Nota Conceptual - Stephanie Morales
Nota Conceptual - Stephanie Morales
Nota Conceptual - Stephanie Morales
1. Resumen Ejecutivo
La Provincia de Los Santos es una de los principales afectados por la intensidad del efecto del Niño
en el denominado Arco Seco de Panamá, por su característica déficit de lluvias entre época seca e
invierno (sequía). Esta región ha sido muy estudiada y se han potencializados proyectos
comunitarios para la adaptación, la propuesta se fundamenta en el manejo integrado del recurso
hídrico a nivel de la Cuenca Hidrográfica del Río La Villa (128) la cual abarca parte de la provincia
de Los Santos y Herrera, principalmente para la seguridad alimentaria en la parte agropecuaria,
recargamiento hídrico, agua de consumo humano mediante la creación de capacidades técnicas e
infraestructuras de agua, entre otras acciones propuestas.
2. Análisis de la situación
El índice de vulnerabilidad de Panamá según el índice de vulnerabilidad al cambio climático para
la región de América Latina y el Caribe es de 5.57 que se valoriza como un índice medio1. Las
medidas de adaptación al cambio climático definidas a nivel nacional se ha realizado por la
participación activa del Ministerio de Ambiente, las instituciones y la sociedad civil, que han
contribuido a la creación de planes nacionales como la Estrategia Nacional de Cambio Climático
2050, el Plan Energético Nacional, el Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos 2010-
2030, La Estrategia Nacional Forestal 2018-2050, entre otros instrumentos que permiten tener un
contexto general del Cambio Climático de Panamá. Las instituciones gubernamentales y privadas
que conformación del comité nacional de Cambio Climático en Panamá, son el Ministerio de
Economía y Finanzas, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Ambiente, Secretaria
Nacional de Energía, la Empresa de transmisión eléctrica entre otros2. Este comité fue conformado
mediante el Decreto Ejecutivo N°01 de 9 de enero de 2009.
Mediante el Decreto Ejecutivo 35 de 26 de febrero de 2007, se crea la Política Nacional de Cambio
Climático; Panamá ha entregado tres informes Nacionales de cambio climático y en el 2018 se
implementa el sistema de Monitoreo, Revisión y Verificación.
Los componentes de la adaptación a nivel nacional están encaminados con lograr la seguridad
alimentaria, la seguridad hídrica, la seguridad energética, la seguridad marino costero, la seguridad
logística y la creación de distritos o comunidades más resilientes.
En materia del cambio climático Panamá ha creado la plataforma nacional para la transparencia
climática, en respuesta a la necesidad de informar a la ciudadanía sobre las emisiones y absorciones
de gases de efecto invernadero, provenientes de actividades antropogénicas identificadas en el
sector como la energía, manejo de desechos sólidos, procesos industriales, agricultura, bosques y
otros usos de la tierra; esta plataforma tiene como objetivo generar y sistematizar los procesos, de
manera rápida y precisa, para el desarrollo de los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero y facilitará la elaboración y publicación de reportes asumidas bajo compromisos
internacionales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático3.
1 CAF. 2014
2 Ministerio de Ambiente. 2019
3 Ibid.
Nota Conceptual
3. Planteamiento del problema
La Provincia de Los Santos y Herrera es una de las más afectadas por el incremento de la
variabilidad climática, se encuentra ubicada dentro de la región del Arco Seco, se detallará a
continuación los principales impactos del Cambio Climático registrados en esta región
específicamente en la Provincia de Los Santos:
Cuadro N°1. Descripción de impactos del Cambio Climático
SECTOR IMPACTOS
Recurso hídrico Desastres y eventos dañinos extremos asociados con el
cambio y la variabilidad climáticos del fenómeno del niño,
que incrementa la frecuencia de sequías, e incremento de la
temperatura.
Zonas costeras Elevación del nivel del mar y afectación de zonas de
manglares.
Agricultura Disminución en la disponibilidad de agua en sus áreas de
siembras, Afectación, pérdida y/o reducción de las cosechas,
Procesos de sequía y degradación del suelo, Aumento del
estrés hídrico y térmico y la propagación de plagas y
enfermedades en los cultivos.
Salud humana Enfermedades asociadas a la contaminación del agua para
consumo humano.
La Provincia de Los Santos tiene un difícil de lluvias de -35% a causa del fenómeno del niño. Esta
región ha sido caracterizada por la prolongación de sequías, que ha ocasionado perdida de cultivos
de agricultores, reducción en la producción de leche en las ganaderías, reducción de la
disponibilidad de agua para consumo humano. 4
A continuación, se presentan registros históricos de datos climáticos de estaciones meteorológicas
de la Provincia de Los Santos cercanas o dentro del área de Estudio.
- Precipitación
Figura N°1. Registro histórico de lluvias en la provincia de Los Santos. Estación: Valle Rico (126-010).5
Figura N°2. Registro de precipitación de lluvia mensual promedio Los Santos 2020.6
- Temperatura
Figura N°3. Registro histórico de precipitación de la estación mete reológica Valle Rico (126-010).7
- Evaporación
Figura N°4. Registro histórico de la evaporación de la estación meteorológica Los Santos (128-001).8
PÁGINA 3
Nota Conceptual
La Cuenca del Río La Villa, enfrenta situaciones de déficit hídrico, reportando periodos prolongados de
sequía hasta de siete meses. La región del Arco Seco presento una reducción de hasta B/. 16,4 millones, las
actividades de riego, ganaderías y disponibilidad de agua potable fueron afectadas por la escasez de agua.9
Una de las amenazas es la disponibilidad del agua para el consumo humano, sumado a la
contaminación ocasionada por actividades ganaderas y agrícolas, y la variación considerable de los
cambios de época del año y la demanda originada en las comunidades rurales y urbanas. También
un problema inminente es la reducción de la cobertura boscosa por la expansión de actividades
agrícolas. Sólo el 12.7% de la cuenca cuenta con bosque maduro y secundario, el 39.3% de la
superficie está dedicada a actividades agropecuarias, mientras el 43.6% se compone de matorrales
y rastrojos, lo cual indica que se encuentran igualmente deforestadas.10
En la figura N°8, se detalla el Resumen de valores anuales del Balance Hídrico de la cuenca.
4. Localización de la intervención
La Cuenca Hidrográfica del Río La Villa N°128, se ubica en la Provincia de Los Santos y Herrera, se
ubica en el sureste de la península de Azuero, tiene superficie de 1,284.3 km2 y la longitud del río
principal es del 117 km el Río principal es el Río La Villa y tiene su nacimiento a los 953 msnm. Las
coordenadas de ubicación son 7°59′47″N 80°23′17″O y se ubica dentro de las regiones más secas de
Panamá. El Punto más alto de la cuenca es el Cerro Cacarañado ubicado en el sureoeste de la cuenca,
con una elevación de 957 msnm.
Figura N°6. Distritos inmersos dentro de la Cuenca del Río La Villa. Fuente: Autoría Propia
9 NATURA. 2013
10 APRONAD PANAMA. 2017
11 Diéguez, M. 2018
PÁGINA 4
Nota Conceptual
Cuenca Hidrográfica Río La Villa es de gran importancia para las provincias de Herrera y Los
Santos, ya que abastece de agua potable a la parte más poblada y económicamente importante de
estas provincias como son Chitré, Pesé, La Villa de Los Santos, Macaracas, Guararé y Las Tablas.
La pobreza está presente en la Cuenca del Río La Villa, ya que las fuentes de trabajos son escasos y
se concentran en la parte media-baja a baja, de acuerdo al mapa de cobertura vegetal y uso del suelo,
los principales usos en la Cuenca del Río La Villa, se concentran en pasto, área poblada, cultivo de
arroz, bosque de mangle, bosque latifoliado mixto maduro, bosque latifoliado mixto secundario,
bosque plantado de coníferas, bosque plantado de latifoliado, cultivo de caña de azúcar, estanque
para acuicultura, explotación minera, obras de infraestructura, cultivo de maíz, cultivos anuales y
permanentes, playa y arenal natural, rastrojo y vegetación arbustiva, y salineras. 12
En la cuenca no existen asentamientos de comunidades indígenas, se ubican comunidades urbanas
y rurales, cuyas actividades económicas se centran en la agricultura y agricultura principalmente,
el comercio, el transporte, servicio entre otros.
PÁGINA 6
Nota Conceptual
7.2 Actividades y recursos
Cuadro N°1. Actividades y recursos de los componentes de la propuesta
Componente Objetivo Actividades Recursos
1. Identificación de las áreas degradadas con potencial - Recursos humanos (actores claves, comité de cuencas, usuario de la
de degradación, que fueron priorizadas a través de cuenca, técnicos, otros).
Establecimiento de procesos de consultas y reuniones con actores claves, - Sistema de Información Geográfico.
prácticas de restauración beneficiarios y comités de cuencas. - Presupuestos para talleres y reuniones
que contribuyan al - Valoración participativa de las oportunidades de restauración.
mejoramiento de los 2. Restauración de 8,518.00 Hectáreas de bosque de - Presupuesto para la compra de especies e insumos.
caudales de las fuentes galería. - Recursos humanos (jornaleros, ingenieros forestales, otros).
superficiales, incremento - Fortalecimiento de la gobernanza para la seguridad hídrica.
de las actividades - Implementación de prácticas de restauración.
Restauración a escala de
agrícolas productivas, 3. Rehabilitación de 12.37 Hectáreas en la naciente del - Presupuesto para la compra de especies e insumos.
paisaje de vocación
mediante la recuperación, Río La Villa. - Recursos humanos (jornaleros, ingenieros forestales, otros).
forestal y agrícola, para
rehabilitación y
el recargamiento 4. Restauración de 7,551 hectáreas en áreas de - Presupuesto para la compra de especies e insumos.
restauración de áreas de
hídrico. captación de agua para los sistemas de abastecimiento. - Recursos humanos (jornaleros, ingenieros forestales, otros).
vocación forestal,
implementación de 5. Colocación de perchas artificiales para sucesión -Presupuesto para la compra de especies e insumos.
sistemas agroforestales y asistida en un área de 2,258 hectáreas. - Recursos humanos (jornaleros, ingenieros forestales, agrónomos, otros).
silvopastoriles en áreas de - Implementación de prácticas de restauración.
vocación agrícola y 6. Implementación de Sistemas agroforestales en 393 - Presupuesto para la compra de especies e insumos.
mejoramiento de los hectáreas. - Recursos humanos (jornaleros, ingenieros forestales, agrónomos, otros).
medios de vida. - Implementación de prácticas de restauración.
7. Implementación de prácticas de producción - Presupuesto para la compra de especies e insumos.
silvopastoril sostenible en 7,982 hectáreas. - Recursos humanos (jornaleros, ingenieros forestales, agrónomos, otros).
Fortalecimiento de la Mejorar las capacidades 1. Mejoras de las infraestructuras deterioradas de - Presupuesto para la compra de insumos.
capacidad adaptativa de técnicas y del capital abastecimiento de agua potable en 7 comunidades. - Recursos humanos
los sistemas de humano de los sistemas - Fortalecimiento de capacidades técnicas para la seguridad hídrica.
abastecimiento de agua de abastecimiento de agua técnicas para la seguridad hídrica.
potable en comunidades potable de las - Insumos de reparaciones.
rurales. comunidades rurales. 2. Fortalecimiento de las capacidad y gestión de los - Presupuesto para capacitaciones y talleres de fortalecimiento a los comités
comités de agua. de agua.
- Fortalecimiento de la gobernanza para la seguridad hídrica.
PÁGINA 7
Nota Conceptual
7.3 Teoría del cambio
Cuadro N°2. Teoría de Cambio del proyecto
Objetivo Reducir la vulnerabilidad de los efectos del cambio climático, en las comunidades y actividades productivas de la Cuenca Hidrográfica del Río La Villa e incremento de las capacidades adaptativas en los
cambio de sistemas de abastecimiento de agua potable.
paradigma
Objetivo del Establecimiento de prácticas de restauración que contribuyan al mejoramiento de los caudales de las fuentes superficiales, incremento de las actividades agrícolas Mejorar las capacidades técnicas y del capital
proyecto productivas, mediante la recuperación, rehabilitación y restauración de áreas de vocación forestal, implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles en áreas humano de los sistemas de abastecimiento de
de vocación agrícola y mejoramiento de los medios de vida. agua potable de las comunidades rurales.
Resultados - Sistema de gestión de recursos hídricos a nivel de cuenca. - Sistemas ganaderos y agrícolas más - Comités de agua más resilientes ante
- Incremento de la disponibilidad hídrico de la cuenca. resilientes los efectos del cambio climático.
- Aumento de la cobertura boscosas a nivel forestal - Aumento de la disponibilidad - Mejora en los sistemas de
- Recuperación de las franjas de cobertura en las zonas de riberas como medio de protección y conservación hídrica para los sistemas pecuarios y abastecimiento de agua potable de las
- Involucramiento a los propietarios y a las comunidades locales en las acciones de restauración de las fuentes de agrícolas. comunidades rurales.
agua. - Fortalecimiento de las capacidades - Fortalecimiento de las capacidades
- Fomentar la conservación y restauración de agua en las fuentes hídricas. agropecuarias de los usuarios. adaptativas de los comités de agua.
- Incremento de la cobertura boscosa a
-
nivel agrícola.
- Sistemas agroforestales más
apropiados para recuperar áreas
degradadas a través de la
restauración y mitigación del cambio
climático
- Incremento de sistemas productivos
Actividades 1. Identificación de las 2. Restauración de 3. Rehabilitación de 4. Restauración de 5. Colocación de 6. Implementación 7. Implementación de 1. Mejoras de las 2. Fortalecimiento de
áreas degradadas con 8,518.00 Hectáreas 12.37 Hectáreas en 7,551 hectáreas en perchas artificiales de Sistemas prácticas de infraestructuras las capacidades y
potencial de de bosque de la naciente del Río áreas de captación para sucesión asistida agroforestales en producción deterioradas de gestión de los comités
degradación, que galería. La Villa. de agua para los en un área de 2,258 393 hectáreas. silvopastoril abastecimiento de de agua.
fueron priorizadas a sistemas de hectáreas. sostenible en 7,982 agua potable en 7
través de procesos de abastecimiento. hectáreas. comunidades.
consultas y reuniones
con actores claves,
beneficiarios y comités
de cuencas.
Insumos - Recursos humanos (actores claves, comité de cuencas, usuario de la cuenca, técnicos, jornaleros, otros). -Presupuesto para la compra de especies e - Presupuesto para la compra de insumos.
- Sistema de Información Geográfico. insumos. - Recursos humanos (usuarios, miembros del
- Presupuestos para talleres y reuniones - Recursos humanos (jornaleros, ingenieros comité,
- Valoración participativa de las oportunidades de restauración. forestales, agrónomos, otros). - Presupuesto para capacitaciones y talleres
- Presupuesto para la compra de especies e insumos. - Implementación de prácticas de de fortalecimiento a los comités de agua.
- Fortalecimiento de la gobernanza para la seguridad hídrica. restauración. - Fortalecimiento de la gobernanza para la
- Implementación de prácticas de restauración. - Restauración mediante SAF y sistemas seguridad hídrica.
- Instalación de un vivero para la producción de especies silvopastoriles en las fincas seleccionadas. - Insumos y herramientas de reemplazo y
- Inclusión de género - Sistema de Información Geográfico. mantenimiento
Estrategias transversales: Enfoque de la población vulnerable, sostenibilidad de los comités de cuenca e institucional, gestión del aprendizaje y conocimiento de los usuarios y beneficiarios de la cuenca, fortalecimiento a la
comunicación entre diversos actores de la cuenca, enfoque de género, fomento a la sostenibilidad ambiental y agrícola en la región, concientización de los usuarios hacia la agricultura sostenible, otros.
PÁGINA 8
Nota Conceptual
7.4 Marco Lógico
Cuadro N°3. Marco Lógico
INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS
OBJETIVO GLOBAL: - Áreas establecidas con sistemas silvopastoriles y - Informe de monitoreo y avance de resultados - Se mantienen las prioridades de las instituciones
Reducir la vulnerabilidad de los efectos del cambio agroforestales. - Mapas de áreas intervenidas públicas como el Ministerio de Ambiente y
climático, en las comunidades y actividades productivas - Áreas recuperadas de las franjas de cobertura en las - Percepción de la población beneficiaria de los Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
de la Cuenca Hidrográfica del Río La Villa e incremento zonas de riberas. sistemas de agua mejorados y sobre la disponibilidad - Se involucra en la toma de decisiones y desarrollo de
de las capacidades adaptativas en los sistemas de - Rehabilitación del área de la naciente del río La Villa. de agua. los proyectos que contempla la propuesta.
abastecimiento de agua potable. - Rehabilitación de las áreas de captación de los sistemas - Número de productores que aumentaron su - Los comités de cuenca e instituciones mantienen la
de abastecimiento de agua potable. vulnerabilidad ante los sistemas agroforestales y prioridad del manejo del recurso hídrico de la cuenca
- Incremento de la productividad de la actividad agrícola silvopastoriles en sus fincas. en estudio.
y pecuaria. - Creación y fortalecimiento de capacidades y
- Sistemas de abastecimiento de agua mejorados. participantes del proceso.
- Incremento en la disponibilidad de agua. - Registro de caudal de los sistemas de abastecimiento
- Número de productores que aumentaron su de agua mejorados.
vulnerabilidad ante los sistemas agroforestales y - Percepción sobre la inclusión de género.
silvopastoriles en sus fincas.
- Número de hombres y mujeres con capacidades
mejoradas que integran los comités de agua.
- Incremento del caudal de los sistemas de abastecimiento
mejorados.
- Inclusión y fortalecimiento de la participación de género
en los resultados.
RESULTADOS: - Áreas restauradas en zonas de recargamiento hídrico y - Mapas actualizados de la cobertura boscosa. - Se mantienen la prioridad de la gestión del recurso
- Siembra de especies nativas del área para recargamiento protección de las zonas de ribera de fuentes hídricas. - Registros de balance hídrico de la cuenca. hídrico por parte de las autoridades gubernamental y
hídrico y protección de zonas de riberas. - Áreas restauradas con sistemas agroforestales. - Flujo económico de las actividades pecuarias y actores involucrados en la cuenca del río La Villa.
- Siembra y establecimiento de especies con fines - Áreas restauradas con sistemas silvopastoriles. agrícolas. - Los costos de las actividades agrícolas y pecuarias se
agroforestales - Número de productores que incrementaron su - Encuestas para determinar la percepción de los mantienen constantes.
- Siembra y establecimiento de especies con fines resiliencia ante los efectos del cambio climático en sus agricultores y usuarios sobre la disponibilidad de - Los productores se mantienen interesados en la
silvopastoriles. fincas. agua en la cuenca. restauración de sus fincas.
- Reemplazado de infraestructuras de captación, - Número de comités de agua que incrementaron su - Registro de caudales de los sistemas de - Se realiza la inclusión de género en el proyecto.
conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución resiliencia en el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua potable.
de los sistemas de abastecimiento de agua. abastecimiento de agua potable. - Percepción sobre la inclusión de género en la toma de
- Comités de agua más resilientes ante los efectos del - Incremento de la cobertura boscosa en las riveras de los decisiones.
cambio climático. ríos, zonas destinadas para recargamiento hídrico y - Encuesta para determinar el nivel de resiliencia en los
- Fortalecimiento de las capacidades agropecuarias de los protección de la naciente. agricultores y miembros del comité de agua.
usuarios. - Incremento de la disponibilidad hídrica para fines
- Incremento de la cobertura boscosa a nivel agrícola. agrícolas y pecuarios.
- Sistemas ganaderos y agrícolas más resilientes - Contribución a la reducción de pérdida de cobertura
- Aumento de la disponibilidad hídrica para los sistemas boscosa.
pecuarios y agrícolas. - Incremento de la disponibilidad de agua en los sistemas
de abastecimiento de agua.
- Inclusión de género en la toma de decisiones y ejecución
del proyecto.
- Comunidades más resilientes.
PRODUCTOS: - Informe de avance del proyecto - Inclusión de género para el fortalecimiento de
- Sistema de gestión de recursos hídricos a nivel de - Aumento de la cobertura boscosa mediante restauración - Informe de las actividades ejecutadas. capacidades del proyecto.
cuenca. y rehabilitación de áreas intervenidas.
- Incremento de la disponibilidad hídrico de la cuenca. - Aumento de la disponibilidad hídrica en la cuenca.
PÁGINA 9
Nota Conceptual
- Aumento de la cobertura boscosas a nivel forestal - Mejoramiento de la productividad agrícola y pecuaria. - Registro de gastos económicos por compra de - Inclusión a los beneficiarios y usuarios principales
- Recuperación de las franjas de cobertura en las zonas de - Aumento de la resiliencia en los miembros del comité equipos para las infraestructuras de los sistemas en la toma de decisiones del proyecto y
riberas como medio de protección y conservación de agua y productores beneficiarios. de abastecimiento de agua potable. colaboración activa en la ejecución del proyecto.
- Involucramiento a los propietarios y a las comunidades - Aumento de la sostenibilidad de los sistemas de - Evidencia en campo de las actividades - Interés por parte del comité de cuenca y comité
locales en las acciones de restauración de las fuentes de abastecimiento de agua potable. realizadas. de agua en las capacitaciones para el
agua. - Restauración de zonas de bosque ribereño. fortalecimiento.
- Fomentar la conservación y restauración de agua en las - Restauración de los 200 metros de radio del nacimiento
del río La Villa.
fuentes hídricas.
- Inclusión de género en el proyecto.
- Sistemas ganaderos y agrícolas más resilientes
- Aumento de la disponibilidad hídrica para los sistemas
pecuarios y agrícolas.
- Fortalecimiento de las capacidades agropecuarias de los
usuarios.
- Incremento de la cobertura boscosa a nivel agrícola.
- Sistemas agroforestales más apropiados para recuperar
áreas degradadas a través de la restauración y mitigación
del cambio climático.
- Comités de agua más resilientes ante los efectos del
cambio climático.
- Mejora en los sistemas de abastecimiento de agua
potable de las comunidades rurales.
- Fortalecimiento de las capacidades adaptativas de los
comités de agua.
ACTIVIDADES: El presupuesto total del proyecto será - Registro contable - El Fondo de Adaptación realiza el mecanismo de
1) 1. Identificación de las áreas degradadas con B/. 52,025,113.20. - Estados y control financieros donación del 100% del proyecto de adaptación en
potencial de degradación, que fueron priorizadas - Balance general de cuentas mención.
a través de procesos de consultas y reuniones con - Control direccional - Las instituciones y actores claves se comprometen
actores claves, beneficiarios y comités de cuencas. - Cronograma de proyecto a la participación del proyecto.
2) Restauración de 8,518.00 Hectáreas de bosque de - Evaluación de objetivos y metas - Los miembros del comité se mostrarán interés y
galería. - Balance de activos y pasivos participación en las actividades de capacitación y
3) Rehabilitación de 12.37 Hectáreas en la naciente - Análisis de meta/costo o tiempo/costo fortalecimiento de las capacidades.
del Río La Villa. - Compra de insumos y herramientas requeridas
4) Restauración de 7,551 hectáreas en áreas de para la ejecución del proyecto-
captación de agua para los sistemas de - Contratación de personal capacitado.
abastecimiento.
5) Colocación de perchas artificiales para sucesión
asistida en un área de 2,258 hectáreas.
6) Implementación de Sistemas agroforestales en
393 hectáreas.
7) Implementación de prácticas de producción
silvopastoril sostenible en 7,982 hectáreas.
8) Mejoras de las infraestructuras deterioradas de
abastecimiento de agua potable en 7 comunidades
9) Fortalecimiento de las capacidades y gestión de
los comités de agua.
PÁGINA 10
Nota Conceptual
8. Desempeño previsto del proyecto
8.1 Especifique el impacto de mitigación y/o adaptación del clima del proyecto
La propuesta de proyecto tendrá múltiples impactos dentro de los cuales la principal sería el
mantenimiento e incremento del área forestal reduciendo los impulsores de la degradación,
mediante la prevención de la agricultura invasiva, pastoreo sostenible, reducción de la
fragmentación, aumento de la productividad y la rentabilidad de la agricultura, agroforestería y las
pasturas. A nivel de cobertura boscosa, rehabilitar la composición y estructura degradada del
bosque, aumentar la conectividad entre los parches de bosque, plantar especies o procedencias
adaptadas a condiciones nuevas y anticipadas (recuperación y rehabilitación), en la parte hídrica
los impactos serian la protección de áreas de recarga y áreas ribereñas para beneficiar a los usuarios,
establecimiento de vegetación arbórea en la naciente del río La Villa, y el restablecimiento del
periodo hídrico y aumento del balance y la reducción de la vulnerabilidad, que involucra el
aumentar la resistencia y la resiliencia a los factores estresantes, mediante la adaptación mediante
la introducción de nuevas especies o procedencias más adaptadas al clima de las especies existentes,
y fuentes de semillas genéticamente diversas disponibles en el paisaje para la regeneración natural,
la colonización o las reforestaciones que beneficia el Desarrollar germoplasma genéticamente
diverso adaptado al clima. En la parte social, aumento de la resiliencia de los productores y
miembros de comités de agua, mediante el aumento de capacidades técnicas e inclusión de género
y mayor satisfacción en cuanto a la demanda de agua para consumo humano.
8.5 Necesidades de los receptores: Nivel de desarrollo económico y social del país
y de la población afectada y ausencia de fuentes alternativas de financiación
La mayor parte de los fondos aprobados para Panamá, se destinan a proyectos de mitigación al
cambio climático, se ha financiado $ 9.1 millones para reducción de emisiones por deforestación y
degradación de los bosques, y $ 3.4 millones para mitigación general. Cuenta con $ 10 millones para
proyectos y programas de adaptación y con $ 4.9 millones para proyectos con objetivos múltiples. 15
En Panamá los proyectos climáticos son generalmente financiados por el Fondo de Adaptación, el
fondo para la Reducción de Emisiones por deforestación y degradación de los bosques, el Fondo
Mundial para el Medio Ambiente, el Fondo de logro de los objetivos del desarrollo del milenio y el
Fondo corporativo para el carbono de los bosques16. La República de Panamá al ser un país en vía
de desarrollo es candidato para optar por financiamiento climático por parte de fondos
multilaterales, bilaterales, fondos climáticos nacionales o regionales, o fondos privados. La
necesidad de financiamiento climático por parte de estas fuentes surge al ser un país con alta
vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y el país como tal ha implementado la cooperación
de diversas fuentes nacionales e internaciones canalizadas por medio de proyectos. Los proyectos
ejecutados han sido enfocados en la biodiversidad y ecosistemas, adaptación y aumento de la
resiliencia, la gestión de riesgos de desastres y mitigación al cambio climático. La necesidad de
financiar un proyecto característico en el Arco Seco de Panamá es para el aumento de la resiliencia
de las comunidades más afectadas y que han reportado perdida en sus actividades productivas a
causa de la escasez de agua acentuada por los efectos del cambio climático, al igual que la provisión
de agua potable. Cabe resaltar que este sector requiere de financiamiento ya que sus actividades
productivas provienen de la agricultura, por lo cual se requiere de implementación de agricultura
sostenible, mejoramiento del balance hídrico que tendrá impactos en su productividad y medios de
vida. Una de las principales limitaciones de las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación son el
componente metodológico y financiero, por lo cual se debe aumentar y canalizar recursos
financieros para la realización de estudios de vulnerabilidad en todos los sectores.17
PÁGINA 12
Nota Conceptual
9. Financiación / Presupuesto consolidado y por componentes
El monto global a solicitar financiamiento corresponde a B/. 52,025,113.20. En anexo el cuadro N°5.
Se detalla el desglose del presupuesto consolidado.
APRONAD PANAMA. 2017. Panamá: ¿Por qué es tan difícil reforestar la cuenca del Río La Villa?
(en línea). Consultado 05 de octubre 2020. Disponible en:
https://apronadpanama.wordpress.com/2017/12/17/panama-por-que-es-tan-dificil-
reforestar-la-cuenca-del-rio-la-villa/
CAF. 2014. Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina
y el Caribe. (en línea). Consultado el 05 de octubre 2020. Disponible en:
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/517
Diéguez, M. 2018. Escasez de agua en la cuenca del Río La Villa debido al Cambio Climático. (en
línea). Consultado el 05 de octubre 2020. Disponible en:
https://piraguamdp.com/2018/07/25/escasez-de-agua-en-la-cuenca-del-rio-la-villa-
debido-al-cambio-climatico/
Ministerio de ambiente. 2018. Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Panamá (en
línea). 230 pág. Consultado 7 de octubre 2020. Disponible en:
https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/projects/tercera-comunicacion-
nacional-y-primer-reporte-bienal-de-actuali0.html
Ministerio de ambiente. 2019. Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050 (en línea). 153 pág.
Consultado 2 de octubre 2020. Disponible en:
https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/library/environment_energy/e
strategia-nacional-de-cambio-climatico-2050.html
PÁGINA 14
Nota Conceptual
climate-adaptation-library/latin-america-and-caribbean/central-america/Adaptation-
Fund.--2013.--Resilience-to-CC--Climate-Variability-in-the-Panama-Canal.--[ESP].pdf
Stanturf, John; Mansourian, Stephanie; Kleine, Michael; eds. 2017. Implementando la Restauración
del Paisaje Forestal, Una Guía para Practicantes (en línea). Traducción: Marianela Argüello
L. y Róger Villalobos. Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal,
Programa Especial para el Desarrollo de Capacidades (IUFRO-SPDC). Viena, Austria. 128
p.
Weather Spark. S.f. El clima promedio en Los Santos. (en línea). Consultado 03 de octubre de 2020.
Disponible en: https://es.weatherspark.com/y/18340/Clima-promedio-en-Los-Santos-
Panam%C3%A1-durante-todo-el-a%C3%B1o
PÁGINA 15
Nota Conceptual
13. Anexos
Cuadro N°5. Presupuesto consolidado para el proyecto en referencia.
Nombre del proyecto y componentes Duración Costo
Fortalecimiento
de la capacidad Mejoras de las infraestructuras deterioradas
adaptativa de de abastecimiento de agua potable en 7 12.5 Meses B/.2,248,600.00
los sistemas de comunidades.
abastecimiento
de agua
potable en Fortalecimiento de las capacidad y gestión de
24 Meses B/.61,956.00
comunidades los comités de agua.
rurales .
PÁGINA 16
Nota Conceptual
PÁGINA 17
Nota Conceptual
PÁGINA 18
Nota Conceptual
14000000 60000000
12000000 50000000
10000000
40000000
8000000
30000000
6000000
20000000
4000000
2000000 10000000
0 0
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9
Costo 14832 6550065.083 12796308.86 9130667.748 6103600.898 6065635.034 6065635.034 5202045.464 96323.075
Costo acumulado 14832 6564897.083 19361205.95 28491873.7 34595474.59 40661109.63 46726744.66 51928790.13 52025113.2
PÁGINA 19
Nota Conceptual
PÁGINA 20
Nota Conceptual
PÁGINA 21
Nota Conceptual
Figura N°10. Mapa de oportunidades de restauración para las actividades de agroforestería, agua,
silvopastoril y perchas de restauración.
PÁGINA 22
Nota Conceptual
Cuadro N°6. Coordenadas de ubicación de puntos a restaurar
N° COMPONENTE PARA RESTAURAR POINT_X POINT_Y
1 Silvopastoril 562082 874007
2 Silvopastoril 556969 869537
3 Silvopastoril 555730 860564
4 Silvopastoril 554446 851908
5 Silvopastoril 545064 847322
6 Silvopastoril 544794 854404
7 Silvopastoril 542853 869705
8 Silvopastoril 538278 858421
9 Silvopastoril 537613 863777
10 Silvopastoril 535431 854053
11 Poligonos_oportunidades de agua 554992 847110
12 Poligonos_oportunidades de agua 553564 855734
13 Poligonos_oportunidades de agua 551305 844742
14 Poligonos_oportunidades de agua 546199 856762
15 Poligonos_oportunidades de agua 541109 859937
16 Poligonos_oportunidades de agua 538913 867882
17 Poligonos_oportunidades de agua 538700 844079
18 Poligonos_oportunidades de agua 536825 841552
19 Poligonos_oportunidades de agua 530950 847781
20 Poligonos_oportunidades de agua 529964 852732
21 Poligonos_oportunidades de agua 529819 849686
22 Poligonos_oportunidades de agua 528118 854808
23 Poligonos_oportunidades de agua 527354 856949
24 Poligonos_oportunidades de agua 526547 851675
25 Poligonos_oportunidades de agua 526082 858465
26 Poligonos_oportunidades de agua 525628 859964
27 Poligonos_oportunidades de agua 525218 847768
28 Poligonos_oportunidades de agua 524255 856327
29 perchas de restauración 542426 841260
30 perchas de restauración 534979 850367
31 perchas de restauración 533555 844084
32 perchas de restauración 529223 839708
33 perchas de restauración 526593 861164
34 perchas de restauración 524110 846351
35 Agroforestería 571858 880722
36 Agroforestería 570575 880742
37 Agroforestería 568502 877489
38 Agroforestería 565838 877902
39 Agroforestería 560072 867208
40 Agroforestería 558519 878619
41 Agroforestería 557982 867078
42 Agroforestería 555588 870566
43 Agroforestería 554263 870018
44 Agroforestería 553504 874228
PÁGINA 23
Nota Conceptual
45 Agroforestería 551258 877396
46 Agroforestería 550317 876493
47 Agroforestería 546372 864087
48 Agroforestería 545974 864054
PÁGINA 24
Nota Conceptual
Figura N°11. Mapa de sistemas de abastecimiento a mejorar. Elaborado a partir de base de datos
de SIASAR.
PÁGINA 25