PDyOT - EL-TINGO 2015 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

Av.

Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso


Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
1
LATACUNGA – ECUADOR
CRÉDITOS

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL


DE EL TINGO

Ing. Jaime Oswaldo Cando Toapanta


PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL RURAL EL TINGO

Prof. Hugo Alberto Troya Sarzosa


VICEPRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL EL TINGO

Sra. Marcela Alexandra Cabrera Quijano PRIMER VOCAL

MSc. Wilson Rigail Sarabia Arboleda SEGUNDO VOCAL

Sr. Cristóbal Gonzalo Velasco Meza TERCER VOCAL

COMITÉ DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL DE LA PARROQUIA


RURAL EL TINGO
Ing. Jaime Oswaldo Cando Toapanta Presidente de la Comisión

Prof. Hugo Alberto Troya Sarzosa Miembro del Consejo de Planificación

Sra. Carmen Alicia Cepeda Jacho Miembro del Consejo de Planificación

Lic. Hernán Filoteo Zarabia Arboleda Miembro del Consejo de Planificación

MSc. Luis Jorge Ayala Sillo Miembro del Consejo de Planificación

EQUIPO CONSULTOR DE SOLUCIONES INTEGRALES DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA (SIIC S.A.)
Ing. Agr. Kleber Raúl Hurtado Tulmo
Ing. Agr. Freddy Santiago Chinguercela Semanate
Ing. Civil Ivonne Jackeline Lagla Tacuri
Ing. Amb. Carlos Patricio Inga Cóndor
Ing. Ges. Amb. Willingtón Fernando Pastuña Nogales
MSc. Amable Hurtado J.

Diseño y fotografía
Soluciones Integrales de Ingeniería y Consultoría (SIIC S.A.)

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
2
LATACUNGA – ECUADOR
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ACRÓNIMOS ........................................................................................................................................................ 7
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 9
1.1. Proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de El Tingo ................................ 10
¿Qué es el PDyOT? ............................................................................................................................................ 10
1.2. Metodología Utilizada ....................................................................................................................................... 11
Etapa preparatoria .............................................................................................................................................. 12
1.3. Diagnóstico ......................................................................................................................................................... 12
Diagnóstico de gabinete ..................................................................................................................................... 12
Diagnóstico participativo ..................................................................................................................................... 12
1.4. Propuesta ............................................................................................................................................................ 13
Modelo y Plan de Gestión: .................................................................................................................................. 14
Aprobación del PDyOT ....................................................................................................................................... 14
1.5. Diagnóstico Participativo..................................................................................................................................... 14
Información General de la Parroquia .................................................................................................................. 14
DIAGNOSTICO POR COMPONENTES............................................................................................................. 19
2.1. Componente Biofísico ......................................................................................................................................... 19
2.1.1. Clima ................................................................................................................................................................... 19
2.1.2. Agua .................................................................................................................................................................... 21
2.1.3. Suelos ................................................................................................................................................................. 23
2.1.4. Recursos Naturales no Renovables ................................................................................................................... 29
2.1.5. Cobertura Natural Vegetal .................................................................................................................................. 29
2.1.6. Ecología .............................................................................................................................................................. 31
2.1.7. Amenazas Naturales ........................................................................................................................................... 31
2.1.8. Ecosistemas y Prioridades de Conservación ..................................................................................................... 35
2.1.9. Priorización de problemas y potencialidades del Componente Biofísico ........................................................... 41
2.2. Componente Socio Cultural ................................................................................................................................ 44
2.2.1. Análisis Demográfico .......................................................................................................................................... 44
2.2.2. Educación ........................................................................................................................................................... 46
2.2.3. Salud ................................................................................................................................................................... 49
2.2.4. Acceso y uso de espacios públicos .................................................................................................................... 50
2.2.5. Organizaciones y Tejidos Sociales ..................................................................................................................... 51
2.2.6. Patrimonio Cultural ............................................................................................................................................. 53
2.2.7. Movimientos migratorios ..................................................................................................................................... 57
2.2.8. Identificación de los grupos vulnerables ............................................................................................................. 58
2.2.9. Priorización de potencialidades y problemas del Componte Socio Cultural ...................................................... 60
2.3. Componente Económico Productivo .................................................................................................................. 63
2.3.1. Empleo y Talento Humano ................................................................................................................................. 63
2.3.2. Proyectos Estratégicos Nacionales .................................................................................................................... 66
2.3.3. Sistemas de Producción ..................................................................................................................................... 66
2.3.4. Factores de la producción................................................................................................................................... 68
2.3.5. Sectores de la Economía .................................................................................................................................... 76
2.3.6. Cadenas Productivas .......................................................................................................................................... 79
2.3.7. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Económico Productivo .................................... 86
2.4. Componente Asentamiento Humano.................................................................................................................. 88
2.4.1. Caracterización de los centros poblacionales de la parroquia El Tingo ............................................................. 88
2.4.2. Análisis histórico de la distribución de la población de la parroquia El Tingo .................................................... 89
2.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos ...................................................................................................... 91
2.4.4. Acceso de la población a servicios de educación y salud. ................................................................................. 93
2.4.5. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Asentamientos Humanos ................................ 96
2.5. Componente Movilidad, Energía y Conectividad................................................................................................ 98
2.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones ........................................................................................................ 98
2.5.2. Energía ................................................................................................................................................................ 99
2.5.3. Redes viales y de transporte ............................................................................................................................ 100
2.5.4. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Movilidad, Energía y Conectividad................ 105
2.6. Componente Político Institucional y Participación Ciudadana ......................................................................... 107
2.6.1. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial vigentes o existentes en el GAD parroquial El Tingo108
2.6.2. Mapeo de Actores Públicos, Privados y Sociedad Civil ................................................................................... 121
2.6.3. Estructura y capacidades del GAD Parroquial El Tingo para la gestión del territorio, incluye análisis del talento
humano. 123
2.6.4. Capacidad Económica del GAD Parroquial El Tingo ..................................................................................... 125
2.6.5. Talento Humano ............................................................................................................................................... 126
2.6.6. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana127
1.6. POTENCIALIDADES ........................................................................................................................................ 127
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................................................................................129
5.1 Visión de la Parroquia El Tingo ........................................................................................................................ 129
5.1.1 Descripción de la visión por componente ........................................................................................................ 129
5.2 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo. ................................................................................... 130
5.3 Articulación con el Plan Nacional del Buen Vivir .............................................................................................. 132

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
3
LATACUNGA – ECUADOR
5.4 Indicadores y metas. ......................................................................................................................................... 135
5.5 Categorías de ordenamiento territorial (COT) .................................................................................................. 143
5.5.1 Conservación o recuperación del Patrimonio Natural ...................................................................................... 143
5.5.2 Fomento Productivo .......................................................................................................................................... 148
5.5.3 Asentamientos Humanos .................................................................................................................................. 152
5.6 Políticas............................................................................................................................................................. 154
MODELO DE GESTIÓN ...................................................................................................................................159
6.1 Estructura Orgánica del GAD Parroquial de El Tingo ..................................................................................... 161
1.7. Estructura de Coordinación y articulación interinstitucional ............................................................................. 162
Estrategias de coordinación del componente Biofísico .................................................................................... 162
Estrategias de coordinación componente Económico Productivo ................................................................... 163
6.3.2 Estrategias de coordinación componente Socio Cultural ................................................................................. 164
6.3.3 Estrategias de coordinación componente Asentamientos Humanos ............................................................... 165
6.3.4 Estrategias de coordinación componente Movilidad Energía y Conectividad ................................................. 166
6.3.5 Estrategias de coordinación componente Político institucional ....................................................................... 167
6.3.6 Articulación con la cartera de proyectos de los GAD´s .................................................................................... 168
6.4 Formulación de programas, proyectos. ........................................................................................................... 174
6.5 Detalle y priorización de proyectos (periodo 2015 – 2019). ............................................................................. 174
6.6 Resumen de programas y proyectos ............................................................................................................... 176
6.7 Agenda Regulatoria .......................................................................................................................................... 189
6.8 Participación Ciudadana ................................................................................................................................... 190
6.9 Estrategia de Seguimiento y Evaluación del PDyOT de la parroquia El Tingo ................................................ 192
6.10 Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de las metas anuales .............. 192
6.10.1 Seguimiento a la implementación de las intervenciones .................................................................................. 193
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................196
7.1. Conclusiones..................................................................................................................................................... 196
7.2. Recomendaciones ............................................................................................................................................ 196
BIBLIGRAFÍA ....................................................................................................................................................197

ÍNDICE DE MAPAS
MAPA N° 1. Ubicación y Límites de la Parroquia El Tingo ------------------------------------------------------------------------------------ 15
MAPA N° 2. División Territorial por Parroquias --------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
MAPA N° 3. Zonificación de la Parroquia Rural El Tingo -------------------------------------------------------------------------------------- 17
MAPA N° 4. Tipos Climáticos de la Parroquia Rural El Tingo -------------------------------------------------------------------------------- 20
MAPA N° 5. Isotermas (°C) de la Parroquia Rural El Tingo----------------------------------------------------------------------------------- 20
MAPA N° 6. Isoyetas (precipitación) de la Parroquia Rural El Tingo ----------------------------------------------------------------------- 21
MAPA N° 7. Cuenca Hidrográfica de la Parroquia Rural El Tingo -------------------------------------------------------------------------- 22
MAPA N° 8. Recursos Hídricos de la Parroquia Rural El Tingo ----------------------------------------------------------------------------- 23
MAPA N° 9. Geomorfología de la Parroquia Rural El Tingo ---------------------------------------------------------------------------------- 24
MAPA N° 10. Taxonomía de la Parroquia Rural El Tingo ----------------------------------------------------------------------------------- 25
MAPA N° 11. Textura de los Suelos de la Parroquia Rural El Tingo -------------------------------------------------------------------- 26
MAPA N° 12. Geología y fallas geológicas de la Parroquia Rural El Tingo ------------------------------------------------------------ 27
MAPA N° 13. Rangos de pendientes de la Parroquia Rural El Tingo ------------------------------------------------------------------- 28
MAPA N° 14. Concesión Minera de la Parroquia Rural El Tingo ------------------------------------------------------------------------- 29
MAPA N° 15. Cobertura Vegetal de la Parroquia Rural El Tingo ------------------------------------------------------------------------- 30
MAPA N° 16. Ecología de la Parroquia Rural El Tingo -------------------------------------------------------------------------------------- 31
MAPA N° 17. Movimientos de Masa de la Parroquia Rural El Tingo -------------------------------------------------------------------- 32
MAPA N° 18. Intensidad Sísmica de la Parroquia Rural El Tingo ------------------------------------------------------------------------ 33
MAPA N° 19. Riesgos Volcánicos de la Parroquia Rural El Tingo ----------------------------------------------------------------------- 34
MAPA N° 20. Zonas de Inundación de la Parroquia Rural El Tingo --------------------------------------------------------------------- 35
MAPA N° 21. Ecosistemas de la Parroquia Rural El Tingo --------------------------------------------------------------------------------- 36
MAPA N° 22. Área Protegida de la Parroquia Rural El Tingo ------------------------------------------------------------------------------ 38
MAPA N° 23. Centros educativos de la parroquia rural El Tingo ------------------------------------------------------------------------- 47
MAPA N° 24. Centros de salud de la parroquia Rural El Tingo --------------------------------------------------------------------------- 49
MAPA N° 25. Aptitud agrícola del suelo ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 69
MAPA N° 26. Uso actual del suelo----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70
MAPA N° 27. Uso potencial del suelo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 72
MAPA N° 28. Centros poblados de la parroquia rural El Tingo ---------------------------------------------------------------------------- 88
MAPA N° 29. Centros de educación actual de la parroquia -------------------------------------------------------------------------------- 93
MAPA N° 30. Vías de la Parroquia El Tingo -------------------------------------------------------------------------------------------------- 101
MAPA N° 31. COT Parroquia El Tingo --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 143
MAPA N° 32. COT 01 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 144
MAPA N° 33. COT 04 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 146
MAPA N° 34. COT 05 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 147
MAPA N° 35. COT 06 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 148
MAPA N° 36. COT 17 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 149
MAPA N° 37. COT 18 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 150
MAPA N° 38. COT 19 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 151
MAPA N° 39. COT 27 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 152
MAPA N° 40. COT 24 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 153
MAPA N° 41. Proyección del centro Urbano El Tingo ------------------------------------------------------------------------------------- 153

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
4
LATACUNGA – ECUADOR
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................................................................... 3
CUADRO 1. Poblaciones de la parroquia por Zonas Altitudinales ................................................................................................ 16
CUADRO 2. Climatología de la Parroquia Rural El Tingo .............................................................................................................. 19
CUADRO 3. Precipitaciones de la Parroquia Rural El Tingo .......................................................................................................... 21
CUADRO 4. Geomorfología por piso Altitudinal ............................................................................................................................. 23
CUADRO 5. Geomorfología/Superficie de la Parroquia El Tingo ................................................................................................... 24
CUADRO 6. Taxonomía del Suelo de la Parroquia Rural El Tingo ................................................................................................ 25
CUADRO 7. Textura de los Suelos de la Parroquia Rural El Tingo ............................................................................................... 26
CUADRO 8. Geología y fallas Geológicas ...................................................................................................................................... 27
CUADRO 9. Pendiente de los Suelos de la Parroquia Rural El Tingo ........................................................................................... 28
CUADRO 10. Cobertura Vegetal de la Parroquia Rural El Tingo ................................................................................................... 30
CUADRO 11. Ecología de la Parroquia Rural El Tingo .................................................................................................................. 31
CUADRO 12. Movimientos de Masa de la Parroquia Rural El Tingo ............................................................................................. 32
CUADRO 13. Intensidad Sísmica de la Parroquia Rural El Tingo .................................................................................................. 33
CUADRO 14. Ecosistemas de la Parroquia Rural El Tingo ............................................................................................................ 35
CUADRO 15. Ecosistema/Superficie de la Parroquia El Tingo ...................................................................................................... 36
CUADRO 16. Flora de la Parroquia Rural El Tingo ........................................................................................................................ 38
CUADRO 17. Fauna de la Parroquia Rural El Tingo ...................................................................................................................... 39
CUADRO 18. Velocidad del Viento (m/s) de la Parroquia El Tingo................................................................................................ 41
CUADRO 19. Población urbana y rural ........................................................................................................................................... 44
CUADRO 20. Población por edad y sexo ....................................................................................................................................... 44
CUADRO 21. Rango de población .................................................................................................................................................. 45
CUADRO 22. Autodeterminación de Identidad Cultural ................................................................................................................. 45
CUADRO 23. Tasa neta de asistencia por nivel de educación ...................................................................................................... 46
CUADRO 24. Niveles de instrucción de la población ..................................................................................................................... 48
CUADRO 25. Tasa de Analfabetismo ............................................................................................................................................. 48
C U AD R O 26. Seguro de salud .................................................................................................................................................... 49
CUADRO 27. Instituciones de la Salud en El Tingo ....................................................................................................................... 50
CUADRO 28. Acceso y uso de espacios públicos .......................................................................................................................... 50
CUADRO 29. Matriz de Organizaciones y Asociaciones de la Parroquia El Tingo........................................................................ 51
CUADRO 30. Grupos Étnicos de la Parroquia El Tingo ................................................................................................................. 52
CUADRO 31. Matriz de Bienes patrimoniales de la parroquia El Tingo ......................................................................................... 53
CUADRO 32. Emigración de la población de la parroquia El Tingo ............................................................................................... 58
CUADRO 33. Migración por sexo ................................................................................................................................................... 58
CUADRO 34. Grupos de atención prioritaria .................................................................................................................................. 58
CUADRO 35. Discapacidad de la población ................................................................................................................................... 59
CUADRO 36. Población Económicamente Activa e Inactiva.......................................................................................................... 63
CUADRO 37. Ramas de la actividad económica ............................................................................................................................ 65
CUADRO 38. Tasa de ocupación ................................................................................................................................................... 65
CUADRO 39. Sistemas de producción ........................................................................................................................................... 68
CUADRO 40. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................................. 68
CUADRO 41. Aptitud agrícola del suelo ......................................................................................................................................... 69
CUADRO 42. Uso actual del suelo ................................................................................................................................................. 70
CUADRO 43. Uso potencial del suelo ............................................................................................................................................ 71
CUADRO 44. Maquinaria e Infraestructura ..................................................................................................................................... 73
CUADRO 45. Asistencia Técnica .................................................................................................................................................... 74
CUADRO 46. Concesiones de agua ............................................................................................................................................... 75
CUADRO 47. Distribución de cultivos ............................................................................................................................................. 76
CUADRO 48. Ganado bovino ......................................................................................................................................................... 77
CUADRO 49. Ganado Ovino, Porcino, Camélidos y Especies Menores ....................................................................................... 77
CUADRO 50. Componente acuícola ............................................................................................................................................... 78
CUADRO 51. Sitios de interés turístico .......................................................................................................................................... 78
CUADRO 52. Servicio de alojamiento ............................................................................................................................................ 79
CUADRO 53. Objeto del crédito...................................................................................................................................................... 85
CUADRO 54. Crecimiento poblacional de la parroquia .................................................................................................................. 89
CUADRO 55. Densidad poblacional de la parroquia El Tingo ........................................................................................................ 90
CUADRO 56. Proyección demográfica de la parroquia .................................................................................................................. 91
CUADRO 57. Procedencia de luz eléctrica.................................................................................................................................... 91
CUADRO 58. Provisión y consumo de agua .................................................................................................................................. 92
CUADRO 59. Recolección de desechos sólidos en la parroquia El Tingo ..................................................................................... 92
CUADRO 60. Establecimientos de educación en la parroquia. ...................................................................................................... 93
CUADRO 61. Tipo de viviendas en la parroquia El Tingo .............................................................................................................. 94
CUADRO 62. Tenencias de la vivienda en la parroquia El Tingo .................................................................................................. 95
CUADRO 63. Nivel de pobreza de la parroquia El Tingo ............................................................................................................... 95
CUADRO 64. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Asentamientos Humanos...................................... 96
CUADRO 65. Acceso a servicios de telecomunicaciones en El Tingo........................................................................................... 99
CUADRO 66. Tio de medidores en la parroquia El Tingo .............................................................................................................. 99
CUADRO 67. Tipo de vías de la parroquia El Tingo ..................................................................................................................... 101
CUADRO 68. Estado de las vías en la parroquia El Tingo .......................................................................................................... 102

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
5
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 69. Tipo de vías hacia los recintos de la parroquia ...................................................................................................... 102
CUADRO 70. Servico de transporte en la parroquia El Tingo ...................................................................................................... 103
CUADRO 71. Oferta de transporte publico en el tingo ................................................................................................................. 104
CUADRO 72. Miembros del Consejo de Planificación ................................................................................................................. 116
CUADRO 73. Niveles de participación ciudadana en la parroquia El Tingo ................................................................................ 117
CUADRO 74. Mapeo de actores de la parroquia El Tingo ........................................................................................................... 122
CUADRO 75. Presupuesto del GAD Parroquial El Tingo ............................................................................................................. 126
CUADRO 76. Talento Humano del GAD Parroquial El Tingo....................................................................................................... 127
CUADRO 77. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana 127
CUADRO 78. Visión por componente ........................................................................................................................................... 129
CUADRO 79. Objetivos Estratégicos ............................................................................................................................................ 130
CUADRO 80. Articulación con el PNBV y el COOTAD ................................................................................................................ 132
CUADRO 81. Matriz de Indicadores y metas................................................................................................................................ 135
CUADRO 82. Matriz de indicadores y metas vinculadas a la REI y a la concesión minera. ....................................................... 141
CUADRO 83. Categorías de Ordenamiento Territorial dentro de la REI .................................................................................... 145
CUADRO 84. Matriz de Políticas locales ...................................................................................................................................... 154
CUADRO 85. Estrategias de coordinación del componente Biofísico.......................................................................................... 163
CUADRO 86. Estrategias de coordinación componente Económico Productivo ......................................................................... 164
CUADRO 87. Estrategias de coordinación componente Socio Cultural....................................................................................... 165
CUADRO 88. Estrategias de coordinación componente Asentamientos Humanos..................................................................... 166
CUADRO 89. Estrategias de coordinación componente Movilidad Energía y Conectividad ....................................................... 167
CUADRO 90. Estrategias de coordinación componente Político institucional ............................................................................ 167
CUADRO 91. Articulación con la cartera de proyectos de los GAD´s .......................................................................................... 168
CUADRO 92. Priorización de programas y proyectos .................................................................................................................. 175
CUADRO 93. Matriz de programas y proyectos ........................................................................................................................... 176
CUADRO 94. Agenda regulatoria ................................................................................................................................................. 189
CUADRO 95. Participación Ciudadana ......................................................................................................................................... 191
CUADRO 96. Tendencia de los indicadores ................................................................................................................................. 193
CUADRO 97. Indicadores por ejercicio fiscal ............................................................................................................................... 193
CUADRO 98. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados .......................................... 194
CUADRO 99. Modelo de matriz de resultados ............................................................................................................................. 195

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
6
LATACUNGA – ECUADOR
ACRÓNIMOS

ARCON Agencia de Regulación y Control Minero


ASRE Apoyo, Seguimiento y Regulación a la Educación
GAD/ GAD´s Gobierno Autónomo Descentralizado/s
BEDE Banco del Estado
CIVB Centro infantil del Buen Vivir
CNH Creciendo con Nuestros Hijos
CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones
CONALI Comité Nacional De Límites Internos
COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
COT/COT´s Categoría de Ordenamiento Territorial/s
CPCCS Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
CPP Consejo de Planificación Parroquial
ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua
GADCP Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pujilí
GADPRT Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural El Tingo
GADPC Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IGENP Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
IGM Instituto Geográfico Militar
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
ISSFA Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
ISSPOL Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional
LOPC Ley Orgánica de Participación Ciudadana
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
MAE Ministerio del Ambiente
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social
NBI Niveles Básicos Insatisfechos
ONG/ ONG´s Organizaciones No Gubernamentales/s
PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
PDyOT Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial
PEA Población Económicamente Activa
PEI Población Económicamente Inactiva
PNBV Plan Nacional del Buen Vivir
PO Población Ocupada
PRONAREG Programa Nacional de Regionalización
REI Reserva Ecológica los Ilinizas
SENAGUA Secretaria Nacional del Agua
SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SIGAGRO Sistema Información Geográfica y Agropecuaria
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
SIPSE Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
STGR Secretaría Técnica de Gestión de Riesgo
UPC Unidad de Policía Comunitaria
UTM Universal transversal de Mercator
WGS World Geodetic System (Sistema Geodésico Mundial)
ET de SIICS.A. Equipo Técnico de Soluciones Integrales de Ingeniería y Consultoría

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
7
LATACUNGA – ECUADOR
PRESENTACIÓN

El Ecuador es un Estado constitucional de Derechos y


Justicia. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local
como herramienta democrática de gestión para todos los
GAD´s debe también garantizar de forma deliberada y
consciente, los derechos humanos y de la naturaleza.

La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y


colectivo, liderado por los líderes de los recintos y
comunidades, organizaciones e instituciones locales,
empeñados en conseguir el buen vivir, a través, de la
participación ciudadana, la democracia y la construcción
del poder.

Permite además, viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para
racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.

En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y
tomados en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como
objetivo difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir
responsablemente, este mandato.

Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que
únicamente era necesario reencontrarnos para unirnos, en un destino común.

Estamos seguros que los y las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas,
pues son producto del dialogo fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas
pluralistas y solidarias, y sobre todo, de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la
cultura de un buen gobierno.

Nos comprometemos en apoyar e impulsar el PDyOT parroquial, a realizar una gestión permanente de
cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, en mantener una actitud
activa y transparente.

El Tingo – La Esperanza es una Parroquia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos,
a compartir y salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y
actores de su futuro, y así juntos, alcanzar la Parroquia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
8
LATACUNGA – ECUADOR
INTRODUCCIÓN

La Constitución del Ecuador en su artículo 241, establece que la planificación garantizará el


ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD´s); y, en el numeral 1 del artículo 267, señala que los Gobiernos Parroquiales Rurales ejercerán
como una de sus competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su
correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el Gobierno Cantonal y Provincial.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 238 inciso primero establece que
constituyen Gobiernos Autónomos Descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos
municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá
el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de
colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

El numeral 1 del artículo 267 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 65 del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), señala que
los Gobiernos Parroquiales Rurales ejercerán como competencias exclusivas la planificación del
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el Gobierno
Cantonal y Provincial.

En la Ley Orgánica Reformatoria al COOTAD publicado en el registro oficial No 166, del 21 de enero
del 2014, indica: “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados ejercerán la competencia de
ordenamiento territorial de su circunscripción, exclusivamente en el marco de sus competencias
constitucionales y legales. Para el efecto deberán observar lo siguiente:

a) Las políticas, directrices y metas de planificación emitidas por la autoridad nacional competente;
b) Los contenidos de la Estrategia Territorial Nacional; y,
c) Los modelos de gestión regulados por el Consejo Nacional de Competencias para el ejercicio de
las competencias exclusivas y concurrentes asignadas a los distintos Gobiernos Autónomos
Descentralizados.

La resolución de CNC-003-2014 publicada en el registro oficial No. 261 de fecha 5 de junio del 2014,
expide “Los lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y
evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados”, en el cual establece:

 En el artículo 2 literal h) del COOTAD se señala como objetivo del código “La definición de
mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de
gobierno para una adecuada planificación y gestión pública”.
 El artículo 3 del COOTAD en el literal e) determina que los GAD´s, tienen la obligación compartida
de articular sus planes de desarrollo territorial al PND y gestionar sus competencias de manera
complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y
contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado
ecuatoriano.
 El artículo 466 del COOTAD establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos
municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón,
por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las
intervenciones en el territorio de todos los GAD´s.
En el artículo 42 del COPFP establece: Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
9
LATACUNGA – ECUADOR
concordancia con las disposiciones del COOTAD, los planes de desarrollo de los GAD´s, deberán
contener, al menos, lo siguiente:

 Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los GAD´s deberán observar, por lo menos,
contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y
oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las
relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio
articuladas al PND y, finalmente, el modelo territorial actual.

 Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los GAD´s tomarán en cuenta la visión de


mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el
modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

 Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los GAD´s deberán precisar, por
lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y
presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y
retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

El COPFP en su artículo 28 establece la conformación de CPP y, en el artículo 29 define sus funciones


entre las que se menciona la de participar en el proceso de formulación de sus planes y la de velar por
la coherencia del con los planes de los demás niveles de gobierno y con el PND.

En uno de los incisos del artículo 43 del COPFP, se establece que “los regionales, provinciales y
parroquiales, se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los
cantonal y/o distrital respecto a la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo”.

Por su parte, el artículo 44 de este mismo Código plantea disposiciones generales sobre los de los
GAD´s entre las que consta que “las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por
las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o
distritales”.

En el artículo 48 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece; Vigencia de los
planes.- Los PDyOT entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo
correspondiente. Es obligación de cada GAD publicar y difundir sus respectivos PDyOT, así como
actualizarlos al inicio de cada gestión.

El plan Nacional para el Buen Vivir define políticas y estrategias como directrices generales para los
Gobiernos Autónomos Descentralizados de acuerdo a la precisión de las competencias y funciones de
cada nivel. Los contenidos antes expuestos abren un proceso de reflexión y de deliberación
participativa, en donde los planes de los diversos niveles de gobierno se irán articulando como
instrumentos complementarios de este Plan.

1.1. Proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de El Tingo

¿Qué es el PDyOT?
Es un instrumento de planificación vinculado al PNBV que tiene por objeto; ordenar, compatibilizar y
armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo con un enfoque integral propiciando un manejo
eficiente de los recursos naturales respetando su identidad cultural y organizativa en armonía con los
asentamientos humanos, sus actividades económicas productivas, la movilidad y conectividad bajo las
directrices del GADPRT y reconocidas por el CPP.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
10
LATACUNGA – ECUADOR
1.1.1.1 ¿Cómo se hizo el PDyOT?

Se realiza a través de diferentes mecanismos tomando como base las necesidades de sus
habitantes y comunidades, utilizando la metodología establecida por la SENPLADES.

Proceso metodológico

Basado en el marco jurídico vigente y métodos de planificación participativa; para la elaboración del
PDyOT, se ha definido el siguiente proceso metodológico que contempla seis fases:
PRIMERA FASE: Exploración de condiciones.
 Análisis y evaluación del anterior.
 Análisis del marco jurídico sustentatorio.
 Resolución de actualización de PDyOT.
 Conformación de Equipo Técnico (ET) Consejo de Planificación Parroquial (CPP).

SEGUNDA FASE: Preparatoria - organización.


 Aprobación de la metodología.
 Identificación de actores involucrados (públicos, privados y comunitarios).
 Planificación de actividades a desarrollar durante el proceso de actualización del PDyOT.

TERCERA FASE: Identificación del escenario actual (Diagnóstico).


 Recopilación y procesamiento de la información primaria, de acuerdo a la zonificación determinada
para la parroquia.
 Recopilación y procesamiento de la información secundaria (proporcionada por los actores
identificados).
 Integración, análisis y redacción técnica del diagnóstico estratégico por componentes
 Revisión y validación del diagnóstico por el Consejo de Planificación Parroquial (CPP).

CUARTA FASE: Escenario deseado.


 Modelo Territorial Actual.
 Escenario de tendencias.
 Identificación análisis y priorización de problemas y potencialidades.
 Integrar, analizar y estructurar la situación parroquial.
 Evaluación integral de territorio.

QUINTA FASE: Modelo de gestión.


 Modelo Territorial Propuesto.
 Misión y Visión.
 Objetivos estratégicos.
 Ordenamiento territorial.
 Validación del modelo de gestión.
 Escenario concentrado.
 Programa de ejecución del PDyOT.

SEXTA FASE: Institucionalización del PDyOT.


 Integración y validación del PDyOT.
 Corrección de estilo y diagramación.
 Elaboración y aprobación de la ordenanza que institucionaliza el PDyOT.
 Edición.
 Lanzamiento público de PDyOT.

1.2. Metodología Utilizada

La metodología es una secuencia lógica que se ejecuta según el orden determinado que permiten

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
11
LATACUNGA – ECUADOR
conducir el proceso para obtener el resultado deseado, mismo que se pueda presentar mediante
diagramas acompañado de un texto explicativo que a continuación se detalla:

Etapa preparatoria
Previo a la fase de diagnóstico se realizaron
varias reuniones de coordinación con los
miembros del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural de El Tingo
(GADPRT), en la que se socializó el proceso
metodológico y la metodología, la misma que se
aprobó mediante resolución mayoritaria del
legislativo del GADPRT, iniciándose legalmente
el proceso de actualización del PDyOT.

Foto: Diagnostico participativo


1.3. Diagnóstico

A esta etapa de la actualización del PDyOT también se la denomina como fase de recopilación de la
información preliminar existente, interrelación directa con los actores comunitarios, públicos, privados,
en asambleas participativas, encuestas, para finalmente consolidar en un documento denominado
escenario actual de la parroquia El Tingo.

Diagnóstico de gabinete

Se realizó para tener conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir del
PDyOT vigente, y la información histórica fue proporcionada por los actores públicos (GADPC, GADMP,
GADPRT, MAE, MAGAP, MIES, SNGP, IGM, INAMHI, SENPLADES), actores privados y actores
comunitarios.

Diagnóstico participativo

1.1.4.1 Consolidación del diagnóstico


En este momento de trabajo, denominado también como fase de recopilación de la información
preliminar existente, se trabajó en la organización de las fuentes informativas, en la organización y
realización del diagnóstico participativo comunitario. En el capítulo respectivo (Capítulo IV:
Ordenamiento Territorial, Nuevo Modelo Físico) se muestra con detalle cada una de estas fases.

En este contexto el escenario que deben enfrentar las y los actores de la Parroquia El Tingo se
determina por los nuevos procesos de descentralización, desarrollo y ordenamiento territorial vinculado
de manera ineludible a los nuevos procesos de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón, la
provincia, la región y la nación.

Cuando se hace un diagnóstico del territorio se identifican debilidades en cuanto a la atención a la


población, a los usos del suelo, a los ritmos económicos que mueven un territorio, a las formas de
asentamientos humanos, a la dotación de equipamientos y más, pues es claro que no poseemos
adecuados regímenes de planificación, la capacidad de ejecución muchas de las veces es insuficiente,
la dotación de recursos es precaria y lo que es peor aún, no se considera de manera activa y
responsable, la participación de las y los ciudadanos beneficiarios, derecho constitucional e inalienable
de las y los ciudadanos ecuatorianos.

Además, se hace necesario y conforme lo menciona la constitución del 2008 en su artículo 61 en sus
incisos 2 (Participar en asuntos públicos) y 4 (Ser consultados), impulsar la participación de las y los
actores sociales en la toma de decisiones fundamentales para la parroquia. Con ello fortalecemos la

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
12
LATACUNGA – ECUADOR
democracia y construimos los nexos que permitan vincular las demandas del territorio y las ofertas
institucionales. En este sentido la gestión de los GAD´s, como en nuestro caso, debe basarse en un
plan de mediano y largo plazo.

La fase de planificación contempló la comprensión de la organización espacial del poblamiento


existente, la detección de las facilidades y obstáculos en los accesos de la población a servicios
básicos, la interpretación de las fortalezas y debilidades del sistema de territorio existente, la
comprensión de las organizaciones espacial de la ocupación del espacio productivo rural, el
establecimiento de las relaciones principales con los elementos geográficos del medio, la evaluación
del funcionamiento de los sistemas productivos y cuáles son las consecuencias negativas en la
economía y en la población; y el modelamiento de la organización espacial del Sistema Territorial
actual.

Todo este proceso se complementó con el diagnóstico de los problemas y potencialidades, trabajado
en las mesas de concertación por cada uno de los componentes. Estos procesos, como mecanismos
de participación ciudadana, promovieron permanentemente un diálogo de saberes entre las y los
ciudadanos participantes, de tal forma que los saberes populares y de los resultados obtenidos por los
técnicos tengan iguales posibilidades de ser escuchados e incorporados en este Plan. Fueron muy
importantes también considerar las experiencias y las vivencias de las y los participantes, sus criterios
y sus propuestas. Todos estos parámetros generaron varios espacios de discusión y escucha que
permitieron enriquecer todo el Plan, llegar a un consenso que benefició totalmente a la elaboración del
PDyOT. En todos estos talleres la importancia fue la integración de enfoques tanto de género,
generacional, territorial e intercultural.

Paralelamente se contrató un grupo de promotores comunitarios quienes fueron los encargados de


realizar un levantamiento de información geo referenciada en cada vivienda y sitio relevante de la
parroquia.

Toda la información del diagnóstico, se trabajó según los lineamientos y directrices para la actualización
y reporte de información de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (Resolución 003-2014-CNP), es decir en los siguientes componentes: a)
Ecológico Ambiental; b) Socio – Cultural; c) Económico; d) de Asentamientos Humanos; e) de
Movilidad, Energía y Conectividad; y, f) Políticas Institucionales y de Participación Ciudadana.

Con la información recopilada se procedió a la sistematización de los datos primarios y secundarios


cuantitativos y cualitativos, lo que permitió establecer la información base, desde el espacio barrial,
comunal hasta el contexto parroquial.

Por otra parte, el diagnóstico fue sustentado con investigaciones bibliográficas, revisión de archivos,
cartografías, bases de datos cartográficos oficiales del Estado, entrevistas personales, encuestas,
investigaciones de campo y estudios especializados de instituciones no gubernamentales. Los objetivos
generales y específicos de esta fase se muestran en el Capítulo IV: (Capítulo IV: Ordenamiento
Territorial, Nuevo Modelo Físico).

1.4. Propuesta

Con la información sistematizada se realizaron talleres parroquiales en donde se validó y se


potencializó el diagnóstico, se elaboró un análisis para complementar el diagnóstico de cada sistema
de desarrollo. Luego se elaboró la visión, objetivos, las líneas estratégicas, los programas y proyectos
que harán realidad nuestro nuevo modelo de territorio y el desarrollo de nuestra parroquia. En esta
elaboración de propuestas se intentó alinear, en lo posible, el al actual Plan de Desarrollo Cantonal
Concertado de Pujilí (PDCCP) como primer lazo de vínculo de planificación (este Plan es solo de
Desarrollo) y con el PNBV como mandato constitucional de planificación. De hecho, los técnicos tanto

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
13
LATACUNGA – ECUADOR
a nivel cantonal como provincial participaron en varias reuniones durante el proceso. Las estrategias,
programas y proyectos que se establecieron están alineados también a la gran propuesta nacional del
PNBV 2009-2013. Se trató en todo momento de planificar en el ámbito local sin dejar de articular con
lo cantonal, provincial y nacional.

Modelo y Plan de Gestión:

Con el nuevo modelo de territorio, se procedió a elaborar un Plan de Gestión del PDyOT (estrategias,
programas y proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto, sistema de monitoreo, evaluación y
retroalimentación, plan de promoción y difusión del PDyOT). Uno de los primeros pasos en este
momento fue el diseño consensuado de un plan de fortalecimiento de capacidades del Gobierno
Parroquial, ello con la finalidad de potenciar las capacidades de sus miembros para lograr una gestión
más eficiente y efectiva del PDyOT. Este proceso se vivió también a través de la ejecución de talleres
con la Junta Parroquial y el apoyo del CPP.

Aprobación del PDyOT

Una vez concluidos los momentos anteriores se procedió a su entrega al CPP mediante borradores
quienes en primera instancia revisaron y aprobaron el nuevo modelo o modelo deseado de territorio y
el banco de proyectos propuestos para generar el ordenamiento del territorio de la parroquia. Esta
aprobación mediante el acta legal se dio el 9 de octubre del 2015.

1.5. Diagnóstico Participativo

Información General de la Parroquia

1.1.7.1 Ubicación geográfica

La parroquia El Tingo se encuentra ubicada al Nor - Oeste de la cabecera cantonal de Pujilí, al occidente
de la provincia de Cotopaxi.

Se encuentra localizada aproximadamente a dos horas de Latacunga en la vía Latacunga - Quevedo,


en el km 105, se extiende por una superficie de topografía muy irregular y montañosa tiene tres pisos
altitudinales bien definidos con sus propias características climáticas.

1.1.7.2 Delimitación de la parroquia

Sus límites jurisdiccionales - políticos de la parroquia El Tingo son las siguientes: al Norte la parroquia
Chugchilán, al sur con las parroquias Ramón Campaña y Moraspungo, al este con las parroquias
Zumbahua y Pilaló, y al oeste con el Cantón La Maná y la parroquia de Guasaganda, como se indica
en el Mapa N° 1

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
14
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 1. Ubicación y Límites de la Parroquia El Tingo

FUENTE: Comité Nacional de Límites Internos (CONALI), Límites Internos, 2013


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Según el Comité Nacional de Límites Internos (CONALI) y mediante información levantada en el campo
con los recintos y comunidades se evidencia que internamente la parroquia El Tingo tiene una extensión
territorial de 19.395,93 ha aproximadamente.

MAPA N° 2. División Territorial por Parroquias

FUENTE: Comité Nacional de Límites Internos (CONALI), Límites Internos, 2013


ELABORADO POR: SIIC S. A.

1.1.7.3 Zonificación de la parroquia El Tingo

La parroquia El Tingo se encuentra dividida en tres zonas altitudinales:

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
15
LATACUNGA – ECUADOR
a) Zona Baja.- que va desde los 240 hasta los 700 m.s.n.m., con una superficie aproximada de
8.310,47 ha y se encuentra conformado por 7 recintos, 3 sectores y 1 comunidad.
b) Zona Media.- que va desde los 701 hasta los 1.400 m.s.n.m., con una superficie aproximada
de 5.950,24 ha y se encuentra conformado por 3 recintos.
c) Zona Alta.- que va desde los 1.401 hasta los 5.920 m.s.n.m., con una superficie aproximada
de 5.135,22 ha y se encuentra conformado por 3 recintos, 1 sector y 1 comunidad; en esta zona
se encuentra ubicada la cabecera Parroquial La Esperanza y está constituida por diferentes
barrios entre los que se destacan: Tacajaló, Mirador, Centro, Libertad, 10 de agosto, Fátima,
La Paz y El Huerto.

CUADRO 1. Poblaciones de la parroquia por Zonas Altitudinales

UTM WGS 84 Zona 17 S


Zona Nombre Organización
X Y Altitud
Siete Ríos Recinto 719.118 9.896.338 1747
Macuchi Recinto 717.240 9.897.064 1599
La Esperanza Cabecera P. 716.137 9.898.565 1492
Alta
Tundubamba Sector 718.326 9.896.786 1767
Tagualó Comunidad 718.056 9.896.445 1730
Antotán Sector 717.780 9.900.729 1732
Negrillo Recinto 713.481 9.902.273 958
Media El Palmar Recinto 710.359 9.903.840 803
California - Oriente Recinto 708.902 9.904.565 752
Guayacán Recinto 704.940 9.903.504 535
La Recta de Vélez Recinto 704.685 9.902.631 494
El Progreso Recinto 703.690 9.898.163 376
Isla de Puembo Recinto 704.477 9.898.821 324
Puembo Recinto 702.053 9.896.495 333
Baja San Vicente de Puembo Recinto 703.376 9.895.245 351
Puembo Chico Recinto 705.071 9.895.456 379
Los Tingos Sector 707.009 9.899.713 419
Santa Cecilia Sector 703.746 9.897.456 319
Morenita Jesús del Gran
Comunidad 707.417 9.899.054 426
Poder
ELABORADO POR: SIIC S.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
16
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 3. Zonificación de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: Instituto Geográfico Militar (IGM), INEC, 2011


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
17
LATACUNGA – ECUADOR
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
18
LATACUNGA – ECUADOR
DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.1. Componente Biofísico

Para el diagnóstico biofísico se consideraron los diferentes subcomponentes ambientales tales como:
agua, suelo, aire, relieve, subsuelo, cobertura natural vegetal, uso y cobertura del suelo, amenazas
naturales, ecosistemas y prioridades de conservación.

Para el análisis e interpretación de resultados se recurrió a dos entradas de información:

 Información estadística y cartográfica facilitada por el MAGAP, IGM, INFOPLAN, INEC, SIGAGRO,
SENAGUA.
 Validación de la información en campo
 Talleres de diagnóstico participativo.

2.1.1. Clima

La ubicación de la parroquia El Tingo en las estribaciones de la cordillera occidental y el subtropical


otorga características especiales en su climatología, pues se ha identificado tres tipos de climas que
van desde el clima Ecuatorial Mesotérmico semi – húmedo, pasando al Tropical Megatérmico húmedo.

El clima ecuatorial mesotérmico semi – húmedo, es más frecuente en la región andina, la precipitación
anual fluctúa entre los 500 y 2000 mm/año, la pluviometría está distribuida en dos estaciones lluviosas,
las temperaturas medias se sitúan entre 10 y 20° C y la humedad relativa entre el 65 y el 85 %.

El clima tropical megatérmico húmedo es predomínate en las estribaciones de la cordillera occidental,


la precipitación media anual supera los 2000 mm/año y pueden llegar hasta 5000 mm/año, la mayor
parte en una sola estación lluviosa. El promedio de las temperaturas varía según la altura entre 15 y
24°C. La humedad relativa se establece alrededor del 90 %. Así se evidencia en el siguiente cuadro:

CUADRO 2. Climatología de la Parroquia Rural El Tingo


Zonas Altitud (m.s.n.m.) Temperatura °C Tipo de Clima
Baja 240 - 700 20 - 26 Tropical Megatérmico Húmedo
Media 701 – 1.400 16 - 20 Tropical Megatérmico Húmedo
Ecuatorial Mesotérmico semi – húmedo, Tropical Mega térmico
Alta 1.401 – 5.920 10 - 16
Húmedo
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
19
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 4. Tipos Climáticos de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), 2003


ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 5. Isotermas (°C) de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP- INAMHI, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.1.1. Precipitaciones

De acuerdo a la información cartográfica del (INAMHI), la precipitación en la parroquia El Tingo varía a


lo largo de su territorio según cambia sus zonas altitudinales.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
20
LATACUNGA – ECUADOR
La precipitación media anual de la parroquia es
de 2.354,16 mm/año y varía dependiendo de la
zona altitudinal, así tenemos: a) en la zona alta
el promedio es 2.000 mm/año, b) en la zona
media 2.312,5 mm/año, c) zona baja donde
alcanza el nivel más alto de precipitación
alcanzando los 2.750 mm/año; así como se
demuestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 3. Precipitaciones de la Parroquia Rural El Tingo


Zonas Altitud Precipitación (mm) Precipitación
(m.s.n.m.) Media (mm/año)
Baja 240 - 700 (2.500-3.000) 2.750
Media 701 – 1.400 (1.750-2.000); (2.000-2.500); (2.500-3.000) 2.312,5
(1.250-1.500); (1.500-1.750); (1.750-2.000); (2.000-
Alta 1.401 – 5.920 2.000
2.500); (2.500-3.000)
FUENTE: MAGAP- INAMHI, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 6. Isoyetas (precipitación) de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP- INAMHI, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.2. Agua
La Secretaria del Agua, mediante resolución N° 245 del 24 de mayo del 2011, resuelve en el Art. 1
aprobar la metodología de Pfastetter, para la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas
del Ecuador.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
21
LATACUNGA – ECUADOR
2.1.2.1. Cuenca Hidrográfica

La Parroquia El Tingo se encuentra localizada en la cuenca alta del Río Guayas con un área de
19.395,93 ha, como se demuestra en el Mapa N° 8

MAPA N° 7. Cuenca Hidrográfica de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: SENAGUA, 2011


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.2.2. Recursos Hídricos

La Parroquia El Tingo posee diversos recursos hídricos que alimentan a cuencas internas (vertientes,
quebradas, esteros y riachuelos) y las intercuencas (ríos) como: Pilaló, Chiquinquira, Pilatón, Puembo
Chico, Puembo, Velez, Daule, San José, Calope, Chuquiraguas. Río San Pablo.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
22
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 8. Recursos Hídricos de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: SENAGUA, 2013


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.3. Suelos

2.1.3.1. Relieve

La parroquia el Tingo tiene una forma muy irregular en todo su territorio, debido a las estribaciones de
la cordillera occidental de los Andes, abarcando varios pisos climáticos desde la llamada ceja andina
(inmediatamente inferior al páramo) hasta el inicio de las llanuras tropicales de la Costa.

Es una zona montañosa en cuyo centro está la cordillera de Yungañán, donde nace la cuenca interna
del río Pílalo.

2.1.3.2. Geomorfología

La geomorfología de la parroquia El Tingo según el análisis visual y su respaldo geográfico nos muestra
que varía, según cambia la zona altitudinal y se divide de la siguiente manera; según consta en el
CUADRO N° 4.

CUADRO 4. Geomorfología por piso Altitudinal


Zonas Altitud (m.s.n.m.) Descripción
Cimas de las cordilleras de relieves montañosos, Colinas medianas, Conos de
Baja 240 - 700
deyección, Piedemonte coluvial, Relieves escarpados, Río ancho, Terraza.
Cimas de las cordilleras de relieves montañosos, Colinas medianas, Relieves
Media 701 – 1.400
escarpados, Río ancho, Terraza.
Cimas de las cordilleras de relieves montañosos, Colinas medianas, Relieves
Alta 1.401 – 5.920
escarpados, Río ancho, Terraza.
FUENTE: MAGAP, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
23
LATACUNGA – ECUADOR
En relación a la superficie geomorfológicamente se
divide en: cimas de las cordilleras de relieves
montañosos con un área de 218,14 ha, equivalente
a 1.12% del área total, conos de deyección con un
área de 361,43 ha, con 1.86%, piedemonte coluvial
con un área de 474,77 ha equivale a 2,45%, Río
ancho con un área de 1.032,56 ha, con un 5.32%,
colinas medianas con un área de 1.129,00, con un
5,82%,relieves escarpados, con un área de 2.282,31
ha, con un 11,77%, y finalmente terraza con un área
de 13.897,73 ha equivalente a 71,65% del área total.

CUADRO 5. Geomorfología/Superficie de la Parroquia El Tingo


Descripción ha %
Cimas de las cordilleras de relieves montañosos 218,14 1,12
Conos de deyección 361,43 1,86
Piedemonte coluvial 474,77 2,45
Río ancho 1.032,56 5,32
Colinas medianas 1.129,00 5,82
Relieves escarpados 2.282,31 11,77
Terraza 13.897,73 71,65
Total 19.395,94 100

FUENTE: MAGAP, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 9. Geomorfología de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
24
LATACUNGA – ECUADOR
2.1.3.3. Taxonomía

La parroquia a lo largo de su territorio posee una diversa taxonomía en sus suelos siendo así: suelos
de tipo inceptisol+ Alfisol con un área de 17,34 ha con 0,09 % del total del área, no aplicable con un
área de 133,29 ha, correspondiente al 0,69%, entisol con un área de 758,27 ha, siendo el 3,91%,
inceptisol con un área de 8.912,35 ha, equivalente al 45,95%, y finalmente el suelo Inceptisol+Entisol
con un área de 9.574,68 ha correspondientes al 49,36% del área total, así se demuestra en el CUADRO
N° 6.

CUADRO 6. Taxonomía del Suelo de la Parroquia


Rural El Tingo
Descripción ha %
Inceptisol+Alfisol 17,34 0,09
No Aplicable 133,29 0,69
Entisol 758,27 3,91
Inceptisol 8.912,35 45,95
Inceptisol+Entisol 9.574,68 49,36
Total 19.395,94 100
FUENTE: MAGAP, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 10. Taxonomía de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.3.4. Textura

La textura del suelo de la parroquia se representa en el CUADRO N° 7. El mismo nos indica que 101,69
ha de suelo corresponden a textura gruesa, 18.487,02 ha de suelo tienen una textura media, 673,92 ha
de suelo de la parroquia tiene una textura moderadamente gruesa y 133,29 ha de suelo en la zona baja
tiene textura no aplicable.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
25
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 7. Textura de los Suelos de la Parroquia Rural El Tingo
DESCRIPCIÓN ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA TOTAL
Gruesa 101,69 101,69
Media 8.098,58 5.966,83 4421,62 18.487,02
Moderadamente gruesa 226,75 38,63 408,55 673,93
No aplicable 133,29 133,29
Total 8.325,33 6.005,46 5.065,15 19.395,93
FUENTE: MAGAP, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 11. Textura de los Suelos de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.3.5. Geología y Fallas Geológicas

Es de suma importancia conocer la característica que presenta al interior del suelo, composición de las
rocas y las fallas geologías que se encuentran ubicadas dentro de la parroquia.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
26
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 12. Geología y fallas geológicas de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

La composición de las rocas internas y de las fallas geológicas según las zonas altitudinales se detalla
en el CUADRO N° 8.

CUADRO 8. Geología y fallas Geológicas


Altitud Fallas
Zonas Litología
(m.s.n.m.) Geológicas
Zona Depósito aluvial, caliza, lava de almohadilla, brechas,
240 - 700 Ltb.
baja volcaniclasticas gruesas, lutita, tobacea, chert, río.
Depósito aluvial, deposito coluvial, caliza, andesita,
Zona basalto, lava no diferenciada, volcaniclastita gruesa, caliza,
701 – 1.400 Ea, Eid, Fc, Fi.
media lava de almohadilla, brechas, volcaniclasticas gruesas,
lutita, tobacea, chert, talonita.
Deposito coluvial, caliza, andesita, basalto, lava no
diferenciada, volcaniclastita gruesa, caliza, lava de
Zona Ea, Eid, Fc, Fi,
1.401 – 5.920 almohadilla, brechas, volcaniclasticas gruesas, lutita,
alta Es, Ltb.
tobacea, chert, talonita, intrusivo,rocas granitas
indiferenciadas, talonita
FUENTE: MAGAP, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.3.6. Pendientes

Como se describe el CUADRO N° 9 se puede identificar que la zona alta tiene 7.907,2 ha cuyas
inclinaciones no permiten la actividad agrícola, mientras que en la zona baja existe 3.567,08 ha que no
serían aptas para la agricultura por sus pendientes.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
27
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 9. Pendiente de los Suelos de la Parroquia Rural El Tingo
ZONA ZONA ZONA
DESCRIPCIÓN INCLINACIÓN TOTAL %
ALTA MEDIA BAJA
No aplicable 133,3 133,3 0,69
Débil, plano o casi plano 0-5% 282,8 209,47 721,2 1213,47 6,26
Inclinación regular, suave
5 - 12 % 283,4 283,4 1,46
o ligeramente ondulada
Irregular, ondulación
12 - 25 % 134,8 494,75 629,56 3,24
moderada
Fuertes, colinado 25 - 50 % 553,5 386,53 1.287 2.227,1 11,48
Muy fuertes, escarpado 50 - 70 % 260,28 884,9 1.145,2 5,90
Abruptas, montañoso > al 70 % 7.354 5.148,9 1.262 13.765 70,97
Total 8.325,10 6.005,18 5.066,10 19.396,93 100,00
FUENTE: IGEPN-STRG, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

También se puede observar que en la parroquia el


10,96 % de la superficie tiene pendientes que
permiten la actividad agrícola con inclinaciones
inferiores al 25%, y corresponde a 2.125,9 ha de la
superficie total de la Parroquia.

MAPA N° 13. Rangos de pendientes de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: IGEPN-STRG, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
28
LATACUNGA – ECUADOR
2.1.4. Recursos Naturales no Renovables

2.1.4.1. Minas

Las minas de oro tienen una trayectoria y cuando se descubrió que este mineral precioso existía en la
parroquia un gran grupo de familia empezó a realizar las excavaciones hasta que llegó una compañía
extranjera con implementos adecuados que se hizo cargo de la zona y empezó a explotar el oro.

En el sitio aún existen vestigios de las famosas "Minas de Macuchi", las mismas que fueron explotadas
por la Compañía estadounidense Cotopaxi Exploration Company,por dos décadas aproximadamente.

Las minas fueron cerradas, pero se cree que aún debe existir oro. Actualmente en el lugar donde era
su entrada existe una Hostería. Hoy solo quedan rastros de esta industria, los socavones son ahora un
arcaico sitio turístico para visitar.

MAPA N° 14. Concesión Minera de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: Instituto Geográfico Militar (IGM), Minas 2013


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.5. Cobertura Natural Vegetal

Como nos indica el CUADRO N° 10 los


resultados obtenidos por el Mapa de Cobertura
Vegetal, indica que existe intervención antrópica
en 12.990,53 ha correspondiendo al 66,98 % de
la superficie total de la parroquia debido a la
producción agrícola, ganadera y demás
actividades humanas.

 El Bosque siempre verde montano bajo y alto


ocupan 5.575,14 ha, correspondiendo a
28,74 % de la superficie.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
29
LATACUNGA – ECUADOR
 El Bosque siempre verde piemontano, cuerpo de agua, el bosque de neblina montano y páramo
herbáceo sumados conjuntamente ocupan el 3,44%.
 El 0,84 % de la superficie parroquial ocupa la suma conjunta de Isla, Bosque semideciduo montano,
Páramo arbustivo y sectores urbanos correspondiente a 162,09 ha de la superficie parroquial.

CUADRO 10. Cobertura Vegetal de la Parroquia Rural El Tingo


DESCRIPCIÓN TOTAL %
Sectores urbanos 4,66 0,02
Páramo arbustivo 10,56 0,05
Bosque semideciduo montano 70,78 0,37
Isla 76,10 0,39
Páramo herbáceo 111,22 0,57
Bosque de neblina montano 129,49 0,67
Cuerpo de agua 153,92 0,79
Bosque siempreverde piemontano 273,55 1,41
Bosque siempreverde montano alto 1.420,41 7,32
Bosque siempreverde montano bajo 4.154,72 21,42
Antrópico 12.990,53 66,99
TOTAL 19.395,93 100,00
FUENTE: MAGAP, Cobertura Vegetal, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 15. Cobertura Vegetal de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP, Cobertura Vegetal, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
30
LATACUNGA – ECUADOR
2.1.6. Ecología

Como nos indica el CUADRO N° 11 los resultados


obtenidos por el Mapa de Ecología, nos indica que el
88,39 % de la superficie total de la parroquia pertenece
a la zona de vida Bosque Muy Húmedo Pre Montano,
mientras que 2.137,30 ha correspondiente al 11,02 %
de la parroquia pertenece a la zona de vida Bosque
Húmedo Montano Bajo, finalmente solo el 0,59% de la
superficie parroquial ocupa la suma conjunta de las
zonas de vida Bosque Muy Húmedo Montano y el
Bosque Húmedo Tropical.

CUADRO 11. Ecología de la Parroquia Rural El Tingo


DESCRIPCIÓN ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA TOTAL %
Bosque Húmedo Tropical 27,11 27,11 0,14
Bosque Muy Húmedo Montano 87,53 87,53 0,45
Bosque Húmedo Montano Bajo 2.127,49 9,81 2.137,30 11,02
Bosque Muy Húmedo Pre Montano 6.115,90 5.997,73 5.030,37 17.144,00 88,39
Total 8.330,92 6.007,54 5.057,48 19.395,94 100
FUENTE: MAGAP, Zonas de Vida, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 16. Ecología de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP, Zonas de Vida, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.7. Amenazas Naturales

Nuestro país es un territorio que por su ubicación geográfica está expuesto a diversos desastres
naturales como deslizamientos, deslaves, sismos, inundaciones, riesgos volcánicos, entre otros, con
una variada severidad, frecuencia y áreas de afectación, es por ello que es imprescindible realizar un
análisis del riesgo, que involucra una evaluación de las amenazas y vulnerabilidad.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
31
LATACUNGA – ECUADOR
Dicha vulnerabilidad obliga a los planificadores y entes públicos a revisar los escenarios del uso actual
de las tierras y ocupación de territorios susceptibles a fenómenos que puedan causar desastres.

2.1.7.1. Movimientos de Masa

Con la continua transformación de los territorios generada por el ser humano, tras la búsqueda de
tierras para darles un uso agro productivo o urbano, está traduciéndose una degradación de los
recursos naturales, lo cual está conllevando a un aumento de la vulnerabilidad de los diversos sectores
frente a las amenazas naturales, según la Secretaría de Gestión de Riesgos ha determinado que el
82.89 % equivalente a 16077.78 ha de la parroquia es altamente susceptible a movimiento de masa,
mientras que la suma conjunta de mediana, moderada y baja susceptibilidad a movimientos de masa
ocupan el 17.11% correspondiendo a 3318.15 ha de la superficie parroquial, como se indica en el
CUADRO N° 12.

Los deslizamientos de tierra y deslaves ponen en peligro los bienes públicos, privados pero
principalmente la vida de los habitantes del sector, este peligro se incrementa en la época de invierno,
es por ello que se debe tener personal capacitado, simulacros periódicos de respuesta ante posibles
desastres naturales, plan de contingencia, rutas de evacuación, sitios seguros establecidos ante
cualquier eventual emergencia.

CUADRO 12. Movimientos de Masa de la Parroquia Rural El Tingo


ZONAS
DESCRIPCIÓN TOTAL %
ALTA MEDIA BAJA
Baja a nula susceptibilidad a movimientos en masa 34,12 34,12 0,18
Moderada susceptibilidad a movimientos en masa 493,14 493,14 2,54
Mediana susceptibilidad a movimientos en masa 739,55 388,53 1.662,82 2.790,89 14,39
Alta susceptibilidad a movimientos en masa 7.627,73 5.658,88 2.791,16 16.077,78 82,89
Total 8.367,28 6.047,41 4.981,24 19.395,93 100
FUENTE: MAGAP-STGR, Susceptibilidad a Movimientos de masa.2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 17. Movimientos de Masa de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP-STGR, Susceptibilidad a Movimientos de masa.2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
32
LATACUNGA – ECUADOR
2.1.7.2. Intensidad Sísmica

Como nos indica el CUADRO N° 13 los resultados obtenidos por el Mapa cartográfico, el cual nos indica
que toda la superficie parroquial está situada en una zona de alta intensidad sísmica, por lo cual se
debe socializar a los habitantes para que realicen construcciones sismo resistentes reduciendo las
consecuencias y perdidas tanto humanas como de los bienes materiales, es importante contar con un
plan de contingencia con personal capacitado, plan de emergencia, al igual que tener establecidos sitios
seguros y se debe realizar simulacros para determinar el tiempo de respuesta ante una emergencia.

CUADRO 13. Intensidad Sísmica de la Parroquia Rural El Tingo

ZONA DE ALTA
DESCRIPCIÓN %
INTENSIDAD SÍSMICA
ZONA ALTA 8.325,61 42,92
ZONA MEDIA 6.005,74 30,96
ZONA BAJA 5.064,59 26,12
TOTAL 19.395,94 100
FUENTE: MAGAP-STGR, Ubicación de lugares con mayor intensidad sísmica, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 18. Intensidad Sísmica de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: MAGAP-STGR, Ubicación de lugares con mayor intensidad sísmica, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.7.3. Riesgos Volcánicos

En el cantón Pujilí se encuentra localizado el Quilotoa, este es un volcán ubicado al occidente de los
Andes ecuatorianos, dentro de su cráter se ha formado una caldera con un diámetro de casi 9 km. Este
es el producto del colapso del volcán, ocurrido hace unos 800 años. Según estudios, si volviera a
erupcionar este volcán afectaría de manera directa a las parroquias Guangaje, Zumbahua, Pilaló y El
Tingo.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
33
LATACUNGA – ECUADOR
De manera puntual en la parroquia El Tingo, los sectores Tagualó y El Negrillo tienen una posibilidad
alta de peligro volcánico por el Quilotoa.

Y por la caída de ceniza de menor peligro de los volcanes Cotopaxi o Quilotoa se vería afectada una
área aproximada de 8.890,49 ha, en los que se encuentran los sectores Tagualó, El Negrillo, El Palmar,
California – Oriente, La Esperanza, Macuchi, Tundubamba y el recinto Siete Ríos, como se indica en
el MAPA.

MAPA N° 19. Riesgos Volcánicos de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: INAMHI-MAGAP, Riesgos Volcánicos, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.7.4. Inundaciones

En la parroquia El Tingo se puede observar el riesgo de inundación en la zona baja debido a la


presencia del Rio Pilaló, Puembo,y Puembo Chico los sectores mayormente afectados serían: El
Palmar, California-Oriente, Guayacán, La Recta de Vélez, El Progreso, Isla de Puembo, Santa Cecilia,
Puembo y La Morenita Jesús del Gran Poder. Debido a que estos asentamientos humanos se
encuentran muy cerca de la rivera de estos ríos.

Es necesario que la población conozca el plan de gestión de riesgo y sepa cómo actuar en estos casos
para así reducir los efectos de un desastre natural de esta magnitud.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
34
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 20. Zonas de Inundación de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: INAMHI-MAGAP, Zonas de Inundación permanente, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.8. Ecosistemas y Prioridades de Conservación

2.1.8.1. Ecosistemas

En la parroquia se encuentra varios tipos de ecosistemas los cuales están influenciados por la cordillera
occidental de los andes y por la variación de los pisos altitudinales, las especies que se encuentran en
estos variados ecosistemas interactúan entre sí y con su ambiente abiótico; mediante procesos como
la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes, en el CUADRO N° 14 se clasifica los ecosistemas
por rango de altitudes.

CUADRO 14. Ecosistemas de la Parroquia Rural El Tingo


Altitud
Zonas Descripción
(m.s.n.m.)
Agua, Bosque siempreverde pie montano de Cordillera Occidental de los
Zona baja 240 -700
Andes, Intervención, Sin información
Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes,
Zona media 701 – 1.400 Bosque siempreverde pie montano de Cordillera Occidental de los Andes,
Intervención, Sin información
Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes,
Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes,
Zona alta 1.401 – 5.920 Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes, Bosque
siempreverde pie montano de Cordillera Occidental de los Andes, Herbazal
del Páramo, Intervención, Otras áreas, Sin información.
FUENTE: Ministerio del Ambiente (MAE), 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
35
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 21. Ecosistemas de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: Ministerio del Ambiente (MAE), 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

En el siguiente cuadro encontramos divididos los ecosistemas según la superficie que ocupa dentro de
la parroquia.

CUADRO 15. Ecosistema/Superficie de la Parroquia El Tingo


Descripción ha Porcentaje
Otras áreas 21,23 0,11
Herbazal del Páramo 110,68 0,57
Agua 112,31 0,58
Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes 329,48 1,70
Sin información 664,77 3,43
Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes 2.017,21 10,40
Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes 3.633,58 18,73
Bosque siempreverde pie montano de Cordillera Occidental de los Andes 5.489,02 28,30
Intervención 7.017,66 36,18
Total: 19.395,94 100,00
FUENTE: Ministerio del Ambiente (MAE), 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

El ecosistema que ocupa el mayor territorio


dentro de la Parroquia rural El Tingo es
Intervenido con 7.017,66 ha equivalente a un
36,18 %, le sigue Bosque siempre verde pie
montano de Cordillera Occidental de los Andes
con 5.489,02 ha, Bosque siempre verde montano
bajo de Cordillera Occidental de los Andes
3.633,58 ha, Bosque siempre verde montano de
Cordillera Occidental de los Andes 2.017,21 ha,
Bosque siempre verde montano alto de
Cordillera Occidental de los Andes 329,48 ha,
Agua 112,31 ha, Otras áreas 21,23 ha y en
menor superficie encontramos al Herbazal del

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
36
LATACUNGA – ECUADOR
Páramo 110,68 ha equivalente al 0,57 %.

2.1.8.2. Prioridades de Conservación


La principal zona a conservar en la parroquia son las áreas que se encuentran dentro de la Reserva
ecológica de los Ilinizas, la cual fue creada mediante las siguientes resoluciones:

1. Resolución 66 (Registro Oficial 92, 19XII1996)


2.- Decreto 1665 (Registro Oficial 341, 25-V-2004).

En la cual indica lo siguiente:


En uso de las atribuciones que le confiere los Arts. 69 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas
Naturales y Vida Silvestre; 198 de su Reglamento General; 2 de la Ley de Creación del INEFAN; y, 2
de su Reglamento de Aplicación.

Resuelve:

Art. 1.- Establecer la RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS como parte integrante del Patrimonio
Nacional de Áreas Naturales, en una extensión aproximada de 149.900 hectáreas, localizada entre los
ríos Toachi y Angamarca de la Cordillera Occidental, paramos occidentales de los Cerros Ilinizas, Cerro
Corazón, Quilotoa y estribaciones occidentales de la Cordillera de Tenefuerte.

2.1.8.3. Importancia y extensión de la reserva ecológica

La reserva ecológica los Ilinizas se encuentra incluida en el


Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), por lo que es
indispensable conservar y proteger la diversidad de flora y
fauna ya que está vinculada directamente a brindar una
provisión de servicios ambientales ante escenarios de clima
cambiante. Por eso es fundamental el fortalecimiento del
SNAP como un componente estratégico que contribuya a
reducir la vulnerabilidad de la sociedad y del patrimonio
natural del Ecuador al cambio climático.

De las 149.900 ha que comprende la reserva ecológica los


Ilinizas según el (Registro Oficial 92, 19XII1996), 8.585,38
ha equivalente al 5,72 % se encuentra dentro de la parroquia El Tingo, como se indica en el MAPA N°
22.

En la actualidad según entrevista realizada con los habitantes y por las visitas realizadas en el campo
se evidencia lo siguiente:

 La mayor parte de la reserva se encuentra intervenida con fines agrícolas, entre los cultivos
existentes mencionamos los siguientes: Pastos, moras, tomates y cañas, las zonas que son de
difícil acceso o que tienen fuertes pendientes son las áreas que se encuentran actualmente
conservadas.
 Por la necesidad económica las personas del sector han preferido cambiar las siembras de caña
por mora ya que esta tiene mayor rentabilidad y menor demanda de mano de obra, esta actividad
al requerir mayor tierras de cultivo, los habitantes están retirando la cobertura vegetal nativa, lo que
ha conllevado a la disminución del área de conservación de la reserva ecológica.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
37
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 22. Área Protegida de la Parroquia Rural El Tingo

FUENTE: Ministerio del


Ambiente (MAE), 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.8.4. Flora

La flora en la parroquia posee una gran riqueza debido a la presencia de la Reserva ecológica los
Ilinizas y por la variación altitudinal, entre plantas, arbustos y árboles tenemos los siguientes:

CUADRO 16. Flora de la Parroquia Rural El Tingo

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Aguacate Persea americana Fernando Sánchez Triplaris guayaquilensis


Alma negra Magnolia polyhypsophylla Heliconia Heliconia latispatha
Amor seco Xantium spinosum Higuerilla Ricinus communis
Arazá Eugenia stipitata Jigua Bailschmiedia alliophylla
Balsa Ochroma pyramidale Laurel Laurus novilis
Bijao Heliconia bihai Limón Citrus x limon
Boya Alcornea triplinervia Mandarina Citrus reticulata
Cacao Theobroma cacao Manzano bodoguero Pyrus malus
Café Coffea arabica Maracuyá Passiflora edulis
Camacho Xanthosoma undipes Margarito
Campanilla Campanula carpatica Matapalo Caussapoa spp
Canelo Nectandra spp Matico Piper aduncum
Cantu, kantuta Cantua buxifolia Mora Morus nigra
Caña de azúcar Saccharum officinarum Mora silvestre Rubus froribundus
Caoba Swietenia macrophylla Morochillo Zea mayz
Capulí Prunus capulí Mortiño Weinmannia brachystachya
Cascarilla, Quina Cinchona pubescens Motilón Hyeronina alchornoides
Cedro Cedrela odorata Naranja Citrus x sinensis
Chilca Baccharis sp. Naranjilla Solanum quitoense
Chonta Bactris spp. Ortiga de monte Urera caracasana

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
38
LATACUNGA – ECUADOR
Copal Dacryodes peruviana Pachaco Schizolobium parahyba
Croto Codiaeum variegatum Palma africana Elaeis guineensis
Cucarda Hibiscus rosa-sinensis Palmito Bactris gasipaes
Fréjol Phaseolus vulgaris Pambil Wettinia mayensis
Frutepan Artocarpus altilis Papa china Colosia esculenta
Gramalote Axonopus scoparius Papaya Carica papaya
Grosella Phyllauntus acidus Piñuela, parásita, Bromelia baratas
Guaba de machete Inga spectabilis Piwi Pollalesta discolor
Guaba bejuco Inga edulis Planta de Jade Crassula arborescens
Guabo Inga densiflora Salvia tropical, Salvia splendens
Guadua Guadua angostifolia Sandia Citrullus lanatus
Guanábana Annona muricata Sangre de drago Croton spp
Guanto Brugmansia suaveolens Santa maría Piper peltatum
Guarumo Cerecropia peltata Suro Chusquea quila
Guayaba Psidium guajava Taxo Passiflora tarminiana
Guayabo Psidiun guaygua Tomate de árbol Solanum betaceum
Guayacán Tabebuia chysantha Vainilla Vanilla odorata
Helecho Blechnum loxense Yuca Manihot esculenta
FUENTE: Levantamiento de información en campo, 2015
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.8.5. Fauna

La fauna se ve enriquecida con la presencia de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces que se
encuentran en la parroquia, estas especies en la actualidad se encuentran en peligro de extinción
debido principalmente a la caza, pesca y las constantes quemas de los bosques y rastrojales con fines
de explotación agrícola y ganadera.

CUADRO 17. Fauna de la Parroquia Rural El Tingo

Especie Nombre Común Nombre Científico Especie Nombre Común Nombre Científico

Águila Crestada Spizaetus isidori Comadreja Mustela frenata


Aguilucho Cinéreo Circus cinerea Gatos de las Pampas Leopardus pajeros
Colibrí Colibri coruscans Guanta Agouti paca
Elanio Bidentado Harpagus bidentatus León Panthera leo
Focha Andina Fulica ardesiaca Lobo de páramo Lycalopex culpaeus
Gallos de peña Rupicola peruviana Mono aullador Alouatta seniculus
Murciélago de cola
Garceta Sol Eurypyga helias Tadarida basiliensis
libre de Brasil
Murciélago marrón
Gavilán Aludo Buteo platypterus Histiotus montanus
orejón Andino
Musaraña Ecuatoriana
Mamíferos

Gavilán Azor Chico Accipiter superciliosus Cryptotis equatoris


de Orejas Cortas
Aves

Gavilán Barreteado Leucopternis princeps Oso de Anteojos Tremarctos ornatus


Gavilán Campestre Buteo magnirostris Puma Puma concolor
Rata cangrejera de
Gavilán Colicorto Buteo brachyurus Ichthyomys stolzmanni
Stolzmann
Gavilán Lomiblanco Buteo leucorrhous Tapir de montaña Tapirus pinchaque
Tigrillo chico
Gorrión Zonotrichia capensis Leopardus tigrinus
manchado
Venado colorado
Guarro Geranoaetus melanoleucus Mazama rufina
enano
Halcón Zarigüeya, Raposa,
Falco rufigularis Didelphis pernigra
Cazamurciélagos Raposa Burro
Halcón Merlin o
Falco columbarius Zorrillo Conepatus semistriatus
Esmerejón

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
39
LATACUNGA – ECUADOR
Halcón Montés Anomaloglossus
Micrastur ruficollis Rana saltarina
Barreteado confusus
Halcón Montes
Micrastur semitorquatus Cutín Isodactylus babax
Collarejo

Anfibios
Halcón Reidor Herpetotheres cachinnans Cutín Pristimantis achatinus
Loro Pionus menstruus Cutín Pristimantis dissimulatus
Hyalinobatrachium
Paloma Plomiza Patagioenas plumbea Rana de cristal
valerioi
Epipedobates
Paloma Rojiza Patagioenas subvinacea Rana dardo
darwinwallacei
Pava Ala de Hoz Chamaepetes goudotii Tilapia Oreochromis
Pava andina Penelope montagnii Bocachico Prochilodus nigricans

Pez
Haematoxylon
Tórtola Zenaida auriculata Campeche
campechianum
Tortolita escamosa Columbina passerina Trucha Salmo trutta
FUENTE: Levantamiento de información en campo, 2015
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.1.8.6. Aire

Mediante visitas de campo realizadas en la parroquia El Tingo se evidencia que el aire


presenta condiciones puras esto se debe a que posee extensas masas de vegetación, las
cuales tienen un efecto de depuración del aire, sin embargo en centros poblados existen
fuentes de contaminación tanto móviles como las que mencionamos a continuación:
Fuente móvil:
 El parque automotor en la parroquia es mínimo por lo que la contaminación al aire es baja.
Fuente Fija:
 La principal fuente de contaminación al aire es por la crianza de chanchos comúnmente
conocida como “chancheras”, las cuales provocan contaminación y malos olores en las
zonas de influencia de estos criaderos, proliferación de moscas, contaminación de las
fuentes hídricas que desmejora la calidad ambiental y sanitaria de los habitantes.
 La mayoría de las chancheras que se encuentran en la parroquia no están construidas de
manera técnica, no poseen lagunas de tratamiento de aguas, manejo de excretas y plan
de manejo ambiental.
 La cantera es otro foco de contaminación al aire ya que estas producen emisiones de
material articulado y gases de efecto invernadero como los COx y NOx, según la
investigación realizada la cantera que se encuentra en funcionamiento se encuentra
ubicado en el recinto Progreso junto al rio Pilaló y está a cargo de la compañía Becerra
Cuesta CIA. , la cual cuenta con los permisos correspondientes para su funcionamiento.

En la parroquia El Tingo no existe una estación meteorológica por lo cual se tomó los datos de la
estación de La Maná (Código: M124), ya que posee características climáticas similares, en el CUADRO
N° 18 se realizó el cálculo promedio anual de las velocidades del viento y se obtuvo los siguientes
datos:

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
40
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 18. Velocidad del Viento (m/s) de la Parroquia El Tingo
AÑO N NE E SE S SW W NW
2012 1,35 1,65 1,31 1,29 0,58 1,61 1,97 1,55
2011 1,38 1,62 1,29 1,36 0,50 1,64 1,89 1,59
2010 1,49 1,64 1,28 3,21 0,55 1,65 1,81 1,60
2009 1,54 1,56 1,03 1,47 1,00 1,76 1,75 1,68
2008 1,35 1,67 1,46 1,36 0,73 1,87 1,56 1,56
PROMEDIO 1,42 1,63 1,27 1,74 0,67 1,71 1,80 1,60
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología –INAMHI
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Velocidad Promedio del Viento (m/s)

La velocidad promedio del viento en los 5 años calculados es de 1,48 m/s y se concentra más en
dirección Oeste de la parroquia, según la escala de Beaufort denomina a esta velocidad como ventolina
lo que indica que tiene movimientos leves o mínimos de las masas de aire debido a esto no existe una
dispersión de los olores ni del material particulado.

2.1.9. Priorización de problemas y potencialidades del Componente Biofísico


Componente Potencialidades Problemas Causas (interno) Efectos (externo)

Presencia de Alteración de la Tala indiscriminada de Disminución del


bosque nativo cobertura vegetal en los bosques nativos. caudal hídrico.
siempre verde áreas rurales del Incendios forestales
montano y pie territorio del Tingo La para el cultivo agrícola Incremento de
montano Esperanza por la (caña, Mora, frejol, personas con
deforestación y la oritos) y forrajes. enfermedades
quema de bosques Manejo inadecuado de epidemiológicas
la Ganadería.
Presencia de Contaminación de las Inadecuado manejo de Sequías.
variedad de aguas del Río Pilaló los residuos sólidos y
micro climas que por la desembocadura aguas residuales. Pérdida de la
favorecen la de las aguas servidas Abandono de los fertilidad del suelo.
diversificación de sin ningún tratamiento residuos sólidos de la
la producción de las poblaciones explotación minera de Baja productividad
agropecuaria. asentados a las Macuchi. agropecuaria.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
41
LATACUNGA – ECUADOR
riberas del río como: Desembocadura de las
Parroquia Pilaló, aguas servidas sin Afectación a la
Población de Siete ningún tratamiento. economía local.
Ríos, Macuchi,
Población de la Incremento de los
parroquia Tingo costos de
Políticas que Mal manejo Deforestación. producción.
Biofísico favorecen a la agropecuario, la Expansión de la
conservación del deforestación, el frontera agrícola.
medio ambiente, monocultivo provoca la Asentamientos de la
protección de baja productividad en población en las
vertientes, zonas el ámbito reservas ecológicas,
de importancia agropecuario. acentúa la erosión
hídrica y manejo hídrica.
de residuos
sólidos.
Cooperación Reducción de los Deforestación.
inter – caudales de los La no aplicación de las
institucional para afluentes a los ríos políticas de protección
el manejo Pilaló por la tala y conservación de los
sostenible y indiscriminada de los recursos naturales.
conservación de bosques y por la
los recursos alteración de los
naturales (MAE, cambios climáticos.
MAGAP)
Parroquia El No existe la Expansión de la
Tingo La delimitación para frontera agrícola.
Esperanza con asentamientos
gran porcentaje humanos y el territorio
de territorio considerado reserva
determinado ecológica con títulos
como reserva de propiedad.
ecológica.
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
42
LATACUNGA – ECUADOR
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
43
LATACUNGA – ECUADOR
2.2. Componente Socio Cultural

2.2.1. Análisis Demográfico


En esta variable se hace un análisis situacional sobre la estructura, composición y dinámica de la
población de la parroquia El Tingo, para lo cual se ha tomado como fuente de información del INEC,
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de El Tingo 2012, Sistema Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador (SIISE), Sistema Nacional de Información de la Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES), entre otros.

2.2.1.1. Población total


De acurdo a los datos del censo Nacional de Población y vivienda, INEC 2010, El Tingo tiene una
población total de 4.051 habitantes, cuando se analiza la relación con la población de la provincia, El
Tingo representa el 0.98% de la población provincial que es de 409.205 habitantes, en relación al
cantón representa el 5.86% de la población cantonal que es de 69.055 habitantes; de la población total
de El Tingo 884 habitantes que representa el 21.82% corresponde a población urbana y los 3167
habitantes equivalentes al 78.18% corresponde a la población rural.

CUADRO 19. Población urbana y rural


Indicador Población %
Urbana 884 hab. 21.82%
Rural 3167 hab. 78.18%
Total 4051 hab. 100%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.2.1.2. Distribución de la población por edad y sexo

Al analizar la población de la parroquia El Tingo se determina que 2081 son hombres y 1970 son
mujeres, el indicador se refiere que existe más hombres que mujeres.
CUADRO 20. oblación por edad y sexo

Sexo
Grupos de edad
Hombre Mujer Total
De 95 a 99 años 2 2
Menor de 1 año 23 30 53
De 90 a 94 años 4 4
De 1 a 4 años 184 153 337
De 85 a 89 años 16 8
De 5 a 9 años 226 217 443 De 80 a 84 años 29 31
De 10 a 14 años 246 260 506 De 75 a 79 años 30 46
De 15 a 19 años 215 197 412 De 70 a 74 años 54 62
De 20 a 24 años 160 134 294 De 65 a 69 años 67 53
De 25 a 29 años 122 131 253 De 60 a 64 años 70 71
De 30 a 34 años 137 104 241 De 55 a 59 años 72 82
De 35 a 39 años 123 117 240 De 50 a 54 años 75 92
De 40 a 44 años 91 125 216 De 45 a 49 años 83 103
De 45 a 49 años 103 83 186 De 40 a 44 años 125 91
De 50 a 54 años 92 75 167 De 35 a 39 años 117 123
De 55 a 59 años 82 72 154 De 30 a 34 años 104 137
De 60 a 64 años 71 70 141 De 25 a 29 años 131 122
De 65 a 69 años 53 67 120 De 20 a 24 años 134 160
De 70 a 74 años 62 54 116 De 15 a 19 años 197 215
De 75 a 79 años 46 30 76 De 10 a 14 años 260 246
De 80 a 84 años 31 29 60 De 5 a 9 años 217 226
De 85 a 89 años 8 16 24 De 1 a 4 años 183 207
De 90 a 94 años 4 4 8
De 95 a 99 años 2 2 4 Hombre Mujer
Total 2081 1970 4051
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
44
LATACUNGA – ECUADOR
2.2.1.3. Rango poblacional por edad

Este análisis es indispensable ya que a través de él se pueden detectar las necesidades de


equipamientos y coberturas de los mismos. Un dato importante que se puede obtener, es que el rango
de edad más representativo corresponde a las edades de 5 a 14 años que representa el 23,42% de la
población total, le sigue el grupo comprendido entre los 30 y 49 años con el 21,75%. Estas cifras nos
permiten hablar de una población joven y adulta.

CUADRO 21. Rango de población


EDAD POBLACIÓN
De 1 a 4 390
De 5 a 14 949
De 15 a 19 412
De 20 a 29 547
De 30 a 49 883
De 50 a 64 462
De 65 a 79 312
De 80 a 99 96
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.2.1.4. Auto determinación de la población étnica de la parroquia


La importancia de la información demográfica radica en función del uso para la determinación y toma
de decisiones en los ámbitos de las políticas públicas. La autodeterminación de la población de la
Parroquia El Tingo de acuerdo al Censo 2010 es muy diversa; sin embargo se deduce que la población
con alto porcentaje de identidad cultural viene a ser la Mestiza con 3399 equivalente al 83,91%,
seguidamente tenemos: la población indígena con 420 habitantes equivalente al 10.37%, la población
montubia con 100 habitantes equivalente al 2.47%, la población blanca 76 habitantes, equivalente al
1.88% y menores del 1% están: los afroecuatorianos, mulato, negro y otros, esto evidencia la realidad
que presenta la población de la Parroquia El Tingo.

CUADRO 22. Autodeterminación de Identidad Cultural


Auto identificación según
Hombres Mujeres Casos %
su cultura y costumbres

Indígena 216 204 420 10,37


Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente 14 18 32 0,79
Negro/a 4 3 7 0,17
Mulato/a 8 7 15 0,37
Montubio/a 62 38 100 2,47
Mestizo/a 1.736 1.663 3.399 83,91
Blanco/a 39 37 76 1,88
Otro/a 2 2 0,05
Total 2.081 1.970 4.051 100,00
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Según el cuadro de autodeterminación, la población mestiza tiene mayor representación, aquello ocurre
también en la determinación de género: 1.736 son hombres y 1.663 mujeres y el grupo minoritario está
en la población indígena, montubia, blanca entre otras que representarían el 16.09% correspondiente

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
45
LATACUNGA – ECUADOR
a hombres y mujeres.

2.2.2. Educación
La educación es un derecho humano, en parroquia El Tingo el periodo 2014 -2015 cuenta con 14
instituciones educativas, en los cuales se educan niños/niñas y adolescentes; todas las instituciones
son fiscales y por su modalidad de estudio: una es Intercultural Bilingüe y se encuentra ubicada en la
comunidad de Tagualó; y una institución educativa brinda educación a distancia que es el Monseñor
Leónidas Proaño.

2.2.2.1. Tasa de asistencia por Nivel de Educación periodo 2014 – 2015


Según los datos proporcionados por el Distrito Educativo Pujilí – Saquisilí, división Apoyo Seguimiento
y Regulación Educativa (ASRE), a las 14 instituciones educativas asisten un total de 1346 estudiantes,
distribuidos de la siguiente manera: nivel inicial 81; al nivel básico elemental 691; al nivel básico
superior: 212 asisten a educación regular y 109 asisten a la modalidad a distancia, dando un total de
321 estudiantes. Al bachillerato asisten 131 estudiantes en educación regular y 122 estudiantes que
asisten a la modalidad a distancia, sumando un total de 253 estudiantes.

CUADRO 23. Tasa neta de asistencia por nivel de educación

DOCENTES
NIVEL B. E

NIVEL B.S

DOCENTE
INICIAL

TOTAL

NOMB.

TOTAL
BACH.

CONT.
NOMBRE COMUNIDAD

Carlos Vicente Sigcha Tagualó 9 62 0 0 71 1 2 3


San Vicente de San
Luis Alberto Valencia 0 8 0 0 8 1 1 2
Pablo
Dr. Leónidas García Ortiz Vélez - Guayacán 17 96 0 0 113 3 1 4
Manabí Choasillo 0 11 0 0 11 1 1
Argentina La Esperanza 13 164 0 0 177 9 9
Once de Noviembre La Esperanza 0 0 182 131 313 17 1 18
Jorge Araujo El Negrillo 0 9 0 0 9 1 1
Teófilo Segovia Puembo 11 87 0 0 98 4 4
Francisco Miranda El Palmar 17 56 0 0 73 3 1 4
Juan Tulcanaz Arroyo El Progreso 14 168 30 0 212 9 2 11
Eudófilo Álvarez Siete Ríos 0 11 0 0 11 1 1
Dr. Rafael Terán Coronel Macuchi 0 14 0 0 14 1 1
Ciudad Puerto Príncipe Jesús del Gran Poder 0 5 0 0 5 1 1
U. E.a D. Cotopaxi ext. la
La Esperanza 0 0 109 122 231 3 2 5
Esperanza
Total 81 691 321 253 1346 52 11 65
FUENTE: Distrito Pujilí-Saquisilí, Apoyo, seguimiento y regulación educativa (ASRE), 2015
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
46
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 23. Centros educativos de la parroquia rural El Tingo

FUENTE: Ministerio De Educación, Centros Educativos 2013


ELABORADO POR: SIIC S. A.

De los 691 estudiantes que están en nivel básico elemental, continúan sus estudios en básica superior
regular el 26.48% y a distancia el 15.77%; a nivel del bachillerato se toma referencia de los estudiantes
que estando en el nivel básico superior continúan sus estudios y se refiere: de los 253 estudiantes el
33.50% continúan sus estudios en la educación regular y el 40.80% a distancia, como se puede
evidenciar existe un gran porcentaje de estudiante de nivel a nivel que van desertando y no continúan
sus estudios.

Cabe indicar que el recinto Choasilli no consta en la delimitación territorial de la parroquia El Tingo, sin
embargo en el campo educativo se ha tomado en cuenta en el proceso administrativo, debido a que el
indicado recinto pertenece a la parroquia Pilaló.

2.2.2.2. Centros de Desarrollo Infantil del Buen Vivir (CIBV) / Creciendo con Nuestros Hijos
(CNH)
En la parroquia existen dos centros de Desarrollo Infantil del Buen Vivir que funciona en el centro de la
cabecera parroquial y en la comunidad Tagualó, estos sitios son favorecidos con el servicio de
desarrollo infantil debido a la concentración de la población; en cambio, la población de los demás
sectores están muy dispersos que dificulta la movilidad de los niños y niñas de 1 a 3 años de edad.

Así mismo se ha identificado la existencia de dos Centros de Desarrollo Infantil Creciendo con Nuestros
Hijos (CNH). El primero se encuentra ubicado en el recinto El Progreso y el segundo en el recinto
Puembo; estos centros brindan atención a niños en edad pre escolar tanto en estimulación temprana,
desarrollo motriz y visitas domiciliarias de casa en casa.

2.2.2.3. Nivel de escolaridad de la población

Según el Censo de población y Vivienda 2010, con mayor porcentaje se encuentra el nivel de
escolaridad primario con el 40,10 %, en segundo lugar se encuentra el nivel de educación secundaria
con el 21.82 %, seguido por el nivel de educación básica con un 14,15%. Uno de los niveles mínimos

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
47
LATACUNGA – ECUADOR
registrados corresponde al postgrado (cuarto nivel) con solo 0,30 %, seguido por ciclo post –
bachillerato (institutos superiores y tercer nivel) con 0,46%. Si bien la categoría “ninguno” presenta un
mínimo porcentaje del 9,78 %, es necesario que las autoridades pertinentes implementen programas y
concedan todas las facilidades del caso, para que esta minoría sea partícipe de los programas de
educación formal.

CUADRO 24. Niveles de instrucción de la población


Niveles de instrucción más alto # escolaridad Porcentaje
al que asiste o asistió
Ninguno 358 9,78
Centro de Alfabetización 32 0,87
Preescolar 36 0,98
Primaria 1.468 40,10
Secundaria 799 21,82
Educación Básica 518 14,15
Bachillerato – educación Media 179 4,89
Ciclo Postbachillerato 17 0,46
Superior 162 4,43
Postgrado 11 0,30
Se ignora 81 2,21
Total 3.661 100,00
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Aún no se ha logrado erradicar el analfabetismo y se encuentra concentrado en la población mayor de


20 años y en personas con capacidades espaciales. El programa de Educación Básica de Jóvenes y
Adultos (EBJA) no ha llegado por los recintos de esta parroquia, de ahí que aún se mantiene el
analfabetismo o personas no letradas.

Hay que tomar en cuenta que el analfabetismo se clasificaría en dos grupos: unos que sería calificados
como puros y esto se puede identificar en las personas mayores de 30 años; el segundo grupo
pertenece a los analfabetos funcionales, que son personas que no han podido concluir la escolaridad
y generalmente está identificada en personas mayores de 15 años.

2.2.2.4. Índice de analfabetismo

Para realizar un análisis del índice de analfabetismo en la parroquia El Tingo se hace comparativo del
total de población censo 2010 y la tasa de analfabetismo entre mujeres y hombres, de ahí que se puede
evidenciar que el 63.94% se refiere a la población femenina y el 36.06% se refiere a la población
masculina.

El analfabetismo está concentrado en la población rural y regularmente se encuentra el grupo


poblacional de adulto mayor, quien sufre siempre de la vulnerabilidad económica y es agente de
reproducción de esa condición de analfabetismo funcional a su núcleo familiar, tiene mayores
dificultades de inserción social, sufre de explotación, entre otros.

CUADRO 25. Tasa de Analfabetismo

Variable N° habitantes.
Tasa de analfabetismo 520
Tasa de analfabetismo de la
población masculina 188
Tasa de analfabetismo de la
población femenina 332
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
48
LATACUNGA – ECUADOR
2.2.3. Salud
En la cabecera parroquial El Tingo existe un Centro de Salud y un dispensario Médico situado en el
recinto el Progreso, atienden dos médicos y una enfermera de lunes a viernes en el horario de 8h00 a
18h00, el dispensario médico es utilizado cuando se realizan brigadas médicas; por tanto, el índice de
cobertura en servicio de salud es insuficiente.

Según el diagnóstico participativo realizado en la parroquia, se determinan que las enfermedades más
comunes son: Dermatológicas, se refiere a la irritación de la piel y su síntoma es el enrojecimiento,
hinchazón, ardor y picazón. La alergia, es el resultado de su composición genética y ciertas
enfermedades y problemas del sistema inmunológico pueden provocar sarpullido, urticaria y otros
problemas en la piel, Amigdalitis, Gastrointestinal y parasitosis.

CUADRO 26. Seguro de salud


Tiene seguro de salud CASOS %
privado
Si 106 2,61
No 3.747 92,5
Se ignora 198 4,89
Total 4.051 100
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

MAPA N° 24. Centros de salud de la parroquia Rural El Tingo

FUENTE: Ministerio de Salud, 2013


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Para aquellos recintos que están ubicados cerca de la vía principal Latacunga - La Maná, la
accesibilidad al servicio de salud es fácil, sea al Subcentro de Salud de la parroquia como también al
hospital del Cantón La Maná o de la parroquia Zumbahua. Poca población concurre a los hospitales
privados principalmente personas que tienen solvencia económica.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
49
LATACUNGA – ECUADOR
2.2.3.1. Instituciones de salud de la parroquia El Tingo

La parroquia El Tingo cuenta con un Sub - Centro de Salud


que pertenece al Ministerio de Salud y cuenta con 1 enfermera
y 1 auxiliar según manifiesta el Diagnostico del Cantón Pujili.
También se evidencia la existencia de un dispensario médico
que corresponde al Instituto Ecuatoriano de Seguro Social,
ubicado en el recinto El Progreso, al indicado dispensario
concurren población afiliada.
SUB CENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA EL TINGO

CUADRO 27. Instituciones de la Salud en El Tingo


Forma de
Tipo Institución Dr / Dras Odontologo/a Enfermero/a Auxiliar
administrar
EL TINGO Subcentro MSP 1 1 1 1
Dispensario IESS 1 1 1
FUENTE: PDYOT PUJILÍ, Diagnóstico, febrero 2015
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.2.4. Acceso y uso de espacios públicos

El GAD parroquial cuenta con acceso a uso público del suelo, distribuidos en las siguientes áreas: áreas
verdes y zona de esparcimiento, Centros Culturales en los recintos, plaza, mercado, coliseo, estadio,
cementerio en la cabecera parroquial y centros culturales en los recintos.

CUADRO 28. Acceso y uso de espacios públicos


Cancha múltiple

(infraestructura)

Iglesia católica

Centro cultural
Parque infantil
Plaza central

Centro salud

Cementerio
Área verde

Iglesia otra
campesino

Cibv/cnh
Escuela

Colegio
Estadio

Coliseo

Seguro

Centro poblado
Centro
La Esperanza Parroquial x x x x x x x x x x x
Siete Ríos recinto x x x x x x
Tundubamba sector
Macuchi recinto x x x x x x x x
Huerto barrio
Tagualó comuna x x x x x
Negrillo recinto x x x
El Palmar recinto x x x x x
California-Oriente recinto x x x
Guayacán recinto x x x x
Recta de Vélez recinto x x x x
Progreso recinto x x x x x x
San Vicente de Puembo recinto x x x x
Isla de Puembo recinto
Puembo Chico recinto x x
Santa Cecilia sector
Los Tingos sector
Comunidad la Morenita
Jesús del Gran Poder comuna x x
Puembo recinto x x x x x x x
FUENTE: Información de la Encuesta
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
50
LATACUNGA – ECUADOR
2.2.5. Organizaciones y Tejidos Sociales
Los actores sociales de esta parroquia presentan varias formas de organización, así se tiene las
asociaciones, jurídicas constituidas. Al hacer el análisis respectivo se encuentra que las principales
dificultades que se identifican en la parroquia para lograr un tejido social fortalecido obedecen a la
escasa comunicación, cohesión social, sentido de pertenencia, empoderamiento, y mínima
asociatividad de los habitantes.

De los 12 recintos, 2 comunidades y 2 barrios urbanos que constituye la parroquia El Tingo, en 6 de


ellas han conformado asociaciones dedicados a las actividades productivas y de servicio, para así
ofertar productos de calidad y el servicio con calidez ya que es una de las oportunidades más para
mejorar el sustento económico de las familias agrupadas en estas asociaciones.

CUADRO 29. Matriz de Organizaciones y Asociaciones de la Parroquia El Tingo

California – Oriente

M. Jesús de Gran Poder

San Vicente de Puembo


Islas de Puembo
Recta de Vélez

Puembo Chico
La esperanza

Tundupamba
Santa Cecilia
El Progreso

Los Tingos
Organizaciones
Siete Ríos

Guayacan
El Palmar
Macuchi

Puembo
Tagualó
Negrillo

Organizaciones de 2°
grado
Organización de Mujeres.
Asociación de
Canicultores
Asociación de
Productores de mora
Asociación Agropecuaria
Asociación de Turismo
Comunitario
Clubes deportivos
Liga parroquial
FUENTE: GAD PARROQUIAL EL TINGO
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Es importante destacar que el tema de fortalecimiento asociativo ha cobrado interés en los últimos
años, tanto es así que los agricultores han buscado la forma de asociarse o fortalecer sus asociaciones
ya conformadas, motivados en muchos casos por programas del Estado y otras instituciones públicas
o privadas a través del Programa del Buen Vivir.

2.2.5.1. Grupos étnicos

Nuestro país Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, por lo que la Constitución del 2008
lo reconoce como un Estado plurinacional e intercultural. Podemos observar dentro del territorio
la presencia de diversos pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, mestizos, montubios,
blancos, entre otros. Cabe mencionar en este punto que las oportunidades que poseen los
habitantes del país para desarrollar sus potencialidades individuales, ha estado determinada por
la prolongación de la matriz de dominación colonial que generó agudos procesos de exclusión
social que se extienden hasta la actualidad. Así se puede afirmar que históricamente los grupos
auto identificados como indígenas y/o afrodescendientes han sido víctimas de procesos de
discriminación que se han institucionalizado en este país, exclusión política y social, explotación
económica y subordinación cultural.

Frente a esto, en el Censo INEC 2010 se integraron parámetros de inclusión cultural y social
con el ánimo de determinar la auto identificación étnica para la población mayor a 0 años.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
51
LATACUNGA – ECUADOR
Este nuevo mecanismo ha permitido lograr un mayor acercamiento a la gran diversidad étnica
e identidad cultural de sus ciudadanos así como al reconocimiento de sus derechos.

CUADRO 30. Grupos Étnicos de la Parroquia El Tingo


Auto identificación étnico cultural Número de personas %
Indígena 420 10,37
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 32 0,79
Negro/a 7 0,17
Mulato/a 15 0,37
Montubio/a 100 2,47
Mestizo/a 3.399 83,91
Blanco/a 76 1,88
Otro/a 2 0,05
Total 4.051 100,00
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.2.5.2. Cohesión social y pertinencia de la población con un territorio

El hecho de estar situado en la zona del subtropico, hace necesario la construcción de la agenda
parroquial para así eliminar las restricciones que impidan el desarrollo en los ámbitos económico,
político e institucional, la viabilidad técnica de una cohesión social fuerte y propositiva que propicie la
pertenencia del territorio en el cual vive y se desenvuelve.

2.2.5.3. Cohesión social

La cohesión social es un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el
Gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del Estado de
derecho y la solidaridad.

Los sistemas de protección e inclusión que caracterizan una situación de cohesión social, hacen que
sea posible atacar la pobreza y la desigualdad en la distribución de los ingresos, con mayores
posibilidades de éxito.

Las organizaciones sociales que interactúan desde el campo gubernamental, barrial, cultural, deportivo,
político, gremial, social, religioso, y otros. Implica descubrir su interacción en el territorio para evaluar
su grado de incidencia.

La violencia ejercida por los padres hacia los niños, niñas y adolescentes, es generalizada y concebida
como la única valida de corrección de formación en valores instaurados en el hogar, en la escuela y en
la sociedad.

La UPC brinda seguridad a nivel de la cabecera parroquial, barrios, recintos y comunidades, coordina
sus actividades con el Teniente Político y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia El
Tingo, realiza capacitaciones y ejecutan planes de contingencia de forma rápida y oportuna con fin de
mitigar los efectos que pudieran causar violencia.

Además ha socorrido a los casos más recurrentes que se han presentado en la parroquia como: el
acoso y el abuso sexual, ya que en muchos casos los derechos de los niños, niñas y adolescentes
han sido vulnerados.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
52
LATACUNGA – ECUADOR
2.2.5.4. Seguridad y convivencia ciudadana

La seguridad es un derecho que asiste a todos los ciudadanos, la parroquia El tingo La Esperanza
cuenta con una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) que brindan seguridad a los pobladores de la
cabecera parroquial y recintos; sin embargo, es insuficiente el servicio debido a la realidad del sector
ya que no podrían acudir a todos los recintos.

El Distrito de Policía ha dotado de equipamiento es así que cuenta con una unidad motorizada para
desarrollar patrullajes en la cabecera parroquial y los recintos, siendo insuficiente para cubrir todas las
demandas existentes en los recintos de la parroquia.

2.2.6. Patrimonio Cultural

Las autoridades de la parroquia conjuntamente con la dirección de Cultura han declarado como
patrimonio cultural a diferentes sitios que tiene una relación determinante para la población de El Tingo
y a nivel nacional, mismas que tienen un gran valor histórico, artístico y étnico.

La parroquia El Tingo también cuenta con bienes considerados patrimonio cultural que en la actualidad
están registrados en el Sistema de Información de Bienes Culturales del Ecuador -SIBCE- del Instituto
de Patrimonio Cultural, de los cuales existe escaso y nulo conocimiento por lo que no son difundidos y
por ende no generan ningún tipo de redito económico a la parroquia. De los datos recolectados
mencionamos a los siguientes:

CUADRO 31. Matriz de Bienes patrimoniales de la parroquia El Tingo


Fotografía Descripción Coordenadas (UTM)
LA PESCA
IM-05-04-57-000-14-009738
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA
Y EL UNIVERSO, SUBAMBITO: TÉCNICAS Y SABERES
PRODUCTIVAS TRADICIONALES-N/A, GRUPO SOCIAL: MESTIZO,
LENGUA: CASTELLANO
LA LEYENDA DE SARABÍA
IM-05-04-57-000-14-009771
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, SUBAMBITO:
LEYENDAS-LEYENDAS ASOCIADAS A ELEMENTOS NATURALES,
GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
HISTORIA DEL RECINTO GUAYACÁN
IM-05-04-57-000-14-009747
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, SUBAMBITO: MEMORIA
LOCAL VINCULADA A ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
REINTERPRETADOS POR LAS COMUNIDADES-N/A, GRUPO
SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
EL JUEGO DEL CARNAVAL
IM-05-04-57-000-14-009739
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
ARTES DEL ESPECTÁCULO, SUBAMBITO: JUEGOS
TRADICIONALES-JUEGOS RITUALES O FESTIVOS, GRUPO
SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
LA CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS
IM-05-04-57-000-14-009748
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, SUBAMBITO: MEMORIA
LOCAL VINCULADA A ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
REINTERPRETADOS POR LAS COMUNIDADES-N/A, GRUPO
SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
53
LATACUNGA – ECUADOR
LA LOCA VIUDA
IM-05-04-57-000-14-009786
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, SUBAMBITO:
LEYENDAS-OTROS, GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:
CASTELLANO
SEMANA SANTA
IM-05-04-57-000-14-009749
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS, SUBAMBITO:
FIESTAS-FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS, GRUPO
SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
EL BOLICHE
IM-05-04-57-000-14-009742
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
ARTES DEL ESPECTÁCULO, SUBAMBITO: JUEGOS
TRADICIONALES-JUEGOS INFANTILES, GRUPO SOCIAL:
MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
EL CURA SIN CABEZA
IM-05-04-57-000-14-009788
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, SUBAMBITO:
LEYENDAS-OTROS, GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:
CASTELLANO
HISTORIA DE LAS MINAS
IM-05-04-57-000-14-009750
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, SUBAMBITO: MEMORIA
LOCAL VINCULADA A ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
REINTERPRETADOS POR LAS COMUNIDADES-N/A, GRUPO
SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
LAS FIESTAS DEL 10 DE AGOSTO
IM-05-04-57-000-14-009770
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS, SUBAMBITO:
FIESTAS-FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS, GRUPO
SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
LA COLADA MORADA Y EL PAN
IM-05-04-57-000-14-009789
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA
Y EL UNIVERSO, SUBAMBITO: GASTRONOMÍA-GASTRONOMÍA
COTIDIANA, GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
HISTORIA DE LA PARROQUIA EL TINGO
IM-05-04-57-000-14-009745
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, SUBAMBITO: MEMORIA
LOCAL VINCULADA A ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
REINTERPRETADOS POR LAS COMUNIDADES-N/A, GRUPO
SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
LA PREPARACIÓN DE LA PANELA Y EL LICOR DE CAÑA
IM-05-04-57-000-14-009790
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA
Y EL UNIVERSO, SUBAMBITO: GASTRONOMÍA-GASTRONOMÍA
COTIDIANA, GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
LA RIÑA DE GALLOS
IM-05-04-57-000-14-009751
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
ARTES DEL ESPECTÁCULO, SUBAMBITO: JUEGOS
TRADICIONALES-OTROS, GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:
CASTELLANO

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
54
LATACUNGA – ECUADOR
FIESTA DEL CORPUS CHRISTI
IM-05-04-57-000-14-009746
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS, SUBAMBITO:
FIESTAS-FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS, GRUPO
SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
EL AYAMPACO
IM-05-04-57-000-14-009752
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA
Y EL UNIVERSO, SUBAMBITO: GASTRONOMÍA-GASTRONOMIA
FESTIVA O RITUAL, GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:
CASTELLANO
LOS DEPORTES EN EL TINGO
IM-05-04-57-000-14-009791
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
ARTES DEL ESPECTÁCULO, SUBAMBITO: JUEGOS
TRADICIONALES-PRÁCTICAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS,
GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA: CASTELLANO
EL SANCOCHO
IM-05-04-57-000-14-009753
PATRIMONIO INMATERIAL, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, ÁMBITO:
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA
Y EL UNIVERSO, SUBAMBITO: GASTRONOMÍA-GASTRONOMÍA
VIVIENDA X: 716.130,28
BI-05-04-57-000-000434
Patrimonio INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: 6 DE Y: 9.898.596,16
DICIEMBRE / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900 -
1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.467,
ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA ** X:716.149,00
BI-05-04-57-000-000447
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.897.973,02
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.561,023
ACTUAL: Vivienda
IGLESIA PARROQUIAL DEL TINGO X: 716.250,32
BI-05-04-57-000-000428
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: Y: 9.897.067,75
FRENTE A LA PLAZA / S/N, DENOMINACIÓN: IGLESIA
PARROQUIAL DEL TINGO, SIGLO XX (1900 - 1999), ESTILO Z: 1.628.00
DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO ACTUAL: Culto
VIVIENDA X: 716.061,74
BI-05-04-57-000-000441
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.377,87
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.517,025
ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.128,92
BI-05-04-57-000-000448
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.897.955,65
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.567,23
ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.116,02
BI-05-04-57-000-000435
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: 10 Y: 9.898.571,62
DE AGOSTO / 24 DE MAYO, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX
(1900 - 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, Z: 1.472, 589
USO ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.039,45

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
55
LATACUNGA – ECUADOR
BI-05-04-57-000-000442 Y: 9.898.404,89
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900 Z: 1.499,234
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO
ACTUAL: Vivienda
SALUD X: 716.371,59
BI-05-04-57-000-000429
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.897.649,65
LA MANÁ-LATACUNGA / 1 KM. ANTES DE MACUCHI,
DENOMINACION: SALUD, SIGLO XX (1900 - 1999), ESTILO Z: 1.605,00
DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO ACTUAL: Otro
IGLESIA LA ESPERANZA X: 716.142,22
BI-05-04-57-000-000436
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: 10 Y: 9.898.646,92
DE AGOSTO / 2 DE AGOSTO, DENOMINACIÓN: IGLESIA LA
ESPERANZA, SIGLO XX (1900 - 1999), ESTILO DOMINANTE: Z: 1.466,551
REPUBLICANO MODERNO, USO ACTUAL: Culto
VIVIENDA X: 716.042,61
BI-05-04-57-000-000443
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.490,38
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.495,545
ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.222,25
BI-05-04-57-000-000430
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: 2 Y: 9.898.680,17
DE AGOSTO / 10 DE AGOSTO, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO
XX (1900 - 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO Z: 1.468,332
TRADICIONAL, USO ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.159,29
BI-05-04-57-000-000437
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.510,00
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.477,175
ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.182,35
BI-05-04-57-000-000444
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.013,26
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.551,06
ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.105,14
BI-05-04-57-000-000431
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: 10 Y: 9.898.624,38
DE AGOSTO / 2 DE AGOSTO, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO
XX (1900 - 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO Z: 1.469,451
TRADICIONAL, USO ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.031,78
BI-05-04-57-000-000438
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.430,88
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.497,051
ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.130,28
BI-05-04-57-000-000432
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: 10 Y: 9.898.596,17
DE AGOSTO / 6 DE DICIEMBRE, DENOMINACIÓN: VIVIENDA,
SIGLO XX (1900 - 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO Z: 1.467,423
TRADICIONAL, USO ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.203,91
BI-05-04-57-000-000445
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.050,69

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
56
LATACUNGA – ECUADOR
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900 Z: 1.549.828
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO
ACTUAL: Vivienda

VIVIENDA X: 716.035,41
BI-05-04-57-000-000439
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.425,68
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.513,047
ACTUAL: Vivienda
ANTIGUO HOTEL ECUADOR X: 716.130,28
BI-05-04-57-000-000446
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.596,16
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: ANTIGUO HOTEL
ECUADOR, SIGLO XX (1900 - 1999), ESTILO DOMINANTE: Z: 1.467,915
REPUBLICANO TRADICIONAL, USO ACTUAL: Otro
VIVIENDA X: 716.129,95
BI-05-04-57-000-000433
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: 10 Y: 9.898.595,84
DE AGOSTO / 6 DE DICIEMBRE, DENOMINACIÓN: VIVIENDA,
SIGLO XX (1900 - 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO Z: 1.467,28
TRADICIONAL, USO ACTUAL: Vivienda
VIVIENDA X: 716.033,22
BI-05-04-57-000-000440
PATRIMONIO INMUEBLE, COTOPAXI, PUJILÍ, TINGO, CALLES: VÍA Y: 9.898.417,72
A LATACUNGA / S/N, DENOMINACIÓN: VIVIENDA, SIGLO XX (1900
- 1999), ESTILO DOMINANTE: REPUBLICANO TRADICIONAL, USO Z: 1.498,709
ACTUAL: Vivienda
FUENTE: Sistema de Información de Bienes Culturales del Ecuador -SIBCE- 2015
ELABORADO POR: SIIC S. A.
** No existe el bien mueble.

2.2.7. Movimientos migratorios

Las características de la vida en las parroquias rurales, en caso particular del Tingo la Esperanza en el
presente siglo se ha descubierto los constantes cambios que acontecen en el desarrollo general de la
parroquia, que influenciado por la globalización concede importantes particularidades a la dinámica
citadina en el entorno social.

El crecimiento de las ciudades y la urbanización del mundo constituyen unos de los hechos más
importantes de los tiempos modernos, el predominio de las ciudades puede considerarse consecuencia
de la concentración de actividades y servicios. Este además se explica por las características
funcionales de las ciudades, lo que se deriva del gran número de habitantes residenciales y pendulares.
El mismo trae consigo alteraciones en el funcionamiento de la vida social en las ciudades.

2.2.7.1. Migración

Al considerar el desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro distinto
y lleva consigo un cambio de residencia y por ende de la cultura.

2.2.7.2. Emigración

Se refiere a la migración de una persona desde un territorio hacia el exterior de su parroquia y fuera del
país. Ante esta situación, la migración de la población de la parroquia de El Tingo la Esperanza está
concentrado en la población joven motivados por el estudio y trabajo y se da de manera temporal.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
57
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 32. Emigración de la población de la parroquia El Tingo
ACTIVIDAD CASOS %
Trabajo 37 86,05
Estudio 4 9,30
Otros 2 4,65
TOTAL 46 100
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.2.7.2.1. Migración por sexo

En relación al total de la población del año 2015 de la parroquia El Tingo, el 1,02% son mujeres y el
0.92% es de hombres, por consiguiente es mínima la diferencia de migración de las mujeres en relación
al de los hombres.

CUADRO 33. Migración por sexo


POBLACIÓN SEXO CASO %
Hombres 2.280 21 0,92
Mujeres 2.157 22 1,02
Total 4.438 43
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.2.8. Identificación de los grupos vulnerables

El Ecuador cuenta con uno de los sistemas especializados de protección integral más avanzados del
continente, concebido para garantizar el efectivo cumplimiento del ejercicio y gozo de derechos para
los grupos de atención prioritaria.

El COOTAD en el art. 598.- Establece que Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, Municipal
organizará y financiará un Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos consagrados por la
Constitución y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

CUADRO 34. Grupos de atención prioritaria


Niñas, niños y adolescentes Mujeres embarazadas
Jóvenes Personas en movilidad humana
Adulto/a Mayor Personas usuarias y consumidoras
Personas con capacidades especiales Personas privadas de libertad
Enfermedades catastróficas
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.2.8.1. Enfoque Intergeneracional

El enfoque de derecho permite identificar el principio de igualdad como mecanismo o instrumento


institucional de lucha contra la discriminación y reconocer el carácter universal, integral e
interdependiente de los derechos humanos.
Asegurar la equidad e inclusión, mediante la promoción de políticas y acciones tendientes a equilibrar
las igualdades entre las diversas generaciones, implica el cambio de patrones socio-culturales, políticos
y económicos que incidan en las estructuras del Estado, la sociedad y la familia dejando atrás
desigualdades y asimetrías.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
58
LATACUNGA – ECUADOR
2.2.8.2. Población con discapacidades en la parroquia.

Desarrollo integral e Inclusión plena de las personas con discapacidad y sus familias en todos los
sectores.

CUADRO 35. Discapacidad de la población


Discapacidad permanente Casos %
Intelectual (retardo Mental) 44 17,05
Físico – Motora 86 33,33
Visual 62 24,04
Auditiva 54 20,93
Mental (Psiquiátricas, Locura) 12 4,65
Total 258 100
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.2.8.3. Enfoque de género

Implica reconocer que toda persona (hombres y mujeres en todo su ciclo de vida) es titular de derechos
humanos, propone desarrollar esfuerzos por transformar a fondo los modelos de políticas públicas
predominantes, corregir los desequilibrios existentes, reducir las brechas de género, tomando en cuenta
las diferencias entre los géneros y las causas y consecuencias de las desigualdades, legitimadas por
las estructuras institucionales y culturales.

2.2.8.4. Enfoque intercultural

Promueve el conocimiento y reconocimiento de las distintas culturas, reconoce el valor de la diversidad.

2.2.8.5. Enfoque de movilidad Humana

Promueve el respeto y garantía de derechos de las personas en situación de movilidad desde una
visión integral y coherente.

En el Ecuador, en 1995 se aprobó la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, que tiene como
objetivo proteger la integridad física, psicológica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su
familia. En el 2007, se declara como política de Estado la erradicación de toda forma de violencia de
género, avanzando sustancialmente desde un enfoque de violencia intrafamiliar hacia otro de violencia
de género contra las mujeres. Es evidente que el sustento de derechos de esta política aun no logra
mermar la opinión pública ni a los hacedores de opinión.

Existen diferentes instituciones que prestan ayuda a las mujeres maltratadas, una de carácter público
como parte de la implementación de las políticas de protección. Otros servicios de carácter privado
mantienen servicios jurídicos y de atención a víctimas y sus familias. Esfuerzos que siempre resultan
insuficientes sobre todo por el preocupante incremento de casos de violencia contra las mujeres.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
59
LATACUNGA – ECUADOR
2.2.9. Priorización de potencialidades y problemas del Componte Socio Cultural

Componente Potencialidad Problema Causa Efecto


Alto porcentaje de Carece de Desacato a las Alto nivel de
población joven y espacios de ordenanzas y políticas sedentarismo y de
adulto mayor. recreación, áreas públicas para determinar consumo de alcohol.
verdes, espacios espacios públicos y
públicos y comunitarios.
comunitarios para
realizar deportes.
Trabajo coordinado Alto índice de Escaso control de las Niños y adolescentes
de la Policía de la consumo de autoridades para la con baja autoestima.
UPC con la tenencia alcohol, maltrato venta de alcohol, en las
política y la junta intrafamiliar, tiendas y los recintos de
parroquial para la incremento de la producción de alcohol.
ejecución de planes delincuencia. Falta de operativos
de contingencia y antidelicuenciales.
mitigación de la Escaso control de los
violación de los padres hacia sus hijos y
derechos que asiste a familiares.
la niñez, joven y Jóvenes susceptibles a Mala utilización de
adulto mayor la influencia de las redes sociales.
antivalores por falta de
espacios ocupacionales.
Migración de las familias Desintegración de las
porque la producción del familias.
agro no subsana la
economía familiar.
Programas del bono Alto índice de El consumo alcohol. Discriminación.
solidario, Manuela personas con
Espejo entre otros capacidades Bajo control en el Deficiencia de
Socio - para la atención a especiales. proceso de embarazo y personal
cultural personas con maternidad. especializado para la
capacidades atención adecuada a
especiales, personas con
enfermedades capacidades
catastróficas y especiales.
proyectos de vivienda,
con obras
asistencialistas.
Implementación del Fusión y cierre de Escuelas unidocentes y Deserción escolar.
nuevo modelo de instituciones pluridocentes que Incremento del
gestión educativa con educativas rurales, dificulta alcanzar una analfabetismo.
circuitos y unidades que ha ocasionado calidad de la educación.
educativas. a los estudiantes Sujetos a políticas de
de los recintos no gobierno. Acceso a educación
puedan acceder a Desarticulación de la a distancia.
unidades educación con los
educativas gobiernos locales,
concentradas municipales y
debido a que no provinciales.
cuentan con vías
transitables y los
existentes son
pésimas y
veraneras.
Accesibilidad a Falta de espacios Lotizaciones y parcelas Alto nivel de
espacios de públicos y comunitarias entregados sedentarismos y la
recreación pública y comunitarios sin una determinación práctica de una solo
comunitaria. destinados para la para recreación y disciplina deportiva
recreación y la práctica deportiva. (Ecuavóley)
práctica de las
distintas disciplinas
deportivas.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
60
LATACUNGA – ECUADOR
Suelos con Carece de recursos
pendientes muy económicos para
pronunciadas. expropiar, adecuar y
determinar cómo
espacios públicos.
Accesibilidad a un Poca concurrencia Carencia de Uso de la medicina
centro de salud, a un de la ciudadanía a especialistas y medicina. alternativa y
dispensario médico los dispensarios privadas.
del seguro médicos
campesino. disponibles.
Cuenta con una UPC. Incremento de la Limitada articulación con Inseguridad de la
Y organizaciones delincuencia y el organismos ciudadanía
sociales constituidas maltrato gubernamentales
ilegalmente. intrafamiliar. sociales.
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
61
LATACUNGA – ECUADOR
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
62
LATACUNGA – ECUADOR
2.3. Componente Económico Productivo

2.3.1. Empleo y Talento Humano

2.3.1.1. Población Económicamente Activa (PEA)

El INEC define la PEA en el Ecuador como: “Las


personas de 10 años y más que trabajaron al menos
1 hora en la semana de referencia, o que no
laboraron pero tuvieron empleo (ocupados), o bien
aquellas personas que no tenían empleo, pero
estaban disponibles para trabajar y buscaban
empleo (desocupados) ’’.

El Censo de Población y Vivienda, INEC (2010),


cita que en la parroquia tenemos el 79.43% de la
población en edad de actividad económica y
únicamente el 39.22% (1589) están considerados
como económicamente activos. De este grupo el
70.54% son hombres, mientas que la Población Económicamente Inactiva (PEI que es la población
no asalariada, comprenden a estudiantes, amas de casa, jubilados) y es equivalente al 40.21% (1629)
siendo que el 67.64% de este grupo económico son mujeres.

CUADRO 36. Población Económicamente Activa e Inactiva


Población PEA PEI Total
Hombre 1.121 34,84% 527 16,38% 1.648
Mujer 468 14,54% 1.102 34,24% 1.570
Total 1.589 49,38% 1.629 50,62% 3.218
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.1.2. Rama de la Actividad Económica

Dentro de la PEA la rama de la actividad económica que prevalece es la agricultura, ganadería y pesca
con el 53.08% (845), en cuanto se refiere a la industria manufactureras, construcción, transporte y
comercio al por mayor y menor son actividades económicas que se realizan fuera de la parroquia es
decir es una migración flotante y entre ellos suman el 28.88% (460).

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
63
LATACUNGA – ECUADOR
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.1.3. Categoría Ocupacional


Se refiere al conjunto de empleos cuyas características, tareas o fines tienen un alto grado de similitud;
así tenemos que por cuenta propia el 51.75% (814) son dueños del proceso económico (Agricultores),
seguidos por la categoría peón con un 22.57% (355) categorías ocupacionales relacionadas
directamente con la actividad agrícola y pecuaria en sus distintas manifestaciones, también podemos
destacar que en la categoría de trabajador privado representa un 13.73% (216) que se encuentran
relacionados con la actividad agropecuaria, empleados en las plantaciones de cacao, banano, tabaco
en el cantón La Maná, y la provincia de Los Ríos. La presencia de trabajadores estatales y en los
GAD´s representa un 4.83% (76) trabajadores.

FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010


ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
64
LATACUNGA – ECUADOR
2.3.1.4. Relaciones entre sectores económicos.

De acuerdo al CUADRO N° 37 se evidencia que el


sector primario de la economía representa un
60.87% mientras que en el sector secundario y
terciario la PEA presta su fuerza de trabajo fuera de
la parroquia, es decir se convierte en una población
flotante.

CUADRO 37. Ramas de la actividad económica


Rama de actividad (Primer nivel) Casos SECTOR ECONÓMICO

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 969 969 PRIMARIO 60,87%


Industrias manufactureras 200 200 SECUNDARIO 12,56%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 7
acondicionado
Construcción 106
Comercio al por mayor y menor 87
Transporte y almacenamiento 67
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 29
Actividades financieras y de seguros 6
Actividades profesionales, científicas y técnicas 12
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 6 423 TERCIARIO 26,57%
Administración pública y defensa 24
Enseñanza 37
Actividades de la atención de la salud humana 6
Otras actividades de servicios 17
Actividades de los hogares como empleadores 19
Total 1.592 1.592 100,00%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.1.5. Población ocupada

La tasa de ocupación global es el 97.86%, esto significa


que 2,14% de la PEA no dispone de actividad
económica, se identifica que el 2,35% de
desocupación se encuentra en el sexo femenino siendo
el más alto del global. En total 34 personas no se
encuentran en actividad económica.

CUADRO 38. Tasa de ocupación

Sexo PEA Tasa Ocupación Ocupación


Hombre 1.121 97,95 1.098
Mujer 468 97,65 457
Total 1.589 97,86 .555 .

FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010


ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
65
LATACUNGA – ECUADOR
2.3.2. Proyectos Estratégicos Nacionales

2.3.2.1. Proyecto de reactivación de café y cacao nacional fino de aroma

Estos proyectos contribuye con los objetivos del PNVB, en el sector rural de los cafetaleros/as y
productores/ras del cacao nacional fino de aroma, al promover la asociatividad con rentabilidad para el
pequeño productor, y sostenibilidad ambiental en sistemas productivos integrales; presenta los
siguientes servicios:

 Renueva hectáreas de café arábiga y robusta.


 Entrega de semilla de café arábiga certificada.
 Entrega de plántulas de café robusta.
 Implementa macro viveros para la generación de plantas de café arábigo.
 Asistencia técnica permanente para mejorar la producción y control de la roya.
 Realiza podas de plantaciones de cacao mayores a 10 años.
 Asistencia técnica para mejorar la productividad del cacao nacional fino de aroma.
 Entrega plántulas certificadas de alta productividad de cacao nacional fino de aroma.
 Promueve la creación de jardines canales de cacao nacional fino de aroma.
http://balcon.magap.gob.ec/pruebas/index.php/proyecto-de-reactivacion-de-cafe-y-cacao-nacional-fino-de-aroma

Este proyecto tiene un lineamiento establecido y personal definidos para el subtrópico de la provincia,
también tiene como objetivo cerrar la cadena productiva mediante la asociatividad de los agricultores
interesados en formar parte del proyecto a nivel nacional

2.3.2.2. Estrategia hombro a hombro


Otra estrategia del estado diseñada para impulsar al sector rural, es dotar a cada parroquia de un
técnico agrícola y un veterinario con rubros priorizados. En la parroquia esta definidos como rubro
priorizado en pecuaria el mejoramiento genético de bovinos de doble propósito y en agricultura el cultivo
de la caña.

2.3.3. Sistemas de Producción

2.3.3.1. Sistema de Producción Empresarial.


Este sistema de producción utiliza predominantemente el capital, en la compra de paquetes
tecnológicos que se utilizan en las labores productivas de las áreas: agrícola, pecuaria, acuícola y
avícola; emplea mano de obra asalariada permanente y ocasional. Su producción se vincula con los
productos agroindustriales y de exportación.

2.3.3.2. Sistema de Producción Combinado.


Se caracteriza por la aplicación de un paquete tecnológico semi-tecnificado, las relaciones laborales
están mayoritariamente sustentadas en la fuerza de trabajo asalariado que se combina con otras formas
de remuneración. El destino de la producción generalmente es el mercado nacional, en especial para
satisfacer la canasta básica familiar. Constituye un sistema de transición hacia uno de producción
empresarial.

2.3.3.3. Sistema de Producción Mercantil


Este sistema se encuentra articulado con el mercado de consumo, pero su objetivo principal no es la
reproducción del capital, dado que la escala de producción que maneja, limita la capitalización de la
unidad de producción. Su economía se basa predominantemente en el ámbito del comercio y un
porcentaje mínimo para el autoconsumo, mediante el intercambio y compensación de la canasta básica
familiar.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
66
LATACUNGA – ECUADOR
2.3.3.4. Sistema de Producción Marginal.

Este sistema se encuentra predominantemente alejado de los efectos del crecimiento económico, pues
el intercambio y los excedentes son mínimos. Utiliza mayoritariamente tecnología ancestral tradicional.
El ingreso familiar se basa en la mayoría de los casos en rubros extras de la unidad de producción
agropecuaria, como la venta de su fuerza de trabajo dentro y fuera de la actividad del agro.

De lo expuesto se puede deducir que en la parroquia el sistema de producción combinado y capitalista


acumulan un 62,9%, esto quiere decir que la capacidad económica de la parroquia relativamente es
alta mientras que los sistemas de producción marginal en sus combinaciones, son los más pobres y
únicamente representan el 1,05%

De acuerdo a los datos del INEC del mes de Diciembre del 2014 (tabulados pobreza y desigualdad
Marzo 2015) menciona que el índice de la pobreza en el área rural es de 35,29% mientras que a nivel
nacional es de 28.49%. La brecha de la pobreza es de 13,64 y a nivel nacional es de 7,87% y la
severidad en el sector rural es de 7,26% que contrasta a nivel nacional que es de
3,95%.http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza/

Según el MAGAP (2003) en la parroquia señala el sistema de producción Marginal se encuentra en la


zona denominada el Guango, ya que existe muchos afloramientos rocosos el suelo no es tan profundo
y la actividad agrícola en si es reducida, mientras que la actividad Marginal Mercantil Familiar está
ubicada a lo largo de la carretera E30 en las zonas de: Macuchi, Guayacán y Puembo.; los pobladores
de estos recintos generalmente prestan su fuerza de trabajo en agricultura (Tabacalera, ganadería,
jornaleros, construcción) y así mantienen la economía familiar de sus hogares; también se debe
mencionar que por la falta de terreno para cultivar en las zonas mencionadas anteriormente han optado
por el cambio de actividad de agricultura a pecuaria a la crianza de cerdos y pollos de carne con los
impactos que anteriormente se mencionaron.

Mientras que en la zona de Oriente,


El Palmar, Guayacán, La Recta de
Vélez, Puembo Chico, Santa Cecilia,
San Vicente de Puembo son las
zonas que su sistema de producción
pertenecen a la dinámica económica
más alta y puede reflejarse en la
agricultura para la exportación,
cultivos de frutales Cacao
establecidos y a la ganadería
especialmente de carne. El nivel
medio de la economía está reflejado
en la producción de caña, mora,
ganadería en menor proporción e
intensidad, plátano. Como se puede
evidenciar en el CUADRO N° 39.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
67
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 39. Sistemas de producción
Zona Zona Zona Por
DESCRIPCIÓN Total %
ALTA MEDIA BAJA sistema
En Transición Capitalista 839,57 1.320,65 2.160,23 2.160,23 11,14%
Combinado 3.018,18 4.200,51 1.843,99 9.062,69
Combinado/Marginal 70,43 70,43 10.039,97 51,76%
Combinado/Mercantil Familiar 758,22 97,58 51,07 906,86
Mercantil Familiar 165,63 58,70 1.332,89 1.557,22
2.334,24 12,03%
Mercantil Familiar/Marginal 271,75 497,90 7,38 777,03
Marginal 50,34 67,77 118,11
204,44 1,05%
Marginal/Mercantil Familiar 21,82 64,52 86,33
Sin Uso Agropecuario 4.039,34 243,99 373,72 4.657,05 4.657,05 24,02%
Total 8.325,28 5.166,02 3.744,05 19.395,95 19.395,93 100,00%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.4. Factores de la producción


Los economistas coinciden en señalar que los diversos tipos de producción requieren la presencia de
tres factores: la tierra, el trabajo y el capital. Los dos primeros son factores originales, y el tercero -el
capital- se denomina factor derivado, ya que procede de los otros dos.

2.3.4.1. La tierra como factor de la producción

El suelo y del subsuelo, este factor de producción es inmóvil y limitado y presenta problemas de
agotamiento por la práctica del monocultivo y la falta de manejo sustentable del suelo que es una
práctica poco común dentro de los campesinos.

La altitud de la parroquia va desde los 240 msnm en el límite con el cantón La Maná y asciende hasta
los 5.920 msnm ubicada en los límites con la parroquia de Zumbahua. Los suelos predominantes son
poco profundos, pedregosos, muy irregulares que no permiten la mecanización de la agricultura,
altamente susceptibles a la erosión hídrica .

2.3.4.2. Tenencia de la tierra

De acuerdo al MAGAP, (DPAX, 2014), determina que el 97.2% de la superficie productiva se encuentra
sin legalizar y solo el 2.8% está legalizado que corresponde a 150 ha de la superficie. También
manifiesta que existe 845 UPA´s y el tamaño medio de una UPA es de 4.43 ha.

CUADRO 40. Tenencia de la tierra


TENENCIA PROMEDIO
SUPERFICIE PRODUCTIVA LEGALIZACIÓN
DE TIERRA
(ha) (ha) SI (%) NO (%) SI (ha) NO (ha)
5.424 4,43 2,8 97,2 150 5275
FUENTE: DPAX, Noviembre 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.4.3. Aptitud agrícola del suelo.

La parroquia por sus relieves, la presencia de la Reserva Ecológica los Ilinizas, la humedad debería ser
cubierta por bosques el 71.52% de la superficie, y para cultivo y pastos se destinaria únicamente el
27.84% de la superficie. En la actualidad la realidad en el campo supera ampliamente la zona dedicada
a la actividad agropecuaria, dentro y fuera de la reserva ecológica.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
68
LATACUNGA – ECUADOR
La práctica de la agricultura y la crianza de ganado
vacuno se realizan en áreas con pendientes
superiores al 25 % que no es lo óptimo,
especialmente en las riveras de la cordillera,
dejando bosque únicamente donde el acceso es
severamente limitado por la pendiente o en los que
los animales al pastoreo pueden tener problemas
por la inclinación. En el CUADRO N°41 se detalla
lo mencionado.

CUADRO 41. Aptitud agrícola del suelo

Detalle Zona alta Zona media Zona baja Total %


Bosque 7.391,68 5.231,.33 1.248,51 13.871,52 71,52%
Cultivos 799,63 751.8 3.621,79 5.173,22 26,67%
Pastos 124,82 124,82 0,64%
Sin uso agropecuario 226,38 226,38 1,17%
Total 8.316,13 5.983,13 5.096,68 19.395,93 100%
FUENTE: MAGAP, Aptitud agrícola del suelo, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A

MAPA N° 25. Aptitud agrícola del suelo

FUENTE: MAGAP, Aptitud agrícola del suelo, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
69
LATACUNGA – ECUADOR
2.3.4.3.1. Uso actual del suelo
De acuerdo al MAGAP (2002), se observa que en la
zona alta (Reserva Ecológica los Ilinizas) el uso del
suelo no aplica a la práctica de la agricultura, según las
investigaciones realizadas por el ET del SIIC S. A., la
realidad contrasta notablemente ya que los cultivos
superan ampliamente los 1800 msnm, y con la
presencia de cultivos de ciclo corto como arveja fréjol,
cultivos establecidos perennes como mora y caña de
azúcar, y la presencia de pasto cultivado.

Cultivos de mora en la zona alta de Tagualó

CUADRO 42. Uso actual del suelo


Zonas
Detalle Total %
Alta Media Baja
Agrícola 794,99 2.392,90 3.187,89 16,44%
Agrícola - Conservación y Protección 3.682,96 4.030,11 1.732,45 9.445,52 48,70%
Agropecuario Mixto 175,75 714,97 890,72 4,59%
Conservación y Protección 2.096,48 38,83 183,97 2.319,28 11,96%
Pecuario 565,59 31,20 596,79 3,08%
Pecuario - Conservación y Protección 1.981,95 939,76 2.921,71 15,06%
Tierras Improductivas 34,02 34,02 0,17%
Total 8326.98 6.010,64 5.058,31 19.395,93 100,00%
FUENTE: MAGAP, Aptitud agrícola del suelo, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

Gran parte de la Reserva Ecológica los Ilinizas, el MAGAP (2002) marca como de Uso Agrícola -
Conservación y Protección que corresponde al 48.70%, no se define el uso que se le da al área que
corresponde a la reserva, únicamente tomándole como zona de protección a la zona alta que limita con
la parroquia Zumbahua.

MAPA N° 26. Uso actual del suelo

FUENTE: MAGAP, Aptitud agrícola del suelo, 2002


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
70
LATACUNGA – ECUADOR
2.3.4.4. Uso potencial del suelo

El uso potencial del suelo es una representación de las condiciones ambientales (en especial de las
condiciones del suelo), consideradas como factores limitantes del uso agrícola, pecuario, forestal, de
conservación y urbano, a que puede destinarse un determinado espacio geográfico, es decir el conjunto
de condiciones ambientales a las que el hombre tiene que enfrentarse –al transformarlas o adaptándose
a ellas- para aprovechar mejor el suelo y sus recursos en el desarrollo de la agricultura, ganadería,
silvicultura y desarrollo urbano, así como para el establecimiento de áreas de conservación de recursos
naturales. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usopsuelo/
El uso potencial del suelo según el MAGAP (2002), nos hace referencia a la presencia de la Reserva
Ecológica los Ilinizas dentro de la parroquia ya que como se mencionó la reserva ocupa alrededor de
un 44% de la superficie de la parroquia.

CUADRO 43. Uso potencial del suelo


Detalle Zona alta Zona media Zona baja Total %
50% Bosque Intervenido - 50%
pasto cultivado 817,59 808,08 1.625,67 8,38%
50% Pasto cultivado - 50%
vegetación arbustiva 3.682,96 4.030,11 1.732,45 9.445,52 48,70%
70% Arboricultura tropical / 30%
pasto cultivado 60,30 331,58 391,88 2,02%
70% Café / 30% Pasto cultivado 115,16 258,23 373,39 1,93%
70% Pasto cultivado / 30%
arboricultura tropical 125,45 125,45 0,65%
70% Pasto cultivado / 30%
Vegetación arbustiva 1.164,36 131,68 1.296,04 6,68%
Banco de arena 34,02 34,02 0,18%
Bosque natural 1.668,88 40,86 185,99 1.895,73 9,77%
Café 63,98 2.073,68 2.137,66 11,02%
Caña de azúcar 730,86 271,47 1.002,33 5,17%
Cultivos de ciclo corto 14,97 14,97 0,08%
Maíz 9,90 9,90 0,05%
Palma africana 23,03 23,03 0,12%
Páramo 121,70 121,70 0,63%
Pasto cultivado 565,61 31,19 596,79 3,08%
Vegetación arbustiva 301,84 301,84 1,56%
Total 8.322,94 6.012,22 5.060,78 19.395,94 100,00%
FUENTE: MAGAP, Definición de áreas de uso en la sierra, 2002
ELABORADO POR: SIIC S. A.

En el MAPA N° 27 se observa que el uso potencial que el MAGAP (2002) define dentro de la reserva
es el de pasto cultivado y vegetación arbustiva.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
71
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 27. Uso potencial del suelo

Fuente: MAGAP, Definición de áreas de uso en la sierra, 2002


Elaborado por: ET del SIIC SA.

2.3.4.4.1. El trabajo

Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores, y que
son necesarias para la producción de bienes y servicios. Abarca el esfuerzo humano en la búsqueda
de un fin productivo, el uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades, y la ocupación
retribuida. En la economía moderna, el trabajo es un factor altamente diferenciado, que engloba una
cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza.

La vocación de la parroquia es la actividad agropecuaria en la que los campesinos han pasado su


conocimiento de generación en generación tanto en el manejo de la ganadería, porcinocultura y
producción de pollos de carne como el manejo de los cultivos y especialmente la transformación de
caña en alcohol y panela, se debe destacar que en la actividad agropecuaria la fuerza de trabajo
familiar no es asalariada, y los campesinos no toman en cuenta este rubro en la actividad cotidiana, y
el manejo de su economía es únicamente por los valores en los que han logrado vender sus productos.
En capítulos anteriores se analizó el trabajo como fuerza laboral.

2.3.4.4.2. El capital

Es considerado el factor fundamental del crecimiento económico, y de los servicios productivos que
servirán para generar la riqueza social de las personas, y elevar la calidad de vida (según el
capitalismo).

A veces escuchamos hablar de capital como sinónimo de dinero, pero esta asociación no corresponde,
porque el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un
factor de producción.

2.3.4.5. Variables principales

Las variables principales incluyen: administración y/o gerencia asalariada, registro, comercialización y
destino (consumidor final), maquinaria y equipos (instrumentos de producción), mano de obra,

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
72
LATACUNGA – ECUADOR
asistencia técnica, tamaño y manejo de la parcela, riego, alimentación herbácea, carga animal bovina
con alimentación suplementaria, producción (leche, carne, lana), número de aves (capacidad utilizada),
infraestructura acuícola adicional; mientras que las variables secundarias son: certificación, raza,
manejo de pastura y sanidad.
http://www.institutoespacial.gob.ec/geoportal/wp-content/descargas/proyecto_nacional/met_sistemas_productivos.pdf

2.3.4.5.1. Administración y/o gerencia.

Se define como el proceso de: planificación, organización, dirección, coordinación y control, con las
cuales se interviene en la empresa, para conducirlas al logro de objetivos. Generalmente esta actividad
la realiza el jefe de familia, ya que es el que toma la decisión de siembra, cosecha, poda y molienda.

2.3.4.5.2. Registros.

Se refiere a la existencia de anotaciones de las transacciones o movimientos de: capital, producción,


sanitarios, ventas, entre otros. La existencia y frecuencia de éstos, permiten diferenciar las pérdidas o
ganancias de la actividad agropecuaria, en la práctica estos registros no se los aplican por la falta de
capacitación o de interés de los agricultores. No se sabe a ciencia cierta el record de venta, la
producción anual, las épocas pico de cosecha y de precios altos, etc.

2.3.4.5.3. Comercialización

Comprende una serie de actividades involucradas en el traslado de los productos. Se inicia desde la
planificación de la producción, distribución hasta la venta. La venta se la realiza en distintos lugares:
la finca (Intermediario minorista), la plaza de la parroquia, la feria de La Maná (Mayorista), en la feria
de Zumbahua (sábado)

2.3.4.5.4. Maquinaria, equipos e infraestructura.

Uno de los principales factores que inciden en el proceso de producción es el tecnológico, dentro del
cual se encuentran la maquinaria y equipos, los mismos que optimizan el uso de la mano de obra,
disminuyen el trabajo físico de los campesinos así tenemos que en la parroquia según el MAGAP (2014)
tenemos que el 13,8% de los campesinos tienen trapiche a motor de combustión interna a diésel, que
reduce el tiempo de trabajo en 68,75% en comparación al trapiche que ocupa la fuerza animal, y
consecuentemente mejora la producción económica de la familia.

CUADRO 44. Maquinaria e Infraestructura


Maquinaria Infraestructura Tipo de
Tipos de Maquinaria
Si (%) No (%) Si (%) No (%) Infraestructura

13,8 86,2 TRAPICHE A MOTOR 6,9 93,1 CASA DE MOLIENDA


FUENTE: DPAX, Noviembre 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A

La infraestructura en la producción de panela y de alcohol, se refiere a la casa de molienda, que en


pocos casos se encuentra cerca de la casa de vivienda, la generalidad es que se encuentra en las
fincas, lejos del centro poblado y de la vivienda, el MAGAP (2014) señala que únicamente el 6.9% de
las explotaciones de caña disponen de infraestructura para este fin.

La infraestructura en la explotación de orito para la exportación a un área de post cosecha para el


encajonado de la fruta, también existe infraestructura en la producción de leche que consiste en un
establo con agua corriente y comedores para proporcionar sobre alimento se puede encontrar fincas
con procesos tecnificados entre ellos ordeño mecánico como también fincas que la producción de leche

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
73
LATACUNGA – ECUADOR
es para el autoconsumo, las infraestructura de las chancheras que existe desde las más rusticas
construidas en madera como las de cemento armado con agua corriente.

2.3.4.5.5. Asistencia técnica.


Servicio que se puede dotar al campesino del uso de tecnologías, mejorando de esta manera los
procesos que conllevan a un incremento de la y calidad y la producción. Los campesinos al poseer su
conocimiento ancestral en el campo agropecuario se los puede considerar como mano de obra
calificada, pero en cuanto se refiere al cultivo de nuevas especies, nuevos mercados, a la
transformación o al incorporar valor agregado a sus productos deben ser capacitados; así se evidencia
que el MAGAP es la institución que más capacitaciones ha realizado con un 73% de intervención.

CUADRO 45. Asistencia Técnica


PORCENTAJE DE
ENTIDAD PRINCIPALES ACTIVIDADES
INTERVENCIÓN
AGRO CALIDAD 2,0% Vacuna aftosa
MAGAP 73,0% Asistencia técnica, capacitaciones
FUNHABIT 1,0% Asistencia técnica, capacitaciones
TURISMO COMUNITARIO 2,0% Asistencia técnica, capacitaciones
NO RECIBE ASISTENCIA 22,0% No recibe asistencia
FUENTE: DPAX, Noviembre 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.4.5.6. Tamaño y manejo de la parcela.

Extensión de tierra dedicada a las actividades del agro, demarcada por límites naturales o artificiales,
con diferentes formas de manejo. El tamaño de la parcela se determina de forma visual en función de
los límites físicos, determinados sobre productos de sensores remotos, insumo proveniente de la capa
de uso de la tierra. Los rangos de tamaño de parcelas (pequeño, mediano y grande) Así para la Costa:
pequeño (≤ 10 ha), mediano (>10 a ≤ 50 ha), grande (> 50 ha);

El manejo de cultivo intensivo implica altas inversiones en el trabajo y/o en insumos, que a su vez
genera mucho valor agregado por unidad de superficie; mientras, que cultivos extensivos tienen baja
inversión de recursos.

2.3.4.5.7. Agua para el riego, abrevaderos e industria.

Influye en la capacidad del productor para obtener una mejor productividad y sobre todo asegurar la
inversión, por contar con agua e infraestructura de riego, abrevaderos e industrias. La existencia de
esta variable está relacionada con el tipo de cultivo y la capacidad económica del productor.
La hidroeléctrica El Estado tiene una concesión de 1.830 l/s, mientras que el riego tiene 5

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
74
LATACUNGA – ECUADOR
concesionarios privados con un caudal de 44,58 l/s que corresponde al 58% y dos únicas concesiones
privadas para la producción piscícola con un caudal de 44,58 l/s (38,25%), también existe una
concesión pública y dos privadas para la industria como se muestra en el CUADRO N° 46 de acuerdo
a la SENAGUA (2013)

CUADRO 46. Concesiones de agua


DESCRIPCIÓN CAUDAL (l/s) CONCESIONES PRIVADO PÚBLICO
Abrevadero 1.01 8 6 2
Aguas de mesa 0.6 1 1
Industria 1.274 2 1 1
Piscícola 29.4 2 2
Riego 44.58 5 5
TOTAL 63.414 14 11 3
FUENTE: SENAGUA, 2015
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.4.5.8. Alimentación herbácea.


Se considera al pastizal en donde están presentes plantas que sirven de alimento para los animales;
estos son pastos cultivados o pastos naturales en baja proporción, sembrados en bloque o asociados
con leguminosas. Esta variable indica la calidad de la alimentación; así, mezclas forrajeras y pasturas
solas con altos niveles de fertilización estarán asociados a sistemas de producción de alta inversión
(producción intensiva), mientras que pasturas solas o pastos naturales serán afines a sistemas de
producción con baja inversión (producción extensiva).

Carga animal bovina. Es la cantidad total de unidades bovinas por hectárea en un período determinado
de tiempo, en la parroquia encontraremos valores entre 0,7 a 1,5 UB/ha,

Mientras que la alimentación suplementaria, se refiere a la utilización de alimentos balanceados y


forrajes producidos en las fincas, por ejemplo, rechazo de plátano, caña triturada, pasto triturado, etc.

2.3.4.5.9. Número de aves.

Para la producción de pollos broilers se clasifican en: pequeños, medianos y grandes según el número
de aves. Cuando la existencia de aves sea mayor a 2.000, representan sistemas de producción de alta
inversión; caso contrario, significan sistemas de producción de baja inversión y por ende los costos
indirectos de producción son altos y resultamos ser poco competitivos frente a los grandes empresarios.

2.3.4.5.10. Infraestructura acuícola adicional.

Se refiere al conjunto de instalaciones: piscinas, procesadora, empacadora y sistemas de refrigeración


y demás componentes disponibles, que sirven para dar el valor agregado al producto.

La actividad piscícola en la parroquia se divide en dos grupos desde Macuhi hacia arriba la producción
de truchas (Salmo trutta) por la exigencia de temperatura mientras que la tilapia (Oreochromis) en la
zona baja, la tecnificación de la crianza está basada en la piscinas de crianza y en la alimentación no
se ha dado ningún otro valor agregado a los peces.

2.3.4.5.11. Variables secundarias.

Las variables secundarias no son determinantes de un sistema de producción ya que actúan


indirectamente con las variables principales, en el proceso productivo y en el tipo de producto.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
75
LATACUNGA – ECUADOR
Raza. Es la cualidad y condición particular que presenta el animal y que viene determinada por los
genes correspondientes, de acuerdo a sus reproductores. Manejo de pastura.- Es el conjunto de
actividades que el productor realiza en procura de mantener y mejorar las especies forrajeras
sembradas, para asegurar la alimentación de los animales. Sanidad. Es el resultado de la integración
de muchos factores en los que prima el enfoque de prevención, más que el tratamiento y curación.
Certificación. Se refiera a la calidad de las semillas, uniformidad, precocidad, productividad, resistencia
a enfermedades, etc.

2.3.5. Sectores de la Economía

Para entender la realidad económica es necesario dividirla en sectores que se clasifican según el tipo
de producción. Así tendríamos:

2.3.5.1. Sector primario


Compuesto por todas las actividades ligadas a la obtención de los recursos del medio natural
(agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc).

De acuerdo al MAGAP, (DPAX, 2014) menciona que los cultivos principales destaca la Caña de azúcar,
cacao, orito y mora que se desarrollan en 5424 ha.

CUADRO 47. Distribución de cultivos


Superficie Productiva Superficie Rendimiento
Cultivo % Cultivo
(Ha) Cultivo (Tm/Ha)
Banano 0,7 37,968 0,05
Cacao 3,8 206,112 3,92
Caña 4,9 265,776 4,25
Mandarina 0,7 37,968 0,1
Mora 1,5 81,36 6,61
5.424
Naranja 1,4 75,936 27,27
Orito 5,5 298,32 6,5
Otros 2,5 135.315 7,46
Pasto 78,3 4.246,992 5,29
Yuca 0,7 37,968 0,09
FUENTE: DPAX, Noviembre 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A

De acuerdo al MAGAP (DPAX, 2014) indica


que el hato ganadero es de 3.875 de los
cuales el 58,25% son toretes, lo que significa
que los campesinos se están especializando
en la crianza de ganado de carne, sumado
los terneros y toretes suman el 70,98%,
evidenciando la práctica de adquirir terneros
en La Maná, Quevedo, o Santo Domingo
para después crecerlos en forma extensiva
en las fincas. En menor escala se reproducen
el ganado con fines de producción de carne.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
76
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 48. Ganado bovino
No. No. No. No. No. Vacas En Total Hato
RAZA
Terneras Terneros Toretes Vaconas Producción Ganadero
Brahman 34 34 93 59 0 220
Brown Swiss 17 93 1.031 25 25 1.191
Cebú 0 0 17 0 0 17
Criollo 161 279 845 262 220 1.766
Cruzamiento 0 0 68 51 0 118
Holstein 42 76 152 118 85 473
TOTAL 254 482 2.206 515 330 3.785
FUENTE: DPAX, Noviembre 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A

La producción de ganado ovino se concentra en la


zona alta, con menores perspectivas económicas, de
igual manera la crianza de cuyes y camélidos.
Mientras que la crianza de cerdos es una actividad
recurrente y se puede observar razas o lineasa como
Pietrain, Landrace, Large White, Duroc, criollo,
pudiendo ser alimentados con productos de la zona
como plátano, caña, morochillo, balanceado y
residuos domésticos, convirtiéndose en una
actividad económica cotidiana.

La crianza comercial de pollos de carne se identificó a los Recintos de Guayacán, Vélez, han
desarrollado esta actividad como consecuencia de la falta de terrenos agrícolas, produciendo pollos
Broiler para ser comercializado en La Maná a una edad de 42 a 46 días en pie o faenados, se ha
implementado tecnología necesaria para la crianza como bebederos, comederos ventiladores,
galpones y también la aplicación de medicina veterinaria para el manejo sanitario de las aves en sus
diferentes edades. La alimentación esencialmente con la dotación de balanceados de diferentes
marcas comerciales, los lotes de crecimiento pueden fácilmente ir desde 500 hasta 5000 pollos por
cada camada.

El MAGAP (DPAX, 2014) menciona aves de carne y aves de postura, que hace referencia a las aves
de traspatio, es decir a los animales que el campesino tiene en la casa para el autoconsumo y
esporádicamente para la venta en la plaza de la parroquia o de La Maná.

CUADRO 49. Ganado Ovino, Porcino, Camélidos y Especies Menores


Ganado Porcino
Ganado Ovino
Número de Animales Producción de Lana Total (kg) Número de Animales Número de Crías
Producidas al mes
355 220 1.276 617
Camélidos Cuyes
Número de Animales Producción de Fibra (kg) Número de Animales
6 0 1437
Aves de Carne Aves de Postura
Número de Aves Producción Promedio Número de Aves Producción Promedio
Mensual (lb) Mensual (huevo).
439 7 3.532 260
FUENTE: DPAX, Noviembre 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
77
LATACUNGA – ECUADOR
La producción de truchas como se explicó anteriormente se ubica desde el recinto Siete Ríos hasta la
altura del Recinto Macuchi. La crianza demora de entre 5 a 6 meses después de haber sembrado los
alevines, estando muy relacionado al tipo de alimentación que se les proporcione a los peces, que
puede ser desde residuos domésticos hasta balanceados, la venta y el faenamiento se lo realiza en la
finca para los turistas, en las ferias de la parroquia, del cantón La Maná, o a intermediarios, existen
pocos lugares en los que se puede conseguir que se venda las truchas preparado para el consumo,
estas se presentan únicamente fritas.

CUADRO 50. Componente acuícola


Especie Número de Número de Porcentaje realiza Porcentaje que no realiza
explotada piscinas peces / reproducción (%) reproducción (%)
piscina
Trucha
55 2.000 1,38 98,62
FUENTE: DPAX, Noviembre 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A

En el recinto Puembo se encuentra presente la Fabrica la Oriental cuya finalidad es la producción de


cerdos de que de acuerdo a la investigación realizada por el ET de SIIC S. A., el impacto económico
que ha generado esta empresa agroindustrial en la zona es bajo ya que los empleados en gran parte
son moradores de La Maná.

2.3.5.2. Sector secundario o industrial

Integrado por las actividades destinadas a transformar las materias primas en bienes productivos
(refinería, imprenta, industria, manufactura, etc). De acuerdo a las investigaciones del ET de SIIC S.A.
y a la vocación de la parroquia eminentemente agrícola no se identifican actividades de transformación
o manufactura, ya que los habitantes sus habitantes han desarrollado su potencialidad en el agro.

2.3.5.3. Sector terciario

Constituido por los servicios (el transporte, la enseñanza, el comercio, banca, turismo, etc).

2.3.5.3.1. Turismo
De acuerdo al PDyOT del GAD Municipal de Pujilí, en el inventario de atractivos turísticos que realizó
esta institución no tenemos atractivos a nivel cantonal. Mientras denomina como sitios de interés
turístico a una variedad de elementos naturales que motivan a emprender desplazamientos hacia el
área, entre los cuales tenemos:

CUADRO 51. Sitios de interés turístico


N° TIPO RECINTO DESCRIPCIÓN COORDENADA
Este Norte
1 Cascada El Negrillo Cascada aproximadamente de 70 m de altura
714157 9901655
2 Cascada San Cascada de aproximadamente 30 m de altura
Vicente de 721024 9903566
Puembo
3 Cueva de los Guayacan Grieta tallada naturalmente con dos entradas y
Murciélagos con murciélagos que la habitan 705531 9904802
4 Chorreras Isla de
Puembo
5 Cascadas de
Lomapí
Molienda de caña En los recintos: Siete Ríos, Tundubamba, El Palmar, Macuchi, Tagualó.
REI Con su característica de Bosque muy Húmedo Montano Bajo
ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
78
LATACUNGA – ECUADOR
La parroquia no cuenta con señalética turística, ni senderización, tampoco existe un sitio destinado
para proporcionar información turística en toda la parroquia, no existe un operador turístico local; La
facilidades turísticas que presenta la parroquia son las siguientes:

CUADRO 52. Servicio de alojamiento


NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO SERVICIOS ADICIONALES PLAZAS PROPIETARIO DIRECCIÓN
HOSTERÍA

Oro Cabaña Alimentación Recreación Garaje 25 Ramón Guato Macuchi


CENTRO TURÍSTICO
El Progreso Alimentación Garaje Recreación 24 Patricio Santander Progreso
CABAÑAS
Puembo Alimentación Garaje Recreación Progreso
FUENTE: http://www.municipiopujili.gob.ec/pujili/index.php/turismo
ELABORADO POR: SIIC S. A

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
Restaurante El Sabor de mi Tierra El Progreso
El Guayacán Recinto El Guayacán
El Buen Sabor El Guayacán
Ricas Fritadas Doña Jenny El Guayacán
FUENTE: http://www.municipiopujili.gob.ec/pujili/index.php/turismo
ELABORADO POR: SIIC S. A

También encontramos un complejo turístico administrado en forma pública en cabecera la parroquial y


en Macuchi, el primero en la actualidad se encuentra en remodelación mientras que el segundo presta
sus servicio cuando existe gran concentración de personas, es decir solo en las fiestas del recinto, y
esencialmente los dos cuenta con una piscinas de recreación.

2.3.5.3.2. Otros servicios del sector terciario


La feria de la parroquia en donde se ejecuta la
actividad comercial se realiza en la plaza del centro
parroquial los días viernes especialmente en la
mañana donde el campesino puede proveerse de
abarrotes, frutas para el consumo familiar, hay que
anotar que los comerciantes circulan por las
comunidades recolectando los productos en las
fincas.

Feria en el centro de la parroquia

2.3.6. Cadenas Productivas

En la parroquia el ET de SIIC S. A., ha identificado 5 cadenas productivas en las que se concentra la


actividad comercial, así detallamos las siguientes:

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
79
LATACUNGA – ECUADOR
2.3.6.1. Cadena productiva de la caña de azúcar (Sacharum officinarum)

La producción de caña de azúcar está basada en la variedad POJ, y según el ESPA 2013 en Cotopaxi
existen 14.290 ha de cultivo de caña establecido, este cultivo se desarrolla en la zona media y parte de
la zona baja, concentrado en las comunidades de Tagualó y los recintos de: Macuchi, Oriente, Negrillo,
El Palmar. La dinámica de la producción de caña se ha reducido en los últimos tiempos especialmente
desde las restricciones que el estado emitió para controlar la producción de alcohol artesanal, que
debería poseer le registro sanitario para su elaboración, este requisito ha limitado la producción y en
muchos casos los cañaverales han sido destruidos y convertidos en pastizales como es el caso del
recinto Oriente.

El monocultivo de la caña, es decir cañaverales longevos por tal motivo tienen plagas endémicas como
los barrenadores, saltones de hoja y el salibaso, las cosechas de la caña se realiza de acuerdo a la
experiencia del agricultor, él determina la época de cosecha de la caña que es una cosecha de
entresaque de las maduras.

ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.6.2. Cadena productiva de la mora (Rubus glaucus)

Requerimientos climáticos. Temperatura: clima relativamente fresco y soleado con una temperatura
promedio de 25°C y una temperatura baja promedio de 16°C. Altitud: Para un óptimo desarrollo la
mora se debe cultivar entre los 1.200 y 2.000 m.s.n.m., aunque puede tolerar un amplio rango de
altitudes. Precipitación pluvial: entre 1.500 y 2.500 mm. al año bien distribuidas. Humedad relativa:
del 80 al 90%.
http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora_parte_i_.asp

De acuerdo a estos requerimientos y en promedio en la zona alta tenemos una altura comprendida
entre 1.400 msnm. hasta los 5.900 msnm, una temperatura media de 17°C y una precipitación media
de 2000 mm anuales, parámetros ideales para el cultivo de mora, condiciones climáticas corresponde

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
80
LATACUNGA – ECUADOR
a la zona alta de la parroquia que está dentro de la Reserva Ecológica los Ilinizas.
Dentro de las principales enfermedades de este cultivo tenemos los siguientes: Pudrición del
fruto (Botrytis cinerea), Mildiu vellos (Peronospora sp.) Antracnosis del fruto, muerte descendente o
secadera (Colletotrichum gloesporioides). La práctica cultural de las podas se las realizan a favor de
concentrar la producción en el invierno con mayores problemas fitosanitarios y en verano menor
producción por la falta precipitaciones pero mayor precio de venta al público.

ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.6.3. Cadena productiva del orito (Musa acuminata AA)

De acuerdo al ESPAC 2013, en Cotopaxi tenemos


4.507 ha de cultivo de orito, con una producción de
132.388 Toneladas. El cultivo del orito se
desarrolla en la zona baja, especialmente en el
recinto Puembo. La tecnología del cultivo se ha
desarrollado en forma particular así como la
comercialización de las cosechas.
El desarrollo de la infraestructura para la cosecha
y postcosecha es de acuerdo a las posibilidades
del agricultor. Las principales plagas y
enfermedades que atacan al cultivo del orito son:
Picudo Negro (Cosmopolites sordidus), Sigatoka
Negra (Mycosphaerella fijiensis) Pudrición del Pseudotallo por la bacteria (Erwinia carotovora), En el
cultivo de plátano los principales nemátodos, parásitos son: Helycotylenchus y Pratylenchus, en menor
grado Radopholus y muy escasamente Meloidogyne.

El orito ecuatoriano con fines de exportación según Pro-Ecuador tenemos que Rusia es nuestro
principal destino, de la misma manera es el que más exigencias en cuanto a tamaño, calidad y sanidad.
http://www.proecuador.gob.ec /exportadores /sectores/banano

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
81
LATACUNGA – ECUADOR
La cadena productiva es la siguiente:

ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.6.4. Cadena productiva del Cacao (Theobroma cacao L.)


El SPAC menciona que en Cotopaxi se produce un total de 14.718 ha de cacao, en bloque 7851 ha y
asociado 6897 ha produciendo 132388 T. La zona de producción de cacao es la zona baja, la siembra
está asociada con orito, y en pocas hectáreas en forma sólida.

ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
82
LATACUNGA – ECUADOR
Las variedades más comunes en la parroquia son: Cacao Fino de Aroma, conocido también como
Criollo o Nacional cuyo color característico es el amarillo. Posee un aroma y sabor único, siendo
esencial para la producción del exquisito chocolate gourmet apetecido a nivel mundial. Cacao CCN-51,
conocido también como Colección Castro Naranjal cuyo color característico es el rojo. Es reconocido
por sus características de alto rendimiento para la extracción de semielaborados, ingredientes
esenciales para la producción masiva de chocolate. Las principales enfermedades del cultivo del cacao,
son: Moniliasis (Moniliophthora roreri), Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) Mazorca negra
(Phytopthora sp) Mal del machete (Ceratocystis fimbriata).

Según Anecacao el nicho de mercado de cacao ecuatoriano en grano se encuentra definido en el


siguiente cuadro, y el principal destino son los Estados Unidos de América, mientras que la región
sudamericana se mantiene como principal nicho de mercado para las exportaciones de los productos
elaborados de cacao; la manteca, el polvo, la torta y el licor de cacao.

FUENTE: http://www.anecacao.com/es/estadisticas/
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.3.6.5. Cadena productiva de la Carne

Cuando el ganado bovino y porcino alcanza el peso comercial los animales son comercializados en las
fincas generalmente, muy pocos comercializan en la feria de La Maná, el destino de estos animales
en las grandes ciudades vecinas, en reducidas cantidades se comercializan en la parroquia. Los
comerciantes son los que ubican las unidades bovinas en el proceso de industrialización o de
faenamiento para el consumo directo.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
83
LATACUNGA – ECUADOR
ELABORADO POR: SIIC S. A

La producción de leche en la parroquia no tienen importancia económica, ya que está dirigida


especialmente al autoconsumo por las distancias que existen a los centros poblados las pendientes de
los terrenos, hace que los agricultores especialicen esta actividad en zonas más accesibles, planas
para poder comercializar el producto.

2.3.6.6. Vulnerabilidad

La parroquia al tener vocación agrícola muy definida, la principal vulnerabilidad es el manejo del
comercio, es decir el agricultor se enfrenta a un monopolio de comerciantes que fijan los precios de
venta, disminuyendo por ende la capacidad económica del agricultor, los exportadores en el caso del
orito se encuentran con sobre ofertas de producto en invierno teniendo que vender la fruta al mercado
local a menor precio, caso similar ocurre en el cultivo de la mora.

El cambio da las condiciones climáticas en estos últimos tiempos también influyen en la producción
agropecuaria directamente, cada vez se presentan inviernos más concentrados y veranos más largo,
al momento que las condiciones climáticas cambian, los cultivos se encuentran propensos al ataque de
nuevas plagas y/o enfermedades.

La falta de conocimiento adecuado del uso y manejo de agroquímicos genera que cada vez las plagas
y enfermedades tengan un comportamiento diferente (resistencia) y el agricultor enfrente este problema
como aplicaciones más seguidas de pesticidas, el manejo integrado de plagas y enfermedades deberá
marcar la diferencia para que el uso y la aplicación del MIP sean los adecuados.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
84
LATACUNGA – ECUADOR
2.3.6.7. Análisis financiero de la circulación de capital y flujos de bienes y servicios

De acuerdo al MAGAP (DAXP, 2014), señala que


el crédito hacia la parroquia en el 2014 tanto
público como privado fue de 187.500 dólares
americanos, destinados a la actividad pecuaria en
un 82.68% en un promedio de 686 días de plazo,
se debe resalta que únicamente el Banco Nacional
de Fomento y la Cooperativa de Ahorro y Crédito
CACPECO han contribuido al desarrollo agrícola
con un monto de 13.813,6 que corresponde a un
7,37%.

CUADRO 53. Objeto del crédito


OBJETO DEL CRÉDITO
MONTO PLAZO
INSTITUCIÓN
TOTAL PROMEDIO
FINANCIERA AGRÍCOLA CONSUMO PECUARIO OTROS (USD) (DÍAS)

BANCO DE
PICHINCHA 0 0 2.600 0 2.600 690
BNF 9.413,6 0 140.027,3 18.659,1 168.100 1.480
CACPECO 4.400 0 0 0 4.400 180
COOPERATIVA
VIRGEN DEL CISNE 0 0 1.000 0 1.000 360
FODEMI 0 0 1.400 0 1.400 330
FUTURO
LAMANENCE 0 0 10.000 0 10.000 1.080
TOTAL 13.813,6 0 155.027,3 18.659,1 187.500
PORCENTAJE 7,37% 0% 82,68% 9,95% 100%
FUENTE: DPAX, Noviembre 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se
llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar
determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas,
por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos
informáticos de sus centros de cálculo.

La actividad comercial se la realiza en gran porcentaje en la misma finca con la compra venta de la
producción o de los animales, mientras que la compra de bienes (insumos agropecuarias, materiales y
herramientas, alimentos entre otros) y servicios (banca, salud, asesoramiento técnico entre otros) se
lo realiza en La Maná, mientras que el pago de los impuestos, escrituras y la gestión de servicios lo
realizan en la cabecera cantonal de Pujilí. Parte de la adquisición de abarrotes lo realizan en la feria de
la Esperanza, junto con las horas de esparcimiento social y deportivo que es el día de la feria
generalmente.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
85
LATACUNGA – ECUADOR
2.3.7. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Económico Productivo

Componente Potencialidad Problema Causa efecto

Política pública La siembra del Incremento de Reducción


de incentivo al café arábigo de actividad progresiva del
agricultor a la altura se efectúa productiva bosque nativo
siembra de café dentro de la REI dentro de la REI
arábigo de altura
y cacao fino de
aroma
Sobreproducción No existen Abaratamiento Reduce la
en épocas centros de del costo de los rentabilidad de la
estacionarias de acopio y/o de productos agricultura.
cosechas procesamiento agrícolas
impuesto por el
intermediario.

Conocimiento Fomento dela venta


Tramites largos y
ancestral de la Desconocimiento ilegal del
costosos para
Económico transformación de la ley de aguardiente.
competir en el
Productivo de la caña en procesamiento Disminución de la
mercado local y
agua ardiente o de derivados de agricultura de la
nacional.
panela. la caña. caña.
Presencia de Severas normas Falta de Incremento de los
pequeños de calidad conocimiento de costos de
agricultores impuesto a la la ley del producción.
dedicados al producción pequeño Reducción de las
cultivo del orito y agroexportable. agricultor. exportaciones.
cacao.
Presencia de Piscicultura Diversificación Mejorar los ingresos
fuentes de agua desarrollada sin de la producción. económico familiar.
ideales para el regularización Desconocimiento
desarrollo de la del agua que de la ley de
piscicultura utilizan. aguas.
Presencia de Atractivos Falta de un plan Desarrollo turístico
atractivos turísticos sin de turismo de la escaso
turísticos explotar parroquia

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
86
LATACUNGA – ECUADOR
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
87
LATACUNGA – ECUADOR
2.4. Componente Asentamiento Humano

Un asentamiento humano es el lugar donde se establece una persona o una comunidad, también
puede referirse al proceso inicial en la colonización de tierras, o las comunidades, recintos que resultan.

Por ello, es importante no solo el diagnóstico del poblamiento, pueblos y población humana, sino de su
organización, distribución en el espacio, sus tendencias evolutivas, las relaciones de los asentamientos,
sus causas y consecuencias de los cambios experimentados por estos factores a través del tiempo.

2.4.1. Caracterización de los centros poblacionales de la parroquia El Tingo

La parroquia El Tingo se caracteriza por su demografía, densidad de la población, su morfología


determinada en el centro poblado urbano y rural. La división política administrativa de la parroquia se
determina a través de Comunidades, Recintos y barrios.

MAPA N° 28. Centros poblados de la parroquia rural El Tingo

FUENTE: Instituto Geográfico Militar (IGM), INEC, 2011


ELABORADO POR: SIIC S. A.

2.4.1.1. Asentamientos rurales o centros poblados.

Se identifica 12 recintos: Siete Ríos, Macuchi, La Esperanza, El Negrillo, El Palmar, California – Oriente,
Guayacán, La Recta Vélez, El Progreso, Isla de Puembo, Puembo Chico y Puembo, San Vicente de
Puembo; 3 sectores: Santa Cecilia, Los Tingos y Tundubamba; dos comunidades Morenita Jesús de
Gran Poder y Tagualó; y ocho barrios: Tacajaló, Mirador, Centro, 10 de agosto, Libertad, Fatima, La
Paz y el Huero.

2.4.1.2. Análisis histórico de la parroquia El Tingo

Esta parroquia fue creada el 10 de agosto de 1861. Su nombre se caracteriza en honor a la imagen del
Señor de la Buena Esperanza que donó el Sr. Pepe Mosquera y su ubicación fue en su sitio apropiado
que en ese entonces existían alrededor de 4 casitas y con el pasar del tiempo se construyó

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
88
LATACUNGA – ECUADOR
la iglesia en donde se mantiene la imagen.

La palabra “Tingo” está en el idioma Quichua lo que traducido al castellano significa “Unión”, se le
da este nombre por el hecho que los caminos intersecan exactamente, el de Angamarca,
Chugchilán - Sigchos y Pilaló - Unacota. Su clima varía entre 18 y 22 grados centígrados.

Una breve historia de la parroquia El Tingo gira alrededor de lo que sucede con sus minas de oro. La
presencia de la Cotopaxi Exploration Company, los servicios que con ella se incorporan a la vida de la
población marcaron una época en la vida de Macuchi y la parroquia El Tingo.

Desde la compra de los derechos de explotación minera de un vasto sector en 1930, hasta 1.946 año
en que se cierran las minas, “fue una temporada que engrandeció al sector, se construyó la carretera
Macuchi – La Maná, que luego se complementa y amplía desde Quevedo a Latacunga, se construye
el sistema de agua potable, el Hospital y la escuela de Macuchi. Se inicia la construcción de la planta
hidroeléctrica del Estado y se instala una planta eléctrica a diésel. Se construyen viviendas para los
trabajadores venidos desde Portovelo, talleres de mecánica, se instalan gasolineras, hoteles y
restaurantes”.

En fin es un momento de prosperidad, que se ve interrumpido por el retiro de la compañía minera, pero
que se mantiene algunos años más dado que la vía Latacunga -Quevedo, en su momento fue la 1ra.
Vía de conexión entre la Sierra y la Costa, hasta la apertura de la vía Alóag – Sto. Domingo.

2.4.2. Análisis histórico de la distribución de la población de la parroquia El Tingo

Este indicador nos permitir medir el porcentaje de crecimiento en los últimos cinco años, ante la
población total determinado en el Censo de Población y Vivienda del 2010.

2.4.2.1. Crecimiento poblacional

Como se puede indicar una tendencia al crecimiento de la población de la parroquia El Tingo la


Esperanza que oscila del 1.87% durante los últimos cinco años en relación al número de pobladores
del 2010.

CUADRO 54. Crecimiento poblacional de la parroquia


SEXO CENSO 2010 ENCUESTA INSITU 2015
Hombres 2081 2280
Mujeres 1970 2157
Total 4051 4437
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.4.2.2. Proyecciones Demográficas

A nivel de la parroquia el crecimiento poblacional tiende a ser del 1.87% al 2015, y están determinado
en los siguientes recintos que aglutinan mayor cantidad de población: La cabecera parroquial El Tingo
– La esperanza, los recintos El Palmar, Puembo, San Vicente de Puembo, el Progreso California
Guayacán, Recta de Vélez y la comunidad de Tagualó, mismos que están situado en la intersección de
la vía principal La Maná - Latacunga, que ha permitido la movilización sea esto a la sierra y la costa
con mayor facilidad y estar al alcance a los servicios básicos como educación y la salud.

2.4.2.3. Densidad poblacional de la parroquia

La densidad es la relación de población por unidades de superficie terrestre, dado la extensión del

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
89
LATACUNGA – ECUADOR
territorio, la unidad empleada en este estudio es el km2. Con los datos proporcionados por el Censo de
Población 2.010, la Parroquia El Tingo tiene una población de 4.051 habitantes, al año 2015
contaríamos con 4437 habitantes y están acentuados en una superficie de 19.395,93 ha. Equivalente
193,95 km2, que corresponde a una densidad de 23 hab. /km2.

CUADRO 55. Densidad poblacional de la parroquia El Tingo


SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD
Hectáreas km2 2015 Hab/km2
19.395,93 193,95 4437 23
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.4.2.4. Distribución de los Asentamientos en la parroquia El Tingo.

Este indicador nos va a permitir medir el porcentaje de la población urbana sobre la población rural, lo
cual nos indica el crecimiento de la población durante un determinado tiempo.

Como se puede observar en el cuadro, que cada uno de los recintos, sectores y comunidad tiende a
crecerse, este crecimiento se orienta a la disponibilidad de algunos factores: acceso a los servicios
básicos, (educación, salud, facilidad de movilidad y sobre todo la disponibilidad para la producción
agropecuaria).

2.4.2.5. Proyecciones demográficas

La proyección demográfica de la parroquia El Tingo se analiza desde el punto de vista de crecimiento


poblacional, los de mayor concentración poblacional están en los recintos Macuchi con el 15.34%
Guayacan el 26.19%, California – Oriente el 19.51%, recinto Recta de Vélez 14.29%, el incremento de
población se produce por la adquisición de las tierras por los colonos quienes han tenido que movilizar
con toda la familia.

Las tierras de estos lugares son aptas para la agricultura y ganadería, sin embargo, el crecimiento
económico es crítica para muchas familias y de estas actividades produce para la sobrevivencia de la
familia.

La concentración de la población se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en la


zona urbana: La Esperanza, Macuchi, Puembo, Progreso y en los recintos que tienen una superficie de
gran expansión territorial.

La migración interna es un factor que tiene efectos directos en los proceso de urbanización y se han
visto influidos entre otros factores por la mecanización de la agricultura, la concentración y acumulación
de la tierra y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. Así, observamos la clara diferencia
entre las zonas urbanas y las zonas rurales.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
90
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 56. Proyección demográfica de la parroquia
Datos Datos
N° Comunidad y Recinto Tasa de crecimiento
2010 2015
1 Siete Ríos 112 119 6.25%
2 Macuchi 313 361 15.34%
3 Tagualó 492 546 10.98%
4 El Tingo - La Esperanza 620 665 7.26%
5 El Negrillo 150 162 8.00%
6 El Palmar 189 200 5.82%
7 California - Oriente 82 98 19.51%
8 Guayacán 210 265 26.19%
9 Recta de Vélez 102 108 5.88%
10 El Progreso 411 436 6.08%
11 Islas de Puembo 72 81 12.50%
12 Puembo Chico 79 90 13.92%
13 Puembo 70 80 14.29%
14 San Vicente de Puembo 80 92 15.00%
15 Jesús de Gran Poder 289 306 5.88%
16 Sector Santa Cecilia 294 312 6.12%
17 Sector Tundubamba 80 85 6.25%
TOTAL 4050 4437 9.58%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010 E
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos

2.4.3.1. Luz eléctrica

Siendo una política nacional cubrir el 95%


cobertura de servicios básicos, hasta el 2017, es
necesario hacer una relación para definir cuál es
el estado de cada uno de los servicios a nivel
nacional, provincial y cantonal, de esto podemos
desprender que el porcentaje de viviendas con
servicio de energía eléctrica es de un 88.62%,
Panel Solar 0.38%, generador de luz (panel
eléctrica) 0.10%, carecen de luz eléctrica
10.80%, principalmente son lugares bastante
alejados.

Empresa Eléctrica El Estado

CUADRO 57. Procedencia de luz eléctrica


Procedencia de luz eléctrica Casos %
Red de empresa eléctrica 927 88.62
Panel Solar 4 0.38
Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0.10
Otro 1 0.10
No tiene 113 10.80
Total 1046 100.00
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
91
LATACUNGA – ECUADOR
2.4.3.2. Alcantarillado

El porcentaje de viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado alcanza
el 21.6% de su cobertura y está situado en la cabecera parroquial, el 20% de los pobladores de los
recintos son eliminados a pozos sépticos, letrinas y muchos de ellos realizan al aire libre o directamente
a los ríos y/o esteros.

El servicio del alcantarillado presenta serios problemas esto se debe que su construcción data de más
de 50 años, por lo que se requiere de pronta intervención.

2.4.3.3. Agua de consumo

En la parroquia El Tingo el sistema de agua de consumo es entubada tanto en la cabecera parroquial


como en los recintos y comunidades, por lo tanto el 38,05% se proveen a través de red pública misma
que ha pasado su tiempo de vida útil haciendo necesario la intervención de manera urgente, además
debe ser potabilizado; aún el 58.98% de las familias consumen aguas de las vertientes y de los ríos
debido a la realidad topográfica del territorio y el asentamiento humano es muy disperso y por la
presencia de vertientes en las propiedades, el 1.63% consumen de los pozos y el 1.34% se aprovechan
de las aguas de lluvia.

CUADRO 58. Provisión y consumo de agua

Precedencia Casos %
Red Pública 398 38.05%
De Pozo 17 1.63%
De río, vertiente. 617 58.98%
Agua de lluvia. 14 1.34%
Total 1046 100
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.4.3.4. Recolección de basura

El sistema de eliminación de la basura es deficiente en la parroquia, ya que el carro recolector del


Municipio de Pujilí recorre un día a la semana y cubre únicamente el 15.01%, esto se debe a la
topografía de la parroquia y a lo alejado de las viviendas o recintos, por esto se utilizan métodos anti
técnicos como son: Dejar los desechos en terrenos baldíos o quebradas en un 43.04%, por incineración
o entierro 37.19%, lo arrojan al río, acequias o canal 3.92% y otra forma 0.48%.

CUADRO 59. Recolección de desechos sólidos en la parroquia El Tingo


Eliminación de la basura Casos %
Por el carro recolector 157 15.01 %
La arroja en terreno baldío o quebrada 454 43.40 %
La queman 346 33.08 %
La entierran 43 4.11%
La arrojan al río, acequia o canal 41 3.92 %
De otra forma 5 0.48 %
Total 1046 100%
FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
92
LATACUNGA – ECUADOR
Al no dar un tratamiento técnico a la basura no se ayuda a preservar el medio ambiente, convirtiéndose
en un problema grave; por lo que el GAD parroquial deberá establecer estrategias para recolección de
la basura y así preservar la naturaleza libre de contaminación.

2.4.3.5. Telefonía

Al servicio de telefonía fija tienen acceso el 7,5% de las viviendas y al servicio de telefonía móvil es
deficitaria debido a que la población está rodeado de cordilleras muy pronunciadas que dificulta el
ingreso de la señal; por tanto, hace necesario construir una central de telecomunicaciones como
también contar con antenas de telefonía móvil.

2.4.4. Acceso de la población a servicios de educación y salud.

2.4.4.1. Educación

De acuerdo a la información proporcionada por el Distrito Educativo Pujilí – Saquisilí, del área de ASRE,
periodo escolar 2014 – 2015 se deduce lo siguiente: ver el siguiente cuadro.

CUADRO 60. Establecimientos de educación en la parroquia.


CIRCUITO N° De instituciones Inicial y Inicial y Básica Colegio A
educativas Básica superior y Distancia.
superior bachillerato
05D04C03 5 2 1 1 1
FUENTE: Ministerio de Educación, Centros Educativos 2014
ELABORADO POR: SIIC S. A.

De estas instituciones educativas 2 imparten educación inicial y básica superior, 1 educación inicial,
básica superior y bachillerato, 1 colegio técnico de bachillerato y 1 colegio a distancia que oferta desde
educación básica superior hasta el bachillerato con especialidad en ciencias.

MAPA N° 29. Centros de educación actual de la parroquia

FUENTE: Ministerio de Educación, Centros Educativos 2014


ELABORADO POR: SIIC S. A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
93
LATACUNGA – ECUADOR
2.4.4.2. Salud
El servicio de salud en la parroquia El Tingo tiene una influencia alta en la cabecera parroquial debido
a la alta concentración poblacional, lo que no significa que la accesibilidad a este servicio esté
garantizada, no así para los habitantes de los recintos, sectores y comunidades ya que desde las partes
más alejadas de la parroquia es difícil acceder por las condiciones de accesibilidad vial y sobre todo
por la lejanía en la que se halla cada sector que disponga de una unidad de salud.

2.4.4.3. Seguridad

La parroquia cuenta con una Unidad de Policía Comunitaria, que brinda seguridad en la cabecera
parroquial y a los recintos, pero por la realidad topográfica y el personal es insuficiente para brindar un
servicio de calidad.

2.4.4.4. Servicios Sociales

2.4.4.4.1. Acceso de la población a vivienda

El acceso a la vivienda se define de acuerdo al enfoque que se adopte. Una de las formas que se
puede evaluar las deficiencias en el área de la vivienda es por el número de viviendas en relación al
número de familias que habitan.

En la parroquia el Tingo existe 1292 casas que representa el 86,89%; departamento en casa de edificios
y está situado en la cabecera parroquial y representa el 0.13%; cuartos de alquiler que representa el
0.13%; mediaguas con techos de zinc o de madera representa el 5.72% y están ubicados en la zona
media y baja; ranchos que representa el 5.78% estas viviendas podemos localizar en la zona baja;
covachas tenemos el 0.94% que vienen a ser viviendas de uso temporal; choza representa el 0.20%
mismas que encontramos en la zona alta este tipo de construcción se utiliza para proteger de los
inmensos fríos. Y otras viviendas particulares, como: hoteles, pensiones, residenciales u hostal e
institución religiosa que representa el 0.21%. Se encuentra en casco parroquial El Tingo.

CUADRO 61. Tipo de viviendas en la parroquia El Tingo


Tipo de la vivienda Casos %
Casa/Villa 1292 86.89
Departamento en casa o edificio 2 0.13
Cuarto(s) en casa de inquilinato 2 0.13
Mediagua 85 5.72
Rancho 86 5.78
Covacha 14 0.94
Choza 3 0.20
Otra vivienda particular 1 0.07
Hotel, pensión, residencial u hostal 1 0.07
Convento o institución religiosa 1 0.07
Total 1487 100.00
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.4.4.4.2. Tenencias de vivienda

Según el censo poblacional del año 2010, en la parroquia el Tingo existen 1069 viviendas en total. De
los cuales las viviendas propias y pagadas, que representa el 66.70%, las viviendas propias que está
pagando representa el 2.62%, las viviendas que son regaladas, donadas, heredadas o por posesión;
que representa el 6.74%, viviendas que son prestadas o cedidas; que representan el 14.03, las
viviendas por servicios representa 2.90% las viviendas que están arrendadas que representa el 6.92%

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
94
LATACUNGA – ECUADOR
y las viviendas por anticresis que presenta el 0.09%

CUADRO 62. Tenencias de la vivienda en la parroquia El Tingo


Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %
Propia y totalmente pagada 713 66.70
Propia y la está pagando 28 2.62
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 72 6.74
Prestada o cedida (no pagada) 150 14.03
Por servicios 31 2.90
Arrendada 74 6.92
Anticresis 1 0.09
Total 1069 100.00
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.4.4.4.3. Niveles de pobreza en la parroquia


De acuerdo a la clasificación del INEC 2010, calificó a las viviendas particulares con personas presentes
en pobre y No pobre, para esto definió los siguientes componentes:
a) Hogares con materiales de viviendas deficitarios
b) Hogares con servicios de las viviendas inadecuadas;
c) Hogares con hacinamiento,
d) Hogares con niños que no asisten a la escuela;
e) Hogares con dependencia económica
* De esta basta que una no cumpla, el hogar se considera POBRE por las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI).

La parroquia El Tingo – La Esperanza cuenta con el siguiente nivel de Pobreza y No Pobreza: el 7.5%
no son considerados pobres, porque reúnen todas las especificaciones descritas para este cálculo, el
92.5% son considerados pobres, es decir la atención del GAD parroquial en articulación con otras
instituciones públicas o privadas debería estar direccionado a estos sectores de la población para
subsanar las necesidades insatisfechas de los habitantes de la parroquia.

Los asentamientos humanos se encuentran ubicados en la parte baja de la parroquia como también en
la parte alta, se caracteriza principalmente por ser áreas Rurales Agrícola y ganadera.

CUADRO 63. Nivel de pobreza de la parroquia El Tingo


Nivel de pobreza Casos %
Población no pobre 303 7.5%
Población pobre 3737 92.5%
Total 4040 100%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
95
LATACUNGA – ECUADOR
2.4.5. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Asentamientos Humanos

CUADRO 64. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Asentamientos Humanos


Componente Potencialidad Problema Causa Efecto

El 40% de los Las construcciones de No existe una Carecen de beneficios de


recintos su viviendas estarían en planificación de todos los servicios
población está riesgo debido al desborde ordenamiento básicos, (Alcantarillado)
mayoritariamente del Río Puembo en época territorial que incida
concentradas. de invierno. en el asentamiento
humano.
Zonas Los asentamientos No se ha socializado Dificulta la atención con
determinados humanos ubicados en las ni ejecutado el plan todos los servicios
como reserva del reservas ecológicas del de reserva ecológica básicos (agua potable,
Ilinizas que se Ilinizas son muy de los Ilinizas. alcantarillado y
encuentra bajo la dispersas. recolección de los
rectoría del MAE. desechos sólidos)
La cabecera La parroquia no cuenta Contaminación de las Generación de vectores
parroquial cuenta con un tanque de aguas del río y del contaminantes que
con alcantarillado oxidación para el ambiente con conllevan a
y recolección de tratamiento de las aguas afecciones a las enfermedades de la
la basura. servidas, por lo que son poblaciones de las población más vulnerable
desalojados al río Pilaló, y zonas bajas. (niños y adulto mayor)
varios sectores poseen
unidades básicas
sanitarias
Infraestructura de Las construcciones de Poca valoración de Incremento de la
servicios sociales atención de servicio social parte los pobladores mortandad y de
( educación, deterioradas y sin el de los servicios que enfermedades
salud, inclusión, equipamiento adecuado oferta cada una de las catastróficas.
seguridad) para una atención de instituciones. Cierre de instituciones
Asentamiento calidad y con calidez. educativas y deserción
Humano Implementación del escolar.
nuevo modelo de Incremento de la
gestión. delincuencia y el maltrato
Alto índice de de intrafamiliar.
consumo de alcohol.
A través del eje Las vías hacia los recintos Zonas montañosas y Dificulta la movilidad de
vial E30 permite son de tercer orden y de reserva natural del los habitantes y la
articular veraneros que carece de Iliniza. comercialización de los
fácilmente con los mantenimiento. productos.
cantones Pujilí, Estancamiento de la
La Maná y la formación de los niños,
capital de la niñas y jóvenes en un
provincia. centro educativo regular.
Zona Delimitación de la frontera Incremento de la Desintegración de las
potencialmente agropecuaria al ser migración de los comunidades, recintos y
agrícola y considerado la mayor habitantes al interior familias.
ganadera y con cantidad de territorio con del país y al exterior.
potencial hídrico. reserva del Iliniza.
Carencia de proyectos
alternativos para
subsanar el incremento
de la frontera agrícola.
FUENTE: Información de la encuesta, 2015
ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
96
LATACUNGA – ECUADOR
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
97
LATACUNGA – ECUADOR
2.5. Componente Movilidad, Energía y Conectividad

2.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones

Los avances en materia de democratización y diversificación del acceso a las Tecnologías de la


Información y Comunicación, es cada vez mayor en el país. En la medida que la sociedad moderna
evoluciona, crece la necesidad de ampliar y difundir mensajes a más personas y los elementos como
las emisoras radiales, el uso del internet y teléfonos se han convertido en medios de difusión masivo.
La radio se escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases
sociales; el internet y el teléfono actualmente permite estrechar brechas que antiguamente eran casi
imposibles por la distancia, el tiempo y los recursos; estos obstáculos se han superado con el pasar del
tiempo gracias a que la tecnología ha revolucionado a la comunicación, ocasionando que las relaciones
interpersonales se pierdan.

2.5.1.1. Acceso a computadoras e Internet

Según datos del Censo de Poblacion y Vivienda (INEC 2010) en la parroquia el 5.99%, disponen de
computadoras mientras que el 94.01% no tiene este servicio. Asi mismo el 0.95% accede al servicio
de Internet, mientras que el 99.05% no posee acceso a esta tecnología.

2.5.1.2. Telefonía convencional y móvil

La telefonía fija solo se registra en el centro de la parroquia. El servicio se encuentra a cargo de la


empresa Estatal CNT, la cual tiene una cobertura de aproximadamente el 10.20% de las viviendas,
mientras que el 89.80% no dispone de este servicio.

Así mismo el servicio de telefonía móvil


(celular), está a cargo de tres empresas
que son: movistar, claro y CNT, estas
empresas brindan el servicio a los
habitantes de la parroquia que cubren
casi en su totalidad, sin embargo hay
limitaciones en algunas zonas donde la
señal es escaza y nula. La Empresa claro
cuenta con antenas repetidoras que
permiten llegar a los sectores más
desprovistos de los servicios básicos.
Según datos del INEC 2010 en la
parroquia el 49.02% dispone de este
servicio, mientras que el 50.98% no tiene
acceso a dispositivos moviles. CNT es una de las empresas que en los últimos años a tomado fuerza
en la dotación del servicio de telefonia fija, movil y televisión por cable, de ahí que el analisis de
este último caso se detalla que el 10.94% accede al servico de television por cable, mientras el 89.06%
no dispone de este servicio.

2.5.1.3. Radio y televisión

El servicio de televisión pública o señal abierta en la parroquia es insuficiente y se ha identificado


sitios donde la señal es totalmente nula y no se han registrado antenas repetidoras de señal para este
caso. Sin embargo se menciona que en el territorio de la parroquia El Tingo se difunden canales de
televisión como: Gamatv, Tc, Ecuador tv, Canal Uno, Ecuavisa, RTS, Teleamazonas y en la parte
baja de la parroquia se evidencia canales de otras ciudades como: Quevedo, Valencia y La Maná.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
98
LATACUNGA – ECUADOR
En cuanto a cobertura de radiodifusión se puede mencionar que no hay registro de radios locales. Sin
embargo la población tiene una alta gama de opciones para sintonizar las emisoras principalmente de
La Maná y otras ciudades vecinas, tal es el caso de Quevedo, Valencia y otras emisoras provenientes
de la costa ecuatoriana. Los datos mencionados lo demostramos en la siguiente tabla y gráfico.

CUADRO 65. Acceso a servicios de telecomunicaciones en El Tingo


Cobertura
Parroquia Acceso
SI NO
Telefonía fija Limitado 10.20% 89.80%
Telefonía móvil Buena 49.02% 50.98%
Acceso a computadoras Limitado 5.99% 94.01%
Acceso a internet Limitado 0.95% 99.05%
Televisión abierta Regular
Radiodifusión Buena
Televisión por cable Limitado 10.94% 89.06%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.5.2. Energía

La cobertura de energía eléctrica es muy buena


en la parroquia, el servicio está a cargo de la
Empresa Eléctrica de Cotopaxi (ELEPCO S. A) y
es visto de buena manera por parte de los
pobladores que cubre un total de 757 familias.
De igual manera según los datos proporcionados
por esta entidad se menciona que en la
parroquia se distribuye la energia electrica a
través del Alimentador denominado Pucayacu –
El Estado, con una longitud de 59.31 km de
Media Tensión, 63.18 km de Baja Tensión y
451 luminarias de alumbrado público.

En la parroquia existe una pequeña central con dos grupos hidraulicos de 800kW cada uno, sumando
un total de 1.600kW efectivos. Tambien se menciona que ELEPCO S.A. , ha iniciado una campaña de
cambio de medidores de 110 a 220 V a nivel provincial, propiciando asi el cambio de la matriz
productiva. Es asi que en la parroquia El Tingo tenemos que el 81.77% son medidores monofasicos,
mientras que el 17.97% son bifásicos, el 0.26% son trifásicos y finalmente se menciona por parte de
ELEPCO S. A. que el 0.39% de la poblacion ya cuenta con cocinas de inducción, según las casa
comerciales.

CUADRO 66. Tio de medidores en la parroquia El Tingo


Tipo de medidores Número %
Monofásicos 619 81.77%
Bifásicos 136 17.97%
Trifásicos 2 0.26%
TOTAL 757 100.00%
FUENTE: Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi, ELEPCO S. A. 2015
ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
99
LATACUNGA – ECUADOR
2.5.2.1. Tarifa de energia eléctrica

Según los datos proporcionados por ELEPCO S.A. la tarifa de energía electrica varia en función del
consumo. En la parroquia El Tingo el consumo medio mensual de las familias es de 3.86 dólares.

2.5.3. Redes viales y de transporte

El análisis de este campo es conocer la capacidad del sistema vial para la movilización de la población
y de los bienes producidos en el interior y exterior de la cabecera parroquial y la capacidad de
vinculación de los centros poblados y las áreas de actividad productiva. En este aspecto el sistema vial
constituye un elemento vital de las actividades que la población realiza dentro del territorio. El buen
funcionamiento de este sistema garantiza la posibilidad de lograr los objetivos del PNBV.

Las competencias sobre el sistema vial se encuentran fijadas en la Ley de Caminos y en el COOTAD,
y están bajo el control del MTOP (Ministerio de Transportes y Obras Públicas) en los artículos que se
mencionan a continuación:

La Ley de Caminos mediante Decreto Supremo 1351, R.O. 285 de 7 de julio de 1964, dice:

“Artículo 1: Definición.- Son caminos públicos todas las vías de tránsito terrestre construidas para el
servicio público y declaradas de uso público”…
“Artículo 2: Control y aprobación de los trabajos.- Todos los caminos estarán bajo el control del
Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que, respecto de ellos, deban cumplir
otras instituciones o los particulares”…

Según lo establecido en los artículos 32, 42, y 55 del COOTAD; referentes a las competencias de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Provinciales y Municipales respectivamente:

EL Artículo 32: Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado regional:


…“Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional”…

EL Artículo 42: Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial:


…“Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluye las zonas
urbanas”…

EL Artículo 55: Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal:


…“Planificar, construir y mantener la vialidad urbana”…

2.5.3.1. Sistema vial

El sistema vial de la parroquia está constituido por la vía estatal E30 como eje principal de conectividad
entre la ciudad de Latacunga, Pujilí y La Maná, misma que atraviesa todo el territorio de la parroquia.
En lo referente a la movilización, por esta vía transitan a diario vehículos pesados, buses, camiones y
autos en general provenientes de diferentes sitios. Así mismo esta carretera sirve como vía alterna a la
de Aloag – Santo Domingo y es la vía que conecta directamente la provincia de Cotopaxi con el resto
de la costa ecuatoriana. Esta vía tiene dos carriles de 3,00 m de ancho, para cada sentido y la capa de
rodadura es asfáltica.

2.5.3.1.1. Sistema vial intraparroquial

La parroquia cuenta con vías que comunican a la cabecera parroquial con los recintos y sus barrios, la
gran mayoría son vías consideradas de tercer y cuarto orden, se encuentran principalmente como vías
de acceso a los recintos y su capa de rodadura es de suelo natural.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
100
LATACUNGA – ECUADOR
Estas vías tienen una longitud aproximada de 40.51km y representan el 30.94%. La vía que conecta a
la parroquia con el resto de ciudades y provincias es la vía estatal E30 que dentro del territorio suma
34.76 km y representa el 26.54%. Así mismo encontramos vías que son de adoquín que se encuentran
únicamente en las calles céntricas con 1.64 km que representan el 1.25% y el resto del sistema vial es
considerado como chaquiñán o camino de herradura y tienen una longitud de 54.04 km que representan
el 41.27% del total de vías que en la parroquia suman 130.95 km.

Como se puede notar gran parte de las vías son de tercer y cuarto orden y en las épocas de inviernos
se tornan intransitables, por la presencia de baches debido al copioso invierno que es típico de la zona.

En el siguiente gráfico se detalla los tipos de vías que encontramos en la parroquia y que comunican
con los diferentes Recintos y sus Barrios:

CUADRO 67. Tipo de vías de la parroquia El Tingo

TIPO DE VÍAS Longitud (Km)


Suelo natural 40,51
Asfaltado 34,76
Adoquinado 1,64
Chaquiñán 54,04
TOTAL 130,95
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO SIIC S. A.
ELABORADO POR: SIIC S. A

MAPA N° 30. Vías de la Parroquia El Tingo

FUENTE: Información levantada en el campo.


ELABORADO POR: SIIC S. A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
101
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 68. Estado de las vías en la parroquia El Tingo

FUENTE: Equipo Técnico SIIC S. A.


ELABORADO POR: SIIC S. A

CUADRO 69. Tipo de vías hacia los recintos de la parroquia


LONGITUD (km)
RECINTO/SECTOR SUELO TOTAL
ASFALTADO ADOQUINADO CHAQUIÑÁN
NATURAL
Centro Parroquial 0,91 1,64 2,55
Estatal E30 34,76 34,76
Chaquiñán 54,04 54,04
Vía A San Pedro 0,77 0,77
Mirador De Puembo 0,75 0,75
San Vicente De Puembo 4,25 4,25
San Vicente De Puembo Ramal 2 1,03 1,03
Santa Rosa De Puembo 0,58 0,58
Santa Mónica De Puembo 0,25 0,25
Santa Cecilia 0,84 0,84
Puembo Chico 4,44 4,44
Jesús Del Gran Poder 5,79 5,79
Oriente 2 3,04 3,04
Tagualó 9,51 9,51
Via a Choasilli 5,25 5,25
Antotan 1,83 1,83
Los Tingos 0,93 0,93
Isla De Puembo 0,34 0,34
TOTAL 40,51 34,76 1,64 54,04 130,95
FUENTE: Equipo Técnico SIIC S. A.
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.5.3.2. Infraestructura vial

La infraestructura vial es el medio a través del cual se le otorga conectividad terrestre al país para el
transporte de personas y de carga, permitiendo realizar actividades productivas, de servicios y
turísticas, constituyen una pieza clave e indispensable para el desenvolvimiento de la economía y
desarrollo productivo del país. De esta forma, se dota de la accesibilidad e interconectividad terrestre
necesarias para el sistema de centros poblados, zonas rurales y territorios en su conjunto e integridad,
potenciando y planificando bajo un modelo de desarrollo territorial que se proyecte hacia el desarrollo
sustentable.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
102
LATACUNGA – ECUADOR
Dentro de este concepto se consideran como infraestructura vial a los puentes, pasos de agua, barreras
de protección, cunetas, señalización, protección, alumbrado público, etc. Es así que en la parroquia se
han identificado que las vías internas de la misma no cuentan con ningún tipo de señalización vertical
ni horizontal, así como también no existe alumbrado público a más de las calles céntricas y de la carreta
estatal E30 que cuenta con un adecuado sistema de señalización y obras de arte. De igual forma todas
la carreteras que comunican a los Recintos no cuentan con cunetas y la infraestructura que se
encuentran son apenas pasos de agua lluvia de pequeñas vertientes que escurren agua hacia las
partes bajas de la parroquia.

El GADP El Tingo para cubrir parte de estas demandas cuenta con una gallineta y un volquete que
recorre los diferentes recintos, brindando atención sobre todo en época de invierno para cubrir baches
y desvío de aguas lluvia. Adicional a esto brinda el mantenimiento general de las vías internas de la
parroquia.

2.5.3.3. Transporte

2.5.3.3.1. Medios de transporte

Para la movilizacion, la población en su mayoria utiliza transporte público (buses) especialmente en el


trayecto de la vía E30 y privados como:camionetas, camiones de carga y motocicletas desde los
recintos y comunidades hacia los centros poblados.

En la parroquia no se identifican ningun tipo de transporte público que prestan el servicio a la población,
según los datos proporcionados por la Agencia Nacional de Transito de Cotopaxi.

CUADRO 70. Servico de transporte en la parroquia El Tingo


TIPO OPERADORAS UNIDADES
Taxis 0 0
Urbano 0 0
Intraprovincial 0 0
Interprovincial 0 0
Carga liviana 0 0
Mixto 0 0
Escolar 0 0
FUENTE: Agencia Nacional de Tránsito de Cotopaxi
ELABORADO POR: SIIC S. A

Sin embargo existen Cooperativas de transporte que brindan sus servicios a esta parroquia ya que la
Via Estatal E30 hace su paso por la cabecera parroquial y es el principal eje de comunicación con los
centros poblados de la parroquia y demas cantones de la provincia. Se ha identificado que las
siguientes coopertivas hacen su recorrido por esta parroquia:

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
103
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 71. Oferta de transporte publico en el tingo
TURNO
COOPERATIVA FRECUENCIA
Cada hora
Coop. Cotopaxi Latacunga - La Maná- Quevedo
2 turnos diarios
Coop. Ciro Latacunga - La Maná- Quevedo
2 turnos diarios
Coop. La Maná La Maná - Latacunga - Ambato
2 turnos diarios
Coop. Ambato Ambato – Latacunga - La Maná – Quevedo
2 turnos diarios
Coop. 14 De Octubre Latacunga - Pucayacu
Semanal
Coop. Reina De Sigchos Sigchos - Pucayacu
Semanal
Coop. Iliniza Sigchos - Pucayacu
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO SIIC S. A.
ELABORADO POR: SIIC S. A

Hacia los diferentes recintos prestan servicio las camionetas particulares o privadas, principalmente
para el transporte de carga y traslado de los productos agrícolas a las ferias de Pujilí, La Maná y
Latacunga. La motocicleta es el medio de trasporte que predomina para movilización de personas y por
esta razón el trasporte de pasajeros es reducido dentro del territorio de la parroquia El Tingo.

En general la dinámica de movimientos de la población está determinada por la falta de transporte y


las malas condiciones viales que hacen que los productores campesinos beneficien más a los
intermediarios que recorren la parroquia con sus propias camionetas y camiones, disminuyendo el
desarrollo del comercio y reduciendo los costos de venta del producto de los pequeños agrucultores.
Otro de los limitantes que genera la falta de transporte es que la poblacion no pueda acceder con
facilidad al centro de la parroquia que es el lugar donde se concentra la mayoría de las actividades
comerciales, de gestión y los principales equipamientos de servicios públicos.

2.5.3.3.2. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad

La parroquia El Tingo cuenta con una vía asfaltada y debidamente señalizada para el traslado inmediato
hacia las ciudades de La Maná y Latacunga.

Cuenta con una Central Eléctrica ubicada en el sector denominado El Estado. Dispone de un
destacamento de policía, un Sub - Centro de Salud en la cabecera parroquial. No cuenta con una
Estación de Bomberos, ni personal suficiente tanto en casas de salud ni en la policía.

En la parroquia hace falta la construcción y restauración de varios puentes o pasos de agua


particularmente las vías de acceso a los recintos ya que son interrumpidas por deslizamientos y exceso
de agua en la época de invierno.

Las vías internas al ser de suelo natural se encuentras destruidas o en malas condiciones lo que no
permiten el adecuado movimiento de la población.

El tipo de terreno y la presencia de la Reserva Ecológica los Ilinizas dificultan la apertura de nuevas
vías de comunicación.

La cabecera parroquial está asentada en una zona propensa a sufrir deslizamientos de tierra y la
ciudadanía no está capacitada para actuar en caso de presentarse emergencias.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
104
LATACUNGA – ECUADOR
2.5.4. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Movilidad, Energía y
Conectividad
Variables Potencialidades Problemas
Telecomunicaciones Población que cuenta con el Reducida cobertura de telefonía fija, móvil e
conocimiento y acceso a la internet
tecnología de comunicación móvil y
fija.
Energía eléctrica Red de energía eléctrica estatal Algunas familias no poseen servicio eléctrico
Central eléctrica dentro de la (falta cobertura)
parroquia La mayoría de medidores son monofásicos
(110v)
Infraestructura eléctrica en mal estado
Falta de alumbrado público en recintos y barrios
Red vial y de transporte A través del eje vial E30 permite Las vías asía los recintos son de tercer orden y
articular fácilmente con los veraneros que carece de mantenimiento.
cantones Pujilí, La Mana y la capital
de la provincia. Falta de obras de arte que regulen los caudales
fluviales
Acceso vial a la mayoría de los Recintos incomunicados por la falta de red vial
recintos y/o caseríos.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
105
LATACUNGA – ECUADOR
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
106
LATACUNGA – ECUADOR
2.6. Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

La Constitución de la República vigente, establece una nueva organización territorial del Estado,
incorpora nuevas competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Así mismo en
el marco de la unidad del Estado Ecuatoriano establece autonomía política, administrativa, y financiera
a los Gobiernos Descentralizados con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y
sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social
y económico de la población; garantizando así el pleno ejercicio de los derechos sin discriminación
y afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano.

La autonomía política es la capacidad de cada Gobierno Autónomo Descentralizado para impulsar


procesos y formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y características propias de la
circunscripción territorial. Se expresa en el pleno ejercicio de las facultades normativas y ejecutivas
sobre las competencias de su responsabilidad; las facultades que de manera concurrente se
vayan asumiendo; la capacidad de emitir políticas públicas territoriales; la elección directa que
los ciudadanos hacen de sus autoridades mediante sufragio universal, directo y secreto; y, el
ejercicio de la participación ciudadana.

La autonomía administrativa consiste en el pleno ejercicio de la facultad de organización y de gestión


de sus talentos humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento
de sus atribuciones, en forma directa o delegada, conforme a lo previsto en la Constitución y la
ley.

La autonomía financiera se expresa en el derecho de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados de recibir de manera directa, predecible, oportuna, automática y sin
condiciones, los recursos que les corresponden de su participación en el Presupuesto General de
Estado, así como en la capacidad de generar y administrar sus propios recursos, de acuerdo a
lo dispuesto en la Constitución y la ley.

La democratización de la gestión del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana; genera roles y ámbitos de acción
en cada nivel de gobierno, para evitar la duplicación de funciones y optimizar la administración
estatal; donde la definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad
entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación, gestión pública, y
distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme con los criterios
establecidos en la Constitución de la República.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus


Planes de Desarrollo Territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera
complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir
y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado
ecuatoriano. La organización territorial del Estado y la asignación de competencias y
recursos garantizarán el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades
y el acceso a los servicios públicos.

Bajo este marco, el rol ciudadano garantizará la democratización de las relaciones entre
ciudadanía y Estado en sus diferentes niveles de gobierno; la igualdad de oportunidades de
participación de ciudadanas y ciudadanos, colectivos, comunas, pueblos y nacionalidades, de más
formas de organización lícita, en los diferentes espacios e instancias creados para la interlocución
entre la sociedad y el Estado; el acceso de la ciudadanía a la información necesaria para
encaminar procesos dirigidos a la exigibilidad de los derechos y deberes, el control social y la
rendición de cuentas en la gestión de lo público y lo privado cuando se manejen fondos públicos.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
107
LATACUNGA – ECUADOR
En este sentido asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos,
ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y
equitativo de todo el país, constituye un esfuerzo conjunto del Estado y la sociedad.

De ahí que, el diagnóstico político –institucional analiza la capacidad del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de El Tingo y también de los actores sociales para guiar o promover
procesos orientados al desarrollo y a la gestión del territorio de su circunscripción. Donde se
establecerá la capacidad del GAD y de las organizaciones para trabajo en redes y para aportar
a la gestión del territorio y de los diferentes actores públicos, privados, sociedad civil y de la
cooperación internacional y potenciar las acciones de territorio de acuerdo a la disponibilidad de la
información, lo cual ayudará a fomentar y facilitar la participación ciudadana, siendo necesario conocer
la forma de organización de los actores sociales del territorio.

2.6.1. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial vigentes o existentes en el


GAD parroquial El Tingo

2.6.1.1. Marco legal

Existe todo un marco legal que sustenta la importancia del PDyOT como herramienta de
planificación territorial. Podemos encontrar que su soporte legal se encuentra desde la Constitución de
la República hasta las ordenanzas que ha generado el GAD Municipal, por tanto, constituye uno de los
elementos rectores que permiten la instalación adecuada y concertada de políticas públicas en el
territorio.

El Ecuador desde 2008 ha protagonizado un conjunto de cambios constitucionales, normativos e


institucionales en este sentido y a fin de configurar el marco legal al cual está sujeta la
parroquia y la ciudadanía relativa al nuevo Régimen del Buen Vivir. A continuación se detalla el
cuerpo legal al que hacemos referencia.

 Constitución de la República
 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía, y Descentralización.
 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
 Ley Orgánica de Participación Ciudadana
 Plan Nacional del Buen Vivir

2.6.1.2. Constitución de la República

La Constitución del 2008, estableció un marco normativo en torno a las competencias de los
gobiernos parroquiales. Una de las más relevantes y que, en este diagnóstico nos corresponde, es el
tema de planificación y los mecanismos que deben implementarse, sobre todo en temas de
participación ciudadana para llevarla a cabo.

De ahí que la planificación nacional se encuentra contemplado en la Constitución de la República,


donde el Artículo 275, sostiene lo siguiente:
“El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, (...) La
planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,
descentralizada, PDyOT desconcentrada y transparente”. Al momento en que se establece la
necesidad de una participación descentralizada y desconcentrada, entran como actores
ejecutores de este mandato, los gobiernos autónomos descentralizados.

De igual manera, la misma Constitución establece al interior de los principios generales de organización

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
108
LATACUNGA – ECUADOR
territorial del Estado, el Artículo 241 que señala que: “La planificación garantizará el ordenamiento
territorial y será obligatoria en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados.”

Por lo tanto la planificación es un mandato constitucional e implica que el GAD´s debe emplear
todos sus esfuerzos en establecerla y ejecutarla.

Según el Artículo 267 de la Constitución de la República del Ecuador señala que los Gobiernos
Parroquiales Rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las
adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en


coordinación con el Gobierno Cantonal y Provincial.
2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios
públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
participativos anuales.
3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.
4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad
y la protección del ambiente.
5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno.
6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.
7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y
resoluciones.

2.6.1.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

El gran objetivo del COOTAD es la equidad y para ello define la organización política administrativa del
Estado ecuatoriano en el territorio, el régimen de los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos
Descentralizados (consejos provinciales, municipios y juntas parroquiales) y los regímenes especiales
(circunscripciones territoriales, distritos metropolitanos). A la vez, desarrolla un modelo de
descentralización obligatoria y progresiva mediante un sistema nacional de competencias.
El COOTAD establece al interior de las funciones de los GAD parroquiales , en su artículo 64,
que establece lo siguiente:

Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la
realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco
de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en
el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la
gestión democrática de la acción parroquial;
d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas;
ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada
con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición
de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;
f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la
ciudadanía en la parroquia;
g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria,

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
109
LATACUNGA – ECUADOR
en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los
demás Gobiernos Autónomos Descentralizados;
h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;
i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la
colectividad;
j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios
de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad
y continuidad previstos en la Constitución;
k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los
derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;
l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o
cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario;
m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad
ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
n) Las demás que determine la ley.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial


Rural.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales ejercerán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:
a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo
parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el Gobierno Cantonal y
Provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de
la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos
anuales;
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad
y la protección del ambiente;
e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados
por otros niveles de gobierno;
f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos
rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;
g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,
h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Asimismo es importante conocer que dentro de la circunscripción territorial parroquial, la


Junta Parroquial Rural es el órgano de gobierno según el COOTAD.

Artículo 66.- Junta Parroquial Rural.- La Junta Parroquial Rural es el órgano de Gobierno de la
Parroquia Rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el
más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia
electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural. Las
atribuciones que a la Junta Parroquial le corresponde, según el artículo 67 del COOTAD, son:

Artículo 67.- Atribuciones de la Junta Parroquial Rural.- A la Junta Parroquial Rural le corresponde:
a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, conforme este Código;
b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente
con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar
la ejecución;
c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que
deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial;
así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
110
LATACUNGA – ECUADOR
de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la
liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas;
d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias
y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;
e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos
previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones
previstas en la Constitución y la ley;
f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población;
g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno
parroquial rural;
h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por
los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley;
i) Solicitar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la
creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos,
de acuerdo con la ley;
j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas
en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias;
k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente
Código;
l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural
que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el voto conforme de cuatro de cinco
miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y
presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural;
m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;
n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la
ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por
el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural;
o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen
los sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente
justificada, podrá prorrogar este plazo;
p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o
presidenta de la junta parroquial rural;
q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la
ley;
r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el
fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la
cultura y el deporte;
s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra
forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario;
t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados;
u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción
territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,
v) Las demás previstas en la Ley.

Artículo 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.- Los vocales de la junta
parroquial rural tienen las siguientes atribuciones:
a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural;
b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural;
c) La intervención en la Asamblea Parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones que
designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de participación;
d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y,

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
111
LATACUNGA – ECUADOR
e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural.

Artículo 69.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El presidente o presidenta es la


primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de
acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral.

Artículo 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- Le corresponde
al presidente o presidenta de la junta parroquial rural:
a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial
Rural;
b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá
proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en
las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;
d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de
acuerdo a la materia que son de competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial
Rural;
e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en
concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad,
interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector
público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y
promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución
y la ley;
f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria
institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando
los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional
deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación;
g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial rural
de desarrollo y de ordenamiento territorial;
h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar
el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;
j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del
gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados
donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al
vicepresidente o vicepresidenta, vocales de la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus
competencias;
l) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que
comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial
m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional, Fuerzas
Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos;
n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en
armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el
gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y
la Policía Nacional;
o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante
procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de interculturalidad y paridad de
género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación
la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección;
p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
112
LATACUNGA – ECUADOR
requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que deberá
informar a la asamblea y junta parroquial;
q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural;
r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas
presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en
asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada, manteniendo
la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la
ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos.
El presidente o la presidenta deberán informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las razones
de los mismos;
s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las
ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para
el efecto;
t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural;
u) Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el trabajo
de los funcionarios del gobierno parroquial rural;
v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su
evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión
administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y
concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos
unitarios y totales que ello hubiera representado; y,
w) Las demás que prevea la ley.

Artículo 71.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayor a tres días o definitiva del presidente
o presidenta de la junta parroquial rural, será reemplazado por el vicepresidente o vicepresidenta que
será el o la vocal que haya alcanzado la segunda más alta votación.

En caso de ausencia o impedimento de aquel le subrogará quien le siga en votación.

En el caso en que un vocal reemplace al presidente o presidenta de la junta parroquial rural, se


convocará a actuar al suplente respectivo.

2.6.1.4. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Si bien el COOTAD recoge toda la legislación referida a los GAD´s parroquiales y los procesos
de planificación y participación, dentro del COPFP también existen algunos artículos que hacen
referencia al PDyOT.

“Art. 43.-Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los
instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y
armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las
actividades económico productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades
territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de
largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial
deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en
el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la
función social y ambiental de la propiedad. Los Gobiernos Parroquiales Rurales podrán formular un
solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales, municipales y parroquiales se


articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de
ordenamiento territorial parroquial y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y
ocupación del suelo.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
113
LATACUNGA – ECUADOR
La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa
coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.
”Los artículos 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, dan mayor claridad sobre algunas disposiciones con
respecto a los PDyOT:

Art. 44.-Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los


Gobiernos Autónomos Descentralizados.-“(...) los planes de ordenamiento territorial de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados observarán los siguientes criterios:
b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y
ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el
territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto.
c) Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control y
sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones de
ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los
Gobiernos Autónomos Descentralizados.
d. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en virtud de
las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y distritales.
f) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales,
se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y


armonización de la planificación territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y de éstos
con las competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno central. El gobierno
central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los proyectos nacionales
de carácter estratégico Dichos instrumentos establecerán orientaciones generales que deberán ser
consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los niveles de gobierno
respectivos.

Art. 46.-Formulación participativa.-Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los


Gobiernos Autónomos Descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para
lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República,
la Ley y la normativa expedida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Art. 47.-Aprobación.-Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial


se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo
de cada Gobierno Autónomo Descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se
aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.-Vigencia de los planes.-Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en


vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente.

Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

Art.49.-Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.


-Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración
de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo
descentralizado.

Art. 50.-Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.


-Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas
propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
114
LATACUNGA – ECUADOR
modificaciones que se requieran.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos


descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta
disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

Art. 51.-Información sobre el cumplimiento de metas.-Con el fin de optimizar las intervenciones


públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los Gobiernos Autónomos
Descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el
cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.

Con respecto a las instancias que garantizan el cumplimiento de los PDyOT, tenemos a los Consejos
de Planificación de los GAD´s:

Art. 28.-Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados.-Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto
normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado;

Entre las funciones que tiene este Consejo se encuentran:

Art. 29.-Funciones.-Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos


descentralizados: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable
sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación
ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de
Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de
inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por la armonización
de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de
desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y, 6. Delegar la
representación técnica ante la Asamblea territorial

La Constitución del 2008 establece como prioridad de todos los niveles de gobierno la planificación del
desarrollo y su correspondiente ordenamiento territorial. Los principios de solidaridad,
subsidiaridad, sustentabilidad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana son
fundamentales para la planificación y gestión del territorio. En este contexto, el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural de El Tingo enfrenta el desafío técnico, institucional y de recursos
para liderar los procesos de planificación que constituyen referentes efectivos para la toma de
decisiones así como para la articulación entre niveles de gobierno.

La conformación del Consejo de Planificación Parroquial se constituye en un espacio de discusión,


análisis y resolución con la participación ciudadana a través del cual se planifica estratégicamente el
desarrollo de la parroquia con visión de largo plazo. Este Consejo de Planificación juega un papel
importante para el proceso de actualización del PDyOT, ya que ha liderado los procesos de articulación
con los directivos y pobladores de los barrios, recintos, comunidades y demás actores sociales
establecidos dentro de la parroquia. A continuación se detalla cómo está conformado el Consejo de
Planificación parroquial:

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
115
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 72. Miembros del Consejo de Planificación
N° NOMBRES Y APELLIDOS C.I. CARGO
1 Jaime Oswaldo Cando Toapanta 0502039803 Presidente GAD El Tingo
2 Hugo Alberto Troya Sarzosa 0501096291 Miembro Del Consejo De Planificación
3 Carmen Alicia Cepeda Jacho 0501677421 Miembro Del Consejo De Planificación
4 Hernán Filoteo Zarabia Arboleda 0502003066 Miembro Del Consejo De Planificación
5 Luis Jorge Ayala Sillo 1204701609 Miembro Del Consejo De Planificación
6 Kleber Raúl Hurtado Tulmo 0502145659 Técnico
FUENTE: GAD El Tingo.
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.6.1.5. Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017)

El PNBV constituye la principal herramienta de planificación que orienta el desarrollo del país. Su visión
para el periodo 2013-2017 está dirigida hacia una clara búsqueda de la equidad territorial a través de
la desconcentración de procesos y el fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Esta búsqueda se empata a la vez con un modelo más amplio de coordinación entre los diversos
actores del desarrollo para procurar resultados más efectivos e integrales que se denomina “Estrategia
Territorial Nacional”, en donde los GAD´s asumen competencias y facultades, desde su conocimiento
y cercanía de la realidad local, orientadas a garantizar el efectivo goce de derechos de los ciudadanos
desde un proceso participativo amplio e institucionalizado.

El PNBV 2013-2017 establece tres ejes de desarrollo que orientan los doce objetivos prioritarios:

1) Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular: que
busca pasar de una visión Estado-céntrica a una visión mucho más amplia de recuperación de
las capacidades ciudadanas y del fortalecimiento del poder popular. Se trata de un cambio en las
relaciones de poder y en una transformación de las bases institucionales del Estado que permitan
consolidar el tejido social en el territorio. El primer objetivo responde a los supuestos de este eje:

El objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” establece las
políticas y líneas estratégicas necesarias para radicalizar el proceso de transformación del Estado
y fortalecer el poder popular y ciudadano.

2) Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir: en donde la garantía de los


derechos humanos es el pilar fundamental de la acción pública, en donde los servicios públicos se
convierten en medios para garantizar los derechos ciudadanos. De este eje se desprenden los
siguientes objetivos:

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la


diversidad”.
Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.
Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”.
Objetivo 6: “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto
respeto a los derechos humanos”
Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial
y global”.

3) Transformación del sistema económico para que efectivamente se convierta en un sistema


social y solidario, en el que converjan la economía de mercado, la economía pública y la
economía popular y solidaria. El nuevo sistema económico tiene como centro y fin al ser humano,

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
116
LATACUNGA – ECUADOR
privilegia el mundo del trabajo por sobre el capital y persigue el cambio de la matriz productiva. Este
eje comprende los siguientes objetivos:
Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”.
Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”.
Objetivo 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”.
Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación
industrial y tecnológica”.
Objetivo 12: “Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica en el mundo y la
integración latinoamericana”.

2.6.1.5.1. Participación ciudadana

En las reuniones de articulación del con los diferentes recintos, barrios y comunidades, se identificó el
grado de participación ciudadana, llegando a un consenso que sólo las Asambleas Locales son los
espacios de participación ciudadana, las mismas son constantes y en donde la ciudadanía tiene más
participación.

En la parroquia existen mecanismos de participación ciudadana que se encuentran en funcionamiento.


En este contexto se ha identificado que actualmente del GAD Parroquial El Tingo ha fortalecido la
participación ciudadana, ya que esta institución ha liderado estos procesos.

CUADRO 73. Niveles de participación ciudadana en la parroquia El Tingo


NIVEL DE
DESCRIPCIÓN ESTADO
PARTICIPACIÓN
Consejo de Planificación Parroquial Activo Medio
Asambleas locales (Comunidades, recintos y barrios) Activo Medio
Veeduría Ciudadana Activo Medio
Rendición de Cuentas Activo Alto
Asamblea Parroquial Activo Alto
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO SIIC S. A.
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.6.1.5.2. Marco legal de la participación ciudadana


Capítulo III.- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD)

Artículo 302.- Participación ciudadana.- La ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrá


participar de manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los asuntos
públicos y en el control social de las instituciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de
sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a
la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados reconocerán todas las formas de participación ciudadana,
de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas que se generen en las unidades territoriales de
base, barrios, comunidades, comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de los pueblos y
nacionalidad en el marco de la Constitución y la ley.

Las autoridades ejecutivas y legislativas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados tendrán la


obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas a la ciudadanía conforme el mandato de
la ley de sus propias normativas.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
117
LATACUNGA – ECUADOR
Artículo 303.- Derecho a la participación.- El derecho a la participación ciudadana se ejercerá en todos
los niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados a través de los mecanismos de democracia
representativa, directa y comunitaria.

Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos de la circunscripción del gobierno


autónomo descentralizado correspondiente, deben ser consultados frente a la adopción de medidas
normativas o de gestión que puedan afectar sus derechos colectivos.
La ciudadanía tiene derecho a ejercer la democracia directa a través de la presentación de proyectos
de normas regionales, ordenanzas provinciales, distritales o cantonales, acuerdos y resoluciones
parroquiales. También tiene derecho a ejercer el control social de los actos de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados y a la revocatoria del mandato de sus autoridades en el marco de la
constitución y la ley.

La ciudadanía, en forma individual o colectiva, tiene derecho a participar en las audiencias públicas,
asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, de acuerdo con lo establecido en la constitución,
la ley y demás normativas, además, podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier
asunto de interés de la circunscripción territorial y revocatoria del mandato en el marco de lo dispuesto
en la constitución y la ley.

Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de
decisiones relacionadas con sus derechos.

Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados facilitarán la información general y particular generada por sus instituciones; además,
adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados


conformará un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del
correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

El sistema de participación ciudadana se constituye para:


a) Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en sus respectivas circunscripciones; así como, conocer
y definir los objetivos de desarrollo territorial, líneas de acción y metas;
b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del os planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial; y, en general, en la definición de propuestas de inversión pública;
c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos;
d) Participar en la definición de políticas públicas;
e) Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento de temas específicos
que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, a través de grupos de interés sectoriales o
sociales que fueren necesarios para la formulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas veces
como sea necesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumos debidamente
documentados que servirán para la formulación del plan.
f) Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas
y control social;
g) Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las decisiones que tienen que ver
con el desarrollo de los niveles territoriales; y,
h) Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.
El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen
dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial.
La máxima instancia de decisión del sistema de participación ciudadana será convocada a asamblea
al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado.
El sistema de participación ciudadana designará a los representantes de la ciudadanía a los consejos

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
118
LATACUNGA – ECUADOR
de planificación del desarrollo correspondientes.

Articulo 305.- Garantía de participación y democratización.- Los Gobiernos Autónomos


Descentralizados promoverán e implementarán, en conjunto con los actores sociales, los espacios,
procedimientos institucionales, instrumentos y mecanismos reconocidos expresamente en la
Constitución y la ley; así como otras expresiones e iniciativas ciudadanas de participación necesarias
para garantizar el ejercicio de este derecho y la democratización de la gestión pública en sus territorios.

Artículo 306.- Barrios y parroquias urbanas.- Se reconoce a los barrios y parroquias urbanas como
unidades básicas de participación ciudadana en los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales o distritales. Los consejos barriales y parroquiales urbanos, así como sus articulaciones
socio-organizativas, son los órganos de representación comunitaria y se articularán al sistema de
gestión participativa, para lo cual se reconocerán las organizaciones barriales existentes y se
promoverá la creación de aquellas que la libre participación ciudadana genere.

Ejercerán la democracia representativa a través de una asamblea general de delegados barriales o


parroquiales urbanos de manera permanente. Ejercitarán la democracia directa mediante elecciones
de sus directivos de manera universal directa y secreta de todos los pobladores e empadronados en
cada barrio o parroquia urbana.

Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de conflictos,
en los casos que permita la ley.
Artículo 307.- Funciones.- Serán funciones de los consejos barriales y parroquiales urbanos las
siguientes:
a) Representar a la ciudadanía del barrio o parroquia urbana y a las diversas formas de organización
social existentes en el espacio territorial;
b) Velar por la garantía y el ejercicio de los derechos ciudadanos;
c) Ejercer el control social sobre los servicios y obras públicas;
d) Apoyar a programas y proyectos de desarrollo social, económico y urbanístico a implementarse en
beneficio de sus habitantes;
e) Participar en los espacios y procesos de elaboración de los planes de desarrollo, operativos anuales
y del presupuesto en sus respectivas jurisdicciones territoriales;
f) Promover la integración y participación de todos los pobladores y pobladoras del barrio;
g) Promover la capacitación y formación de las y los pobladores del sector para que actúen en las
instancias de participación; y,
h) Ejercer los demás derechos políticos y ciudadanos reconocidos en la Constitución.

Artículo 308.- Comunas, comunidades y recintos.- Constituirán una forma de organización territorial
ancestral las comunas, comunidades y recintos en donde exista propiedad colectiva sobre la tierra.
Estas serán consideradas como unidades básicas para la participación ciudadana al interior de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados y en el sistema nacional descentralizado de planificación en
el nivel de gobierno respectivo.

Se reconocen las formas de organización comunitarias en el marco del presente Código y la Ley de
Comunas, sin perjuicio de los derechos colectivos de la Constitución, y los instrumentos internacionales
en el caso de las nacionalidades y pueblos indígenas, afro ecuatorianos y montubios.

Artículo 309.- Iniciativa normativa.- Todos los ciudadanos gozan de iniciativa popular para formular
propuestas de normas regionales, ordenanzas distritales, provinciales o cantonales, o resoluciones
parroquiales así como su derogatoria de acuerdo con la Constitución y la ley.

Artículo 310.- Revocatoria del mandato.- Los electores podrán revocar el mandato de las autoridades
de elección popular de todas las autoridades electas del los Gobiernos Autónomos Descentralizados,

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
119
LATACUNGA – ECUADOR
de conformidad con la Constitución y la ley que regula el derecho a la participación ciudadana.

Artículo 311.- Silla vacía.- Las sesiones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados son públicas y
en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la ciudadanía en función de
los temas a tratarse, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones en asuntos
de interés general. Las personas que participen con voto serán responsables administrativa, civil y
penalmente.

El ejercicio de este mecanismo de participación se regirá por la ley y las normas establecidas por el
respectivo gobierno autónomo descentralizado.

Artículo 312.- Sanción.- El incumplimiento de estas disposiciones relativas a la participación ciudadana


por parte de las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, generará
responsabilidades y sanciones de carácter político y administrativo, incluyendo la remoción del cargo
para los funcionarios responsables de la omisión y podrá ser causal de revocatoria del mandato para
la autoridad respectiva, conforme a la ley.

2.6.1.5.3. Ley de participación ciudadana

Art. 4.- Principios de la participación.- La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés
público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa,
directa y comunitaria.

El ejercicio de los derechos de participación ciudadana y organización social se regirá, además de los
establecidos en la Constitución, por los siguientes principios:
Igualdad.- Es el goce de los mismos derechos y oportunidades, individuales o colectivos de las
ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
pueblo afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, para participar en la vida
pública del país; incluyendo a las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior;
Interculturalidad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana respetuoso e incluyente de las diversas
identidades culturales, que promueve el diálogo y la interacción de las visiones y saberes de las
diferentes culturas;
Plurinacionalidad.- Es el respeto y ejercicio de la participación de las ciudadanas y los ciudadanos,
colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y
montubio, y demás formas de organización lícita, conforme a sus instituciones y derecho propios;
Autonomía.- Es la independencia política y autodeterminación de la ciudadanía y las organizaciones
sociales para participar en los asuntos de interés público del país; Deliberación pública.- Es el
intercambio público y razonado de argumentos, así como, el procesamiento dialógico de las relaciones
y los conflictos entre la sociedad y el Estado, como base de la participación ciudadana;
Respeto a la diferencia.- Es el derecho a participar por igual en los asuntos públicos, sin discriminación
alguna fundamentada en la etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición
socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente, o de
cualquier otra índole;
Paridad de género.- Es la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las instancias,
mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así como, en el control social de las
instituciones del Estado para lo cual se adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la
participación real y efectiva de las mujeres en este ámbito;
Responsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos de
manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir;
Corresponsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos, el
Estado y las instituciones de la sociedad civil, de manera compartida, en la gestión de lo público;

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
120
LATACUNGA – ECUADOR
Información y transparencia.- Es el derecho al libre acceso de la ciudadanía a la información pública,
en el marco de los principios de responsabilidad y ética pública establecidos en la Constitución y la ley,
sin censura previa;
Pluralismo.- Es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y difusión de las diferentes
opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y principios, en el marco del respeto a los derechos
humanos, sin censura previa; y,
Solidaridad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el desarrollo de las
relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos.

Art. 55.- Planificación participativa intersectorial.- Los espacios de coordinación interministerial


promoverán la realización de diálogos periódicos de deliberación sobre políticas públicas
intersectoriales para favorecer la participación de organizaciones sociales y ciudadanía especializada
en una o varias de las temáticas.

Art. 66.- Los consejos locales de planificación.- Son espacios encargados de la formulación de los
planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las
prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias de
participación; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estos consejos estarán
integrados por, al menos un treinta por ciento (30%) de representantes de la ciudadanía. Serán
designados por las instancias locales de participación del nivel de gobierno correspondiente. Su
conformación y funciones se definirán en la ley que regula la planificación nacional.

2.6.2. Mapeo de Actores Públicos, Privados y Sociedad Civil

La Constitución ha institucionalizado la participación como aquella vinculación del sistema de


participación al sistema de planificación provincial, cantonal y parroquial con lo cual las demandas
ciudadanas se convierten en un referente para la planificación y pueden ser mejor insertadas y
monitoreadas por la gestión gubernamental. Esta coyuntura debe ser aprovechada de la mejor manera
por los actores públicos y los comunitarios, los primeros en la apertura de espacios y los segundos en
el aprovechamiento de los mismos con el fin de recoger la mirada de los diversos actores, pues una
mirada territorial no precisamente nos dará una visión sobre los intereses específicos de un grupo
social.

El propósito de este numeral es desplegar un mapa de actores que aporte al análisis del
territorio de las Instituciones del Gobierno Central, Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD´s,
que han intervenido a través de sus políticas públicas o institucionales en el territorio; y de las
Organizaciones de la Sociedad Civil locales que participan en el desarrollo parroquial.

El mapeo de actores se hace necesario para identificar en forma concreta los posibles actores con los
que se pueden establecer alianzas, qué tipo de relaciones se puede establecer con ellos y cuál podría
ser el tipo de participación de cada uno de ellos.

Esto nos ayudará a identificar a aquellos organismos del Estado, instituciones públicas y privadas,
agencias de cooperación, ONG’s, etc., con el fin de conocer la influencia que puedan tener para el
desarrollo de la parroquial.

Es importante tener en cuenta que el mapeo de actores nos permite entender una realidad desde la
perspectiva de las relaciones sociales, donde participan instituciones sociales que pueden orientarnos
en la formación y el fortalecimiento de redes sociales, desde la posición que ocupan los actores se
podrán definir sus roles y el tipo de incidencia que tiene cada uno de ellos.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
121
LATACUNGA – ECUADOR
2.6.2.1.1. Clasificación de los actores

A partir de los registros oficiales de algunas instituciones se realizó en un primer momento un listado
general de aquellas que tienen entre sus objetivos intervenir sobre los diferentes ejes. Se ha tomado
en cuenta que sean instituciones que estén comprometidas en su trabajo con algún programa, proyecto,
o línea de acción. Posteriormente, han sido clasificadas por grupos de actores sociales, con la finalidad
de hacer un reconocimiento de aquellos que son decisivos en la implementación de la estrategia.
Se ha organizado a los actores de acuerdo a la siguiente clasificación:

2.6.2.1.1.1. Instituciones Públicas

Gobierno Nacional: Se ha considerado a los Ministerios como parte del Gobierno Nacional y como
entes rectores y dinamizadores de la estrategia a nivel nacional.
Gobiernos Regionales: Los Gobiernos Regionales juegan un rol fundamental. Como parte de sus
funciones descentralizadas, son los encargados de la implementación de la estrategia en cada una de
sus regiones.

2.6.2.1.1.2. Instituciones de la sociedad civil

Instituciones privadas: Conformadas fundamentalmente por organizaciones no gubernamentales,


con proyectos, programas o líneas de trabajo mayormente de alcance nacional. En el caso de los
lugares donde la estrategia ha sido desarrollada, se ha tenido en cuenta algunas ONG´s que han
apoyado y liderado su implementación.

El GADPRT no tiene establecido un Mapeo de actores de la parroquia, lo que para este diagnóstico se
considera identificar a los actores en donde se dé importancia de la relación y la cercanía que tienen
con el GAD.

En el mapeo de actores institucionales que se realizó en la parroquia se identificaron a los siguientes


actores según el grado de importancia y la cercanía con el GADPRT:

CUADRO 74. Mapeo de actores de la parroquia El Tingo


GRUPO DE ACTORES SOCIALES ROL QUE DESEMPEÑA RELACIÓN
MAGAP Asistencia técnica, capacitación Medio
SENAGUA Concesiones y control de agua para uso doméstico Medio
Programas de reforestación, licenciamiento ambiental
MAE
y conservación de flora y fauna Medio
MIDUVI Construcción de viviendas (bono de vivienda) Medio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Educación a nivel básico y bachillerato Alto
MINISTERIO DE SALUD Atención primaria (Centro de salud) Medio
SEGURO SOCIAL CAMPESINO Atención primaria en algunos Recintos Medio
Control de la seguridad, urbana y rural Combatir la
POLICÍA NACIONAL Alto
delincuencia
ELEPCO S.A Energía eléctrica y alumbrado público Alto
JUNTA PARROQUIAL Acorde a sus competencias Alto
GADM PUJILÍ Acorde a sus competencias Medio
GAD PROVINCIAL Acorde a sus competencias Medio
COOPERATIVAS AHORRO Y CRÉDITO Fomento del ahorro y créditos agrícolas Medio
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL Organización de encuentros deportivos Alto
COOPERATIVAS DE TRANSPORTE
Servicio de transporte de pasajeros
(COTOPAXI, CIRO, LA MANÁ, ECT.) Alto
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO SIIC S. A.
ELABORADO POR: SIIC S. A

Todos los actores del sector público y privado, participan en procesos de planificación; además que el
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial se utiliza como herramienta principal para la ejecución de

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
122
LATACUNGA – ECUADOR
programas y proyectos, sean en convenios con el GAD, o desde su administración directa.

La relación que mantiene el GADPRT con los diferentes organismos es de vital importancia para el
desarrollo de la parroquia y cumplimiento de obras dentro de cada una de sus competencias.

2.6.3. Estructura y capacidades del GAD Parroquial El Tingo para la gestión del territorio,
incluye análisis del talento humano.

Los principios de la política pública nos dan cuenta de aquella necesidad de contar con un ente ejecutor
fortalecido que tenga esa capacidad de gestión. Una política pública para ser concebida como tal, debe
conformarse por diferentes instrumentos: un principio claro, un instrumento legal que lo avale, un
presupuesto que viabilice las acciones y, justamente por un ente ejecutor que se encuentre en
capacidad de llevar adelante la acción pública.

La Estructura Organizacional del GAD Parroquial El Tingo, se sustenta principalmente en la visión, la


misión institucional, los objetivos estratégicos, las políticas generales, las competencias exclusivas
determinadas en el artículo 264 de la Constitución de la República, y las funciones asignadas en el
artículo 54 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Al ser el GAD parroquial, según la Constitución (Art. 238), el ente que gobierna y administra el territorio,
que debe gozar de autonomía política, administrativa y financiera y que se rige por principios de
solidaridad, subsidiariedad, equidad territorial, integración y participación ciudadana, es menester dar
cuenta de las capacidades técnicas, presupuestarias y de vinculación con los distintos actores del
desarrollo que mantiene.

El GAD tiene su propia estructura que actualmente está en funcionamiento. El Orgánico Estructural y
Funcional vigente está aprobado bajo ordenanza y reza lo siguiente:

2.6.3.1. Misión institucional, de políticas y objetivos y visión

Art.1.- Misión Institucional.- Planificar, implementar y desarrollar las acciones de acuerdo a las
competencias del gobierno parroquial. Dinamizando los proyectos de obras y servicios con calidad y
oportunidad, que aseguren el desarrollo social y económico de la población, con la participación directa
y efectiva de los diferentes actores sociales, dentro de un marco de transparencia y ética institucional.

Art.2.-Políticas.- Se adoptaran las siguientes políticas de trabajo:


1.- Concentración con los diferentes actores sociales, para el logro de una participación efectiva en el
desarrollo de la Parroquia.
2.-Realizar una buena gestión para dotar al Gobierno Parroquial de una herramienta administrativa.
Material y humana que permite receptar y procesar adecuadamente los efectos de la descentralización.
3.- Fortalecer el desarrollo Parroquial Rural, a base de un óptimo aprovechamiento de los recursos y
esfuerzos sostenidos para mejorar e incrementar los ingresos de recaudación propia, por medio de
tasas contribuciones especiales, y auto gestión administrativa, mediante actos legislativos parroquiales.
4.-Preservar y controlar los intereses parroquiales y ciudadanos.
5.-Trabajar con liderazgo, para la búsqueda constante de los más altos niveles de rendimiento, a
efectos de satisfacer con oportunidad las expectativas ciudadanas, a base de concertación de fuerzas
y de compromisos de los diferentes sectores internos de trabajo: Normativo, Ejecutivo, de apoyo y
operativo; en consecuencia dinamismo y creatividad de las autoridades y servidores para lograr una
sostenida y equilibrada participación y apoyo mutuo, como la base de mejor enfrentamiento de
problemas y soluciones.
6.-Identificar y solucionar los problemas prioritarios de la comunidad en búsqueda de las soluciones
adecuadas, en base a la planificación de su territorio.
7.-Los funcionarios, dignatarios y empleados, tienen la obligación de rendir cuentas de sus actos a sus

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
123
LATACUNGA – ECUADOR
superiores jerárquicos, en lo referente a sus deberes.

Art. 3.- Objetivos Estratégicos.- Son objetivos de la Gestión por Procesos los siguientes:
a) Desarrollar conocimiento de los roles públicos en atención a las demandas de la sociedad con
criterios eficientes de administración por procesos o productos.
b) Involucrar la gestión por procesos como modelo sistémico en la organización del trabajo, esto es,
interrelacionando con los demás sistemas de gestión pública.
c) Lograr la satisfacción del cliente en la entrega de servicios con calidad, oportunidad y productividad.
d) Adaptar el trabajo al dinamismo propio de la administración y a los cambios permanentes de
tecnología.
e) Integrar y mantener equipos de trabajo interdisciplinario, y promover la polifuncionalidad de las
actividades, que apunten a profesionalizar la fuerza de trabajo.

Articulo 4.- Visión.- El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de EL TINGO, para
los próximos años se constituirá en un ejemplo del desarrollo local y contará con una organización
interna, altamente eficiente, que genere productos y servicios compatibles con la demanda de la
sociedad, capaz de asumir los nuevos papeles vinculados con el desarrollo, con identidad cultural y de
género, descentralizando y optimizando los recursos.

2.6.3.2. Niveles de la organización y procesos institucionales

Estructura Básica
Art.-5 Estructura organizacional por procesos.- La estructura organizacional del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural de El Tingo se alinea con su misión y se sustenta en la filosofía y
enfoque de productos, servicios y procesos, con el propósito de asegurar su ordenamiento orgánico.

Art.-6 Procesos del gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Tingo.


Los procesos que elaboran los productos y servicios del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de El Tingo, se ordena y clasifican en función de su grado de contribución o valor
agregado al cumplimiento de la misión institucional.
Los procesos gobernantes orientan la gestión institucional a través de la formulación de políticas y la
expedición de normas e instrumentos para poner en funcionamiento a la organización.
Los procesos que agregan valor generan, administran y controlan los productos y servicios destinados
a usuarios externos y permiten cumplir con la misión institucional, denotan la especialización de la
misión consagrada en la ley, de más normativas vigente y constituyen la razón de ser de la institución.
Los procesos habilitantes, encaminados a generar productos y servicios directamente para los procesos
gobernantes, agregadores de valor y para sí mismo, viabilizando la gestión institucional.
Los procesos desconcentrados, encaminados a generar productos y servicios directamente a los
clientes externos, en áreas geográficas establecidas, contribuyendo al cumplimiento de la misión
institucional,

Art.7.- La estructura orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Tingo
está conformada por los siguientes niveles de organización:
a) Nivel de Participación.
b) Nivel de planificación.
c) Nivel Legislativo.
d) Nivel Ejecutivo.
e) Nivel Operativo.

7.1.- Nivel De Participación.- Es la máxima expresión de participación ciudadana, integrado


por la sociedad civil quienes participan en la Asamblea General, y pueden estar representadas por el
Consejo de participación.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
124
LATACUNGA – ECUADOR
7.2.-Nivel de Planificación.- Quien determina el rumbo de la planificación en el territorio
parroquial.

7.3.-Nivel Legislativo.- Que determina las políticas en la que se sustentarán los demás
procesos institucionales para el logro del objetivo. Su competencia se traduce en los actos
administrativos, resolutivos y fiscalizadores integrado por:
Gobierno Parroquial - Comisiones Permanentes, Técnicas y Especiales.

7.4.-Nivel Ejecutivo.- Que orienta y ejecuta la política trazada por el proceso legislativo; le
compete tomar decisiones, impartir las instrucciones para que los demás procesos bajo su cargo se
cumplan.-Es el encargado de coordinar y supervisar el cumplimiento eficiente y oportuno del resultado
de las diferentes acciones, estando integrado por la Presidencia.

7.5.-Nivel Operativo.- Es el que presta asistencia técnica y administrativa de tipo


complementario a los demás Procesos; Integrado por:
1.- El área Financiera; que estará dirigida por la tesorera o tesorero del Gobierno Parroquial quien
realiza las funciones pertenecientes al área financiera y compras públicas,
2,- El área de Secretaria; que está integrado por el Secretario/a del Gobierno Parroquial. Es la
encargada de la recepción, de documentos, logística, manejo del personal de apoyo, y manejo de actas
de sesiones ordinarias y extraordinarias del GAD Parroquial.

2.6.3.3. Estructura orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El


Tingo

GOBIERNO PARROQUIAL
RURAL EN EL PLENO

INSTANCIAS DE COMISIONES
PARTICIPACIÓN PERMANENTES

PRESIDENCIA

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN COMISIONES ESPECIALES

DIGNIDADES ADMINISTRATIVOS APOYO

Vicepresidente Tesorero/a OPERADOR DE LA


MAQUINARIA
Vocal 1
Secretaria/o AUXILIAR DE
SERVICIOS
Vocal 2

Vocal 3

2.6.4. Capacidad Económica del GAD Parroquial El Tingo

La capacidad económica es el fundamento del deber de contribuir y representa para el GAD, generar
beneficios y atender adecuadamente las necesidades de sus pobladores. Bajo este antecedente y en
vista del limitado presupuesto que posee en relación con las diversas demandas de sus barrios y

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
125
LATACUNGA – ECUADOR
recintos, la entidad, ha tomado decisiones encaminadas a reconducir y mejorar la gestión de los
recursos del GAD.

La asignación presupuestaria del GADPRT es de $ 220.920,30 que proviene del Gobierno Central, el
mismo que se distribuye para gasto de inversión $ 157.111,85 que representa el 71.12%; mientras que
$ 63.808,45 se destina para el gasto corriente que representa el 28.88%, así como se demuestra a
continuación.

CUADRO 75. Presupuesto del GAD Parroquial El Tingo

PRESUPUESTO MONTO
Gasto de inversión $ 157.111,85
Gasto corriente $ 63.808,45
TOTAL $ 220.920,30
FUENTE: GADPR EL TINGO
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.6.5. Talento Humano

El talento humano es el recurso más importante para el funcionamiento de cualquier organización. El


ser humano es social por naturaleza, de ahí que su tendencia a organizarse y cooperar en relaciones
interdependientes ha llevado a crear organizaciones sociales para el logro de sus propósitos, siendo el
desarrollo de estas organizaciones y la administración efectiva uno de los logros más grandes que haya
podido alcanzar.

La gestión del talento humano en el sector público se ha centrado en la administración de personal, y


poco se ha avanzado en la gestión estratégica del área y su aporte al logro de los objetivos
institucionales.

Dentro de este concepto el talento humano con que cuenta la entidad está orientado para que sea
capaz de contar con una institución inteligente y en constante cambio, con mentalidad
innovadora, que tenga capacidad de análisis y reflexión para ser eficientes, eficaces y capaces de
motivar y orientar a conseguir los objetivos previstos en la nueva visión de desarrollo parroquial e
institucional.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
126
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 76. Talento Humano del GAD Parroquial El Tingo
NOMBRE CARGO/FUNCIÓN
Jaime Oswaldo Cando Toapanta Presidente del GAD
Hugo Alberto Troya Sarzosa Vicepresidente del GAD
Marcela Alexandra Cabrera Quijano Primer Vocal
Wilson Rigail Sarabia Arboleda Segundo Vocal
Cristóbal Gonzalo Velasco Meza Tercer Vocal
Johana Carolina Román Almachi Secretaria y Tesorera
Sánchez María Susana Auxiliar de Servicios
Cajas Ruiz Jorge Orlando Operador de maquinaria
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO SIIC S. A.
ELABORADO POR: SIIC S. A

2.6.6. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Político Institucional y


Participación Ciudadana

CUADRO 77. Priorización de potencialidades y problemas del Componente Político


Institucional y Participación Ciudadana
VARIABLES PROBLEMAS
1.6. POTENCIALIDADE
S

Instrumentos de Plan Operativo Anual bien No se aplican los planes de desarrollo y


planificación y distribuido ordenamiento territorial.
marco legal Estructura Orgánica actualizada.

Actores del territorio Constitución, COOTAD, LOPC, Baja implementación de las políticas
MAE, MAGAP, SENAGUA, etc. públicas para la regularización de las
actividades ambientales, sociales y
productivas.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
127
LATACUNGA – ECUADOR
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA El TINGO

BIOFÍSICO

SOCIO CULTURAL

ECONÓMICO
PRODUCTIVO

ASENTAMIENTOS
HUMANOS

MOVILIDAD, ENERGIA Y
CONETIVILIDAD

POLÍTICO INSTITUCIONAL
Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
128
LATACUNGA – ECUADOR
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1 Visión de la Parroquia El Tingo

3.1.1 Descripción de la visión por componente

CUADRO 78. Visión por componente


Componente Descripción Propósito
Biofísico Destino turístico de aventura que aprovecha Vivir armónicamente con la
adecuadamente sus recursos naturales, los naturaleza
vestigios de la actividad minera
Socio Cultural Siendo respetuosa de la diversidad cultural, Mejorar las condiciones de
equidad de género vida en especial de los
grupos prioritarios
Económico Gente emprendedora en la producción e Transformar los productos
Productivo industrialización agro-productiva, agrícolas para el beneficio
de los campesinos
Asentamientos Goza de servicios básicos de buena calidad, y Los servicios básicos de la
Humanos calidez parroquia son de acceso
universal
Movilidad Poseedora de un sistema de conectividad en El circuito vial se encuentra
Energía y buen estado, en buenas condiciones para
conectividad la movilidad
Político Democráticamente incluyente en los procesos Los ciudadanos participan
Institucional y de desarrollo local y nacional en la toma de decisiones
Participación
Ciudadana
ELABORADO POR: SIIC S.A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
129
LATACUNGA – ECUADOR
3.2 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo.

CUADRO 79. Objetivos Estratégicos

Compo
Potencialidades Problemas Objetivo estratégico
nente

Alteración de la cobertura vegetal en áreas rurales


Presencia de bosque nativo siempre verde
del territorio del Tingo La Esperanza por la
montano y pie montano
deforestación y la quema de bosques
Políticas que favorecen a la conservación del
Mal manejo agropecuario, la deforestación, el
medio ambiente, protección de vertientes, zonas
monocultivo provoca la baja productividad en el
de importancia hídrica y manejo de residuos
ámbito agropecuario.
sólidos.
1. Habitar en forma armónica
Reducción de los caudales de los afluentes a los
Cooperación inter – institucional para manejo con la naturaleza que nos
ríos Pilaló, Velez, Daule Puembo y Puembo Chico
sostenible y conservación de los recursos permita aprovechar de
Biofísico

por la tala indiscriminada de los bosques y por la


naturales (MAE, MAGAP) manera sustentable sus
alteración de los cambios climáticos.
productos (agua, aire y la
Los asentamientos humanos ubicados en las producción) mediante las
Zonas determinadas reserva del Ilinizas que se
reservas ecológicas de los Ilinizas son muy técnicas amigables de
encuentra bajo la rectoría del MAE.
dispersa. manejo de ecosistemas.

Abandono de los residuos sólidos de la


Zona con yacimientos mineros.
explotación minera de Macuchi.

Parroquia Tingo la Esperanza con gran No existe la delimitación para asentamientos


porcentaje de territorio determinado como humanos y el territorio considerado reserva
reserva ecológica. ecológica con títulos de propiedad.

Alto porcentaje de población joven y adulto Espacios de recreación y práctica deportiva sub
mayor. utilizados.
Trabajo coordinado de la Policía de la UPC con
la tenencia política y la junta parroquial para la
Alto índice de consumo de alcohol, maltrato
ejecución de planes de contingencia y mitigación
intrafamiliar, incremento de la delincuencia.
de la violación de los derechos que asiste a la
niñez, joven y adulto mayor.

Programas del bono solidario, Manuela Espejo


entre otros para la atención a personas con
Alto índice de personas con capacidades
capacidades especiales y de enfermedades
especiales.
catastróficas y proyectos de vivienda, con obras 2. Promover la integración
Socio - cultural

asistencialistas. colectiva de las


Fusión y cierre de instituciones educativas rurales, organizaciones sociales y
que ha ocasionado a los estudiantes de los productivas encaminadas a
Implementación del nuevo modelo de gestión recintos no puedan acceder a unidades la seguridad de la ciudadanía
educativa con circuitos y unidades educativas. educativas concentradas debido a no contar con y la restitución de los
vías transitables y los existentes son pésimas y derechos.
veraneras.
Accesibilidad a un centro de salud, a un Poca concurrencia de la ciudadanía a los
dispensario médico del seguro campesino. dispensarios médicos disponibles.
Cuenta con una UPC. Y organizaciones sociales Incremento de la delincuencia y el maltrato
constituidas ilegalmente. intrafamiliar.
El instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Desconocimiento generalizado de los bienes
determina los bienes tangibles e intangibles
inventariados como patrimonio.
patrimoniales.
Poca práctica del fomento de la interculturalidad y
Presencia de habitantes de diferentes culturas
autodeterminación.
Política pública de incentivo al agricultor a la
Económico productivo

La siembra del café arábigo de altura se efectúa


siembra de café arábigo de altura y cacao fino
dentro de la REI. 3. Dotar de valor agregado a
de aroma.
los productos agrícolas a
Sobreproducción en épocas estacionarias de No existen centros de acopio y/o de través la implementación de
cosechas. procesamiento. empresas de economía
mixta, con marca y
Trámites largos y costosos para competir en el denominación de origen.
Conocimiento ancestral de la transformación de
mercado local y nacional con los subproductos de
la caña en agua ardiente o panela.
la caña de azúcar.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
130
LATACUNGA – ECUADOR
Presencia pequeños agricultores dedicados al Severas normas de calidad impuesto a la
cultivo del orito y cacao. producción agroexportable.

Presencia de fuentes de agua ideales para el Piscicultura desarrollada sin regularización del
desarrollo de la piscicultura. agua que utilizan.
Delimitación de la frontera agropecuaria al ser
considerado la mayor cantidad de territorio con
reserva de los Ilinizas.
Zona potencialmente agrícola y ganadera y con
potencial hídrica. Carencia de proyectos alternativos para subsanar
el incremento de la frontera y comercialización de
los productos que hasta el momento producen.

4. Explotar los atractivos


turísticos a través de un plan
de turismo comunitario
parroquial, incorporando los
vestigios de la explotación
Presencia de atractivos turísticos. Atractivos turísticos sin explotar.
minera, atractivos naturales,
agricultura subtropical,
turismo de aventura y las
actividades cotidianas de los
pobladores.

El agua de consumo humano no cuenta con


procesos de potabilización en el 100% de las
juntas.

Suficientes recursos hídricos que abastecen al Contaminación de las aguas del Río Pilaló por la
caudal de los ríos de la parroquia. desembocadura de las aguas servidas sin ningún
tratamiento de las poblaciones asentados a las
riberas del río como: Parroquia Pilaló, Población
de Siete Ríos, Macuchi, Población de la parroquia
Tingo la Esperanza.
Las construcciones de viviendas estarían en
El 40% de los recintos su población está
riesgo debido al desborde del Río Puembo en
mayoritariamente concentradas.
época de invierno.
Asentamiento Humano

La parroquia no cuenta con un tanque oxidación


La cabecera parroquial cuenta con alcantarillado para el tratamiento de las aguas servidas y 5. Mejorar la cobertura y
y recolección de la basura. desalojando al río Pilaló y los sectores con calidad de servicios básicos a
unidades sanitarias. través de la ejecución de
programas de saneamiento y
Las construcciones de atención de servicio social salubridad.
Infraestructura de servicios sociales (educación,
deterioradas y sin el equipamiento adecuado para
salud, inclusión, seguridad).
una atención de calidad y con calidez.

Presencia de Agrocalidad frecuente en la No disponen de espacios para la comercialización


parroquia. y faenamiento de animales.

La central Eléctrica el Estado se encuentra en la Los centros poblados carecen de alumbrado


parroquia. público.
Las obras de infraestructura pública comunal se
Existen centros culturales, de salud, iglesias,
encuentran en proceso de deterioro por falta de
construidas con presupuestos compartidos.
mantenimiento.
Cuentan con la liga parroquial de deportes y los
Los espacios para la práctica del deporte cuentan
espacios determinados para la práctica del
con infraestructura parcial.
deporte.

Acceso vial a la mayoría de los recintos y/o Falta de obras de arte que regulen los caudales
Movilidad, energía y

caseríos. fluviales 6. Lograr un adecuado nivel


conectividad

Recintos incomunicados por la falta de red vial de mantenimiento, y


Población que cuenta con el conocimiento y conectividad vial segura a
Reducida cobertura de telefonía fija, móvil e través del trabajo en conjunto
acceso a la tecnología de comunicación móvil y
internet con las organizaciones
fija.
sociales los diferentes
A través del eje vial E30 permite articular
Las vías hacia los recintos son de tercer orden y niveles de gobierno.
fácilmente con los cantones Pujilí, La Mana y la
veraneros que carece de mantenimiento.
capital de la provincia.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
131
LATACUNGA – ECUADOR
7. Ampliar la cobertura del
servicio de telecomunicación
Presencia del MtOP y la vía E30 en buen estado La vial principal no posee alumbrado público ni pública a través de la
cruza la parroquia cuenta con señalética completa. coordinación interinstitucional
con las empresas públicas y
privadas.
Plan Operativo Anual bien distribuido No se aplican los planes de desarrollo y
8. Dinamizar la participación
ordenamiento territorial.
Institucional

Estructura Orgánica actualizada ciudadana en los procesos de


Político

planificación, gestión,
cogestión y control ciudadano
Baja implementación de las políticas públicas
amparados en las leyes y la
Constitución, COOTAD, LOPC, MAE, MAGAP, para la regularización de las actividades
constitución.
SENAGUA, etc. ambientales, sociales y productivas.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.3 Articulación con el Plan Nacional del Buen Vivir

CUADRO 80. Articulación con el PNBV y el COOTAD


Co
mp
Objetivo estratégico Objetivos del PNBV Política del PNBV EJE Competencia (COOTAD)
one
nte

Provincial Art. 42, literal d) La


gestión ambiental provincial
1. Habitar en forma Política 7.1. Asegurar la
promoción, vigencia y la plena Cantonal Art. 55, literal h)
armónica con la
Preservar, mantener y difundir
naturaleza que nos Obj. 7. Garantizar los exigibilidad de los derechos de la Sustentabilidad
el patrimonio arquitectónico,
permita aprovechar de derechos de la naturaleza.
Biofísico

Ambiental. cultural y natural del cantón y


manera sustentable sus naturaleza y promover
construir los espacios
productos (agua, aire y la sostenibilidad
públicos para estos fines
la producción) mediante ambiental, territorial y
las técnicas amigables global. Parroquial Art. 65 literal d)
de manejo de Política 7.3. Consolidar la gestión Incentivar el desarrollo de
ecosistemas. sostenible de los bosques, actividades productivas
enmarcada en el modelo de comunitarias, la preservación
gobernanza forestal de la biodiversidad y la
protección del ambiente.
Cantonal Art. 55 Literal h)
Política 5.3. Impulsar los
Preservar, mantener y difundir
procesos de creación cultural en
Obj. 5 Construir todas sus formas, lenguajes y el patrimonio arquitectónico,
espacios de encuentro expresiones, tanto de individuos cultural y natural del cantón y
común y fortalecer la como de colectividades diversas. construir los espacios
identidad nacional, las públicos para estos fines.
identidades diversas, la Política 5.4. Promover las
plurinacionalidad y la industrias y los emprendimientos
interculturalidad. culturales y creativos, así como su
2. Promover la aporte a la transformación de la
integración colectiva de matriz productiva.
las organizaciones
Obj 2. Auspiciar la
sociales y productivas Reducción de
igualdad, la cohesión, la
encaminadas a la
inclusión y la equidad Política 2.5. Fomentar la inclusión brechas.
seguridad de la
social y territorial, en la y cohesión social, la convivencia
ciudadanía y la pacífica y la cultura de paz,
diversidad. Parroquial Art. 65 literal d)
restitución de los erradicando toda forma de
derechos. Incentivar el desarrollo de
discriminación y violencia.
actividades productivas
comunitarias, la preservación
Objetivo 6. Consolidar de la biodiversidad y la
la transformación de la Política 6.8.Promover una cultura protección del ambiente; f)
justicia y fortalecer la social de paz y la convivencia Promover la organización de
Socio cultural

seguridad integral, en ciudadana en la diversidad. los ciudadanos de las


estricto respeto a los comunas, recintos y demás
derechos humanos. Política 6.9.Combatir y erradicar asentamientos rurales, con el
la violencia y el abuso contra carácter de organizaciones
niñas, niños y adolescentes. territoriales de base;

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
132
LATACUNGA – ECUADOR
Provincial Articulo 42.- f)
Obj. 8. Consolidar el Política 8.2. Consolidar el papel
3. Dotar de valor Fomentar las actividades
sistema económico del Estado como dinamizador de
agregado a los productivas provinciales,
social y solidario, de la producción y regulador del
productos agrícolas a especialmente las
forma sostenible. mercado.
través la agropecuarias;
implementación de Obj. 5. Construir
Cantonal Artículo 55.- h)
empresas de economía espacios de encuentro Política 5.4. Promover las
Preservar, mantener y difundir
mixta, con marca y común y fortalecer la industrias y los emprendimientos
el patrimonio arquitectónico,
denominación de identidad nacional, las culturales y creativos, así como su
cultural y natural del cantón y
origen. identidades diversas, la aporte a la transformación de la
construir los espacios
plurinacionalidad y la matriz productiva.
Económico - Productivo

públicos para estos fines;


interculturalidad.
Política 10.4. Impulsar la
producción y la productividad de
4. Explotar los forma sostenible y sustentable, Cambio de la
Obj 10. Impulsar la
atractivos turísticos a fomentar la inclusión y redistribuir matriz
transformación de la
través de un plan de los factores y recursos de la productiva.
matriz productiva.
turismo comunitario producción en el sector
parroquial, agropecuario, acuícola y Parroquial Artículo 65.- d)
incorporando los pesquero. Incentivar el desarrollo de
vestigios de la Política 2.4. Democratizar los actividades productivas
explotación minera, medios de producción, generar comunitarias, la preservación
atractivos naturales, condiciones y oportunidades de la biodiversidad y la
agricultura subtropical, Obj. 2. Auspiciar la protección del ambiente.
equitativas y fomentar la cohesión
turismo de aventura y igualdad, la cohesión, la
Territorial.
las actividades inclusión y la equidad
Política 2.11. Garantizar el Buen
cotidianas de los social y territorial, en la
Vivir rural y la superación de las
pobladores. diversidad.
desigualdades sociales y
territoriales, con armonía entre
los espacios rurales y urbanos.
5. Lograr un adecuado
nivel de mantenimiento, Obj. 6. Consolidar la
Provincial Art. Artículo 42.- b)
Movilidad, energía y conectividad

y conectividad vial transformación de la


Planificar, construir y
segura a través del justicia y fortalecer la Política 6.6. Mejorar la seguridad
mantener el sistema vial de
trabajo en conjunto con seguridad integral, en vial. Acceso y
ámbito provincial, que no
las organizaciones estricto respeto a los seguridad vial.
incluya las zonas urbanas.
sociales los diferentes derechos humanos.
niveles de gobierno.
6. Ampliar la cobertura Política 11.3. Democratizar la Cantonal Art. 55 Literal c)
del servicio de prestación de servicios públicos Planificar, construir y
Objetivo 11. Asegurar
telecomunicación de telecomunicaciones y de mantener la vialidad urbana.
la soberanía y eficiencia
pública a través de la tecnologías de información y Democratizació
de los sectores Parroquial Artículo 65.- c)
coordinación comunicación (TIC), incluyendo n del acceso a
estratégicos para la Planificar y mantener, en
interinstitucional con las radiodifusión, televisión y las TIC.
transformación coordinación con los
empresas públicas y espectro radioeléctrico, y
industrial y tecnológica. gobiernos provinciales, la
privadas. profundizar su uso y acceso
universal. vialidad parroquial rural.
Provincial Art. Artículo 65.- b)
Política 3.10. Garantizar el Planificar, construir y
acceso universal, permanente, mantener la infraestructura
Obj. 3. Mejorar la sostenible y con calidad a agua física, los equipamientos y los
calidad de vida de la segura y a servicios básicos de espacios públicos de la
población. saneamiento, con pertinencia Reducción de parroquia, contenidos en los
territorial, ambiental, social y brechas. planes de desarrollo e
cultural. incluidos en los presupuestos
participativos anuales.
Asentamientos Humanos

7. Ampliar la cobertura
Cantonal Artículo 55.- d)
del servicio de Política 2.2. Garantizar la
Prestar los servicios públicos
telecomunicación igualdad real en el acceso a
de agua potable,
pública a través de la servicios de salud y educación de
alcantarillado, depuración de
coordinación calidad a personas y grupos que
aguas residuales, manejo de
interinstitucional con las requieren especial consideración,
desechos sólidos, actividades
empresas públicas y por la persistencia de
Obj 2. Auspiciar la de saneamiento ambiental y
privadas. desigualdades, exclusión y
igualdad, la cohesión, la aquellos que establezca la
discriminación.
inclusión y la equidad ley.
social y territorial, en la Parroquial Artículo 55.- g)
diversidad. Planificar, construir y
Política 2.12. Promover la
mantener la infraestructura
formación de una estructura
física y los equipamientos de
nacional policéntrica de
salud y educación, así como
asentamientos humanos, que
los espacios públicos
fomente la cohesión territorial.
destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
133
LATACUNGA – ECUADOR
acuerdo con la ley.

Política 1.2. Garantizar la Cantonal Art. Artículo 55.- b)


prestación de servicios públicos Ejercer el control sobre el uso
de calidad con calidez. y ocupación del suelo en el
Política 1.5. Afianzar una gestión cantón.
pública inclusiva, oportuna, Parroquial Artículo 65.- f)
eficiente, eficaz y de excelencia Protección Promover la organización de
Política 1.9. Consolidar la integral de los ciudadanos de las
8. Dinamizar la . participación ciudadana en los derechos
Político Institucional

comunas, recintos y demás


participación ciudadana procesos de elaboración de asentamientos rurales, con el
en los procesos de políticas públicas y en el carácter de organizaciones
planificación, gestión, Objetivo 1. Consolidar relacionamiento territoriales de base.
cogestión y control el Estado democrático y Estado-sociedad.
ciudadano amparados la construcción del Política 1.12. Fomentar la auto
en las leyes y la organización social, la vida Artículo 302…. La
poder popular. participación se orientará por
constitución. asociativa y la construcción de
una ciudadanía activa que valore los principios de igualdad,
el bien común. autonomía, deliberación
Política 1.13. Fortalecer los pública, respeto a la
mecanismos de control social, la diferencia, control popular,
transparencia de la administración solidaridad e
pública y la prevención y la lucha interculturalidad….
contra la corrupción.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
134
LATACUNGA – ECUADOR
3.4 Indicadores y metas.

CUADRO 81. Matriz de Indicadores y metas

Política
Componente

METAS
Nacional
Unidad de Meta del
Objetivo estratégico Metas Indicadores
medida proyecto

2015

2016

2017

2018

2019
1. Habitar en forma Sustentabilidad
Número de hectáreas geo referenciadas. ha 1000 xxx
armónica con la Ambiental.
naturaleza que nos Ejecutar el programa de restauración Sustentabilidad
permita aprovechar de forestal con fines de conservación Número de hectáreas reforestadas. ha 1000 xxx xxx
Ambiental.
manera sustentable sus ambiental y protección de cuencas Sustentabilidad
productos (agua, aire y la hídricas de 1000 ha con especies
Biofísico

producción) mediante las forestales nativas hasta el 2018. Número de hectáreas intervenidas con Ambiental.
ha 1000 xxx xxx
técnicas amigables de manejo forestal.
manejo de ecosistemas.
Fortalecer la estructura de la Liga Restitución de
Número de clubs deportivos participantes derechos. De acuerdo al
Deportiva Parroquial anualmente 1 xxx xxx xxx xxx xxx
en la Liga Deportiva Parroquial. programa
hasta el 2019.
Restitución de
Programa de capacitación en referencia a Número de
derechos. 18 xxx xxx xxx xxx xxx
la reducción de la violencia intrafamiliar. capacitaciones.
Implementar 3 programas de atención Restitución de
Talleres de capacitación en derechos y Número de
a los grupos vulnerables en forma derechos. 18 xxx xxx xxx xxx xxx
deberes dirigidos a NNA y mujeres. capacitaciones.
permanente.
2. Promover la Reducción de Programas de
Implementación de programas de fomento
integración colectiva de brechas. fomento 5 xxx xxx xxx xxx xxx
Socio cultural

productivo dirigido a grupos vulnerables.


las organizaciones productivos.
sociales y productivas Sustentabilidad
Número de bienes intangibles fomentados. Documento. 4 xxx xxx xxx
encaminadas a la Fomentar la recuperación de los Patrimonial.
seguridad de la bienes tangibles e intangibles de la Sustentabilidad
ciudadanía y la restitución parroquia hasta el 2019. Número de bienes tangibles recuperados. Patrimonial. Infraestructura. 4 xxx xxx xxx xxx xxx
de los derechos.
Restitución de
Socializar el nuevo modelo de gestión Número de capacitaciones del modelo de Capacitaciones. 10 xxx xxx
derechos.
pública tanto educativo como de salud gestión educativa.
en forma permanente. Número de capacitaciones del modelo de Restitución de
derechos. Capacitaciones. 10 xxx xxx xxx xxx xxx
gestión en salud pública.
Implementar dos encuentros de Sustentabilidad
revalorización cultural, mediante la Patrimonial.
Encuentros
expresión de música, danza, Número de encuentros de culturales. 10 xxx xxx xxx xxx xxx
cultuales.
gastronomía y tradiciones en forma
anual.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 135
LATACUNGA – ECUADOR
Implementar un programa de atención Restitución de
Número de centros de atención social al derechos.
e inclusión social al adulto mayor en Programa 1 xxx xxx xxx xxx xxx
adulto mayor funcionando.
forma continua, hasta el 2019.
Cambio de la
Número de estudios definitivos. matriz Documento 1 xxx xxx
productiva.
Cambio de la
Construcción y equipamiento del Centro de
matriz Infraestructura 1 xxx xxx xxx
acopio de alcohol artesanal.
Construir y equipar el centro de acopio productiva.
de alcohol artesanal hasta el 2018. Número de productores de alcohol Cambio de la
Número de
artesanal que forman parte de la empresa matriz 250 xxx xxx
productiva. socios
de economía mixta.
Cambio de la
Número de registros de funcionamiento. matriz Documento 1 xxx xxx
productiva.
Cambio de la
Número de estudios definitivos. matriz Documento 1 xxx xxx
productiva.
Cambio de la
Construcción y equipamiento del centro de
matriz Infraestructura 1 xxx xxx
Económico - Productivo

procesamiento de frutas subtropicales.


3. Dotar de valor productiva.
agregado a los productos Implementar el centro de Cambio de la
Número de productores agrícolas socios Número de
agrícolas a través la procesamiento agro industrial integral matriz 250 xxx xxx xxx
de la empresa de economía mixta. socios
implementación de de frutas subtropicales hasta el 2018. productiva.
empresas de economía Cambio de la
Número de productos agro- De acuerdo al
mixta, con marca y matriz 4 xxx xxx
industrializados. estudio
denominación de origen. productiva.
Cambio de la De
De acuerdo al
Número de registros sanitarios. matriz acuerdo al xxx
estudio
productiva. estudio
Disponer al 2018 de los estudios de Cambio de la
pre factibilidad y factibilidad de la matriz
Número de estudios aprobados. Documento 1 xxx xxx
implementación de un centro artesanal productiva.
de procesamiento de tagua.
Disponer al 2018 de los estudios de Cambio de la
pre factibilidad y factibilidad de la matriz
implementación de un centro de Número de estudios aprobados. productiva. Documento 1 xxx xxx
procesamiento e industrialización del
jugo de caña de azúcar.
Cambio de la
Fortalecer las 4 cadenas productivas Fortificación de la cadena productiva del matriz Número de
2 xxx xxx
de cultivos agroexportables con el cacao fino de aroma. capacitaciones
productiva.
acompañamiento técnico necesario
Cambio de la
con un cronograma anual hasta el Fortificación de la cadena productiva del Número de
matriz 2 xxx xxx
2019. café arábigo de altura. capacitaciones
productiva.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 136
LATACUNGA – ECUADOR
Fortificación de la cadena productiva de la Cambio de la
Número de
caña de azúcar. matriz 2 xxx xxx
capacitaciones
productiva.
Capacitación técnica en los protocolos que Cambio de la Capacitación en
se necesitan ejecutar para la matriz cadenas de 2 xxx xxx
agroexportación especialmente del orito. productiva. capacitación
Soberanía y Número de
seguridad
Implementar un programa de Número de especies inseminadas Bovino. alimentaria. bovinos 500 xxx xxx xxx xxx xxx
mejoramiento continuo de la genética mejorados
de bovinos de carne y porcinos en Soberanía y Número de
forma anual. Número de especies inseminadas Porcino. seguridad porcinos 500
alimentaria. mejorados
Implementar 2 programas de Cambio de la
capacitación a los piscicultores de la matriz
Número de capacitaciones. Capacitaciones 2 xxx xxx xxx xxx xxx
zona alta en Truchas y a la zona baja productiva
en tilapia en forma permanente.
4. Explotar los atractivos Cambio de la
turísticos a través de un Número de planes definitivos aprobados. matriz Documento 1 xxx
plan de turismo productiva.
comunitario parroquial, Cambio de la
incorporando los matriz
Implementar un plan integral de
vestigios de la productiva.
turismo comunitario rural parroquial
explotación minera, Número de proyectos de turismo Líneas De
hasta el 2019.
atractivos naturales, comunitario, de aventura, minero turísticas acuerdo al xxx xxx xxx xxx
agricultura subtropical, ejecutados y con actividad turística. desarrolladas estudio
turismo de aventura y las
actividades cotidianas de
los pobladores.
Asfaltado de 5 Km de vía "La Acceso y a la
Número de Km asfaltados. vialidad. km 5 xxx xxx
Esperanza - Plaza 21" hasta el 2018.
Disponer de los estudios definitivos de Acceso y a la
Movilidad energía y conectividad

apertura de vías de acceso principal a Número de kilómetro con estudios vialidad.


Documento 1 xxx xxx xxx
los centros poblados en 12 Km hasta definitivos.
5. Lograr un adecuado el 2018.
nivel de mantenimiento, y
Apertura de vías de acceso principal, Acceso y a la
conectividad vial segura
de acuerdo a los estudios definitivos, a Número de kilómetros aperturados de los vialidad.
a través del trabajo en km 12 xxx xxx xxx xxx
los centros poblados en 12 km hasta el circuitos viales.
conjunto con las
2019.
organizaciones sociales
los diferentes niveles de Ejecutar el mantenimiento de 162 Km Acceso y a la
gobierno. la calzada en suelo natural de las vías Numero de Km mejorados. vialidad. km 162 xxx xxx xxx xxx xxx
hasta el 2019.
Acceso y a la
Número de estudios aprobados. vialidad. Documento 1 xxx xxx
Construir 104 pasos de agua lluvia
hasta el 2019. Acceso y a la
Numero de pasos de agua. vialidad. Infraestructura 104 xxx xxx xxx xxx xxx

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 137
LATACUNGA – ECUADOR
Acceso y a la
Número de estudios aprobados. vialidad. Documento 2 xxx xxx
Construir 2 puentes de tránsito
vehicular hasta el 2019. Acceso y a la
Número de puentes construidos. vialidad. Infraestructura 2 xxx xxx xxx

Acceso y
Disponer de estudios aprobados. Documento 1 xxx
Complementar la señalética horizontal seguridad vial.
y vertical de acuerdo a los estudios de Acceso y De
Número de señalética horizontal y vertical Número de
la carretera E30 hasta 2016. seguridad vial. acuerdo al xxx xxx
instalada. señalética
estudio
Acceso y
Número de estudios definitivos elaborados seguridad vial.
Implementar la iluminación pública en y aprobados. Documento 1 xxx
la vía E30 que atraviesa la parroquia
hasta el 2019.
Acceso y De acuerdo al
Km de la vía E30 iluminada seguridad vial. 9.6 xxx xxx xxx xxx
estudio
Implementar 15 paradas de buces a lo Acceso y
largo de las vía principal E30 hasta el Número de paradas de buses construidas. seguridad vial Infraestructura 15 xxx xxx
2016.
6. Ampliar la cobertura Implementar el servicio de infocentros Conectividad
del servicio de en los 3 centros poblados más grandes Número de infocentros implementados. Infocentros 3
telecomunicación pública de la parroquia hasta el 2017.
a través de la Conectividad.
coordinación Incrementar la cobertura de telefonía
interinstitucional con las fija, móvil e internet en 25% hasta el Número de líneas telefónicas funcionando. Porcentaje % xxx xxx xxx xxx xxx
empresas públicas y 2017.
privadas.
Fortalecer al 100% Juntas Reducción de
Talleres de fortalecimiento organizativo. brechas. Talleres 1 xxx xxx
Administradoras de agua de Consumo
Humano en el marco legal y mediante Reducción de
la regularización de las adjudicaciones Número de adjudicaciones regularizadas. brechas. Documento 8 xxx xxx
hasta el 2017
Reducción de
Dotar de agua de consumo humano Número de acometidas con agua de Número de
7. Mejorar la cobertura y brechas. 152 xxx xxx xxx xxx
potabilizada en un 60% hasta el 2019 consumo humano potabilizada. acometidas
calidad de servicios
básicos a través de la Disponer de estudios definitivos para Reducción de
la rehabilitación del 70% de sistemas brechas.
Asentamientos Humanos

ejecución de programas
de saneamiento y de agua de consumo humano que han Número de estudios definitivos elaborados. Documento 1 xxx
salubridad educación. superado su periodo de vida útil, hasta
el 2016.
Reducción de Número de
Implementar los estudios de
brechas. sistemas de
rehabilitación integral de los por lo
Número de sistema de agua de consumo agua de
menos del 80% sistemas de agua de 8 xxx xxx xxx
humano rehabilitado. consumo
consumo humano con estudios de
humano
factibilidad hasta el 2019.
rehabilitados

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 138
LATACUNGA – ECUADOR
Elaborar estudios de pre factibilidad y Reducción de
factibilidad para la dotación de brechas.
alcantarillado integral en los recintos:
Siete Ríos, Macuchi, El Palmar,
Número de estudios definitivos elaborados. Documento 1 xxx xxx xxx
Guayacán, Recta de Vélez, California,
El Progreso, Puembo, la comunidad
de Tagualó y el centro de la parroquia
hasta el 2019.
Reducción de Número de
Implementar por lo menos el 30% de
Número de sistemas de alcantarillado brechas. sistemas de
los estudios con factibilidad de 4 xxx xxx xxx
integrales implementados. alcantarillado
alcantarillado integral hasta el 2019.
implementados
Reducción de
Número de estudios definitivos elaborados. brechas Documento 1 xxx xxx
Al 2018 el 70% de familias de Tagualó Reducción de Número de
estarán Implementación con unidades brechas. unidades
básicas sanitarias. % de familias beneficiadas. básicas 117 xxx xxx
sanitarias
construidas
Reducción de
Construcción de un centro de Numero de estudios definitivos aprobados. brechas. Documento 1 xxx
faenamiento integral de animales Reducción de
mayores hasta el 2018. Infraestructura implementada. Infraestructura 1 xxx xxx
brechas.
Reducción de
Número de estudios definitivos aprobados. brechas. Documento 1 xxx xxx
Implementación de la iluminación
pública de las calles de los centros Reducción de Número de
poblados de la parroquia hasta el brechas. centros
2019. Infraestructura implementada. 4 xxx xxx xxx xxx
poblados
iluminados
Reducción de
Construcción de una plaza para la Número de estudios definitivos aprobados. brechas. Documento. 1 xxx xxx
comercialización de animales hasta el Reducción de
2018. Infraestructura
Infraestructura implementada. brechas. 1 xxx xxx
implementada
Conformar la empresa pública Reducción de
parroquial de agua potable, Empresa pública parroquial en brechas.
Documento 1 xxx xxx
alcantarillado y la de tratamiento de funcionamiento
desechos sólidos hasta el 2019
Disponer estudios de pre factibilidad y Reducción de
factibilidad de una planta piloto de brechas.
Numero de estudios definitivos elaborados. Documento 1 xxx xxx
tratamiento de los residuos sólidos
hasta el 2016.
Ejecutar el proyecto piloto de la planta Reducción de
Planta de tratamiento de desechos sólidos
de tratamiento de desechos sólidos brechas. Infraestructura 1 xxx xxx xxx
en funcionamiento.
hasta el 2019.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 139
LATACUNGA – ECUADOR
Reducción de
Construir un Centro de Salud Tipo A Centro de Salud Tipo A construido y
brechas. Infraestructura 1 xxx xxx xxx xxx
en el centro parroquial hasta el 2019. funcionando.
Dotar de la construcción y Reducción de
Número de unidades del milenio
equipamiento de las unidades brechas. Infraestructura 3 xxx
funcionando.
educativas del milenio hasta el 2016.
Seguridad
Disponer de los estudios definitivos y Número de Estudios definitivos de
ciudadana. Documento 1 xxx xxx
la construcción de muros de escolleras construcción del encauce de los ríos.
y/o Gaviones en los causes de los ríos
Seguridad De
Puembo, Pilaló, Veles Daule, y Construcción de muros de escolleras y/o De acuerdo al
ciudadana. acuerdo al xxx xxx xxx
Puembo Chico, hasta el 2019. Gaviones en los ríos. estudio
estudio
Número de kilómetros de vías Reducción de
brechas. km 4 xxx xxx xxx
adoquinadas.
Reducción de
Adecentar los centros poblados más Números de parques ecológicos
brechas. ha 1 xxx xxx xxx
densificados hasta el 2019. implementados.
Reducción de
Número de kilómetro de aceras y bordillos. brechas. km 8 xxx xxx xxx

Reducción de
Adecuar y mejorar las 13 canchas Numero de estudios realizados. brechas. Documento 1 xxx xxx
múltiples de los centros poblados
hasta el 2019. Número de canchas deportivas adecuadas Reducción de Infraestructura
brechas. 13 xxx xxx xxx xxx xxx
y mejoradas. instalada
Reducción de
brechas.
Adecentamiento del 50% de los
Número de centros culturales Infraestructura
centros culturales de la parroquia 6 xxx xxx xxx xxx xxx
adecentados. instalada
hasta el 2019.

Complementar la infraestructura física Reducción de


de los estadios de: El centro de la brechas.
Número de estadios mejorados. Infraestructura 3 xxx xxx
parroquia, Macuchi y Puembo hasta el
2017.
Incrementar al 70% la participación Participación
ciudadana en la toma de decisiones Registro de participación ciudadana en las ciudadana.
Porcentaje 70% xxx xxx xxx xxx xxx
8. Dinamizar la políticas institucional con equidad de actividades políticas institucionales.
participación ciudadana género y generacional hasta el 2019.
Político Institucional

en los procesos de Fomentar la regularización de la tierra Regularización


Porcentaje de incremento de tierras
planificación, gestión, con un incremento de un 30% hasta el de tierras. Porcentaje % xxx xxx xxx xxx xxx
regularizadas.
cogestión y control 2019.
ciudadano amparados en Eficiencia
las leyes y la constitución. Implementar el nuevo modelo de presupuestaria
gestión del GAD Parroquial El Tingo Documentos aprobados. 1 1 xxx xxx
a la gestión
hasta el 2016.
institucional.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 140
LATACUNGA – ECUADOR
Determinar el ordenamiento y el uso Eficiencia
del suelo en desarrollo social, presupuestaria
Número de resoluciones que faciliten el
económico productivo y ambiental a la gestión Documento 1 xxx xxx xxx xxx xxx
ordenamiento urbanístico.
mediante resoluciones anuales hasta institucional.
el 2019.
Legitimar hasta un 80% las Eficiencia
organizaciones de desarrollo social y Número de organizaciones sociales presupuestaria
productivo que se encuentran registradas ante la Secretaria de Gestión a la gestión % % xxx xxx xxx xxx
establecidas en la parroquia hasta el Política (RUOS). institucional.
2018.
Eficiencia
Regularizar el uso del agua de las 55
Número de adjudicaciones de agua presupuestaria
piscícolas que se encuentran en Documento 55 xxx xxx xxx
legalizadas. a la gestión
producción piscícola hasta el 2017.
institucional.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

Debido a que el GAD Parroquial de El Tingo no tiene competencia sobre la REI y la explotación Minera en Macuchi, el ET del SIIC. S.A. sugiere articular
las acciones entre el GAD de El Tingo y el MAE, con la finalidad de preservar los recursos naturales de la REI; por tal motivo, en la propuesta del
modelo de gestión no se ha considerado como eje de desarrollo de responsabilidad del GAD ya que es una política de estado y se encuentra bajo
la dependencia exclusiva del MAE la administración de la REI, y la biorremediación del pasivo ambiental resultado de la actividad minera en Macuchi.
En el mismo sentido se va a proceder con la Concesión minera que reporta la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) como activa en
la parroquia.

CUADRO 82. Matriz de indicadores y metas vinculadas a la REI y a la concesión minera.


afectacion

Política METAS
Área de

Nacional Unidad de Meta del


Objetivo estratégico Metas Indicadores

2015

2016

2017

2018

2019
medida proyecto

Realizar 3 programas de Sustentabilidad


capacitación continua a los Ambiental y
Número de programas de capacitación. Talleres 3 xxx xxx xxx xxx xxx
habitantes y colindantes de la REI Patrimonio
Reserva Ecológica los Ilinizas

en forma permanente. Ambiental.


Definir acciones específicas de Sustentabilidad
1. Cohabitar equilibrada y
acuerdo a la zona de influencia Ambiental y
armónicamente entre los Líneas de
para reducir el avance de la Número de acciones. Patrimonio 2 xxx xxx xxx xxx xxx
pobladores, los colindantes y la trabajo
frontera agrícola dentro de la REI, Ambiental.
REI, mediante la aplicación del
hasta el 2018.
plan de manejo de la REI.
Coordinar acciones para delimitar Sustentabilidad
el área de protección absoluta por Ambiental y
lo menos en un 70% como acción Porcentaje. Patrimonio % 70% xxx xxx xxx
prioritaria de conservación hasta Ambiental.
el 2019.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 141
LATACUNGA – ECUADOR
Coordinar acciones para la Sustentabilidad
generación de incentivos a los Ambiental.
habitantes de la REI que Incentivos de gestión ambiental
Documento 1 xxx xxx xxx xxx
conserven en forma adecuada socializada.
especialmente el bosque primario
hasta el 2019.
2. Reducir los impactos generados Número de estudios definitivos Sustentabilidad
por el pasivo ambiental resultante Ambiental. Documento 1 xxx xxx
Coordinar acciones para la aprobados.
Explotación Minera

de la explotación minería
ejecución del plan de remediación Sustentabilidad
mediante la aplicación de un plan
ambiental hasta el 2019. Número de hectáreas intervenidas. Ambiental. ha ha xxx xxx
de remediación o biorremediación
ambiental.
3. Coordinar acciones para la Sustentabilidad
Suspensión de la concesión
suspensión de la concesión Documento Ambiental. Documento 1 xxx xxx xxx
minera de Macuchi.
minera de Macuchi.
ELABORADO POR: SIIC S.A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 142
LATACUNGA – ECUADOR
3.5 Categorías de ordenamiento territorial (COT)

La definición de las COT tiene como propósito operativizar la determinación y asignación de los usos del
suelo en el territorio a través de una propuesta de zonificación. Ha sido construida en función de la
capacidad de uso de la tierra, el uso actual y cobertura vegetal, la presencia de áreas incluidas como parte
del Patrimonio Natural del Estado y Bosques Protectores, la presencia de áreas mineras, entre otros
aspectos señalados en los componentes que integran el diagnóstico del PDyOT.

Las COT, se las ha dividido en tres grupos: el primero donde hay un mayor enfoque ambiental destinadas
a la recuperación del Patrimonio Natural, el segundo donde las categorías tienen un enfoque más hacia el
tema productivo, y; el tercero donde las categorías tienen un énfasis en los asentamientos de la población.
No obstante, entre estos grupos existen categorías que por su naturaleza comparten características de dos
grupos o visto en el territorio corresponden a áreas de transición.

En el MAPA N° 31 se muestran las diferentes COT´s que determinan el modelo de desarrollo de la parroquia

MAPA N° 31. COT Parroquia El Tingo

ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.1 Conservación o recuperación del Patrimonio Natural

3.5.1.1 COT 01
Área Rural de protección estatal para la conservación, restauración o manejo sustentable de los
ecosistemas naturales.

Categoría General: Área Rural de Protección


Categoría Específica: Estatal

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
Normativa general: Para la conservación, restauración o manejo sustentable de los ecosistemas naturales
Área: 7437.40 ha.
Porcentaje en relación a la parroquia: 36.41%

Corresponden a la delimitación del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) y bosques
protectores, definidas como el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En la Provincia de Cotopaxi estas
áreas corresponden al Parque Nacional Cotopaxi, el Área Nacional de Recreación el Boliche, el Parque
Nacional Llanganates, la Reserva Ecológica los Iliniza y bosques protectores, cuya regulación está a cargo
del Ministerio del Ambiente. En la Parroquia El Tingo La Esperanza corresponde únicamente a la Reserva
Ecológica Los Iliniza.

El manejo de estas áreas protegidas requiere la efectiva integración y participación de la población


asentadas en su interior incluso antes de su creación, en la implementación de las medidas e
intervenciones contempladas en sus planes de manejo, los mismos que a su vez incluyen zonificaciones
definidas por la Autoridad Ambiental Nacional (Ministerio del Ambiente) al interior de las áreas protegidas
que se describen a continuación y que se propone se actualice la delimitación de estas zonas en base a la
articulación con los Planes de Ordenamiento Territorial de los GADs cantonales y parroquiales que se
encuentran inscritos en estas áreas.

Si bien el Ministerio del Ambiente es la única autoridad bajo la cual se encuentra la administración de la
Reserva Ecológica los Iliniza, y en ese marco determina la zonificación de la REI; al realizar el actual
PDYOT se encuentra que la cartografía del Plan de Manejo de la Reserva se encuentra desactualizada,
por lo que se propone la aplicación de las categorías usando como base la cartografía actualizada que
contiene el presente PDyOT, como lo muestra el MAPA N° 32.

MAPA N° 32. COT 01

ELABORADO POR: SIIC S.A.

En la REI se encuentra asentada la comunidad de TAGUALO que cuenta con servicios básicos, son
ancestralmente cañicultores y de tiempo atrás viene cultivando mora en las estribaciones de la REI, y el

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 144
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
área de pastizales destinados a la ganadería extensiva.

CUADRO 83. Categorías de Ordenamiento Territorial dentro de la REI


ZONAS DENTRO DE LA DESCRIPCIÓN
RESERVA
Reserva Ecológica Los Ilinizas – Corresponde a la cobertura vegetal actual de páramos y
Zona de Protección Absoluta bosques que se encuentra dentro de la REI. Debe estar
destinada a la Conservación de la vida silvestre, ecosistemas y
servicios ambientales.
Reserva Ecológica los Ilinizas – Corresponde a área que deben ser Recuperadas a través de la
Zona de Restauración Ecológica. restauración de ecosistemas presentes y su biodiversidad.
Reserva Ecológica los Ilinizas – Son áreas de cultivos y pastos presentes en la REI,
Zona de Uso o Aprovechamiento correspondiendo entonces a una categoría de uso y
Controlado, Uso Forestal y/o agro aprovechamiento sustentable de recursos; lo cual significa una
productivo. serie de medidas ambientales que deben constar en el Plan de
Manejo del área, entre ellas:
- Limitar la ampliación de las áreas ocupadas con las
actividades agrícolas y pecuarias, mejorando la
productividad en el espacio ya ocupado.
- Establecimiento de franjas ecológicas alrededor de las
unidades productivas.
- Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles.
- Conservación y enriquecimiento con especies
forestales nativas de las áreas de vegetación arbustiva.
- Investigación de usos y productos no maderables de los
bosques.
Reserva Ecológica los Ilinizas – Constituyen los centros poblados que se encuentran presentes
De Uso Múltiple. dentro de la REI, en donde la política debe ir encaminada a un
efectivo involucramiento de la población en la protección del
área protegida.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.1.2 COT 04
Área Rural de protección local susceptible a ser incorporada al SNDAP, con muy severas
limitaciones; para la restauración forestal y conservación de los ecosistemas naturales de bosques.

Categoría General: Área Rural de Protección


Categoría Específica: Local, con muy severas limitaciones, ecosistemas naturales de bosques.
Normativa: Susceptible a ser incorporada al SNDAP, para la restauración forestal y conservación.
Área: 2961.82 ha
Porcentaje en relación a la parroquia: 14.50 %

Son áreas que debiendo corresponder a ecosistemas de bosques nativos han sido degradadas, por lo que
contienen vegetación introducida no acorde al ecosistema y bosques secundarios con especies
introducidas (70% de bosques nativos y 30% de vegetación introducida sean arbóreos, arbustivos, cultivos
o pastos); las mismas que se pretende sustituirlos con las especies nativas propias de la zona.

Por lo que se presentan en el territorio como bosques fragmentados (Geométricamente y geográficamente)


debido a la presencia de pastizales y vegetación herbácea, que en algunas áreas se observan únicamente

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 145
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
y han dado lugar a vegetación arbustiva.
La política que se propone para esta subcategoría es la reconformación de estos bloques de bosques para
destinarlos a la conservación absoluta y su futura integración al Sistema Nacional Descentralizado de Áreas
Protegidas, a través de las siguientes líneas de trabajo:
- Conservación de los bosques existentes y regeneración natural.
- Revegetación con especies nativas para el enriquecimiento de ecosistemas naturales o
revegetación en bloque.
- Enriquecimiento de las áreas de vegetación arbustiva con especies forestales nativas.
- Reforestación de las áreas deforestadas que actualmente son pastos o vegetación herbácea.
- Investigación sobre aprovechamiento no maderable de los productos del bosque.

Como parte de la política, se propone el acceso a los incentivos del Gobierno Central, Programa Socio
Bosque y Programa de Restauración Forestal reforzado por un marco de incentivos diseñado y aplicado
por los GAD´s Provincial y Cantonal.

MAPA N° 33. COT 04

ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.1.3 COT 05
Área Rural de protección, con muy severas limitaciones; para la restauración forestal, el manejo
sustentable de los ecosistemas de bosques y la implementación de sistemas agrosilvopastoriles
bajo una intervención regulada.

Categoría General: Área Rural de Protección


Categoría Específica: Local, con muy severas limitaciones, ecosistemas naturales de bosques.
Normativa: Para la restauración forestal, el manejo sustentable de los ecosistemas de bosques y la
implementación de sistemas agrosilvopastoriles bajo una intervención regulada.
Área: 2231.84 ha

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 146
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
Porcentaje en relación a la parroquia: 10.93%

Son áreas que debiendo corresponder a ecosistemas de bosques nativos han sido degradadas por la
introducción de vegetación ajena al entorno ecológico natural, configurando un paisaje mixto entre bosque,
remanentes de bosque que se observa como vegetación arbustiva, actividades agropecuarias (70% de
cultivos y pastos – 30% de bosques nativos); en las cuales se pretende implantar sistemas
agrosilvopastoriles que consiste en la combinación de árboles de preferencia nativos, ganado bovino y
cultivos, y; las siguientes políticas:
- Limitar la ampliación de las áreas ocupadas con las actividades agrícolas y pecuarias, mejorando
la productividad al interior del espacio ya ocupado.
- Establecimiento de franjas ecológicas alrededor de las unidades productivas como parte de los
sistemas agrosilvopastoriles.
- Conservación y enriquecimiento con especies forestales nativas de las áreas de vegetación
arbustiva.
- Investigación de usos y productos no maderables de los bosques, buscando la estabilidad
ambiental, social y económica así como la recuperación del suelo degradado.

MAPA N° 34. COT 05

ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.1.4 COT 06
Área Rural de protección, con severas limitaciones; para el establecimiento de corredores
ecológicos alrededor de las riberas de ríos y quebradas.

Categoría General: Área Rural de Protección


Categoría Específica: Severas limitaciones, riberas de ríos y quebradas.
Normativa: Establecimiento de corredores ecológicos
Área: 1757.03 ha
Porcentaje en relación a la parroquia: 8.60%

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 147
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
Son áreas que se localizan alrededor de los cursos de agua, cuyo margen de protección se establece de
acuerdo al ancho del cauce. Las áreas de márgenes de protección de ríos, son áreas de importancia por
la función que desempeñan, en especial la vegetación de ribera que se encuentra en sus orillas ya que la
misma contribuye a la regulación del régimen hídrico de los cauces, sirve de protección y albergue de la
fauna que se refugia.

MAPA N° 35. COT 06

ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.2 Fomento Productivo

3.5.2.1 COT 17
Área Rural de Producción con moderadas limitaciones, para la producción agropecuaria, con
aplicación de buenas prácticas ambientales.

Categoría General: Área Rural de Producción


Categoría Específica: Moderadas limitaciones,
Normativa: Para la producción agropecuaria, con atención a buenas prácticas ambientales
Área: 301.50 ha
Porcentaje en relación a la parroquia: 1.48%

Áreas para la producción agropecuaria con moderadas limitaciones por corresponder a CUT III, es decir
suelos con pendientes moderadas que requieren de fertilización para ser cultivados y atención en las
labores culturales para disminuir el proceso de erosión, la mecanización puede causar pérdida de
estructura y encostramiento. En la Parroquia mayoritariamente corresponden a cultivos de caña de azúcar;
es importante, que no se amplíe las áreas ocupadas a los bosques contiguos, es decir se debe mejorar la
productividad al interior de las unidades de esta zona así como dar prioridad a la agregación de valor para
obtener mejores ingresos sin aumentar la superficie ocupada.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 148
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
Por sus características, se plantea la promoción de cultivos extensivos para el mercado local y nacional
con atención a prácticas de conservación de suelos, ganadería extensiva para el mercado local y nacional,
productos elaborados de alto valor agregado para el mercado nacional e internacional.

Se propone además las siguientes líneas de trabajo:


- Fincas integrales para la seguridad alimentaria.
- Agricultura y ganadería de acuerdo a la capacidad de carga y bajo prácticas de conservación y
recuperación de suelos así como creando franjas ecológicas alrededor de las unidades productivas
con especies forestales de preferencia nativas.
- La investigación y promoción sobre actividades alternativas de bajo impacto y productos
elaborados de alto valor agregado de los bosques contiguos.

MAPA N° 36. COT 17

ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.2.2 COT 18
Área Rural de Producción con ligeras limitaciones, para la producción agropecuaria intensiva, con
aplicación de buenas prácticas ambientales.

Categoría General: Área Rural de Producción


Categoría Específica: Ligeras limitaciones,
Normativa: Para la producción agropecuaria intensiva, con aplicación de buenas prácticas ambientales.
Área: 1678.72 ha
Porcentaje en relación a la parroquia: 8.22%

Áreas para la producción agropecuaria con ligeras limitaciones por corresponder a CUT II, es decir suelos
fértiles con pendientes ligeras y baja susceptibilidad a la erosión, precipitaciones de 2000 a 3000 mm en la
zona subtropical, requiriendo atención a buenas prácticas ambientales de conservación del suelo y manejo

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 149
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
del agua. Por lo cual se plantea la promoción de cultivos intensivos para el mercado local, nacional e
internacional, ganadería intensiva y agroindustria.

MAPA N° 37. COT 18

ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.2.3 COT 19

Área Rural de Producción sin limitaciones, con mejor potencialidad para la producción
agropecuaria intensiva.

Categoría General: Área Rural de Producción


Categoría Específica: Sin limitaciones,
Normativa: Para la producción agropecuaria intensiva.
Área: 587.72 ha
Porcentaje en relación a la parroquia: 2.88%

Áreas para la producción agropecuaria sin limitaciones por corresponder a CUT I, es decir suelos fértiles
sin limitaciones, con topografía regular y baja susceptibilidad a la erosión, sin peligro de heladas y
precipitaciones anuales de 2000 a 3000 mm. En la Provincia esta categoría es escasa y se ubica en la
parroquia en la parte baja occidental. Por sus características, debe destinarse a la producción de cultivos
intensivos para el mercado local, nacional e internacional y para la agroindustria.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 150
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 38. COT 19

ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.2.4 COT 27
Área Rural de Producción, para cambio de uso del suelo de aprovechamiento extractivo a
aprovechamiento agropecuario o conservación-manejo sustentable de ecosistemas naturales.

Categoría General: Área Rural Productiva


Categoría Específica: Sin categoría específica
Normativa: Para cambio de uso del suelo de aprovechamiento extractivo a aprovechamiento agropecuario
o conservación-manejo sustentable de ecosistemas naturales.
Área: 3400 ha
Porcentaje en relación a la parroquia: 16.65%

Categoría especial al cual pertenecen áreas incluidas en otras categorías de OT, que corresponden a
concesiones mineras que deberían ser suspendidas por la posible afectación ambiental que podrían
generar (Esto en base al principio precautelatorio que consta en el marco normativo vigente), o por
encontrarse en zonas donde la producción agropecuaria es fundamental para la sostenibilidad social y
económica de la población que se encuentra dentro.

En el caso de la Parroquia se tiene un antecedente preocupante que es la contaminación que causó la


explotación minera de oro en el Sector de Macuchi que aún en la actualidad existe contaminación en los
cursos de agua. Se registra, actualmente una concesión minera en el Sector de Macuchi (MIMACUCHI),
frente a la cual la población en el marco de la formulación del PDYOT parroquial, se ha pronunciado para
que se revierta esta concesión, pues una parte se encuentra dentro de áreas de la Reserva Ecológica Los
Ilinizas, incluye áreas productivas e incluso la cabecera parroquial se encuentra dentro.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 151
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 39. COT 27

ELABORADO POR: SIIC S.A.

3.5.3 Asentamientos Humanos

3.5.3.1 COT 24

Área Urbana no consolidada


Área: 69.59 ha
Porcentaje en relación a la parroquia: 0.34%

Es el suelo que no posee la totalidad de los servicios, equipamientos e infraestructura necesarios, y que
requiere de un proceso para completar o mejorar su edificación o urbanización.

La competencia exclusiva de esta categoría es del GAD Cantonal, razón por la que no se describe una
política a seguir, se deberá sujetar a las que mencione el Cantón Pujilí.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 152
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
MAPA N° 40. COT 24

ELABORADO POR: SIIC S.A.

Se ha diseñado un posible desarrollo urbanístico del centro de la parroquia que se propone al GAD
Municipal para ser considerado en el diseño urbanístico. A continuación se detalla el MAPA N° 42 que
describe el desarrollo urbanístico.

MAPA N° 41. Proyección del centro Urbano El Tingo

ELABORADO POR: SIIC S.A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 153
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
3.6 Políticas

CUADRO 84. Matriz de Políticas locales


Comp
onent

Problema priorizado Política Local COT Programa Proyecto Actividades


e

conservación
Restauración forestal con

ambiental y protección de
Alteración de la cobertura vegetal en áreas
rurales del territorio del Tingo - La Esperanza Socialización y Georeferenciación
por la deforestación y la quema de bosques.
Ejecutar programas

Restauración forestal
Mal manejo agropecuario, la deforestación, el de restauración Área Rural de protección estatal para
Biofísico

monocultivo provoca la baja productividad en forestal con énfasis la conservación, 1; Área Rural de Plantación de especies nativas

cuencas hídricas
el ámbito agropecuaria. en la conservación y protección local susceptible , 4;Área
protección, utilizando Rural de protección 5 y 6

de
Reducción de los caudales de los afluentes a
plantas nativas
los ríos Pilaló, Velez, Daule Puembo y Puembo
Manejo forestal
Chico por la tala indiscriminada de los bosques

fines
y por la alteración de los cambios climáticos.
Garantizar la participación con equidad de
Espacios de recreación y práctica deportiva

Atención a grupos vulnerables


género y generacional en la Liga Deportiva
sub utilizados.
Parroquial.
Alto índice de consumo de alcohol, maltrato Garantizar Inclusión en actividades sociales a los adultos
la
intrafamiliar, incremento de la delincuencia. mayores.
reinserción social, los

Reinserción social
Alto índice de personas con capacidades derechos y la Erradicación de la violencia intrafamiliar.
especiales. protección de los
grupos vulnerables. Socialización de los derechos y obligaciones
Incremento de la delincuencia y el maltrato a los NNA y a las mujeres en general.
intrafamiliar. Proyectos productivos dirigidos a madres
solteras y a adultos mayores.
Socio cultural

Difundir la cultura de Restauración de los bienes muebles


los pueblos y el patrimoniales según el INPC.
Desconocimiento generalizado de los bienes Patrimonio
patrimonio de su
inventariados como patrimonio. cultural Difusión de los bienes intangibles
territorio a los
Área Urbana no consolidada, 24

servidores públicos y patrimoniales según el INPC.


Poca práctica del fomento de la ciudadanía en Revalorizació
general. Encuentros culturales.
interculturalidad y autodeterminación. n cultural
Fusión y cierre de instituciones educativas
rurales, que ha ocasionado a los estudiantes
Capacitaciones permanentes en el nuevo

Servicios Sociales
de los recintos no puedan acceder a unidades Garantizar el libre

Fomento cultural
modelo de gestión educativa que se ejecuta
educativas concentradas debido a no contar acceso a los servicios
en la parroquia.
con vías transitables y los existentes son sociales con calidad y
pésimas y veraneras. calidez.
Poca concurrencia de la ciudadanía a los Capacitaciones permanentes en el modelo de
dispensarios médicos disponibles. gestión de salud pública

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 154
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
Carencia de proyectos alternativos para
subsanar el incremento de la frontera y Área Rural de protección local Fomento
Programas de inseminación artificial.
comercialización de los productos que hasta el susceptible , 4;Área Rural de Productivo Mejoramiento
momento producen. protección 5 y 6 genético.

valor
alcohol
Trámites largos y costosos para competir en el
Construcción y equipamiento de la
mercado local y nacional con los subproductos
infraestructura.
de la caña.
Constitución de la empresa de economía

agregado en el
de
Sensibilizar a los mixta de acopio y comercialización de alcohol
Área Urbana no consolidada, 24 artesanal.
agricultores que
Catastro de los beneficiarios del centro de

Incremento de valor agregado en el procesamiento de Incremento


garanticen la

artesanal.
provisión de materia acopio.
prima a un precio Obtención de los permisos de funcionamiento
justo y de acuerdo a la y registros sanitarios.
oferta y demanda de
la época y mercado. Construcción y equipamiento de la
infraestructura.
Constitución de la empresa de economía
mixta de procesamiento de frutas
Económico – Productivo+

subtropicales.
No existen centros de acopio y/o de
Catastro de socios beneficiarios.
procesamiento.
Listado de productos finales a ser procesado.

Generar obras de Área Urbana no consolidada, 24 Obtención del manual de operativo para cada
desarrollo productivo uno de los productos.
con los excedentes Obtención de permisos de funcionamiento.
del proceso agro -

futas subtropicales.
industrial de las Obtención de los registros sanitarios.
empresas de
economía mixta. Disponer de los estudios del centro de
procesamiento de la Tagua.
Disponer de los estudios del centro de
procesamiento industrialización del jugo de
caña de azúcar.

Cambio de la Matriz Productiva.


Área Rural de Producción con ligeras
Talleres de capacitación en postcosecha y
limitaciones, 18; y Área Rural de
comercialización de cacao fino de aroma.
Producción sin limitaciones 19
Capacitar a los Área Rural de protección estatal para

Capacitación agrícola.
La siembra del café arábigo de altura se
productores en la conservación, 1; Área Rural de
efectúa dentro de la REI.
procesos de post protección local susceptible a ser Talleres de capacitación en postcosecha y
cosecha de los incorporada al SNDAP, 4 y Área Rural comercialización de café arábigo de altura.
productos agro- de Producción con moderadas
exportadores. limitaciones, 17
Área Rural de Producción con ligeras
Severas normas de calidad impuesto a la Talleres de capacitación en protocolos para la
limitaciones, 18; y Área Rural de
producción agroexportable. exportación de producto agrícolas (Trips).
Producción sin limitaciones 19
AvAv. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 155
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
Área Rural de protección estatal para
la conservación, 1; Área Rural de
protección local susceptible a ser Talleres de capacitación en BPM de la
incorporada al SNDAP, 4 y Área Rural transformación de la caña de azúcar.
de Producción con moderadas
limitaciones, 17
Piscicultura desarrollada sin regularización del Asesoría técnica y capacitación a los
agua que utilizan. Todo el territorio. emprendimiento de piscicultura.
Difundir en los medios
locales y nacionales
sobre los atractivos Implementación de las rutas turísticas, de
Atractivos turísticos sin explotar.

Turismo
turísticos de El Tingo aventura, agroturismo y de la minería.
y convertirse en
destino turístico. Todo el territorio.
Asfaltado de la vía en 5 km desde el centro de
Área Rural de protección estatal para la parroquia hasta la plaza 21.
Recintos incomunicados por la falta de red vial. la conservación, 1; Área Rural de
protección local susceptible , 4;Área Diseño y construcción de los circuitos viales
Rural de protección, 6 de conexión a centros poblados.
Las vías hacia los recintos son de tercer orden Proporcionar mantenimiento de la capa de
y veraneros que carece de mantenimiento. Todo el territorio rodadura de las vías de la parroquia.
Construir 20 pasos de agua en la vía Centro
de la parroquia hasta Tagualo.
Movilidad energía y conectividad

Construir 6 pasos de agua en la vía Oriente-


Oriente 2.
Construir 25 pasos de agua en la vía Jesús de
Garantizar a los Gran Poder - Los Tingos.
campesinos con un Todo el territorio
Construir 20 pasos de agua en la vía Puembo
sistema vial en
- San Vicente de Puembo.
óptimas condiciones
Falta de obras de arte que regulen los que favorezcan a la Construir 8 pasos de agua en la vía El
caudales fluviales. movilidad interna y progreso - Isla de Puembo.
segura. Construcción de 20 pasos de agua en la vía

Mantenimiento vial
La Esperanza - Choasilli.
Construcción de un puente carrosable sobre
el río Puembo en la vía La Morenita los
Área Rural de protección, 6 Tingos.
Construcción de un puente carrosable en el
río Aguas Claras de la vía La Morenita - Jesús
Área Rural de protección, 6 del Gran Poder.
Dotar del proyecto de semaforización en la
entrada a Pucayacu y la y entrada a la

Movilidad
La vial principal no posee alumbrado público Área Urbana no consolidada, 24 Esperanza.
ni cuenta con señalética completa.
Vía E30 Complementar la señalética horizontal y
vertical faltante.

AvAv. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 156
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
Implementa las luminarias a lo largo de las
Vía E30 vías que atraviesa El Tingo.
Construcción de las paradas de buces en las
Vía E30 entradas a los recintos y comunidades.

Conectividad
Reducida cobertura de telefonía fija, móvil e Gestionar el acceso Implementar los infocentro en el centro de la
internet. universal a los medios Área Urbana no consolidada, 24 Parroquia, El Palmar y Puembo.

TIC
de conectividad del Propiciar el incremento de la cobertura de
mileño. señal telefónica tanto rural como urbana.
Todo el territorio
Asentamientos Humanos

Garantizar las Capacitación en la nueva ley de Aguas.


condiciones legales y

Agua de consumo humano


de infraestructura
para el Obtener la adjudicación del aprovechamiento
funcionamiento de las del agua.
El agua de consumo humano no cuenta con empresas de
procesos de potabilización en el 100% de las economía mixta Área Urbana no consolidada, 24

Agua de consumo humano y saneamiento ambiental


juntas
Implementar el sistema de potabilización de
agua de los sistemas de agua de consumo
Todo el territorio humano.
Implementar el nuevo sistema de conducción
Área Urbana no consolidada, 24 de agua para el consumo humano.
Contaminación de las aguas del Río Pilaló por Contar con el plan maestro de alcantarillado
la desembocadura de las aguas servidas sin Alcantarillado integral y ejecutar por lo menos el 30% del
ningún tratamiento de las poblaciones y estudio.
asentados a las riberas del río como: Parroquia Saneamiento Dotar de unidades básicas de alcantarillado a
Pilaló, Población de Siete Ríos, Macuchi, ambiental las familias de la comunidad de Tagualo que
Población de la parroquia Tingo la Esperanza. Todo el territorio no disponen de este servicio.
Formar la empresa pública parroquial
Universalizar los Empresa
encargada de la dotación de agua potable,
pública
La parroquia no cuenta con un tanque servicios básicos de saneamiento ambiental y disposición final de
parroquial
oxidación para el tratamiento de las aguas calidad que Área Urbana no consolidada, 24 desechos sólidos.
servidas y desalojando al río Pilaló y los garanticen la Recolección y
sectores con unidades sanitarias. permanencia en el tratamiento Implementar el proyecto piloto de tratamiento
territorio de desechos de desechos.
Área Urbana no consolidada, 24 sólidos

Otros servicios comunitarios


Construcción e implementación del Camal
No disponen de espacios para la Área Urbana no consolidada, 24 parroquial.
comercialización y faenamiento de animales. Construir la nueva plaza de animales para la
Área Urbana no consolidada, 24 comercialización dentro dela parroquia.

Servicios sociales
Las construcciones de viviendas estarían en
Construir el sistema de protección de
riesgo debido al desborde del Río Puembo,
inundaciones en los ríos Puembo,Puembo
Puembo Chico, Pilaló, Velez y Daule en época
Chico, Pilaló, Velez y Daule.
de invierno. Área Rural de protección, 6
Las construcciones de atención de servicio Gestionar la construcción de nuevo centro de
social deterioradas y sin el equipamiento Área Urbana no consolidada, 24 salud pública.

AvAv. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 157
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
adecuado para una atención de calidad y con Gestionar la construcción y dotación de
calidez. infraestructura y bienes para las unidades
Área Urbana no consolidada, 24 educativas.
Los centros poblados carecen de alumbrado
Iluminar los centros poblados.
público. Área Urbana no consolidada, 24
Las obras de infraestructura pública comunal
Mejoramiento integral de los centros
se encuentran en proceso de deterioro por
culturales de las comunidades y recintos.
falta de mantenimiento. Área Urbana no consolidada, 24
Área Urbana no consolidada, 24 24. Construcción de equipamientos
deportivos y recreativos de

Adecentamiento de centros poblados


la Parroquia El Tingo-La Esperanza.
(Cubierta para la cancha múltiple y en
cementado de la plaza del recinto El
Guayacán).
Dotar de
infraestructura básica Área Urbana no consolidada, 24 25. Construcción de la cubierta de cancha
Los espacios para la práctica del deporte
a los espacios múltiple del recinto California.
cuentan con infraestructura parcial.
asignados para la Área Urbana no consolidada, 24 26. Adecentamiento del coliseo de El Tingo-
práctica del deporte La Esperanza.
Implementar el adecentamiento de las 10
Área Urbana no consolidada, 24 cancha múltiples restantes de la parroquia.
Dotar del equipamiento de los 3 estadios para
Área Urbana no consolidada, 24 la práctica de la liga deportiva parroquial.
Propiciar la
participación
Participación Participación Definir los mecanismos participación
ciudadana con un
ciudadana ciudadana ciudadana.
No se aplican los planes de desarrollo y marco normativo
ordenamiento territorial. accesible
Político Institucional

Implementar el nuevo Regular el crecimiento ordenado de la


modelo de gestión Todo el territorio Ordenamient parroquia.
administrativa del o territorial. Implementar el nuevo modelo de gestión del
GAD.

Ordenamiento territorial
GAD Parroquial El Tingo.

de agua y de
Regularización de
tierras, adjudicación
Baja implementación de las políticas pública Liderar y coordinar Regular las tierras de los campesinos.
Todo el territorio
para la regularización de las actividades acciones para
fomentar la Obtener el RUOS de las organizaciones

organizaciones
ambientales, sociales y productivas.
regularización de las sociales.
tierras, adjudicación

sociales.
de aguas y de Obtener las adjudicaciones de las
organizaciones explotaciones piscícolas.
sociales.

ELABORADO POR: SIIC S.A.

AvAv. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 158
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
MODELO DE GESTIÓN

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 159
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
La administración pública de los Gobiernos Autónomos Descentralizados está sujeto a cambios profundos
y más en las parroquia rurales, para enfrentar este nuevo reto de administración se ve necesario que el
talento humano del GAD Parroquial de El Tingo realice su gestión en base a la propuesta de Actualización
del PDYOT, ya que los instrumentos de planificación que tiene la parroquia no han logrado obtener el cambio
de vida de sus habitantes, por tal motivo se ha construido una propuesta de trabajo desde las bases sociales
y apegados a la administración del GAD de la parroquia de El Tingo que incluye misión, visión, metas,
indicadores de gestión , COT´s, y políticas; las mismas que presten las condiciones ideales para propiciar
una organización interna y de aquí articular con las instituciones y el resto de organismos gubernamentales
para la ejecución del PDyOT.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 160
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
4.1 Estructura Orgánica del GAD Parroquial de El Tingo

ELABORADO POR: SIIC S.A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 161
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
1.7. Estructura de Coordinación y articulación interinstitucional

El GAD Parroquial de El Tingo al ser la máxima autoridad de la


parroquia en concordancia con el Artículo 66 de la COOTAD y el
artículo 267 de la Constitución que lo ratifican, se establece que la
coordinación de actividades de trabajo o sociales debe realizarse con GAD GAD
Municipal Provincial
la máxima autoridad de la parroquia en todos los niveles de gobierno. Pujili Cotopaxi

La administración de la parroquia deberá concentrar esfuerzos para


determinar prioridades, identificar sus limitaciones, y así evitar la COMUNIDAD

duplicación de esfuerzos o controlar que ciertos sectores sean


atendidos reiterativamente.

Mientras que para la gestión autónoma de las organizaciones GAD


Parroquial
sociales sean: comunitarias, recintos, asociaciones, clubes o el Tingo la
Esperanza

cualquier otro tipo de organización deberán coordinar acciones en


primera instancia con el GAD parroquial para que este coordine
actividades especialmente en obras de infraestructura y en proyectos productivos, esta coordinación
servirá esencialmente para evitar duplicar esfuerzos o a su vez para la búsqueda de recursos en diferentes
instituciones tanto públicas como privadas.

Los presidentes de cada una de las comisiones técnicas operativas son los encargados de la coordinación
de acciones con los diferentes organismos ya sean públicos, privados, nacionales e internacionales, para
la ejecución del presente plan de ordenamiento en coordinación y con el presidente del GAD.

Estrategias de coordinación del componente Biofísico

Por la presencia de la REI como se describió en la COT 1, las acciones de trabajo dentro de estos territorios
deberán ser coordinadas con la administración de la REI como organismo rector, y como menciona en su

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 162
LATACUNGA – ECUADOR
plan de manejo que las juntas parroquiales rurales deberán participar en los comités de gestión de la REI.
De la misma manera se puede hacer referencia a las actividades del Subprograma de Planificación,
Seguimiento y Evaluación (8.3.2.1.) que menciona “Desarrollar actividades de apoyo en la formulación
de planes de desarrollo locales, tanto a nivel de juntas parroquiales, gobiernos seccionales y otros,
buscando incorporar y homogenizar políticas de conservación del Área Protegida.”
http://www.ambiente.gob.ec/biblioteca/

CUADRO 85. Estrategias de coordinación del componente Biofísico


INSTITUCIÓN Y
ACTORES
SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN
Capacitación en conservación ambiental dirigido a grupos organizados, y a los
estudiantes en todos los niveles.
Conformación y operativización de brigadas para prevención y el control de incendios
forestales.
Ministerio del Desarrollo de procesos de forestación y reforestación con fines de protección y
Ambiental preservación.
Ambiente
Reparación integral y la valoración de pasivos ambientales y sociales, con el fin de
mejorar la calidad de vida de la sociedad mediante el Programa de Reparación Ambiental
y Social (PRAS).
Emisión de licencias y monitoreo ambiental.

Secretaria Nacional Recursos Incentivación a la recuperación, conservación y protección de las cuencas hidrográficas
Del Agua Hídricos generadoras de agua, a través de un manejo integrado y sustentable.

Integra y facilita herramientas para la gestión ambiental: políticas, planes, programas y


ordenanzas, en relación al manejo de los recursos naturales, a ser aplicadas al nivel
cantonal, parroquial y comunitario.
GAD Provincial De Elaborar planes, programas y proyectos de incidencia provincial, para efectuar
Ambiental
Cotopaxi forestación y reforestación.
Emitir la normativa local correspondiente para la defensoría del ambiente y la naturaleza
en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia
con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional.
GAD Municipal De Organización
Define el uso adecuado del suelo.
Pujilí Territorial
Organizaciones
Sociales
(Comunidades, Organización Impulsan a nivel comunitario el desarrollo de planes de forestación y reforestación,
juntas de agua de Comunitaria manejo integrado de cuencas hidrográficas.
consumo humano, de
segundo grado).

ELABORADO POR: SIIC S.A.

Estrategias de coordinación componente Económico Productivo

El cambio de la matriz productiva, es decir pasar de ser productores de materia prima a ser productores de
bienes aptos para el consumo o como se los ha denominado productos con valor agregado o productos
terminados; se evidencia en este componente ya que la producción agrícola brinda estas facilidades,
también fomentar la soberanía y seguridad alimentaria será responsabilidad de esta comisión técnica, la
cooperación internacional como la de los distintos entes gubernamentales es de vital importancia dentro
de este ámbito de la producción, así tenemos el CUADRO N° 86 que menciona ciertas instancias
relacionadas directas con este propósito.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 163
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 86. Estrategias de coordinación componente Económico Productivo
INSTITUCIÓN Y
ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN
Implementación de programa del Café Arábigo de Altura.
Articulación e impulso de acuerdo a las necesidades de la parroquia en los programas
nacionales especialmente a la estrategia hombro a hombro.
MINISTERIO DE Equipamiento de las empresas de transformación de productos agropecuarios.
AGRICULTURA
Desarrollo de cadenas productivas que incluyan producción y comercialización mediante
GANADERÍA
la capacitación continúa.
ACUACULTURA Y
PESCA Implementación de los programas de Cacao Fino de Aroma.
Universalizar el conocimiento de las técnicas y/o semillas para mejorar los rendimientos
INIAP
de los cultivos.
Control fitosanitario de los productos agro exportables.
AGRO CALIDAD
Producción Regulación de los procesos de transformación de productos agrícolas.
SECRETARIA Recursos Otorga las concesiones de agua para el aprovechamiento en consumo humano, turismo,
NACIONAL DEL AGUA hídricos industria.
MINISTERIO DE LA Capacitación de BPM´s, agrícolas y pecuarios.
PRODUCCIÓN
Equipamiento de las empresas de transformación de productos agropecuarios.
Aplicación de proyectos turísticos que incluyan en sus operaciones la parroquia con todas
sus potencialidades.
Cambio de la
Implementación de señalética turística en la parroquia.
Matriz
MINISTERIO DE Productiva Capacitación en los ámbitos de atención al cliente, gastronomía y guía turística en la
TURISMO parroquia.
Asistencia técnica en producción agrícola y pecuaria.
Diseño, equipamiento e implementación de industrias de transformación agrícola y
programas productivos.
Diseño, implementación y capacitación de programas turísticos de la parroquia.

Determina el uso adecuado de los suelos.


GAD MUNICIPAL DE
Regularización
PUJILÍ Impulsar el desarrollo agro turístico y turismo arqueológico de la parroquia en forma
integrada e integral.
Banco Nacional de
Fomento, Corporación Crédito Acceso a créditos productivos.
financiera Nacional

ONG´s Cooperación
Capacitaciones y financiamiento en aspectos productivos, turísticos de carácter social.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

4.3.2 Estrategias de coordinación componente Socio Cultural

Está relacionada íntimamente con el aspecto social, deportivo y cultural de la parroquia, de la misma
manera se puede evidenciar que existen varias instituciones relacionadas a este tema, además se debería
coordinar acciones de cooperación internacional que ejercen su competencia en este ámbito de desarrollo.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 164
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 87. Estrategias de coordinación componente Socio Cultural

INSTITUCIÓN Y
ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN
MINISTERIO DE
INCLUSIÓN
Inclusión
ECONÓMICA Y
SOCIAL Implementación de políticas integrales para atención de los grupos vulnerables.
MINISTERIO DE Coordinar programas de salud preventiva, campañas de vacunación.
Salud pública
SALUD PUBLICA
Implementar programas de salud reproductiva y sexualidad.
Coordinar proyectos que garanticen el acceso universal a la educación.
Dotar de toda la oferta educativa básica y bachillerato a la parroquia.
MINISTERIO DE
Educación Coordinar acciones para la ejecución de eventos cultural con el propósito de fortalecer la
EDUCACIÓN
identidad cultural local.
Fortalecer e implementación de los clubes estudiantiles.

MINISTERIO DE Preservar los bienes materiales e inmateriales declarados como patrimonio.


Cultura y
CULTURA Y Difundir la variedad de bienes que cuenta la parroquia como patrimonio.
Patrimonio
PATRIMONIO
Señalética para fomentar la cultura, y los bienes patrimoniales.
Coordinar acciones con la Tenencia Política para diseñar estrategias de seguridad
MINISTERIO DEL Seguridad ciudadana.
INTERIOR ciudadana
Coordinar acciones de prevención contra el uso de alcohol, drogas.
GAD PROVINCIAL DE Social-
COTOPAXI Productivo Coordinar acciones para el ingreso a la actividad económica a los grupos vulnerables.
Implementación de talleres de revalorización de nuestra cultura.
GAD MUNICIPAL DE Social -
Fortalecer el inventario de riqueza arqueológica y de patrimonio del cantón.
PUJILÍ Cultural
Fortalecer la Liga Deportiva Parroquial.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

4.3.3 Estrategias de coordinación componente Asentamientos Humanos

El GAD parroquial se encuentra sujeto a realizar actividades inmersas a la dotación de servicios básicos
mediante convenio de transferencia de competencias, también articulará acciones con los ministerios y
secretarías que actuar en la parte social.

En cuanto se refiere al agua de consumo humano ha sido tradicionalmente manejado por las juntas
administradoras de agua, y por la presencia de abundantes vertientes en costumbre de que los campesinos
consuman su propia agua, es decir de la vertiente que se encuentra en su territorio. Las juntas
administradoras de agua de consumo humano deberán apegarse al nuevo mandato de la Ley de Aguas,
y coordinarán gestiones ante el GAD parroquial para la consecución del financiamiento para repotenciar
sus sistemas de transporte de agua; a continuación mencionamos varias dependencias públicas que se
pueden gestionar recursos para este fin.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 165
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 88. Estrategias de coordinación componente Asentamientos Humanos
INSTITUCIÓN Y
ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN
MINISTERIO Convenios para la dotación de infraestructura educativa integral.
Escolaridad
EDUCACIÓN
Coordinar acciones para que la oferta educativa se completa hasta el bachillerato.
MINISTERIO DEL
Deportivo
DEPORTE Coordinación y adecuación de la infraestructura y el equipamiento deportivo.
Coordinar acciones que regulen los riesgos en la parroquia de acuerdo al plan de
SECRETARIA contingencias ante desastres naturales.
Seguridad
NACIONAL DE
social Conformar la brigada de contingencias.
RIESGOS
Coordinar acciones para la declaratoria de emergencias ante desastres naturales.
Agua potable Implementar acciones que regulen el uso del agua para el consumo humano.
SECRETARIA y
NACIONAL DEL AGUA saneamiento Fortalecer y capacitar en proyectos de agua potable y saneamiento ambiental.
ambiental Difusión de la nueva ley de aguas.
Fortalecer las juntas administradoras de agua para el consumo humano con la finalidad de
mejorar de la calidad de agua.
Definir la política pública de los centros urbanos, adecentamiento de los mismos.
GAD MUNICIPAL DE
PUJILI Vialidad del área urbana.
Ordenamiento y uso del suelo.
Servicios Implementar programas de saneamiento ambiental por medio de la recolección de
básicos desechos sólidos y letrinización.
Implementar acciones coordinadas para la administración, operación y mantenimiento
autosustentable de los sistemas de agua potable.
Organizaciones Coordinar acciones para implementar diseños urbanísticos en todas las comunidades y el
sociales y ONGs centro parroquial.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

4.3.4 Estrategias de coordinación componente Movilidad Energía y Conectividad

La competencia de vialidad rural es compartida entre el GAD Provincial y parroquial, se debe coordinar
acciones específicas con la finalidad de proporcionar mantenimiento a la mayoría de las vías de la
parroquia. Mientras que el adecentamiento de la zona urbana se deberá coordinar con el GAD Municipal
para mejorar el ornato y la seguridad de los transeúntes. Para la construcción de nuevas vías se coordinará
de igual manera con el GAD Provincial.

En cuanto se refiere a las líneas telefónicas como para el internet se deberá gestionar con las empresas
estatales encargadas del ramo para que amplíen su cobertura y satisfagan las necesidades de los
habitantes.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 166
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 89. Estrategias de coordinación componente Movilidad Energía y Conectividad
INSTITUCIÓN Y
ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN
Mejoramiento vial rural.

GAD PROVINCIAL DE Apertura de vías rurales.


Vialidad Rural
COTOPAXI
Emisión de licencias ambientales para la apertura de las vías.
Mantenimiento de la vialidad rural.
GAD MUNICIPAL DE
Regulación vial
PUJILÍ Regularización de las cooperativas de transporte terrestre.
EMPRESAS DE
TELEFONÍA (CNT, Conectividad
CLARO Y MOVIESTAR) Implementación de antenas para mejorar la cobertura telefónica e internet.
Cambio de la matriz energética para obtener 220 V.
EMPRESA ELECTRICA
Electricidad Iluminación Pública.
COTOPAXI
Socialización de la cocción con cocinas de inducción.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

4.3.5 Estrategias de coordinación componente Político institucional

La actividad del GAD parroquial debe estar enmarcada de acuerdo a la Constitución, COOTAD,
SENPLADES, CPCCS, y más agendas regulatorias que establecen los lineamientos generales para la
administración pública. También hay que mencionar que el responsable del uso del suelo es el GAD
Cantonal por tal motivo se debe articular fiel mente a la política que este defina en especial al área urbana.

En cuanto se refiere a la COT 27 que hace referencia a la concesión minera de Macuchi el GAD parroquial
de El Tingo deberá articular con ARCOM para determinar las posibilidades de suspender la concesión
minera, que en la actualidad no se encuentran en actividad para destinarla a otras actividades para el
desarrollo de la parroquia.

CUADRO 90. Estrategias de coordinación componente Político institucional


INSTITUCIÓN
YACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN
SECRETARIA
NACIONAL DE Lineamientos y capacitación en los procesos de planificación.
Planificación
PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO Reporte de información de planificación, y ejecución presupuestaria al SIGAD.
Capacitación sobre los sistemas y mecanismos de participación ciudadana y
CONSEJO DE control social.
PARTICIPACIÓN Participación
CIUDADANA Y ciudadana Incentivo a la ciudadanía para que ejerzan su derecho de participación en las
decisiones políticas y veeduría ciudadana.
CONTROL SOCIAL
Coordinación en los procesos de rendición de cuentas.
Convenios de transferencias de competencias para la ejecución de obras y
GAD PROVINCIAL DE proyectos.
Competencias
COTOPAXI
Articulación con el PDYOT de la provincia.
Convenios de transferencias de competencias para la ejecución de obras y
GAD MUNICIPAL DE proyectos.
Competencias
PUJILÍ
Articulación y transferencias de competencias el GAD Municipal.
ASOCIACIÓN DE
JUNTAS Capacitación en la administración pública a los miembros de elección popular del
PARROQUIALES GAD parroquial El Tingo.
ELABORADO POR: SIIC S.A

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 167
LATACUNGA – ECUADOR
4.3.6 Articulación con la cartera de proyectos de los GAD´s

CUADRO 91. Articulación con la cartera de proyectos de los GAD´s


Program etiv
Obj
mp

conservación ambiental y protección ent


Co

Proyectos Actividades GAD Municipal de Pujilí GAD Provincial de Cotopaxi


Restauración forestal con fines de on

a
e

o
3. Elaboración del Catastro Ambiental e
Socialización y Georreferenciación Planes de Capacitación Ambiental.
inventario de flora y fauna.
8. Capacitación de la población para la
aplicación de las 3R: reciclar, reutilizar y reducir, Planes de Manejo Integrales Territoriales de
Plantación de especies nativas
en el manejo y tratamiento de los desechos Páramos, bosques y humedales (Proyectos integrales.)
sólidos.
Restauración forestal

Planes de Vida de los Gobiernos Comunitarios –


de cuencas hídricas

Componente de Páramos y Bosques.


Formulación e implementación de proyectos de
Manejo forestal prevención y control de incendios forestales, y riesgos
Biofísico

que afecten a bosques y vegetación natural.

Proyectos de restauración forestal.


Institucionalización e implementación de las Olimpiadas
Garantizar la participación con equidad de de Juegos Ancestrales en la Provincia de Cotopaxi.
género y generacional en la Liga Parroquial
Deportiva. Vacacionando con los juegos ancestrales con NNA en
parroquias rurales (33).
Diseño e implementación de la campaña de difusión
Fomento cultural Atención a grupos vulnerables

Inclusión en actividades sociales a loa de derechos de género y la erradicación de


adultos mayores. la violencia intrafamiliar y de género en la
Provincia de Cotopaxi.
Capacitación y socialización de los derechos a
Reinserción social

Erradicación de la violencia intrafamiliar


organizaciones de mujeres.
Socialización de los derechos y
Implementación de proyectos productivos y económicos
obligaciones a los NNA y a las mujeres en
para mujeres (10).
general.
Proyectos productivos dirigidos a madres Formación y capacitación a organización de mujeres en
solteras y a adultos mayores. las áreas organizativo político y económico.
Producción, documentación y publicación de
Socio cultural

Restauración de los bienes muebles 11. Levantamiento y sistematización del


conocimientos ancestrales literarios (cuentos, leyendas,
patrimoniales según el INPC. patrimonio del cantón.
Patrimonio

amor fino, adivinanzas).


12. Programa: Producción, circulación y
cultural

Difusión de los bienes intangibles Recuperación de conocimientos ancestrales para el


consumo masivo de mensajes y bienes
patrimoniales según el INPC. cuidado de la Pacha Mama.
culturales.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588 168
E-mail: [email protected]
LATACUNGA – ECUADOR
Capacitaciones permanentes en el nuevo
Fortalecimiento de las destrezas y capacidades de los
modelo de gestión educativa que se 67. Construcción, mejoramiento y ampliación NNA (lectura, música y arte).
ejecuta en la parroquia.

Servicios
del equipamiento de educación.

sociales
Capacitaciones permanentes en el modelo 68. Construcción, mejoramiento y ampliación Talleres con NNA jugando aprendemos nuestros
de gestión de salud pública . del equipamiento de salud. derechos y obligaciones en parroquias rurales.

Mejoramie Revalor

genético cultural
ización
14. Fondos concursables para la cultura.
Encuentros culturales. Implementación de acciones emergentes para personas
15. Auspicios para la cultura. vulnerables de los grupos de atención prioritaria.
Productivo

1. Programa de fortalecimiento comercial


Fomento

1.8. Mejoramiento genético, sanidad animal y asistencia


agropecuario. (Apoyar y promover espacios de
Programas de inseminación artificial. técnica de especies pecuarias en la Provincia de
comercialización y venta justa de los productos
Cotopaxi.
nto

generados en el cantón).
el Incremento de valor agregado en el

Construcción y equipamiento de la 1.3 Impulso a la producción y comercialización de cultivos


infraestructura. no tradicionales en la Provincia de Cotopaxi.
1.4 Estudios de factibilidad para la construcción y
Constitución de la empresa de economía
equipamiento de centros de acopio, silos de granos y
mixta de acopio y comercialización de
agregación de valor en zonas con potencial
alcohol artesanal.
agropecuario.
15. Proyecto de aprovechamiento 1.5 Construcción y equipamiento de centros de acopio,
alcohol artesanal

Catastro de los beneficiarios del centro de


productivo de la caña de azúcar en la silos de granos y agregación de valor en zonas con
acopio.
parroquia la Esperanza- El Tingo. potencial agropecuario.

2.1 Impulso a la agroindustria de la caña de azúcar,


Obtención de los permisos de 4. Programa de centros de acopio en el cantón
cacao, mora, lácteos y otras mediante procesos de
funcionamiento y registros sanitarios. Pujilí.
innovación en cadenas productivas.
6. Programa de fortalecimiento
Construcción y equipamiento de la
de asociaciones productivas en el cantón
infraestructura.
en

Pujilí.
Constitución de la empresa de economía
procesamiento de futas subtropicales
Incremento de valor agregado

mixta de procesamiento de frutas Ferias agroecológicas (Proyecto integral).


subtropicales.
Cambio de la Matriz Productiva

8. Programa de seguridad alimentaria en el


Catastro de socios beneficiarios.
cantón Pujilí.
Económico - Productivo

Listado de productos finales a ser


procesado.
14. Proyecto de aprovechamiento productivo y
Obtención del manual de operativo para
fortalecimiento comercial derivado de la
cada uno de los productos.
producción de mora.
Obtención de permisos de funcionamiento.

Obtención de los registros sanitarios.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
169
LATACUNGA – ECUADOR
Disponer de los estudios del centro de Crear guía virtual de artesanías y pinturas de los sectores
procesamiento de la Tagua. rurales, para promocionar el arte y la cultura.
4.1 Creación de 2 escuelas de formación para
productores de la Provincia de Cotopaxi vinculados al
Talleres de capacitación en postcosecha y
fomento productivo provincial (zona subtrópico /zona
comercialización de cacao fino de aroma.
media y alta), en las áreas agrícolas, pecuarias,
manufactura y turismo.
Talleres de capacitación en postcosecha y
Capacitación agrícola comercialización de café arábigo de altura.
Talleres de capacitación en BPM de la
transformación de la caña de azúcar.
Talleres de capacitación en protocolos
para la exportación de producto agrícolas Proyecto de ecoturismo (Proyecto integral)
(Trips).
Asesoría técnica y capacitación a los 1.9. Apoyo a la producción piscícola en la Provincia de
emprendimiento de piscicultura. Cotopaxi.
3.1 Implementación de rutas turísticas en la Provincia de
2. Plan de fortalecimiento turístico del cantón
Cotopaxi potencialmente identificadas en el inventario de
Pujilí (Circuito Turístico).
atractivos turísticos.
Implementación de las rutas turísticas, de 3.4 Diseño y elaboración de material de promoción
aventura, agroturismo y de la minería. turística provincial.
Turismo

3.2 Impulso de recursos turísticos potenciales en la


Provincia de Cotopaxi a través de la dotación de
facilidades turísticas.
Asfaltado de la vía en 5 km desde el centro
de la parroquia hasta la plaza 21.

Diseño y construcción de los circuitos


viales de conexión a centros poblados.
Movilidad energía y conectividad

Proporcionar mantenimiento a la capa de


rodadura de las vías de la parroquia.
Construir 20 pasos de agua en la vía
Centro de la parroquia hasta Tagualó.
Construir 6 pasos de agua en la vía
Mantenimiento vial

Oriente-Oriente 2.
Construir 25 pasos de agua en la vía Jesús
de Gran Poder - Los Tingos.
Movilidad

Construir 20 pasos de agua en la vía


Puembo - San Vicente de Puembo.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
170
LATACUNGA – ECUADOR
Construir 8 pasos de agua en la vía El
progreso - Isla de Puembo.
Construcción de 20 pasos de agua en la 1. Estudios de levantamiento de la 13 Microempresas Comunitarias para el mantenimiento
vía La Esperanza - Choasilli . red vial rural del Cantón. vial.
Construcción de un puente carrosable
sobre el río Puembo en la vía La Morenita
los Tingos.
Construcción de un puente carrosable en
el río Aguas Claras de la vía La Morenita -
Jesús del Gran Poder.

Dotar del proyecto de semaforización en la


entrada a Pucayacu y la entrada a la
Esperanza.
Complementar la señalética horizontal y
vertical faltante.

Implementa las luminarias a lo largo de las


vías que atraviesa El Tingo.

Construcción de las paradas de buces en


las entradas a los recintos y comunidades.
Conectividad

Implementar los infocentro en el centro de 54. Adecuaciones mejoraras e


la Parroquia, El Palmar y Puembo. implementación Proyecto Info-centros.
Propiciar el incremento de la cobertura de
TIC

señal telefónica tanto rural como urbana.


saneamiento

Capacitación en la nueva ley de Aguas.


Agua de consumo humano

Obtener la adjudicación del


aprovechamiento del agua.

As Implementar el sistema de potabilización


y

ent de agua de los sistemas de agua de 61. Plan Maestro de Agua Potable y
Alcantarillado, para las cabeceras parroquiales
humano

am consumo humano.
y área urbano- marginales del cantón.
ien
tos Implementar los nuevos sistema de
Hu conducción de agua para el consumo
humano.
consumo

ma
y

no Contar con el plan maestro de


s alcantarillado integral y ejecutar por lo
Alcantarillado

menos el 30% del estudio.


Saneamiento
Agua de

Dotar de unidades básicas de


ambiental

ambiental

alcantarillado a las familias de la


comunidad de Tagualó que no disponen 28. Construcción de unidades sanitarias
de este servicio. básicas recinto Tagualó.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
171
LATACUNGA – ECUADOR
Formar la empresa pública parroquial

tratam parroquial
cción Empresa
encargada de la dotación de agua potable,

pública
saneamiento ambiental y disposición final
de desechos sólidos.

recole

desec

sólido
Implementar el proyecto piloto de

iento

hos
tratamiento de desechos.

de
y

s
Construcción e implementación del Camal
parroquial.
Construir la nueva plaza de animales para 15. Adecuaciones y remodelación plazas y
la comercialización dentro dela parroquia. mercados.
3. Coordinar el Plan de Riesgos acorde a
Construir el sistema de protección de
la realidad del cantón (Gobierno
inundaciones en los ríos Puembo, Pilaló,
Central/Tenencias Políticas- Ciudadanía y
Veles y Daule.
Servicios sociales

Policía Nacional).
Gestionar la construcción de nuevo centro
de salud pública.
Gestionar la construcción y dotación de
infraestructura y bienes para las unidades
educativas.
de

8. Iluminación mercados, plazas y parques.


Iluminar los centros poblados.
9. Iluminación de calles en los asentamientos
centros poblados
Adecentamiento

humanos más densificados.


8. Construcción, rehabilitación y
Mejoramiento integral de los centros adecentamiento de Centros Culturales.
culturales de las comunidades y recintos. 10. Infraestructura, mantenimiento y
mejoramiento de áreas verdes.
24. Construcción de equipamientos
deportivos y recreativos de 24. Construcción de equipamientos
la Parroquia El Tingo-La Esperanza. deportivos y recreativos de la
(Cubierta para la cancha múltiple y en Parroquia El Tingo-La Esperanza. (Cubierta
cementado de la plaza del recinto El para la cancha múltiple y en cementado de la
Guayacán). plaza del recinto El Guayacán).
Otros servicios comunitarios

25. Construcción de la cubierta de 25. Construcción de la cubierta de cancha


cancha múltiple del recinto California. múltiple del recinto California.
26. Adecentamiento del coliseo de El 26. Adecentamiento del coliseo de El Tingo-
Tingo-La Esperanza. La Esperanza.
Implementar el adecentamiento de las 10 Implementación de los centros deportivos y recreativos
cancha múltiples restantes de la parroquia. en las parroquias rurales.
Dotar del equipamiento de los 3 estadios
para la práctica de la Liga Deportiva
Parroquial.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
172
LATACUNGA – ECUADOR
Particip

Particip
ciudad

adjudicación de agua y de Ordenamient ciudad


Definir los mecanismos participación

ación

ación
ana

organizaciones sociales o territorial ana


ciudadana.

Construir el orgánico funcional de la


institución.
Pol Regular el crecimiento ordenado de la 1. Dotación de servicios de telecomunicación
ític parroquia. a las parroquias del cantón Pujilí.
o
Regularización de tierras, 7. Programa de legalización de tierras
Ins Regular las tierras de los campesinos.
Ordenamiento territorial

titu del cantón Pujilí.


cio Obtener el RUOS de las organizaciones
nal sociales.

Obtener las adjudicaciones de las


explotaciones piscícolas.

ELABORADO POR: SIIC S.A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected]
173
LATACUNGA – ECUADOR
4.4 Formulación de programas, proyectos.

El presente Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial se encuentra vinculados estrechamente con


el Plan Nacional de Buen Vivir, fortaleciendo los derechos de cada uno de los pobladores de El Tingo,
también se han incluido los conceptos básico de las agendas nacionales que garantizan la igualdad y
equidad de género y generacional, la mismas que son: Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad
de género, Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades, Agenda Nacional para la igualdad de
nacionalidades y pueblos, Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana y Agenda
Nacional para la igualdad intergeneracional.
El financiamiento de los proyectos se fundamenta en cuatro opciones que son: 1.- Propios o
Transferencias, recursos financieros que la constitución garantiza a cada uno de los gobiernos
descentralizados. 2.- Aporte de los distintos niveles de gobierno, desde ministerios, secretarias y
GAD´s, que de acuerdo a sus competencias son los encargados de ejecutar obras de infraestructura y
sociales para mejorar los niveles de vida de los pobladores. 3.- Créditos al Banco del Estado (BEDE),
para la ejecución de obras de grandes presupuestos. 4.- Cooperación Internacional y ONG´s, recursos
que son conseguidos por la gestión del GAD parroquial o de los mismos dirigentes.

4.5 Detalle y priorización de proyectos (periodo 2015 – 2019).

Para priorizar los proyectos de inversión se realizaron una matriz, la misma que nos permite calificar
cuantitativamente a cada uno de los proyectos en función de ciertas interrogantes de carácter social.

En la matriz existen dos grupos de preguntas: las primeras con respecto a las competencias y son
calificadas con si o no, cuando la respuesta es sí equivale a 3 putos y si es no equivale a 0 puntos,y
el segundo grupo de preguntas son de carácter social y se estableció el siguiente rango de calificación:
 Incidencia alta = 3 puntos
 Incidencia media = 2 puntos
 Incidencia baja = 1 punto y
 Sin Incidencia = 0 puntos

Una vez concluida la valorización y puntuación de cada uno de los proyectos se procede a totalizar el
puntaje alcanzado por cada uno de los proyectos y se aplica la siguiente tabla de categorización:
 Superior a 30 puntos =1
 Desde 29 hasta 25 puntos =2
 Desde 24 hasta 20 puntos =3
 Desde 19 hasta 15 puntos =4
 Inferiores a 14 puntos =5
Categorización que significa mientras más cercano a 1 es más prioritario y mientras más cercano a 5
es menos prioritario. Así tenemos el CUADRO N° 92 en el que se prioriza los programas y proyectos
de los que tenemos 23 proyectos 5 en categoría de priorización 1, 7 en priorización 2, 5 en priorización
3, 5 en priorización 4 y 1 en priorización 5

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 174
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 92. Priorización de programas y proyectos

Componente

Contribuye a objetivos del

Analizado por el Consejo

Participación ciudadana
Cobertura de población
Competencias del GAD

Competencias del GAD

Competencias del GAD

Soberanía alimentaria

Estado de ejecución
Dinamización de la
Disminuir las NBI

Beneficio social
de planificación

Financiamiento

Priorización
parroquial
Provincial

economía
cantonal

PNBV

Total
Programa Proyecto

No=0

No=0

No=0

3 al 0

3 al 0

3 al 0

3 al 0

3 al 0

3 al 0

3 al 0

3 al 0

3 al 0

3 al 0
Si=3

Si=3

Si=3
Restauración forestal con fines de
Biofísico conservación ambiental y protección Restauración forestal 3 3 3 3 3 0 2 3 0 2 0 0 0 22 3
de cuencas hídricas
Atención a grupos vulnerables Reinserción social 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 3 1 1 32 1
Patrimonio cultural 0 3 3 3 3 0 3 0 0 0 3 0 0 18 4
Socio -
cultural Fomento cultural Servicios sociales 0 3 0 3 3 1 3 3 0 0 3 2 2 23 3
Revalorización cultural 0 3 0 3 3 0 3 3 0 0 0 0 0 15 5
Fomento Productivo Mejoramiento genético 3 0 3 3 3 1 3 3 3 3 1 0 0 26 2
Incremento de valor agregado en el alcohol
3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 0 0 31 1
artesanal
Económico
Incremento de valor agregado en el
productivo Cambio de la Matriz Productiva 3 3 3 3 3 1 3 3 2 3 3 0 0 30 1
procesamiento de futas subtropicales
Capacitación agrícola 3 3 3 3 3 1 2 3 1 3 3 0 0 28 2
Turismo 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 0 0 31 1
Mantenimiento vial 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 0 32 1
Movilidad, Movilidad
energía y Seguridad vial 3 3 3 3 3 0 3 3 0 3 3 1 0 28 2
conectividad
Conectividad TIC 0 0 0 3 3 3 3 3 1 0 3 0 0 19 4

Agua de consumo humano 0 3 3 3 3 3 3 3 1 0 3 2 0 27 2


Alcantarillado y Saneamiento ambiental 0 3 3 3 3 3 3 3 1 0 3 1 0 26 2
Asentamiento Agua de consumo humano y
Humano saneamiento ambiental Empresa pública parroquial 0 3 3 3 3 3 3 3 0 2 3 0 0 26 2
Recolección y tratamiento de desechos 0 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 0 0 24 3
sólidos

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 175
LATACUNGA – ECUADOR
Servicios sociales 0 3 0 3 3 1 3 3 0 0 3 0 0 19 4

Otros servicios comunitarios Adecentamiento de centros poblados 0 3 3 2 3 1 3 3 0 1 3 0 0 22 3

Recreación y deportes 0 3 3 3 3 1 3 3 1 2 3 1 0 26 2

3 3 3 3 3 0 3 3 0 0 3 0 0 24 3
Participación ciudadana Participación ciudadana

Ordenamiento territorial Ordenamiento territorial 3 3 3 3 3 0 3 3 0 0 3 0 0 24 3


Político Regularización de tierras, adjudicación de
0 0 0 3 3 0 3 3 1 1 3 0 0 17 4
Institucional agua y de organizaciones sociales
ELABORADO POR: SIIC S.A.

4.6 Resumen de programas y proyectos

CUADRO 93. Matriz de programas y proyectos


manera sustentable sus productos (agua, Objetivo Estratégico

Tiempo de
Objetivo del PNBV

ejecución
Componente

Meta
Política Fuente de
del
METAS COT pública Programa Proyectos Presupuesto financiamie Actividades Indicador de gestión
proyect

2015
2016
2017
2018
2019
local nto
o

la a Restauración forestal con fines de


Habitar en forma armónica con la

protección conservación ambiental y protección de


naturaleza que nos permita aprovechar de

aire y la producción) mediante las técnicas

protección local susceptible 4;.Área

y protección, utilizando plantas nativas.


hídricas de 1000 ha con especies

Área Rural de protección estatal para la

Socialización y Número de hectáreas


Ejecutar el programa de restauración
forestal con fines de conservación

Ejecutar programas de restauración


conservación, 1; Área Rural de

forestal con énfasis en la conservación


ambiental y protección de cuencas

1000 x
Georeferenciación. geo referenciadas.
amigables de manejo de ecosistemas

forestales nativas hasta el 2018.

Plantación de especies Número de hectáreas


1000 x x
nativas. reforestadas.
Rural de protección 5 y 6.

Restauración forestal. $667,580.00

Convenio con el MAE


Obj. 7 Pol. 7,1 y 7,3

los cuencas hídricas.

Número de hectáreas
Manejo forestal. intervenidas con 1000 x x
manejo forestal.
Biofísico

Garantizar la
de

Cotopaxi y
n social,

el
vulnerables.
Garantizar

vulnerable
Reinserción

Fortalecer la Número de clubs

convenios
reinserció

Trasferen
derechos

Área Urbana no participación con


estructura de la Liga deportivos participantes
fondos,
Atención

grupos

consolidada, $33,600.00 equidad de género y 1 x x x x x

MIES,

Pujilí.
grupos

Deportiva en la Liga Deportiva

GAD

GAD
social.

24. generacional en la Liga


con
cia
los

de

Parroquial Parroquial.
la

s.
y

Deportiva Parroquial.
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 176
LATACUNGA – ECUADOR
anualmente hasta el
2019.

Implementar un
programa de
atención e inclusión Inclusión en actividades Número de centros de
social al adulto $60,000.00 sociales a los adultos atención social al adulto 1 x x x x x
mayor en forma mayores. mayor funcionando.
continua, hasta el
2019.
Número de talleres de
productivas encaminados a la seguridad de la ciudadanía y la restitución de
Promover la integración colectiva de las organizaciones sociales y

capacitación en
Erradicación de la
$4,500.00 referencia a la 18 x x x x x
violencia intrafamiliar.
reducción de la
violencia intrafamiliar.
Implementar 3
Número de talleres de
programas de Socialización de los
capacitación en
atención a los derechos y obligaciones
$4,500.00 derechos y deberes 18 x x x x x
grupos vulnerables a NNA y a las mujeres
Obj. 5 Pol. 5,3; 5,4; Obj. 2 Pol. 2,5; Obj. 6 Pol. 6,8 y 6,9

dirigido a NNA y
en forma en general.
mujeres.
permanente.
Número de programas
Proyectos productivos
de fomento productivo
dirigidos a madres
$31,500.00 dirigido a grupos 5 x x x x x
solteras y a adultos
vulnerables
mayores
implementados.

GAD
de
convenios
MINEDUC, GAD Cotopaxi con el INPC, GAD
y Restauración de los x x x
de los pueblos y el

en
patrimonio de su
Difundir la cultura

los

Patrimonio cultural.
Fomentar la bienes muebles Número de bienes
$9,000.00 4
recuperación de los patrimoniales según el intangibles fomentados.
INPC.
Socio cultural

y
territorio a

bienes tangibles e
servidores.

ciudadanía

Trasferencia de fondos, Trasferencia


intangibles de la Difusión de los bienes x x x x x
públicos

general.

Cotopaxi
parroquia hasta el intangibles Número de bienes

convenios con el MS, fondos,


$120,000.00 4

Pujilí.
2019. patrimoniales según el tangibles recuperados.
INPC.
Área Urbana no
Capacitaciones x x
los derechos

consolidada,
Garantizar permanentes en el
24.
Socializar el nuevo el libre nuevo modelo de Número de
$4,000.00 10
gestión educativa que capacitaciones.
Servicios sociales.

modelo de gestión acceso a


Fomento cultural.

pública tanto los se ejecuta en la


educativo como de servicios parroquia.

y GAD Pujilí.
salud en forma sociales Capacitaciones x x x x x
permanente. con calidad permanentes en el Número de
y calidez. $13,000.00 10
modelo de gestión de capacitaciones.
salud pública.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 177
LATACUNGA – ECUADOR
GAD Cotopaxi y GAD
el Trasferencia de fondos,
MAGAP (Programa convenios con el MIES,
hombro a hombro), MINEDUC e INPC,
Implementar dos x x x x x

Revalorización cultural
encuentros de
revalorización
cultural, mediante la
Número de encuentros
expresión de $32,500.00 Encuentros culturales. 10
de culturales.
música, danza,
gastronomía y

Pujilí.
tradiciones en
forma anual.
Dotar de valor agregado a los productos agrícolas a través la implementación de empresas

x x x x x

Fomento Productivo.
Implementar un Número de especies
Área Rural de $13,750.00 500
programa de inseminadas bovino.

con
protección

GAD Cotopaxi.
mejoramiento

Incremento de valor agregado en el alcohol Mejoramiento


local, 4; Área Programas de
continuo de la x x x x x
Rural de inseminación artificial.

Convenio
genética de bovinos

genético
protección 5 y Número de especies
de carne y porcinos $15,000.00 500
6. inseminadas porcino.
en forma anual.

Cotopaxi, GAD Pujilí y Trasferencia de


precio justo y de acuerdo a la oferta y

Convenios con el MAGAP; MIES; GAD


garantice la provisión de materia prima a un
. Sensibilizar a los agricultores que
Obj. 8 Pol. 8,2; Obj. 5 Pol. 5,4; Obj. 10 Pol. 10,4; Obj. 2 Pol. 2,4; 2,11

Construcción y x x x
Construcción y
equipamiento del
$225,000.00 equipamiento de la 1
Centro de acopio de
infraestructura
alcohol artesanal

demanda de la época y mercado.


x x
de economía mixta, con marca y denominación de origen.

Constitución de la
empresa de economía
Número de productores
Construir y equipar $2,500.00 mixta de acopio y
Área Urbana no de alcohol artesanal
el centro de acopio comercialización de
consolidada, que forman parte de la 250
de alcohol artesanal alcohol artesanal
24. empresa de economía
hasta el 2018. Catastro de los mixta.
$3,500.00 beneficiarios del centro
de acopio.
Obtención de los x x

artesanal.
permisos de Número de registros de

fondos.
$14,345.00 1
Cambio de la Matriz Productiva.

funcionamiento y funcionamiento.
registros sanitarios.
x x
Número de estudios
Implementar el $15,000.00 1
definitivos.
centro de
Área Urbana no Construcción y
procesamiento agro
consolidada, equipamiento de la x x
industrial integral de Construcción y
24. infraestructura.
frutas subtropicales equipamiento del centro
hasta el 2018. $298,000.00 1
de procesamiento de
frutas subtropicales.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 178
LATACUNGA – ECUADOR
x x x
Constitución de la

Cotopaxi, GAD Pujilí y Trasferencia de fondos.


Transferencia de fondos y Convenios con el MAGAP; MIES; GAD
el
excedentes del proceso agro - industrial de las
Generar obras de desarrollo productivo con los
empresa de economía Número de productores
$2,500.00

.Incremento de valor agregado en


mixta de procesamiento agrícolas socios de la
250
de frutas subtropicales. empresa de economía

procesamiento d futas subtropicaeles.


mixta.
Catastro de socios
$3,500.00
beneficiarios.

empresas de economía mixta.


Número de productos x x
finales a ser procesado
$15,000.00
de mayor importancia
Número de productos
de la parroquia. 4
agro-industrializados.
Obtención del manual
$9,000.00 de operativo para cada
uno de los productos.
Obtención de permisos De
$3,500.00
de funcionamiento. Número de registros acuerd
x
Obtención de los sanitarios. o al
$13,760.00 estudio
registros sanitarios.
Disponer de los x x
pre

un centro artesanal de
procesamiento de tagua
de la implementación de
factibilidad y factibilidad
Disponer al 2018 de los

estudios del centro de Número de estudios


$4,500.00 1
procesamiento de la aprobados.

cooperación ONG´s.
Tagua.
y caña de azúcar.
de

Área Urbana no x x
consolidada, Disponer de los
24. estudios del centro de
Número de estudios
estudios

$6,250.00 procesamiento e 1
aprobados.
industrialización del
jugo de caña de azúcar.

x x x x
Área Rural de protección estatal ,1; Área
Rural de protección local, 4 y Área Rural de

nacional de café y
Convenios con el
Producción con moderadas limitaciones, 17.

Talleres de
capacitación en Fortificación de la
Capacitar a

(Programa
Fortalecer las 4 $5,200.00 postcosecha y cadena productiva del 2
los

MAGAP
cadenas comercialización de cacao fino de aroma.

cacao).
productores
productivas de cacao fino de aroma.
en
cultivos
procesos
agroexportables
de post
con el
cosecha de $6,640.00
Capacitación agrícola.

acompañamiento Convenios
los
técnico necesario con el Talleres de
productos
con un cronograma MAGAP capacitación en Fortificación de la
agro-
anual hasta el (Programa postcosecha y cadena productiva del 2 x
exportador
2019. nacional de comercialización de café arábigo de altura.
es.
café y café arábigo de altura.
cacao).

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 179
LATACUNGA – ECUADOR
x x

Área Rural de protección

de
Producción, para cambio
estatal 1; Área Rural de
protección local, 4 y
Convenios

de uso del suelo, 27.


con el
Talleres de

Rural
MAGAP, Fortificación de la
capacitación en BPM de
$9,040.00 GAD cadena productiva de la 2
la transformación de la
Cotopaxi y caña de azúcar.
caña de azúcar.
trasferencia
s de fondos

Área
Área Rural de x x x x
Producción con Convenios Talleres de Capacitación técnica en
ligeras con el capacitación en los protocolos que se
limitaciones, $8,816.00 MAGAP y protocolos para la necesitan ejecutar para 2
18; y Área Rural AGROCALI exportación de producto la agroexportación
de Producción DAD agrícolas (Trips). especialmente del orito.
19.
Implementar 2 x x x x x
programas de
capacitación a los Asesoría técnica y
Articulación
piscicultores de la Área Rural de capacitación a los Número de
$1,300.00 con el GAD 2
zona alta en protección, 6. emprendimiento de capacitaciones.
Cotopax.i
Truchas y a la zona piscicultura.
baja en tilapia en
forma permanente.
naturales, agricultura subtropical, turismo de
aventura y las actividades cotidianas de los
vestigios de la explotación minera, atractivos
Explotar los atractivos turísticos a través de un plan
de turismo comunitario parroquial, incorporando los

x x

Difundir en
los medios Convenios Número de planes
$15,000.00 1
locales y con el definitivos aprobados.
Implementar un nacionales MINTUR,
Todo el Implementación de las
plan integral de
territorio (COT
sobre los Turismo INPC, GAD
rutas turísticas, de
turismo comunitario atractivos Cotopaxi,
1, 4, 5, 6, 17, aventura, agroturismo y
rural parroquial turísticos de GAD Pujilí,
18, 19, 27y 24) de la minería
hasta el 2019. El Tingo y transferenci x x x x
convertirse as de Número de proyectos
en destino fondos. De
de turismo comunitario,
turístico. acuerd
pobladores.

$140,000.00 de aventura, minero


o al
ejecutados y con
estudio
actividad turística.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 180
LATACUNGA – ECUADOR
Área Rural de x x

Lograr un adecuado nivel de mantenimiento, y conectividad vial segura a través del


protección GAD

trabajo en conjunto con las organizaciones sociales los diferentes niveles de gobierno.
Asfaltado de 5 Km Asfaltado de la vía en 5
estatal, 1; Área Cotopaxi, y
de vía "La km desde el centro de la Número de Km
Rural de $970,000.00 Transferenc 5
Esperanza - Plaza parroquia hasta la plaza asfaltados
protección local ia de
21" hasta el 2018. 21.
4; Área Rural de fondos.
protección 6.
Disponer de los x x x
estudios definitivos
Todo el
de apertura de vías Transferenc
territorio (COT Número de kilómetro
de acceso principal $102,000.00 ia de 1
4, 5, 6, 17, 18, con estudios definitivos
a los centros fondos.
19, 27y 24).
poblados en 12 Km Diseño y construcción
hasta el 2018. de los circuitos viales de
Aperturar las vías Área Rural de conexión a centros x x x x
Obj. 6 Pol. 6,6; Obj. 11 Pol. 11,3

de acceso principal protección, 5 y poblados.


de acuerdo a los Área Rural de Número de kilómetros
Garantizar $2,580,000.0 GAD
estudios definitivos Producción con aperturados de los 12
a los 0 Cotopaxi.
a los centros ligeras circuitos viales
poblados en 12 km limitaciones, campesino
hasta el 2019. 18. s con un
sistema vial
Ejecutar el en óptimas x x x x x
GAD
Movilidad energía y conectividad

mantenimiento de Todo el condiciones Proporcionar


Cotopaxi, y
162 Km la calzada territorio (COT que mantenimiento a la Número de Km
$207,360.00 Transferenc 162
en suelo natural de 4, 5, 6, 17, 18, favorezcan capa de rodadura de las mejoradas.
ia de
las vías hasta el 19, 27y 24). a la vías de la parroquia.
fondos.
2019. movilidad
interna y Estudios definitivos de
segura. obras de arte (pasos de Número de estudios
$51,000.00 GAD 6 x
agua) de las vías de la aprobados.
Cotopaxi, y
parroquia.
Transferenc
Construir pasos de x x x
ia de
agua en la vía Centro de Número de pasos de
$304,000.00 fondos. 20
la parroquia hasta agua construidos.
Tagualo
Todo el
Construir 104 Construir 6 pasos de x x x x x
territorio (COT
pasos de agua agua en la vía Oriente-
1, 4, 5, 6, 17, Transferenc
lluvia hasta el 2019. Oriente 2.
18, 19, 27y 24). ia de
Construir 25 pasos de
Mantenimiento vial.

fondos,
agua en la vía Jesús de
convenios Número de pasos de
Gran Poder - Los 104
con el agua.
Tingos.
GAD
Movilidad.

Construir 20 pasos de
Cotopaxi.
agua en la vía Puembo
$1,580,800.0
- San Vicente de
Puembo.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 181
LATACUNGA – ECUADOR
Construir 8 pasos de
agua en la vía El
progreso - Isla de
Puembo.
Construcción de 20
pasos de agua en la vía
La Esperanza –
Choasilli.
Estudios definitivos de x x
GAD
puentes en la vía La
Cotopaxi, y Número de estudios
$32,400.00 Morenita los Tingos y La 1
Transferenc aprobados.
Morenita Jesús del
ia de fondos
Gran Poder
Construcción de un
Construir 2 puentes Área Rural de puente carrosable
GAD
de tránsito vehicular protección, 6. sobre el río Puembo en x
Cotopaxi.
hasta el 2019. la vía La Morenita los
Tingos. Número de puentes
$332,800.00 2 x x x
Construcción de un construidos.
puente carrosable en el
Área Rural de GAD
río Aguas Claras de la
protección, 6. Cotopaxi.
vía La Morenita - Jesús
del Gran Poder.

de
Área Urbana no Estudios definitivos de
Disponer de estudios
consolidada, $18,500.00 la semaforización de la 1 x

Convenio Concejos Nacional


aprobados.

Tránsito y Transporte Terrestre.


24. vía E30 de la parroquia.
Complementar la
señalética x x
horizontal y vertical Dotar del proyecto de
de acuerdo a los Área Urbana no semaforización en la
estudios de la consolidada, $30,640.00 entrada a Pucayacu y la
De
carretera E30 hasta 24. y entrada a la Número de señalética
acuerd
el 2016. Esperanza. horizontal y vertical
o al
instalada.
estudio.
Área Urbana no Complementar la
consolidada, $52,500.00 señalética horizontal y
24. vertical faltante.
Número de estudios
Implementar la
$33,792.00 definitivos elaborados y 1 x
Seguridad vial.

iluminación pública Convenio Implementa las


Área Urbana no aprobados.
en la vía E30 que con luminarias a lo largo de
consolidada, x x x x
atraviesa la Empresa las vías que atraviesa El
24. Km de la vía E30
parroquia hasta el $92,928.00 Eléctrica. Tingo. 9.6
iluminada.
2019.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 182
LATACUNGA – ECUADOR
x x
Implementar 15
Construcción de las
paradas de buces a Área Urbana no Transferenc
paradas de buces en las Número de paradas de
lo largo de las vía consolidada, $28,350.00 ia de 15
entradas a los recintos y buses construidas
principal E30 hasta 24. fondos.
comunidades.
el 2016.
Ampliar la cobertura del servicio de
telecomunicación pública a través

con las empresas públicas y


de la coordinación interinstitucional

Implementar el x x x
servicio de
Implementar los
infocentros en los 3 Área Urbana no Transferenc
infocentro en el centro Número de infocentros
centros poblados consolidada, Gestionar el $56,250.00 ia de 3
de la Parroquia, El implementados.
más grandes de la 24. acceso fondos.
Palmar y Puembo.
parroquia hasta el universal a
2017. los medios
de x x x x x
Convenio
Incrementar la conectivida
Todo el con Propiciar el incremento

Conectividad.
cobertura de d del Número de líneas
territorio (COT empresas de la cobertura de señal
telefonía fija, móvil milenio. telefónicas %
privadas.

1, 4, 5, 6, 17, de telefónica tanto rural


e internet en 25% funcionando.
18, 19, 27y 24). telecomunic como urbana.
hasta el 2017.

TIC
aciones.
Mejorar la cobertura y calidad de servicios básicos a través de la

Fortalecer al 100% Talleres de x x

condiciones legales y

de.
de infraestructura para
el funcionamiento de
las
Capacitación en la
ejecución de programas de saneamiento y salubridad educación.

Juntas $1,320.00 fortalecimiento 1


Administradoras de nueva ley de Aguas.
organizativo.
agua de Consumo Convenio

las empresas
economía mixta
Área Urbana no x x
Humano en el con
consolidada,
marco legal y SENAGUA, Obtener la adjudicación Número
Garantizar

24. de

Agua de consumo humano y saneamiento ambiental.


mediante la $20,000.00 y GAD Pujlí. del aprovechamiento adjudicaciones 8
regularización de del agua. regularizadas.
las adjudicaciones
hasta el 2017.
Dotar de agua de Implementar el sistema x x x x
Universalizar los servicios básicos de
calidad que garanticen la permanencia

Área Urbana no Número de acometidas


Obj. 3 Pol. 3,10; Obj. 2 Pol. 2,2; 2,12

consumo humano de potabilización de


consolidada, $54,720.00 GAD Pujilí. con agua de consumo 152
potabilizada en un agua al sistema de agua
24. humano potabilizada.
60% hasta el 2019. de consumo humano.
la

sistemas de agua de
consumo humano que han
rehabilitación del 70% de

superado su periodo de
estudios

Agua de consumo humano.


Asentamientos Humanos

vida útil, hasta el 2016.


para

Todo el GAD Pujilí y Implementar los nuevos


territorio (COT Transferenc sistemas de conducción Número de estudios
en el territorio.

$18,500.00 1 x
Disponer de

1, 4, 5, 6, 17, ia de de agua para el definitivos elaborados.


18, 19, 27y 24). fondos. consumo humano.
definitivos

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 183
LATACUNGA – ECUADOR
x x x

sistemas de agua de
consumo humano con
estudios de factibilidad
Implementar los estudios
de rehabilitación Integral
de por lo menos el 80%
Todo el
Número de sistema de
territorio (COT
$260,000.00 GAD Pujilí. agua de consumo 8

hasta el 2019.
1, 4, 5, 6, 17,
humano rehabilitados.
18, 19, 27y 24).

x x x
integral en los recintos: Siete Ríos, Macuchi,

comunidad de Tagualó y el centro de la


Elaborar estudios de pre factibilidad y
factibilidad para la dotación de alcantarillado

El Palmar, Guayacán, Recta de Vélez,


California, El Progreso, Puembo,

GAD Pujilí y
Área Urbana no
parroquia hasta el 2019.

Transferenc Número de estudios


consolidada, $35,000.00 1
ia de definitivos elaborados.
24.
fondos. Contar con el plan
maestro de
alcantarillado integral y
ejecutar por lo menos el
30% del estudio

Alcantarillado y Saneamiento ambiental.


Implementar por lo x x x
menos el 30% de
los estudios con Área Urbana no Número de sistemas de
factibilidad de consolidada, $540,800.00 GAD Pujilí. alcantarillado integrales 4
alcantarillado 24. implementados.
integral hasta el
2019.
Dotar de unidades x x
Implementación de Número de estudios
Área Rural de $15,600.00 básicas de 1
unidades básicas definitivos elaborados
protección alcantarillado a las
sanitarias al 70% de
estatal para la GAD Pujilí. familias de la
las familias de x x
conservación, comunidad de Tagualó % de familias
Tagualó hasta el $221,130.00 117
1. que no disponen de beneficiadas.
2018.
este servicio.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 184
LATACUNGA – ECUADOR
pública
x x
Conformar la Formar la empresa
empresa pública pública parroquial
parroquial de agua encargada de la
Área Urbana no Transferenc Empresa pública
potable, dotación de agua
consolidada, $7,500.00 ia de parroquial en 1
alcantarillado y la potable, saneamiento

parroquial.
24. fondos. funcionamiento.

Recolección y tratamiento de Empresa


de tratamiento de ambiental y disposición
desechos sólidos final de desechos
hasta el 2019. sólidos.

Disponer estudios x x
de pre factibilidad y
Transferenc
factibilidad de una Área Urbana no
ia de fondos Número de estudios
planta piloto de consolidada, $22,000.00 1
y GAD definitivos elaborados.
tratamiento de los 24.
Pujilí. Implementar el proyecto
residuos sólidos

desechos sólidos.
piloto de tratamiento de
hasta el 2016.
desechos.
Ejecutar el proyecto x x x
piloto de la planta Área Urbana no Convenios Planta de tratamiento
de tratamiento de consolidada, $68,500.00 interinstituci de desechos sólidos en 1
desechos sólidos 24. onales. funcionamiento.
hasta el 2019.
Construcción de un Convenio
centro de GAD Pujilí, Número de estudios
Área Urbana no $18,500.00 Construcción e definitivos aprobados. 1 x
faenamiento MSP,
consolidada, implementación del
integral de transferenci
24. Camal parroquial. Infraestructura x x
animales mayores $147,500.00 a de 1
hasta el 2018. fondos. implementada.
Convenio x x
Construcción de GAD Pujilí, Número de estudios
$3,500.00 Construir la nueva plaza definitivos aprobados. 1
una plaza para la Área Urbana no MS,
de animales para la
comercialización de consolidada, AGROCALI
comercialización dentro
animales hasta el 24. DAD, Infraestructura
$33,750.00 dela parroquia. 1 x x
2018. transferenci implementada.
a de fondos
Disponer de los Número de Estudios
estudios definitivos Convenios definitivos de
$20,000.00 1 x x
y la construcción de GAD Construir el sistema de construcción del
Otros servicios comunitarios.

muros de escolleras Cotopaxi, protección de encauce de los ríos.


Área Rural de
y/o Gaviones en los MR, y inundaciones en los ríos
protección, 6.
causes de los ríos transferenci Puembo, Pilaló, Velez y De
Construcción de muros
Puembo, Pilaló, a de Daule acuerd
Servicios sociales.

$240,000.00 de escolleras y/o x x x


Velez y Daule hasta fondos. o al
Gaviones en los ríos.
el 2019. estudio
Construir un Centro
Área Urbana no Gestionar la Centro de Salud Tipo A
de Salud Tipo A en Convenio
consolidada, $562,500.00 construcción de nuevo construido y 1 x x x x
el centro parroquial MSP.
24. centro de salud pública. funcionando.
hasta el 2019.
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 185
LATACUNGA – ECUADOR
Dotar de la
construcción y Gestionar la
equipamiento de las Área Urbana no Convenios construcción y dotación Número de unidades
$2,925,000.0
unidades consolidada, con de infraestructura y del milenio 3 x
0
educativas del 24. MINEDU. bienes para las funcionando.
milenio hasta el unidades educativas.
2016.
Implementación de
la iluminación Convenios Numero de estudios
$25,000.00 1 x x
pública de las calles Área Urbana no con GAD definitivos aprobados.
Iluminar los centros
de los centros consolidada, Pujilí, y la
poblados.
poblados de la 24. Empresa Infraestructura
parroquia hasta el $31,200.00 eléctrica. 4 x x x x
implementada.

Adecentamiento de centros poblados.


2019.
Adecentamiento del
GAD Pujií y
50% de los centros Área Urbana no
transferenci Número de centros
culturales de la consolidada, $45,120.00 6 x x x x x
a de culturales adecentados.
parroquia hasta el 24.
fondos.
2019.
Mejoramiento integral
$310,000.00 de los centros culturales Número de kilómetros 4 x x x
de las comunidades y de vías adoquinadas.
Adecentar los GAD Pujilí y
Área Urbana no recintos. Números de parques
centros poblados transferenci
consolidada, $25,000.00 ecológicos 1 x x x
más densificados a de
24. implementados.
hasta el 2019. fondos.
Número de kilómetro de
$192,000.00 8 x x x
aceras y bordillos.
Estudios definitivos
para el equipamiento de
Numero de estudios
$19,500.00 tres centros deportivos, 1 x x
realizados.
Guayacán, California, la
Convenios Esperanza.
Dotar de con GAD 24. Construcción
infraestruct Cotopaxi, de equipamientos
Adecuar y mejorar ura básica GAD Pujilí, deportivos y
Todo el
las 13 canchas a los MD, y recreativos de la
territorio (COT
múltiples de los espacios Federación Parroquia El Tingo-La
1, 4, 5, 6, 17, $16,500.00 1 x x
centros poblados asignados deportiva Esperanza. (Cubierta
Recreación y deportes

18, 19, 27y 24). Número de centros


hasta el 2019. para la de para la cancha múltiple
deportivos construidos
práctica del Cotopaxi, y y encementado de la
y equipados.
deporte. transferenci plaza del recinto El
a de fondos Guayacán).
25. Construcción de
la cubierta de cancha
$16,500.00 1 x
múltiple del recinto
California.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 186
LATACUNGA – ECUADOR
26. Adecentamiento
$16,500.00 del coliseo de El Tingo- 1 x
La Esperanza.
Implementar el
adecentamiento de las Número de canchas
$72,500.00 10 cancha múltiples deportivas adecuadas y x x x x x
restantes de la mejoradas.
parroquia.
Complementar la
infraestructura
física de los Dotar del equipamiento
Área Urbana no
estadios de: El de los 3 estadios para la Número de estadios
consolidada, $67,500.00 3 x x
centro de la práctica de la liga mejorados.
24.
parroquia, Macuchi parroquial de fútbol.
y Puembo hasta el
2017.
Dinamizar la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión,

Participación ciudadana.

Participación ciudadana.
Incrementar al 70%
Propiciar la
la participación
participació
ciudadana en la
Todo el n Registro de
toma de decisiones Transferenc Definir los mecanismos
territorio (COT ciudadana participación ciudadana
políticas $250.00 ia de participación 70% x x x x x
cogestión y control ciudadano amparados en las leyes y la constitución.

1, 4, 5, 6, 17, con un en las actividades


institucional con fondos. ciudadana.
18, 19, 27y 24.) marco políticas institucionales.
equidad de género
normativo
y generacional
accesible.
hasta el 2019.
Implementa
Implementar el
Todo el r el nuevo
nuevo modelo de Transferenc Construir el orgánico
territorio (COT modelo de Documentos
gestión del GAD $3,500.00 ia de funcional de la 100% x x
1, 4, 5, 6, 17, gestión aprobados.
Parroquial El Tingo fondos. institución.
18, 19, 27y 24.) administrati
hasta el 2016.
va del GAD.
Determinar el
ordenamiento y el Liderar y tierras, Ordenamiento territorial.
uso del suelo en coordinar Número de
Obj. 1 Pol. 1,2; 1,5; 1,9; 1,12; 1,13

desarrollo social, Todo el acciones Transferenc Regular el crecimiento resoluciones que


económico territorio (COT para $2,650.00 ia de ordenado de la faciliten el 1 x x x x x
productivo y 1, 4, 5, 6, 17, fomentar la fondos. parroquia. ordenamiento
ambiental mediante 18, 19, 27y 24). regularizaci urbanístico.
Ordenamiento territorial.

resoluciones ón de las
anuales hasta el tierras,
Político Institucional

2019. adjudicació
adjudicación de
de

n de aguas Convenios
organizaciones
Regularización

Fomentar la
Todo el y de con
regularización de la Porcentaje de
territorio (COT organizacio MAGAP Regular las tierras de
y

tierra con un $16,250.00 incremento de tierras % x x x x x


sociales.

1, 4, 5, 6, 17, nes (SIG los campesinos.


incremento de un regularizadas.
sociales.
agua

18, 19, 27y 24). TIERRRAS


30% hasta el 201.9
de

)
Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 187
LATACUNGA – ECUADOR
transferenci
a de
fondos.

Legitimar hasta un
80% las
organizaciones de Numero de
Todo el
desarrollo social y Transferenc Obtener el RUOS de las organizaciones sociales
territorio (COT
productivo que se
1, 4, 5, 6, 17, $6,500.00 ia de organizaciones registradas ante la % x x x x
encuentran fondos. sociales. Secretaria de Gestión
18, 19, 27y 24).
establecidas en la Política (RUOS).
parroquia hasta el
2018.
Regularizar el uso
del agua de las 55
Todo el Obtener las
piscícolas que se Transferenc Número de
territorio (COT adjudicaciones de las
encuentran en
1, 4, 5, 6, 17, $540.00 ia de
explotaciones
adjudicaciones de agua 55 x x x
producción fondos. legalizadas.
18, 19, 27y 24). piscícolas.
piscícola hasta el
2017.
TOTAL $14,367,431.00

ELABORADO POR: SIIC S.A.

Las actividades dentro de la REI deberán ser coordinadas y aprobadas por el MAE.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 188
LATACUNGA – ECUADOR
4.7 Agenda Regulatoria

Para la implementación del PDyOT de la parroquia será necesario la formulación de regulaciones y


normativas de acuerdo al COOTAD, el artículo 67, literal a) al que hace referencia las atribuciones de la
junta parroquial rural “Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de
competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código” así tenemos
es CUADRO N° 94

CUADRO 94. Agenda regulatoria


nente
Compo

Instrumento
Objetivo Estratégico Título Objetivo
Normativo

1. Habitar en forma armónica con la


naturaleza que nos permita aprovechar De aprobación de la firma del
Biofísico

de manera sustentable sus productos convenio de financiamiento del Implementar el pan de


Resolución
(agua, aire y la producción) mediante las plan de restauración forestal restauración forestal.
técnicas amigables de manejo de con fines de conservación.
ecosistemas

2. Promover la integración colectiva de Para la aplicación el Artículo Invertir en reinserción social


Socio cultural

las organizaciones sociales y Reglamento 249 del COOTAD en proyectos en forma estratégica y
productivas encaminadas a la sociales de largo plazo. vinculada.
seguridad de la ciudadanía y la
restitución de los derechos. Actualización y difusión de los
Universalizar el conocimiento
Reglamento contenidos del patrimonio tanto
del patrimonio local.
material como inmaterial.

De aprobación y creación de las Disponer la base legal para la


3. Dotar de valor agregado a los Resolución empresas de economía mixta creación de las empresas de
productos agrícolas a través la con denominación de origen. economía mixta.
Económico Productivo

implementación de empresas de
economía mixta, con marca y
denominación de origen. De funcionamiento de las Regular el funcionamiento de
Reglamento
empresas de economía mixta. la empresa.
4. Explotar los atractivos turísticos a
través de un plan de turismo comunitario
parroquial, incorporando los vestigios de Aplicación del plan de desarrollo Fomentar la base legal para el
la explotación minera, atractivos Resolución turístico comunitario de la ideal funcionamiento del
naturales, agricultura subtropical, parroquia. turismo.
turismo de aventura y las actividades
cotidianas de los pobladores.

5. Lograr un adecuado nivel de


mantenimiento, y conectividad vial Generar responsabilidades
Movilidad Energía y

El cuidado y buen uso de los


segura a través del trabajo en conjunto Reglamento sobre el uso de los bienes
Conectividad

bienes públicos de la parroquia.


con las organizaciones sociales los públicos.
diferentes niveles de gobierno.

6. Ampliar la cobertura del servicio de


telecomunicación pública a través de la
coordinación interinstitucional con las
empresas públicas y privadas.
Asentamientos

5. Mejorar la cobertura y calidad de Garantizar la mayor


servicios básicos a través de la participación de los
Humanos

De participación con equidad de


ejecución de programas de ciudadanos en la práctica del
Resolución género y generacional en la Liga
saneamiento y salubridad educación. deporte para que sirva como
Deportiva Parroquial.
estrategia de encaje y
permanencia en el territorio.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 189
LATACUNGA – ECUADOR
De participación,
Propiciar un ambiente ideal
Reglamento cofinanciamiento, y de vigencia
para la práctica del deporte.
de la Liga Deportiva Parroquial.

Articular con el GAD del Cantón


Propiciar facilidades técnicas
Pujilí para el uso y ocupación
para la dotación de servicios
del suelo en los asentamientos
básicos y sociales.
Resolución humanos más densos.
Que garantiza la participación Ejercer el derecho
ciudadana en la toma de constitucional de participación
Política Institucional y Participación Ciudadana.

Reglamento decisiones políticas con una ciudadana en los procesos


normativa accesible a la políticos y de desarrollo del
población en general. territorio.

Determinar en las instituciones


educativas, públicas y privadas Implementar el civismo, y
Resolución valores cívicos y culturales acciones culturales en los
8. Dinamizar la participación ciudadana
propios de su parroquia y eventos públicos.
en los procesos de planificación,
trascender a nivel nacional.
gestión, cogestión y control ciudadano
amparados en las leyes y la
constitución. De aprobación y puesta en Garantizar el nuevo modelo
Resolución
práctica el PDyOT. de gestión.
De aprobación del orgánico
Garantizar el nuevo modelo
Resolución funcional interno apegado al
de gestión.
PDYOT.
Articulación con los ministerios
del ramo para la ejecución de Generar prácticas de cuidado
Resolución
actividades dentro de la REI y la de medio ambiente.
concesión minera.
ELABORADO POR: SIIC S.A.

4.8 Participación Ciudadana

La participación ciudadana está legitimada en la Constitución de la República en el artículo “61.- Las


ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos.


2. Participar en los asuntos de interés público.
3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.
4. Ser consultados.
5. Fiscalizar los actos del poder público.
6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.
7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un
sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y
democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género,
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación
intergeneracional.
8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y
participar en todas las decisiones que éstos adopten.”

En el mismo sentido la Constitución de la Republica en el Artículo “95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en


forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y
gestión de los asuntos públicos….” ratifica la participación ciudadana en forma individual o colectiva.

Mientras que los artículos “ 100.- En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de
participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes
de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 190
LATACUNGA – ECUADOR
democráticos…..” y “Art. 101.- Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán
públicas, y en ellas existirá la silla vacía que ocupará una representante o un representante ciudadano en
función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones”.
Mientras que en el COOTAD los Artículo 64,304 y312.definen las funciones, del Sistema de participación
ciudadana y las sanciones en su orden por el incumplimiento de la normativa para la participación
ciudadanía. Por otro lado el artículo 241 “Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de
presupuesto” y en La Sección Quinta de la Aprobación y Sanción del Presupuesto; el Artículo 245
“Aprobación” también hacen referencia a la obligatoriedad de la participación ciudadana en estos niveles
de gestión.

CUADRO 95. Participación Ciudadana

CAPÍTULOS MARCO NIVEL DE


CONSTITUCIÓN/COOTAD TÍTULOS (LOPC) PARTICIPACIÓN
(LOPC) LEGAL INCIDENCIA

Las ciudadanas y
De la iniciativa LOPC, desde los ciudadanos que
Artículo 309.- Iniciativa DE LA DEMOCRACIA estén en goce de Participantes
popular el Art. 6 hasta
normativa COOTAD DIRECTA sus con voz y voto
normativa el 18
derechos políticos
Participación en los
La Resultado del
diferentes niveles de
participación y proceso de la
gobierno Art. 100 Literal 3 DEL PODER
la construcción LOPC, Art. 29 participación
CONSTITUCIÓN, Artículo CIUDADANO
del poder individual y
302.- Participación ciudadana
ciudadano colectiva,
COOTAD
DE LA De las LOPC. Desde Ciudadanía,
Participantes
PARTICIPACIÓN asambleas el Art. 56 autoridades en
con voz y voto
Artículo 64.- Funciones CIUDADANA EN LOS locales hasta el 63 general
COOTAD DIFERENTES
Los consejos
NIVELES DE Mínimo el 30% de la Participantes
locales de LOPC, Art. 66
GOBIERNO ciudadanía con voz y voto
planificación
LOPC, desde
el Art. 67 Autoridades
hasta 71
Presupuesto Participantes
participativo COOTAD: Art. con voz y voto
Artículo 65.- Competencias DE LOS 3 Lit. g; Art. 65
Ciudadanía
exclusivas del gobierno PRESUPUESTOS Lit. b; y Art.
autónomo descentralizado PARTICIPATIVOS 304 lit.c
parroquial rural LOPC, desde
el Art. 73 Participantes
Audiencia hasta el 75 Ciudadanía,
tienen voz y
Pública autoridades
COOTAD: Art. voto
303
Participación en los Funcionarios del
diferentes niveles de LOPC: art.77; GAD Participantes
gobierno Art. 101 Silla vacía COOTAD: art. tienen voz y
CONSTITUCIÓN Artículo 311.- 311 Representantes voto
Silla vacía COOTAD ciudadanos/as

LOPC: art.80; Funcionarios del


Consejos Participantes
COOTAD: Art. GAD
Consultivos con voz
303 Ciudadanía
Participación en los
diferentes niveles de Ciudadanía
gobierno Art. 100 LOPC, desde
Veedurías Participantes
el Art.84 hasta Funcionarios del
ciudadanas con voz
el 87; GAD
ELABORADO POR: SIIC S.A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 191
LATACUNGA – ECUADOR
4.9 Estrategia de Seguimiento y Evaluación del PDyOT de la parroquia El Tingo

El cumplimiento de metas, presupuestos, gastos, PAC, POA, entre otros, del ejercicio fiscal en ejecución
es reportado de manera oficial a la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, para
lo cual requiere que el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia El Tingo reporta la
información a través del Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados SIGAD,
con la finalidad de obtener el índice de cumplimiento de metas y posteriormente ser calificados por el
cumplimiento en el ejercicio de las funciones que el pueblo los ha encargado que realicen.

El GAD parroquial se encuentra obligado en realizar un proceso de seguimiento y evaluación a la ejecución


del PDyOT; que consiste en recopilar y analizar la información documentada que permita verificar en
forma cuantitativa y cualitativa los resultados de las acciones realizadas por los programas o proyectos, la
ejecución técnica y presupuestaria de los mismos, definidos en cada año y el cumplimiento de las metas
enmarcadas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del período 2014 – 2019. La finalidad de
este seguimiento trimestral es identificar en forma temprana las causas, efectos, limitaciones, y
restricciones del cumplimiento, retrasos e incumplimientos de las metas de los programas y proyectos que
se encuentran definidos en el PDyOT, con la finalidad de ejecutar acciones y ajustar la política local para
el cumplimiento de los objetivos del PDyOT.

De acuerdo al COOTAD en el “Artículo 300.- Regulación de los consejos de planificación.- Los


consejos de planificación participativa de Los Gobiernos Autónomos Descentralizados participarán en el
proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán resolución favorable sobre las
prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano
legislativo correspondiente.” Define a los responsables del seguimiento y evaluación de la ejecución de los
programas y proyectos del PDyOT parroquial; la comisión permanente de Planificación y Presupuesto, esta
comisión será la encargada de recopilar la información, emitir informes y reportes de seguimiento y
evaluación de documentos técnicos y políticos que fortalezcan la consecución de los objetivos y metas del
PDyOT, también es la encargada de articular los mecanismos de seguimiento y evaluación, así como de
recopilar y diseñar los medios de verificación de los avances de proyectos que se emitirán al SIGAD.

4.10 Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de las metas


anuales

El análisis se realizará en forma anual tomando como referencia la línea base, y se relacionará con el
valor planteado como meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo
año, así se podrá utilizar la técnica del semáforo.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 192
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 96. Tendencia de los indicadores
Categoría del
Condición del indicador Indicador
Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o
superior a la meta anualizada (considerar la tendencia del Indicador cumplido
indicador).

Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la


Indicador con avance
meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el
menor de lo esperado
indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una Indicador con
tendencia opuesta al comportamiento esperado problemas
FUENTE: SEMPALDES, Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, 2015
ELABORADO: SIIC S.A.

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos indicadores
de los cuales no se dispone de información, debido a que las fuentes para su cálculo se actualizan en un
periodo mayor a un año.

El CUADRO N° 97 presenta una matriz para evaluar la tendencia de los indicadores en forma anual la
misma que aportará información para el análisis del comportamiento de los indicadores por cada ejercicio
fiscal.

CUADRO 97. Indicadores por ejercicio fiscal


Unidad
Línea
Indicador de Meta 2015 2016 2017 2018 2019
Base
medida
Asfaltado de 5 Km de No
vía "La Esperanza - 0 Planificada 5 aplica 0 30 70 0
Plaza 21" hasta el Km
No No
2018.
aplica Ejecutada 0 aplica 0 30 100 0
ELABORADO: SIIC S.A.

4.10.1 Seguimiento a la implementación de las intervenciones

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados
El análisis en porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el
año de análisis de la ejecución del PDYOT, a través de la comparación entre el avance del programa y/o
proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo. En este sentido, se
presentan las siguientes categorías

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 193
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 98. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados

Rangos del Porcentaje de Categoría


avance físico y/o de cobertura
De 70% a 100% Avance óptimo
De 50% a 69.9% Avance medio
De 0% a 49,9% Avance con problemas
FUENTE: SENPLADES, Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, 2015
ELABORADO: SIIC S.A.

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados


Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria para
el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo período.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una categorización dependiendo del
porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución
del presupuesto del programa y/o proyecto:

CUADRO 99. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados

Rangos del Porcentaje de


Categoría
ejecución presupuestaria

De 70% a 100%
Ejecución óptimo
De 50% a 69.9% Ejecución media
De 0% a 49,9% Ejecución con problemas
FUENTE: SENPLADES, Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, 2015
ELABORADO: SIIC S.A.

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y presupuestario, para


a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto. A fin de que el proceso de
seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los análisis de ejecución presupuestaria y de avance
físico o de cobertura de los programas y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un año, con
el objeto de tomar medidas correctivas oportunas.

En el CUADRO N° 100 se describe el modelo de matriz para la sistematización y presentación de la


información y evaluar los resultados y presupuestos en forma periódica y resumida.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 194
LATACUNGA – ECUADOR
CUADRO 100. Modelo de matriz de resultados

Análisis cuantitativo Análisis cualitativo


Detalle Resultados del
Presupuesto del Proyecto
Proyecto Descripción del

Recomendaciones
resultado,
causas,

cumplimiento

cumplimiento
Componente

problemáticas y

Planificado

Planificado
Proyect

Ejecutado

Ejecutado
Meta efectos del
o cumplimiento o
incumplimiento

% de

% de
Adecuar y mejorar las
13 canchas múltiples
de los centros 13 4 31% 13000 6000 46%
poblados hasta el
Movilidad Energía y

2019
Conectividad

Talleres de
5 4 80% 4000 2500 62.5
capacitación 5

ELABORADO: SIIC S.A.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 195
LATACUNGA – ECUADOR
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

 No se evidencian medios de verificación de la ejecución de los documentos de planificación


parroquial.
 El presente documento define un nuevo modelo de gestión articulado a 6 componentes que
definen la gestión pública parroquial.
 Se han definido 23 proyectos de los cueles 1 se encuentra en el componente Biofísico, 4 en el
componente Socio Cultural, 5 en el Económico productivo, 3 en Movilidad Energía y conectividad,
7 en Asentamientos Humanos y 3 en Político Institucional y Participación Ciudadana, con un monto
total de inversión de 14.367.431,00 de dólares Americanos.
 Existe 23 proyectos priorizados como se detalla: el 21,74% en categoría de priorización 1, el
30,43% en priorización 2, con el 21,74% en priorización 3 y 4 mientras que en priorización 5
tenemos el 4.35%

7.2. Recomendaciones

 La implementación de proyectos de cualquier índole en el área de la parroquia que se encuentra


dentro de la REI debe ser articulado y coordinado directamente con el MAE que es la institución
rectora del SNAP.
 Gestionar la supresión de la concesión minera del sector de Macuchi que se encuentra vigente y
poder incluir estas áreas a programas de interés social.
 Implementar el nuevo modelo de gestión para el desarrollo parroquial y en base a los componentes
que define el estudio.

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 196
LATACUNGA – ECUADOR
BIBLIGRAFÍA
Asamblea Constituyente (20C8). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea nacional (2010).
Código de Organización y Ordenamiento Territorial. Quito.
SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. 2013. 1 ed. Quito, Ecuador.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). 2011. 1 ed.


Quito Ecuador.

CNP (consejo Nacional de Planificación) (2013). Resolución N° CNP-001-2013- Quito: CNP.


Gobierno Autónomo descentralizado de Cotopaxi. Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Cotopaxi 2025, Latacunga. 2015

Gobierno Autónomo Descentralizado de Pujilí. Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial Cotopaxi, Pujilí. 2015

Ruiz C. y otros. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Angamarca. 2012.


Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010), Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito.
2010.

REDATAN. http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=comontent&view=article&id= 104&Itemid=76

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2010) http://www.inpc.gob.ec/

SIPCE, Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. http://www.inpc.gob.ec/sistema-de-


informacion-para-la-gestion-de-bienes-culturales-abaco

Gobierno Autónomo Descentralizado de Pujilí. http://www.municipiopujili.gob.ec/pujili/

SENPLADES. Lineamientos y directrices para la planificación y ordenamiento territorial. 2014. 1 ed.


Quito

SENPLADES. Agenda zonal Zona3-Centro 2013-2017. 1 ed

Calvopiña J. y otros. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica los Ilinizas, 2008

RESOLUCIÓN No. 66 (Registro Oficial 92,19-XII-1996). CREACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA LOS


ILLINIZAS. Decreto 1665 (Registro Oficial 341, 25-V-2004).

ARCON. http://www.controlminero.gob.ec/

Av. Amazonas 2-67 y General Maldonado Edificio Notaria Quinta 3er Piso
Telf: 032808843 / 0992994656 / 0983822588
E-mail: [email protected] 197
LATACUNGA – ECUADOR

También podría gustarte