Codigo Rojo Obstetrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CODIGO ROJO OBSTETRICO

Epidemiologia:
La mortalidad materna en el mundo es de 400 por cien mil nacidos vivos, lo que significa 529000
muertes por año.
primera causa de muerte en el mundo.
En Colombia, es la segunda causa de muerte materna.
“La razón para la alta mortalidad es la demora en el reconocimiento de la hipovolemia y se falla en
el reemplazo adecuado del volumen”

Población objeto: gestantes o en el puerperio que presenten choque hipovolémico de origen


obstétrico o una pérdida calculada mayor de 1000 ml.
Hemorragia severa: la pérdida de todo el volumen sanguíneo en un período de 24 horas o el
sangrado que ocurre a una velocidad superior a 150 ml/min (20 min causaría la pérdida del 50% del
volumen).
Factores de riesgo: placenta previa, abrupcio de placenta, cesarea, enfermerdad de von willebrand,
corioamnionitis, embarazo gemelar, peso fetal >4500g, polihidramnios, multipariedad, síndrome de
HELLP, parto instrumentado, inducción de trabajo de parto, obesidad, trabajo de parto prolongado,
>40 años. 66% causa desconocida por lo que es clave la atencion prenatal preventiva.
Tamizaje para trastorno de hemostasia: positivo si cumple con uno o más de los ítems 1, 2, 3 de
la HC estructurada.
1. Sangrado genital abundante desde la menarquía.
2. Uno de los siguientes:

 Hemorragia posparto
 Sangrado relacionado con un procedimiento quirúrgico
 Sangrado relacionado con un procedimiento dental
3. Dos o más de los siguientes síntomas:

 Equimosis una a dos veces al mes


 Epistaxis una a dos veces al mes
 Sangrado frecuente de encías
 Antecedentes familiares de síntomas de sangrado
Principales causas de hemorragia posparto: las 4 T tono, trauma, tejido y trombina.
Clasificación: temprana <24h posparto o tardía de 24h-6 semanas posparto.
Principios de choque hipovolémico

 Priorizar la condición materna sobre la fetal


 Trabajar en equipo capacitado
 Inicialmente remplazo de volumen perdido calculado por signos y síntomas de choque
 Reposición con cristaloides 0.9% o Hartman, 3mL de solución cristaloide por cada mL de
sangre perdida.
 En 1h solo el 20% de volumen de solución es efectivo
 En choque severo pasar primera unidad de glóbulos rojos en 15min
 La hipoperfusión tisular durante el choque y durante la recuperación favorece la
microcoagulación intravascular, que puede empeorar la situación hemodinámica en la
fasede recuperación cuando ocurre la reperfusión tisular, con microémbolos venosos hacia
cerebro y otros lechos vasculares.
 La disfunción de la cascada de la coagulación comienza con la hemorragia y la terapia de
volumen para reemplazo y es agravada por la hipotermia y la acidosis. De tal forma que si
en la primera hora no se ha corregido el estado de choque hipovolémico ya se debe
considerar la posibilidad de una CID establecida

Secuencia temporal
Minuto 0. Activación

 Estado del sensorio, perfusión, pulso y por último la presión arterial


 Alerta al servicio de laboratorio y/o banco de sangre
 Alerta al servicio de transporte.
 Calentar los líquidos a 39°C

Minute 1-20. Reanimation y diagnostic


 Dos catéteres gruesos (#14) y la rápida infusión de soluciones cristaloides.
 Oxigeno: ventury al 35- 50% o cánula nasal a 4 litros por minuto.
 Tomar muestras (CH, hemoclasificación, TP, TPT, fibrinógeno
 2000ml SS o Hartman
 Etiologia? 4T
 Medir eliminación urinaria
 En choque severo 2 unidades de glóbulos rojos (GR) O negativo.
 Auscultar pulmón y corazón por posibilidad de edema pulmonar o falla de la bomba
Minuto 20-60. Estabilización
 Choque grave inicie sangre
 Conserve el volumen útil circulante
 Atonía, se deben mantener las maniobras de hemostasia.
 Vigilancia de signos de perfusión
 Si continúa hipotensa utilice inotrópicos y vasoactivos.
 Definir la necesidad de realizar procedimientos
 Una vez cese la hemorragia y se controle el choque, se debe mantener sostenimiento de 300
ml/hora de cristaloides.
 maniobras de hemostasia, como el masaje uterino permanente, los uterotónicos, las
maniobras compresivas como son el masaje uterino bi-manual o la compresión externa de
la aorta.
 Garantice la vigilancia de los signos de perfusión como el estado de conciencia, el llenado
capilar, el pulso, la presión arterial y la eliminación urinaria.
 Definir la necesidad de realizar procedimientos en su orden, desde el menos agresivo hasta
el mayor como son: la prueba de taponamiento uterino, las suturas de B-Lynch, la ligadura
selectiva de las arterias uterinas y por último la histerectomía.

Minuto 60. Manejo avanzado.


 Alta probabilidad de CID
 Re-evaluación de las pruebas de coagulación como el TPT, TP, el fibrinógeno y el dímero
D.
 Disponer de los recursos quirúrgicos, los hemoderivados y la vigilancia en UCI
 Asesoría hematólogo
 Corregir CID antes de la cirugía (plaquetas, plasma fresco, crioprecipitados)
 Evalúe el estado ácido-básico, los gases, el ionograma y la oxigenación
 Posibilidad de intervenciones avanzadas las suturas embolizacion selectiva, de B-Lynch, la
ligadura de las arterias uterinas y la histerectomía.
Organización del equipo de trabajo
Escenarios específicos de choque hipovolémico
1. Mejora en >20min
Continúe la vigilancia estricta:
signos de perfusión cada 15 minutos
Vigile el sangrado vaginal cada 15 minutos y durante 4 horas
Si fue una hemorragia por atonía, vigile la contracción uterina cada 15 minutos
Soporte ESTRICTO: líquidos IV a razón de 300 mL/hora
Continúe los uterotónicos por 12 a 24 horas,si fue una atonía
Mantenga la oxigenación
Defina la transfusión si es necesario(hemoglobina < 7 g/dL)
2. No mejora en con maniobras iniciales
Continúe vigilancia ESTRICTA mientras se define lugar de atención: signos vitales y signos de
choque.
Continúe el masaje uterino y uterotónicos si es del caso, durante el período previo a la cirugía o
durante la remisión.
Defina el nivel de atención requerido.
Sin remisión: vigilancia avanzada de la coagulación, estado ácido básico, ionograma.
Defina conducta quirúrgica: lograr MAXIMA estabilidad previamente a la cirugía.
Garantice el soporte posquirúrgico avanzado: U.C.I + Trombo profilaxis.

1. Mejora con maniobras iniciales y recae


Repase todos los procesos de los tiempos 1 a 20, 20 a 60 y ubíquese en el tiempo que calcula para
la paciente (generalmente esta paciente llega con CID).
Defina el nivel de atención: Si no la remite debe aplicar: vigilancia avanzada: coagulación, estado
ácido-básico, ionograma.
Defina conducta quirúrgica previa estabilización intentando alcanzar la MÁXIMA estabilidad
posible.
Garantice el soporte posquirúrgico avanzado: UCI + trombo profilaxis.

1. Menor de edad, con padres testigo de jehova


Realizar manejo integral, predomina el cuidado de la salud del menor sobre los condicionantes
religiosos en los menores de edad.

También podría gustarte