0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas19 páginas

Ambientes Sedimentarios.

Este documento describe diferentes ambientes sedimentarios, incluyendo lacustres, glaciares y eólicos. Explica las características de los depósitos en ambientes lacustres, como litologías de arenisca, arcilla y caliza. También describe los tipos de lagos, incluyendo tectónicos, de barrera y glaciares. Finalmente, resume los ambientes sedimentarios glaciares, señalando que los glaciares transportan sedimentos de diferentes tamaños y que el porcentaje de cada clase depende de factores como el tipo de roca y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas19 páginas

Ambientes Sedimentarios.

Este documento describe diferentes ambientes sedimentarios, incluyendo lacustres, glaciares y eólicos. Explica las características de los depósitos en ambientes lacustres, como litologías de arenisca, arcilla y caliza. También describe los tipos de lagos, incluyendo tectónicos, de barrera y glaciares. Finalmente, resume los ambientes sedimentarios glaciares, señalando que los glaciares transportan sedimentos de diferentes tamaños y que el porcentaje de cada clase depende de factores como el tipo de roca y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD PRIBADA DOMINGO

SAVIO

AMBIENTES SEDIMENTARIOS
LACUSTRE – GLACIAR - EÓLICO
ESTUDIANTES:
Marquez Paco Kiomy Daniela
Quispe Quispe Magaly Gabriela
DOCENTE:
Ing. Daniel Ignacio Coritza
ASIGNATURA:
Geologia estructural
La Paz-Bolivia
2020
1. OBJETIVO GENERAL.

El propósito del presente trabajo consiste en caracterizar los ambientes sedimentarios para
la analización de la posible exploración petrolera en los ambientes sedimentarios lacustre,
glaciar y eólico.
2. MARCO TEÓRICO.

2.1. ¿Que son los Ambientes Sedimentarios?

Los ambientes sedimentarios son zonas de la superficie terrestre, donde pueden acumularse
sedimentos. Estos ambientes sedimentarios se clasifican en continentales, marinos o de
transición, esto se define como el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que
están afectados por la sedimentación; tradicionalmente se han reconocido tres sitios
primarios para el depósito global de sedimentos:

 Continental.
 Marino Marginal.
 Marino.

Cada uno se encuentra dividido en diferentes sistemas de depósito, y como una serie de
ambientes y sub-ambientes asociados. Cada lugar se caracteriza por una combinación
particular de procesos sedimentarios y condiciones ambientales físicas, químicas y
biológicas, y son diferenciadas de zonas adyacentes.

Los sedimentos químicos que precipitarse en cuerpos acuáticos, los minerales que los
componen se originan y depositan en el mismo lugar en cambie otros sedimentos se forman
lejos del lugar donde se acumulan y son transportados a grandes distancias por agentes
erosivos.
2.1.1. Ambiente Sedimentario Lacustre.

Se define como ambiente de humedales y hábitats de aguas profundas situadas en una


depresión topográfica o en el cauce de una rio represado emergentes persistentes, musgos,
o con mas de 30% de cobertura de área.

Algunas de las características de los ambientes lacustres son las siguientes:

 Un ambiente lacustre está controlado por las olas relativamente pequeñas y las
corrientes moderadas de los cuerpos de agua terrestres ya sean dulces o salinos.
 Los lagos de agua dulce pueden ser sitios de denostación química de materia
orgánica y carbonatos.
 Los lagos salinos tales como los que se encuentran en los desiertos evaporan y
precipitan una variedad de minerales evaporativos tales como la halita. El Gran Lago
Salado es un ejemplo.

2.1.2. Lagos.

Son cuerpos de agua estancada, llenos de agua dulce en la mayoría, pero muchos lagos son
altamente salinos, los lagos pueden ser agrupados y descritos desde diversos aspectos y
puntos de vista. Uno puede ser descrito en términos de si forma, expresado en longitud,
amplitud, profundidad, etc.

2.1.3. Formación de lagos.

Los lagos se forman donde hay un suministro de agua o un bajo topográfico en la superficie
de la tierra. Se alimentan principalmente por los ríos y perdida de agua por el flujo hacia un
río y/ o evaporación de la superficie. El equilibrio entre la entrada, salida y la velocidad a la
que la evaporación se produce controla el nivel de agua en el lago y la química del agua. Los
lagos son por lo tanto muy sensibles al clima y el cambio climático. Muchos de los procesos
que ocurren en los mares también se producen en los lagos: los deltas de los ríos se forman
en la entrada de los lagos, se forman playas a lo largo de los márgenes, las corrientes de
densidad de flujo hacia la parte inferior del agua y las olas que actúan sobre la superficie.
Hay, sin embargo, diferencias importantes con los valores marinos, la fauna y la flora son
distintas, la química de las aguas del lago varia de un lago a lago y ciertos procesos físicos
de la estratificación de la temperatura y la densidad son únicos en ambientes lacustres.
2.1.4. Características generales de los depósitos lacustres

 Litologías: areniscas, arcillas de grano fino, calizas y evaporitas.


 Mineralogía: variable, pero en su mayoría son de granulometría fina.
 Textura: arenas moderadamente bien clasificadas.
 Geometría de la cama: a menudo muy delgada.
 Estructuras sedimentarias: laminación muy fina y paralela.
 Paleo corrientes: pocos de significado paleo ambiental; fósiles de algas y moluscos
de microbios.
 Color: variable, pero puede ser de color gris oscuro en la profundidad del lago y más
amarillas o blancas en las orillas o bordes del lago.
 Asociaciones de facies: comúnmente ocurren con depósitos fluviales, evaporitas y
asociado con facies eólicas.

2.1.5. Control de los depósitos lacustres.

Los depósitos de ambientes lacustres son controlados por factores que controlan la
profundidad y el tamaño de la cuenca (que están determinadas en gran medida por el
ambiente tectónico), el suministro de sedimentos a el lago (que es una función de una
combinación de tectónicas y climáticas sobre el alivio de los controles ya la intemperie) y el
equilibrio entre el suministro de agua y la pérdida a través de la evaporación (que se
relaciona principalmente con el clima. Si el clima es húmedo será un lago hidrológicamente
abierto, con agua que fluye dentro y fuera de él. Estos lagos se pueden considerar que se
llene en exceso y sus depósitos son caracterizada por la acumulación, tanto en los márgenes
donde los sedimentos se suministran a los deltas y las playas, y en las aguas profundas de
la suspensión y las corrientes de turbidez.

El nivel del lago se mantiene constante, de lo que no hay evidencia de las fluctuaciones en la
profundidad del agua bajo estas condiciones. Un lago de relleno equilibrado es uno donde la
entrada fluvial es aproximadamente equilibrada por la perdida por evaporación. Estos lagos
son sensibles a las variaciones en el clima porque una reducción en la entrada de agua y / o
un aumento de la evaporación (más seco y más cálido / o las condiciones) dará lugar a una
caída en el nivel del agua por debajo del alfeizar y el sistema se convierte en
hidrológicamente cerrado.
2.1.6. Tipos de lagos.

I. Tectónicos: son los lagos que rellenan las depresiones originadas por fallas y
plegamientos. Son lagos formados por un movimiento del suelo que impide el
libre curso de un rio.
II. De barrera: se forman cuando las morrenas glaciales u otras materias, como
coladas volcánicas o desprendimientos de tierras, taponean los valles y permiten
la acumulación de las aguas e impiden su desagüe.
III. Glaciares: los glaciares excavan amplias cuencas al pulir el lecho de roca y
redistribuir los materiales arrancados. Un lago glaciar se forma cuando las aguas
ocupan el hueco erosionado por las masas glaciares.
IV. De cráter: se pueden dar tras la explosión del cráter de un volcán, en el cual
forma una caldera volcánica o un hundimiento circular que puede inundar tras la
extinción formando un lago. Si el cráter no tiene fisuras y está formado por
materiales de escasa porosidad, puede convertirse en un lago permanente si
recibe suficiente agua de la lluvia.
V. Endorreicos: los lagos de cuenca endorreicos son depresiones en la corteza
terrestre que no poseen salida hacia el mar. Contienen aguas generalmente
saladas, debido a la progresiva concentración de sales por efecto de la
evaporación.
VI. Pelágicos: los lagos pelágicos no son más que vestigios de antiguos mares que
quedaron rodeados de tierra.
El clima controla la cantidad de precipitación y evaporación, la naturaleza de la erosión y la
naturaleza del suelo en la zona de captación y su vegetación. Además, la cantidad de
sedimentos clásticos a la cuenca del lago es dependiente de las fluctuaciones estacionales
en el desempeño de los ríos. Para fines prácticos podemos clasificar depósitos de lago en
tres grandes grupos:

1. Depósitos clásticos lacustres (climas áridos a zonas frías cerca de glaciares y se forman a
partir de ellas)

2. Depósitos químicos lacustres (estas se forman por la sal, arcilla; en climas áridas a
semiárido)

3. Depósitos biogénicos lacustres (estas de forman a partir de la flora o fauna y depende del
clima y nutrientes).

2.2. Ambientes Sedimentarios Glaciares.

Los glaciares son masas de hielo formada principalmente por compactación y recristalización
de la nieve. El hielo es el agente de transporte, entre los que operan en la superficie
terrestre, con menor poder selectivo; por lo tanto, los sedimentos glaciares se caracterizarán
por la presencia de partículas con una gran variedad de tamaños, que van desde bloques a
la fracción arcilla. El porcentaje de cada clase granulométrica, en el depósito final, es
variable y depende de varios factores, entre los que se encuentran los siguientes:

 Tipo de roca que constituye el sustrato sobre el que se desplaza el glaciar.


 Tipo y morfología del glaciar.
 Posición del material con relación al glaciar.

2.2.1. Tipos.

2.2.1.1. Valle o alpinos.

pequeños glaciares en zonas montañosas elevadas donde las masas de hielo avanzan con
cierta lentitud (fluyen valle abajo)
2.2.1.2. Casquete.

De escala mayor, presentes en zonas donde la radiación solar es menor (polos geográficos)
permitiendo gran acumulación de hielo (fluyen en distintas direcciones).

Otras variedades son las:

 Plataformas Glaciares (masas de huelo que fluyen en las bahías costeras de los
casquetes)
 Glaciares de mesera (cobertura de zonas elevadas o mesetas a menor escala)
 Desbordamiento (donde los flujos de hielo salen de los márgenes glaciares)
 Piedemonte (acumulaciones en tierras bajas).

2.2.3. Formación del Hielo.

Estas se forman a partir de la evaporación, condensación y recristalización y seguido de la


acumulación y compactación de capas de hielo.

2.2.4. Movimiento de Glaciares.

El movimiento de glaciares fluye de dos maneras:

 Flujo plástico (movimiento dentro del hielo).


 Deslizamiento basal (deslizamiento a lo largo de un área por presencia de agua).
 Varían la velocidad de movimiento de los glaciares.
 Mayor velocidad en la zona de fractura, transportada por el flujo interno de hielo.

2.2.5. Erosión Glaciar.

La erosión glaciar es la erosión causada por el movimiento del hielo sobre la superficie


terrestre. La fuerza de la gravedad atrae el hielo hacia el valle por su mayor profundidad,
como sucede con las aguas de un río; La erosión y acumulación de derrubios por los
glaciares constituyen las bases del modelado glaciar que constituyen formas del relieve
activas o inactivas y que se corresponden con climas actuales o pasados, como los valles
glaciares, glaciares de circo, lagunas glaciares, esker, etc.

Estos se transportan en fragmentos de roca de forma irregular por dos formas:


 Arranque (fractura la roca conforme el flujo avanza).
 Abrasión (el hielo incluye granos de roca en su composición, puliendo el lecho
rocoso).

2.2.6. Till

El término general para todos los depósitos directamente depositados por el hielo es Till si es
no consolidada; tillita si ya está litificado. Estos términos son de origen genético, es decir,
que implican un proceso de deposición y por lo tanto no deben ser utilizados como términos
descriptivos. Los tills son depositados cuando el hielo se fusiona en el pie de monte; pueden
clasificarse como frontal, terminal o de fondo.

2.2.7. Morrenas

La morrena lateral se forma donde el hielo glacial viene en contacto con el valle y las
morrenas medias se originan con el colapso de dos bordes glaciares, en el punto donde se
juntan, donde puede formarse un río de hielo. y morrenas terminales, ocurren a lo largo del
margen de hielo, donde el hielo, después de haber avanzado y transportado material, se
queda estático y permanece así por un largo periodo de tiempo.

2.2.8. Depósitos

Encontramos tres tipos de depósito de ambientes sedimentario-glaciares.

2.2.8.1. El Drumlin

Pueden estar formados solo por material análogo al de los tills o bien tener un núcleo rocoso
más o menos recubierto por sedimentos.

2.2.8.2. El Eskers

Presentan formas sinuosas; a intervención del agua en su formación queda puesta de


manifiesto por la presencia de estructuras tales como estratificación cruzada y laminación.

2.2.8.3. El Kames
Presentan formas en montículo, con la cima aplanada; están formados por material de grano
grueso, generalmente sin estratificación. Pueden estar asociados a arcillas varvadas.

2.2.9. Características de Ambientes Sedimentarios Glaciares.

Las características que presentan estos ambientes sedimentarios glaciares son.

 Litologías ‐ conglomerado, arenisca y lutita.


 Mineralogía ‐ variable, composicionalmente inmaduro.
 Textura ‐ muy mal clasificados en till a mal clasificados en facies fluvio ‐glaciales.
 Geometría ‐ ausente en muchos depósitos continentales, los depósitos glaciomarinos
pueden ser laminados.
 Estructuras sedimentarias ‐ por lo general ninguno en till, entrecruzada en facies
fluvio ‐glaciales.
 Palaeocorrientes ‐ Orientación de clastos pueden indicar dirección del flujo de hielo.
 Fósiles ‐ normalmente ausente en los depósitos continentales, pueden estar
presentes en facies glaciomarinas.
 Color ‐ variable, pero generalmente no son oxidados.
 Asociaciones de facies ‐ puede estar asociada con facies fluviales o con facies
marinas someras.

2.3. Ambiente Sedimentario Eólico.

Se caracterizan porque en ellos el agente principal de transporte y deposito es el viento.


Existen diferentes marcos geográficos en los que el viento puede transportar y depositar
partículas sueltas, esta condición indispensable para que el viento pueda actuar es la
ausencia de cobertura vegetal o del suelo. Desde un punto climáticos estos medios eólicos
pueden encontrarse en regiones con climas húmedos, desiertos y llanuras aluviales
adyacentes a casquetes glaciares corresponden a medios eólicos de regiones con climas
áridos, y la acción eólica esta sobre las costas arenosas pueden tener lugar en zonas tanto
áridas como húmedas.

2.3.1. El Aire.
Las

masas de aire están determinadas por la temperatura y presión,

2.3.2. El viento.

Es un eficiente agente erosivo, es el responsable de transportar grandes volúmenes de


sedimentos.
2.3.3. Erosión Eólica.

La erosión eólica es el desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la acción


del viento. El viento es un agente de modelado del relieve que puede acarrear grandes
cantidades de polvo a través del mundo, pero los granos de arena solo pueden ser
transportados a distancias relativamente cortas. El cuarzo es el mineral más abundante en
las partículas de arena; normalmente es resistente a la meteorización química, a
la disolución y a la abrasión, es decir, que la erosión eólica es referente al viento con la
arenilla que se encuentra en la tierra. La arena se encuentra distribuida por toda la superficie
terrestre, pero particularmente en los desiertos, las costas, estuarios de ríos y espacios que
han registrado glaciaciones. Parece que el agua pudo haber sido el agente original que
ocasionó la concentración de las potentes masas de arena de los desiertos, el viento sería el
agente de redistribución y la génesis de un amplio muestrario de formas sedimentarias.
Muchos de los grandes depósitos, especialmente los llamados mares de arena o ergs,
parecen ser el resultado de una importante actividad fluvial durante el Cuaternario. La
erosión eólica esta dad por dos procesos

 Abrasión (Lijar o al desgaste de las rocas)


 Deflación (Soplar o el medio de transporte de los granos)

2.3.4. Transporte eólico

El transporte eólico es el primer proceso para la formación de dunas costeras, forma parte
del movimiento y erosión de las partículas de arena detrás y paralelamente a la línea
costera. Hay tres procesos principales involucrados en el transporte eólico:
El transporte de sedimentos por el viento es realizado por rodadura, reptación,
deslizamiento, saltación y suspensión. Los granos lo hacen por los tres primeros
mecanismos citados, los de tamaño medio por saltación y los más finos por suspensión.

2.3.4.1. Suspensión.

Las partículas más finas de arena son movidas por el viento, suspendidas en el aire. Estas
partículas no son afectadas por la gravedad y por lo tanto pueden viajar miles de kilómetros
antes de aterrizar de nuevo en la tierra. Cuando aterrizan a menudo se debe porque se han
combinado con gotas de lluvia que caen en la lluvia.
2.3.4.2. Saltación.
La forma más común de transportación arena, cuando el viento golpea el suelo, causa
turbulencia, esta turbulencia llega a mover las partículas de arena. Si el viento tiene la
velocidad suficiente, hará que las partículas se empiecen a mover (inicialmente solo al ras
del suelo). La velocidad requerida para el movimiento se llama velocidad crítica y varía
dependiendo del tamaño de grano, vegetación presente y los niveles de humedad presentes
en la arena (La humedad retiene la arena abajo, lo que requiere una velocidad critica mayor).
A medida que la arena se mueve, golpea otros granos provocando que reboten en el aire. El
viento a continuación recoge estas partículas en suspensión y se los lleva. La gravedad hace
que caigan de regreso a la superficie. Sí la arena cae en una superficie dura (ejemplo., roca),
la partícula de arena rebotara de nuevo, moviéndose más lejos. Sí la arena cae en una
superficie arenosa, Puede causar perturbación en otras partículas, rebotándolas hacia arriba
y arrastrándolas consigo, iniciando así una reacción en cadena.

2.3.4.3. Arrastre superficial.


Las partículas más grandes que son demasiado pesadas para ser recogidas y transportadas
por el viento se mueven por el suelo. Cuando se desplazan por las partículas que caen,
ruedan a lo largo del suelo. Durante este proceso, no solo se mueven solas, también se
mueven en contra de otras partículas, las partículas se erosionan en partículas más
pequeñas que se pueden mover por la saltación o la suspensión.

2.3.5. Desiertos y ergs.

Un desierto es un área continental que tiene poca precipitación zonas áridas. y Un ergio es
una zona donde la arena se ha acumulado Clima, es un agente importante para determinar
si el suelo será muy erosivo o no y la erosionabilidad de un suelo está dada por la textura y
estabilidad de un suelo.

2.3.6. Rizaduras Eólicas.

son estructuras sedimentarias que se forman por la acción de una corriente de agua


o viento sobre un sustrato de arena suelta. Las de mayor tamaño se denominan dunas,
especialmente las de origen eólico. La forma y laminación interna dependen de la velocidad
de la corriente y de si esta es unidireccional u oscilatoria. Así, por el tipo de corriente, se
dividen en rizaduras de corriente y rizaduras de oscilación

La distancia entre dos crestas de esas ondulaciones puede variar entre una fracción de
centímetro y varios decímetros. La altura o amplitud de estas es de 5 a 10 veces menor. Las
ondulitas pueden formarse desde el litoral hasta profundidades muy grandes. Sus formas,
dimensiones y disposición general dependen de las condiciones en que se han formado (la
fuerza del oleaje, por ejemplo). Su estudio es valioso porque revela las condiciones en que
se efectúa la sedimentación. Por eso los geólogos se interesan por las ondulitas
conservadas en las rocas sedimentarias, mayormente abundantes en arenisca, cuarcitas,
limolitas o calizas detríticas.

2.3.7. Dunas

Las variedades más frecuentes de dunas son las transversales, barjanes, longitudinales y


parabólicas. Todas se desplazan unos 15 m/año, en los grandes desiertos, extensas áreas
se les conoce como mares de arena o ergs. los más extensos se hallan
en África (Sahara), Arabia Saudí y Australia.
Los campos de dunas de los desiertos son los más importantes conjuntos de modelado
eólico de la superficie terrestre, se extienden sobre centenares de kilómetros. Muchos
campos están compuestos por grandes y complejas construcciones dunares, como
los aklés del Sahara o de Arabia Saudí. Son grandes acumulaciones de arena modeladas en
formas irregulares, anárquicas y sin ningún alineamiento sistemático.

2.3.8. Draas

Los draas están caracterizados por su gran tamaño y por la superposición de dunas sobre
formas mayores, ya sea del mismo tipo (dunas compuestas) o diferentes (dunas complejas).
Resultan de esta forma los mayores elementos en el ordenamiento jerárquico de las
geoformas eólicas y estas son generalmente costadas de las dunas.

2.3.9. Direcciones del Paleoviento.

Estas se pueden medir mediante la inmersión y la dirección que está en función del viento.

2.3.10. Ambientes Desérticos.

Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el
ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden
formar salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la
preservación de artefactos humanos y fósiles.
2.3.11. Color de los sedimentos.

Estas presentan un rojo rojizo o café están por la presencia de minerales de hierro y los
procesos de oxido reductor.

3. CONCLUSIONES.

El petróleo no se encuentra en lagos subterráneos estos se hallan encerrados en los granos


de arena que forman rocas denominadas areniscas que se encuentran de origen en zonas
lacustres, glaciares y eólicas.

En la zona de lacustre se produce de manera que la plantación y algas, proteínas y la vida


que flota en el mar, estas caen al fondo del mar dando origen al petróleo, cuando se
entierran con el sedimento acumulado y llegan a una temperatura adecuada por encima de
50 a 70° comienza a cocinarse y se convierten en hidrocarburos líquidos que migran
llegando a depositarse en gas y petróleo. Se dice que el Valle del Rio Ohio podría haber
tenido petróleo como el Oriente medio.

En la zona glaciar es posible la exploración de petróleo pero es un desafío mayor ya que es


necesario un equipo tecnológico avanzado y especializado, pero a causa del calentamiento
global se facilita la exploración y extracción, actualmente hay un alto interés en la
exploración de mas reservas, ya que el Ártico esta formado por 19 cuencas geológicas y
unas de ellas ya experimentaron exploraciones de gas y petróleo, la primera producción se
produjo en la Ladera norte de Alaska en 1968, lo negativo de todo ello es para la vida marina
que se encuentran especies en peligro de extinción.

Estos dos ambientes son factibles para la exploración del petróleo ya que cumplen con las
sedimentaciones para la formación del petróleo en cambio el ultimo ambiente sedimentario
(eólico), solo contribuye al desarrollo de o al desgasto de las rocas y son un medio de
transporte para los granos o arenisca, y así se forman las dunas que vemos en desiertos, es
posible encontrar petróleo en estas zonas del desierto ya que se acumulan la arenisca
debajo de la superficie y se producen un mineral o roca de una dureza de 7 puntos (como el
cuarzo) puede rayar a otros minerales que tengan esa mima dureza o menor. En esa idea se
basa la técnica del arenado (sandblasting en inglés), esencial en la industria petrolera.
4. RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFIA.

https://es.slideshare.net/georgesar7/ambientessedimentarios

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/CT-SeEs/A4-Lacustre.pdf

https://www.google.com/search?
q=que+es+zona+adyacente&rlz=1C1CHBF_esBR911__911&oq=que+es+zona+ad&aqs=
chrome.3.69i57j0l6.7103j1j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?
q=Lago+Exorreico&rlz=1C1CHBF_esBR911__911&oq=Lago+Exorreico&aqs=chrome..6
9i57j0.589j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://es.wikipedia.org/wiki/Morrena

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/CT-SeEs/AGlaciares_Gmz-Slzr.pdf

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/CT-SeEs/A.Eolico_Gtz-Schz.pdf

https://es.scribd.com/document/264978900/Ambiente-Sedimentario-Eolico-Desierto

https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_y_sedimentaci%C3%B3n_e

http://www.beachapedia.org/Transporte_e%C3%B3lico#:~:text=El%20transporte%20e
%C3%B3lico%20es%20el,paralelamente%20a%20la%20l%C3%ADnea%20costera.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ondulita#:~:text=Las%20ondulitas%2C%20rizaduras%20o
%20ripple,especialmente%20las%20de%20origen%20e%C3%B3lico.

https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto#:~:text=Los%20desiertos%20pueden
%20contener%20valiosos,de%20artefactos%20humanos%20y%20f%C3%B3siles.

https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n3428_Tripaldi.pdf

También podría gustarte