Resumen Capitulo 1 y 2 Psicologia
Resumen Capitulo 1 y 2 Psicologia
Resumen Capitulo 1 y 2 Psicologia
PARTE 1
INGRESO AL MUNDO DE LOS NIÑOS: SINOPSIS
• El nivel socioeconómico (NSE) afecta los procesos y resultados del desarrollo como
consecuencia de la calidad de los ambientes en el hogar y vecindario, y de la nutrición,
atención médica, supervisión e instrucción escolar. Las influencias más poderosas del
vecindario parecen ser el ingreso y el capital humano. Múltiples factores de riesgo
aumentan la probabilidad de resultados pobres.
• Otras influencias ambientales importantes se derivan de la cultura, origen étnico y
contexto histórico. En las sociedades multiétnicas es frecuente que los grupos de
inmigrantes presenten una aculturación al grupo mayoritario al mismo tiempo que
preservan aspectos de su cultura propia.
• Las influencias pueden ser normativas (graduadas por edad o graduadas por la historia)
o no normativas.
• Existe fuerte evidencia de periodos críticos o sensibles para ciertos tipos de desarrollos
tempranos.
CONSENSO INCIPIENTE
¿Cuáles son los seis puntos fundamentales sobre el desarrollo infantil en los que se ha
alcanzado un consenso?
• Se ha alcanzado consenso en varios puntos importantes.
Éstos incluyen: 1) la interrelación de los dominios del desarrollo, 2) la existencia de un
amplio rango de diferencias individuales, 3) la bidireccionalidad de la influencia, 4) la
importancia de la historia y cultura, 5) el potencial de resiliencia de los niños y 6) la
continuidad del desarrollo a lo largo de la vida.
CONCEPTOS
desarrollo infantil: Procesos de cambio y estabilidad en los niños desde la
concepción hasta la adolescencia.
cambio cuantitativo: Cambio en número o cantidad, como en el caso de la
estatura, peso o amplitud del vocabulario.
cambio cualitativo: Cambio en tipo, estructura u organización, como en el caso del
cambio de comunicación no verbal a verbal.
desarrollo físico: Crecimiento del cuerpo y cerebro que incluye patrones de
cambio en capacidades sensoriales, habilidades motoras y salud.
desarrollo cognitivo: Patrón de cambio en las capacidades mentales, como el
aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y
creatividad.
desarrollo psicosocial: Patrón de cambio en emociones, personalidad y relaciones
sociales.
construcción social: Concepto acerca de la naturaleza de la realidad que se basa en
las percepciones o suposiciones socialmente compartidas.
diferencias individuales: Diferencias entre niños en características, influencias o
resultados del desarrollo.
herencia: Características innatas heredadas de los padres biológicos.
ambiente: Totalidad de influencias ambientales, no hereditarias, sobre el
desarrollo.
¿Para qué propósito sirven las teorías y cuáles son las dos cuestiones básicas en que
difieren los teóricos del desarrollo?
• Una teoría se utiliza para organizar y explicar datos y para generar hipótesis que se
puedan someter a prueba mediante las investigaciones.
• Las teorías del desarrollo difieren en dos aspectos básicos: el carácter activo o pasivo del
desarrollo y la existencia de etapas del desarrollo.
• Algunos teóricos se suscriben a un modelo mecanicista del desarrollo; otros a un modelo
organísmico.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS
¿Cuáles son las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil y algunas de las teorías
que representan a cada una?
• La perspectiva psicoanalítica considera que el desarrollo está motivado por pulsiones y
conflictos emocionales inconscientes. Los ejemplos principales son las teorías de Freud y
de Erikson.
• La perspectiva del aprendizaje considera que el desarrollo es el resultado del aprendizaje
que se basa en la experiencia. Los ejemplos principales son el conductismo de Watson y
de Skinner y la teoría del aprendizaje social (sociocognitiva) de Bandura.
• La perspectiva cognitiva se ocupa de los procesos del pensamiento. Ejemplos
importantes son la teoría de etapas cognitivas de Piaget, la teoría sociocultural de
Vygotsky, el enfoque de procesamiento de información y las teorías neopiagetianas.
• La perspectiva contextual se centra en la interacción entre el individuo y su contexto
social. Un ejemplo importante es la teoría bioecológica de Bronfenbrenner.
• La perspectiva evolutiva/sociobiológica, representada por E. O. Wilson, se basa en parte
en la teoría de la evolución de Darwin y describe las conductas adaptativas que
promueven la supervivencia. Un ejemplo importante es la teoría del apego de Bowlby.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo estudian a los niños los científicos del desarrollo y cuáles son las ventajas y
desventajas de cada método de investigación?
• La investigación puede ser cuantitativa, cualitativa, o ambas.
• A fin de llegar a conclusiones sólidas, los investigadores cuantitativos utilizan el método
científico.
• La selección aleatoria de una muestra de investigación puede garantizar que sea
generalizable.
• Las tres formas de recopilación de datos son autoinformes, observación y mediciones
conductuales o de desempeño.
• Dos diseños cualitativos básicos que se utilizan en la investigación del desarrollo son el
estudio de caso y el estudio etnográfico. La investigación transcultural puede indicar si
ciertos aspectos del desarrollo son universales o culturalmente influidos.
• Dos diseños cuantitativos son el estudio de correlación y el experimento. Sólo los
experimentos pueden determinar relaciones causales de manera firme.
• Los experimentos se deben controlar de manera rígida, con la finalidad de que sean
válidos y replicables. La asignación aleatoria de participantes puede garantizar la validez.
• Los experimentos de laboratorio son los más fáciles de controlar y replicar, pero es
posible que los hallazgos de los experimentos de campo sean más generalizables. Los
experimentos naturales pueden resultar de utilidad en situaciones en las que un
experimento verdadero sería poco práctico o poco ético.
• Los dos diseños más comunes que se utilizan para estudiar el desarrollo relacionado con
la edad son el longitudinal y el transversal. Los estudios transversales comparan grupos de
edad; los estudios longitudinales describen la continuidad o el cambio en los mismos
participantes. El estudio secuencial tiene por intención compensar las debilidades de los
otros dos diseños. Un estudio microgenético permite la observación directa de un cambio
durante un periodo corto.
ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
¿Qué problemas éticos pueden surgir en la investigación con niños?
• Los investigadores buscan resolver las cuestiones éticas con base en los principios de la
beneficencia, el respeto y la justicia.
• Las cuestiones éticas en el desarrollo infantil involucran los derechos de los participantes
al consentimiento informado, a evitar el engaño, a la protección contra daño y pérdida de
dignidad y autoestima, y a garantías de privacidad y confidencialidad.
• Las necesidades de desarrollo de los niños y las diferencias culturales se deben tomar en
cuenta en el diseño de la investigación.
CONCEPTOS
teoría: Conjunto coherente de conceptos lógicamente relacionados que buscan
organizar, explicar y predecir datos.
hipótesis: Posibles explicaciones para los fenómenos, utilizadas para predecir el
resultado de la investigación.
modelo mecanicista: Modelo que considera al desarrollo humano como una serie
de respuestas pasivas y predecibles ante los estímulos.
modelo organísmico: Modelo que concibe al desarrollo humano como iniciado
internamente por un organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas
cualitativamente diferentes.
perspectiva psicoanalítica: Enfoque que considera al desarrollo humano como
moldeado por fuerzas inconscientes.
desarrollo psicosexual: En la teoría freudiana, secuencia inmutable de etapas del
desarrollo de la personalidad durante la lactancia, infancia y adolescencia en la que
la gratificación cambia de la boca al ano y, después, a los genitales.
desarrollo psicosocial: En la teoría de ocho etapas de Erikson, el proceso social y
culturalmente influido de desarrollo del yo o self.
perspectiva del aprendizaje: Punto de vista del desarrollo humano que sostiene
que los cambios en el comportamiento son resultado de la experiencia o de la
adaptación al ambiente.
conductismo: Teoría del aprendizaje que enfatiza el papel predecible del ambiente
como causa del comportamiento observable.