Practica - ALMIDON-2015
Practica - ALMIDON-2015
Practica - ALMIDON-2015
I. FUNDAMENTO TEORICO
Los hidratos de carbono son una familia de sustancias ampliamente difundidas entre los alimentos que se
caracterizan por obedecer a la fórmula empírica
C n H 2n O n C n (H 2 O) n
Por tanto están constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción tal que pueden representarse como si cada
átomo de carbono estuviese unido a una molécula de agua, cosa que no responde en absoluto a la realidad.
En realidad estas sustancias químicamente son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas constituidas por una o más
unidades fundamentales (monosacáridos) que a su vez son moléculas polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas
simples derivadas cadenas lineales de hidrocarburo que en las sustancias más habituales contienen 5 ó 6 átomos de
carbono.
La isomería posicional que presentan es extremadamente importante en estos compuestos. Sustancias con la misma
fórmula empírica pueden tener propiedades muy diferentes con sólo una diferencia en un carbono asimétrico.
Los hidratos de carbono constituyen, por volumen de producción y consumo, la parte más importante de la tecnología
agroalimentaria, especialmente teniendo en cuenta que, comparados con grasas y lípidos, muchos hidratos de
carbono requieren procesos de extracción y/o purificación (azúcar, almidón, jarabes, dextrinas).
Como alimentos, los hidratos de carbono son los más baratos, se obtienen con facilidad y en abundancia y son más
fáciles de digerir en comparación con los demás nutrientes.
a. Amilosa
Es un polímero lineal que consta de moléculas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos á-D-(1→4), el número de
unidades varía entre los diferentes tipos de almidones pero generalmente se encuentra entre 1 000 unidades de glucosa
por molécula de amilosa y tiene forma de espiral. En un extremo de la macromolécula la unidad de glucosa contiene el
hidroxilo del carbono anomérico (a) libre, por lo cual se llama extremo reductor (Aspinal, 1983). En el extremo opuesto, o
no reductor, el hidroxilo del carbono anomérico forma parte del enlace glucosídico (Figura 5).
Figura 5: Estructura de la amilosa
La abundancia de hidroxilos otorga propiedades hidrofílicas al polímero, impartiéndole afinidad por el agua. Sin
embargo, debido a su linealidad, los polímeros de la amilosa tienden a agruparse muy estrechamente en forma
paralela mediante la formación de puentes de hidrógeno entre los hidroxilos de los polímeros adyacentes reduciendo
así su afinidad por el agua.
En soluciones diluidas, el tamaño de agregación de los polímeros se puede incrementar hasta el punto en que ocurre
precipitación. En general, la estructura lineal de la amilosa favorece la formación de películas fuertes. Este fenómeno
de asociación intermolecular entre las moléculas de amilosa es comúnmente llamado retrogradación.
La amilosa forma muchos complejos insolubles con un gran número de moléculas orgánicas como alcoholes alifáticos,
ácidos monoglicéridos o ácidos grasos lineales; el complejo generalmente precipita cristalizándose lo que permite
hacer la separación con la amilopectina. La amilosa tiene afinidad por el yodo y sus moléculas contienen segmentos
hidrofílicos e hidrofóbicos. El color del complejo es característico de la amplitud de la cadena, azul para un grado de
polimerización mayor de 40 y rojo, pardo o amarillo para un valor menor que este.
b. Amilopectina
Es un polímero ramificado formado por cadenas lineales constituidas por 15-35 moléculas de glucosa unidas por
enlaces a-D-(1—4). Estas cadenas están unidas entre ellas por enlaces a-D-(1—'6) que forman los puntos de
ramificación (Figura 8).
La amilopectina tiene 5-6 por ciento de enlaces a-D-(1—6) y está constituida de alrededor de 100 000 moléculas de
glucosa. El gran tamaño y naturaleza ramificada de la amilopectina reduce la movilidad de los polímeros e interfiere su
tendencia a orientarse muy estrechamente para permitir niveles significantes de enlaces de hidrógeno. Como
resultado, los soles o soluciones acuosas de amilopectina se caracterizan por su claridad y estabilidad como medida
de la resistencia a gelificarse durante el almacenamiento.
Los soles de amilopectina no forman películas tan fuertes y flexibles como la amilosa y no forman un complejo con
yodo asociado con su coloración azul profunda. La amilopectina en sus estructuras lineales puede formar también
complejos; pero como estas partes lineales son cortas, las hélices que se forman son cortas y solo se pueden
introducir moléculas pequeñas dentro de ellas. La amilopectina puede formar complejos de color rosa con el yodo y
Las cadenas lineales de los dos polímeros pueden formar hélices con seis moléculas de glucosa por cada ciclo. En el
caso de la amilopectina, los enlaces a-D-(1—6) son puntos de ruptura para la formación de las hélices y únicamente
pueden formarse hélices cortas con las partes lineales de la molécula. En cambio hélices constituidas de 120
moléculas de glucosa pueden formarse con la amilosa.
El nivel de amilosa encontrado en el almidón varía dependiendo del origen. Muchos almidones tales como del maíz
común, trigo, papa y yuca contienen alrededor de 18-28 por ciento de amilosa; el maíz y el trigo están en el extremo
alto del rango, mientras la papa y la yuca están en el extremo más bajo. El almidón de yuca tiene entre 17-22 por
ciento de amilosa. La estructura y la cantidad relativa de ambos componentes del almidón juegan un papel importante
en la determinación de las propiedades fisicoquímicas del almidón (Tabla 1).
Tabla 1: Propiedades de los componentes del almidón
Propiedad Amilosa Amilopectina
Estructura Lineal Ramificada
Longitud promedio de la cadena Aprox. 1 000 20-25
Peso molecular 40 000 hasta 106 200 000 hasta 109
Grado de polimerización Aprox. 1 000 10 000–100 000
En solución Hélice extendida o enrollada Esfera irregular
Estabilidad en soluciones acuosas Retrógrada Estable
Acomplejamiento Con facilidad Con dificultad
Retrogradación Rápida Muy lenta
Gel Firme e irreversible Suave y reversible
Formación de complejos Favorable Desfavorable
Patrón de rayos X Cristalino Amorfo
Digestibilidad de la α-amilasa Casi completa Cerca de 60 %
Las propiedades físicoquimicas son las que determinan el uso del almidón de yuca. Entre las propiedades
físicoquimicas más importantes encontramos la composición proximal (contenido de proteína cruda, extracto etéreo,
fibra cruda, cenizas y humedad), las características del gránulo (tamaño, color y forma, naturaleza cristalina), el peso
molecular y el contenido de amilosa. El contenido de proteínas del almidón de yuca y de papa es bajo, cerca del 0,1
por ciento, comparado con el de los almidones de arroz y de maíz (0,45 y 0,35 por ciento, respectivamente). La
proteína residual afecta el sabor y olor de los almidones de cereales y tienden a formar espuma.
Los gránulos del almidón de papa y yuca contienen un pequeño porcentaje de lípidos, comparado con los almidones
de cereales -maíz y arroz- los cuales contienen respectivamente 0,6 y 0,8 por ciento. Esta composición favorece al
almidón de yuca, ya que estos lípidos forman un complejo con la amilosa, la cual tiende a reprimir el hinchamiento y la
solubilización de los gránulos del almidón; por esta razón se necesitan temperaturas altas (> 125 °C) para romper la
estructura amilosa-lípido y solubilizar la fracción de amilosa. La mayor parte de estos lípidos son liso-fosfolípidos; es
decir una cadena de ácido graso esterificada con ácido fosfórico. La presencia de sustancias grasas puede crear
problemas por la tendencia a la rancidez durante el almacenamiento.
Los gránulos del almidón de yuca no son uniformes en tamaño y forma: son redondos con terminales truncados, un
núcleo bien definido y su tamaño varía entre 4-35 mm con un promedio de 20 mm. Los gránulos de los almidones de
arroz, maíz y maíz ceroso tienen forma poliédrica, mientras que los gránulos del almidón de papa son ovoides y
presentan los gránulos de mayor tamaño 5-100 mm, con un promedio de 33 mm. El tamaño de los gránulos de maíz y
maíz ceroso es de 5-30 mm, con un promedio de 15 mm, similar al de los gránulos del almidón de yuca. Los gránulos
más pequeños son del arroz, los cuales varían de 3-8 mm, son considerados como los más resistentes a procesos con
altas temperaturas como la esterilización y poseen mayor digestibilidad. El Tabla 2 muestra la comparación de algunas
propiedades fisicoquímicas de varios almidones. En algunos almidones, el tamaño de los gránulos de almidón muestra
relación con su proporción amilosa/amilopectina .
Tabla 2: Características de los gránulos de almidón
Redondo
Maíz Cereal 5-30 25 62-72 80 Gel opaco
poligonal
Maíz Redondo
Cereal 5-30 <1 63-72 74 Claro cohesivo
ceroso poligonal
Claro cohesivo
Ovalado
Yuca Raíz 4-35 17 62-73 63 tendencia a
truncado
gelificar
Ovalado Claro cohesivo
Papa Tubérculo 5-100 20 59-68 64 tendencia a
esférico
gelificar
Redondo
Trigo Cereal 1-45 25 58-64 77 Gel opaco
lenticular
Esférico
Arroz Cereal 3-8 19 68-78 81 Gel opaco
poligonal
Ovalado
Sago Tronco 15-65 26 69-74 74 Gel opaco
truncado
Fuente: Taggart (2004).
Las propiedades funcionales de los almidones dependen directamente de la relación amilosa/amilopectina. En los
distintos cultivos amiláceos esta relación es constante, si bien cambia de una variedad a otra dentro de la especie y
también entre plantas de la misma variedad.
Para apreciar el potencial del uso industrial y alimenticio del almidón de yuca es fundamental comprender las
propiedades funcionales del almidón. Estas propiedades están influenciadas por factores genéticos (diferencias
varietales) y por factores como la edad de la planta, la época de cosecha, la fertilidad del suelo y la precipitación,
entre otras cosas.
Las características funcionales de los almidones son: solubilidad, capacidad de retención de agua, poder de
hinchamiento, tendencia a retrogradar, propiedades de la pasta (viscosidad, consistencia, estabilidad del gel, claridad
y resistencia al corte, formación de película), digestibilidad enzimática y capacidad de emulsificación.
Durante un tratamiento hidrotérmico, el almidón sufre una serie de modificaciones que van a influir sobre su
estructura, pasando por tres fases importantes: gelatinización, gelificación y retrogradación, los cuales causan
hinchamiento, hidratación, fusión y ruptura de los gránulos de almidón (Figura 7).
Figura 7: Representación esquemática de los cambios de los gránulos de almidón durante el procesamiento
hidrotérmico
Calentamiento
Hidratación
hinchamient
o
Reordenamiento Cristalización
molecular
4.1. Gelatinización
En una primera fase el agua se difunde por las zonas amorfas del gránulo de almidón, produciéndose un primer
hinchamiento que es reversible. Durante esta etapa de cocción, la amilosa se solubiliza y el almidón sufre una
dispersión coloidal constituida por una fase continua o disolvente que se enriquece en amilosa y una fase dispersa de
gránulos de almidón hinchados y enriquecidos en amilopectina. En esta etapa, los gránulos conservan sus
propiedades ópticas incluyendo la capacidad de refractar la luz polarizada (birrefringencia), la cual esta asociada a la
alineación de las moléculas dentro del gránulo. Se ha observado que los gránulos de almidón de yuca tienen baja
birrefringencia a temperaturas entre 58-64 ºC, comparados con los gránulos de maíz que la poseen a temperaturas
entre 62-68 ºC.
Si el calentamiento continúa, las moléculas de agua alrededor de los gránulos rompen los enlaces de hidrógeno en el
interior de los gránulos, estos absorben agua lentamente y se hinchan. Este proceso es irreversible y ocurre después de
que se alcanza una temperatura crítica que depende de la humedad presente, definida como la temperatura de
transición vítrea Tg (Temperatura de gelatinización) la cual es característica de cada almidón, pero también depende de
la concentración de la suspensión. Cuando la molécula de almidón está completamente hidratada empieza a
expandirse -se abre la hélice de la cadena- primero hacia el extremo externo y la cadena lineal más corta (amilosa)
tiende a difundirse. Alcanzada esta temperatura se incrementa el hinchamiento y la birrefringencia desaparece; este
fenómeno endotérmico se denomina gelatinización. La gelatinización ocurre en un intervalo de temperatura muy
limitado, produce el hinchamiento del gránulo y la solubilización parcial de los polímeros, fenómenos que inducen la
aparición de propiedades viscoelásticas las cuales se generan en un amplio intervalo de temperatura.
La absorción de agua y el aumento de volumen van acompañados de un fuerte aumento de la viscosidad hasta llegar
a un máximo llamado pico de viscosidad, en el cual el gránulo se rompe y ocurre una difusión de amilosa y
amilopectina, generándose una mezcla de gránulos hinchados ricos en amilopectina, gránulos fundidos hidratados y
moléculas disueltas de amilosa. La máxima viscosidad es el resultado del máximo hinchamiento, formándose una
dispersión en medio acuoso, la cual es llamada pasta o engrudo. Cuando la temperatura de una suspensión acuosa
de almidón es superior a la temperatura de gelatinización, los enlaces de hidrógeno se continúan destruyendo, las
moléculas de agua empiezan a anexarse a los hidroxilos liberados y los gránulos se continúan hinchando. Como
resultado directo del hinchamiento de los gránulos hay un incremento de la solubilidad del almidón.
c) una formación de enlaces de hidrogeno entre moléculas adyacentes formando una estructura cristalina (Mestres,
1996). Esta cristalización va a endurecer el gel y acarrear el fenómeno de sinéresis, es decir, la expulsión de una
parte del disolvente fuera del gel que produce una caída de la viscosidad. El grado de retrogradación es afectado por
la concentración de amilosa y amilopectina, tamaño molecular, temperatura, pH y los componentes diferentes al
almidón presentes en el medio. Es favorecido por bajos pH, aunque a valores de pH<3 la cantidad de material
precipitado disminuye debido a la hidrólisis del almidón.
La estructura de amilosa permite la formación de muchos sitios de enlace entre moléculas adjuntas por lo cual la
retrogradación es asociada en gran parte con la fracción de amilosa, adicionado a su alto peso molecular. Altas
concentraciones de amilosa implican formación de geles fuertes, opacos y que sufren sinéresis. Bajas proporciones de
amilosa generan dispersiones claras y viscosas que no gelifican.
El almidón de maíz muestra un rápido incremento de la viscosidad después de la gelatinización, hasta llegar a un
punto máximo. La viscosidad disminuirá gradualmente durante el periodo de mantenimiento de la temperatura y
posteriormente tendrá un incremento muy fuerte mientras la pasta se enfría y retrograda.
El almidón de maíz ceroso prácticamente no tiene moléculas lineales de amilosa, es altamente estable y resistente a
la retrogradación; al contrario, los almidones con alto contenido de amilosa tienen una retrogradación muy rápida. Su
pasta permanecerá fluida y clara e incrementará su viscosidad más rápidamente que el maíz regular, su viscosidad
máxima será mayor y se obtendrá más rápidamente produciendo pastas con poco cuerpo y muy cohesivas. El
rompimiento será más rápido y acentuado. En el enfriamiento se presenta un ligero aumento en la viscosidad ya que
no gelifica ni presenta sinéresis.
El almidón de papa absorbe más agua mostrando un máximo inicial mayor. Su temperatura de gelatinización es
menor, debido a que los grupos éster-fosfato presentes en el gránulo de papa tienden a debilitar los enlaces
provocando un espesamiento más rápido al calentarse. El máximo pico de viscosidad cae rápidamente durante el
El almidón de yuca gelatiniza a la misma temperatura del almidón de maíz y del almidón de maíz ceroso, a
temperaturas relativamente bajas (62-73 ºC); el pico máximo es alcanzado rápidamente, lo que implica que es un
almidón fácil de cocinar y requiere menor consumo de energía durante su cocción. Además, tiene una tendencia baja
a la retrogradación y produce un gel de mayor claridad y estabilidad en comparación con el de otros almidones
nativos. Su temperatura de gelatinización (63 ºC) es similar a la del almidón de papa, pero está por debajo de las
temperaturas de gelatinización de los cereales (74-81 ºC). Aunque la viscosidad de la pasta es inicialmente alta, esta
decae bruscamente con agitación continuada por encima de 90 ºC y con un subsecuente enfriamiento no hay
formación de gel.
Este comportamiento del almidón de yuca lo hace tecnológicamente conveniente como sustrato para procesos
hidrolíticos pero inapropiado como sustituto para los almidones de cereales en procesos que requieren retrogradación.
Las propiedades de claridad y baja retrogradación del almidón de yuca pueden ser utilizadas en muchos productos
alimenticios. Sus características reológicas se asemejan bastante al almidón del maíz ceroso. Las pastas de almidón
de yuca son estables a medios ácidos por debajo de pH 2,4, medio en el cual hay destrucción del gránulo y del
aspecto físico de la pasta debido a una hidrólisis parcial o total. La pasta de almidón de yuca ha sido considerada
resistente al proceso de congelación, lo que disminuye generalmente la exudación de agua o sinéresis y deteriora la
estructura de la pasta.
Si un almidón muestra un alto poder de hinchamiento y alta solubilidad esto refleja la baja fuerza de asociación en los
gránulos. El poder de hinchamiento de los almidones de cereales es más limitado que el que se observa para los
almidones de tubérculos. La capacidad de absorción de agua depende directamente del tipo de almidón, lo que es mayor
en almidones de tubérculos que con almidones de cereales, pero también depende de factores como el contenido de
amilopectina, el tamaño y la forma de los gránulos. La solubilidad del almidón de yuca es alta, similar al del almidón de
papa mientras que en los almidones de cereales se reduce debido a la presencia de lípidos.
Los almidones nativos, incluyendo el almidón de yuca, presentan ciertas limitaciones para uso industrial. Por lo tanto,
son moficados para mejorar sus propiedades funcionales y tener un amplio rango de aplicaciones industriales. Los
productos resultantes o almidones modificados son, consecuentemente, productos de mayor valor agregado.
Los gránulos de almidón son tratados química, física y bioquímicamente para causar la ruptura de algunas o todas las
moléculas (Figura 11). La modificación del almidón permite realzar o inhibir propiedades como consistencia, poder
a. Degradación
Son procesos que involucran depolimerización parcial o arreglos de moléculas. Estos incluyen procesos hidrolíticos,
oxidativos y térmicos, los cuales producen tres clases de almidones modificados: de conversión ácida, oxidados y
dextrinas. El principal propósito de la conversión es reducir la viscosidad de los productos para que con altas
concentraciones la solución tenga buenas propiedades de flujo.
Hidrólisis parcial. Se obtienen almidones de baja solubilidad en agua fría y alta solubilidad en agua caliente,
dando geles de baja viscosidad utilizados en la industria alimenticia como espesantes, o para dotar a los
alimentos de una película protectora.
Hidrólisis parcial con ácidos. Se efectúa preferentemente sobre la amilopectina y permite obtener
productos que se disuelven y gelifican mejor dando una menor viscosidad. Se emplean como estabilizantes y
en la preparación de jaleas.
Hidrólisis total, ácida o enzimática. Se produce glucosa o dextrosa. Cuando la reacción se completa, la
suspensión se neutraliza, filtra y concentra para cristalizar la dextrosa. Los jarabes de glucosa obtenidos
son muy empleados en la industria de bebidas.
b. Dextrinización
Las dextrinas son productos de degradación parcial del almidón obtenidas por calentamiento, con o sin catalizadores,
en un mecanismo de conversión que involucra procesos de ruptura hidrolítica, reorganización de moléculas y
repolimerización. El calor rompe parte de las uniones 1-4 del almidón e incrementa las uniones 1-6, con lo que se
disminuye la longitud de las cadenas moleculares, al tiempo que se incrementa la ramificación. Esto determina una
buena solubilidad en agua fría, menor tendencia a la retrogradación y mayor resistencia a las enzimas. Dada la forma
corriente de obtención se denominan también pirodextrinas. La manufactura de dextrinas puede ser realizada por dos
métodos:
Método seco
El almidón es calentado solo o en presencia de pequeñas cantidades de un catalizador. Hay tres clases de
pirodextrinas industriales y cada una tiene características propias de color, poder viscosante y solubilidad en agua fría,
a saber:
Dextrinas blancas. Se preparan calentando almidón con una cantidad relativamente grande de catalizador
ácido, a pH bajo, baja temperatura entre 80-120 ºC y tiempos de tostación relativamente cortos de 3-8 horas.
Son de color blanco similar al almidón, su solubilidad en agua es limitada y tiende a retrogradar en grados
variables.
Dextrinas amarillas o canarias. Se obtienen por tratamiento del almidón con trazas de ácido, a pH bajo y
alta temperatura entre 150-220 ºC, por largo tiempo de tostación de 6-18 horas. Presentan un distintivo color
amarillo y tienen alta solubilidad en agua.
Gomas británicas. Se forman cuando el almidón solo se calienta a temperatura de 180-220 ºC, a alto pH y
por un tiempo largo de proceso de 10-20 horas. Son de color marrón oscuro, tienen gran variación en
solubilidad y poder viscosante. Tienen aroma de caramelo.
Las dextrinas tienen una amplia gama de aplicaciones a nivel industrial. Una de las más difundidas es como adhesivo
para la elaboración de tubos en espiral, formado de sacos multipliego y bolsas de papel, cierre de cajas de cartón y
pegado de etiquetas sobre vidrio; debido a sus características tales como viscosidad estable, alto porcentaje de
sólidos y excelentes propiedades de rehumedecimiento. Además son usadas como aglutinantes, diluyentes para
colorantes y aromas.
Método húmedo
El almidón se dispersa en agua y es calentado en presencia de un catalizador o tratado con enzimas. Cuando se usa
un catalizador ácido las dextrinas son producidas por simple calentamiento de suspensiones acuosas de almidón con
ácido. Son usadas para textiles o adhesivos; sin embargo, poseen cierta cantidad de dextrosa y su presencia en
cantidades excesivas causa rompimiento de la película adhesiva con la consecuente disminución de su fuerza.
La conversión con enzimas se lleva a cabo por tratamiento de una pasta de almidón, con enzimas hidrolíticas.
Según el tipo de enzima pueden ser:
Maltodextrinas. Se obtienen por tratamiento del almidón con á-amilasa. El jarabe resultante es filtrado y
refinado con carbón activado antes del secado por aspersión. Su equivalente de dextrosa (DE) varía entre 3-
20. Se utilizan en alimentos como encapsulantes de sabor, aromas y color, espesantes y estabilizantes de
emulsiones y espumas y en formulaciones de alimentos infantiles y dietéticos.
Ciclodextrinas. También llamadas dextrinas de Schardinger. Se producen por tratamiento del almidón con la
amilasa de Bacillus macerans; esta enzima tiene la propiedad de transformar las cadenas lineales del almidón en
moléculas cíclicas. Su acción es compleja y parece catalizar al menos tres reacciones que implican los
fenómenos de ciclización, de acoplamiento y de hidrólisis. Entre sus principales aplicaciones se pueden citar la
estabilización de sustancias volátiles, emulsiones y compuestos aromáticos, la formación de complejos de
inclusión mejorando la estabilidad de la molécula en diferentes ambientes y aumentando su solubilidad. Su
principal potencial se encuentra en el sector farmacéutico por su aumento en la solubilidad y la absorción de los
complejos formados lo cual reduce la cantidad de medicamento y logra un mejor efecto terapéutico en el
organismo. Otros de sus usos son la eliminación del colesterol de la materia grasa de la leche, como
transportador de aromas y sabores, actúan como agentes encapasulantes, para el tratamiento de aguas
residuales y pueden aumentar la germinación de semillas de cereales. Tienen como potencial como
biocatalizadores de reacciones ácido-básicas con funcionalidades similares a algunas enzimas.
c. Oxidación
Por reacción del almidón con hipoclorito en medio alcalino, se producen simultáneamente reacciones de oxidación e
hidrólisis que rompen los enlaces glucosídicos del almidón. Se utilizan en la preparación de salsas y mayonesas y
tienen una pequeña participación en el mercado del encolado. No retrogradan ni gelifican. Este tipo de almidones se
utilizan como repelentes de agua para los productos comestibles que exhiben higroscopicidad, para la preparación de
gelatinas y para productos enlatados. Los almidones oxidados junto con el isoxalato de sodio producen un producto
químico adecuado para el tratamiento del cuero y, junto con bórax, son usados en lodos de perforación.
d. Pregelatinizacion
Los almidones pregelatinizados son útiles cuando se requiere que el producto pueda ser reconstituido en agua fría. La
estructura del gránulo de almidón se rompe por cocción del almidón nativo y posterior secado en tambores rotatorios o
por extrusión semiseca lo que permite su empleo en alimentos de preparación rápida, flanes, rellenos y salsas. En
adhesivos se utiliza para laminar papel aluminio a papel o cartón, pero su secado es lento dado su bajo contenido de
sólidos.
e. Derivatizacion
Las modificaciones químicas no degradativas involucran la introducción de pequeñas cantidades de grupos
sustituyentes dentro del almidón por enlaces éster y éter; esto genera el debilitamiento de los gránulos de almidón,
estabiliza las dispersiones y previene el alineamiento y retrogradación de las moléculas. La cantidad de grupos
sustituyentes se determina generalmente por análisis y se registra como número de grupos por unidad de glucosa
anhidra o como grado de sustitución (DS).
f. Esterificación
Los almidones pueden ser esterificados usando diferentes tipos de ácidos inorgánicos y orgánicos. Nitro-almidones,
utilizados como explosivos se obtienen con el ácido nítrico (HNO3). Con ácidos fosfóricos y fosfatos alcalinos y con
los ácidos acético, succínico, adípico, cítrico o con derivados como el acetato de vinilo se obtiene un variado número
de ésteres de almidón. Estos tienen una más baja temperatura de gelatinización y aumentan la velocidad de
hinchamiento y la viscosidad de la pasta. Estos almidones tienen buena capacidad espesante y son muy estables en
frío, con buenas propiedades de retención de agua a baja temperatura que los hace útiles en el campo de productos
ultracongelados o congelados.
Los almidones modificados tienen una alta gama de aplicaciones a nivel industrial, las cuales se derivan de las
propiedades físicoquimicas de los gránulos de almidón tras su trasformación por diferentes tratamientos. Los
principales almidones modificados y sus aplicaciones se resumen a continuación (Vian, 1994).
g. Eterificación
Una de las reacciones de eterificación más conocidas es la que se realiza con los óxidos de etileno o de propileno de
la que se obtiene «almidón hidroxietiico» o «almidón hidroxipropiico». Los productos eterificados gelifican
establemente en forma sólida (rígida). Se usan como estabilizantes y espesantes en la industria textil, de papel y
cartón y en la alimentación para preparar conservas y congelados. En la industria del papel se utilizan como adhesivos
corrugantes aprovechando su alta capacidad de retención de agua.
h. Entrecruzamiento
Los almidones entrecruzados se obtienen por reacción con moléculas bifuncionales como la epiclorhidrina, el oxicloruro
de fósforo o anhídridos mixtos de ácidos orgánicos. Por esta ruta pueden obtenerse productos con cadenas
entrecruzadas, más estables y de gran resistencia, con escasa tendencia al hinchamiento. Son de especial interés para
alimentos congelados, sobre todo si el tratamiento se combina con esterificación. Además son usados en la industria de
alimentos, particularmente en panificación para dar estructura y disminuir la actividad de agua de la masa con lo cual
aumenta la vida útil del producto final y se produce un mayor rendimiento en el batido.
i. Almidones catiónicos
Se obtienen por reacción con cloruro de 2-diaminoetilo, que permite introducir grupos amino terciario en la molécula de
almidón. Son susceptibles de cargarse positivamente al dispersar el producto en agua. Se utilizan en la fabricación de
papel, incorporándolos durante la desfibración de la celulosa, ya que al ser absorbidos favorecen el proceso y dan
mayor resistencia al papel. Son productos más viscosos que el almidón, transmiten mejor la luz y sus dispersiones
tienen menor tendencia a la retrogradación.
El almidón y los productos de almidón son usados en variedad de formas tanto en la industria de alimentos como en la
no alimentaria. En la alimentación, se usa como ingrediente de diferentes preparados y en la industria no alimentaria
como materia prima básica o producto auxiliar para la elaboración de una amplia gama de productos. El consumo de
almidón se destina aproximadamente 75 por ciento al sector industrial y el 25 por ciento al sector de alimentos. La
industria de fabricación de papel y cartón usan cerca del 80 por ciento del almidón suministrado al sector industrial,
seguido de textiles, adhesivos y otras industrias (IFAD y FAO, 2004).
Industria de edulcorantes
Dado que el almidón es un polímero formado por miles de unidades de glucosa su rotura produce glucosa como
producto final. Los hidrolizados comerciales de almidón son clasificados de acuerdo al equivalente de dextrosa (DE)
de los jarabes. Las maltodextrinas tienen un equivalente de dextrosa menor de 20. Los jarabes que tienen
equivalentes de dextrosa entre 30-38 contienen principalmente dextrinas lineales y ramificadas de alto peso molecular.
Los jarabes de alta conversión contienen 75-85 por ciento de unidades de glucosa, maltosa y maltotriosa. Pueden
obtenerse maltodextrinas, jarabes de glucosa, dextrosa y fructosa cristalina y jarabes de alta fructosa. Cada uno de
estos jarabes tiene sus propias características y aplicaciones.
Las maltodextrinas son usadas en gran variedad de alimentos, incluyendo mezclas secas para sopas y frutas
saborizadas, bebidas lácteas, helados y mezclas para tortas. Se usan como sustitutos de grasa y encapsulantes de
aroma y sabor.
Los jarabes de glucosa son usados principalmente en confitería y también para elaborar salsas enlatadas, jugos de
tomate, dulces y encurtidos. Además son usados en la industria de adhesivos y en fundición y son la materia prima
para la manufactura de alcohol, bebidas alcohólicas (cerveza, güisqui, vodka), ácido acético, acetona, jarabe de
fructosa, glutamato monosódico; de ácidos carboxiicos tales como ácido cítrico, láctico, butírico, succínico, glutámico,
glucónico y propiónico, entre otros, y de carbohidratos hidrogenados como sorbitol y manitol, el primero de ellos usado
en la producción de vitamina C y como base de alimentos para diabéticos y el segundo usado como endulzante con
bajo contenido de calorías.
La dextrosa es usada en la industria de alimentos panificados y sirve como azúcar fermentable y también contribuye a
realzar el sabor y aroma y a dar el color de la corteza. En confitería, la dextrosa evita la cristalización de la sacarosa y
disminuye la higroscopicidad del producto terminado. En la industria láctea, es usada en postres congelados para
controlar la excesiva dulzura y mejorar el sabor. En la industria farmacéutica, es usada en la producción de tabletas y
en la formulación de líquidos intravenosos.
Los jarabes de alta fructosa, han desplazado en su mayoría a los jarabes de glucosa en la industria de bebidas no
alcohólicas y son usados en la fabricación de bebidas carbonatadas y no carbonatadas. Su función es producir
dulzura a bajos niveles y también balancear los sabores y ácidos para dar un producto aceptable. Son también usados
en la elaboración de frutas en conserva, mermeladas y gelatinas y en la industria de panificación.
Los jarabes sólidos obtenidos por evaporación de los jarabes de hidrolizados de almidón son ampliamente usados en
alimentos dietéticos debido a sus bajo valor calórico.
La extracción del almidón de la yuca puede realizarse en plantas artesanales o plantas más tecnificadas; sin
embargo, el proceso en esencia es el mismo y comienza con la descarga de la materia prima en un espacio cercano a
la zona de lavado y pelado, donde es desempacada y vaciada en la tolva alimentadora, luego es macerada finamente
por medio de la superficie cortante del cilindro y de las cuchillas que actúan como rallos, convirtiéndola en una pasta
de ralladura de yuca y liberando el almidón. En seguida, el almidón y el agua (lechada de almidón) son separados las
coladoras mecánicas (filtrado) de las fibras y proteínas que las raíces contienen. La lechada de almidón pasa a una
zaranda auxiliar con malla para retener impurezas y el agua y el almidón son separados en los canales de sedi-
mentación, en los cuales los gránulos de diverso tamaño se sedimentan en el fondo. En algunos casos, parte de la
mancha se separa en el tramo final de los canales; en otros, el agua sobrenadante pasa por tuberías de rebose a
un tanque de sedimentación de mancha.
El almidón fresco, que es retirado manualmente de los canales de sedimentación, es sometido a un proceso biológico
de fermentación anaerobia por un período de dos a tres semanas, obteniéndose el almidón agrio que se extrae de
los tanques en bloques compactos y se transporta a los patios para deshidratarlo mediante la exposición a la luz solar.
a. Recepción de raíces de yuca fresca: Las raíces una vez cosechadas deben ser transportadas a la planta de
procesamiento dentro de las siguientes 24-48 horas para evitar su deterioro fisiológico y/o microbiano. Un factor
importante en la producción de almidón de yuca de alta calidad, es que todo el proceso desde la cosecha de las
raíces hasta el secado del almidón sea ejecutado en el más corto tiempo posible.
b. Lavado y pelado de las raíces: En esta etapa se elimina la tierra y las impurezas adheridas a las raíces. La
cascarilla se desprende por la fricción de unas raíces con otras durante el proceso de lavado. Normalmente, las
pérdidas en el lavado son de 2-3 por ciento del peso de las raíces frescas. Se debe evitar pérdida de la cáscara
ya que esta también contiene almidón.
c. Rallado o desintegración: En esta etapa se liberan los gránulos de almidón contenidos en las células de las
raíces de la yuca. La eficiencia de esta operación determina, en gran parte, el rendimiento total del almidón en el
proceso de extracción. Si el rallado no es eficiente, no se logran separar totalmente los gránulos de almidón de
las fibras; el rendimiento del proceso es bajo y se pierde mucho almidón en el afrecho desechado. Por otra
parte, si el rallado es demasiado fino, los gránulos muy pequeños de almidón sufren daño físico y más tarde
deterioro enzimático; la sedimentación sería más lenta ya que el gránulo fino pierde densidad y además se formaría
mayor cantidad de mancha. Un factor importante que es el cálculo de la eficiencia de rallado que determina la
eficiencia de liberación de los gránulos de almidón. El cual fue calculado de la siguiente manera:
d. Colado o extracción: En esta etapa se realiza la separación de la pulpa o material fibroso de la lechada de
almidón. Se debe evitar que pequeñas partículas de fibra pasen a la lechada de almidón; es por ello que en muchos
casos se recomienda realizar un recolado de la lechada con el objeto de retener las fibras finas que pudieron
pasar a la lechada.
e. Sedimentación o deshidratación: Se realiza por medio de sedimentación o centrifugación, para separar los
gránulos de almidón de su suspensión en agua.
f. Secado: Puede ser realizado dependiendo del nivel tecnológico por secado solar o artificial. En ambos casos, se
busca remover la humedad del almidón hasta un 12-13 por ciento.
i. Afrecho: Es el subproducto de la operación de colado. Una vez secado al sol, el afrecho se usa como
complemento de concentrados para animales o se ofrece directamente en la alimentación animal. El análisis
químico indica que el material tiene un contenido de materia seca de 80 a 85%, del cual el 60 a 70% es
almidón y el 12 a 14% es fibra.
Recepción de la
materia prima
Lavado
Rayado o
desintegracion
Extracción
Sedimentación
Secado T: 30ºC A 60 ºC
HUMEDAD: 12%
Molienda
Tamizado
Empaque