Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
TEMA 1. LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
1.1.- INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DEPORTE:
La teoría del deporte ha ido tomando cuerpo como un sistema de
conocimientos científicos, habiendo superado ya la etapa del enfoque
descriptivo y actualmente está entrando en la etapa de un análisis teórico
profundo y autodeterminación.
Objetivo de la teoría del deporte: Estudiar los fenómenos y los procesos
fundamentales en la actividad deportiva, así como las regularidades, los
procedimientos de principios y las condiciones para la formación y el
desarrollo de los resultados deportivos. El dominio objetivo de la teoría
del deporte es perfeccionamiento deportivo en su totalidad, desde las
formas iniciales de enseñanza hasta la alta maestría deportiva.
Contenido de la teoría del deporte: Su contenido incluye el estudio de
los medios, métodos y formas de entrenamiento, su sistematización, las
funciones y las condiciones para ser realizados en un marco de un
dominio deportivo específico.
1.2.- ENTRENAMIENTO Y ENTRENABILIDAD:
- Entrenamiento: En el sentido general se considera como un proceso que
origina un cambio de estado (físico, motor, cognitivo, afectivo…). Matveiev
entiende por entrenamiento deportivo la preparación física, técnico-táctica,
intelectual, psíquica y moral del deportista con la ayuda de ejercicios físicos.
Así, el entrenamiento deportivo en la escuela y el deporte para la salud tienen
como objetivo la mejora planificada y selectiva de la capacidad de rendimiento
corporal, pero no se plantean, como lo hace el deporte de elite, conseguir un
rendimiento máximo individual en un proceso a largo plazo, determinado por
regularidades estrictas.
- Objetivos del entrenamiento:
1.- Lograr y aumentar un desarrollo multilateral y físico.
2.- Asegurar y mejorar los desarrollos físicos específicos determinados
por las necesidades de cada deporte.
3.- Realizar y perfeccionar la técnica del deporte.
4.- Mejorar las estrategias necesarias.
5.- Cultivar las cualidades volitivas.
6.- Asegurar y procurar una preparación óptima para el equipo.
7.- Fortalecer el estado de salud de cada atleta.
8.- Prevenir lesiones.
9.- Incrementar el conocimiento teórico del atleta.
1
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
- La entrenabilidad: Se refiere al grado de adaptación a las cargas de
entrenamiento. Es una magnitud dinámica, que depende de una serie de
factores:
Endógenos: edad, somatotipo…
Exógenos: nutrición, estilo de vida…
Las fases sensibles son etapas en las que la entrenabilidad es especialmente
elevada.
1.3. PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
1ª Fase. Diagnóstico o análisis del estado actual del rendimiento y
determinación de las etapas de entrenamiento: Se realiza una valoración
del rendimiento mediante tests médico-deportivos, biomecánicos, psicológicos,
sociológicos y motores, con el fin de conocer la situación de rendimiento actual
y las posibles predisposiciones, las capacidades motrices y las condiciones
para determinados tipos de deportes. Ubicar a los deportistas en la etapa
correspondiente:
- Básica: Se establecen los fundamentos de la condición física sin
especialización.
- Perfeccionamiento: Se inicia la especialización de la disciplina
deportiva.
- Especialización: Atención especial a la condición física, técnica y
táctica de la especialidad.
- Alto rendimiento: Aumento significativo de la carga de entrenamiento
con el objetivo de un mayor rendimiento.
2º Fase. Determinación de objetivos y resultados estandarizados y
planificación del entrenamiento: Se establecen los objetivos y los valores
estandarizados en función de la etapa de entrenamiento. Teniendo en cuenta
un aumento continuo y óptimo del rendimiento, se determinan los planes de
entrenamiento:
- Plurianuales: Varios años.
- Anuales: Año.
- Macrociclo: Varios meses.
- Mesociclo: Mes.
- Microciclo: Una semana.
- Sesiones diarias.
Los planes de entrenamiento tienen en cuenta: El contenido de entrenamiento
(fuerza, resistencia…), los métodos, los medios de entrenamiento (material,
ayudas…), los principios de adaptación, la influencia pedagógica-psicológica y
las exigencias del programa (talento, profesión…).
3º Fase. Realización del entrenamiento: Se realiza la acción práctica del
entrenamiento utilizando los factores de entrenamiento planificados.
2
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
El contenido del entrenamiento consiste en todos los ejercicios que pretenden
aumentar el rendimiento:
- Ejercicios de desarrollo general.
- Ejercicios especiales o específicos del deporte.
- Ejercicios de competición.
- Ejercicios de control y evaluación.
Los métodos de entrenamiento: interválico, continuo, repeticiones, competición
y motor.
Las medidas de apoyo que complementan al entrenamiento, como las medidas
de recuperación (masajes…), alimentación, vestimenta, etc.
Los factores complementarios como los ambientales, sociológicos (familia,
profesión…), hereditarios, etc.
4ª Fase. Control del entrenamiento y competición: Se lleva a cabo para
valorar el estado del deportista en situación de entrenamiento y/o competición.
En situación de entrenamiento:
- Auto-observación: valoración subjetiva de uno mismo.
- Documentación: registro de rendimientos durante el entrenamiento.
- Test de valoración del rendimiento: test motores-deportivos,
valoraciones médicas, biomecánicas, bioquímicas y psicológicas.
En situación de competición:
- Pruebas de control.
- Competiciones.
5ª Fase. Evaluación y comparación con los resultados estandarizados y
retroalimentación: Los resultados en la situación de entrenamiento y de
competición se valoran y comparan con los objetivos y los valores
estandarizados. A partir de estas comparaciones se genera la retroalimentación
en el entrenamiento, y si fuera necesario, se realizan cambio en los planes de
entrenamiento (2ª fase).
1.4. COMPONENTES DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO:
a) Los objetivos del entrenamiento:
1.- Según Weineck (2001):
- Objetivos del aprendizaje psicomotor: Engloba los factores de la
condición física (fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad) y las
capacidades y destrezas coordinativas.
- Objetivos del aprendizaje cognitivo: Influyen sobre todo los
conocimientos de tipo táctico y técnico, pero también los fundamentos
generales para la optimización del rendimiento.
- Objetivos del aprendizaje afectivo: Fuerza de voluntad, superación,
dominio de uno mismo, capacidad para imponerse, etc. Están en
3
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
constante interacción con los factores físicos, o bien suponen una
limitación para éstos.
2.- Según Harre (1973):
- Alcanzar un desarrollo físico multilateral y elevar su nivel.
- Alcanzar un desarrollo físico especial y elevar su nivel.
- Dominar la técnica del deporte practicado y perfeccionarla.
- Educar las cualidades morales y volitivas.
- Garantizar la preparación colectiva.
- Fortalecer la salud.
- Evitar los traumas deportivos.
- Adquirir conocimientos prácticos y experiencias.
- Garantizar la integración de todas las cualidades, hábitos,
conocimientos y habilidades.
3.- Según Bompa (1983):
- Alcanzar y mejorar un desarrollo físico multilateral.
- Mejorar el desarrollo físico específico.
- Perfeccionar la técnica del deporte elegido.
- Mejorar y perfeccionar la táctica.
- Cultivar las cualidades volitivas.
- Asegurar una óptima preparación de un equipo.
- Fortalecer el estado de salud del deportista.
- Prevenir lesiones.
- Enriquecer de conocimientos teóricos al deportista.
b) Los contenidos del entrenamiento: Son la estructuración concreta del
entrenamiento enfocada hacia el objetivo. Por ejemplo: el objetivo de un
entrenamiento es mejorar la resistencia de fuerza de los extensores del brazo,
y el contenido será realizar series de fondos a manos juntas. Distinguimos
entre:
1.- Ejercicios de desarrollo general: crear una base amplia para la posterior
especialización. Los objetivos son los factores psicofísicos y las destrezas
técnico-tácticas.
2.- Ejercicios específicos: Basados en los anteriores, complementan de
forma específica aspectos parciales.
3.- Ejercicios de competición: Mejoran la totalidad de los componentes de
rendimiento, estrictamente relacionados con la modalidad.
c) Los medios de entrenamiento: Incluyen todos los instrumentos y medidas
útiles para desarrollar un programa de entrenamiento. Los utilizaremos en
función de los contenidos. Pueden ser de tipo:
1.- Material: Pesas, balones, etc.
4
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
2.- Organizativo: Instalación de recorridos, circuitos.
3.- Informativo: Verbal (descripción del movimiento), visual
(fotoseriaciones), cinestésicas (ayudas para sentir el movimiento).
d) Los métodos de entrenamiento: Son procedimientos sistemáticos
desarrollados en la práctica deportiva para alcanzar los objetivos
planteados.
1.- De carga:
- Sin interrupción: uniforme o variable.
- Con interrupción: interválica o interválica variable.
2.- De enseñanza: Sintética, analítica o mixta.
3.- De organización: Lúdica, competitiva u ocular.
1.5. PROCESO DE ADAPTACIÓN:
Es el proceso a través del cual el hombre se adecua a las condiciones de vida,
trabajo, etc… que llevan a una mejora morfológico-funcional del organismo y a
un aumento de su potencial vital y de su capacidad no específica de resistir a
los estímulos extremos del ambiente.
El proceso de adaptación del organismo a las cargas físicas como las utilizadas
en el entrenamiento conlleva a una adaptación múltiple y compleja de los
diferentes sistemas que intervienen.
1.6. SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN:
El endocrino canadiense Hans Seyle (1936), introduce la teoría del SGA y el
término estrés, definido como la tensión que se produce en el organismo
cuando se ve sometido a un estímulo. El ejercicio físico es un estímulo
estresante.
El SGA es una respuesta adaptativa, secuencial y no específica del organismo,
ante cualquier estímulo estresante que pone en peligro su homeostasis o
equilibro biológico.
Seyle observo que independientemente del estímulo siempre surgen las
mismas respuestas en el organismo, que podemos dividir en tres fases:
Fase 1 de alarma: Se produce en el organismo un estado de alarma ante la
aparición de un estímulo que altera la situación de reposo en la que se
encontraba antes de la aparición del mismo.
Fase 2 de reacción: El organismo reacciona intentando adaptarse a la
nueva situación ante la que se encuentra.
Fase 3 de resultado final de la respuesta al estímulo: En esta fase se
puede llegar a dos tipos de situaciones:
- El estímulo es demasiado intenso y prolongado. El organismo
no se puede adaptar y se agota.
5
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
- El estímulo no llega a límites extremos y por lo tanto el
organismo se adapta.
Imagen 1. Síndrome General de Adaptación
1.7. LEY DEL UMBRAL:
También llamado nivel de estímulo o estrés. Para lograr la adaptación, y por
tanto un efecto de entrenamiento, es necesario que el estímulo aplicado supere
cierto umbral de esfuerzo. Cada persona tiene un umbral de esfuerzo y un nivel
máximo de tolerancia, que puede ser modificado en cierta medida.
Existen diferentes tipos de estímulo en relación con su intensidad y por tanto
con el nivel de adaptación que producen.
Imagen 2. Ley del umbral
1.8. PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN:
La eficacia del entrenamiento deportivo está estrechamente ligada con la
reposición o compensación de las energías perdidas durante el esfuerzo.
Esta compensación se conoce como proceso de recuperación.
6
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
A través del entrenamiento se busca que esta recuperación sea lo más rápida
posible, gracias a la adaptación producida como consecuencia de un
incremento de la capacidad orgánica. El proceso de recuperación se lleva a
cabo durante el tiempo que transcurre entre dos estímulos o esfuerzos. Este
periodo, que va a permitir la recuperación de las energías gastadas y el
aumento de las mismas recibe varias denominaciones:
- Asimilación compensatoria.
- Periodo de restauración ampliada: Ya que se aumenta también la
capacidad de esfuerzo.
- Periodo de exaltación.
- Dinámica del principio inhibición-exaltación.
Lo complicado es determinar cuánto tiempo tarda en llegar el momento de la
supercompensación, que varía entre las 6 horas y los 2 o 3 días, así como
cuánto tiempo dura el efecto de la supercompensación, que normalmente no
dura más de dos días, por lo que se debería someter al organismo a otro
estímulo antes de que la supercompesación haya vuelto a su nivel inicial.
Una variante de este principio es la “hipercompensación”. Se trata de realizar
sesiones de entrenamiento, en estado de recuperación incompleta, y cuando
se deja descansar al organismo, este responde con una supercompensación
máxima o hipercompensación. Los estímulos son introducidos antes de que el
organismo se agote a través de la actuación de varios estímulos seguidos, y
luego, tras un descanso activo, el organismo responde con una
hipercompensación.
Imagen 3. Principio de hipercompensación
1.9. EL EFECTO DEL ENTRENAMIENTO (EE):
Son los cambios que acontecen en el organismo y que son resultado del
proceso de entrenamiento. Distinguimos entre:
7
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
a. Efecto inmediato: El que produce una carga de entrenamiento
inmediatamente después que la misma ha finalizado. Por ejemplo:
congestión muscular, pulsaciones elevadas…
b. Efecto resultante: Cambios que se van sucediendo en el organismo
como resultado de una carga hasta que se ejecuta la siguiente. Variará
en cada carga según la recuperación. Por ejemplo
disminución/aumento de las reservas energéticas, agujetas…
c. Efecto acumulativo: Como resultado de los efectos inmediatos que se
producen durante un proceso prolongado de entrenamiento. Por
ejemplo aumento del VO2, disminución p/m en reposo, hipertrofia
muscular…
8
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
TEMA 2. LOS PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
2.1. FUNDAMENTOS GENERALES REFERIDOS A LOS PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO:
El objetivo de su cumplimiento no es más que optimizar la capacidad de acción
de deportistas y entrenadores. Los principios de entrenamiento han de ser
estudiados en su complejidad y no de forma aislada, dado sus múltiples
interrelaciones. Se pueden clasificar en:
a) Principios biológicos: Son aquellos que afectan a los procesos de
adaptación orgánica del deportista.
b) Principios pedagógicos: Son aquellos que incluye la metodología
empleada durante el proceso de entrenamiento.
2.2. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
2.2.1. PRINCIPIOS BIOLÓGICOS:
1. Principio de unidad funcional:
El organismo funciona como un todo indisoluble. Cada uno de los órganos y
sistemas están interrelacionados con el otro, hasta el punto que el fallo de
cualquiera de ellos hace imposible la continuidad en el entrenamiento.
En el proceso de entrenamiento debemos prestar atención a la evolución y
desarrollo de las propiedades morfológico-funcionales de los distintos sistemas
(circulatorio, respiratorio, endocrino, de alimentación, de movimiento…).
Por tanto, el desarrollo de las cualidades y sistemas no ha de hacerse de forma
escalonada sino simultánea y paralela con predominio sobre uno u otro sistema
dependiendo del grado de entrenamiento del sujeto, las metas y el periodo de
la temporada.
La aplicación de una carga concreta puede estar incidiendo positivamente en
una cualidad y negativamente sobre otra. Por ejemplo, el trabajo excesivo de
carrera continua de baja intensidad puede estar perjudicando a la velocidad
máxima.
2. Principio de multilateralidad:
Se trata de abarcar simultáneamente todos los factores de entrenamiento. Con
una preparación multifacético, en ocasiones se consiguen mejores resultados,
ya que el deportista domina una mayor cantidad de movimientos y está en
disposición de asimilar las técnicas más complicadas, partiendo de la base
adquirida. Es importante no confundir multilateralidad con polideportivo.
La edad también influye a la hora de aplicar este principio, ya que existe una
mayor relevancia en edades tempranas, disminuyendo en el alto rendimiento.
Distinguimos entre:
9
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
a. Multilateralidad general: Práctica de varias especialidades
deportivas (polideportivo). Por ejemplo, el niño que practica
atletismo y también coge la bicicleta.
b. Multilateralidad especial: Se alcanza cuando la persona practica
todas las posibilidades que le ofrece un solo deporte. Por ejemplo
el jugador de fútbol que ocupa todas las posiciones.
3. Principio de especificidad:
Los efectos del entrenamiento son específicos al tipo de estímulo de
entrenamiento que se utilice en las tareas. Es decir, específico al sistema de
energía, específico al grupo muscular y específico al tipo de movimiento de
cada articulación.
El rendimiento para un esfuerzo determinado se obtiene con trabajo específico
y unidireccional. Por ejemplo, un maratoniano no puede pasar la temporada
entrenando fuerza máxima y velocidad a la vez que resistencia para su
especialidad. Aún así, autores como Platonov afirman que la preparación
específica sólo puede desarrollarse eficazmente si el organismo ha sido
sometido previamente a una preparación general.
4. Principio de especialización:
En relación al principio de especificidad, el de especialización se refiere a un
proceso más global y a largo plazo y está relacionado con la edad de inicio
deportivo. La especialización, o los ejercicios específicos, llevan a alteraciones
morfológicas y funcionales relacionadas con la especificidad del deporte. El
organismo humano se adapta al tipo de actividad a la que se expone. Esta
adaptación no es sólo fisiológica, sino que es aplicable a aspectos técnicos,
tácticos y psicológicos.
5. Principio de sobrecarga:
Principio en consonancia con la ley del umbral, o nivel de estímulo o estrés.
Ley del umbral: para lograr una adaptación al estímulo de entrenamiento debe
superar un umbral de esfuerzo, dentro de los límites de la tolerancia. Las
modificaciones funcionales causadas en el organismo mediante el esfuerzo
físico sólo permiten mejorar el estado de entrenamiento cuando su intensidad
es suficiente para provocar una activación del metabolismo energético o
plasmático de la célula, junto con la síntesis de nuevas sustancias. El umbral
del estimulo depende del nivel de rendimiento del deportista y de las
capacidades a desarrollar:
a. Para el entrenamiento de la resistencia anaeróbica se considera como
un umbral el 50% del rendimiento máximo cardiovascular, a una
intensidad de carga de 130 p/min.
b. Para el entrenamiento de fuerza, el principiante con el 30-40% de su
fuerza máxima, el deportista muy entrenado con una carga mínima del
70% de su Fuerza máxima sólo para mantener el nivel de rendimiento.
c. En el ámbito de la fuerza explosiva, estímulos máximos con pocas
repeticiones y descansos suficientes provocan adaptaciones adecuadas.
d. Para la velocidad, sólo estímulos máximos de hasta 6 segundos con
recuperación completa y pocas repeticiones (4-6).
10
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
e. Para el entrenamiento de la resistencia de velocidad serán eficientes las
intensidades submáximas.
6. Principio de progresión:
Supone la elevación gradual de las cargas en el entrenamiento. Una vez que
un determinado estímulo es aplicado un número suficiente de veces, el
organismo se adapta a él, y hace necesario modificarlo y/o incrementarlo.
La progresión se ha de aplicar tanto a lo largo de la temporada como en la
planificación a largo plazo del deportista, en su vida deportiva. El orden de
progresión es el siguiente:
a) Aumento del volumen: Aumentando primero la frecuencia de las
sesiones t después aumentando la duración de las sesiones.
b) Aumento de la densidad de estímulo por unidad de entrenamiento.
Disminución de los descansos.
c) Aumento de la intensidad. Mayores porcentajes.
Ejemplo de orden de progresión:
Entrenamiento de fuerza máxima con pesas: 3x(6/3’)/5’ en press banca
al 80% 1RM.
1. Volumen: 4x (7/3’)/5’ al 80%
2. Densidad: 4x (7/3’)/3’ al 80%
3. Intensidad: 4x (7/3’)/3’ al 85%
Navarro distingue dos formas de incremento de la carga:
a. Monotónica: Aumento continuo sin disminuciones. La carga debe
modificarse en forma de olas ascendentes, creando una estructura
cíclica. Sistema de incremento de carga apropiado para jóvenes y no
entrenados. Esto puede tener lugar en:
a.1. Pequeñas olas entre dos unidades de entrenamiento.
a.2. Olas medias entre o durante varias semanas.
a.3. Largas olas entre periodos o etapas del año.
b. No monotónica: La carga aumenta bruscamente para después volver a
un nivel por debajo del anterior. Sistema de incremento de carga
apropiado para deportistas experimentaos y alto nivel. Puede ser de dos
tipos: ondulatorio y de choque.
El problema metodológico consiste en saber en qué proporción tiene
que elevarse la carga, en las etapas del entrenamiento de los
adolescentes y en el entrenamiento avanzado, y qué factores de carga
han de recalcarse en cada periodo.
- La flexibilidad mejora día a día (2-3 días).
- La fuerza mejora de semana en semana.
- La resistencia y la velocidad mejoran de mes a mes (2-3 meses).
7. Principio de supercompensación:
11
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
Recordar el síndrome general de adaptación. La supercompensación del
rendimiento se produce, en cierta medida, de manera retardada (después de
cierto tiempo). Además, este retardo será diferente para cualidad condicional, y
a su vez, dependientemente del grado de intensidad de carga a que sea
sometido el deportista. La supercompensación puede ser positiva, positiva
acumulada, negativa (estímulos demasiado próximos) o nula (estímulos
demasiado separados).
a. Los esfuerzos máximos de menos de dos horas de duración pueden
llevar casi al vaciamiento de las reservas de glucógeno hepático y
muscular, y el tiempo de regeneración del glucógeno es de 5-6 días con
dieta estándar y 3-4 días con dieta rica en carbohidratos.
b. Esfuerzos violentos anaeróbicos lácticos: 48 horas.
c. Tras eventos de velocidad: 24 horas.
d. Esfuerzos de resistencia aeróbica: recuperación en 48 horas.
e. Resistencia anaeróbica láctica: 72 horas.
8. Principio de continuidad:
Debe de haber continuidad de una carga con respecto al tiempo, tanto para el
acondicionamiento general como para el específico, significando que:
- El proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo un
año, que se acoge a un plan de muchos años.
- Cada unidad de entrenamiento exige también que se observe el
progreso de la carga.
Evidentemente un ejercicio aislado o un entrenamiento muy distante de otro no
producirá ningún efecto positivo en la adaptación, aunque esto no quiere decir
que no debamos descansar. Todo esfuerzo que se interrumpe por un periodo
prolongado de tiempo, o es realizado sin continuidad, ni crea hábito ni entrena.
Imagen 1. Principio de continuidad o repetición
9. Principio de reversibilidad:
12
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
Los efectos del entrenamiento son reversibles. La mayoría de adaptaciones
que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse. Se necesita tres
veces más de tiempo en ganar resistencia que en perderla.
a. Capacidades de resistencia y fuerza-resistencia: Se observa una pérdida
rápida y sustancial del rendimiento.
b. La fuerza máxima, la fuerza-velocidad y velocidad demuestran ser más
estables.
10. Principio de los retornos en disminución:
El potencial de mejora va disminuyendo conforme el atleta va incrementando
su rendimiento. En los años de mayor rendimiento, en los que se logran las
mejores marcas, se produce un efecto de meseta con una serie de saltos
repentinos, separados por periodos de estancamiento, o en ocasiones, se
producen periodos de retroceso aparente. Ganar el último 5% de rendimiento
máximo supone una cantidad infinita de tiempo y esfuerzo. Una fórmula
empleada por muchos deportistas de nivel internacional para superar estos
periodos de estancamiento es la introducción de mayores periodos (6-12
meses) de regeneración o descanso cada 3-5 años de rendimiento máximos,
trabajando durante ese tiempo a una intensidad muy inferior.
11. Principio de recuperación:
Todo programa coherente ha de contemplar periodos de descanso y de
recuperación. Tras el entrenamiento viene un periodo durante el cual las
posibilidades de adaptación se refuerzan (homeostasis-supercompensación).
En la actualidad no podemos considerar la recuperación como un simple
periodo de descanso (inactividad). Existen una gran variedad de métodos
naturales y artificiales de recuperación.
12. Principio de individualidad:
Cada individuo responde de manera diferente ante estímulos similares. Estos
estímulos han de adaptarse a cada uno de ellos por lo que el entrenamiento,
para que produzca beneficios, deberá ser individualizado. Los errores más
comunes en el entrenamiento son:
a. Aplicar un modelo estándar de trabajo para todos los atletas (en
beneficio de líder o mejor atleta, en detrimento del resto).
b. Copiar modelo que han dado resultados con los grandes campeones.
Los factores que afectan a la respuesta individual a la carga de entrenamiento
son la herencia, la maduración, la nutrición, el descanso y el sueño, el nivel de
condición, la motivación, el ambiente, la salud y el sexo.
13
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
2.2.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:
Son aquellos que incluyen, de alguna manera, la metodología empleada
durante el proceso de entrenamiento.
1. Principio de variedad:
Alcanzado un cierto nivel de rendimiento, la variedad en la aplicación de las
cargas constituye un recurso de mejora y ruptura con la monotonía. Cuando se
aconseja variar las cargas:
a. Debería aplicarse sobre todo cuando el incremento continuo de la carga
no produce ya mejoras de rendimiento.
b. Cuando queremos mantener o garantizar la forma deportiva en un nivel
alto, bien durante un periodo de tiempo prolongado, o con varias
puestas a punto.
¿Qué variar?:
a. Los ejercicios: manteniendo el nivel de especificidad. Por ejemplo,
natación con palas frente a natación con paracaídas.
b. Las cargas: uniformes y de choque.
c. Los métodos: por ejemplo continuo frente a interválico.
2. Principio de participación activa y consciente del entrenamiento:
Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a desarrollar, deben
saber lo que están haciendo, cómo lo están haciendo y para qué. El deportista
tiene que pensar y discurrir sobre su disciplina deportiva, no sólo en el campo
del deporte sino en otros aspectos de su vida.
Reglas a seguir para alcanzar este principio:
a. Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar.
b. Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las
tareas del entrenamiento.
c. Formular exigencias que requieran reflexión, iniciativa y responsabilidad
por parte del deportista.
d. Hacer participar al deportista en la preparación, estructuración y
evaluación del entrenamiento.
e. Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio
rendimiento.
f. Confiar responsabilidades de condición pedagógica a los deportistas
apropiados.
g. Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia
secuencia de movimientos.
h. Llevar un continuo registro de resultados y compararlos con los planes
anticipados y el entrenamiento real.
14
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
3. Principio de transferencia:
Ejercicios más o menos ajenos a la propia acción técnica, pueden tener
influencias positivas o negativas sobre los objetivos propuestos. Por
transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción
motora a otra. La condición para que se produzca esa transferencia es que
existan coincidencias coordinativas entre los movimientos respectivos. La
transferencia no ocurre tan automática ni tan fácil, como a veces parece
suponerse. No todos los autores comparten la idea de que se produzca
realmente algún tipo de transferencia.
a. Transferencia negativa: El aprendizaje o ejecución de una tarea supone
una interferencia para el aprendizaje/ejecución de una segunda tarea.
Por ejemplo, el frontenis puede ser una influencia negativa para el tenis.
b. Transferencia positiva: El aprendizaje o ejecución de una tarea se ve
facilitado por la ejecución de una segunda tarea. Puede ser:
- Lateral: Cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea similar
o de igual dificultad, como consecuencia de haber aprendido otra
previamente. Por ejemplo, el patinaje sobre hielo puede tener una
influencia positiva lateral sobre el aprendizaje en línea.
- Vertical: Lo aprendido en el pasado facilita el aprendizaje en tareas
similares, pero de mayor dificultad. Por ejemplo, el aprendizaje de
un salto mortal posee una transferencia positiva vertical hacia el
salto mortal con tirabuzón.
c. Transferencia cruzada: Al ejecutar un movimiento de un lado del cuerpo,
se produce una transferencia positiva al otro lado del cuerpo, debido a
las relaciones funcionales existentes en los dos hemisferios cruzados. Al
entrenar el golpeo con la pierna derecha, también podremos ejecutarlo
con la izquierda aunque con menor precisión.
4. Principio de periodización:
Supone estructurar el proceso de entrenamiento. Periodización es la forma de
estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de
periodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la
preparación del deportista. El entrenamiento se estructura en periodos o ciclos
por dos razones fundamentales:
a. El deportista no puede mantener por mucho tiempo la forma deportiva a
causa de las limitaciones biológicas.
b. Los cambios periódicos en la estructura y contenidos del entrenamiento
son condición necesaria para poder alcanzar un nuevo y superior
escalón en el desarrollo de los deportistas.
Periodizar el entrenamiento supone partir de la necesidad de repetir
sistemáticamente los elementos principales, modificando a su vez las tareas,
conforme a la lógica de alteración de fases, etapas y periodos; y encontrar el
lugar idóneo a los medios y métodos del entrenamiento en la estructura de los
ciclos, ya que perderían su eficacia si no son aplicados en el tiempo y lugar
oportunos.
15
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
5. Principio de accesibilidad:
Al deportista se le deben plantear exigencias de carga que pueda encarar
positivamente. El hecho de que el deportista resuelva las contradicciones entre
las exigencias y su nivel actual de rendimiento, hará que comprometa toda su
persona. Una vez llevada a cabo la tarea, si está bien sistematizada, tendrá
una sensación de triunfo y luego desarrollará la disposición para intentar otras
tareas más difíciles.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
García Manso, J.M., Navarro Valdivielso, M. y Ruiz Caballero, J.A. (1996).
Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicaciones. Madrid:
Gymnos.
Gosser, M. (1992) Entrenamiento de la velocidad: fundamentos, métodos y
programas. Barcelona: Martínez Roca.
Mora Vicente, J. (1995). Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento
Físico. Córdoba: COPLEF Andalucía.
Platonov, V. y Bulatova, M. (1995). La Preparación Física. Barcelona:
Paidotribo.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez Roca.
Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos aires: Stadium.
García Verdugo, M. y Leibar, X. (1997). Entrenamiento de la resistencia (de los
corredores de medio fondo y fondo). Madrid: Gymnos.
16
Teoría y práctica del entrenamiento Alfonso Valero Valenzuela
TALLER # 1
1. Conforme a la lectura anterior, explique con sus palabras y a través de un
ejemplo las fases del entrenamiento deportivo y justifique la importancia de
cada una de ellas.
2. Realice un cuadro comparativo entre entrenamiento y entrenabilidad
utilizando algunos ejemplos claros.
3. Mediante un ejemplo de cualquier disciplina deportiva explique y relacione
los componentes del entrenamiento deportivo.
4. Explique en que consiste el SGA, y como este se relaciona con la ley de
adaptación y la ley del umbral teniendo en cuenta cada una de sus fases.
5. Realice un mapa conceptual explicando y relacionando de manera clara y
concreta los principios biológicos y pedagógicos del entrenamiento
deportivo, que relaciona el texto.
17