100% encontró este documento útil (1 voto)
240 vistas6 páginas

Fases de Migracion Leucocitaria

Este documento describe las 4 fases del proceso por el cual los leucocitos migran desde los vasos sanguíneos hasta los tejidos dañados durante una respuesta inflamatoria: 1) atracción al foco inflamatorio mediada por quimiocinas, 2) rodamiento sobre el endotelio mediado por selectinas, 3) adhesión firme mediada por integrinas y moléculas de adhesión, y 4) extravasación o diapédesis a través del endotelio hacia el tejido. Explica las moléculas clave involucradas en cada f

Cargado por

pablo gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
240 vistas6 páginas

Fases de Migracion Leucocitaria

Este documento describe las 4 fases del proceso por el cual los leucocitos migran desde los vasos sanguíneos hasta los tejidos dañados durante una respuesta inflamatoria: 1) atracción al foco inflamatorio mediada por quimiocinas, 2) rodamiento sobre el endotelio mediado por selectinas, 3) adhesión firme mediada por integrinas y moléculas de adhesión, y 4) extravasación o diapédesis a través del endotelio hacia el tejido. Explica las moléculas clave involucradas en cada f

Cargado por

pablo gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TRABAJO INMUNOLOGIA

Presentado por:

ANDRES FELIPE GARZON CASTRO

Medicina-3B

Presentado a:

DOCENTE: SUSANA RUANO

Fundación universitaria San Martin

Medicina

Pasto-Nariño

2020
Migración de leucocitos al foco inflamatorio:
En ausencia de lesiones, los leucocitos se encuentran patrullando por el interior de los vasos
sanguíneos, vigilando que no se produzcan infecciones en el organismo. Sin embargo, cuando se
produce una lesión en un determinado órgano, los macrófagos tisulares liberan una serie de
citocinas inflamatorias que activan el endotelio. La activación del endotelio implica un aumento de
expresión de moléculas de adhesión, así como un aumento de la expresión de quimiocinas que
atraen leucocitos al foco de inflamación. Comienza así el proceso por el cual los leucocitos atraviesan
la pared del endotelio y se incorporan al tejido dañado para combatir la infección. Este proceso
consta de 3 fases: rolling o rodamiento, adhesión firme y extravasación leucocitaria o diapédesis.

1. FASE DE ATRACCIÓN AL FOCO INFLAMATORIO:


Moléculas quimoquinas: (Las Citoquinas que reclutan células inflamatorias)
Las quimioquinas son proteínas de bajo
peso molecular pertenecientes a la
familia de citosinas, cuya principal
funcion consiste en actuar como
mediadores inflamatorios de la
migracion y activacion leucocitaria. Son
celulas especializadas en atraer las
celulas inmunes al sitio de la agresion y
las atraen de una manera organizada
ademas Controlan el trafico normal de
los leucocitos.

El lugar donde se originan se le


denomina epicentro, el cual es el sitio de la agresion, ellas crean un gradiente de concentracion en
el lugar donde se da el proceos inflamatorio, con esto provocan que haya una mayor quimiotaxis en
ese punto y las celulas inmunes atraidas provoquen la polimerizacion de la tubulina, osea se da un
incremento del movimiento celular para que vayan mucho mas rapido al sitio de la gresion y al
moverse las celulas inmunes tambien realizan el proceso de migracion celular ya que pasan de un
lugar a otro con el fin de ir a defender el tejido el cual presenta una agresion.

El reclutamiento de leucocitos depende de la especificidad de las quimioquinas ,Tienen un papel


relevante en las distintas enfermedades autoinmunes, en el rechazo a trasplantes y en la progresión
tumoral. Actúan por la interacción con sus receptores de domino ( Receptor CC, CX 3C, CXC)

Las quimiocinas no solo participan en la coordinación del movimiento de leucocitos en los procesos
inflamatorios sino que también tienen importancia en múltiples procesos fisiológicos y patológicos:
desarrollo del sistema inmunitario; vigilancia, memoria, respuesta y regulación inmunitaria;
inflamación; embriogénesis, angiogénesis y organogénesis; desarrollo y función del sistema
nervioso; migración de células germinales; desarrollo del cáncer y metástasis.

TIPOS POR ESTRUCTURA: Los miembros de la familia de las quimiocinas se dividen en


cuatro grupos dependiendo del espaciamiento de sus dos primeros residuos de cisteína.
CC: Las quimiocinas CC tienen dos cisteínas adyacentes, cerca de su extremo amino terminal.
inducen la migración de monocitos y otros tipos celulares tales como células NK y células
dendríticas.

CXC: Las dos cisteínas N-terminales de las quimiocinas CXC están separadas por un aminoácido.

XCL –CX3CL: presentan más de 3 cisteínas, sirve tanto como un quimio atrayente como una
molécula de adhesión .
2.FASE DE RODAMIENTO LEUCOCITARIO:

MOLECULAS SELECTINAS

Las selectinas son una familia de glicoproteínas constituidas por cadenas polipéptidas, que
reconocen conformaciones específicas de azúcares (carbohidratos), ubicados en la superficie de
otras células y se unen a ellas. Son moléculas de adhesión que facilitan el contacto inicial en las
interacciones del leucocito con el endotelio en la cascada de la adhesión.La union es debil y
reversible y al final son reforzadas por las integrinas. La familia de las selectinas sólo posee tres
miembros: Por esta razón también son llamadas moléculas de adhesión. Se caracterizan por poseer
una estructura muy conservada, la cual incluye a un dominio tipo lectina

En contraste con otras moléculas de adhesión, las selectinas actúan únicamente en las interacciones
de los glóbulos blancos con el endotelio vascular . es activada por estimulos proinflamatorios.

LA SELECTINA P, SELECTINA E, SELECTINA L.

LA SELECTINA P: esta en las celulas


endoteliales, interactua con un receptor
especifico llamado PSGL1, este recepetor lo
tienen todas las celulas inmunes, y Por esta
razon atrae a todas la celulas inmunes al
endotelio.

LA SELECTINA E: interactua con la SELECTINA


P, esta me ayuda a unir a los
polimorfonucleares al endotelio, osea a los
basofilos, eosinofilos, neutrofilos, monocitos.
Es mas especial por la especificidad que tiene
con celulas inmunes polimorfonucleares.

SELECTINA L: interactua con la ADRESINA la cual es producuida en el endotelio y me permite que la


celula inmune se ubique en el endotelio y de ahí no se mueva, ya que es la puerta de entrada hacia
el tejido. Osea nos da como la direccion para que la celula inmune llegue al punto de paso hacia el
tejido y pueda hacerlo.

ACCIÓN EN LA MIGRACION LEUCOCITARIA

Los leucocitos y el endotelio interactúan entre ellos a través de las selectinas y sus ligandos. Estas
interacciones disminuyen la velocidad con que circulan los leucocitos, provocando que rueden
sobre el endotelio.
3. FASE DE ADHESION FIRME
MOLECULAS INTEGRINAS:
Las integrinas forman la principal familia
de los receptores de adhesión celular. Se
encuentran en la superficie celular y son
el principal recurso que tienen las células
para interaccionar con la matriz
extracelular o entre las mismas células.
Las integrinas están ampliamente
distribuidas e interaccionan con todas las
proteínas claves de la matriz extracelular
(colágeno, fibronectina, fibrinógeno,
laminina, virtronectina, etc…) que
constituyen sus ligandos. Permiten que
haya una union mas fuerte entre celula inmune y celula endotelial o el endotelio. Su
coorreceptor es la su perfamilia de las inmunoglobulinas. Esta superfamilia de las
inmunoglobulinas tambien hacen esa union mas fuerte entre celula inmune y endotelio y
su coorreceptor sera la integrina.
Las integrinas son receptores proteínicos que consisten en dos subunidades, una
glicoproteína transmembrana α y otra β que forman un complejo no covalente. Cada
subunidad contiene un gran dominio extracelular y otro pequeño citoplasmático. La
cadenas β siempre es la misma, pero la α tiene 6 tipos.
Tenemos 3 tipos de integrinas:

• Antígenos muy tardíos (VLA)


• Las integrinas leucocitarias (LEU-CAM)
• Citoadhesinas
La integrina para poder unirse al endotelio debe unirse a las ICAMS; estas son moléculas
de reconocimiento de inmunogeno, tienen la estructura semejante a los anticuerpos y
estas se unen a las integrinas para fortalecer la adherencia de los leucocitos al endotelio.
Tipos de integrinas:
SUPER FAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS:
es un extenso grupo de proteínas solubles y de superficie celular que están implicadas en
procesos de reconocimiento, unión o adhesión celular de las células. La asignación de una
molécula a esta superfamilia se basa en que comparten rasgos estructurales con
las inmunoglobulinas (también conocidas como anticuerpos). Reconocen facilmente
microorganismos y tambien fortalecen la union entre celula inmune y celula inmune y entre
celula inmune y endotelio.

JAMS: mantienen unidas especificamente a las celulas endoteliales, asi como mantienen
unidas las celulas endoteliales , tambien toman la decisión de separarlas para que la celula
inmune se deforme para travesar y llegue al tejido. Como esas celulas no se pueden quedar
separdas las PECAM son las que me permiten cerrar la puerta y unir nuevamente a las
celulas endoteliales formando un tapon plaquetario( hemostasia)

4. FASE DE EXTRAVASACCION LEUCOCITARIA O DIAPEDESIS:


Una vez que se ha producido la adhesión firme al endotelio, comienza la extravasación
leucocitaria o diapédesis propiamente dicha, por la que el leucocito atraviesa el endotelio
y se incorpora al tejido dañado dandose tambien la migracion porque atraviesa y llega
finalmente la tejido. Para que el leucocito pueda atravesar el endotelio, tienen que
producirse una serie fenómenos de adhesión dinámicos que no están del todo definidos. Se
sabe que esta extravasación puede ocurrir de dos formas distintas: de forma paracelular y
de forma transcelular.
En la transmigración paracelular intervienen las integrinas de leucocitos y sus ligandos en
células endoteliales y otras proteínas que se expresan en células endoteliales y leucocitos
como CD31. La transmigración paracelular se consigue por ruptura transitoria y reversible
de las proteínas de unión intercelular que mantienen las células endoteliales unidas
(principalmente el complejo VE-cadherina).
Cuando las integrinas de los leucocitos interaccionan con sus ligandos del endotelio, se
activan una serie de quinasas que fosforilan la porción citoplasmática del complejo VE-
cadherina, llevando así a la ruptura reversible de la unión entre células endoteliales,
facilitando así el paso del leucocito entre las células endoteliales.
Los leucocitos, aunque de forma menos frecuente, pueden llevar a cabo la extravasación
moviéndose a través de la célula endotelial en vez de desplazándose entre las células. Este
proceso por el que el leucocito se desplaza a través de la célula endotelial se conoce con el
nombre de migración transcelular
La transmigración se consigue por ruptura transitoria y reversible de las proteínas de
unión intercelular (JAMS, que mantienen las células endoteliales unidas), cuando se unen
con su ligando PECAM-1 principalmente el complejo VE-cadherina el cual permite la unión
de endotelios y activan una serie de quinasas que fosforilan la porción citoplasmática del
complejo VE-cadherina, llevando así a la ruptura reversible de la unión entre células
endoteliales, facilitando así el paso del leucocito entre las células endoteliales.

MOLECULA CADHERINA
Las cadherinas son las principales moléculas de adhesión celular. Estas moléculas son
glucoproteínas transmembranales responsables de las uniones célula-célula para mantener
la integridad de los tejidos. Me permiten la regeneracion de los tejidos.

BIBLIOGRAFIA:
1. Macías Abraham C. Moléculas de adhesión: Importancia en la respuesta inmune e inflamatoria. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. agosto de 2006 [citado 16 de septiembre de 2020];22(2):0-0.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
02892006000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Diapédesis de linfocitos T [Internet]. Inmunología en un Mordisco. [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible


en: http://inmunologia.eu/sistemas-y-procesos/diapedesis-de-linfocitos-t

3. Cadherinas [Internet]. [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:


http://www.conganat.org/icongreso/conferencias/009/cadherin.htm

4. Barreiro O, Sánchez-Madrid F. Bases moleculares de las interacciones leucocito-endotelio durante la respuesta


inflamatoria. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1 de mayo de 2009 [citado 16 de septiembre de 2020];62(5):552-62.
Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es-bases-moleculares-interacciones-leucocito-endotelio-durante-
articulo-13136000

5. 02-1995-08-Las Quimoquinas.pdf [Internet]. [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:


http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/02-1995-08-Las%20Quimoquinas.pdf

También podría gustarte