia; ya que es un hecho notorio que
en la sociedad mexicana existe la relación bígama, es decir, una
relación de matrimonio en la que uno de los consortes conserva al
mismo tiempo una o más relaciones de pareja en concubinato, lo cual,
por la naturaleza humana, no debe discriminarse en estos tiempos
modernos.

k. Por otro lado, explica la inconforme, el precepto impugnado violenta


el derecho fundamental al mínimo vital al exigir requisitos gravosos,
inmoderados y degradantes para efectos de que se configure el
concubinato, y estima que el artículo 65 del Código Familiar para el
Estado de Morelos, violenta el derecho fundamental al mínimo vital al
exigir requisitos gravosos, inmoderados y degradantes para efectos
de que se configure el concubinato.

l. Por otra parte alega que es inconstitucional que la relación de


concubinato está basada en una simple unión entre un hombre y una
mujer por el tiempo mínimo de cinco años; sin embargo, la citada
permanencia resulta inconvencional, puesto que si en el régimen
matrimonial existen separaciones temporales sin que al efecto se dé
el divorcio, entonces lo mismo debe ocurrir para el caso del
concubinato, entonces aun en el caso de que los concubinos se
separen de manera pasajera el estatus de concubino o concubina

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

debe continuar y, como consecuencia, al término de esa relación debe


generarse la obligación alimentaria correspondiente.

m. También alega que si bien no se reúnen los extremos que el artículo


65 del Código Sustantivo Familiar prevé para la configuración del
concubinato, al estar casado el demandado con una tercera persona,
lo cierto es que dicha circunstancia no traía como consecuencia que
la relación de hecho que sostuvo con aquél no existiera; pues la unión
matrimonial fue oculta y resultó posterior a la de concubinato. De ahí
que, no deba tenerse por inexistente el concubinato, ya que de lo
contrario se trastocarían derechos que ya había adquirido
previamente al matrimonio de su contraparte con una tercera persona.

n. Por otra parte alega que la Sala omitió valorar los medios de
convicción que ofertó en el juicio, consistentes en el instrumento
notarial ********** de veinticinco de febrero de dos mil quince; en el que
consta la información testimonial a cargo de ********** e **********;
diligencia de ocho de abril de dos mil dieciséis; cuatro recibos del
**********; dictamen pericial en grafoscopía y caligrafía a cargo de los
peritos ********** y **********; y, estados de cuenta de diversas
instituciones bancarias a su nombre. Probanzas las anteriores con las
cuales, a su decir, acreditó la relación de concubinato que la unía con
el demandado.

o. Expone la inconforme en el propio primer concepto de violación que


la responsable se equivoca al señalar que de las actas del registro
civil que aportó el demandado se podía “presumir” la existencia de un
concubinato por más de veintiséis años entre éste y la tercera
persona, y que por tal razón no podía ser factible que coexistiera otra
relación; pues, tal y como lo señala la propia Sala, el concubinato
“debe acreditarse” y “no presumirse”, violando así con su manera de
resolver las reglas de valoración de las pruebas, ya que una relación
con hijos no necesariamente debe conducir a un concubinato.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

18. Sentencia recurrida. El Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo


Octavo Circuito, resolvió negar el amparo a la quejosa, sustentado en las
siguientes razones:

a. En Primer término el Colegiado desestimó las causales de


improcedencia que el tercero interesado señala que en la especie se
actualiza la causal de improcedencia prevista en la fracción XIII, del
numeral 61, del mismo ordenamiento legal; argumentado que la
quejosa desde su escrito inicial de demanda fundó su reclamo de
alimentos en el artículo 65 del Código Familiar para el Estado de
Morelos, consintiendo así la aplicación de dicha norma.

b. A lo cual el Tribunal Colegiado consideró infundado pues la causa de


improcedencia a que hace alusión el tercero interesado se refiere al
consentimiento expreso de los actos reclamados, particularidad que
la torna incompatible con el amparo directo, en el cual lo que se
reclama como acto destacado no es la ley, sino la sentencia o
resolución definitiva, por lo que en todo caso únicamente es aplicable
a la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al
procedimiento, mas no a la inconstitucionalidad de la norma, ya que
ésta sólo es reclamada a través de los conceptos de violación.

c. En cuanto a los conceptos de violación planteados por la quejosa, el


Colegiado primeramente, calificó como inoperantes los conceptos de
violación en donde la quejosa hace valer la inconstitucionalidad del
artículo 65 del Código Familiar para el Estado de Morelos, bajo el
argumento que dicho numeral resulta discriminatorio al establecer que
el concubinato no puede darse entre personas del mismo sexo.

d. Luego destacó que de acuerdo a los antecedentes del juicio natural y


los argumentos de la quejosa que versan en torno a la
inconstitucionalidad del artículo 65 del Código Familiar para el Estado

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

de Morelos, por considerar que los requisitos que prevé a efecto de


tener por configurada dicha figura jurídica, en específico, que tanto el
hombre como la mujer se encuentren libres de matrimonio y sin
impedimento para contraerlo, hacen una distinción entre las
concubinas y las mujeres casadas, lo cual atentaría contra el derecho
de igualdad y no discriminación, ambos reconocidos en el artículo 1º
de la Constitución Federal, al no permitirle tener una relación de hecho
con el hoy tercero interesado. Y consideró que con base en ello el
planteamiento del problema debía responder a si ¿los requisitos
establecidos en el artículo impugnado para la configuración del
concubinato son inconstitucionales y/o inconvencionales?

e. Y advirtió que los derechos fundamentales que la quejosa alega


fueron conculcados, son los relativos a la igualdad y no discriminación
de la mujer por razón de su estado civil, con relación al derecho a
percibir alimentos en cuanto cónyuge o concubina. Esto es que era
preciso contrastar el artículo 65 del Código Familiar del Estado de
Morelos; respecto de los artículos 1º y 4º de la Constitucional Federal,
11, 17 y 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos, 5 y
17 del Pacto de Derecho Políticos y Civiles, 1, 2, 3, 4, 5 y 10 de la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer.

f. Respecto de lo cual consideró que en el contenido del artículo 65 del


Código Familiar para el Estado de Morelos, se conceptualiza la
institución del concubinato, precisando que el mismo consiste en la
unión de un hombre y una mujer, ambos libres de matrimonio y sin
impedimento para contraerlo, que viven de forma constante y
permanente, generando derechos y obligaciones al procrear hijos o
manteniendo la convivencia. De lo anterior se advierte que el
legislador local ha optado por regular parejas de hecho, es decir,
aquellas parejas que mantienen una relación estable y continuada
pero que han preferido no sujetarse a un régimen matrimonial, bajo la

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

figura del concubinato. Por tanto, es claro que la legislación familiar


para esta entidad federativa se ha decantado por reconocer efectos
jurídicos concretos a una relación en la que no existe una declaración
expresa y formal de voluntad para formar una vida en común –como
la que existe en el matrimonio-, pero que en realidad constituye una
unión fáctica de dos personas que en última instancia conforman una
familia en el sentido más amplio de la palabra.

g. Así, consideró que el legislador familiar, en uso de su libertad


configurativa en la materia, puede establecer cuáles deben ser los
requisitos para conformar ese tipo de relaciones, y de ese modo que
la legislación local exige la observancia de elementos específicos para
la configuración del concubinato, tales como el que ninguno de los
concubinos se encuentre en matrimonio con persona distinta o tenga
impedimento para contraerlo. Lo así previsto, se estima encuentra
sustento en un mandato constitucional establecido en el artículo 4º de
la Constitución General de la República, consistente en la protección
de la organización y desarrollo de la familia, pues lo que se busca
evitar son situaciones de injusticia o desprotección sobre aquellas
personas que si bien conforman una familia, no lo hacen en un
esquema matrimonial.

h. Así, es claro que el concepto constitucional de familia fue adoptado


por el legislador ordinario no de una manera restrictivo o centrado
exclusivamente en familias formales en un contexto matrimonial, sino,
por el contrario, dicho concepto se extendió desde una perspectiva
más amplia, al incluirse en él las situaciones de convivencia ajenas al
matrimonio que desarrollan los mismos fines que éste y que, por lo
tanto, deben recibir los mismos niveles de protección. Sin embargo, lo
anterior no significa que exista una equivalencia entre el concubinato
y el matrimonio, pues la regulación de aquel tipo de uniones
corresponde, como ya se ha dicho, al legislador local.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

i. Precisado lo anterior, este Tribunal Colegiado considera que el


numeral impugnado no vulnera los derechos humanos de igualdad y
no discriminación de la mujer; pues dicha norma general tiene como
función específica regular la figura de concubinato y la consecuente
generación de derechos y obligaciones de quienes así estén unidos
previa la satisfacción de requisitos para su configuración y existencia;
entre los que se encuentran la convivencia, la procreación de uno o
más hijos en común y, además, que ninguno de los concubinos se
encuentre en matrimonio con persona distinta o tenga impedimento
para contraerlo, elemento insoslayable que genera certeza jurídica
entre los consortes o concubinos, e incluso terceras personas.

j. Añadió que la figura del matrimonio, en términos de lo dispuesto por


el artículo 68 del Código Familiar para el Estado de Morelos8, es la
unión voluntaria y libre de dos personas, con igualdad de derechos y
obligaciones con la posibilidad de procreación de hijos y de ayudarse
mutuamente, y sus particularidades son, en lo conducente, aplicables
para el concubinato, cuyos integrantes tienen derechos y obligaciones
recíprocos, siempre que ninguno de los concubinos se encuentre en
matrimonio con persona distinta o tenga impedimento para contraerlo,
hayan vivido en común por un periodo mínimo de cinco años o, en su
caso, hubieran procreado en común uno o más hijos.

k. Entonces consideró que el destacado impedimento, no se considera


una violación a los derechos de igualdad y no discriminación de la
mujer, pues por el contrario, le genera certeza jurídica a la institución
del matrimonio y, en el caso específico, del concubinato, evitando así
la duplicidad de estas figuras en una misma persona o personas, que
de darse el caso, afectarían también a la mujer involucrada, respecto

8 ARTÍCULO 68.- NATURALEZA DEL MATRIMONIO. El matrimonio es la unión voluntaria y libre de un hombre y una mujer,
con igualdad de derechos y obligaciones con la posibilidad de procreación de hijos y de ayudarse mutuamente. Cualquier
condición contraria a estas finalidades se tendrá por no puesta.

El vínculo matrimonial se extingue por la muerte o presunción de ésta de uno de los cónyuges, por divorcio o por declaración
de nulidad.”

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

de la cual subsista el matrimonio, porque no puede coexistir en una


persona el estado civil de casado y de concubino, al mismo tiempo,
ya que el matrimonio excluye al concubinato.

l. Los requisitos en análisis, particularmente el relativo a la singularidad


de la pareja, tiene como objetivo asegurar en la medida de lo posible
la estabilidad de la relación y dotar a la misma de los mismos
elementos básicos que caracterizan a las relaciones de matrimonio9;
pero de manera alguna se puede estimar que constituye una práctica
de discriminación contra la mujer, ni que evite la protección de los
derechos familiares de la quejosa. Ello es así, abundó el Colegiado,
porque la institución del concubinato debe tener ciertos lineamientos
para su configuración, y de no tenerlos, no se puede considerar la
unión de mérito como tal. Además, por su contenido, el numeral
impugnado de modo alguno veda a la impetrante la posibilidad de
tener una relación de hecho con otra persona; por el contrario, de
satisfacer los elementos que el mismo establece entonces sí podrá
configurarse el concubinato.

m. En la misma lógica el Colegiado consideró que tampoco es de


estimarse que la manera de regular el concubinato el artículo 65 del
Código Sustantivo Familiar, constituya un trato diferenciado
discriminatorio entre una mujer que tiene una unión de hecho –
concubina- respecto de otra que está unida en matrimonio; pues,
como ya se ha apuntado, al establecer como requisito indispensable
que ninguno de los concubinos se encuentre en matrimonio con
persona distinta o tenga impedimento para contraerlo, dota de
seguridad jurídica en ambas instituciones jurídicas, a los sujetos que
se encuentran inmersos en las mismas e, incluso a terceras personas.
La distinción de mérito no refleja que se trate a las mujeres de manera
desigual ante la sociedad o, como lo expone la quejosa, que se

9 En esos términos se pronunció la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al


resolver el amparo directo en revisión 230/2014.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

prefiera a la mujer casada por encima de una que no lo está; antes


bien, hace extensivo el concepto de familia y respeta la voluntad de la
mujer de unirse en una relación con otra persona para generar
derechos y obligaciones recíprocos, sin la necesidad de la existencia
de un matrimonio entre ambos.

n. Así concluyó que los requisitos establecidos por el artículo 65 del


Código Sustantivo Familiar para esta entidad federativa, no resultan
inconstitucionales ni inconvencionales; pues la libertad configurativa
ejercitada por el legislador local para regular la figura del concubinato
respetó los límites a los que está sujeta, esto es, a los derechos
fundamentales derivados de la Constitución General como de los
tratados internacionales firmados y ratificados por nuestro país, al no
trastocar los derechos humanos de igualdad y no discriminación, por
el contrario, son acordes al contexto de familia que prevé el artículo
4º de la Carta Magna. Al respecto, dijo compartir el criterio inserto en
la tesis I.12o.C.5 C (10a.), de rubro: PAREJA ESTABLE
COEXISTENTE CON EL MATRIMONIO. LOS ARTÍCULOS 302,
1602, FRACCIÓN I Y 1635 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, NO
VULNERAN LOS DERECHOS HUMANOS DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER, EN RELACIÓN CON SU ESTADO
CIVIL10.

10
PAREJA ESTABLE COEXISTENTE CON EL MATRIMONIO. LOS ARTÍCULOS 302, 1602,
FRACCIÓN I Y 1635 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA
CIUDAD DE MÉXICO, NO VULNERAN LOS DERECHOS HUMANOS DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER, EN RELACIÓN CON SU ESTADO CIVIL. Los preceptos citados
no vulneran los derechos humanos de igualdad y no discriminación de la mujer por su estado civil,
contenidos en los artículos 2, inciso d) y 13, inciso a), de la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer. Ello es así, toda vez que los artículos en estudio tienen
como función específica regular la figura del concubinato y sus derechos hereditarios y de alimentos,
estableciendo una serie de requisitos para su configuración y existencia; entre los que se tiene que
ninguno de los concubinarios se encuentre en matrimonio con persona distinta, elemento
insoslayable que genera certeza jurídica entre los consortes o concubinos e, incluso, con terceros.
La figura jurídica del matrimonio, en términos del artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal,
aplicable para la Ciudad de México, es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de
vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, y sus particularidades son, en
lo conducente, aplicables para el concubinato, cuyos integrantes tienen derechos y obligaciones
recíprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, hayan vivido en común
en forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos años que precedan inmediatamente

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

o. Por otra parte, calificó de inoperantes lo aducido por la quejosa en


relación a que el artículo 65 del Código Familiar para el Estado de
Morelos, violenta el derecho fundamental al mínimo vital al exigir
requisitos gravosos, inmoderados y degradantes para efectos de que
se configure el concubinato. El cual, el Colegiado precisó que este
derecho no es otra cosa sino el derecho a gozar de unas prestaciones
e ingresos mínimos que aseguren a toda persona su subsistencia y
un nivel de vida digno, así como la satisfacción de las necesidades
básicas; sin embargo, el numeral impugnado, por su contenido, de
ningún modo puede estimarse violatorio de tal derecho fundamental,
puesto que lo único que regula es la conceptualización y regulación
de la figura del concubinato, por lo que el argumento que alega
violación al mínimo vital el Colegiado lo calificó como inoperante.

p. Mismo calificativo de inoperante se dio al argumento formulado en el


sentido que la relación de concubinato está basada en una simple
unión entre un hombre y una mujer por el tiempo mínimo de cinco
años; sin embargo, la citada permanencia resulta inconvencional,
puesto que si en el régimen matrimonial existen separaciones
temporales sin que al efecto se dé el divorcio, entonces lo mismo debe
ocurrir para el caso del concubinato, y que aun en el caso de que los
concubinos se separen de manera pasajera el estatus de concubino
o concubina debe continuar y, como consecuencia, al término de esa
relación debe generarse la obligación alimentaria correspondiente,

a la generación de derechos y obligaciones a los que alude este capítulo, plazo que se soslayará si
procrean un hijo. Dicho impedimento no se considera una violación a los derechos de igualdad y no
discriminación de la mujer pues, por el contrario, genera certeza jurídica a la institución del
matrimonio y, en este caso, del concubinato, evitando así duplicidad de estas figuras en una misma
persona o personas que, de darse el caso, afectarían también a la mujer involucrada, respecto de la
cual subsista el matrimonio, porque no puede coexistir en una persona el estado civil de casado y
de concubina al mismo tiempo, ya que el de matrimonio excluye al concubinato. En tal virtud, los
artículos 302, 1602, fracción I y 1635 del Código Civil invocado, no contienen una práctica
discriminatoria contra la mujer, ni evitan la protección de sus derechos familiares, puesto que
reconocen el derecho a su condición de cónyuge o concubina, de manera general, abstracta e
impersonal. Emitida por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
publicada en la Décima Época, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 50, Enero
de 2018, Tomo IV, visible a página 2203.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

porque el Colegiado consideró que dicho argumento pretende


cuestionar una porción normativa del artículo 65 del Código
Sustantivo Familiar para el Estado de Morelos, que no le fue aplicada,
a saber, la relativa a que para la configuración del concubinato se
debe haber cohabitado por cinco años; cuando de la lectura de la
sentencia impugnada se aprecia que tal circunstancia no fue materia
de pronunciamiento por la autoridad responsable. De ahí que no
resulta dable realizar el análisis de tales planteamientos.

q. También se calificaron de inoperantes los conceptos de violación que


alegaron una indebida valoración probatoria, porque a juicio del
Tribunal Colegiado aun cuando resultaran fundados los conceptos de
violación de la quejosa, y se estimara que con los medios de prueba
que aportó a juicio se demuestra la existencia de una relación de
hecho, a nada práctico conduciría concederle el amparo solicitado; ya
que, dadas las particularidades del caso en estudio, ello no variaría el
sentido del fallo impugnado al resultar improcedente la acción de
alimentos intentada por la impetrante. Especialmente porque de los
artículos 35, 36 y 46 del Código Familiar para el Estado de Morelos,
la obligación de dar alimentos se deriva del matrimonio, del
concubinato, del parentesco o por disposición de la ley (artículo 35); y
tiene el carácter de acreedor alimentista toda aquella persona que no
pueda bastarse a sí misma, y es deudor alimentista el obligado a
proporcionar alimentos (artículo 36); y, que los alimentos han de ser
proporcionados a la posibilidad del que deba darlos y a las
necesidades del que deba recibirlos (artículo 46).

r. Luego, sostuvo es dable afirmar que el estado de necesidad del


acreedor alimentario constituye el origen y fundamento de la
obligación de alimentos, entendiendo por éste aquella situación en la
que pueda encontrarse una persona que no puede mantenerse por sí
misma. Sin embargo, del cúmulo de probanzas aportadas por las
partes en el juicio de origen, no se acredita uno de los presupuestos

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

de procedencia de la acción de alimentos, a saber, el estado de


necesidad de la acreedora alimenticia. Entonces, con total
independencia de que en su escrito inicial de demanda la quejosa no
narró hecho alguno relacionado con su estado de necesidad y que
fuera susceptible de ser probado durante la secuela del juicio, sino
que hizo depender su reclamo únicamente de la relación que, a su
decir, la unía con el demandado; lo verdaderamente relevante para el
Tribunal Colegiado resultó que con los relacionados medios de
convicción, valorados al tenor de lo dispuesto por el artículo 404 del
Código Procesal Familiar para esta entidad federativa, la actora no
demostró su estado de necesidad para reclamar una pensión
alimenticia.

s. E hizo tal afirmación, pues en lo tocante a la prueba confesional a


cargo del demandado, del pliego de posiciones que le fue formulado
a éste no se desprende interrogante alguna encaminada a evidenciar
la necesidad de la oferente para reclamar una pensión alimenticia; así
mismo, del desahogo de la referida probanza no se aprecia que el
absolvente hubiera confesado hecho alguno que le perjudicara en
relación a las pretensiones que se le reprochaban. Y en relación a las
diversas documentales que aportó, de su contenido tampoco se
advierte que la actora no pudiera valerse por sí misma; pues tales
probanzas están dirigidas para evidenciar sustancialmente la relación
de concubinato que, a decir de ésta, tenía con su contraparte.
Además, de las consistentes en constancia de incapacidad, análisis
clínicos y recetas médicas a nombre de la actora, las mismas carecen
de valor probatorio, pues la primera consiste en una copia simple y,
por cuanto hace a las restantes, de su contenido no se desprende que
la oferente tuviera algún grado de incapacidad que le impidiera valer
por sí misma para ministrarse alimentos.

t. Por otro lado, el Colegiado consideró que tampoco benefician las otras
pruebas documentales a la quejosa porque solo se demuestra que el

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

demandado (tercero interesado) percibe una pensión por jubilación; y,


de lo informado por la institución bancaria de referencia, se obtiene
que la hoy quejosa tiene en la misma una cuenta a su nombre. De ahí
que se afirme que lejos de beneficiarle el contenido de tales medios
de convicción, le perjudiquen. Como consecuencia de lo anterior, que
no se desprenda presunción humana ni legal con la cual se logre
evidenciar, ni aun de manera somera, que la entonces actora hubiera
acreditado su estado de necesidad para reclamar una pensión
alimenticia a su favor. Por ende concluyó que a nada práctico
conduciría analizar los conceptos de violación esgrimidos por la
quejosa en relación a la que en la especie con las probanzas que
ofertó demostró la existencia de una relación de hecho con su
contraparte; pues aun cuando ese extremo se llegara a acreditar, al
no haberse demostrado con los medios de convicción aportados al
juicio natural el estado de necesidad del acreedor alimentista, dicha
circunstancia, por sí sola, hace que resulte improcedente la acción de
alimentos intentada por la hoy quejosa y por ende calificó de
inoperantes los argumentos.

u. Finalmente, calificó de igualmente inoperante lo argüido por la


quejosa en diverso apartado del segundo concepto de violación, en el
sentido que la sentencia impugnada es violatoria de los artículos 1, 4,
14 y 16 de la Constitución Federal; así como de los diversos 5, 40,
164, 172, 173, 181, 311, 313, 404, 405, 410 198, 199 y 212 del Código
Familiar para el Estado de Morelos; numeral este último que no admite
la investigación de la paternidad en casos como los que narró al no
encuadrar su situación en las hipótesis permitidas para ese tipo de
indagaciones. Tal calificativa, precisó obedece a que el planteamiento
vertido por la impetrante resulta ambiguo y superficial, en tanto que
no señala ni concreta algún razonamiento capaz de ser analizado, al
no lograr construir y proponer la causa de pedir; pues no están
dirigidos a descalificar y evidenciar la ilegalidad de las
consideraciones en que se sustenta el acto reclamado, que versó

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

esencialmente en la aplicación del artículo 65 del Código Familiar para


esta entidad federativa y a la falta de demostración de uno de los
elementos previstos en dicho numeral. Y ante lo infundado de los
conceptos de violación hechos valer por la quejosa, negó el amparo
solicitado.

19. Agravios. En el recurso de revisión la recurrente manifiesta como agravios


lo siguiente:

a. En un primer apartado alega que es procedente el recurso de revisión


porque en el amparo se alegó la inconstitucionalidad del artículo 65
del Código Familiar vigente en el Estado de Morelos, y el Colegiado
omitió el análisis exhaustivo de los argumentos de
inconstitucionalidad.

b. Por otra parte, alega que el Colegiado transgrede el artículo 75 de la


Ley de Amparo, porque no estudió el acto reclamado tal y como
aparece probado ante la responsable, en tanto omitió el estudio
exhaustivo del modo en que le fue planteado, esto es no analizó que
la figura del concubinato del modo en que se define en el artículo
impugnado es discriminatorio, atenta contra la protección de la familia,
contra la dignidad de la persona y en si el Colegiado omitió en dar
respuesta a todos los planteamientos expuestos en la demanda de
amparo, en tanto que el Colegiado sólo analizó 3 de los argumentos
planteados como son el referente a la igualdad, y protección a la mujer
y protección a la familia, pero omitió los argumentos respecto del
derecho al honor, y la dignidad de la mujer, esto es lo relativo a que el
precepto reclamado denigra a la mujer al considerar a la mujer
concubina como de segunda clase.

c. En el segundo agravio, alega que con el estudio de constitucionalidad


realizado en la sentencia recurrida se violan los artículos 1 y 4
Constitucional Federal, también de los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 10 de

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

la Convención Americana de Derechos Humanos, 5, 16, 17 del Pacto


de Derecho Políticos y Civiles, así como 4 y 14 de la Convención
Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer, y se soslaya la evolución del derecho familiar que ha
evolucionado gracias a la progresividad de los derechos humanos de
acuerdo al numeral 1 de la Constitución Federal, especialmente
cuando los últimos criterios del máximo Tribunal del país, han
introducido figuras jurídicas como la paridad de género, no
discriminación, igualdad, mínimo vital, así como principio como el pro
persona, tutela judicial, y progresividad de los derechos humanos.

d. Combate frontalmente el razonamiento del Tribunal Colegiado,


porque el concepto que considera es el más restrictivo y centrado
únicamente en familias tradicionales dentro de un matrimonio, lo que
el Colegiado considera es parte de la libertad con figurativa del
legislador local, además que estima que el Colegiado desatiende su
función de control constitucional y su obligación de fundar y motivar
las sentencias de amparo conforme el artículo 74, fracción IV, de la
Ley de Amparo, y porque en la demanda de amparo no se cuestionó
si era facultad legal o no del legislador local el definir el concubinato,
establecer sus requisitos o su reconocimiento, sino el control de
constitucionalidad sobre definiciones inconstitucionales,
discriminatorias e inconvencionales.

e. Entonces, alega que la sentencia recurrida es ilegal, inconstitucional


e inconvencional, porque vulnera especialmente la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de la
Mujer, al establecer una distinción desigual entre una mujer casada y
otra unida en concubinato, lo que coloca a las mujeres según su
estado o condición de su relación marital o extramarital en mujeres de
primera y segunda categoría. Crítica el razonamiento del Colegiado
respecto a los elementos que estima deben actualizarse para que se

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

configure un concubinato y que al sostenerlo violenta los derechos


humanos de la recurrente.

f. Contrario a lo que afirma el Colegiado la recurrente alega que el


artículo 65 del Código Familiar para el Estado de Morelos vulnera los
derechos humanos y discrimina a la mujer por considerarla indigna
por tener una relación de concubinato frente a una relación
matrimonial, porque al exigir que en los elementos del concubinato se
sostenía que el hombre y la mujer estén libre de matrimonio y no
tengan impedimento para contraerlo, discrimina totalmente a la mujer
solo por una cuestión de estatus civil, y señala es contrario a los
artículos 1 y 4 Constitucional Federal, también de los numerales 1, 2,
3, 4, 5 y 10 de la Convención Americana de Derechos Humanos, 5,
16, 17 del Pacto de Derecho Políticos y Civiles, así como 4 y 14 de la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer.

g. Alega que el artículo 65 del Código Familiar de Morelos, discrimina a


las mujeres que no optaron por casarse y que decidieron libremente
conservar una unión de pareja sin documento alguno; aunado que el
precepto también exige que se cumpla con un periodo de cinco años,
cuando uno de los concubinos tenga impedimento para casarse o bien
que se encuentre casado, lo cual también atenta contra la dignidad,
honor, igualdad y derecho de la mujer en específico a contar con un
estado civil de concubinato y reconocimiento por la sociedad, la ley y
el Estado, de una relación extramarital, solo por una supuesta moral
colectiva, desatendiendo que la relación de hecho del concubinato,
genera derechos, por mal mujer concubina, negando y limitando el
derecho alimentario una vez concluido el concubinato. Agrega que
este argumento encuentra sustento en diversos criterios recientes de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al adoptar criterios relativos
a la paridad de género, igualdad, reconocimiento de derechos
humanos que se alejan de definiciones moralistas, religiosas,

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

excluyeres, denigrantes, degradantes, indignas e inhumanas sobre el


concepto de concubinato para atender el reclamo social y el
reconocimiento de relaciones de hecho de situaciones similares al
matrimonio.

h. Añade la petición de que se abandonen viejas definiciones y


conceptos de concubinatos que no permiten la coexistencia de una
relación de matrimonio y una de hecho, lo cual debe superarse por
exigencia social, que si bien las normas, pueden describir una
conducta o limitante para llegar al fin que teológicamente se le
encomendó, la realidad ofrece múltiples conductas que podrían
adecuarse a dicha descripción pero que, en esencia, no cumplen con
el fin de las normas, por tanto, debe determinarse cuáles de esas
conductas o limitantes cumplen con la función de ésta y cuáles no, lo
cual viene a ser también un elemento de esa disposición.

i. Al respecto señala que por ejemplo el matrimonio del demandado con


tercera persona, no coexistió con la unión de hecho que se dio por
parte de la quejosa, porque aunque el demandado procreó dos hijos
y se unió en matrimonio, fue al margen del concubinato que existió o
coexistió con la peticionaria, de lo que se concluye que si bien es
cierto que aparentemente no aparecen demostrados los elementos
objetivos del artículo 65 citado, por estar acreditada con el acta de
matrimonio y de nacimiento de los hijos del demandado que existió
una relación matrimonial posterior del concubinato con la actora, y no
por ello se debe considerar de facto que la unión de hecho no existió.
Esto es, que si bien ocultamente el tercero interesado mantuvo otra
relación de concubinato con otra persona con quien procreó dos hijos
y después se unió en matrimonio, ello no resta existencia o fin al
concubinato previo a la conducta bígama del demandado, y por ende
dice no existió una relación polígama del tercero interesado, esto es,
lo que se dio fueron dos relaciones monográficas en dos tiempos
diferentes, ya que el matrimonio civil del demandado con la otra

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

persona fue el veintitrés de mayo de dos mil trece, posterior a la


relación de concubinato sobre la que se basa la acción que duró más
de doce años.

j. Alega que la definición adoptada por el Tribunal Colegiado deviene


inconvencional y contraria a diversos preceptos convencionales
porque atenta contra diversos derechos reconocidos entre ellos la
protección de la honra, la dignidad, la protección a la familia, la no
discriminación, lo derechos de la mujer a una vida libre de violencia, y
considera que al respecto es discriminatorio contra la mujer
especialmente, por estado civil, porque distingue el estado de la mujer
casada frente de la que está o estuvo unida en concubinato,
colocándolas en un plano de desigualdad, por lo que considera debe
olvidarse la definición de concubinato de la ley reclamada.

k. Por otra parte combate los razonamientos que desestimaron los


conceptos de violación referentes al mínimo vital, porque el concepto
que establece la ley reclamada no prevé ni garantiza el derecho al
mínimo vital que significa, dice, el derecho a gozar de unas
prestaciones e ingresos mínimos que aseguren a toda persona su
subsistencia y un nivel de vida digno como contrariamente lo afirmó el
Tribunal Colegiado.

l. Por otra parte, en el tercer agravio, sostiene que fue incorrecto que el
Colegiado fragmentara los diversos derechos y principios violentados
por el artículo reclamado, y que los calificara de inoperantes, ya que
el precepto reclamado transgrede un conjunto de derechos humanos.

m. En el cuarto agravio, reitera que la exigencia de cinco años de


duración de la relación de pareja, y cuando uno de los concubinos
tenga impedimento para casarse o bien que se encuentre casado, el
concubinato no existe, lo cual atenta contra la dignidad, el honor, e
igualdad de la mujer.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

n. Y por último, combate el razonamiento del Colegiado respecto a que


concluyó que no tiene necesidad alimentaria, porque suple los
argumentos de la sentencia reclamada, que no fueron si quiera
tomados en cuenta por la Sala responsable, violando con ello el
artículo 75 de la Ley de Amparo, y la sentencia recurrida va más allá
del análisis realizado por la responsable.

VI. PROCEDENCIA

20. Por corresponder a una cuestión de estudio preferente, esta Primera Sala
debe verificar la procedencia del presente recurso de revisión en amparo
directo. De conformidad con lo previsto en los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 21, fracción III,
inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de
conformidad con el Acuerdo General 9/2015, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el doce de junio de dos mil quince, mismo que sustituye al
diverso acuerdo 5/199911, se deriva lo siguiente.

21. Por regla general, las sentencias que dicten los tribunales colegiados de
circuito en juicios de amparo directo son inatacables. Sin embargo, por
excepción, tales sentencias serán susceptibles de ser impugnadas mediante
recurso de revisión si el tribunal colegiado de circuito se pronunció u omitió
hacerlo sobre temas propiamente constitucionales (es decir, sobre la
constitucionalidad de una ley federal o de un tratado internacional o sobre la
interpretación directa de algún precepto de la Constitución).

22. Además, es necesario que en la sentencia recurrida se decidan o se hubieran


omitido decidir sobre una cuestión constitucional, para permitir que fijar un
criterio de importancia y trascendencia.

11
Acuerdo de ocho de junio de dos mil quince que establece las bases generales para la
procedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo.

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

23. Conforme al punto Segundo del Acuerdo 9/2015 citado en párrafos


precedentes, se surten los requisitos de importancia y trascendencia cuando
la cuestión de constitucionalidad que subsiste en esta instancia da lugar a un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional; o
bien, cuando se advierta que lo decidido en la sentencia recurrida pueda
implicar el desconocimiento o una consideración contraria a un criterio jurídico
sobre una cuestión propiamente constitucional sostenida por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación; esto es, cuando el tribunal colegiado resuelva
en contra de dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación12.

24. Para la verificación del segundo requisito debe tomarse en cuenta,


especialmente, que a pesar que subsista una cuestión de constitucionalidad
novedosa, o bien que el fallo recurrido contenga una consideración en
contrario u omisa de un criterio de este tribunal constitucional, no se surte el
requisito de importancia y trascendencia cuando los agravios formulados no
atacan las consideraciones emitidas por el tribunal colegiado a este respecto.
Esta regla solo aplica en los casos en que no opera la suplencia de la
deficiencia de la queja conforme al artículo 79 de la Ley de Amparo, en la
lógica que atender en la revisión cuestiones de constitucionalidad que
subsisten y que califican de importantes y trascendentes pues ante la
ausencia e inoperancia de agravios, el emprender el análisis constitucional
de forma oficiosa, implicaría desconocer el principio de instancia de parte
agraviada que rige al juicio de defensa constitucional, con excepción, como
se señaló, de los casos en que opera la suplencia de la deficiencia de la queja.

12
De conformidad con el Punto Segundo del Acuerdo número 9/2015 que cita:

SEGUNDO. Se entenderá que la resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un criterio
de importancia y trascendencia, cuando habiéndose surtido los requisitos del inciso a) del Punto
inmediato anterior, se advierta que aquélla dará lugar a un pronunciamiento novedoso o de
relevancia para el orden jurídico nacional.
También se considerará que la resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un criterio
de importancia y trascendencia, cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el
desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionado
con alguna cuestión propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de dicho criterio o
se hubiere omitido su aplicación.

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

25. Finalmente, es importante destacar que el análisis definitivo de la procedencia


del recurso es competencia, según sea el caso, del Pleno o las Salas de esta
Suprema Corte. El hecho que el Presidente, del Pleno o de la Sala respectiva,
admita a trámite el mismo no implica la procedencia definitiva del recurso13.

26. En ese sentido, tras un estudio de la demanda de amparo, la sentencia del


Tribunal Colegiado y el recurso de revisión, se considera que el presente
asunto sí satisface los requisitos de procedencia a los que hacen alusión los
artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal y 81, fracción II, de la
Ley de Amparo, así como a lo establecido en el punto Primero del Acuerdo
Número 9/2015 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta
conclusión se sostiene con base en las siguientes consideraciones.

27. Primeramente al responder la interrogante referente a si ¿en la demanda de


amparo se combatió la constitucionalidad de una norma general, o bien se
solicitó la interpretación de un precepto constitucional o de fuente
convencional? Esta Sala encuentra que la respuesta es positiva porque tal y
como se aprecia en los conceptos de violación formulados por la ahora
recurrente en su escrito de demanda de amparo, reclamó el artículo 65 del
Código Familiar para el Estado de Morelos, al considerarlo violatorio de los
artículos 1 y 4 Constitucional Federal, también de los numerales 1, 2, 3, 4, 5
y 10 de la Convención Americana de Derechos Humanos, 5, 16, 17 del Pacto
de Derecho Políticos y Civiles, así como 4 y 14 de la Convención Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

13
Cfr. Semanario Judicial de la Federación, 3a. 14, Octava Época, Tomo II, Primera Parte, julio-
diciembre de 1988, página 271, registro 207525, de rubro y texto: “REVISIÓN, IMPROCEDENCIA
DEL RECURSO DE. NO ES OBSTÁCULO QUE EL PRESIDENTE DE LA SALA LO HUBIERE
ADMITIDO.” Y Semanario Judicial de la Federación, 1a./J. 101/2010, Novena Época, Tomo XXXIII,
Enero de 2011, página 71, registro 163235, de rubro y texto: “AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA QUE DEBEN SER REVISADOS POR EL PRESIDENTE DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O DE SUS SALAS”.

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

28. En concreto porque estima que al exigir que los concubinos no estén unidos
en matrimonio con otra persona, representa una discriminación y desigualdad
por el estado civil del concubino que no está casado con alguien más, lo cual
impide el exigir los derechos alimentarios en caso de disolución del
concubinato.

29. Luego, al cuestionar si en el caso concreto ¿el colegiado analizó la cuestión


de constitucionalidad planteada en el amparo o bien la omitió? esta Primera
Sala advierte que el Tribunal Colegiado sí realizó el estudio de
constitucionalidad que le fue propuesto en la demanda de amparo, y concluyó
que el precepto reclamado no resulta inconstitucional a grandes rasgos
sostuvo su razonamiento en que existe libertad de configuración legislativa
del legislador local para establecer los requisitos que estime convenientes
para regular la figura del concubinato, aunado a que no verificó que exista la
desigualdad alegada, porque la distinción establecida por el legislador se
basa en el principio de protección a la familia y en la medida de lo posible en
procurar la estabilidad de las parejas, de acuerdo a como se resumen en las
consideraciones vertidas en la sentencia recurrida que se resumen en los
incisos d) a n) del párrafo 18 de esta resolución.

30. Razonamientos que son directamente cuestionados en los argumentos


vertidos vía de agravios del recurso de revisión que se interpone, y al no
existir un criterio de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de
la constitucionalidad del artículo 65 del Código Familiar del Estado de
Morelos, es que se actualizan y cumple a su vez con los requisitos de
importancia y trascendencia, y en esos términos la revisión es procedente.

VII. ESTUDIO DE FONDO

31. Conforme a lo establecido en el apartado anterior la materia del presente


recurso consiste en analizar la constitucionalidad del artículo 65 del Código

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

Familiar para el Estado de Morelos, y con ello verificar si resulta o no en


contravención de los artículos 1 y 4 Constitucional Federal, también de los
numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 10 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, 5, 16, 17 del Pacto de Derecho Políticos y Civiles, así como 4 y 14
de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer.

32. De acuerdo a los agravios formulados de la recurrente que en síntesis alegan


que la sentencia recurrida es ilegal, inconstitucional e inconvencional, porque
vulnera especialmente la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación en contra de la Mujer, al establecer una distinción
desigual entre una mujer casada y otra unida en concubinato, lo que coloca
a las mujeres según su estado o condición de su relación marital o
extramarital en mujeres de primera y segunda categoría. Crítica el
razonamiento del Colegiado respecto a los elementos que estima deben
actualizarse para que se configure un concubinato y que al sostenerlo violenta
los derechos humanos de la recurrente.

33. Aunado a que contrario a lo que afirma el Colegiado la recurrente alega que
el artículo 65 del Código Familiar para el Estado de Morelos vulnera los
derechos humanos y discrimina a la mujer por considerarla indigna por tener
una relación de concubinato frente a una relación matrimonial, porque al exigir
que en los elementos del concubinato se sostenía que el hombre y la mujer
estén libre de matrimonio y no tengan impedimento para contraerlo,
discrimina totalmente a la mujer solo por una cuestión de estatus civil, lo que
también considera discrimina a las mujeres que no optaron por casarse y que
decidieron libremente conservar una unión de pareja sin documento alguno.

34. Así como que resulta inconstitucional que el precepto exija que se cumpla
con un periodo de cinco años, cuando uno de los concubinos tenga
impedimento para casarse o bien que se encuentre casado, lo cual también
atenta contra la dignidad, honor, igualdad y derecho de la mujer en específico
a contar con un estado civil de concubinato y reconocimiento por la sociedad,

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

la ley y el Estado, de una relación extramarital, solo por una supuesta moral
colectiva, desatendiendo que la relación de hecho del concubinato, genera
derechos, por mal mujer concubina, negando y limitando el derecho
alimentario una vez concluido el concubinato.

35. Esta Primera Sala encuentra fundados los agravios antes señalados, en
atención que se advierte que efectivamente el exigir un estado civil de la
pareja en cuestión para el reconocimiento de un concubinato y con ello
garantizar los derechos derivados de su extinción sí representa una distinción
basada en categoría sospechosa que obstaculiza ejercicio de derechos y por
ende resulta inconstitucional y contraria a los principios de igualdad y no
discriminación, sobre lo cual efectivamente debido a la desigualdad
estructural por razones de género, es la mujer quien generalmente es víctima
de esa discriminación, lo que regularmente ocurre por estereotipos de género,
en los que culturalmente es normalizado y aceptado culturalmente, esto es
se tolera que el hombre tenga dos casas u hogares, el marital y el
extramarital.

36. Primeramente conviene señalar el precepto reclamado que es del tenor


siguiente:

ARTÍCULO 65.- CONCUBINATO. Es la unión de


hecho de un hombre y una mujer, ambos libres de
matrimonio y sin impedimento para contraerlo, que
viven de forma constante y permanente, generando
derechos y obligaciones al procrear hijos o
manteniendo la convivencia.

37. Como se advierte, la legislación familiar de Morelos prevé que será


considerado como concubinato a la unión de hecho de un hombre y una
mujer, ambos libres de matrimonio y sin impedimento para contraerlo, lo que
presupone que ambos concubinos deben tener el estado civil de soltería para
poder establecer una relación de concubinato que genere derecho y
obligaciones, requisito que efectivamente resulta en una discriminación
indirecta, en tanto que aunque la norma parece neutral porque exige el

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

requisito para ambos concubinos, en realidad el efecto nocivo ocurre en solo


uno de ellos, o bien en los dos, cuando además del concubinato alguno de
ellos, o ambos estén casados legalmente con alguna otra persona, lo que
obstaculiza la generación de derechos y obligaciones, sin obstar que sí se
cumplan los otros requisitos que señala la misma definición y concepto de
concubinato como lo es que la convivencia sea de forma constante y
permanente.

38. Cabe señalar que esta Primera Sala al resolver el amparo directo en revisión
597/2014, reconoció que el concubinato y el matrimonio son figuras con
muchas similitudes, a las cuales nuestro sistema jurídico reconoce como
fundadoras de la familia. Pero además, desde la perspectiva del derecho al
libre desarrollo a la personalidad, debe reconocerse que dichas instituciones
son equiparables, pues ambas son el resultado de la decisión autónoma de
entrar en una relación personal permanente con otra persona, como una
proyección específica del proyecto de vida de cada una de ellas.

39. Por tanto, debe reconocerse que la decisión de comenzar un concubinato,


permanecer en él o darlo por terminado -al igual que sucede con el
matrimonio- forma parte de un plan de vida elegido de manera autónoma, de
suerte que esta decisión entra dentro del ámbito de tutela del derecho al libre
desarrollo de la personalidad, donde la voluntad de las partes se constituye
como el elemento esencial.

40. Sin embargo, es importante precisar que si bien la institución del matrimonio
y la del concubinato resultan equiparables en este aspecto específico, lo
cierto es que en tratándose de esta última, la protección del derecho
fundamental de mérito encuentra una cualidad específica, lo cual también ya
se ha sostenido en relación a que la voluntad de las partes es un elemento
esencial en tanto que ésta debe ser tomada como el aspecto central o
fundamental para decidir si sigue existiendo o si se disolverá, entonces debe
reconocerse que esta premisa encuentra una aplicación inclusive reforzada
en el concubinato.

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

41. Lo anterior porque no debe olvidarse que una de las diferencias


fundamentales que distinguen al matrimonio del concubinato, es que este
último constituye una unión de hecho, mientras que el matrimonio se gesta a
partir de un acto jurídico que debe ser sancionado por el Estado.14

42. Lo anterior implica que la configuración del concubinato no se encuentra


sujeta a formalidades, por lo que la voluntad de las partes juega un papel
mayormente determinante que en el propio matrimonio, máxime si se toma
en cuenta que precisamente esta falta de formalidades juega -al menos
presumiblemente- un papel fundamental en la decisión del individuo de optar
por este modelo de familia como una determinación específica de su proyecto
de vida15.

14
Época: Décima Época, Registro: 2010270, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 23, Octubre de 2015, Tomo II, Materia(s):
Civil, Tesis: 1a. CCCXVI/2015 (10a.), Página: 1646.
CONCUBINATO. SU DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS CON EL MATRIMONIO. El concubinato es la
unión de hecho entre dos personas que voluntariamente deciden tener una vida en común y cuya
unión fáctica, una vez cumplidos ciertos requisitos como no estar casados entre ellos o con otras
personas, acreditar haber cohabitado por cierto tiempo (dependiendo de cada legislación), y/o tener
hijos en común, tiene ciertas consecuencias jurídicas, en aras de proteger a los concubinos -durante
y terminado el concubinato- y a su familia. Ahora, si bien es cierto que el concubinato y el matrimonio
son figuras con muchas similitudes y a las cuales nuestro sistema jurídico reconoce como fundadoras
de una familia, el primero por una unión de hecho y el segundo por un acto jurídico que debe ser
sancionado por el Estado, también lo es que, precisamente por las diferencias en su origen, existen
distinciones en las consecuencias jurídicas de encontrarse en uno u otro supuesto, una de las cuales
es la relativa a los regímenes patrimoniales imperantes en el matrimonio. Así, una de las razones
para optar por el concubinato puede ser el hecho de que no se crea una relación de estado ni un
entramado jurídico de obligaciones y deberes como en el matrimonio -o al menos, no todos-. Sin
embargo, ello no implica obviar, por supuesto, que dicha unión de hecho, al tener la intención de
formar una comunidad de vida con intención de permanencia, lleve a crear una unidad económica,
no necesariamente jurídica, entre los concubinos.
15 Tesis: 1a. XXXI/2018 (10a.) CONCUBINATO. LA EXIGENCIA DE UNA DECLARACIÓN JUDICIAL
PARA TENERLO POR CONCLUIDO CONSTITUYE UNA RESTRICCIÓN EXCESIVA AL DERECHO
AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación reconoce que la decisión de comenzar un concubinato, permanecer en él o darlo por
terminado, forma parte de un plan de vida elegido de manera autónoma por una persona, de suerte
que cualquiera de estas decisiones entra en el ámbito de tutela del derecho humano al libre
desarrollo de la personalidad. Por tanto, exigir una declaración judicial como requisito necesario para
darlo por terminado implica una restricción desproporcionada al derecho humano en comento, ya
que dicha exigencia desplaza completamente la voluntad de los concubinos como el elemento
esencial en la adopción de este modelo de familia, para ser sustituido por el reconocimiento y
declaración del Estado a través de una autoridad judicial, condición que no se encuentra justificada
ni siquiera en función de la protección del principio de seguridad jurídica, pues si bien la existencia
de una declaración judicial que reconozca tal circunstancia se constituye como una prueba idónea a
efecto de brindar certeza a las partes, lo cierto es que no es la única manera de satisfacer este
principio, ya que nada impide que dicha terminación sea acreditada por otros medios de prueba, de
ahí que elevar a rango de requisito necesario un elemento que únicamente constituye una prueba

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

43. Luego, la norma al establecer un requisito para la actualización de la figura


de concubinato, como lo es que ambos concubinos no estén casados o con
impedimento para ello se verifica que dicho requisito constituye un acto
susceptible prima facie de vulnerar diversos derechos fundamentales16, como
lo es el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho a los
alimentos, el derecho a la convivencia familiar, y en sí la protección a la
familia, en la medida que supedita los efectos obligaciones y derechos
derivados del concubinato, a que ambos concubinos se mantengan solteros,
lo que desconoce las diversas posibilidades de conformación de vida familiar
en las que es factible celebrar matrimonio con una persona, y a la vez
establecer una relación de concubinato con otra.

44. En ese orden de ideas, como esa exclusión se basa en el estado civil de las
personas, es evidente que se sustenta en una categoría sospechosa, la cual
debe ser sometida a un escrutinio estricto, a fin de determinar si esa exclusión
es objetiva y razonable; o si por el contrario, resulta un acto de verdadera

idónea, vuelve desproporcionada la medida y vulnera injustificadamente el derecho humano al libre


desarrollo de la personalidad, tomando en cuenta que el concubinato es una unión de hecho cuya
configuración no se encuentra sujeta a formalidades.

Amparo directo en revisión 3319/2016. 12 de julio de 2017. Mayoría de tres votos de los Ministros
José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente y Norma
Lucía Piña Hernández. Disidente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho para
formular voto particular. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Norma Lucía Piña
Hernández. Secretario: Eduardo Aranda Martínez.

Época: Décima Época, Registro: 2016483, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 52, Marzo de 2018, Tomo I, Materia(s):
Constitucional, Página: 1093.
16 Tesis: P./J. 12/2016 (10a.) ESTADO CIVIL. PUEDE HABER DISTINCIONES ENTRE LOS
DIFERENTES ESTADOS CIVILES SIEMPRE QUE LA DISTINCIÓN NO SEA DISCRIMINATORIA.
Si bien pueden existir distinciones en los derechos y obligaciones entre los diferentes estados civiles,
corresponderá en cada caso específico determinar si las distinciones realizadas son o no
discriminatorias. Así, por ejemplo, sería razonable que una legislación local prevea distintos tipos de
regímenes patrimoniales entre matrimonio y concubinato, o que las formalidades para entrar en o
terminar uno u otro estado civil varíen. En todo caso, las distinciones en los derechos y obligaciones
realizadas en la ley para los diferentes estados civiles deben ser analizadas casuísticamente para
determinar si las diferencias se basan en categorías sospechosas y si aquéllas tienen justificación
constitucional.

Época: Décima Época, Registro: 2012590, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I, Materia(s):
Constitucional, Página: 9.

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

discriminación; mismo que no se puede omitir, ni aun bajo el argumento de


que lo establecido en la norma combatida obedece a la libertad de
configuración tal y como sostuvo el Colegiado, en tanto que si bien los
Congresos estatales poseen libertad de configuración para legislar sobre el
tema, dicha facultad se encuentra limitada por los mandatos constitucionales
que sobre el reconocimiento y respeto de los derechos humanos se derivan
de la propia Constitución y los tratados internacionales suscritos por México;
en esa medida, si bien el legislador ordinario puede elegir y regular las
instituciones que considere adecuadas para dar cumplimiento al mandato
contenido en el artículo 4° constitucional, dicha libertad no puede usarse
como estandarte para transgredir los principios de igualdad y no
discriminación que se consagran en la propia Constitución Federal, y se
reconocen en diversos tratados internacionales suscritos por México 17 ,
máxime cuando dichos principios inciden directamente en la dignidad de las
personas.

45. Al respecto es orientadora la jurisprudencia 1a./J. 45/2015 (10a.), la cual lleva


por rubro: “LIBERTAD CONFIGURATIVA DEL LEGISLADOR. ESTÁ
LIMITADA POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA IGUALDAD Y
NO DISCRIMINACIÓN QUE OPERAN DE MANERA TRANSVERSAL.”18 Así,

17 Declaración Universal de los Derechos Humanos. (artículos 1 y 7)


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 2.1, 3 y 26)
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículos 2.2. y 3)
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ((artículo II)
Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 1.1 y 24)
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (artículo 3).
18
Tesis 1a./J. 45/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Registro 2009405, Primera Sala, Libro 19, Junio de 2015, Tomo I, Pág. 533, Materia Constitucional.

LIBERTAD CONFIGURATIVA DEL LEGISLADOR. ESTÁ LIMITADA POR LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN QUE OPERAN DE MANERA
TRANSVERSAL. Si bien los Congresos estatales poseen libertad de configuración para regular el
estado civil de las personas, dicha facultad se encuentra limitada por los mandatos constitucionales
y el reconocimiento de derechos humanos desde la Constitución y los tratados internacionales
suscritos por México. El principio de igualdad y no discriminación aplica de manera transversal a los
demás derechos humanos, y cualquier distinción, restricción, exclusión o preferencia en el ejercicio
de dicho derecho que, además, se encuentre basada en alguna de las categorías prohibidas,
constituye una violación del derecho citado. La discriminación puede operar de manera legal o de
hecho, por objeto o resultado (directa o indirecta), o a través de la omisión de adoptar medidas
temporales diferenciadas para responder o evitar perpetuar situaciones de discriminación estructural.
Además, la discriminación puede tener un efecto único en el tiempo o puede operar también de
manera continuada. La mera vigencia de una ley puede discriminar directamente a una persona o
grupo de personas, o bien, puede discriminar indirectamente debido a un impacto diferenciado.

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

a fin de efectuar el estudio de referencia, debe decirse que una distinción se


basa en una categoría sospechosa cuando utiliza alguno de los criterios
enunciados en el último párrafo del artículo 1° constitucional, a saber: origen
étnico, nacionalidad, preferencias sexuales, estado civil “o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.” La utilización de estas categorías
debe analizarse con mayor rigor, porque sobre ellas pesa la sospecha de ser
inconstitucionales, ello es así, porque si bien la Constitución no prohíbe su
uso, sí prohíbe su utilización en forma injustificada.

46. Lo anterior encuentra apoyo en los criterios que llevan por rubro: “IGUALDAD.
CUANDO UNA LEY CONTENGA UNA DISTINCIÓN BASADA EN UNA
CATEGORÍA SOSPECHOSA, EL JUZGADOR DEBE REALIZAR UN
ESCRUTINIO ESTRICTO A LA LUZ DE AQUEL PRINCIPIO.”19 “PRINCIPIO
DE IGUALDAD. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL PARA
DETERMINAR SI EN UN CASO PROCEDE APLICAR ESCRUTINIO
INTENSO POR ESTAR INVOLUCRADAS CATEGORÍAS
SOSPECHOSAS.”20 e “IGUALDAD. CASOS EN LOS QUE EL JUZGADOR

19Tesis jurisprudencial 1a./J. 66/2015, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Registro 2010315, Primera Sala, Libro 23, Octubre de 2015, Tomo II, Pág. 1462,
Materia Constitucional, cuyo texto y precedente son:

IGUALDAD. CUANDO UNA LEY CONTENGA UNA DISTINCIÓN BASADA EN UNA CATEGORÍA
SOSPECHOSA, EL JUZGADOR DEBE REALIZAR UN ESCRUTINIO ESTRICTO A LA LUZ DE
AQUEL PRINCIPIO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que cuando una ley
contiene una distinción basada en una categoría sospechosa, es decir, alguno de los criterios
enunciados en el último párrafo del artículo 1o. constitucional (el origen étnico o nacional, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones,
las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas), el juzgador debe
realizar un escrutinio estricto de la medida para examinar su constitucionalidad a la luz del principio
de igualdad, puesto que estas distinciones están afectadas de una presunción de
inconstitucionalidad. Si bien la Constitución no prohíbe que el legislador utilice categorías
sospechosas, el principio de igualdad garantiza que sólo se empleen cuando exista una justificación
muy robusta para ello.
20
Tesis aislada 1a. CIV/2010, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Registro 163768, Primera Sala, Tomo XXXII, Septiembre de 2010, Página 183,
Materia Constitucional, cuyo texto es:

PRINCIPIO DE IGUALDAD. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL PARA DETERMINAR SI EN


UN CASO PROCEDE APLICAR ESCRUTINIO INTENSO POR ESTAR INVOLUCRADAS
CATEGORÍAS SOSPECHOSAS. De conformidad con el artículo 1o. de la Constitución, los
tribunales deben ser especialmente exigentes con el legislador, desde la perspectiva del principio de
igualdad, en dos hipótesis básicas: a) cuando la norma legal analizada utiliza para la configuración
de su contenido normativo los criterios clasificatorios allí enumerados y b) cuando la norma legal

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

CONSTITUCIONAL DEBE ANALIZAR EL RESPETO A DICHA GARANTÍA


CON MAYOR INTENSIDAD.”21

analizada tiene una proyección central sobre los derechos fundamentales garantizados por la
Constitución Federal. Determinar si en un caso la norma legal impugnada se inscribe o no en alguna
de las dos hipótesis anteriores no es una operación semi-automática que el intérprete pueda hacer
de manera rápida y expedita, sino una tarea que puede exigir la revisión del texto constitucional
entero y el despliegue de una tarea interpretativa sensible a los fines y propósitos que dan sentido a
las disposiciones constitucionales. Por lo que se refiere a las normas que usan criterios
específicamente mencionados como motivos prohibidos de discriminación en el artículo 1o., hay que
tomar en consideración los propósitos que el constituyente persigue mediante esa mención explícita,
que no son sino proteger de los eventuales y con frecuencia graves efectos del prejuicio a personas
o a grupos que cuentan con una historia de desventaja o victimización, o cuyos intereses -por
razones que en gran parte tienen que ver con su identificabilidad con el rasgo que la Constitución
menciona- pueden no ser tenidos en cuenta por el legislador o los demás poderes públicos del mismo
modo que los intereses de todos los demás. Sin esta operación interpretativa previa, el ejercicio de
aplicación del artículo 1o. podría desembocar fácilmente en absurdos. Por poner un ejemplo, el
artículo 1o. dispone expresamente que "queda prohibida toda discriminación motivada por las
preferencias". Sin embargo, es claro que sería absurdo pensar que la Corte debe revisar con especial
cuidado las leyes que organizan su contenido normativo haciendo distinción entre los que tienen la
"preferencia" de robar y los que no albergan esta preferencia, o entre los que tienen la preferencia
de incendiar bosques y los que no. En cambio debe hacerlo respecto de personas o colectivos
identificados socialmente en alusión a ciertas preferencias sexuales. En este país como en otros,
hay pautas culturales, económicas, sociales -históricamente rastreables y sociológicamente
distintivas- que marcan a personas con orientación u orientaciones sexuales distintas a las que se
perciben como mayoritarias. El escrutinio cuidadoso o intenso de las normas legales que tuvieran
que ver con este factor estaría plenamente justificado. En contraste, pero por las mismas razones,
el artículo 1o. no da motivo para someter a escrutinio intenso las clasificaciones legislativas incluidas
en leyes o actos de autoridad encaminadas a luchar contra causas permanentes y estructurales de
desventaja para ciertos grupos. Existen medidas pro-igualdad que difícilmente podrían
instrumentarse sin recurrir al uso de criterios de identificación de colectivos tradicionalmente
discriminados, cuyas oportunidades el derecho trata de aumentar -pensemos, por ejemplo, en las
normas que reservan cuotas en los cuerpos legislativos o en las instituciones de educación superior
para sus miembros-. Sería erróneo que el juez constitucional contemplara dichas medidas con
especial sospecha.”

21Tesis aislada 2a. LXXXV/2008, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXVII, Junio de 2008, página 439, Materia Constitucional.

IGUALDAD. CASOS EN LOS QUE EL JUZGADOR CONSTITUCIONAL DEBE ANALIZAR EL


RESPETO A DICHA GARANTÍA CON MAYOR INTENSIDAD. Al analizar si una norma respeta la
garantía de igualdad, al juzgador constitucional no le compete examinar la oportunidad del criterio
adoptado por el legislador, ni su mayor o menor adecuación al fin que la norma persigue, ni decidir
si la medida cuestionada es la mejor de las que podían aplicarse, pues le corresponde en definitiva
apreciar situaciones distintas en las que sea procedente y tratar desigualmente a los destinatarios
de la norma. Sin embargo, el margen de maniobra del legislador se ve restringido cuando: a) el
criterio diferenciador importa un trato desigual en cuanto al goce de otros derechos y libertades
protegidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y b) el criterio diferenciador
sea de los expresamente prohibidos en la propia Carta Magna. En efecto, el artículo 1o., primer
párrafo, constitucional contiene una afirmación general de la garantía de igualdad en el disfrute de
las garantías individuales, por virtud de la cual dicho precepto salvaguarda a los individuos ubicados
en situaciones comparables, de toda discriminación en el goce de los derechos y libertades que la
propia Ley Fundamental otorga, lo que implica que el legislador debe ser especialmente cuidadoso
al momento de someter a individuos o grupos de individuos a regímenes jurídicos diferenciados,
cuando con ello incida en el ejercicio de los derechos y libertades que la Constitución les reconoce.
Por su parte, el tercer párrafo del artículo 1o. constitucional establece la prohibición de discriminar
por los motivos que expresamente enumera, y de cualquier otro modo que implique un menoscabo
para la dignidad humana o para los derechos y libertades de las personas. Estas prohibiciones de
discriminación tienen como fin, y generalmente como medio, la paridad en el trato a los individuos
cuya nota distintiva sea alguno de tales criterios, los que, por tanto, sólo en forma excepcional
pueden utilizarse como elementos de diferenciación jurídica de trato, a menos que ésta constituya

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

47. Ahora bien se debe examinar la norma impugnada a partir de las siguientes
interrogantes esenciales: i) si la opción elegida por el legislador basada en la
categoría sospechosa cumple con una finalidad imperiosa desde el punto de
vista constitucional, pues dada la intensidad del análisis minucioso debe
exigirse que la finalidad tenga un apoyo constitucional claro: debe perseguir
un objetivo constitucionalmente importante, ii) si la distinción legislativa está
estrechamente vinculada con la finalidad constitucionalmente imperiosa, esto
es, la medida debe estar totalmente encaminada a la consecución de la
finalidad, sin que pueda considerarse suficiente que esté potencialmente
conectada con tales objetivos, a partir de lo cual ha de examinarse si la norma
trastoca o no bienes o valores constitucionalmente protegidos, si los hechos,
sucesos, personas o colectivos guardan diferencias sustanciales y objetivas
suficientes que justifiquen dar un trato desigual a las parejas del mismo sexo,
respecto de las parejas heterosexuales y iii) si la distinción legislativa es la
medida menos restrictiva posible para conseguir efectivamente la finalidad
imperiosa desde el punto de vista constitucional.

48. En cuanto a lo primero, esto es, si la opción elegida por el legislador cumple
con una finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional es de
concluirse que, el concubinato sirve como instrumento para que –en lo
individual– los concubinos ejerzan el derecho al libre desarrollo de la
personalidad y –como familia ya constituida– logren el acceso a la protección
del Estado, esto, en términos de los imperativos contenidos en el artículo 4°
constitucional. En consecuencia esta Primera Sala estima que la disposición
examinada no alcance a superar la primera grada de un escrutinio estricto,
en tanto no se advierte que persiga objetivos que son constitucionalmente

una acción afirmativa tendente a compensar la situación desventajosa en la que históricamente se


han encontrado ciertos grupos. Por tanto, tratándose de normas diferenciadoras que incidan en el
goce de garantías individuales, así como en el caso de aquellas que descansen en alguno de los
criterios enumerados en el tercer párrafo del indicado artículo 1o. y que no constituyan acciones
afirmativas, se impone la necesidad de usar, en el juicio de legitimidad constitucional, un canon
mucho más estricto que implique rigor respecto a las exigencias materiales de la proporcionalidad,
dado que en tales casos la propia Constitución impone una regla de tratamiento igual, que sólo
admite excepciones cuando se busque satisfacer una finalidad constitucionalmente imperativa y
exige medios estrechamente ajustados a esa finalidad.

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

importantes, ya que el principio relativo a la familia no puede considerarse


alcanzado solo a miras de proteger la familia creada por el vínculo
matrimonial y no el de concubinato, al cual ni siquiera le reconocería un
estatus jurídico de vínculo porque ante la existencia del matrimonio con
diversa persona, la situación de hecho entonces ni siquiera cabe reconocerla
como concubinato, razón suficiente que comprueba la inconstitucionalidad de
la norma.

49. Máxime que el punto de partida que ha adoptado esta Suprema Corte en
cuanto a que el trato igualitario constituye un principio complejo que no sólo
otorga a las personas la garantía de que serán iguales ante la ley en su
condición de destinatarios de las normas y de usuarios del sistema de
administración de justicia, sino también en la ley y que el principio de igualdad
debe entenderse como la exigencia constitucional de tratar igual a los iguales
y desigual a los desiguales, guardan congruencia con lo que ha dicho la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en torno a esos derechos, pues dicho
tribunal internacional ha señalado que la noción de igualdad se desprende
directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable
de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda
situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a
tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con
hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí se
reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación.22

50. Lo cual igualmente se verifica una transgresión en tanto esta Primera Sala ya
ha reconocido la posibilidad de que en una relación de matrimonio se
establezca a su vez una relación extramarital, que bien puede concluir en la
configuración de un concubinato, por lo que los derechos reconocidos a partir
de una y/o otra figura no debe implicar un trato distinto23.

22Opinión Consultiva OC-4/84, párrafo 55.


23Tesis: 1a. CCXXIII/2016 (10a.) CONCUBINATO. CUANDO SU DEFINICIÓN CONDICIONA SU
EXISTENCIA A LA UNIÓN DE UN HOMBRE Y UNA MUJER, OPERAN LAS RAZONES DE
INCONSTITUCIONALIDAD EMITIDAS RESPECTO A LA DEL MATRIMONIO CON LA MISMA
CONDICIONANTE. Cuando la definición del concubinato, al igual que la del matrimonio, condiciona

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

51. En el tema de la discriminación, con el que el principio de igualdad guarda


íntima relación, el Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos ha definido la discriminación como: “toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados
motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política
o de otra índole, el origen nacional o social, la propiedad, el nacimiento o
cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las
personas”.

52. Así, en lo que ve a la protección de la familia, debe decirse que la distinción


formulada por el legislador para excluir de la figura de concubinato a quien lo
mantenga con persona casada con alguien más, no guarda íntima vinculación
con dicha finalidad, pues incluso el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha señalado que dicho principio reconoce la pluralidad en que
se puede conformar una familia.24 Ahora bien, al no haber sido superada la

su existencia a la unión de un hombre y una mujer, cobran aplicación los criterios emitidos por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, vinculados a la inconstitucionalidad de
esa definición, ya que esa condicionante sustentada en la preferencia sexual de las personas, no
sólo atenta contra el derecho al libre desarrollo de la personalidad sino que, además, es doblemente
discriminatoria, pues no sólo impide que las parejas del mismo sexo accedan al concubinato, sino
que incluso, las priva de los beneficios materiales asociados con éste.

Época: Décima Época, Registro: 2012506, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I, Materia(s):
Constitucional, Página: 501.

Amparo en revisión 1127/2015. 17 de febrero de 2016. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente y Ponente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo; en su ausencia hizo suyo el asunto el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

24Tesis P. XXIII/2011, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Registro


161309, Pleno, Tomo XXXIV, Agosto de 2011, Pág. 871, Materia Constitucional.

FAMILIA. SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL COMPRENDE A LA FORMADA POR PAREJAS


DEL MISMO SEXO (HOMOPARENTALES). La protección constitucional de la familia no obedece a
un modelo o estructura específico, al tratarse de un concepto social y dinámico que, como tal, el
legislador ordinario debe proteger. Por tanto, si el matrimonio entre personas del mismo sexo es una
medida legislativa que no violenta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es
insostenible que dichas parejas puedan acceder a la institución del matrimonio pero no a conformar
una familia, que en todo caso debe ser protegida en las diversas formas en que se integre, máxime

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

primer grada del escrutinio estricto, es innecesario realizar el segundo, tercer


y último paso del análisis mencionado.

53. Se suma a la problemática que presenta la norma reclamada, y que incluso


puede ser una de las razones torales por las que el precepto es
inconstitucional es porque reitera un estereotipo de género25 relacionado con
el prejuicio al hogar extra marital, al grado de negarle el reconocimiento
jurídico que lo constituye también como una fuente de derechos y
obligaciones que forman parte del derecho familiar. De ahí que en la presente
controversia en el análisis de legalidad correspondiente es preciso atender al
método de perspectiva de género.

54. De suerte que, negar el reconocimiento a una relación de concubinato, por el


hecho que uno de los concubinos está unido con otra persona en matrimonio
civil, implica la negación de reconocimiento jurídico a la relación voluntaria
de concubina que dos personas sostuvieron en ejercicio de su derecho y
libertad de desarrollo de vida personal, máxime que de la figura de
concubinato jurídicamente derivan obligaciones y derechos en caso de su
disolución, muchos de índole fundamental como lo es el derecho alimentario,
por ende el requisito relativo no se justifica ni siquiera en razón de protección
a la familia o procuración de la estabilidad de la pareja, porque dicha
percepción por el contrario confirma que se deja en total desprotección a la
familia que originó o fue formada precisamente con motivo del concubinato,
que si bien no es el caso de la recurrente en tanto no procreó hijos con el
tercero interesado, no puede ser tampoco motivo para concluir en otra
determinación, en tanto el simple hecho de negar la posibilidad de que un

que ello incide definitivamente en la protección de los derechos de la niñez, como es crecer dentro
de una familia y no ser discriminado o visto en condiciones de desventaja según el tipo de familia de
que se trate.
25 Sobre lo que se entiende como un estereotipo de género la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, ha señalado que el estereotipo de género se refiere a una pre-concepción de atributos o


características poseídas o papeles que son o deberían ser ejecutados por hombre y mujeres
respectivamente, los cuales reflejan, implícita o explícitamente, en políticas y prácticas,
particularmente en el razonamiento y el lenguaje de las autoridades, por lo que la creación y el uso
de estereotipo de género se convierte en una de las causas y consecuencias de la violencia de
género en contra de la mujer. Corte IDH. Caso González y otras ("Campo Algodonero") Vs. México.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie
C No. 205, Párrafo 401.

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

órgano jurisdiccional verifique si la recurrente le asiste o no el derecho de


alimentos, por el hecho de desestimar la existencia de concubinato bajo dicho
requisito, se ocasiona una grave afectación a los derechos humanos
reconocidos en el numeral 4 de la Constitución Federal.

55. No es óbice a lo anterior, el que el concubinato en sí mismo sea una figura


que se entienda equiparada al matrimonio, en tanto que esta Primera Sala ha
considerado que de ambas surgen mismos derechos y obligaciones en caso
de su disolución, y por ello concluir que entonces no pueden subsistir en una
misma persona, esto es, estar en un concubinato con determinada persona y
a la vez casado legalmente con otra persona, en tanto que la realidad indica
que sí es posible la coexistencia de ambas figuras, especialmente porque las
relaciones familiares no se construyen de una convivencia ininterrumpida,
esto es, si bien es frecuente no implica que no exista posibilidad de convivir
y establecer una relación de concubinato con una persona distinta al cónyuge,
por ello es pertinente reconocer dichas realidades, y precisamente ante la
coexistencia de ellas, la ley no puede privilegiar solo un modo de convivencia
en pareja, y decantarse por otorgar consecuencias jurídicas solo al
matrimonio, como sucede en el caso del artículo que se analiza.

56. Porque de no reparar el vicio de inconstitucionalidad de la norma, se niega la


realidad antes apuntada, aunado a que se obstaculizan sin justificación o
racionalidad alguna los derechos de quien esté en el concubinato con la
persona que a su vez celebró matrimonio con diversa persona, y que incluso
puede ser un hecho oculto para su concubino, y a afectar no solo a ésta sino
a la familia originada del concubinato, por lo que es fundado lo que alega la
recurrente en el sentido que dicha distinción establece personas de primera
y segunda clase, lo que es inadmisible bajo los principios del artículo 1 y 4 de
la Constitución Federal.

57. Además, tal y como alega la recurrente en el agravio resumido en el inciso g)


del párrafo 19 de esta resolución, la razón de inconstitucionalidad encuentra
sustento en diversos criterios recientes de la Suprema Corte de Justicia de la

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

Nación, al adoptar criterios relativos a la paridad de género, igualdad,


reconocimiento de derechos humanos que se alejan de definiciones
moralistas, religiosas, excluyentes, denigrantes, degradantes, indignas e
inhumanas sobre el concepto de concubinato para atender el reclamo social
y el reconocimiento de relaciones de hecho de situaciones similares al
matrimonio.

58. Lo cual es fundado porque a partir de la reforma constitucional de julio de dos


mil once, en términos del artículo 1° Constitucional que prevé la obligación de
todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad
y se ha reconocido sobre la base de las anteriores consideraciones, ante la
distinción advertida en la norma que se examina es necesario analizar, en
primer lugar, si la diferenciación legislativa guarda relación con una finalidad
objetiva y constitucionalmente válida (en el caso, las relativas al ejercicio del
derecho al libre desarrollo de la personalidad y la protección de la familia).
Esto, en el entendido de que es de gran importancia determinar en cada caso
respecto de qué se está predicando con la igualdad, porque esta última
constituye un principio y un derecho de carácter fundamentalmente adjetivo
que se predica siempre de algo, y este referente es relevante al momento de
realizar el control de constitucionalidad de las leyes, porque la Norma
Fundamental permite que en algunos ámbitos el legislador tenga más
amplitud para desarrollar su labor normativa, mientras que en otros insta al
Juez a ser especialmente exigente cuando deba determinar si el legislador
ha respetado las exigencias derivadas del principio mencionado.26

26Tales consideraciones fueron sustentadas por esta Primera Sala al emitir la tesis jurisprudencial
1a./J. 55/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Registro 174247,
Primera Sala, Tomo XXIV, Septiembre de 2006, Pág. 75, Materia Constitucional, cuyo rubro y texto
es:

IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIO


CONSTITUCIONAL. La igualdad en nuestro texto constitucional constituye un principio complejo que
no sólo otorga a las personas la garantía de que serán iguales ante la ley en su condición de
destinatarios de las normas y de usuarios del sistema de administración de justicia, sino también en
la ley (en relación con su contenido). El principio de igualdad debe entenderse como la exigencia
constitucional de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, de ahí que en algunas

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

59. En esas condiciones, esta Primera Sala encuentra que es inconstitucional la


porción normativa del artículo 65 del Código Familiar para el Estado de
Morelos por lo que respecta a la porción normativa “ambos libres de
matrimonio y sin impedimento para contraerlo”, de ahí que el precepto debe
leerse en los siguientes términos:

ARTÍCULO 65.- CONCUBINATO. Es la unión de


hecho de un hombre y una mujer, que viven de forma
constante y permanente, generando derechos y
obligaciones al procrear hijos o manteniendo la
convivencia.

60. Y por esos motivos, procede devolver los autos al Tribunal Colegiado del
Conocimiento a fin de que analice nuevamente la litis del amparo partiendo
de la eliminación normativa por razón de la inconstitucionalidad anotada, y
con base en ello resuelva lo atinente a las cuestiones de legalidad, sin que
sea posible analizar el agravio resumido en el inciso i) del párrafo 19 de esta
resolución en el sentido que el caso de la recurrente no se trató de una
relación de bígama, sino de dos relaciones monógamas, el concubinato y el

ocasiones hacer distinciones estará vedado, mientras que en otras estará permitido o, incluso,
constitucionalmente exigido. En ese tenor, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación conoce
de un caso en el cual la ley distingue entre dos o varios hechos, sucesos, personas o colectivos,
debe analizar si dicha distinción descansa en una base objetiva y razonable o si, por el contrario,
constituye una discriminación constitucionalmente vedada. Para ello es necesario determinar, en
primer lugar, si la distinción legislativa obedece a una finalidad objetiva y constitucionalmente válida:
el legislador no puede introducir tratos desiguales de manera arbitraria, sino que debe hacerlo con
el fin de avanzar en la consecución de objetivos admisibles dentro de los límites marcados por las
previsiones constitucionales, o expresamente incluidos en ellas. En segundo lugar, es necesario
examinar la racionalidad o adecuación de la distinción hecha por el legislador: es necesario que la
introducción de una distinción constituya un medio apto para conducir al fin u objetivo que el
legislador quiere alcanzar, es decir, que exista una relación de instrumentalidad entre la medida
clasificatoria y el fin pretendido. En tercer lugar, debe cumplirse con el requisito de la
proporcionalidad: el legislador no puede tratar de alcanzar objetivos constitucionalmente legítimos
de un modo abiertamente desproporcional, de manera que el juzgador debe determinar si la
distinción legislativa se encuentra dentro del abanico de tratamientos que pueden considerarse
proporcionales, habida cuenta de la situación de hecho, la finalidad de la ley y los bienes y derechos
constitucionales afectados por ella; la persecución de un objetivo constitucional no puede hacerse a
costa de una afectación innecesaria o desmedida de otros bienes y derechos constitucionalmente
protegidos. Por último, es de gran importancia determinar en cada caso respecto de qué se está
predicando con la igualdad, porque esta última constituye un principio y un derecho de carácter
fundamentalmente adjetivo que se predica siempre de algo, y este referente es relevante al momento
de realizar el control de constitucionalidad de las leyes, porque la Norma Fundamental permite que
en algunos ámbitos el legislador tenga más amplitud para desarrollar su labor normativa, mientras
que en otros insta al Juez a ser especialmente exigente cuando deba determinar si el legislador ha
respetado las exigencias derivadas del principio mencionado.

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

matrimonio del tercero interesado, en tanto que dicha valoración no


corresponde al estudio de constitucionalidad de la norma, sino a la
apreciación sobre las fechas en que se sostiene hubo una y otra relación.

61. Así, el Tribunal Colegiado debe de volver a analizar la litis de amparo,


considerando que no es óbice el matrimonio del tercero interesado para la
configuración del concubinato, y con base en ello y en la apreciación de la
controversia bajo el método de perspectiva de género resuelva lo que en
derecho proceda respecto a la acción del juicio natural consistente en el
derecho alimentario de la recurrente.27

VIII. DECISIÓN

62. Al resultar fundados los agravios, materia de la presente revisión, lo


procedente es revocar la sentencia recurrida y devolver los autos al Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito, para que nuevamente
analice la litis de amparo partiendo de la inconstitucionalidad de la porción
normativa del artículo 65 del Código Familiar para el Estado de Morelos, y al

27 Ver Tesis: 1a./J. 22/2016 (10a.)

ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON


PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Del reconocimiento de los derechos humanos a la igualdad y a la no discriminación por razones de
género, deriva que todo órgano jurisdiccional debe impartir justicia con base en una perspectiva de
género, para lo cual, debe implementarse un método en toda controversia judicial, aun cuando las
partes no lo soliciten, a fin de verificar si existe una situación de violencia o vulnerabilidad que, por
cuestiones de género, impida impartir justicia de manera completa e igualitaria. Para ello, el juzgador
debe tomar en cuenta lo siguiente: i) identificar primeramente si existen situaciones de poder que
por cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio entre las partes de la controversia; ii)
cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando cualquier estereotipo o prejuicio de género,
a fin de visualizar las situaciones de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género; iii)
en caso de que el material probatorio no sea suficiente para aclarar la situación de violencia,
vulnerabilidad o discriminación por razones de género, ordenar las pruebas necesarias para
visibilizar dichas situaciones; iv) de detectarse la situación de desventaja por cuestiones de género,
cuestionar la neutralidad del derecho aplicable, así como evaluar el impacto diferenciado de la
solución propuesta para buscar una resolución justa e igualitaria de acuerdo al contexto de
desigualdad por condiciones de género; v) para ello debe aplicar los estándares de derechos
humanos de todas las personas involucradas, especialmente de los niños y niñas; y, vi) considerar
que el método exige que, en todo momento, se evite el uso del lenguaje basado en estereotipos o
prejuicios, por lo que debe procurarse un lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso a
la justicia sin discriminación por motivos de género.

Época: Décima Época, Registro: 2011430, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 29, Abril de 2016, Tomo II, Materia(s):
Constitucional, Página 836.

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3727/2018

resolver la controversia se apegue al método de impartición de justicia con


perspectiva de género.

En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación.

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión se revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos al Tercer Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Cuarto Circuito, para los efectos precisados en el último apartado de
esta resolución.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos


relativos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como
asunto concluido.

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de


Transparencia y Acceso a la Información Pública, 110 y 113 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como en el Acuerdo General
11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el
dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la Federación,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

46

También podría gustarte