Intensamente Experiencia de Taller PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EXPERIENCIA DE TALLER DE

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Magela Grisoni Revello

INTENSAMENTE
Título: Intensamente: incluir el sentir, experiencia
de taller
Autor: Magela Grisoni Uruguay
([email protected])
Eje temático: educación, prevención, psicología social,
Pichón Riviere
Palabras clave: educación emocional, educación,
emociones, didáctica

Resumen
En la propuesta de educación sexual para los Colegios Católicos, desde hace ya
35 años , se incluía la educación emocional. Los nuevos conocimientos de la
neurociencia, de pedagogía y sicología, reafirman lo certero de esa mirada.
El objetivo de este trabajo es la presentación de la experiencia de más de 70
talleres realizados entre 2015 y 2018, con base en la Película de Pixar
“Intensamente”, con destinatarios diversos (niños y niñas de diferentes edades
de Montevideo y Ciudad de la Costa, educadores referentes de instituciones
adultos -en Congreso de Emergencia Psico Emocional (Argentina 2016) en
Congreso de Psicología Social en Argentina (2017) y familias-). En todos se
visibilizan con claridad matrices, creencias y modalidades de aprendidas acerca
del sentir.
Nunca como ahora se requieren actores preparados emocionalmente para
articular el pensar y el hacer, instrumentados para ejercer su rol en la comunidad
y ser eficaces promotores de salud mental y activos educadores en el aula , en
los patios, en los campamentos, en la Institución educativa en general.
La ponencia relatará, brevemente, la necesidad de la educación emocional
afectiva desde los nuevos paradigmas: neurociencias, física cuántica e
inteligencia emocional, y presentará una experiencia exitosa llevada a cabo con
diferentes grupos de diferentes edades e intereses.
Sentir, pensar y hacer de manera articulada es un aprendizaje, un desafío y una
misión. Pichon Rivière conceptualizó y concretó una propuesta metodológica: el
grupo operativo como instrumento para avanzar en los cambios actitudinales.
Soy catequista desde hace más de 30 años y llegué a la psicología social con
acentuación en la educación emocional buscando herramientas para mi vocación
y tarea, que es enriquecida gracias al equipo de Tiempo Joven del Colegio Santa
Elena.
Esta propuesta se inspira en la necesidad de educar, y educarnos, más y mejor.
En esta ocasión se presenta un taller en que el tallerista utiliza los conceptos
teóricos de la psicología social y sus instrumentos.
Breve mención de los antecedentes conceptuales

Howard Gardner introduce el concepto de Inteligencias múltiples, lo que rompe


con el paradigma de un solo tipo de inteligencia y del pensamiento simple.

En 1995, Daniel Goleman conceptualizó la Inteligencia emocional. La definió


como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos y la habilidad
para manejarlos. Goleman la organizó entorno a cinco capacidades: conocer las
emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia
motivación y gestionar las relaciones.

En 2001,Humberto Maturana, desde la biología, mira las emociones y la


convivencia.
En 2004, Edgar Morin, desde el pensamiento complejo, articula y conceptualiza
las nuevas concepciones, lo que motiva a ampliar la mirada.
En 2010, Angélica Olvera de Malpica funda la pedagogía sistémica e introduce
la mirada de Bert Hellinger en la educación; mirada que incluye la inteligencia
transgeneracional como uno de los ejes de autoconocimiento personal
.El argentino Carlos Sica, fundador de Emergencia Psico Social, populariza el
término alfabetización emocional en 1991.
El Hno. José Luis Urrutia, en Uruguay, desde 1980 promovió la educación
emocional como elemento clave para una sexualidad sana.
El Premio Nobel de Economía de 2017, Richard Thaler, relaciona
comportamiento de los mercados con falta de autocontrol en un estudio que
articula psicología con economía.

El siglo XXI nos encuentra, entonces, casi convencidos de la necesidad de incluir


la educación emocional en nuestras aulas para poder aprender mejor. Tan
convencidos que se convierte en tema de Disney con “Intensamente”, una
película animada de 2015.

Es así que han surgido muchos cursos, talleres y conferencias, así como
especializaciones en educación emocional, neurociencia y demás. Sin embargo,
en general, aún se continúa aprendiendo y enseñando sobre las emociones
desde la vieja matriz académica racional, intelectual, con un aprendizaje
disociado. Ahora sabemos muy bien cómo funciona el cerebro, las
características de las emociones, los nombres de cada una y los efectos que
generan, pero sigue existiendo una dificultad en darnos cuenta de las emociones
que nos habitan y poder comunicarlas asertivamente. Los altos
índices de violencia doméstica, de conductas de riesgo, de consumo, de
suicidios, de embarazo adolescente y de siniestralidad dan cuenta de no poder
-o no saber- sentir, sentirnos y vivirnos habitados por nuestras emociones.

La película “Intensamente”,de Disney Pixar, presenta una oportunidad especial


para el abordaje específico de la temática desde las herramientas de la
psicología social. Intensamente es una película animada. Las emociones básicas
(temor, desagrado, furia, alegría y tristeza) son representadas en personajes que
viven en el cerebro de una niña de 12 años. De cómo se habilitan o no dependerá
las actitudes de la niña, y sus consecuencias se verán en sus vínculos.

El taller es una propuesta sencilla, atractiva, fácilmente replicable. Requiere


que la persona del tallerista esté disponible para transitar, sostener y contener
las emociones del grupo, y que esté comprometido con una búsqueda de
coherencia personal. De lo contrario, el mensaje no verbal será contradictorio
con el discurso, y se puede desarrollar un “como si”, que obstaculice la
tarea.Es así que se ha realizado con: grupos de niños y niñas de escuela del
Colegio Santa Elena (entre otros) grupos de adolescentes, salas docentes de
maestras y maestros, en el Congreso de Emergencia Psico Social en 2016, en
el Congreso de Psicología Social de la Escuela de Ana Quiroga en Buenos
Aires y con grupos de estudiantes de psicología social.
La educación emocional como uno de los factores de protección

 Frente a conductas de riesgo; suicidio, embarazo adolescente, violencia, abuso sexual,

 Frente enfermedades psico somáticas


 Frente a dificultades de aprendizaje y algunos síntomas( pedagogía sistémica)
 Consolidando ambientes emocionalmente saludables para poder aprender
 Permitiéndonos vincularnos más y mejor ; comunicarnos de persona a persona y ser mejor
imagen de Dios

Propuesta básica de taller

Destinatarios: niños, niñas, adolescentes, docentes, maestros y maestras,


educadores, voluntarios del Eps, padres, familias, estudiantes de psicología
social.
Duración: 1 hora y 15 minutos.
Objetivos:
1. Vivir una experiencia concreta de educación emocional en un grupo, en
un aula.
2. Motivar a replicar e inventar experiencias de educación emocional en
grupos y aulas (en docentes y educadores).
3. Vivir una experiencia de conexión con emociones personales.
4. Vivir una experiencia de comunicación de emociones.
5. Presentar esquemáticamente la articulación teórica de Pichon Riviere,
Gardner, Coleman, Malpica, Maturana y Hellinger (según los
destinatarios).

En todo taller el cuidado de la apertura redunda en el


desarrollo de la tarea.Las personas, independientemente de
la edad, solemos llegar a los lugares de forma “fragmentada”:
disociados, el cuerpo primero y luego, con esfuerzo, si
ponemos atención y conciencia con las demás dimensiones,
llega nuestra parte intelectual, afectiva y trascendente. Por lo
tanto, un trabajo de auto-percepción como el que se propone
requiere una pausa antes de empezar.
Etapas del taller:
 Bienvenida, motivación al encuentro y a la presencia activa.
 Presentación al taller.
 Invitación a hacer un ejercicio de “atención plena” o respiración
consciente. Breve explicación de la importancia de la respiración,
presentación de atención plena y ejercicio.

Atención plena: “atención intencional, momento a momento, sin


reaccionar ni juzgar (...). Es una forma de atención consciente y ecuánime
que reporta beneficios significativos en cualquier actividad que
emprendamos”. Kabat-Zinn

 Articulación teórica: dependiendo de los destinatarios, el nivel y


profundidad desde los diferentes autores, características de los
sentimientos, nuestra matriz cultural con respecto a las emociones, la
disponibilidad del docente para hacer alfabetización emocional, la
disponibilidad personal.
 Clarificación de elementos esenciales para la gestión de las emociones:
identificar, reconocer, poner nombre, comunicar, comunicárnoslas y
darles sentido (dependiendo una vez más de los destinatarios).
 Película “Intensamente”: primeros 4 minutos donde se presentan los
personajes. Con grupos de trabajo sistemáticos se puede ver la película
completa y hacer el taller en una segunda instancia.
 Presentación de cada uno de los personajes de la película para el trabajo
y breve mención de cada una de las emociones que representan y al
servicio de qué están (por ejemplo, el miedo y la supervivencia están al
servicio del cuidado de la vida.) Se brinda material en blanco y negro a
cada uno de los participantes.
 Invitar a mirar sin juicio nuestras emociones, clarificar que ellas están
siempre al servicio de nuestra persona para ser más conscientes, más
plenos, más libres, y que nos hablan de nosotros mismos y de nuestra
modalidad de vincularnos con los demás.
 Invitación a conectar personalmente, en silencio, con música suave. Se
invita a colorear a los personajes según dos preguntas clave: ¿Qué
sentimiento o emoción me habita más habitualmente? ¿Qué sentimiento
me habita menos? El tallerista observa, lee emergentes, percibe cuáles
son las emociones que se van coloreando y cuáles son por las que va
transitando el grupo. Sucede por lo general que son contradictorias, y se
suele transitar desde la resistencia, el miedo, la confusión hacia la alegría
y disponibilidad.
 Puesta en común, comentarios, reflexiones y diálogo (dependiendo del
número de participantes, estas instancias se pueden dar en grupo oen sub
grupos). Una vez más, la presencia del tallerista habilitador y contenedor
es fundamental en este momento. Para explicitar las emociones
personales, en las primeras oportunidades se acompañan de la expresión
de las mismas y en ocasiones producen llanto, o quizá haya
intelectualización. Es importante que el tallerista le dé lugar a la expresión,
que desdramatice, que acompañe, sostenga, y la instancia se convierta
en una oportunidad de aprendizaje significativo, muchas veces el primero
de un camino a recorrer.
 Cierre: puesta en común de los aprendizajes del taller. Invitación a
continuar por este camino de silencio, escucha personal y reconocimiento
de emociones personales.

Variantes de taller
Hacer títeres: recortar los personajes,
colorearlos, pegarles palitos atrás.
 Se puede jugar con ellos. Por
ejemplo: plantear situaciones y que cada uno
levante el personaje correspondiente; es una
forma ágil y liviana de reconocer las
emociones y visibilizar que ante las mismas
situaciones podemos tener o no iguales
sentimientos.
 Que hablen los títeres: son los
habitantes del cerebro personal, cobran vida y
se expresan.
 Hacer nuevos personajes
individualmente o en grupo, a medida que se
avanza en el proceso surge la necesidad.

Actividades complementarias
Jornadas, campamentos, fogones con base en
los personajes a través de la representación, la
actuación y el juego.
Resultados de la experiencia
Invitar a transitar por el espacio personal emocional desde una película infantil,
coopera en disminuir las ansiedades básicas y habilita, casi desde el primer
momento, la dimensión lúdica con la frescura, ternura y creatividad que
caracteriza a este largometraje cinematrográfico.
En los talleres con niños y niñas de hasta 12 años, estos reconocen rápidamente
sus emociones y pueden reconocerlas en los demás. Cuando existe una mutua
representación interna, las comunican con sencillez. Reconocer la emoción de
la tristeza, suele llevar un poco más de tiempo y exige del tallerista una
explicación un poco más detallada. Una vez reconocida, la expresión de la misma
trae mayor pertenencia y alivio.
Con adolescentes y jóvenes, en cambio, depende del proceso previo que hayan
tenido, es decir, si se trata de grupos que ya han transitado por experiencias de
reflexión, de silencio personal, de respiración consciente o no. Siempre es algo
que agradecen, siempre conforma una buena noticia la oportunidad de lograr
una apertura al mundo interno.
Con las personas adultas, naturalmente, la matriz racional está muy fuertemente
instalada y cuesta más un abordaje de apropiación no racional.
El clima de trabajo suele ser sereno, calmo y organizado. Las emociones que
más cuesta reconocer son la tristeza y el enojo, y las más sencillas de reconocer
y comunicar son la alegría y el miedo. La emoción del miedo, en general, está
vinculada con la realidad y las amenazas del entorno. En algunos grupos se
percibe la necesidad de ampliar el
número de las emociones para “sintonizar”
mejor.
Parecería que en todas las generaciones está
presente la idea de emociones fijas, estables y
duraderas. La comprensión de que las
emociones nos habitan todo el tiempo, que van
variando, que vienen una junto a otra y que nos
posibilitan un espacio de autoconocimiento y
autonomía genera potencia, reflexión y alegría.
Al cierre de todos los talleres las palabras que
más se repiten son “agradecimiento,
conocimiento, permiso, alegría, serenidad,
alivio, comunicación, encuentro, motivación,
crecimiento”.
También son las mías.
Magela Grisoni Revello
Bibliografía Consultada
Gardner, Howard. (1983). Inteligencias múltiples. Paidos

Goleman, Daniel (2007). Inteligencia Emocional. Cairos.

Hellinger, Bert; Olvera, Angélica; (2010): Inteligencia


Transgeneracional. México, Grupo CUDEC.

Maturana, Humberto. (2001) Emociones y lenguaje en educación y política. J


C Saez.
IPNL del Uruguay. Mindfulness (atención plena).En IPNL del Uruguay.
Recuperado de http://www.ipnl.edu.uy/2014/12/mindfulness-atencion-
plena.html
Pichon Riviere, Enrique. (1980) Teoría del Vínculo. Nueva Visión
Pichon Riviere, Enrique (1999) El proceso grupal. Paidós
P. de Quiroga, Ana. (1994) Matrices de aprendizaje.Ediciones Cinco
Bleger, José. 2002 Temas de psicología (entrevista y grupos) Nueva Visión
Sica, Carlos. (2015) Socorristas del alma: Eps Emergencias Psicosociales.
Dunken
Docter, Pete. (2015). Intensamente. Estados Unidos. Disney Pixar.

También podría gustarte