1482 2018 Cala Rivera Al Fiag Arquitectura PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ÁREAS VERDES APLICANDO EL

MODELO “INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA DE VITORIA-

GASTEIZ” EN EL SECTOR DE ISLAS RÚSTICAS DE LA CIUDAD DE

TACNA, 2017

TOMO I

Presentada por:

BACH. ALVARO LUIS CALA RIVERA

Para optar el Título Profesional de:

ARQUITECTO

TACNA PERÚ

2018
DEDICATORIA:

A mi familia, mi pilar de desarrollo.

A mis docentes arquitectos, por la importante base intelectual que me

brindaron.
INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA .................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 6

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........ 6

Justificación ............................................................................... 6

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 8

1.5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN .............. 8

1.6. OBJETIVOS .................................................................................... 9

Objetivo general ........................................................................ 9

Objetivos específicos................................................................. 9

1.7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................. 10

1.8. VARIABLES E INDICADORES ..................................................... 10

Variable Independiente: Diseño de un Sistema de Áreas

Verdes ............................................................................................... 11
Variable Dependiente: Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-

Gasteiz .............................................................................................. 12

1.9. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........ 13

Tipo de investigación ............................................................... 13

Diseño de investigación ........................................................... 13

Ámbito de estudio .................................................................... 14

Población y Muestra ................................................................ 15

Técnicas de recolección de datos ........................................... 16

Esquema metodológico ........................................................... 17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO ...................................... 18

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................. 18

Tesis ........................................................................................ 18

Otros........................................................................................ 23

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................. 26

Evolución urbana de la ciudad de Tacna ................................. 26

Zonas Agrícolas ...................................................................... 28

Caso Latino América ............................................................... 28

2.3. BASES TEÓRICAS SOBRE LA VARIABLE INDEPENDIENTE .... 30


Los Espacios Urbanos Recreativos como Herramienta de

Productividad, David Ricardo Ocampo Eljaiek .................................. 30

2.4. BASES TEÓRICAS SOBRE LA VARIABLE DEPENDIENTE ........ 36

La Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz,

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ....................................................... 36

2.5. DEFINICIONES OPERACIONALES.............................................. 41

CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL ................................................... 52

3.1. ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES ............................................... 52

Para el Diseño de un Sistema de Áreas Verdes ..................... 52

Para el Modelo ........................................................................ 55

3.2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REFERIDO A LA

VARIABLE INDEPENDIENTE. ............................................................. 60

Las áreas verdes y los beneficios a la salud humana ............. 60

Componentes de un sistema de áreas verdes ........................ 63

3.3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REFERIDO A LA

VARIABLE DEPENDIENTE.................................................................. 68

El modelo. ............................................................................... 68

Escalas de intervención........................................................... 69
El Sistema de Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-

Gasteiz .............................................................................................. 71

Forma de estudio del modelo .................................................. 73

Diseño del Sistema de Infraestructura Verde Urbana ............. 78

3.4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ............ 80

Aspecto socio demográfico ..................................................... 80

Aspecto económico productivo ................................................ 82

Aspecto físico espacial ............................................................ 83

Aspecto físico biótico ............................................................... 89

Criterios de selección de sector de estudio ............................. 91

3.5. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL LUGAR DONDE SE

DESARROLLARÁN LOS PROYECTOS URBANO Y

ARQUITECTÓNICO ............................................................................. 93

Aspecto físico espacial. ........................................................... 93

Vialidad.................................................................................. 100

Infraestructura de servicios ................................................... 104

Características físico naturales ............................................. 106

3.6. ANÁLISIS COMPLEMENTARIO DEL SECTOR PINTO SEGÚN EL

MODELO ............................................................................................ 110


Formas de agua .................................................................... 110

Parques del anillo verde ........................................................ 113

Trama urbana verde .............................................................. 115

Anillo agrícola ........................................................................ 116

Uso público ............................................................................ 118

Infraestructura de movilidad sostenible ................................. 119

CAPÍTULO IV MARCO NORMATIVO .................................................... 120

4.1. Antecedentes Normativos ............................................................ 120

Plan de Desarrollo Urbano 2015 – 2025, Tacna ................... 120

Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE. ..................... 122

Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento. .......................................... 125

Ordenanza N° 525 – Municipalidad Metropolitana de Lima (2003)

........................................................................................................ 126

Ordenanza para la Conservación y Gestión de Áreas Verdes en

la Provincia de Lima – Ordenanza N° 1852 - 2014 ......................... 128

CAPÍTULO V: PROPUESTA.................................................................. 138

5.1. Propuesta urbana ........................................................................ 138

Condicionantes ...................................................................... 138


Determinantes ....................................................................... 138

Premisas generales de diseño .............................................. 139

Programación urbana general ............................................... 141

Conceptualización ................................................................. 141

Estructuración ....................................................................... 142

Sistema vial ........................................................................... 143

Sistema de espacios verdes .................................................. 144

Proyectos estratégicos .......................................................... 147

Zonificación ......................................................................... 154

Propuesta del Sistema de áreas verdes en el sector Pinto . 155

5.2. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.............................................. 165

Consideraciones para la propuesta arquitectónica ................ 165

Programación ........................................................................ 169

Conceptualización y partido .................................................. 173

5.2.4. Zonificación ........................................................................ 186

5.2.5. Estructuración y sistematización ........................................ 186

5.2.6. Anteproyecto arquitectónico ............................................... 190

5.2.7. Proyecto arquitectónico ...................................................... 195


5.2.8. Conclusiones ...................................................................... 197

5.2.9. Recomendaciones.............................................................. 199

ANEXOS ................................................................................................ 204


INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Indicadores de la Variable Independiente .................................. 11

Tabla 2: Indicadores de la Variable Dependiente .................................... 12

Tabla 3: Proyección Poblacional del Sector de Estudio ........................... 81

Tabla 4: Usos de Suelo en la Zona Agrícola e Islas Rústicas al 2014 ..... 86

Tabla 5: Calificación de Sector a Intervenir ............................................. 92

Tabla 6: Sectores de la Zona Agrícola e Islas Rústicas ........................... 93

Tabla 7: Distribución de Usos de Suelo en el Sector Pinto ...................... 97

Tabla 8: Altura de Edificación en el Sector Pinto ..................................... 98

Tabla 9: Estado de Edificación del Sector Pinto ...................................... 99

Tabla 10: Material Predominante en el Sector Pinto .............................. 100

Tabla 11: Propuesta de estándares referentes a equipamiento recreativo y

deportivo ................................................................................................ 125

Tabla 12: Premisas de Diseño Urbano .................................................. 140

Tabla 13: Programación Urbana ............................................................ 141

Tabla 14: Datos de la Propuesta del Sistema de Áreas Verdes en el Sector

Pinto....................................................................................................... 157

Tabla 15: Calificación del terreno a Intervenir ........................................ 166

Tabla 16: Premisas de Diseño Arquitectónico ....................................... 168


Tabla 17: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 1.

............................................................................................................... 169

Tabla 18: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 2.

............................................................................................................... 170

Tabla 19: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 3.

............................................................................................................... 171

Tabla 20: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 4.

............................................................................................................... 172

Tabla 21: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 5.

............................................................................................................... 172
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Relación de variables................................................................ 10

Figura 2: Sector 03, Sector Pinto ............................................................. 15

Figura 3: Esquema metodológico. ........................................................... 17

Figura 4: Plan Maestro Parque Lineal Río Santa Catarina. ..................... 20

Figura 5: Propuesta de red de parques zonales y metropolitanos para

Chiclayo. .................................................................................................. 22

Figura 6: Hitos Históricos de la ciudad de Tacna ..................................... 27

Figura 7: Corredores Verdes Urbanos en Barcelona. .............................. 57

Figura 8: Infraestructura verde urbana propuesta para Lorca y formada por

6 grandes parques y corredores verdes que los comunican .................... 60

Figura 9: Ubicación de Vitoria-Gasteiz..................................................... 69

Figura 10: Propuesta de la Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz

................................................................................................................. 80

Figura 11: Sectores Económicos de las Islas Rústicas - 2014 ................ 83

Figura 12: Ubicación y Localización de la Zona Agrícola e Islas Rústicas84

Figura 13: Sectorización de la Zona Agrícola e Islas Rústicas ................ 86

Figura 14: Zonificación del PDU Tacna 15-25 ......................................... 87

Figura 15: Ubicación del Sector de Estudio Pinto .................................... 95

Figura 16: Base Catastral del Sector Pinto, sector de estudio. ................ 96
Figura 17: Usos de Suelo del Sector Pinto. ............................................. 97

Figura 18: Altura de Edificación en el Sector Pinto. ................................. 98

Figura 19: Estado de Edificación del Sector Pinto. .................................. 99

Figura 20: Material Predominante en el Sector Pinto. ............................ 100

Figura 21: Secciones Viales................................................................... 103

Figura 22: Infraestructura de riego y drenaje en el Sector Pinto ............ 112

Figura 23: Estudio del Anillo Verde para el Sector Pinto ....................... 114

Figura 24: Parque de la Junta Vecinal Pacheco Céspedes ................... 115

Figura 25: Área de Recreación de la Urbanización Villa Claridad.......... 116

Figura 26: Valores Arancelarios del Terreno en Soles/m2 al 2017 ........ 117

Figura 27: Área de intervención del Plan Específico: Zona Agrícola e Islas

Rústicas de la ciudad de Tacna ............................................................. 120

Figura 28: Concepto de la Propuesta Urbana ........................................ 142

Figura 29: Estructuración de la Propuesta Urbana ................................ 143

Figura 30: Sistema Vial de la Propuesta Urbana ................................... 144

Figura 31: Elemento Núcleo para Propuesta Urbana ............................ 145

Figura 32: Elementos Nodo para Propuesta Urbana ............................. 146

Figura 33: Conectores para Propuesta Urbana ..................................... 146

Figura 34: Diseño de Espacios Verdes para Propuesta Urbana ............ 147

Figura 35: Ubicación de Proyectos Estratégicos en el Sector Pinto ...... 148


Figura 36: Gestión de compensación de terreno afectado .................... 150

Figura 37: Propuesta de Zonificación del Sector Pinto .......................... 154

Figura 38: Propuesta de Sistema de Áreas Verdes en el Sector Pinto .. 155

Figura 39: Propuesta de Dinámica Recreativa para cada Sector .......... 156

Figura 40: Uso del Cocoon .................................................................... 159

Figura 41: Propuesta de Lagunas de Maduración para la planta de

tratamiento COPARE ............................................................................. 161

Figura 42: Proceso de Conceptualización Arquitectónica ...................... 173

Figura 43: Concepto Arquitectónico ....................................................... 173

Figura 44: Proceso de Partido Arquitectónico. ....................................... 177

Figura 45: Equipamiento de la Propuesta Arquitectónica ...................... 178

Figura 46: Áreas Verdes de la Propuesta Arquitectónica ...................... 181

Figura 47: Análisis de Jacaranda y Tipa ................................................ 182

Figura 48: Análisis de Ficus y Molle ....................................................... 182

Figura 49: Análisis de Vilca y Buganvilla ............................................... 183

Figura 50: Análisis de Ponciana............................................................. 183

Figura 51: Análisis de Chañar ................................................................ 184

Figura 52: Arborización de la Propuesta Arquitectónica ........................ 184

Figura 53: Pavimentación de la Propuesta Arquitectónica ..................... 185

Figura 54: Accesos de la Propuesta Arquitectónica............................... 185


Figura 55: Zonificación de la Propuesta Arquitectónica ......................... 186

Figura 56: Estructuración de la Propuesta Arquitectónica ..................... 187

Figura 57: Sistema Vial de la Propuesta Arquitectónica ........................ 187

Figura 58: Sistema Vial del Parque Urbano Activo a nivel del Sector Pinto

............................................................................................................... 188

Figura 59: Sistema Edilicio de la Propuesta Arquitectónica ................... 189

Figura 60: Planimetría de Propuesta Arquitectónica .............................. 195

Figura 61: Propuesta de la Calle Pago Ayca (Nuevo) ............................ 196


RESUMEN

La presente investigación se desarrolla en el ámbito de la ciudad de Tacna,

Zona de Islas Rusticas, “Sector Pinto”, y alcanza a la propuesta de Diseño

de un Sistema de Áreas Verdes aplicando el Modelo “Infraestructura Verde

Urbana de Vitoria-Gasteiz”.

Uno de los factores fundamentales para el desarrollo urbano en la ciudad

de Tacna, es la necesidad de contar con áreas verdes que sirvan para

diversas actividades de recreación y ocio, sin embargo, se ha podido

determinar que la ciudad de Tacna presenta un déficit respecto a las áreas

verdes, ya que solo cuenta con 4,50 m2 de área verde por habitante, inferior

a lo que establece la Organización Mundial de la Salud (9m2) que permita

de esta manera asegurar una buena calidad ambiental.

La presente investigación tuvo como objetivo general, Diseñar un Sistema

de Áreas Verdes para la ciudad de Tacna, aplicando el modelo de

“Infraestructura Verde Urbana de Vitoria – Gasteiz, en el Sector de Islas

Rusticas”.
ABSTRACT

The present investigation is developed in the area of the city of Tacna, the

Rustic Islands Zone, the "Pinto Sector", and reaches the proposal for the

Design of a Green Area System applying the "Green Urban Infrastructure

of Vitoria-Gasteiz" Model. .

One of the fundamental factors for urban development in the city of Tacna,

is the need to have green areas that serve for recreation and leisure

activities, however, it can be determined that the city of Tacna has a deficit

with respect to green areas, which only has 4.50 m2 of green area per

inhabitant, lower than the World Health Organization (9m2).

The main objective of this research was to design a Green Areas system for

the City of Tacna, applying the "Urban Green Infrastructure of Vitoria-

Gasteiz, in the Rustic Islands Sector" model.


INTRODUCCIÓN

El presente estudio se elabora con la finalidad de diseñar un Sistema de

Áreas Verdes aplicando el modelo “Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-

Gasteiz”, en el Sector Islas Rústicas de la ciudad de Tacna.

El problema parte de percibir un déficit de área verde en la ciudad de Tacna,

así como el desinterés de la Municipalidad en mejorar el entorno urbano de

esta zona denominada “Islas Rusticas” en donde se viene dando un

crecimiento desordenado por la ocupación inmediata para el uso de

vivienda mediante subdivisiones y no por habilitación urbana, teniendo

como consecuencia una creciente depredación de las áreas verdes que

aún quedan, cambiando la configuración paisajista que caracteriza a esta

zona.

La cobertura del estudio nos ha permitido explorar las condiciones en que

se encuentra la zona de Islas Rusticas principalmente el Sector

denominado “Pinto” el mismo que presenta aún extensas áreas verdes que

requiere de un tratamiento especial aplicando el modelo de Vitoria-Gasteiz.


Nos motiva el afán de contribuir a solucionar el problema de la conservación

de las áreas verdes en la zona de Islas Rusticas; así como el compromiso

y la conciencia ambiental como ciudadano ante el descuido y poco o casi

nulo compromiso por parte de autoridades y población.

El estudio resulta relevante porque aporta al campo de la arquitectura, el

urbanismo y el paisaje la importancia que tiene la conservación,

preservación y la mejora de las áreas verdes.

La tesis se desarrolla en 05 capítulos, de acuerdo a la estructura que norma

la Escuela Profesional de Arquitectura en donde el primero está referido al

problema de investigación, el segundo desarrolla el marco teórico científico,

el tercero comprende el marco contextual, el cuarto el marco normativo y el

quinto la propuesta.

2
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de áreas verdes se conciben como una red

interconectada de espacios y elementos verdes, en la que cada espacio

o elemento adquiera una funcionalidad ecosistémica propia dentro del

conjunto.

La infraestructura verde urbana se concibe, así como una red

interconectada y complementaria de espacios verdes urbanos que

incluye a todos aquellos elementos destacados por su importancia

ambiental, paisajística o patrimonial, así como a sus correspondientes

procesos y flujos ecológicos. Al integrarse en un mismo sistema, estos

elementos cumplen, además de una importante función de vertebración

del territorio urbanizado, un papel fundamental en la mejora de la

calidad ambiental del medio urbano. La configuración de esta red y su

integración en el planeamiento urbanístico exige en muchos casos

3
replantear la forma en que son planificados y gestionados los espacios

verdes urbanos.

La zona denominada Islas Rústicas se ubica en el valle del Caplina, en

el noreste de la ciudad de Tacna, se desarrolla a largo de la calle

Tacna, la Avenida Miraflores y la Avenida Jorge Basadre Grohmann

Sur, estas vías han creado y delimitado un sub valle que es irrigado por

el canal de regadío Caplina, las mismas que a lo largo de los años, las

áreas denominadas agrícolas han sufrido modificaciones en su área,

siendo disminuidas a raíz de la proliferación de viviendas sin

planificación.

El desinterés de la Municipalidad y sus autoridades por mejorar el

entorno urbano de esta zona ha ocasionado un crecimiento

desordenado siguiendo el trazado original con el que fue creado; la

ocupación inmediata por la vivienda mediante subdivisiones y no por

habilitación urbana, han ocasionado la falta de equipamientos urbanos

en el sector, vías no reglamentadas, manzanas con longitudes no

recomendadas, y una creciente depredación de las áreas verdes que

aún quedan, cambiado la configuración paisajista que caracterizaban

esta zona.

4
Por otro lado, el creciente desarrollo económico, propiciado por el

comercio, ha generado una demanda de servicios, entre ellos el poder

contar con una vivienda, en donde las constructoras e inmobiliarias

privadas estén volcando sus miradas a esta zona de Tacna por la

cercanía al centro de la ciudad, amenazando las áreas verdes que aún

existen agravándose por la falta de un planeamiento urbano especifico

en la zona.

La Organización Mundial de la Salud establece que en una Ciudad

debe existir por lo menos 9 m2 por habitante de área verde cantidad

que permite asegurar una calidad ambiental; sin embargo, la ciudad de

Tacna solo presenta 4,50 m2 de área verde por habitante, siendo

notorio el déficit.

El problema entonces en la zona de Islas Rusticas se presenta con un

crecimiento desordenado sin planificación carente de procesos legales

urbanos y administrativos, depredación de las áreas verdes que afectan

directamente la sostenibilidad medioambiental y productiva de la ciudad

de Tacna.

5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la aplicación del modelo “Infraestructura Verde

Urbana de Vitoria-Gasteiz” influirá en el Diseño de un Sistema de Áreas

Verdes en el Sector de Islas Rústicas de la ciudad de Tacna, en el

2017?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación

El trabajo de investigación se desarrolla en la zona de “Islas

Rusticas” - “Sector Pinto” y se presenta con un crecimiento

desordenado, depredación de las áreas verdes y carentes de

proceso legales urbanos y administrativos.

En ese sentido nuestra investigación se justifica por las


siguientes razones:

En lo Social. Porque el sistema de áreas verdes está concebida

para satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de

entretenimiento y esparcimiento de diferentes grupos sociales.

6
En lo Económico. Porque los sistemas de áreas verdes y

recreación, aseguran el desarrollo económico y próspero ya que

directa e indirectamente se generan continua a ella una serie de

actividades comerciales, turísticas y otras complementarias que

impulsan el desarrollo sostenible de una Ciudad y el país.

En su aplicación teórica práctica. Porque nuestra

investigación a través de la propuesta de un sistema de áreas

verdes basado en un modelo se constituirá como un aporte

teórico - práctico que contribuirá al desarrollo urbano de la

ciudad.

En las metas inmediatas que se pretende alcanzar. Porque la

concreción del proyecto promoverá en sus instalaciones los

principios básicos de sostenibilidad y desarrollo urbano

responsable.

1.3.2 Importancia

La presente investigación es importante, porque al tener un real

conocimiento de la situación en que se encuentra la zona de

Islas Rusticas y sus áreas verdes, podremos proponer un

7
sistema de áreas verdes que permita el desarrollo urbano

sostenible del sector y la ciudad; y además ser considerado

como insumo para la formulación de planes y políticas que

permitan la recuperación y repotenciación de las áreas verdes,

como parte de la estrategia frente a la mitigación del cambio

climático, gestión de riesgos, aspectos paisajísticos y de confort,

todos estrechamente vinculados al mejoramiento de las

condiciones de vida de los habitantes.

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La baja accesibilidad a instrumentos de medición sofisticados para el

análisis de criterios urbanos.

El bajo acceso a información cuantitativa específica del sector

delimitado.

1.5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN

En el aspecto espacial, La investigación se desarrolla en el “Sector

Pinto”, localizado en la zona de Islas Rústicas de la ciudad de Tacna.

8
En el aspecto temporal, La investigación se desarrolla el presenta año

2017, durante los meses de julio a noviembre.

Circunstancia: Como característica circunstancial se toma en

consideración la situación actual que presenta la zona de Islas

Rusticas, con un crecimiento desordenado sin planificación carente de

procesos legales urbanos y administrativos, depredación de las áreas

verdes que afectan directamente la sostenibilidad medioambiental y

productiva de la ciudad de Tacna.

1.6. OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar el diseño de un Sistema de Áreas Verdes para la

ciudad de Tacna aplicando el modelo “Infraestructura Verde

Urbana de Vitoria-Gasteiz”, en el Sector Islas Rústicas de la

ciudad de Tacna, en el 2017.

Objetivos específicos

O1. Interpretar y adecuar de manera apropiada el modelo

“Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz” en el estudio

del sector de Islas Rústicas de la ciudad de Tacna

9
O2. Formular el Diseño de un Sistema de Áreas Verdes

adecuado en el sector de Islas Rústicas de la ciudad de Tacna

1.7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La aplicación del modelo “Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-

Gasteiz” generará un adecuado diseño de un Sistema de Áreas Verdes

en el sector de Islas Rústicas de la ciudad de Tacna, en el 2017.

1.8. VARIABLES E INDICADORES

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ÁREAS DISEÑO DE UN SISTEMA DE ÁREAS


VERDES APLICANDO EL MODELO VERDES
“INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA
DE VITORIA-GASTEIZ” EN EL SECTOR
DE ISLAS RÚSTICAS DE LA CIUDAD DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA
TACNA, 2017 DE VITORIA-GASTEIZ

Figura 1: Relación de variables


FUENTE: Elaboración Propia

10
Variable Independiente: Diseño de un Sistema de Áreas

Verdes

A. Indicadores

Tabla 1: Indicadores de la Variable Independiente

Dimensión Indicador Unidad Abreviaturas


I1. -Tipificación de Tipología de
Tipología. áreas verdes áreas verdes
I2. -Accesibilidad a %=(NPA/4)*1 NPA= Número de puntos
Conectivid Áreas Verdes 00 cardinales con al menos un
ad - Continuidad acceso al sitio.
de Áreas %=(LCV/LCS) LCV= Longitud de corredor
Verdes *100 verde.
- Tiempo de LCS= Longitud de conector
Viaje Minutos del sistema.
I3. -Índice de Cantidad de ATCA= Área total de
Componen biodiversidad. especies cobertura arbórea.
te -Densificación vegetales ATAV= Área Total de Áreas
Ambiental. del arbolado en %=(ATCA/AT Verdes
el Área Verde. AV)*100 .
I4. -Población Población x= número de personas
Componen servida. Total encuestadas que afirman
te Social. sentirse seguras en el sitio
-Área per m2/Persona y/o sus alrededores.
cápita. n= total de personas
%=x/n encuestadas a quienes se
-Seguridad. les pregunta si se sienten
seguras en el sitio y/o sus
alrededores
I5. -Lineamientos Eficiencia
Política de acción y Vialidad
Urbana. gestión.

FUENTE: Elaboración Propia

11
Variable Dependiente: Infraestructura Verde Urbana de

Vitoria-Gasteiz

A. Indicadores:

Tabla 2: Indicadores de la Variable Dependiente

Dimensión Indicador Unidad Abreviaturas


D1. - Biodiversidad Caracterización
Valor de
hábitat. - Valor socio- Caracterización
ecológico
D2. - Sistema hídrico Caracterización
Consumo
de agua. - Red de Caracterización
saneamiento
Caracterización
- Consumo de Agua
D3. - Grado de Caracterización
Áreas conservación
Verdes. Caracterización
- Grado de
consolidación
D4. - Atemperación Caracterización
Calidad de
aire. - Descontaminación Caracterización
del CO2
D5. - Área verde per m2/persona
Capacidad cápita
de uso. Hectáreas
- Influencia
D6. - Sistema Vial Caracterización
Sistema Vial Efectividad
D7. - Lineamientos de Eficiencia
Política acción y gestión vialidad
Urbana
FUENTE: Elaboración Propia

12
1.9. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

La investigación es Aplicada, en el ánimo de resolver el

problema del uso de las áreas verdes en la ciudad de Tacna.

Diseño de investigación

Método de investigación: Método Descriptivo, que tuvo como

finalidad describir y analizar sistemáticamente la realidad del

ámbito de estudio.

13
I1

M R

I2

Donde:

M = Muestra

I1 = Información de la primera variable.

I2 = Información de la otra variable

R = Grado de relación existente

Nivel de investigación Científica: se consideró una

investigación descriptiva para determinar las características del

diseño urbano apropiado para Tacna, estableciendo relaciones

entre las variables.

Ámbito de estudio

El ámbito de estudio correspondió al Sector 03, denominado

“Sector Pinto”, dicha área está contenida dentro de la zona

establecida por el estudio del PE (Plan Específico) Zona

Agrícola e Islas Rústicas de la ciudad de Tacna.

14
Figura 2: Sector 03, Sector Pinto
FUENTE: Estudio del Plan Específico Zona Agrícola e Islas
Rústicas de la ciudad de Tacna – 2014

Población y Muestra

A. Población

Según la estimación de población considerada en el Plan

Específico Zona Agrícola e Islas Rústicas de la ciudad de

Tacna, de ahora en adelante denominado “PE”, al 2014 se

tuvo una población de 10245 habitantes en la Zona de Islas

Rústicas, con una tasa de crecimiento de 2.24% y una

densidad poblacional de 40 Hab/Ha; con estos datos se

obtiene 1894 habitantes que significan la población del

Sector Pinto, que viene a ser la zona de estudio.

15
B. Muestra

Para la muestra se tomó un total de 92 personas para ser

encuestadas, con un margen de error de 10% y un nivel de

confianza de 95%. (Ver formula en Anexo 03).

Técnicas de recolección de datos

La técnica usada en la investigación fué básicamente para

recolectar la mayor información posible y describir el escenario

del problema y su solución: Observación, entrevistas,

cuestionarios, fichas y el uso de documentos realizados por

otros investigadores.

Los cuestionarios fueron aplicados al muestreo, luego la

información obtenida se codificó, tabuló y analizó

estadísticamente.

16
Esquema metodológico

Figura 3: Esquema metodológico.


FUENTE: Elaboración Propia.

17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Tesis

A. Tesis presentada por Manuel Alejandro Muñiz Pinzón.

2006. “Sistema de parques y cinturón verde en el

Monterrey Industrial”. Resumen de Tesina de Mater.

Universidad Politécnica de Cataluña.

Señala que: “Es necesario promover una serie de acciones

tendientes a incrementar la dotación de áreas verdes

mediante un proyecto que proponga un sistema de

corredores verdes en el AMM y un cinturón ecológico que

retenga el crecimiento urbano. El proyecto de Sistema de

Parques del AMM, debe entenderse como un instrumento

que tratará de crear un entorno más sostenible y ecológico

en un área metropolitana que arrastra consigo muchos

problemas medioambientales y de utilización del suelo; una

propuesta viable que dialogue, mejore y conviva con el

medio. La meta de este proyecto es la de crear un Sistema

de Parques Urbanos que proporcionen servicios urbanos,

18
ambientales y sociales, con un impacto positivo en todas las

áreas de la ciudad, incidiendo, tanto en la calidad del

entorno como en la imagen de la metrópoli.

El proyecto del parque lineal Río Santa Catarina para

Monterrey, se considera el más importante dentro del

sistema de parques porque la unidad más apropiada para

la plantación de espacios verdes urbanos es la cuenca

hidrográfica; además porque complementa y refuerza el eje

articulador Oriente-Poniente de la ciudad, estableciendo

también un sistema geográfico de referencia. El plan de

espacios verdes proporciona oportunidades recreativas,

guía el desarrollo y crea comunidades estéticamente

placenteras mientras protege la calidad del aire, la

hidrología, la calidad del agua y la biodiversidad del

paisaje.”

19
Figura 4: Plan Maestro Parque Lineal Río Santa Catarina.
FUENTE: Sistema de parques y cinturón verde en el monterrey industrial
resumen de Tesina de Mater.

B. Tesis presentada por Melissa Elizabeth Torres

Samamé. 2015. “Red de parques y renovación del ex

parque zonal: propuesta para la revaloración del

espacio público, áreas verdes e infraestructura

recreativa en el núcleo Urbano de Chiclayo”. Tesis para

optar el título de Arquitecto. Universidad Católica de

Santo Toribio de Mogrovejo.

En esta parte atendiendo la problemática de la Ciudad de

Chiclayo, el déficit de áreas verdes, crecimiento urbano de

la ciudad y falta de espacios públicos como soporte de las

actividades de esparcimiento; Señala que:

20
“Las áreas verdes de mayor tamaño pueden encontrarse

en menor número y más alejadas, en cambio las plazas o

pequeñas áreas que se encuentran en el interior de los

barrios deberían encontrarse a una distancia tal que se

pueda acceder en un tiempo no superior a 10 o 15 minutos

de caminata”. Al mismo tiempo son elementos que tejen y

estructuran la ciudad, generan seguridad, brinda

oportunidades de valoración a las propiedades, genera

identidad en el desarrollo de los ciudadanos, entre otros

beneficios que pueden elevar la calidad de vida respecto a

la habitabilidad de la ciudad.

De lo anterior se desprende la importancia de las áreas

verdes urbanas dentro de los espacios públicos en general,

quedando claro que las infraestructuras recreativas y áreas

verdes empiezan a tomar relevancia por los valores que

confieren a las ciudades.

Ante estas determinantes, se plantea un estudio para

recuperar y potencializar aquellos espacios degradados del

distrito que a partir de un diagnóstico y análisis de las áreas

21
verdes e infraestructuras recreativas que existen se

proyecte una Red de parques y la renovación del Ex

Parque Zonal del distrito de La Victoria teniendo en cuenta

su ubicación estratégica y su relevancia para el Núcleo

Urbano de Chiclayo y de la misma manera promover los

espacios públicos que regeneren y provean de espacios de

recreación para el distrito.”

Figura 5: Propuesta de red de parques zonales y metropolitanos para


Chiclayo.
FUENTE: Red de parques y renovación del ex parque zonal: Propuesta
para la revaloración del espacio público, áreas verdes e infraestructura
recreativa en el núcleo Urbano de Chiclayo – Tesis.

22
Otros.

A. Inventario de Áreas Verdes a Nivel Metropolitano –

Municipalidad Metropolitana de Lima

Es un estudio que se plantea, como parte de las

actividades de la Dirección General de Estudios IMP, con

el objetivo de identificar, evaluar y determinar el porcentaje

de áreas con las que cuenta la ciudad, para saber si la

ciudad está cerca de los estándares internacionales, para

lograr un hábitat saludable.

Citando textualmente: “el estudio se ha propuesto realizar

un inventario de las áreas verdes urbanas a nivel de Lima

Metropolitana que permita proponer alcances sobre la

gestión municipal relacionadas a la gestión y preservación

de las mismas que mejoren el ambiente urbano,

considerando el manejo de las áreas verdes urbanas como

una estrategia para hacer nuestras ciudades más

habitables, placenteras y sostenibles”.

A su vez aporta información puntual acerca de datos

internacionales como son:

23
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda entre 10 a 15 metros cuadrados por habitante

con respecto a los espacios públicos, específicamente a las

áreas verdes 9 metros cuadrados por persona.

La OMS también recomienda el diseño de redes de áreas

de tal manera que todos los residentes vivan cerca de un

espacio abierto (a una distancia de no más de 15 minutos

a pie).

El desarrollo de índice de biodiversidad para clasificar a los

espacios verdes según el número de plantas y animales y

el porcentaje de especies nativas que en ellos habitan.

B. ENSAYO: PLANIFICACIÓN DE ÁREAS VERDES Y

PARQUES PÚBLICOS / GREEN AREAS AND PUBLIC

PARK PLANNING – Ramiro Flores Xolocotzi y Manuel

de Jesús González Guillén.

El documento señala la necesidad de adoptar una tipología

para diferenciar los espacios de acuerdo a su tamaño,

función y meta social. Igualmente, la tipología facilitará la

24
planificación de las áreas verdes y el desarrollo de

inventarios.

Se hace mérito al uso de sistemas informativos de internet,

que apoyan en la gestión y promoción de los parques. Así

como la experiencia española demuestra que la

incorporación de un SIG en la planificación verde puede

apoyar en el desarrollo de inventarios que integren

indicadores sociales, económicos y ambientales.

Para fortalecer las estrategias de planificación de los

sistemas de áreas verdes y parques urbanos, sería

recomendable que se incorporen:

1. Una perspectiva social a través de procesos

participativos e investigaciones que favorezcan la inclusión

de los diversos grupos sociales en el proceso de diseño,

planificación y conservación de áreas verdes.

2. Una perspectiva económica, debido a que muchos de los

bienes y servicios derivados de áreas verdes como

recreación y biodiversidad, carecen de un valor monetario

25
que se pueda emplear en procesos de asignación de uso

de suelo y con ello hacer más eficiente la aplicación de

programas de política pública.

3. Una perspectiva ambiental, basada en una tipología de

áreas verdes, que facilite el desarrollo de sistemas de

información geográfica e inventarios, con una estimación

constante de indicadores socioeconómicos y ecológicos.

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Evolución urbana de la ciudad de Tacna

Tomando en cuenta a partir de la época Prehispánica, Tacna

inició por el año 1536 donde nacen los primeros asentamientos

en el Valle de Río Caplina. “Conocida por los españoles como

el pueblo principal de “Tácana” estaba constituida por siete

ayllus que tenían denominaciones de origen quechua o

aymara: Collana, Tonchaca, Aymará, Silpay, Olenique, Ayca y

Umo; los que desde 1840 se conocieron como “pagos”, siendo

el más importante el “Collana”” (Cavagnaro Orellana, 2009).

Asi mismo En la Época de las Reducciones año 1550-1600,

Tacna intentó reproducir la configuración de las ciudades “tipo

26
europeo” con un diseño ortogonal, y plaza principal rodeada de

edificios importantes, hecho evidenciado por la calle Zela y las

manzanas anexas, que guardan un orden similar al descrito.

Ya en los siguientes Siglos en la ciudad de Tacna existió la

tendencia del crecimiento urbano hacia el noreste y Suroeste,

configurándose en una organización urbana lineal

Figura 6: Hitos Históricos de la ciudad de Tacna


FUENTE: PDU 2015-2025

27
Zonas Agrícolas

Según el PDU 15-25, El Plan Director 2001-2010 buscó lograr

la sostenibilidad medioambiental y productiva de la ciudad

protegiendo las zonas agrícolas y ecológicas dentro y en

colindancias con el conglomerado urbano. Sin embargo, debido

a vacíos legales urbanos y administrativos no se lograron

consolidar las zonas agrícolas y de protección ecológica, las

cuales brindarían los servicios ambientales que la ciudad y sus

habitantes requieren.

Por esa razón es que las áreas agrícolas se han visto en

muchos casos abandonadas, depredadas y falsamente

habilitadas.

Caso Latino América

Las cifras de las Naciones Unidas indican que en 1990

solamente 37% de la población total de los países en vías de

desarrollo vivía en ciudades. Para el año 2025, 26% de la

población estará urbanizada. Se considera a América Latina

como la región más urbanizada del mundo en desarrollo,

contando casi con la mitad de las ciudades más pobladas del

mundo. A la vez la población urbana de los países en vías de

28
desarrollo se torna cada vez más concentrada y que las

grandes ciudades están creciendo más rápidamente que las

ciudades pequeñas.

Muchas de las personas que emigran a los centros urbanos de

América Latina y el Caribe son refugiados económicos,

políticos, o ambientales. Este ritmo acelerado de urbanización

está exacerbando los serios problemas ambientales que ya se

encuentran en las ciudades de América Latina y el Caribe. Los

pobres urbanos que residen en terrenos marginales y

ambientalmente sensibles están más expuestos a los peligros

ambientales. A pesar de que este peligro afecta a una clase

social, la contaminación del aire, el agua y el ruido de la ciudad

afectan a personas de todos los estratos económicos.

A medida que cada vez más gente abandona los ámbitos

rurales por los entornos de acero y hormigón de las ciudades,

se reconoce cada vez más que estás poblaciones requerirán la

presencia de vegetación en sus vidas. Ya sea un parque

arbolado para la recreación, una hilera limítrofe de árboles para

la reducción del ruido o un humedal para el control de

29
inundaciones, el concepto de manejo de áreas verdes urbanas

está convirtiéndose rápidamente en una realidad.

La expansión urbana ha dañado las tierras en las zonas

metropolitanas. La conversión de espacios libres y terrenos

agrícolas en las zonas urbanas altamente pobladas reduce las

áreas permeables al agua, altera los patrones de drenaje

natural y causa serios problemas de inundaciones en varias

ciudades de la región. En muchos lugares, la construcción de

asentamientos urbanos en áreas previamente no ocupadas

está avanzando tres o cuatro veces más rápidamente que el

crecimiento de la población. (Sorensen, Barzatti, Keipi, &

Williams, 1998)

2.3. BASES TEÓRICAS SOBRE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Los Espacios Urbanos Recreativos como Herramienta de

Productividad, David Ricardo Ocampo Eljaiek

(…) en los espacios urbanos se manejen dinámicas e

implementen alternativas que involucren necesidades de

disfrute y también de desarrollo territorial. Estos espacios no

son productos del azar; son la respuesta física ante las

30
necesidades, relaciones e interacciones sociales, económicas

y ambientales, entre tantos atributos que contiene la ciudad.

Por tanto, los parques urbanos activos, pasivos e interactivos

son una necesidad, producto y resultado del desarrollo urbano,

que permiten la planificación, implementación y desarrollo de

proyectos formales e informales.

A. Parques urbanos activos

Son aquellos espacios físicos que pueden ser construidos,

diseñados o reconstruidos para el desarrollo de actividades

dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de disciplinas

lúdicas, artísticas o deportivas que tienen como fin

promover la salud física y mental, y que requieren

infraestructura destinada a concentraciones de público.

Estos espacios sufren intervenciones paralelas a las

actividades específicas del parque e invitan al sector

informal a participar activamente. Algunas de estas

actividades se encuentran registradas ante la Cámara de

Comercio de Bogotá, y motivan al sector informal a generar

proyectos de emprendimiento instintivo y poco planificado.

31
B. Parques urbanos pasivos

Son espacios físicos que se encuentran tanto en territorio

urbano como rural, y están dirigidos a la realización de

actividades contemplativas cuyo fin es el disfrute escénico

y la salud física y mental; además, su impacto ambiental es

muy bajo. Entre ellos se encuentran: senderos peatonales,

miradores paisajísticos, observatorios de avifauna, y el

mobiliario propio de las actividades contemplativas.

Es muy difícil identificar espacios con tales características,

puesto que generalmente en estos espacios también se

llevan a cabo actividades que motivan el movimiento o el

desarrollo psicomotor.

Las diferencias radican en los usuarios que acostumbran

visitar estos espacios; en este caso, estos espacios van

dirigidos a usuarios que en promedio son adultos mayores

con un auxiliar, o acompañados de niños y niñas de una

edad inferior a 5 años o un máximo de 12 años.

32
C. Parques urbanos interactivos

Estos espacios están concebidos para satisfacer las

necesidades, deseos y expectativas de entretenimiento y

esparcimiento de los diferentes grupos sociales, y buscan

convertirse en su mejor opción, además de ser una

herramienta eficaz de mercadotecnia integral para artistas,

productores y prestadores de productos y servicios.

Un parque interactivo permite que el usuario disfrute de la

más completa y variada diversión.

Generalmente cuenta con atracciones mecánicas, juegos de

destrezas, escenarios naturales, comparsas y personajes

animados, entre otros.

Estos son sitios de aventura, diversión, alegría, emoción e

interactividad donde el usuario aprende, a través de la

experiencia, temas variados como la física, energía solar,

ciencias, las plantas, informática, tecnología,

comunicaciones, arte, el cuerpo humano y en general, el

mundo que nos rodea.

33
D. Los espacios recreativos públicos urbanos y las

relaciones espaciales en el entorno

El hombre funda lugares incluso haciendo pequeñas

modificaciones en las superficies y en los elementos que

encuentra en su recorrido. Es a través del paso de otros

hombres sobre el trazo o huella de un primero, o del paso

reiterado de ese mismo hombre a lo largo del tiempo, que

la huella se convierte en camino fundador; es así como

surge el territorio.

Los parques urbanos y sus diferentes escalas en la ciudad

representan múltiples dinámicas en el entorno, y sufren

modificaciones que trascienden a la ciudad y su

funcionamiento; de esta manera prefijan no sólo el disfrute,

sino las maneras nuevas o ya consolidadas de

potencializar el territorio con nuevas formas de

pensamiento económico y todo lo que esa intervención

conlleva.

34
Los entornos urbanos de los parques terminan

estructurando las actividades de apoyo a la población, que

se constituyen en un fenómeno normal debido al

crecimiento de la ciudad y a la asignación del uso del suelo

por parte de las Oficinas de Planeación, como respuesta a

las condiciones de supervivencia que presenta la ciudad

contemporánea.

El entorno urbano que está establecido junto a un parque

urbano, activo, pasivo, e interactivo sufre múltiples

evoluciones motivadas por las actividades que se realizan

en estos espacios, y hacen que sea mucho más difícil la

labor del planificador, en cuanto a la proyección de los

cambios en el entorno.

Las actividades que se realizan impulsan y orientan la

transformación del entorno. En Bogotá, se puede observar

que el entorno de estos espacios está sujeto a factores

como: Población, usuario, temporalidad, ingreso

económico, factores ambientales, actividades culturales,

necesidades básicas y recuerdos entre otros; las dinámicas

35
económicas dependerán de las actividades que se lleven a

cabo en estos espacios, como por ejemplo las

competencias deportivas a escala metropolitana e

internacional, conciertos, días de campo, actividades

educativas, de convivencia, interacción empresarial, barrial

y familiar, desarrollo motriz, aeróbicos y todas las

actividades recreativas activas o pasivas cuya influencia

abarca todo el territorio urbano.

Los cambios más típicos en el entorno de los parques

activos, pasivos e interactivos están sujetos a las

características de los usos del suelo, teniendo como

ejemplo, el uso residencial, institucional, educativo, salud,

espacio público, entre otros y en este caso, los más típicos

con base en la escala de usos de suelo establecidas por el

Plan de Ordenamiento Territorial. (Ocampo Eljaiek, 2008)

2.4. BASES TEÓRICAS SOBRE LA VARIABLE DEPENDIENTE

La Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz,

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

36
El Modelo, que se muestra como un documento técnico urbano,

contiene principios teóricos de los cuales se guía y se concibe,

a continuación se rescatan dos puntos base de dicho

documento (“Bienes y servicios de los ecosistemas” y “La

Infraestructura Verde Urbana”), que están relacionados entre

sí, y que de manera consecuente ayudan a definir la base

teórica del propio Modelo “Infraestructura Verde Urbana de

Vitoria-Gasteiz”.

A. Bienes y servicios de los ecosistemas

La naturaleza provee al ser humano de múltiples

beneficios; de hecho, nuestra existencia en la Tierra

depende del buen estado de conservación de los eco-

sistemas, que suministran recursos como alimentos,

energía, oxígeno, agua y realizan funciones esenciales

para el correcto funcionamiento del planeta como la

regulación del clima, la prevención de inundaciones o la

polinización. Los ecosistemas proporcionan bienes y

servicios esenciales y estratégicos para la prosperidad

económica, la seguridad, la salud y el bienestar de la

37
sociedad. Se entiende por servicios ecosistémicos los

beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas.

(…)

En este contexto, y como una nueva forma de reivindicar el

alto valor potencial de los servicios ecosistémicos, surge el

concepto de Infraestructura Verde. Este concepto aparece

en contraposición al de Infraestructura Gris y propone

soluciones basadas en procesos y dinámicas naturales

para la corrección de múltiples problemas, no solo

medioambientales sino también económicos y sociales,

que afectan al bienestar humano (como la contaminación

atmosférica, las inundaciones, las plagas agrícolas o el

cambio climático). Este tipo de soluciones suponen

alternativas de gran eficacia a la hora de sustituir o

complementar a aquellas de tipo artificial, por lo general

más complejas y costosas.

B. La Infraestructura Verde Urbana.

Dentro de esta nueva concepción, toma fuerza el término

de Infraestructura Verde para referirse a las zonas verdes

38
como proveedoras de funciones y servicios socio

ecosistémicos, más allá de las funciones recreativas y

paisajísticas (Zonas Verdes para el siglo XXI, por José

Fariña, en la publicación Vitoria-Gasteiz European Green

Capital 2012. Propuestas para la reflexión).

De esta forma, la aplicación del concepto de Infraestructura

Verde al ámbito urbano está suponiendo la revalorización

del “verde urbano” y el aprovechamiento de los múltiples

beneficios (ambientales, sociales y económicos) que los

espacios verdes de las ciudades son capaces de ofrecer.

La Infraestructura Verde Urbana se concibe, así como una

red interconectada y complementaria de espacios verdes

urbanos que incluye a todos aquellos elementos

destacados por su importancia ambiental, paisajística o

patrimonial, así como a sus correspondientes procesos y

flujos ecológicos. Al integrarse en un mismo sistema, estos

elementos cumplen, además de una importante función de

vertebración del territorio urbanizado, un papel

fundamental en la mejora de la calidad ambiental del medio

39
urbano. La configuración de esta red y su integración en el

planeamiento urbanístico exige en muchos casos

replantear la forma en que son planificados y gestionados

los espacios verdes urbanos. En este sentido, el marco

teórico y metodológico aportado por la Teoría de la

Ecología del Paisaje constituye un instrumento de gran

utilidad para el diseño y el análisis del funcionamiento

ecológico del sistema verde.

En ambientes urbanos la conservación de la biodiversidad

sigue estando en el centro de la Infraestructura Verde

debido a su papel protagonista en el funcionamiento y

calidad de los servicios eco sistémicos; no obstante, cobran

relevancia otros objetivos relacionados con la mejora

hidrológica, la regulación ambiental o el uso social

asociado a la oferta de espacios accesibles para la

ciudadanía.

La Infraestructura Verde Urbana proporciona beneficios

relacionados con la salud de las personas, como un aire

limpio, una mejor calidad del agua y un ambiente urbano

40
saludable y mejora la habitabilidad de los lugares donde

vivir y trabajar. Algunos espacios, como los jardines

comunitarios, crean un fuerte sentido de comunidad, ya

que permiten la participación de la sociedad civil a través

de acciones de voluntariado, ayudando a combatir la

exclusión social y el aislamiento. Otros espacios tienen una

componente educativa importante, como es el caso de los

huertos urbanos, que promueven la conexión entre la

producción y el consumo local de alimentos. Además, las

redes verdes urbanas facilitan la conexión de las áreas

verdes urbanas con las áreas rurales y naturales. Desde el

punto de vista económico, las inversiones en

Infraestructura Verde sirven asimismo para promover el

desarrollo regional y urbano y la creación de empleo verde.

2.5. DEFINICIONES OPERACIONALES

A. Sistema de áreas verdes.

Para este estudio la definición del sistema de Áreas Verdes toma un

significado más amplio, tomando en cuenta los valores naturales de

los componentes del sistema, se interpreta en la continuidad de los

espacios verdes internos de la ciudad con las áreas verdes

41
perimetrales mediante canales de carácter urbano, todas estas en

conjunto formando una red de espacios conectados que aseguran

cierta continuidad de hábitats.

B. Infraestructura verde urbana.

Se concibe, así como una red interconectada y complementaria de

espacios verdes urbanos que incluye a todos aquellos elementos

destacados por su importancia ambiental, paisajística o

patrimonial, así como a sus correspondientes procesos y flujos

ecológicos. (Centro de Estudios Ambientales, 2014).

C. Sistema de infraestructura verde urbana.

Configuración de una red interconectada de espacios y elementos

verdes, en la que cada espacio o elemento adquiera una

funcionalidad ecosistémica propia dentro del conjunto. (Centro de

Estudios Ambientales, 2014).

D. Sistema.

Según Spedding (1979) “…puede reaccionar como un todo al

recibir un estímulo dirigido a cualquiera de sus partes.”

42
Llamamos sistema a la «suma total de partes que funcionan

independientemente pero conjuntamente para lograr productos

o resultados requeridos, basándose en las necesidades».

(Kaufman).

E. Red de parques.

Sistemas en los cuales los parques de la ciudad se encuentran

interconectados mediante corredores viales y/o peatonales de

manera que sirven de reservas de diversidad biológica, a la vez

que aumentan los flujos naturales de organismos, energía y

minerales, dirigiendo los procesos de dispersión y migración,

además de actuar como factores estabilizados del paisaje en

sentido ecológico. Una red debe incorporar al menos tres tipos

de elementos: áreas núcleo (asegura la conservación de

procesos ecológicos), corredor, y áreas de amortiguación.

(Torres Samamé, 2015).

F. Ciudad.

La ciudad – la polis – lugar de convivencia y sociabilización y por

lo tanto, el lugar de creación de la cultura. También alude al

conjunto de edificios y Calles regidos por una municipalidad u

43
órgano rector, cuya población se dedica por lo común a

actividades no agrícolas.

G. Trama urbana.

Conjunto de elementos lineales que cruzados y enlazados

forman un tejido; es también el resultado de los sucesos

históricos de una estructura u organización urbana, haciendo

posible el desplazamiento de vehículos y personas a través del

espacio edificado.

H. Paisaje natural.

Zona geográfica de extensión variable que no ha sido modificado

por el hombre. Está formado por elementos del medio físico y los

seres vivos que habitan en él. Estos elementos interactúan entre

sí, es decir, se influyen mutuamente. También son aquellas

zonas que cuentan con protección especial.

I. Espacio público.

Es la superficie de uso público, destinado a circulación o

recreación. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006)

44
Es el conjunto de áreas, bienes y elementos que son patrimonio

común y que se destinan a satisfacer las necesidades culturales,

de movilización, de acceso a un medio ambiente adecuado, de

integración social y recreación de la comunidad, en tanto su

propiedad está en manos del estado, su Uso y acceso es un

derecho de todos. (IMP, 2010).

J. Calidad de vida

Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y

valiosa la vida del hombre, atendiendo a la creación de

condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida

y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo,

derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del

agua).

K. Déficit

Es la falta o escasez de algo que se juzga necesario.

L. Recreación

Actividad humana destinada al esparcimiento o cultura de las

personas. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar en

45
búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las

obligaciones cotidianas. Implica la participación activa (esfuerzo

físico) del sujeto.

M. Recreación pública

Conjunto de actividades recreativas (individuales y colectivas) y

recursos (parques, plazas y plazuelas) impulsadas por el Estado

como aporte al bienestar de sus habitantes.

N. Recreación Activa

“Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y al ejercicio

de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas que tienen como fin

la salud física y mental, para las cuales se requiere

infraestructura.” (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2014).

O. Recreación pasiva

“Conjunto de actividades contemplativas dirigidas al disfrute

escénico y la salud física y mental, para las cuales sólo se

requieren equipamientos en proporciones mínimas al escenario

natural, de mínimo impacto ambiental y paisajístico.”

(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2014).

46
P. Infraestructuras recreativas

Comprende instalaciones, sistemas, bienes y servicios que

permiten el deporte y la recreación. Existen infraestructuras

deportivas y recreativas: centros deportivos y parques, baños y

piscinas, estadios de fútbol y atletismo, pabellones deportivos,

pistas de patinaje, canchas de tenis, campos de golf, pistas de

ciclismo, hipódromos, campos de tiro, entre otras.

Q. Parque

Es un terreno situado en el interior de una población que se

destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de

esparcimiento, descanso y recreación de los ciudadanos.

R. Parque zonal

Son grandes áreas libres destinadas a la satisfacción de

necesidades de recreación activa y pasiva de un grupo de

barrios que pueden albergar equipamiento especializado, como

polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros.

Así mismo cumplen la función de ordenadores de la trama

urbana mediante el sistema vial y conectores de espacios de uso

47
público mediante red de movilidad. Generalmente se encuentran

en las periferias de la ciudad y poseen un radio de influencia de

2.5km.

S. Área verde

Según el DED 2010, se entiende por áreas verde a toda

superficie de dominio público o privado relacionado por el área

verde urbana y que está destinada a ser ocupada por diferentes

formas de vegetales para la generación de las influencias

benéficas al hábitat urbano. (IMP, 2010).

Son aquellas áreas o espacios verdes, capaces de sostener o

en donde se pueden establecer toda clase de especies

vegetales (plantas de cobertura, arbustos, macizos florales,

palmeras, árboles, entre otros) sin restricción alguna y están

conformados por:

- El subsuelo

- El suelo o superficie del área verde.

- Los aires: es parte del componente vertical

(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2014).

48
T. Áreas verdes de uso público

“Constituyen áreas o espacios verdes de dominio y uso público

ubicados en los parques, plazas, paseos, alamedas, malecones,

bosques naturales o creados, jardines centrales o laterales de

las vías públicas o de intercambios viales y en general, y los

aportes para recreación pública establecidos en las

habilitaciones urbanas, los cuales se pueden encontrar

habilitados o no y que están cubiertos o no de vegetación.”

(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2014).

U. Infraestructura de soporte

“Comprende los accesos, los caminos, ciclovías, servicios

higiénicos, plantas de tratamiento de aguas residuales y

sistemas de almacenamiento de agua que se construyan o

ubiquen al interior de un parque.” (Municipalidad Metropolitana

de Lima, 2014).

V. Diseño Urbano

“Si la planificación responde al intento de influir en la

configuración voluntaria de la organización funcional del uso del

espacio de la ciudad y del territorio, el diseño urbano lo hace al

49
deseo de configurar formalmente, de modo visualmente

perceptible, la forma y la calidad de ese espacio. Como la

planificación, el diseño es una intervención voluntarista, frente a

la inhibición y como ella, impone condiciones que coartan ciertas

libertades, en este caso las que corresponden a algunas de las

características individuales de los edificios, empezando por su

situación, sus dimensiones y sus límites y acabando por algunas

de sus particularidades morfológicas.” (Terán, Fernando de,

2009, pág. 23).

W. Corredor Verde

Cualquier zona de forma más o menos lineal cubierta de

vegetación o que contenga vegetación suficiente para permitir el

paso de elementos de fauna, que conecte espacios periféricos

naturales o semi naturales a través de la trama urbana con

zonas verdes céntricas o con otros espacios periféricos

naturales. El número y variedad de estos elementos dependerá

de las características del corredor (altura, estratos y composición

de la cubierta vegetal, presencia de suelo natural permeable,

riqueza de las zonas naturales con que enlaza, etc.). Los

mejores corredores son riberas de ríos o torrentes, antiguas

50
líneas de ferrocarril obsoletas, canales y otras estructuras

similares, susceptibles de recibir un tratamiento adecuado para

aumentar su papel en el mantenimiento de biodiversidad.

(Procuradoría Ambiental y del Ordenamiento Teritorial del D.F.,

2010).

X. Hipertrofia

Desarrollo excesivo o aumento desmesurado y perjudicial de

una cosa.

51
CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL

3.1. ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES

Para el Diseño de un Sistema de Áreas Verdes

A. Curitiba, Brasil

“Curitiba (capital del estado de Paraná) cuenta con un

programa de planificación urbana que permitió que su

crecimiento cambiara de concéntrico a lineal, cuya prioridad

fue la protección al ambiente. Se basa en dos líneas que se

extienden a los lados del centro, se mantiene el “corazón” de

la ciudad accesible y se conduce en líneas paralelas por las

calles, colonias y zonas habitacionales. Además, se ha

diseñado una red integrada de transporte de bajo costo, que

es utilizada diariamente por 1.3 millones de personas y que

limita de forma importante el tráfico en la ciudad. Todas

estas innovaciones han permitido que Curitiba cuente

actualmente con un sistema de al menos 26 parques que,

junto con otro tipo de áreas verdes como jardines,

comprenden aproximadamente 8,100 ha. (…)

52
La participación social en programas ambientales de

Curitiba ha generado un interés creciente en sus habitantes

por el cuidado de su ambiente, un ejemplo es el exitoso

programa de recolección de basura reconocido por la ONU

en 1990. Programa que se promueve a través de iniciativas

globales como el Proyecto Gente que incentiva la

participación ciudadana y de instituciones para resolver

problemas ambientales citadinos. La gestión de los parques

corre a cargo de la Prefectura Municipal de Curitiba, que

posee un sistema de información en Internet con datos sobre

ubicación y servicios que prestan 23 de los parques citadinos

(SMMA, 2010) y uno de tipo comercial-turístico de internet

con referencias de los parques locales (Guía Geográfica,

2010).” (Flores Xolocotzi & González Guillén, 2010).

B. Madrid, España

“Madrid tiene una superficie de 15.9 m2 de áreas verdes por

citadino bajo manejo (Fundación Eroski, 2002). Sobre esta

ciudad y sus parques hay disponibles varios sistemas de

información en Internet: Es Madrid (2010), Revista Ibérica

(2010) y Softguide Madrid (2010), mediante los cuales se da

53
a conocer información, mapas de localización, historia,

fotografías, y servicios que prestan los parques; estos

espacios urbanos desempeñan un papel importante en la

afluencia de los turistas que visitan la ciudad, por lo que su

conservación es un aliciente por sí mismo.

Debe destacarse que los parques de Madrid son una mezcla

interesante de parques creados recientemente con una

finalidad social, mientras que otros fueron creados en un

principio para satisfacer de forma exclusiva los intereses de

la Corona Española.” (Flores Xolocotzi & González Guillén,

2010).

C. Nueva York, Estados Unidos de América

“Cybriwsky (1999) y Smith (2004) documentan algunos

aspectos sociales relacionados con la seguridad, la

privatización y la exclusión en los espacios públicos de la

Ciudad de Nueva York. Existe una tendencia a la

privatización de los lugares públicos, que incluye a las áreas

verdes, mediante la creación de nuevos centros citadinos

que comprenden zonas comerciales, de negocios y de

54
entretenimiento. Lo anterior genera nuevas reglas de uso de

los espacios, innovadores diseños para la diversión y afecta

la relación entre los espacios urbanos actuales y la historia

local y geografía de los mismos. Hay una creciente demanda

por incrementar la vigilancia en estos sitios para eliminar las

actividades delictivas.” (Flores Xolocotzi & González Guillén,

2010).

Para el Modelo

A. Plan del verde y de la biodiversidad de Barcelona 2020.

La presencia de flora y fauna en la ciudad constituye una

fuente de beneficios y ventajas para sus habitantes. Aun

así, este patrimonio natural está sometido a una serie de

factores e impactos a raíz de los cuales su supervivencia

no resulta fácil. Las condiciones físicas y de calidad

ambiental que ofrece la ciudad no siempre son las idóneas

en lo que respecta a la disponibilidad de espacio y agua, y

a la calidad del suelo y del aire, por ejemplo. Por otro lado,

la presión urbana afecta al patrimonio natural: el desarrollo

de la ciudad, la demanda recreativa o el tráfico son

ejemplos de actividades que pueden tener un impacto en

55
la biodiversidad. El patrimonio natural de la ciudad está

formado por espacios con vegetación situados en un medio

físico concreto que son el hábitat de gran parte de la fauna

urbana, por lo que deben ser objeto de conservación. Esta

conservación debe entenderse como la utilización humana

de la biosfera para que proporcione el máximo beneficio de

una forma sostenible, manteniendo, a la vez, el potencial

necesario para las generaciones futuras y teniendo en

cuenta aspectos como la preservación, el mantenimiento,

el uso sostenible, y la restauración y la mejora del entorno.

(…)

Así pues, el Plan del Verde y de la Biodiversidad de

Barcelona es un instrumento estratégico que concreta el

compromiso municipal respecto a la conservación del

verde y de la biodiversidad, y que promueve que la

población conozca el patrimonio natural, lo disfrute y lo

cuide. En otras palabras, lo que se pretende es lograr una

infraestructura ecológica que ofrezca el máximo de

servicios a una ciudad donde naturaleza y urbe

interaccionen y se potencien.

56
Figura 7: Corredores Verdes Urbanos en Barcelona.
FUENTE: Plan del Verde y de la Biodiversidad de Barcelona 2020,
Ayuntamiento de Barcelona.

B. Plan de calidad del paisaje urbano de Lorca, España.

Lorca carece de suficiente espacio verde. Hecho que se

desprende de la comparación de lo existente con los

estándares que sugiere la Organización Mundial de la

Salud, pero también de las demandas obtenidas en el

proceso de participación ciudadana. Por otro lado, hace

años que se está fomentando desde la Unión Europea la

57
creación de infraestructuras verdes urbanas, como una

medida de mitigación del cambio climático, de preservación

de espacios naturales dentro de la ciudad y de mejora de

la calidad de vida en general. Una IVU es básicamente una

red de espacios más o menos naturales conectados

mediante corredores verdes, que realizan una serie de

servicios ecológicos, medioambientales y sociales.

Por tanto, se propone la creación de una infraestructura

verde urbana para Lorca, formada por cinco grandes

parques y una serie de corredores que atraviesan la ciudad

conectando estos espacios entre sí. Los parques serían:

B.1. Parque de la Ribera de San Miguel, un parque-huerta

que ayudaría a preservar un espacio tan importante

entre el castillo y el río Guadalentín.

B.2. Parque museo Virgen de las Huertas, en donde se

propone recuperar el paisaje original que debía tener la

huerta antigua, atravesada por alamedas.

B.3. Parque forestal de la Sierra de la Tercia.

B.4. Parque forestal de la Sierra de la Torrecilla.

58
B.5. Parque de San Diego, un nuevo parque urbano

que se ubicaría donde ahora está el centro comercial y

que no sólo permitiría tener un gran espacio verde en

el centro de la ciudad, sino que ayudaría a mejorar

notablemente la comunicación entre un lado y otro del

río.

Además, se proponen dos acciones de gestión para

complementar esta estrategia. Por un lado, la

redacción de una ordenanza para áreas verdes y

arbolado viario, que ayudaría a gestionar mejor los

espacios verdes, y por otro lado un Plan de la Huerta

de Lorca, que ayude a preservar y gestionar un

importante elemento paisajístico, cultural y económico

para la ciudad.

59
Figura 8: Infraestructura verde urbana propuesta para Lorca y formada por
6 grandes parques y corredores verdes que los comunican
FUENTE: http://ecoproyecta.es/plan-de-calidad-del-paisaje-urbano-de-
lorca-pcpul/

3.2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REFERIDO A LA

VARIABLE INDEPENDIENTE.

Las áreas verdes y los beneficios a la salud humana

Según datos recopilados del Inventario de Áreas Verdes a

Nivel Metropolitano de Lima:

Respecto a las condiciones climáticas, uno de los beneficios

más importantes es el impacto en el clima, es a través de la

mejora de calidad de aire, el agua y los recursos del suelo al

absorber contaminantes del aire, incrementan las áreas de

captación de almacenamiento de agua y estabilización de los

60
suelos. La contaminación se reduce directamente cuando

partículas de polvo y humo quedan atrapadas en la vegetación,

además las plantas absorben gases tóxicos, especialmente

aquellos originados por los escapes de los vehículos y que

constituyen una gran parte del smog urbano (Nowark, et al

1196).

El dióxido de carbono es también uno de los principales

componentes de la contaminación del aire y es una de las

causas principales del efecto invernadero, la vegetación

urbana puede reducir los niveles de dos maneras, en primer

lugar, todas las plantas a través de la fotosíntesis, absorbe el

dióxido de carbono directamente en la biomasa y a cambio

descarga oxígeno. En segundo lugar, cuando la vegetación

extensa reduce el calor sofocante en un área urbana, los

residentes deben utilizar menos combustible fósiles para

enfriar sus edificios, reduciendo así las emisiones de dicho

elemento.

Los bosques urbanos actúan como amortiguadores de la

temperatura al dar sombra en el Verano y detener el viento en

61
el Invierno. Las altas temperaturas aceleran la formación de

smog. Este efecto moderador que la vegetación urbana tiene

en el clima de una ciudad puede reducir las temperaturas

extremas y en consecuencia reducir este fenómeno.

En la salud mental y física de la población, a través de la

provisión de oportunidades de recreación y educativas en el

tema ambiental y el mejoramiento estético de un ambiente.

En la disminución de las enfermedades respiratorias, la

reducción del estrés; (Kaplan & Kaplan – 1989) y mejoran la

salud al contribuir a un ambiente estéticamente placentero y

relajante (Nowak et al., 1996). Los estudios demuestran que

los periodos pasados al aire libre tenían un valor medicinal

real para los pacientes de ancianos y casas de salud (Grahn,

1989).

Los beneficios ambientales incluyen el control de la

contaminación del aire y el ruido, la modificación del

microclima y un realce del paisaje con impactos positivos en

62
la sique humana y la educación. (Rente Nascimento &

Krishnamurthy, 1998).

En los últimos tiempos a propósito de los efectos del cambio

climático se vienen considerando las áreas verdes y los

espacios públicos como zonas de refugio y albergues

temporales frente a desastres naturales como los sismos, así

como el mejoramiento, estabilización de suelos en proyectos

de prevención y mitigación.

Componentes de un sistema de áreas verdes

A. Tipología.

“Las tipologías permiten diferenciar los espacios de

acuerdo a su superficie, diseño arquitectónico, función

(recreativa, ecológica, social, otras) y metas sociales

(población objetivo). De acuerdo a Salvador (2003): “La

tipología es un instrumento que aporta mucha claridad, si

se puede disponer de ella. Es decir, muchas cuestiones

relativas a la planificación, y aún más en el caso de la

planificación verde, carecen de tipologías establecidas o

estudiadas lo que conduce a una ambigüedad en la

63
planificación que no puede ser sino negativa”.” (Flores

Xolocotzi & González Guillén, 2010).

Una estructura espacial pública y de uso público.

Apostillando que podrían tomarse en consideración

diversos grados de “publicidad”, espacios privados o

comunitarios que cuentan en el “catastro del verde”,

aunque es mucho más difícil regular su permanencia. Por

ello en cualquier caso se reivindica el acercamiento a la

estructura pública. (Jiménez Jiménez, 2009).

B. Conectividad.

“(…) el modelo estructural más avanzado y que a nuestro

juicio mejor se adapta a las exigencias de la sostenibilidad

sería el denominado por Rodríguez Avial-LLardent como

sistema integrado (Rodríguez Avial-Llardent, 1982). En

este modelo de organización, el sistema verde juega un

papel fundamental en la concepción orgánica de la ciudad.

Son dos sus características principales: la accesibilidad,

dado que se consigue relacionar e interconectar todas las

áreas de la ciudad, y la continuidad, que confiere al sistema

64
su carácter orgánico al convertirlo en una verdadera

infraestructura para la actividad de los ciudadanos al aire

libre. Dicho modelo proporciona una máxima integración de

la trama verde con el tejido urbano, al mismo tiempo que la

organización jerárquica permite que cada elemento

desarrolle una o varias funciones específicas dentro del

conjunto del sistema.” (Santiago Ramos).

Un sistema de áreas verdes se comporta como tal al poder

contener un alto grado de “conectividad”: Porque la

naturaleza “funciona” en red, y porque el ser humano utiliza

desde antaño el parque, porque la red incrementa la

capacidad de acceder. (Jiménez Jiménez, 2009).

C. Componente Ambiental

Es necesario incorporar “Una perspectiva ambiental,

basada en una tipología de áreas verdes, que facilite el

desarrollo de sistemas de información geográfica e

inventarios, con una estimación constante de indicadores

socioeconómicos y ecológicos.” (Flores Xolocotzi &

González Guillén, 2010).

65
“De manera indirecta, los beneficios de las áreas verdes en

medios urbanos promueven el bienestar térmico para la

disminución de las temperaturas, además son un factor en

la mejoría de la calidad del aire, proporcionan una barrera

verde que disminuye o aísla el ruido. Por otro lado, el suelo

se enriquece por la acumulación de materia orgánica,

existe un control de la erosión del mismo, se mantiene la

humedad y se cuenta con áreas de captación de agua y

áreas que promueven la biodiversidad, favoreciendo la

conservación y los refugios de la vida silvestre (Conceiçao,

2005; Nowak et al., 1998).” (Procuradoría Ambiental y del

Ordenamiento Teritorial del D.F., 2010).

Donde la presencia de la componente natural – sobre todo

viva- sea principal, frente a carriles bici, bus, por supuesto

carriles coche…, “pistas” deportivas, quioscos, vallas

publicitarias o de cierre…; (Jiménez Jiménez, 2009).

66
D. Componente Social

“Una perspectiva social a través de procesos participativos

e investigaciones que favorezcan la inclusión de los

diversos grupos sociales en el proceso de diseño,

planificación y conservación de áreas verdes.” (Flores

Xolocotzi & González Guillén, 2010).

Donde se permita, a dicha naturaleza funcionar, y a las

personas disfrutar, activa y pasivamente, en grupos

grandes o pequeños o en soledad; (Jiménez Jiménez,

2009).

E. Política Urbana

El componente normativo, al igual que el ejemplo de una

ordenanza significará: “(…) establecer el marco normativo

y lineamientos generales que rige la gestión de áreas

verdes (…), de esta manera, contribuir con la creación,

conservación, protección, valoración, manejo,

mantenimiento y sostenibilidad de las áreas verdes como

elementos esenciales para la mejora de la calidad de vida

de las personas y del ambiente en la ciudad, garantizando

67
la gobernanza y su uso público, a través de un trabajo

coordinado, integrado, participativo y técnicamente

consistente; asimismo promueve la creación y

conservación de áreas verdes en el espacio privado para

incrementar la superficie verde de la ciudad.”

(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2014).

3.3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REFERIDO A LA

VARIABLE DEPENDIENTE.

El modelo.

Vitoria-Gasteiz es una ciudad española, capital de la provincia

de Álava, perteneciente a la Comunidad Autónoma del País

Vasco. La Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz, en

adelante denominado “el modelo”, es un documento que

avanza en la definición, propuesta y desarrollo de un Sistema

de Infraestructura Verde Urbana en Vitoria-Gasteiz que, a

modo de malla verde, y a través de actuaciones de mejora o

transformación de determinados espacios y elementos urbanos

y periurbanos, refuerce la multifuncionalidad del ecosistema

urbano, contribuya a su mejor funcionamiento y favorezca en

68
último término la construcción de una ciudad más habitable,

eficiente y sostenible.

Figura 9: Ubicación de Vitoria-Gasteiz


FUENTE: https://www.vitoria-gasteiz.org

Escalas de intervención

El modelo, se basa en las bases de la “Infraestructura Verde”,

el mismo que admite varias escalas espaciales de intervención;

desde la escala más amplia, regional-comarcal, hasta la más

reducida, urbana y de barrio, pasando por la escala intermedia,

local y municipal. Puesto que cada escala presenta diferentes

necesidades y posibilidades de actuación, la Infraestructura

Verde se concibe de una manera diferente en cada una de

ellas:

En la ESCALA REGIONAL Y COMARCAL la Infraestructura

Verde se concibe como el sistema formado por aquellos

69
espacios con mayor valor ambiental, paisajístico y patrimonial,

así como por las conexiones necesarias para mantener los

procesos ecológicos básicos del territorio. A esta escala es

esencial la conformación de redes ecológicas funcionales

integradas por espacios protegidos, grandes reservorios de

fauna y flora, ríos y llanuras de inundación, etc. Resultan

fundamentales las actuaciones dirigidas a la protección de

hábitats, la restauración de espacios degradados y la

restitución de la conectividad ecológica.

En la ESCALA MUNICIPAL Y LOCAL cobran especial

importancia aquellos elementos con gran potencialidad

ecológica como son los setos, los muros de piedra, los bosques

de galería, árboles aislados, cultivos, etc. Los ríos y pequeños

arroyos constituyen los corredores ecológicos por antonomasia

y, junto con cualquier otro tipo de masa de agua, forman parte

esencial de la Infraestructura Verde. Resulta fundamental

desarrollar una planificación y gestión territorial y sectorial

(agrícola, hidrológica, etc.) que garantice la conservación y

potenciación de todos estos elementos.

70
En la ESCALA URBANA Y DE BARRIO la Infraestructura

Verde se apoya tanto en elementos naturales como semi

naturales y artificiales sobre los cuales resulta posible actuar

para mejorar los índices bióticos del suelo y la bio capacidad

urbana. Los parques y jardines, las calles y plazas arboladas,

los cementerios, tejados y fachadas verdes, estanques o áreas

de juego y, en general, cualquier superficie permeable o

susceptible de aumentar su permeabilidad, son algunos de los

espacios y elementos que constituyen la Infraestructura Verde

Urbana.

El Sistema de Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-

Gasteiz

En base a los múltiples beneficios que aportan las

Infraestructuras Verdes y teniendo en cuenta el contexto

territorial en que se enmarca la ciudad de Vitoria-Gasteiz, se

propone la concepción e implantación de un nuevo tipo de

infraestructura urbana: un Sistema de Infraestructura Verde

Urbana, que incremente la prestación de los servicios

ecosistémicos brindados por la naturaleza y los procesos

naturales, en el interior de la ciudad.

71
Para la materialización de dicho sistema, el modelo plantea un

proceso que está dado por:

A. Diseño del Sistema de Infraestructura Verde Urbana

Conformación de una red interconectada de espacios y

elementos verdes, en la que cada espacio o elemento

desempeña un papel determinado dentro del conjunto,

dando soporte al resto de espacios verdes y a la propia

ciudad.

B. Información, Comunicación y Participación Ciudadana

Elaboración y desarrollo de un amplio programa de

comunicación y sensibilización dirigido a la ciudadanía y a

diferentes agentes sociales para fomentar su participación

en la definición del sistema y en el establecimiento de las

medidas y transformaciones urbanas que se planteen en la

ciudad y en los diferentes barrios.

C. Integración en el Planeamiento Urbanístico

Inclusión del Sistema de Infraestructura Verde Urbana en

la planificación y desarrollo urbanos mediante su

integración en el Plan General de Ordenación Urbana –

72
actualmente en revisión- con las determinaciones que

fueran necesarias también para sus instrumentos de

desarrollo (ordenanzas, planes especiales…).

D. Transformación y Mejora de los Elementos del Sistema

Establecimiento de las intervenciones necesarias sobre

cada espacio y elemento para garantizar la funcionalidad

del conjunto del Sistema. Las actuaciones pueden ser de

muy diversa índole, y afectar a distintos espacios y ámbitos

de actuación urbana.

E. Conocimiento, Seguimiento y Valoración

Establecimiento de un sistema de seguimiento periódico

que permita conocer los beneficios aportados por el

Sistema y evaluar la efectividad de las medidas y

actuaciones llevadas a cabo.

Forma de estudio del modelo

Centrándose en el ámbito urbano y periurbano del modelo,

toma espacios y elementos territoriales de distinta tipología que

ya se comportan como componentes de un Sistema de

73
Infraestructura Verde Urbana, el estudio a detalle de estos, se

da en las características de conservación y potencialidades, las

mismas que ayudarán a identificar las acciones de intervención

e inclusión al Sistema requerido. Estos elementos se agrupan

en las siguientes categorías:

A. Formas de Agua

Referido al recurso hídrico en sus múltiples formas:

acuífero, ríos y arroyos, balsas y humedales y red de

saneamiento:

- Describe el tipo de fuente de agua, las reservas y

cantidades que tiene.

- Sistema hídrico, identificando los ríos principales y

secundarios, así como su estado de conservación.

- Describe la funcionalidad ecológica y social que

cumplen las fuentes acuíferas.

- Consecuencias en las épocas de lluvia.

- Grado de contaminación.

- Caracterización de la red de saneamiento.

- Descripción y tipificación de las formas de agua

existentes y la biodiversidad que contiene en ellas.

74
B. Parques del Anillo Verde

El Anillo Verde es un conjunto de parques periurbanos de

alto valor ecológico y paisajístico enlazados

estratégicamente mediante corredores eco-recreativos

(Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, s.f.):

- Cuantifica el Área per cápita

- Describe la biodiversidad, el valor natural y los

ecosistemas existentes en los escenarios del anillo

verde.

- Considera la contribución a la regulación del ciclo

hidrológico, el ocio y el esparcimiento.

- Analiza la conectividad y rol que cumple en base a lo

urbano.

- Considera las especies autóctonas que existen.

- Considera el costo de mantenimiento.

- Cuantifica los visitantes.

C. Trama Verde Urbana: Zonas Verdes Urbanas.

Se tratan de los espacios verdes urbanos y parcelas

vacantes. (Parques, jardines, zonas verdes, deportivas,

cementerios, patios interiores, boulevares, etc)

75
- Hace una comparación en base a las recomendaciones

de la OMS (área per cápita, distancias, funciones)

- Describe la biodiversidad existente.

- Análisis de las funciones estéticas y recreativas.

- Considera las funciones ambientales que tienen estos

escenarios.

- Describe la capacidad de infiltración urbana.

- Describe los mantenimientos que se les da.

- Considera las especies autóctonas que existen.

- Describe el consumo de agua y los residuos sólidos

generados.

- Considera la forma de uso de la iluminación nocturna.

D. Trama Urbana Verde Transicional: Parcelas Vacantes

Trata de la descripción cuantitativa y cualitativa de las

zonas y áreas vacantes.

E. Anillo Agrícola.

- Referida a las zonas agrícolas de la periferia de la

ciudad.

76
- Toma en cuenta la relevancia ecológica y paisajística,

como también su valor agrológico.

- Describe el grado de naturalidad.

- Considera la normatividad que protege dichas zonas.

- Analiza la relación con el anillo verde y el rol funcional.

- Describe el tipo de agricultura existente.

F. Uso Público.

Referido a las Sendas urbanas, vías verdes e itinerarios

ecológicos.

- Caracteriza la conectividad que generan las vías entre

los equipamientos urbanos y periurbanos.

- Caracteriza el rol socio ecológico y el disfrute por parte

de los usuarios.

G. Infraestructuras de Movilidad Sostenible.

Referido a las vías ciclistas y espacio público liberado.

- Considera la posible reestructuración de movilidad de

autobuses, ampliación de zonas peatonales, red segura

de carriles bici, acondicionamiento de sendas urbanas y

vías que aseguren conectividad y naturalización.

77
- Describe la funcionalidad física como ecológica de los

sistemas de movilidad y transporte.

Diseño del Sistema de Infraestructura Verde Urbana

El Sistema de Infraestructura Verde Urbana en Vitoria-Gasteiz

pretende configurar una red interconectada de espacios y

elementos verdes, en la que cada espacio o elemento adquiera

una funcionalidad ecosistémica propia dentro del conjunto.

Desde este planteamiento, tomando como referencia los

postulados de la teoría de la Ecología del Paisaje (con sus

correspondientes adaptaciones al ámbito urbano y periurbano)

y tras un proceso de caracterización y análisis de los elementos

susceptibles de configurar el Sistema, se ha definido una

“Primera propuesta de Sistema de Infraestructura Verde

Urbana de Vitoria-Gasteiz”.

El “Sistema de Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-

Gasteiz” así definido, está formado por los siguientes

elementos:

78
• Elementos núcleo: espacios con un alto grado de naturalidad

y buen estado de conservación adyacentes a la ciudad.

• Nodos: espacios verdes ubicados en el interior de la ciudad

que, por tamaño y/o localización, constituyen piezas básicas

estructurantes del sistema verde urbano.

• Conectores: elemento de carácter lineal cuya función

principal es facilitar la conexión entre los elementos núcleo y

los nodos.

Este Sistema primario, que daría soporte y alimentaría al resto

de espacios verdes y a la propia ciudad, se plantea a modo de

propuesta técnica sobre la que avanzar, permitiendo la

incorporación de otras visiones y enfoques sectoriales que

ayuden a enriquecer la Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-

Gasteiz.

79
Figura 10: Propuesta de la Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-
Gasteiz
FUENTE: La Infraestructura Verde Urbana De Vitoria-Gasteiz, CEA 2014

3.4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

Aspecto socio demográfico

A. Contexto socio demográfico

Según la estimación de población considerada en el

estudio del Plan Específico Zona Agrícola e Islas Rústicas

de la ciudad de Tacna, de ahora en adelante denominado

“PE”, al 2014 se tuvo una población de 10245 habitantes

en el Zona de Islas Rústicas, con una tasa de crecimiento

de 2.24% y una densidad poblacional de 40 Hab/Ha; con

80
estos datos se procede a calcular la población específica

del Sector “Pinto”, que viene a ser el sector de estudio.

Tabla 3: Proyección Poblacional del Sector de Estudio


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Horizonte
(Años)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Años

1771 1811 1852 1894 1937 1981 2026 2072 2119 2167 2216 2266
poblacional
Proyección

FUENTE: Elaboración propia / referencia del estudio del PE

Según el PDU en la ciudad de Tacna, en aspectos de

mortalidad se tiene que como principales causas a las

infecciones respiratorias agudas y el resto de

enfermedades del sistema respiratorio.

De acuerdo a reportes, el PE reporta que “la infracción con

mayor número de denuncias es el delito contra el cuerpo a

través de la modalidad de hurto registrándose hasta 130

denuncias por mes. Considerando la falta de jerarquización

81
vial, incorrectas secciones viales y poca iluminación de las

calles, esta zona en algunos sectores, especialmente en

los denominados Islas Rústicas, se convierte en una

potencial zona propicia para las actividades

delincuenciales, llámese asaltos y robos.”

Aspecto económico productivo

El Sector de Islas Rústicas (que viene a ser la Zona Agrícola e

Islas Rústicas) presenta condiciones favorables para el

desarrollo del Comercio al por mayor y al por menor, así como

en la compra y venta de bienes nuevos o usados sin alterar o

transformar su estado original.

El comercio lidera la actividad económica en las islas rústicas

y representan el 34% del total en el área de estudio. La

educación privada, ocupa el segundo lugar con el 20% del total

de área de las Islas Rústicas. Los restaurantes y hoteles

ocupan el tercer lugar de los sectores productivos destacados

y abarca aquellos establecimientos que se dedican a la venta

de comidas y bebidas preparadas para el consumo inmediato.

82
La actividad Hoteles comprende los establecimientos que

mediante una retribución proporcionan hospedaje temporal.

2% Productos de Servicios Gubernamentales


1%
Educación Privada
6% Salud Privada
34% 20% Servicios no Mercantes prestamos a Hogares
2% Servicios Mercantes prestados a hogared
Restaurantes y Hoteles
6% Manufactura
9% 17% Comercio
3% Alquiler de vivienda
Servicios prestados a Empresas

Figura 11: Sectores Económicos de las Islas Rústicas - 2014


FUENTE: Plan Específico Zona Agrícola e Islas Rústicas

Aspecto físico espacial

A. Ubicación y localización

El Sector Pinto está contenido dentro de la Zona de Islas

Rústicas de la ciudad de Tacna, la misma que fue

delimitada en base a sus características especiales de

carácter ecológico.

83
Figura 12: Ubicación y Localización de la Zona Agrícola e Islas Rústicas
FUENTE: Estudio del Plan Específico Zona Agrícola e Islas Rústicas -
2014

Esta misma Zona de Islas Rústicas el PE lo secciona en 4

sectores bajo criterios de homogenización los cuales son:

Sector 1: Jorge Basadre Oeste

Comprende la parte Oeste de la Zona Agrícola e Islas

Rústicas limitando al sur con el distrito de Coronel Gregorio

Albarracín Lanchipa, y al este con la Avenida Cusco, dentro

se encuentran locales de comercio menor a lo largo de toda

la Avenida Cusco, así como el terreno para las

instalaciones del mall Aventura Plaza en la calle Tacna.

84
Sector 2: Miraflores

Comprende la parte Media Oeste de la Zona Agrícola e

Islas Rústicas limitando por el oeste con la Avenida Cusco

y por el este con la Avenida Gregorio Albarracín. Dentro se

encuentran la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann, Universidad CIMA e instituciones educativas de

nivel, inicial, primarias y secundarias.

Sector 3: Pinto

Comprende la parte Media Este de la Zona Agrícola e Islas

Rústicas limitando al oeste con la Avenida Gregorio

Albarracín y por el este con la Avenida Gustavo Pinto,

dentro se cuenta con actividad comercial de tipo

gastronómico sobretodo en la Avenida Gustavo Pinto.

Sector 4: Basadre y Forero

Comprende la parte Este de la Zona Agrícola e Islas

Rústicas limitando al Oeste con la Avenida Gustavo Pinto

y por el Este con la Avenida Jorge Basadre Este, dentro se

encuentra en su mayoría actividad residencial y gran

85
presencia de islas rústicas inmersas dentro de las

habilitaciones urbanas existentes.

Figura 13: Sectorización de la Zona Agrícola e Islas Rústicas


FUENTE: Plan Específico Zona Agrícola e Islas Rústicas
El color morado representa el Sector Pinto

B. Estructura urbana

 Uso de suelo

En la toda la zona de Islas Rústicas predomina el uso

de suelo agrícola (28.86%) y uso Residencial (22.33%),

importante característica para la consideración del

manejo urbano de las áreas verdes contenidas en todo

el lugar.

Tabla 4: Usos de Suelo en la Zona Agrícola e Islas Rústicas al 2014


USO DE SUELO ÁREA (m2) Ha PORCENTAJE
Residencial (R) 689324,65 68,93 22,33
Comercial (C) 37614,05 3,76 3,76
Servicios Públicos 271625,94 27,16 8,80
Complementarios
Usos Especiales (OU) 140013,74 14,00 4,54
Zona Agrícola (ZA) 890916,87 89,09 28,86
Zona Recreativa 29699,24 2,97 0,96
Parcialmente ocupado 492304,81 49,23 15,95
Total de Usos 2551499,28 255,15 82,66
Total Vías y Otros 473044,14 53,51 17,34
Total Conglomerado 3086638,40 308,66 100,00%
Urbano

FUENTE: Estudio del Plan Específico Zona Agrícola e Islas Rústicas

86
Figura 14: Zonificación del PDU Tacna 15-25
FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano 2015-2025

 Zonas de Recreación Pública

En cuanto al equipamiento recreativo existe tipos:

equipamiento recreativo, equipamiento deportivo y

equipamiento plaza; destacando 0.31 ha de

equipamiento no ejecutado ni consolidado,

convirtiéndose en aproximadamente el 0.10% del área

total para uso recreativo en la ciudad de Tacna.

Entre equipamiento parque y equipamiento plaza

obtenemos 1.17 ha, lo que se traduce en un

aproximado 11 700 m2 de áreas verdes, plazas y

parques para un total de 10 949 (para el año 2017)

87
habitantes de la Zona de Islas Rústicas, lo que

representa un promedio de 1.07 m2 por habitante.

C. Vías y transporte

Dentro del área a intervenir, encontramos vías primarias y

vías secundarias, siendo la de mayor relevancia la Avenida

Jorge Basadre en sus diferentes tramos, Este, Sur y Oeste;

la misma que permite articular el sector con el distrito de

Pocollay, uniendo a través suyo el nodo donde convergen

las Avenida Jorge Basadre Oeste, Avenida Jorge Basadre

Sur y la Avenida Cusco con el Ovalo de Gregorio

Albarracín, en el distrito de Pocollay.

La Avenida Jorge Basadre Sur, articula las Universidades

Jorge Basadre Grohmann y la Universidad Privada de

Tacna, hallándose a lo largo de la misma, escasos

equipamientos.

También encontramos vías como la Avenida Miraflores

sobre la que se ubican equipamientos educativos y la calle

88
Tacna sobre las cuales se ubican algunos edificios de

viviendas.

Aspecto físico biótico

La ciudad de Tacna presenta unidades morfológicas de la

Provincia Fisiográfica de Costa, constituida por colinas y

cerros; pampas y una amplia llanura aluvial. Estas formas de

relieve son moderadamente onduladas con vegetación muy

escasa; y qué por su calidad de suelos de origen aluvial,

coluvial y eólico posibilitan su uso para la agricultura intensiva.

Además, por su ubicación geográfica dentro de la zona

climática subtropical presenta características propias de un

clima templado cálido; donde las temperaturas oscilan

regularmente entre el día y la noche; las lluvias son

insignificantes e irregulares en años normales; existe alta

nubosidad; y se perciben dos estaciones bien contrastantes: el

Verano (diciembre – marzo) y el Invierno (julio – setiembre),

mientras que el Otoño y la Primavera son estaciones

intermedias.

Geológicamente, la ciudad de Tacna se encuentra en la repisa

continental formada por rellenos aluviales, derrames lávicos,

89
acumulaciones piroclásticas y cenizas volcánicas; del

Cuaternario Pleistoceno; así como, por las acumulaciones

fluviales del Cuaternario Holoceno o Reciente. Zona de

materiales fluviales (bloques, cantos, gravas y arenas), de

buenas propiedades geotécnicas para las construcciones.

Ubicada en el fondo del valle sobre la cual se asienta la ciudad.

La cobertura vegetal representativa de la ciudad de Tacna es

el Herbazal – Tillandsial. Se distribuye en una franja costera

que pertenece a los distritos de Locumba, Inclán, Alto de la

Alianza, Calana, Pocollay y Tacna.

A. Hidrología y calidad del agua

Tacna se encuentra dentro de la cuenca del río Caplina.

Las características principales de la cuenca del río Caplina

son: su extensión pequeña; régimen estacional de lluvias

(escasas en Invierno, que se incrementan regularmente en

Verano); las descargas irregulares de sus ríos (época de

escorrentía con máximas en Verano; y época de estiaje con

mínimas en Invierno).

90
La cuenca del río Caplina dispone de dos sistemas

independientes de suministro de aguas superficiales: el

Caplina y el Uchusuma, qué gracias a la derivación de

cuencas aledañas, sus aguas se ven incrementadas. En

este caso el Sector de Islas Rústicas se encuentra

abastecido por los canales del sistema de Riego Caplina.

Criterios de selección de sector de estudio

Como ya se vio antes, la Zona de Islas Rústicas se divide en 4

Sectores: Jorge Basadre Oeste, Miraflores, Pinto y “Basadre y

Forero”; de todos estos se opta por intervenir el Sector Pinto

(Sector 3) el cual presenta las siguientes características:

 Presenta carácter estructurante a nivel de organización

urbana, por su ubicación céntrica respecto a los otros

sectores.

 Posee mayor cantidad de suelo agrícola, el mismo que

funciona como importante componente del sistema de

áreas verdes.

 Contiene mejor calidad ecológica a comparación de los

otros sectores.

91
 Contiene mejor potencial turístico, se resalta la

predominancia del comercio tipo gastronómico.

Tabla 5: Calificación de Sector a Intervenir


Sector 01 Sector 02 Sector 03 Sector 04
Jorge Basadre Miraflores Pinto Basadre y Forero
Puntaje total 5 7 10 8
Carácter estructurante a nivel 1 2 2 1
de organización urbana por su
ubicación
Disponibilidad de suelo agrícola 2 2 3 3
(elementos núcleo)
Contiene mejor calidad 1 2 3 3
ecológica
Potencial turístico 1 1 2 1

FUENTE: Elaboración Propia

El desarrollo del equipamiento específico de terreno estará

determinado por la capacidad de cumplir con un rol

estructurante dentro del sistema de Áreas Verdes, para ello se

tomará lo siguiente:

Ubicación: Tendrá que tener una ubicación que comparta en

lo posible articulación directa con los conectores principales del

Sistema.

Tamaño: Tendrá que componerse de una capacidad

significativamente mayor a otros nodos para cumplir un rol

catalizador y así servir a la mayor población posible.

Recursos Naturales: tendrá que tener un suelo con potencial

para el tratamiento paisajista.

92
Carácter Funcional: Se considerará un rol recreativo que sirva

de catalizador dentro del sistema de Áreas Verdes.

3.5. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL LUGAR DONDE SE

DESARROLLARÁN LOS PROYECTOS URBANO Y

ARQUITECTÓNICO

Aspecto físico espacial.

A. Ubicación y localización.

El PE secciona la zona de Islas Rústicas en 4 sectores,

bajo criterios de homogenización, estos son:

Tabla 6: Sectores de la Zona Agrícola e Islas Rústicas


SECTOR ÁREA DENOMINACIÓN
1 71.6410 Jorge Basadre Grohmann
2 90.2380 Miraflores
3 54.7916 Pinto
4 91.0078 Basadre y Forero
FUENTE: Estudio del Plan Específico Zona Agrícola e Islas Rústicas

El área a intervenir será el Sector Pinto, tomando en cuenta

el cerramiento completo de una manzana ubicado al

noroeste se cuenta con un área de 551729.17 m2 de

estudio, tiene como límites:

Noreste: Con la Avenida Pinto.

93
Noroeste: Con la calle Bustios, calle Gil de Herrera, Pje.

N° 09, Avenida Bolognesi, calle Pacheco Céspedes, calle

Cardenal Guevara y calle Arce Macias.

Suroeste: Con la Avenida Gregorio Albarracín.

Sureste: Con la Avenida Jorge Basadre Grohmann Sur

94
Figura 15: Ubicación del Sector de Estudio Pinto
FUENTE: Elaboración propia

95
B. Topografía

El promedio de la pendiente del sector de estudio es de

2.6%, y los niveles van desde los 586 m.s.n.m. hasta 613

m.s.n.m.

C. Estructura Urbana

Figura 16: Base Catastral del Sector Pinto, sector de estudio.


FUENTE: Elaboración Propia
 Usos de suelo

El uso de suelo como Zona Agrícola (ZA) es la que

predomina en el Sector con 19.56 Ha, significando un

36.79% de toda el área en estudio, a esta la sigue el

uso Residencial (R) con 13.59 Has., significando el

96
25.56%, el suelo parcialmente ocupado con 6.76 Has,

significando el 12.71% y el resto de las áreas en menor

cantidad especificadas en el siguiente cuadro:

Tabla 7: Distribución de Usos de Suelo en el Sector Pinto


LEYENDA – USOS DE SUELO ÁREA (ha) PORCENTAJE
Residencial (R) 13.59 24,63 %
Comercial (C) 1.20 2,18 %
Usos Especiales (OU) 0.05 0,09 %
Zona de Recreación Pública (ZRP) 0.25 0,45 %
Servicios Públicos 2.85 5,17 %
Complementarios
Parcialmente Ocupado 6.76 12,25 %
Zona Agrícola (ZA) 19.56 35,45 %
Total de Usos 44.26 80,22 %
Total de Vías y Otros 8.91 16,15 %
Total de Sector de Estudio 55.17 100,00 %
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Lámina AU-01)

RESIDENCIAL (R)
TOTAL DE VÍAS Y USOS DE SUELO
OTROS
COMERCIAL (C)
USOS ESPECIALES
(OU)
ZONA DE
RECREACIÓN
PÚBLICA (ZRP)

ZONA AGRÍCOLA (ZA) SERVICIOS PÚBLICOS


COMPLEMETARIOS
PARCIALMENTE
OCUPADO

Figura 17: Usos de Suelo del Sector Pinto.


FUENTE: Elaboración Propia

97
D. Expediente Urbano

 Altura de Edificación

En el sector de estudio la categoría Sin Altura – Otros

(21.48 Ha) y Sin Altura Vacíos (6.04 Ha) hacen

referencia a la falta de consolidación constructiva, lo

que en este caso ambos representan el 49,88 % de

toda el área de estudio, esto es secundado por las

edificaciones que tienen entre 2 a 3 niveles de

construcción, con un área de 17.29 Ha representado el

31.34 %.

Tabla 8: Altura de Edificación en el Sector Pinto


ALTURA DE EDIFICACIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE
1 Nivel 0.00 0.00 %
2 – 3 Niveles 17.29 31.34 %
4 – 5 Niveles 0.12 0.22 %
6 – Superiores Niveles 0,40 0.73 %
Sin Altura – Otros 21.48 38.93 %
Sin Altura - Vacíos 6.04 10.95 %
Área de Estudio 55.17 100.00 %
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Lámina AU-01)

ALTURA DE EDIFICACIÓN
SIN ALTURA - 2 - 3 NIVELES
VACIOS

SIN ALTURA - 4 - 5 NIVELES


OTROS
6 - SUPERIORES
NIVELES

Figura 18: Altura de Edificación en el Sector Pinto.


FUENTE: Elaboración Propia

98
 Estado de Edificación

En esta categoría identificamos que las edificaciones

se encuentran casi en su totalidad en estado bueno.

Cabe recalcar la predominancia de terrenos sin

importante área construida por la presencia de las

zonas agrícolas.

Tabla 9: Estado de Edificación del Sector Pinto


ESTADO DE ÁREA (HA) PORCENTAJE
CONSERVACIÓN
Bueno 17,57 31,85 %
Regular 0,05 0,09 %
Sin altura – Vacíos 37,55 68,06 %
Área total 55,17 100,00 %
FUENTE: Elaboración propia (Ver Lámina AU-01)

ESTADO DE EDIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN


BUENO

REGULAR
SIN ALTURA -
VACÍOS

Figura 19: Estado de Edificación del Sector Pinto.


FUENTE: Elaboración propia

 Material predominante

El material predominante usado en el sector de estudio

es el concreto y adobe par las edificaciones, cabe

99
recalcar que dentro de la categoría “sin altura – otros”

se considera el cerco que utilizan para el cerramiento

principalmente de las áreas agrícolas, estos por lo

general son de adobe en estado precario.

Tabla 10: Material Predominante en el Sector Pinto


ESTADO DE ÁREA (HA) PORCENTAJE
CONSERVACIÓN
Concreto y Ladrillo 17,52 31,76 %
Concreto y Bloqueta 0,00 0,00 %
Otros 0,03 0,05 %
Sin altura – Otros 21,88 39,66 %
Sin altura - Vacios 6,04 10,95 %
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Lámina AU-01)

MATERIAL PREDOMINANTE
SIN ALTURA -
VACÍOS CONCRETO Y
LADRILLO

SIN ALTURA -
OTROS OTROS
CONCRETO Y
BLOQUETA

Figura 20: Material Predominante en el Sector Pinto.


FUENTE: Elaboración Propia.

Vialidad

A. Infraestructura Vial

El sector de estudio en principio se articula de manera

directa con la Avenida Jorge Basadre Grohmann, tramo

Sur, dicha vía pertenece a una importante estructuración

vial dentro de la ciudad.

100
Vías Principales.

En esta categoría se cuenta con la Avenida Jorge Basadre

Grohmann Sur, en el lado sureste del sector de estudio,

dicha vía presenta un alto flujo vehicular debido a

pertenecer a un sistema de evitamiento vial; en el lado

noroeste en un tramo muy corto se llega a tangenciar con

la Avenida Bolognesi, el mismo que sirve como

estructurador vial dentro del casco urbano de la ciudad de

Tacna. (Ver Lámina AU - 02 ).

Vías Secundarias

Dentro de esta categoría se tiene a dos vías transversales

que conectan el sector de estudio hacia el Noroeste y

Sureste, los mismos que sirven de delimitadores del área

de estudio, la Avenida Gregorio Albarracín y la Avenida

Gustavo Pinto.

De manera longitudinal se tiene a la vía compuesta por la

calle Coronel Bustios que continúa con la calle Coronel

Vidal hasta intersecar con la Avenida Gustavo Pinto. Otra

101
vía es la que se compone de la calle Tacna que continua

con el Pje Lopez hasta terminar de manera casi

perpedicular con la calle Coronel Vidal.

Existe una discontinuidad de ejes viales en sentido

longitudinal por la formación de pequeños callejones y

cerramiento de manzanas que impiden tener una mejor

articulación con el lado Noreste del sector de estudio. En

tal sentido para una mejor unfionalidad y articulación vial,

el PDU establece una continuidad en las la calle Tacna y

Avenida Miraflores. (Ver Lámina AU - 02 )

102
Figura 21: Secciones Viales
FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano 2015-2025 - Tacna

103
B. Transporte

Las únicas calles por donde circula el transporte público

son la Avenida Gregorio Albarracín, la Avenida Gustavo

Pinto y Avenida Bolognesi. El resto de las vías son

recorridas por taxis particulares.

Infraestructura de servicios

A. Agua

Tacna en la actualidad cuenta con servicio de agua potable

y factibilidad de conexiones domiciliarias en todos los

distritos pertenecientes al conglomerado urbano de la

ciudad.

En todo el sector de Islas Rusticas con 11 708 hab. Al 2013,

la demanda del agua sería de 39.47 l/s y una oferta de

30.67 l/s, resultando un déficit de 8.80 l/s.

Específicamente el Sector Pinto se encuentra dotado al

100% del servicio de agua. (Ver Lámina AU - 02)

B. Desagüe

El sistema de captación en las redes de distribución

comprende un sistema complejo de tuberías y buzones de

104
desagüe dispuestos por toda la ciudad. El sector de estudio

cuenta sin problemas con el servicio de alcantarillado, las

redes principales de recolección de aguas servidas pasan

por la calle Coronel Bustios, calle Tacna y la Avenida Jorge

Basadre Grohmann Sur. (Ver Lámina AU - 02)

C. Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica en la ciudad de Tacna esta

concesionado a la empresa ELECTROSUR S.A., y en el

sector de estudio solo se cuenta con el 50% de área

cubierta por el servicio eléctrico. (Ver Lámina AU - 02)

D. Limpieza Pública

El Sector de estudio se encuentra cubierto por el servicio

de limpieza al 100% bajo las modalidades de barrido y

recolección, aun así existe un punto particular de

acumulación de basura ubicado en un terreno no edificado

cerca a la intersección de la proyección Pacheco Céspedes

y la calle Coronel Bustios

105
Características físico naturales

A. Fisiografía

El Sub Sector de Riego Bajo Caplina, al cual pertenece el

sector de estudio, ámbito que corresponde al distrito

Tacna, presenta un relieve relativamente plano,

corresponde al de una cuenca hidrográfica escarpada, de

fondo profundo y quebrado. El relieve existente está

determinado por modelo fluvial-aluvial, que ha provocado

el río Caplina. (Comisión de regantes Bajo Caplina -

Ministerio de Agricultura, 2007)

 Llanura aluvial

Su relieve es plano o ligeramente ondulado, y conforma

el valle y los abanicos aluviales del río Caplina. Aun

cuando las lluvias son escasas, por su alta fertilidad los

suelos aluviales son aprovechados para cultivos de

alfalfa, maíz, papa, olivo, vid, frutales, hortalizas y

legumbres. Su altitud varía desde los 0,0 a 800 m.s.n.m.

B. Clima.

La ciudad de Tacna, por su ubicación geográfica dentro de

la zona climática subtropical presenta características

106
propias de un clima templado cálido; donde las

temperaturas oscilan regularmente entre el día y la noche;

las lluvias son insignificantes e irregulares en años

normales; existe alta nubosidad; y se perciben dos

estaciones bien contrastantes: el Verano (diciembre –

marzo) y el Invierno (julio – setiembre), mientras que el

Otoño y la Primavera son estaciones intermedias.

 Temperatura

Las temperaturas medias alcanzan la máxima de

27,2°C en Verano (febrero) y la mínima de 9,5°C en

Invierno (julio), tal como lo señalan los registros de la

Estación Climática Jorge Basadre – Tacna en el año

2000.

 Humedad

Los valores más altos de humedad del aire se registran

durante los meses de junio, julio y agosto, es decir

durante la estación del Invierno, oscilando entre 81 %

(Calana), 80% (J. Basadre).

107
 Precipitación

Las precipitaciones pluviales (lluvias) son mínimas e

irregulares variando de finas garúas en la Costa durante

el Invierno hasta máximas de 80 mm en Verano (años

excepcionales por el fenómeno El Niño).

En el ámbito de la ciudad de Tacna, las precipitaciones

totales anuales en el período 1995-2000 alcanzaron

máximos valores de 80,8 mm (año 1997) y 51 mm (año

2000) en la Estación Jorge Basadre - Tacna.

C. Geología

Tacna se encuentra en la repisa continental formada por

rellenos aluviales, derrames lávicos, acumulaciones

piroclásticas y cenizas volcánicas; del Cuaternario

Pleistoceno; así como, por las acumulaciones fluviales del

Cuaternario Holoceno o Reciente. Estas características

litológicas determinan zonas geotécnicas diferentes en la

ciudad de Tacna:

108
Zona de materiales fluviales (bloques, cantos, gravas y

arenas), de buenas propiedades geotécnicas para las

construcciones. Ubicada en el fondo del valle sobre la cual

se asienta la ciudad.

Zona de materiales piroclásticos y cenizas volcánicas

(materiales finos muy frágiles), de baja resistencia; sobre

todo cuando se encuentran formando laderas de moderada

a fuerte pendiente, como es el caso del flanco norte del

valle Caplina donde se ubican los distritos de Alto de La

Alianza y Ciudad Nueva.

D. Geomorfología

El medio en el cual se encuentra la ciudad de Tacna,

presenta un escenario dominado por la morfología de la

repisa costanera, formado por planicies y valles desérticos.

E. Ecosistemas

El sector de estudio presenta un tipo de ecosistema

denominado Desierto Superárido – Templado Cálido (ds-

Tc), Presenta un clima súper árido y templado cálido, con

109
temperaturas moderadas entre 13 y 17°C, con

temperaturas mínimas extremas de 5,4°C y precipitaciones

muy bajas, alrededor de 50 a 70 mm anuales. Los suelos

se asientan sobre un material de origen volcánico, con una

superficie suave sin pendientes bruscas y sin la presencia

de pedregosidad. La tierra es utilizada en aquellos lugares

donde se cuenta con riego permanente, prosperando

cultivos hortícolas, frutales (hueso y pomoiades), olivo y

alfalfa, principalmente.1

3.6. ANÁLISIS COMPLEMENTARIO DEL SECTOR PINTO SEGÚN EL

MODELO

Formas de agua

 El sector de estudio pertenece a la cuenca del río Caplina,

este presenta suministro de lluvias escasas en Invierno e

incrementos regulares en Verano.2

1 (Municipalidad Provincial de Tacna, 2015)


2 (Municipalidad Provincial de Tacna, 2015)

110
 Para las áreas agrícolas, el sector de estudio se encuentra

abastecido por el sistema Caplina, el cual pertenece al sub

sector de riego Bajo Caplina.3

 Las mediciones de los caudales registran como promedio

anual para el río Caplina durante el período 2001-2010, un

caudal de 0, 84 m3/s.4

 El agua del sector se reparte mediante canales de hasta

cuatro órdenes (5) hasta llegar a las áreas agrícolas, todos

estos derivados el Canal de Derivación que recorre por la

Avenida Bolognesi.6 En la imagen inferior se distingue que

todas las áreas de color amarillo pertenecen a una sola

fuente de canal de primer orden denominado “Chololo” las

mismas que están contenidas dentro del Sector en Estudio.

(Ver Lámina AU - 03)

3 (Ministerio de Agricultura de Tacna, s.f.)


4 (Municipalidad Provincial de Tacna, 2015)
5 Se refiere al nivel de ramificación de los canales de riego.
6 (Administración Local de Agua Caplina - Locumba)

111
Figura 22: Infraestructura de riego y drenaje en el Sector Pinto
FUENTE: Administración Local del Agua Caplina Locumba – Comisión de
regantes Bajo Caplina – Para más detalle Ver Lámina AU – 03

 La distribución del servicio de agua y alcantarillado cubren

el total del área de estudio. (Ver Lámina AU – 02)

112
 El sub sector de riego Bajo Caplina, ámbito que

corresponde al distrito Tacna, dispone de una precipitación

muy baja y se traduce en simples lloviznas que apenas

humedecen los suelos.7

 La demanda hídrica a atender por el sistema Caplina es de

3.03 Hm3/año para uso poblacional y 20.64 Hm3/año para

uso agrario en la Comisión de Regantes Bajo Caplina.8

 La Modalidad de riego para las zonas agrícolas es por

gravedad mayormente y en ciertos casos se hace uso del

riego presurizado.9

 La tarifa de agua con fines agrarios para el año 2007, para

la Comisión de Regantes Bajo Caplina, mediante

Resolución Administrativa Nº 036-2006-

GRT/DRAT/ATDRT es de S/ 203.45 ha/año.10

Parques del anillo verde

 En esta categoría se toma en cuenta la infraestructura

verde establecida en la periferia de una ciudad. Pero

7 (Comisión de regantes Bajo Caplina - Ministerio de Agricultura, 2007)


8 (Comisión de regantes Bajo Caplina - Ministerio de Agricultura, 2007)
9 (Comisión de regantes Bajo Caplina - Ministerio de Agricultura, 2007)
10 (Comisión de regantes Bajo Caplina - Ministerio de Agricultura, 2007)

113
tratándose de un sector de estudio ubicado en el centro de

la ciudad de Tacna, se considera a toda la franja verde que

se genera a lo lardo de la Avenida Jorge Basadre

Grohmann en sus tramos: oeste, sur y este; para configurar

un anillo que pertenezca al estudio, se toma en cuenta la

Avenida Bolognesi, Avenida Grau y la Avenida Manuel A.

Odria, todos toman una funcionalidad importante dentro de

la estructuración vial de la ciudad de Tacna y a la vez tienen

considerables áreas verdes en mantenimiento constante.

Figura 23: Estudio del Anillo Verde para el Sector Pinto


FUENTE: Elaboración Propia

114
Trama urbana verde

 Específicamente en el sector de estudio se identifican

7957.77 m2 de área verde para 1894 Hab, lo que resulta

en 4.20 m2 de área verde per cápita en la actualidad.

 Se presenta 6.76 Ha de suelo Parcialmente Ocupado.

 Dentro del Sector de Estudio se encuentran contenidas

solo dos áreas recreativas en funcionamiento, uno es el

parque de la Junta Vecinal Pacheco Céspedes que resalta

por contener solo césped artificial tanto para sus áreas de

deporte y juegos (Ver Lámina FA – 01); el otro es el área

recreativa de la Urbanización Villa Claridad que tiene

carácter de recreación pasiva (Ver Lámina FA – 02).

Figura 24: Parque de la Junta Vecinal Pacheco Céspedes


FUENTE: Fotografías Propias (Ver Lámina FA – 01)

115
Figura 25: Área de Recreación de la Urbanización Villa Claridad
FUENTE: Fotografías Propias (Ver Lámina FA – 02)

Anillo agrícola

 Bajo las consideraciones el anillo agrícola se encuentra

comprendida por las zonas agrícolas ubicadas en las zonas

rurales próximas a la ciudad, adecuando al sector de estudio

estas se verán representadas por las áreas utilizadas como

Zonas Agrícolas, las mismas que se encuentran en

producción el 80% del total de áreas agrícolas.

 El valor arancelario del terreno en el sector de estudio es de

128 soles/m2, esto referido a las áreas agrícolas.11 Cabe

decir que según encuestas realizadas in situ los precios van

11Plano predial de valores arancelarios de terrenos urbanos – Tacna al


2017.

116
desde los 60 dólares/m2 hasta 500 dólares/m2, esto bajo un

criterio de interés de los propietarios de dichos terrenos.

Figura 26: Valores Arancelarios del Terreno en Soles/m2 al 2017


FUENTE: Plano Predial de Valores Arancelarios de Terrenos Urbanos –
Tacna al 2017

 Los propietarios de los terrenos agrícolas califican de poco

rentable la actividad en este rubro, sugieren que para

mejorar este tipo de producción en el lugar sería bueno

117
mejorar la dotación de la calidad y cantidad de agua, así

como promover la asistencia, capacitación y mejora de

productos para conservar las actividades en el sector.

Uso público

 No existe una forma o criterio de conectividad paisajista

entre parques, las vías mejor tratadas se caracterizan por

presentar arboles decorativos cada cierto espaciamiento.

 La mayoría de personas del lugar disponen de

equipamientos recreativos fuera del Sector. Entre los

principales lugares concurridos están: Plaza San Martín,

Paseo de las Aguas y restaurantes campestres.

 Entre las preferencias en cuanto a actividades recreativas

que realizan, de los encuestados del Sector Pinto, en cuanto

a recreación activa, el 45% prefiere practicar futbol (todos

varones), y en cuanto a recreación pasiva, también el 45%,

prefiere apreciar la naturaleza mientras que el 36% usan las

áreas recreativas para descansar.12

12 La encuesta se realizó a la muestra de 92 pers. Ver Anexo 03.

118
 El 55% de las personas encuestadas afirma que las áreas

de recreación no son seguras debido principalmente a la

seguridad ciudadana y configuración de las calles.

Infraestructura de movilidad sostenible

 En el Sector de Estudio no hay una ruta definida para las

ciclovías, la circulación peatonal lo comprenden solo las

aceras existentes.

 Para trasladarse a las áreas de recreación preferidas o más

usadas por la población del sector, se tiene que: un 64% lo

hace caminando, un 27% en taxi, un 18% en transporte

público, un 9% en vehículo privado y un porcentaje menor

se moviliza de otras formas (bicicletas, patines, skater, etc.)

119
CAPÍTULO IV MARCO NORMATIVO

4.1. Antecedentes Normativos

Plan de Desarrollo Urbano 2015 – 2025, Tacna

A. Zona Agrícola e Islas Rústicas de La ciudad de Tacna

Comprende el área comprendida en la Imagen a

continuación además del área de influencia directa,

buscando homogeneizar ambos frentes y manzanas de las

vías delimitadoras.

Figura 27: Área de intervención del Plan Específico: Zona Agrícola e Islas
Rústicas de la ciudad de Tacna
FUENTE: PDU 2015 – 2025, Tacna

Los Lineamientos a seguir son los siguientes:

• Se generará un sistema de espacios abiertos y

parques urbanos que se articulen a través del sistema

de riego existente.

120
• Se fomentará la inversión privada en el desarrollo

inmobiliario de la oferta habitacional a través de la

densificación en nuevas habilitaciones.

• Se promoverá el plus valor del suelo urbano a través

de la dotación de servicios urbanos y ambientales

logrando cubrir el mínimo de áreas verdes estipulado

por la OMS.

Para el cumplimiento de los siguientes Objetivos:

• Salvaguardar y promover las actividades de

agricultura urbana en concordancia al desarrollo

inmobiliario del sector.

• Generar un sistema de inversión público privado que

permita una mejor gestión del suelo.

• Promover el uso de suelo acorde al modelo de

desarrollo urbano del PDU 2015 - 2025

• Determinar los estándares normativos referidos a

islas rústicas en el sector.

• Promover el saneamiento físico legal de los predios.

• Determinar la propuesta específica de espacios

abiertos y recreativos del sector.

• Elaborar la Reglamentación Específica del Sector.

121
Generar un nuevo modelo de parque urbano acorde a

las necesidades de la ciudad en el marco de un

sistema de áreas verdes.

Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

TITULO II – Habilitaciones Urbanas

Capitulo IV Aportes de Habilitación Urbana

Artículo 27.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo,

deberán efectuar aportes obligatorios para recreación pública y

para servicios públicos complementarios para educación y

otros fines, en lotes regulares edificables. Estos aportes serán

cedidos a título gratuito a la entidad beneficiaria que

corresponda.

El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta

deducida la cesión para vías expresas, arteriales y colectoras,

así como las reservas para obras de carácter regional o

provincial

Los aportes para cada entidad se ubicarán de manera

concentrada, siendo el área mínima la siguiente:

Para Recreación Pública 800 mt2

Ministerio de Educación Lote normativo

122
Otros fines Lote normativo

Parques zonales Lote normativo

Artículo 28.- Las áreas para recreación pública constituirán un

aporte obligatorio a la comunidad y en esa condición deberán

quedar inscritos en los Registros Públicos.

Estarán ubicados dentro de la habilitación de manera que no

haya ningún lote cuya distancia al área de recreación pública,

sea mayor de 300 ml. Pueden estar distribuidos en varias

zonas y deberán ser accesibles desde vías públicas.

Artículo 29.- El ancho mínimo del aporte para recreación

pública será de 25 m., En el cálculo del área no se incluirán las

veredas que forman parte de la sección transversal de la vía.

Artículo 31.- No se considerará para el cálculo del área de

aportes, las áreas comprendidas dentro de los lados de

ángulos menores de 45 grados hasta una línea perpendicular

a la bisectriz ubicada a 25 m del vértice del ángulo, ni las áreas

de servidumbre bajo líneas de alta tensión.

Artículo 32.- Cuando los separadores centrales de vías

principales tengan un ancho mayor a 25 m, podrán ser

computados como áreas de recreación pública.

123
Artículo 33.- En casos de habilitaciones en terrenos con

pendientes pronunciadas, las áreas de recreación pública

podrán estar conformadas por terrazas o plataformas, con una

pendiente máxima de 12% cada una y con comunicación entre

los diferentes niveles.

Artículo 34.- Las áreas de recreación pública serán

construidas y aportadas para uso público y no podrán ser

transferidas a terceros.

Las áreas de recreación pública tendrán jardines, veredas

interiores, iluminación, instalaciones para riego y mobiliario

urbano. Se podrá proponer zonas de recreación activa hasta

alcanzar el 30% de la superficie del área de recreación

aportada.

124
Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Tabla 11: Propuesta de estándares referentes a equipamiento recreativo y


deportivo
CATEGORÍA RANGO POBLACIONAL ÁREA m2
Estadios Municipales Mayor a 25000 10000
Coliseos Mayor a 390000 12000
Hipódromos Mayor a 1000000 10 ha
Velódromos Mayor a 1000000 10 ha
Polideportivos Mayor a 500000 60000
Complejo deportivo Mayor a 160000 25000
Canchas de usos Mayor a 10000 1000 – 2000
múltiples
Centros recreacionales Mayor a 300000 30000
Clubes metropolitanos Mayor a 1000000 60000
Parques locales y Mayor a 5000 500
vecinales
Parques zonales Mayor a 50000 20000
Parques metropolitanos Mayor a 1000000 2500
FUENTE: SISNE

La propuesta de equipamiento de recreación, en lo que

respecta a los niveles de parques locales y vecinales,

corresponden a las áreas verdes que cubren las necesidades

de la población de los sectores o barrios, respectivamente. Los

parques vecinales, por su menor dimensión guardan

correspondencia con las áreas de aporte para fines de

recreación establecidas por la NORMA GH.020 -

COMPONENTES DE DISEÑO URBANO; Capitulo IV - Aportes

de Habilitación Urbana.

125
Ordenanza N° 525 – Municipalidad Metropolitana de Lima

(2003)

Artículo 4°.- definiciones:

Parques. Espacios abiertos cuyas condiciones físicas, de

vegetación y topografía combinados con elementos artificiales

permiten el desarrollo de actividades de esparcimiento.

Parques Metropolitanos. Aquellos que, por tener una función

específica están destinados a servir a la población

metropolitana en su conjunto. Es decir que constituyen parques

especializados cuyo radio de servicio debe abracar toda la

ciudad. (Ej. Parque Zoológico, Parque Botánico, Parque

Arqueológico, etc.). (…)

Parques Zonales. Aquellos cuya función y equipamiento

están destinados a servir a la población de un distrito de

planeamiento (entre 100,000 y 300,000 habitantes). Estas

áreas deben prestar servicio de recreación pasiva (jardines,

paseos, etc.) y recreación activa (campos deportivos,

piscinas, gimnasios, etc.), complementándose en algunos

126
casos con instalaciones adicionales (centros de esparcimiento,

local de espectáculos, etc.). (…)

Parques Locales. Aquellos destinados a ofrecer servicios de

recreación activa y pasiva a poblaciones menores.

Corresponden a los niveles de:

- Sector Urbano, Parque de Sector y Campo Deportivos (10,000

a 30,000 habitantes)

- Barrio, Parque o Plaza de barrio y Área Deportiva (2,500 a

7,500 habitantes) y

- Grupo residencial Jardín Público (hasta 2,000 habitantes)

Áreas Recreacionales. Está constituido por las áreas verdes

naturales donde se puede desarrollar infraestructura para usos

recreacionales, pero sin que llegue a ser predomínate.

Comprende los parques metropolitanos, parques zonales y

parques locales.

Áreas de Reserva Ambiental. Está constituido por las áreas

naturales que deben ser reguladas y protegidas de todo uso o

aprovechamiento que implique la modificación de sus

127
condiciones y en las cuales predomina el elemento natural,

siendo mínimo el desarrollo de infraestructura, tanto en el suelo

como en el subsuelo, orientada básicamente al descanso

peatonal y/o facilitar el desplazamiento.

Ordenanza para la Conservación y Gestión de Áreas

Verdes en la Provincia de Lima – Ordenanza N° 1852 - 2014

Artículo 8°.- Tipos de Áreas Verdes de Uso Público

1. Parques urbanos y periurbanos:

a) Parques Metropolitanos. Son las áreas verdes

generalmente de gran magnitud destinadas a generar

valores paisajísticos y ambientales en la ciudad, así como

al desarrollo de usos recreacionales, activos y/o pasivos y

la provisión de servicios ambientales. Su área de influencia

abarca todo el territorio metropolitano ya sea por su

ubicación, extensión o especialización.

b) Parques Zonales. Son las áreas verdes de una extensión

significativa cuyo radio de servicio es superior al de un

distrito, destinadas a satisfacer necesidades de recreación

128
activa y pasiva de una zona metropolitana, así como

proveer servicios ambientales, y pueden contar con

instalaciones e infraestructura como juegos infantiles,

locales de espectáculos, centros de deporte, centros

culturales, zonas de campamento, entre otras.

c) Parques Distritales. Son las áreas verdes destinados a

ofrecer servicios de recreación activa y/o pasiva de la

población de un distrito. Su dimensión o número está en

función al tamaño poblacional del distrito.

d) Parques Ribereños. Son áreas verdes de escala

significativa que se desarrollan en las márgenes de los ríos

y/o que siguen los principales componentes de la red de

canales primarios o secundarios, como parte del manejo

ambiental de los mismos, que permiten incrementar la

conexión ecológica con los elementos de la Estructura

Ecológica de la ciudad y entre las áreas rurales y las

urbanas.

e) Parques Culturales. Son áreas verdes que constituyen

zonas de transición y amortiguamiento entre el tejido

129
urbano y los sitios arqueológicos, que brindan

principalmente protección al patrimonio cultural y cumplen

al mismo tiempo un fin educativo y recreacional.

f) Parques Lomas. Son áreas verdes que se desarrollan en

el ecosistema de lomas costeras, que permiten la

conservación del mismo, el aprovechamiento sostenible

para fines educativos, turísticos y recreacionales,

prevención de ocupación informal y reducción de riesgos

ante desastres naturales.

g) Parques de Protección Paisajística. Son todas las áreas

zonificadas como de protección y tratamiento paisajista -

PTP en la Provincia de Lima, y en las cuales se realizarán

acciones de forestación o enverdecimiento con especies

vegetales, que permiten la conservación de laderas y la

prevención de ocupación informal y reducción de riesgos

ante desastres naturales.

h) Parques Agrícolas. Son áreas verdes productivas de

carácter público y/o privado que permiten el desarrollo de

130
actividades económicas de tipo agropecuario, recreativo y

turístico, que proveen servicios ambientales a la ciudad.

i) Parques Botánicos. son instituciones habilitadas por un

organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la

gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la

conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se

caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas

vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos

objetivos: su conservación, investigación, divulgación y

enseñanza.

j) Parques Lineales. son corredores de espacios abiertos

protegidos y manejados para la conservación y/o la

recreación, que se desarrolla a lo largo de un corredor

natural, como el litoral, las riveras de un río o canal, los

valles, las montañas, las servidumbres abandonadas de

trenes y las rutas escénicas. Es un sistema de veredas para

peatones y ciclistas que provee y/o mejora el acceso a las

facilidades de recreación al aire libre y permite el disfrute

de los recursos naturales y escénicos.

131
k) Parques Zoológicos. Recintos con instalaciones

adecuadas para conservar, cuidar y criar especies

diferentes de animales, especialmente salvajes y exóticos,

que puede ser visitado por el público.

l) Bosques Naturales. Son aquellos bosques que creces por

generación espontánea (sin la intervención humana) en un

área determinada y en condiciones favorables, constituido

por especies nativas, establecido bajo regeneración

natural, sin técnicas silviculturales contenidas en un plan

de manejo forestal.

m) Áreas Verdes Complementarias: Son áreas verdes

menores o recintos en los que predomina el equipamiento

con construcciones asociadas a espacios libres dotados de

árboles y especies vegetales. Entre éstas se consideran las

siguientes tipologías:

- Equipamiento recreacional y deportivo.

- Cementerios Parque.

- Áreas verdes productivas: Huertos urbanos, Viveros.

- Patios, techos verdes y jardines verticales.

132
- Escaleras, pasajes, bermas verdes, arbolado vial,

arboledas, zonas verdes públicas de mantenimiento

municipal o privado, así como otros elementos de

jardinería instalados en las vías públicas.

- Otra infraestructura verde instalada en el espacio público

o privado de uso público.

n) Áreas de Reserva Ambiental: Son las áreas verdes

donde predomina el elemento natural, que deben ser

reguladas y protegidas de todo uso o aprovechamiento

que implique la modificación de sus condiciones, siendo

mínimo el desarrollo de infraestructura tanto en el suelo

como en el subsuelo.

TÍTULO IV

DEL MANEJO DE LAS ÁREAS VERDES

Artículo 24°. Elección de especies

La selección de especies, tanto para el arbolado como para las

demás especies vegetales, debe tomar en consideración

diferentes criterios como las condiciones del medio físico,

133
espacio disponible, estética y variedad, mínimo mantenimiento

y consumo de agua.

Se promoverá:

• El empleo de especies vegetales nativas o introducidas que

tengan resistencia a vivir con escasos requerimientos de

mantenimiento, a sequías y altas temperaturas, al viento y a

la brisa marina y con tolerancia a la contaminación urbana.

• La sustitución del césped por la utilización de plantas de

cobertura y flores perennes de bajo requerimiento hídrico,

especialmente en áreas verdes no usadas para la recreación

activa y pasiva.

Se evitará:

• El empleo de especies vegetales afectadas por plagas o

enfermedades crónicas, con elevadas necesidades hídricas,

sensibles a las condiciones urbanas, con elevadas

necesidades de mantenimiento, y arboles con fragilidad de

ramas.

Artículo 29°. Riego y uso eficiente del recurso agua en

áreas verdes

134
El agua que se utilice en el riego de áreas verdes deberá ser

preferentemente agua de canal o residual tratada. Se priorizará

la utilización de sistemas de riego tecnificado preferiblemente

automatizado, a fin de optimizar y racionalizar el gasto hídrico.

Artículo 33°. Áreas verdes en propiedad privada

El propietario, representante legal, poseedor o tenedor de

áreas verdes no públicas podrá guiarse de los lineamientos y

criterios técnicos establecidos en el Manual de Áreas Verdes y

Arboricultura Urbana para Lima, y cumplir las demás

disposiciones de la presente Ordenanza y su Reglamento, que

resulten aplicables.

Artículo 36°. Diseño de las áreas verdes

Para el diseño de áreas verdes, según categorías, se tendrán

en cuenta los criterios y principios del Manual de Áreas Verdes

y Arboricultura Urbana para Lima, así como los siguientes

lineamientos:

• Creación de condiciones para el uso público en materia de

accesibilidad, circulación, seguridad, higiene, y oferta de

recursos y servicios para la recreación.

135
• Máxima integración al paisaje local, y promoción de la

conectividad ecológica entre los parques y los demás

elementos de la Estructura Ecológica de la ciudad.

• Construcción de identidad de la ciudad y sus diferentes

sectores.

• La participación de los vecinos y usuarios finales del parque.

Título V

DE LA INFRAESTRUCTURA REGULADA EN LAS ÁREAS

VERDES

Artículo 40°. Infraestructura en Áreas Verdes públicas

distritales con fines recreativos

Las áreas verdes públicas destinadas a la recreación pasiva o

activa pueden ser espacios naturales o construidos. La gestión

y manejo de los espacios de recreación en áreas verdes

corresponderá a la entidad encargada de las mismas, conforme

a las competencias señaladas en los artículos 11° y 12º de la

presente Ordenanza y acorde con las especificaciones

contenidas en el Reglamento.

La zona de recreación activa podrá alcanzar hasta el 30% de

la superficie total del área verde, y la cobertura verde no debe

136
ser menor al 70% de su superficie total. Cualquier intervención

o habilitación de infraestructura con fines recreativos en áreas

verdes deberá contar con la aprobación de la Gerencia del

Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La

contravención a esta disposición, dará lugar a la interposición

de denuncia penal por alteración del ambiente o paisaje urbano

o rural, contra quienes resulten responsables.

Artículo 41°. Infraestructura en Parques Zonales

Las áreas libres en los parques zonales en ningún caso

deberán ser menores al 85% de su área total y la cobertura

verde no debe ser menor al 70% de su área total.

137
CAPÍTULO V: PROPUESTA

5.1. Propuesta urbana

Condicionantes

 La aplicación de los principios del modelo

 La consideración de un inmueble antiguo ubicado cerca de

la intersección Proy. Gil de Herrera y calle Pacheco

Céspedes.

 Los lineamientos establecidos en el PDU Tacna 2015 – 2015

en su apartado de Plan Específico Zona Agrícola e Islas

Rústicas de la ciudad de Tacna.

 La baja potencialidad hídrica de la ciudad de Tacna.

Determinantes

 Las edificaciones consolidadas por cuestiones de estado y

altura de edificación.

 La ubicación del colegio CIMA.

 La ubicación del equipamiento de entretenimiento

Cineplanet.

138
 Las proyecciones viales establecidas en el PDU Tacna 2015

- 2025

Premisas generales de diseño

Conforme a los elementos utilizados por el Modelo, se plantea

el sistema de Áreas Verdes. Dicho sistema se define en base

a los postulados en la Teoría de la Ecología del Paisaje y en

base al concepto de “Red ecológica” con las adaptaciones

respectivas al ámbito urbano.

Según el modelo, “La Ecología del Paisaje aboga por la

potenciación del entramado ecológico del territorio mediante la

conexión en red de sus espacios núcleo (definidos como

aquellos espacios de mayor biodiversidad) a través de un

conjunto de nodos y conectores”, en base a estos elementos

estarán ordenados las premisas del diseño del sistema.

139
Tabla 12: Premisas de Diseño Urbano
TIPOS DE PREMISAS
PREMISAS
Se establecerá una adecuada accesibilidad a todas las áreas verdes
propuestas.
Se contemplará la ergonomía para las personas, así como el manejo de
FUNCIONALES las dimensiones tanto para personas discapacitadas como para la
movilidad en bicicleta.
Utilización de la señalética apropiada en todos los espacios urbanos.
Fortalecer las funciones ecológicas tanto de los conectores como de los
nodos.
Establecer paraderos estratégicos para el transporte público.
Establecer una adecuada iluminación artificial y un manejo de áreas
seguras.
Para los nodos se tomará en cuenta todos los parques y los espacios
verdes de los equipamientos significativos.
El conjunto de conectores estará dado tomando en cuenta la
disponibilidad de los canales re regadío hasta el 4° orden.
Se planteará dos niveles de conectores, los de primer orden que articulen
con un sistema externo al área de estudio, y los de segundo orden que
optimizarán el funcionamiento de la red de áreas verdes y
complementaran la conexión de todos los elementos núcleo y nodos.
Se considerará una accesibilidad a las áreas verdes de no mayor a 200
metros lineales desde los lugares residenciales.

Establecer los conectores en categorías para lograr la red verde.


Preservar los canales de regadío haciéndolos parte del sistema.
Establecer las Zonas Agrícolas como Elementos Núcleo por su alto valor
ecológico.
Usar estratégicamente la arborización para mitigar los ruidos, la
temperatura, y el CO2.
AMBIENTALES Establecer los métodos de abastecimiento de agua.
Establecer las áreas funcionales en las sombras logradas por los árboles.
Utilización de Paraderos Ecológicos.
Utilizar especies autóctonas.
Se considerará la mejora de la planta de COPARE efectivizando sus
niveles de purificación de agua para el riego del sistema verde, a la vez de
ECONÓMICOS activar un plan de forestación.
Se utilizará el sistema de forestación COCOON (Ver punto 5.1.9.1.) para
la plantación de árboles.
Generar actividades atractivas para el alquiler.
MORFOLÓGICOS Utilización de las formas de la naturaleza.
Utilización de las medidas de la copa de los árboles para establecer
espacios.
Utilización de las secciones viales existentes en el Plan Urbano de Tacna
LEGALES y en el RNE.
Consideración accesos y señales para personas con discapacidad.
TECNOLÓGICAS Utilización de paneles fotovoltaicos.
Utilización del COCOON
Utilización de paraderos ecológicos.
Enmarcarse en la propuesta de espacios novedosos y atractivos acorde a
CULTURALES la necesidad de las nuevas generaciones para lograr el gusto por realizar
actividades cerca de la naturaleza.
Apuntar a la consolidación barrial de cada sector.
FUENTE: Elaboración Propia

140
Programación urbana general

Tabla 13: Programación Urbana


EQUIPAMIENTO TIPO DE INTERVENCIÓN ÁREA ACTIVIDADE
PROYECTO (m2) S
NODO 1: PARQUE Parque Urbano construcción recreación
LOCAL Pasivo 7,110.65
NODO 2: PARQUE Parque Urbano construcción recreación
ZONAL Activo 34,165.66
NODO 3: PARQUE Parque Urbano construcción recreación
LOCAL Interactivo 11,747.23
NODO 4: PARQUE Parque Urbano conservación recreación
VECINAL Activo 1,299.01
NODO 5: PARQUE Parque Urbano construcción recreación
VECINAL Pasivo 13,477.71
CONECTOR: JORGE Vía de evitamiento revitalización - circulación
BASADRE
GROHMANN SUR
CONECTOR: PAGO Vía colectora habilitación - circulación
AYCA
CONECTOR: Vía colectora revitalización - circulación
GREGORIO
ALBARRACÍN
CONECTOR: Via colectora revitalización - circulación
GUSTAVO PINTO
CONECTOR: Vía peatonalizada habilitación - circulación
PACHECO
CÉSPEDES
PUENTE Puente peatonal construcción - comunicación

FUENTE: Elaboración Propia

Conceptualización

La idea estará dada básicamente por el concepto de RED

ECOLÓGICA, la misma que se entiende como un sistema

coherente de elementos naturales o semi-naturales del paisaje,

formada y manejada con el objetivo de mantener o restaurar

las funciones ecológicas para conservar la biodiversidad y

garantizar el uso sostenible de los servicios de los ecosistemas.

141
Esta misma trasladada al ámbito urbano se plantea en base a

nodos que se articulen a través de corredores verdes en la

intención de conectar las áreas verdes internas con el “verde”

perimetral de la ciudad, logrando una continuidad de hábitats.

Figura 28: Concepto de la Propuesta Urbana


FUENTE: Elaboración Propia

Estructuración

La configuración urbana de la ciudad de Tacna es de forma

longitudinal, esto lleva a estructurar la propuesta en base a ejes

lineales que se interconecten los elementos internos de la

ciudad con los elementos extremos a modo de polaridad. (Ver

Detalle en Lámina PU – 01)

142
Figura 29: Estructuración de la Propuesta Urbana
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

Sistema vial

Para evitar la conflictividad de actividades en el Sector Pinto,

se propone la mejora y consolidación de la Avenida Jorge

Basadre Grohmann Sur para las funciones de articulación

urbana a nivel de la ciudad. El mismo que es abastecido por

vías de 1° y 2° orden. Así mismo se proyecta un circuito de

ciclovía que conecte tanto los nodos del sistema, como los

sectores 02 y 04, de esta manera insertar el uso de una

movilidad sostenible. El planteamiento de la ciclovía es

concebida a partir de un rediseño de las secciones viales de la

calle Pago Ayca, Avenida Gregorio Albarracín y Avenida Pinto.

(Ver Detalle en Lámina PU – 01)

143
Figura 30: Sistema Vial de la Propuesta Urbana
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

Sistema de espacios verdes

Basándose en el Modelo, se toma como elementos Núcleo

aquellas áreas agrícolas con potencialidades a ser reanimadas

en producción agraria, las mismas que forman parte del

sistema y que presentan mejor potencialidad para la

144
conservación de la biodiversidad. (Ver Detalle en Lámina PU –

01)

Figura 31: Elemento Núcleo para Propuesta Urbana


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

Los elementos Nodo se plantean como motores del sistema en

el aspecto social, esto para generar una dinámica urbana que

sea perdurable en el tiempo.

Para el planteamiento de los nodos se plantea la tipificación de:

parque pasivo, parque activo y parque interactivo. Los mismos

que generarán un uso variado de los espacios de recreación, a

su vez marcarán una tendencia de complementarse y así

generar una dinámica dentro del sistema. Estarán planteados

para que en conjunto tengan una influencia intersectorial. (Ver

Detalle en Lámina PU – 01)

145
Figura 32: Elementos Nodo para Propuesta Urbana
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

Los elementos conectores son propuestos en base a la

factibilidad de crear franjas verdes continuas y poder instalar

una movilidad sostenible. (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

Figura 33: Conectores para Propuesta Urbana


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

146
Figura 34: Diseño de Espacios Verdes para Propuesta Urbana
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

Proyectos estratégicos

Para el funcionamiento del sistema de Áreas Verdes se plantea

los siguientes proyectos:

147
Figura 35: Ubicación de Proyectos Estratégicos en el Sector Pinto
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

148
a. Código A-1

Estará dirigido a la protección, conservación y producción de

las zonas agrícolas, en el que mediante convenios con

órganos de apoyo como: Asociación de Regantes Bajo

Caplina, Administración Local del Agua Caplina Locumba,

Ministerio de Agrícultura y la MPT, desarrollen proyectos de

apoyo en asistencia e insumos a la actividad agrícola de

cada terreno, el mismo que se efectuará bajo beneficios

económicos de todas las partes. (Ver Lámina PU - 01)

b. Códigos N-1, N-2 y N-3

Bajo la importancia de materializar la red de parques y

cumplir con los beneficios socio-ecológicos, se construirán

los equipamientos recreativos en sus modalidades

respectivas, a partir de una Unidad de Gestión Urbanística

UGU, estas serán gestionadas por la MPT y concesiones a

empresas privadas, bajo beneficios económicos de todas las

partes. Para la utilización de los terrenos, se procederá a

formar comisiones encargadas de tratar con los propietarios,

acuerdos de afectación y beneficio, bajo las acciones de

tasación, conciliación y compensación. (Ver Lámina PU - 01)

149
1°. Tasación (en 2°. Consiliación 3°. Creación de un
base al CONATA) de para el respectivo Programa de
valor real y intercambio del Compensación a todos
comercial de lo terreno por los propietarios
terrenos afectados. beneficio privado afectados.

Figura 36: Gestión de compensación de terreno afectado


FUENTE: Elaboración Propia

c. Código N-4

En la iniciativa de predominar el verde natural sobre el

artificial se propone Adecuar el Parque de la Junta Vecinal

Pacheco Céspedes, para usar un mínimo de área verde del

30% en relación a todo el terreno. Y la cobertura verde no

debe ser menor al 70% de su superficie total. (Ver Lámina

PU - 01)

d. Código N-5

Construcción de Parque Vecinal Pasivo de la Urbanización

Señor de Luren, tomando en cuenta el establecer un mínimo

del 30% de área Verde Natural y una cobertura vegetal

mínima del 70% en relación a la superficie total. (Ver Lámina

PU - 01)

150
e. Código N-6

Construcción de área verde para la actividad pasiva que se

integre con la vía Pago Ayca y con el paradero de buses,

destinado a un área de espera para los usuarios del Colegio

CIMA principalmente. (Ver Lámina PU - 01)

f. Código N-7

Conservación y Mejora de las áreas verdes existentes. (Ver

Lámina PU – 01)

g. Código C-1

Revitalizar la Avenida Jorge Basadre Grohamann Sur (Ver

Lámina PU – 01)

h. Código C-2

Habilitar la calle Pago Ayca para generar una continuidad de

la Avenida Miraflores, actualmente no existe un trazo recto

de la vía, pero en el PDU 2015 – 2025 ya se ha proyectado

la calle, se ha hecho un cambio de sección priorizando una

ciclovía y un jardín a modo de franja verde. El ya catalogado

151
Conector Pago Ayca dispondrá de 3 paraderos de transporte

público. (Ver Lámina PU-01)

i. Código C-3 y C-4

Se revitalizará la Avenida Gregorio Albarracín y Avenida

Gustavo Pinto realizando una modificación de sección vial,

incorporando una ciclovía de doble sentido en ambas en el

tramo que corresponde. (Ver Lámina PU-01)

j. Código V-1

Se peatonalizará la Proyección Pacheco Céspedes para

crear un circuito de movilidad no motorizado entre los

parques Propuestos (principalmente N-1, N-2 y N-3), este

circuito se complementará con un puente peatonal ubicado

en el Conector Pacheco Céspedes para crear una

accesibilidad peatonal y hasta de bicicletas al Parque Local

Interactivo (N-3) (Ver Lámina PU – 01)

k. Códigos V-2, V-3, V-4 y V-5

Se proyectarán y habilitarán las vías: Pje Lopez, calle Tacna,

Proy. Gil de Herrera y Proy. Pacheco Céspedes. Para

152
complementar y articular a la estructuración vial principal del

Sector Pinto (Ver Lámina PU – 01)

l. Código Z-1

Bajo las consideraciones de lograr alcanzar los estándares

de la OMS (9 metros cuadrados de área per cápita) se

dispone a reducir la densificación de ciertas áreas para

regular el crecimiento poblacional a futuro. Para ello se

plantea el cambio de RDA a RDM, esto se verá reforzado

con beneficios tributarios a los propietarios afectados. (Ver

Lámina PU - 01)

m. Código Z-2

Se dispondrá de un sector comercial en la Proy. Pacheco

Céspedes que dinamice y refuerce la actividad turística del

lugar. (Ver Lámina PU - 01)

n. Código I-1

Se construirá un puente peatonal que forma parte de un

circuito de movilidad no motorizada dentro del sistema de

Áreas Verdes. (Ver Lámina PU - 01)

153
Zonificación

La propuesta de zonificación pretende compatibilizar el uso de

suelo del Sector Pinto con el rol que desempeña, reforzar los

proyectos estratégicos planteados, a la vez lograr el beneficio

de área verde per cápita. (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

Figura 37: Propuesta de Zonificación del Sector Pinto


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 01)

154
Propuesta del Sistema de áreas verdes en el sector Pinto

Figura 38: Propuesta de Sistema de Áreas Verdes en el Sector Pinto


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PU – 02)

El sistema de Áreas Verdes en el Sector Pinto se plantea a

través de la propuesta de Parques Locales y vecinales en las

tipologías de parques activo, parque pasivo y parque

interactivo, los mismos que son denominados nodos

Principales, aquellas áreas verdes que no se consideran como

parque por no cumplir con las medidas normativas en el RNE

155
pero que por el tratamiento conservador y valor ambiental están

considerados dentro de los nodos Secundarios. Los Elementos

Nodo son articulados por los conectores, y en este caso en la

principal troncal que se tiene dentro del Sector Pinto es el

Conector Pago Ayca.

A nivel de Zona de Islas Rusticas, se plantea una Propuesta de

Dinámica Recreativa para cada Sector (Sector Jorge Basadre

Oeste, Sector Miraflores y Sector Basadre y Forero) en cual se

diseñe parques con tipologías variadas para que formen un

sistema complemetario y variado, que se adapte a las

necesidades y roles de cada sector. (Ver Detalle en Lámina PU

– 02)

Figura 39: Propuesta de Dinámica Recreativa para cada Sector


FUENTE: Elaboración Propia

156
Tabla 14: Datos de la Propuesta del Sistema de Áreas Verdes en el
Sector Pinto
SECTOR PINTO APLICANDO EL MODELO
Densidad
Según PDU
Hab/ha
Densidad Media 179637.693 m2 17.96 ha 1,300.00 23,353 hab
Densidad Alta 65897.944 m2 6.59 ha 2,250.00 14,827 hab
COMERCIAL 6752.525 0.68 ha
ZONA DE RECREACION PUBLICA57582.233 m2 5.76 ha
EDUCACION 31915.088 3.19 ha
OTROS USOS 1111.751 0.11 ha
Zona Agrícola 99957.374 m2 10.00 ha
Otras Areas Verdes 6825.093 0.68 ha
Área total de estudio 551729.17 55.17 ha

habitantes proyectados 38,180 hab


área verde total 164,364.70 m2

Tesis - Pobl estimada al2025 2,266


pobl. Intermedia proyectada 20,223 hab
área verde per cápita lograda 8.13 m2/hab

Longitud de Longitud de
Conector del Corredor
Sistema (m) Verde (m)
Calle Gregorio Albarracín 599.14 0
Av. Pinto 359.6 359.6
Calle Pago Ayca 767.01 767.01
Prolong. Pacheco Céspedes 179.76 0
Av. Jorge Bsadre Gorhmann 807.96 807.96
2713.47 1934.57
continuidad de Áreas Verdes 71 %
FUENTE: Elaboración Propia: (Ver Detalle en Lámina PU – 02)

Con la aplicación de los criterios para tomar en cuenta el área

verde por persona, en el sector Pinto se obtiene un total de

8.13 m2 de área verde por persona, lo que significa un

acercamiento a los estándares internacionales.

157
A. Sistema COCOON

Es un sistema para la plantación de árboles patentada por

la empresa Land Life Company. La arborización densa es

una actividad muy importante al momento de consolidad

el sistema de áreas verdes en los elementos Nodo y

conectores en base al modelo, para ello y tomando en

cuenta la baja potencialidad hídrica de la ciudad de Tacna

se propone el uso del sistema COCOON para la

plantación de árboles, el cual tiene las siguientes

características:

Eficiencia de agua: El COCOON requiere 1-10 % del

agua utilizada por los sistemas de riego tradicionales para

árboles. La restauración del suelo con COCOON mejora

la infiltración pluvial, permitiendo que el árbol aproveche

mejor las precipitaciones.

Bajo costo: Los costos de COCOON son de 3 a 10 veces

menores que los de otras alternativas como el riego por

goteo (por ejemplo, la inversión inicial y los gastos de

funcionamiento). Al mes de noviembre del 2017 el costo

de cada Cocoons es de 9.00 USD según Juan Villarreal

158
gerente de operaciones de Land Life Company en

México.

Biodegradable: El COCOON se biodegrada después de

medio año y se convierte en sustrato para el suelo, lo que

lo hace tanto una solución ecológica y como sin

complicaciones. COCOON no implica costos de

mantenimiento o para su remoción.

Supervivencia: Los árboles nativos plantados con

COCOON pueden alcanzar tasas de supervivencia del

80% hasta el 95 % en zonas donde los árboles plantados

sin un apoyo tienen tasas de supervivencia del 0 al 40%.

Figura 40: Uso del Cocoon


FUENTE: (LAND LIFE COMPANY, s.f.)

159
B. Planta de Tratamiento COPARE

Como parte de la propuesta del uso hídrico en las áreas

verdes de la zona de Islas Rústicas y otros sectores se

considera la conservación y mejora de la planta de

tratamiento COPARE, por el aún bajo costo que

representa traer aguas de dicha planta, la conservación y

mejora se plantea bajo dos propuestas. La primera que

conlleva una significativa forestación del lugar con plantas

y árboles aromáticos, segundo, consolidar la mejora del

tratamiento de aguas a una tercera fase, del cual existe

un proyecto ya elaborado a nivel de expediente, eso

sumaría a que los problemas de malos olores reduzcan,

y se aminore significativamente la afectación a su

entorno.

160
Figura 41: Propuesta de Lagunas de Maduración para la planta de
tratamiento COPARE
FUENTE: EPS Tacna - Informe Final de los Planes de Expansión de
Mínimo Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

C. Líneas Generales de Actuación

 Orientar la gestión de los espacios verdes urbanos

hacia sistemas de jardinería y formas de manejo más

eficientes en el uso de recursos (fitosanitarios,

residuos, agua, energía…).

 Aumentar la diversidad biológica de los espacios

verdes urbanos, actualmente muy empobrecida,

mediante medidas adecuadas de diseño y gestión (uso

161
de especies vegetales autóctonas, erradicación de

especies invasoras, creación de refugios, fomento de

masas arbustivas, etc.).

 Preservar los espacios que todavía conservan retazos

de vegetación natural.

 Introducir medidas de aumento de la biodiversidad en

la renovación y rehabilitación de edificios,

especialmente en zonas con poca presencia de

espacios verdes (fachadas y muros vegetales…).

 Aumentar los índices de permeabilidad del suelo y la

presencia de vegetación en las actuaciones de

renovación del espacio urbano.

 Revalorizar espacios vacantes y marginales sin uso

definido dentro de la trama urbana consolidada.

 Aumentar la conectividad ecológica entre el Anillo

Verde (periferias de la parte Noreste y Suroeste de la

ciudad de Tacna) y las áreas verdes urbanas, a través

de circuitos hídricos, medianas revegetadas y calles

arboladas, favoreciendo el uso público compatible.

 Poner en valor los espacios agrícolas urbanos y

periurbanos promoviendo el desarrollo de un tipo de

162
agricultura favorecedora de la biodiversidad y basada

en procesos naturales. A su vez y específicamente en

la zona de Islas Rústicas promover la conservación y

productividad de las zonas agrícolas a través de

programas de apoyo en capacitaciones e insumos

principalmente, en coordinación y alianza con el

Ministerio de Agricultura y Riego, ANA, SERFOR,

Comisión de Regantes del Caplina y la MPT.

 Mejorar las condiciones de accesibilidad a los espacios

verdes urbanos y periurbanos, y reforzando la

movilidad no motora.

 Introducir sistemas de mejora de la gestión del agua

que ayuden a solventar los problemas de sequía que

se producen periódicamente.

 Aumentar la oferta actual de huertos urbanos y de

espacios verdes comunitarios.

 Mejorar la calidad estancial en los espacios verdes

urbanos, fomentando su utilización y disfrute.

 Trabajar el potencial educativo de los espacios y

elementos verdes para favorecer el conocimiento del

sistema de Áreas Verdes.

163
 Promover la implicación y participación ciudadana

tanto en el diseño como en la gestión del sistema de

Áreas Verdes.

 Incluir en el planeamiento urbanístico el sistema de

Áreas Verdes de forma que, a través de la ordenación

de uso de sus elementos y condiciones que los

caractericen, se vertebre la ciudad y asegure la

protección y potenciación de la funcionalidad

ecológica, hidrológica y ambiental de los espacios y

elementos que la conforman.

 Involucrar a agentes económicos y centros de

investigación para avanzar en la investigación,

desarrollo y aplicación de soluciones y tecnologías

verdes que fomenten el empleo verde local.

 Manejar la propuesta de Dinámica Recreativa en base

al planteamiento de parques en sus modalidades de:

activo, pasivo e interactivo, para reforzar la

multifuncionalidad de equipamientos de este tipo en

cada sector.

164
 En la gestión de las Áreas Verdes Incorporar un

Sistema de Información Geográfica de control y acceso

al público.

 Aparte de promover la movilidad no motorizada,

gestionar la incorporación de un Sistema Integrado de

Transportes apropiado para la ciudad, que refuerce el

uso de los Parques.

5.2. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Consideraciones para la propuesta arquitectónica

A. Selección de Terreno

Para el diseño a nivel arquitectónico se tomará dos

componentes importantes dentro del Sistema de Áreas

Verdes, un Conector y un Nodo.

El Nodo a diseñar será el “Nodo 2 - Parque Urbano Activo”

según los criterios planteados en el punto “3.4.5. Criterios

de Selección del Sector de Estudio”.

165
Tabla 15: Calificación del terreno a Intervenir
NODO 1 NODO 2 NODO 3
Parque Urbano Parque Urbano Parque Urbano
Pasivo Activo Interactivo
Puntaje total 8 12 10
Ubicación 2 3 3
Tamaño 2 3 2
Recursos 3 3 3
naturales
Carácter funcional 1 3 2
FUENTE: Elaboración propia

El Conector a diseñar será la nueva vía propuesta “calle

Pago Ayca” que tiende a ser la vía más importante dentro

del sistema propuesto en el Sector Pinto, el mismo que

contacta directamente con el equipamiento recreativo a

diseñar, para formular una propuesta arquitectónica

integral.

B. Condicionantes

 La topografía del terreno es de 3% de Norte a Sur.

 Adaptabilidad del modelo usado.

 Se dispone de un importante equipamiento educativo

como es el Colegio CIMA

 Los recorridos de los canales de riego en algunas vías.

 La necesidad de elevar el área Verde per cápita.

166
 La existencia de una considerable actividad comercial

gastronómica en el sector.

C. Determinantes

 Bajo nivel de disposición del recurso hídrico.

 Respetar las características de la arquitectura de la

zona.

 Existencia de viviendas colindantes al terreno.

 Vías proyectadas en el PE.

167
D. Premisas De Diseño

Tabla 16: Premisas de Diseño Arquitectónico


TIPOS DE PREMISAS PREMISAS

Se contemplará un circuito de ciclovía que se conecte con la


calle Pago Ayca.
Se dispondrá de parqueo para vehículos diferenciado, con
acceso a la vía menos conflictiva.
FUNCIONALES El parque se diseñará a partir de plazas, para la recepción y
organización.
El equipamiento ofrecerá servicios con recreación activa
novedosas.
Se integrará el diseño de los paraderos de buses.

Los edificios planteados en el parque se integrarán con el


MORFOLÓGICOS entorno natural planteado.
Los ambientes y áreas serán diseñados de acuerdo a su
vocación.
ORGANIZACIÓN La organización espacial se dará a través de un espacio
ESPACIAL central, conectando con 6 ingresos claves dentro del terreno.
Se planteará un circuito de organización para todo el parque.

ESTÉTICOS Utilización de las formas de la naturaleza.


El parque se planteará como referencia visual, sitio de
interés, reconocido y relacionado a nivel distrital.
Definir jerarquías en el diseño para obtener rangos de
tamaño, a través del ancho, largo y altura.
Se utilizará volúmenes y masa vegetal como barreras.

MEDIO AMBIENTE Se respetará el recorrido del canal de regadía del lugar.


Se dotará de vegetación las caminerías, plazas y alrededores
para regular el clima, el ruido y el CO2.
Se considerará la orientación norte para los equipamientos
que lo requieran.
Utilización de la ventilación cruzada en los ambientes
interiores.

TECNOLÓGICAS Utilización de paneles fotovoltaicos.


Utilización del COCOON
Utilización de un sistema eléctrico auxiliar.
VEGETACIÓN Utilización en hileras como elementos de barrera con ruidos
y contaminación.
Utilización de especies autóctonas.
Utilizar plantas trepadoras en paredes, ya que una pared
cubierta regula la termicidad interna.
FUENTE: Elaboración Propia

168
Programación

A. Programación Cuantitativa

Tabla 17: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 1.


Programación Arquitectónica
INDICE DE ÁREA POR ÁREA SUBTOTAL
UNIDAD ESPACIO ACTIVIDAD MOBILIARIO/
ZONA CANT. USUARIOS USO UNIDAD DE TOTAL DE UNIDAD
FUNCIONAL FUNCIONAL FUNCIONAL FIJO
m2/Pers ESPACIO ESPACIOS FUNCIONAL
ADMINISTRACIÓN ESCRITORIO +
ADMINISTRACIÓN 1 1 USUARIO 10.00 19.85 19.85
DE DOCUMENTOS SILLAS
ESCRITORIO +
ATENDER,
SECRETARÍA 1 1 USUARIO SILLAS + 16.73 16.73
ADMINISTRAR
ESTANTE
RECEPCIONAR,
ESPERA 1 10 USUARIOS SILLAS 1.00 16.00 16.00
ESPERAR
ESTANTES Y
ARCHIVO ALMACENAR 1 1 USUARIO 9.00 9.00
ARCHIVEROS
ZONA COMUNAL Y CONVENCIÓN

ESCRITORIO +
CONTABILIDAD -
ADMINISTRAR 1 2 USUARIO SILLAS + 10.00 23.17 23.17
TESORERÍA
ESTANTE
ACTIVIDADES DE
ÁREA DE BAÑO DE LAVABO +
NECESIDADES 1 1 USUARIO 3.20 3.20
ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN SANITARIAS
INODORO 157.54
CIÓN ACTIVIDADES DE
BAÑO PÚBLICO LAVABO +
NECESIDADES 2 2 USUARIOS 3.22 6.44
DIFERENCIADO INODORO
SANITARIAS
ESCRITORIOS +
OFICINA DE MONITOREAR,
1 2 USUARIOS ESTANTES + 10.00 20.08 20.08
SEGURIDAD ADMINISTRAR
SILLAS
ACTIVIDADES DE
BAÑO DE OF. LAVABO +
NECESIDADES 1 1 USUARIO 2.65 2.65
SEGURIDAD INODORO
SANITARIAS
GRUPO ABASTECER GENERADOR
1 1 USUARIO 10.13 10.13
ELECTRÓGENO ENERGÍA ELÉCTRICO
DEPÓSITO ALMACENAR 1 1 USUARIO 14.79 14.79
CUARTO DE EQUIPOS Y
GUARDAR 1 1 USUARIO 15.50 15.50
MÁQUINAS MÁQUINAS
SUMA 157.54
30% 47.26
TOTAL 204.80

FUENTE: Elaboración Propia

169
Tabla 18: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 2.
Programación Arquitectónica
INDICE DE ÁREA POR ÁREA SUBTOTAL
UNIDAD ESPACIO ACTIVIDAD MOBILIARIO/
ZONA CANT. USUARIOS USO UNIDAD DE TOTAL DE UNIDAD
FUNCIONAL FUNCIONAL FUNCIONAL FIJO
m2/Pers ESPACIO ESPACIOS FUNCIONAL
VESTÍBULO RECEPCIONAR 1 65 USUARIOS 1.00 73.53 73.53
LAVABOS +
DEPÓSITO - BAÑO ALMACENAR 1 2 USUARIOS 15.38 15.38
INODORO
ACTIVIDADES DE LAVABOS +
SS.HH. PÚBLICOS 3 VARONES +
NECESIDADES 2 INODOROS + 15.05 30.10
DIFERENCIADOS 3 MUJERES
SANITARIAS URINARIOS
REUNIRSE,
ZONA COMUNAL Y CONVENCIÓN

SALÓN DE USOS 260


PRESENCIAR, 1 SILLAS 1.00 260.00 260.00
MÚLTIPLES USUARIOS
SOCIALIZAR
REALIZAR
ESCENARIO 1 60 ARTISTAS VARIADO 70.00 70.00
PRESENTACIONES
BANCAS +
AUDITORIO ACTIVIDADES DE 728.91
SS.HH. Y VESTIDOR 9 VARONES + LAVABOS +
NECESIDADES 2 20.57 41.14
DIFERENCIADOS 9 MUJERES INODOROS +
SANITARIAS
URINARIO
140
MEZZANINE PRESENCIAR 1 ESPECTADOR BUTACAS 217.76 217.76
ES
EQUIPOS
CABINA DE
MONITOREAR 1 AUDIOVISUALE 13.00 13.00
PROYECCIÓN
S
DEPÓSITO DE C.P. ALMACENAR 1 5.00 5.00
ACTIVIDADES DE
LAVANO +
BAÑO PARA C.P. NECESIDADES 1 3.00 3.00
INODORO
SANITARIAS
SUMA 728.91
30% 218.67
TOTAL 947.58

FUENTE: Elaboración Propia

170
Tabla 19: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 3.
Programación Arquitectónica
INDICE DE ÁREA POR ÁREA SUBTOTAL
UNIDAD ESPACIO ACTIVIDAD MOBILIARIO/
ZONA CANT. USUARIOS USO UNIDAD DE TOTAL DE UNIDAD
FUNCIONAL FUNCIONAL FUNCIONAL FIJO
m2/Pers ESPACIO ESPACIOS FUNCIONAL
REUNIRSE, 130 MESAS +
AULA MÚLTIPLE 2 1.00 68.00 136.00
SOCIALIZAR, USUARIOS SILLAS
ACTIVIDADES DE LAVABOS +
SS.HH. 4 VARONES +
NECESIDADES 2 INODOROS + 16.30 32.60
DIFERENCIADOS 4 MUJERES
SANITARIAS URINARIOS
ACTIVIDADES DE
BAÑO DE LAVABO +
NECESIDADES 1 1 USUARIO 4.60 4.60
DISCAPACITADOS INODORO
SANITARIAS
CUARTO DE
ÁREA ALMACENAR 1 1 USUARIO 4.60 4.60
LIMPIEZA 380.60
COMUNAL
EJERCITARSE CON
1 27 4.60 124.20
MÁQUINAS
ZONA COMUNAL Y CONVENCIÓN

GIMNASIO 152.20
EJERCITARSE SIN
1 20 1.40 28.00
MÁQUINAS
LAVABOS +
ACTIVIDADES DE
SS.HH. Y INODOROS +
NECESIDADES 3 VARONES +
VESTIDORES 2 URINARIOS + 25.30 50.60
SANITARIAS Y 3 MUJERES
DIFERENCIADOS DUCHAS +
ASEO
BANCAS
LEER, MESAS +
CAFÉ LIBRERÍA 1 8 USUARIOS 4.50 34.80 34.80
ALIMENTARSE SILLAS +
LAVADERO +
COCINA +
COCINETA COCINAR 1 2 USUARIOS ESTANTES + 7.00 7.00
REFRIGERADO
RA
ÁREA DE
CUARTO DE 66.87
SERVICIOS ALMACENAR 1 1 USUARIO 4.66 4.66
LIMPIEZA
ACTIVIDADES DE
BAÑO DE LAVABO +
NECESIDADES 1 1 USUARIO 3.85 3.85
DISCAPACITADOS INODORO
SANITARIAS
ACTIVIDADES DE LAVABOS +
SS.HH.
NECESIDADES 2 2 USUARIOS INODOROS + 8.28 16.56
DIFERENCIADOS
SANITARIAS URINARIOS
SUMA 447.47
30% 134.24
TOTAL 581.71

FUENTE: Elaboración Propia

171
Tabla 20: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 4.
Programación Arquitectónica
INDICE DE ÁREA POR ÁREA SUBTOTAL
UNIDAD ESPACIO ACTIVIDAD MOBILIARIO/
ZONA CANT. USUARIOS USO UNIDAD DE TOTAL DE UNIDAD
FUNCIONAL FUNCIONAL FUNCIONAL FIJO
m2/Pers ESPACIO ESPACIOS FUNCIONAL
CANCHA DE VOLEY
JUGAR 2 12 USUARIOS NET 240.00 480.00
PLAYA
CANCHA DE
JUGAR 1 4 USUARIOS 225.00 225.00
FRONTÓN
ÁREA DE
ACTIVIDADES DE 777.22
DEPORTES SS.HH. Y LAVABOS +
NECESIDADES
VESTIDORES 2 4 USUARIOS INODOROS + 27.67 55.34
SANITARIAS Y
DIFERENCIADOS URINARIOS
ZONA DE DEPORTES

ASEO
DEPÓSITO ALMACENAR 1 16.88 16.88
CIRCUITO DE CIRCUITOS DE
JUGAR, APRENDER 1 283.53 283.53
MALLAS JUEGO
ÁREA
CIRCUITO
LÚDICA JUGAR, APRENDER 1 283.53 283.53 850.59
GEOGRÁFICO
PARA NIÑOS
CIRCUITO DEL
JUGAR, APRENDER 1 283.53 283.53
ABECEDARIO
MODULOS DE
ÁREA ÁREA DE CALISTENIA EJERCITARSE 1 346.36 346.36
EJERCICIO
LÚDICA
ÁREA DE PARKOUR CIRCUITO DE 1,006.88
PARA EJERCITARSE,
Y ESCALADA 1 MÓDULOS DE 660.52 660.52
ADULTOS JUGAR
ARTIFICIAL MOVIMIENTO
SUMA 2,634.69
30% 790.41
TOTAL 3,425.10

FUENTE: Elaboración Propia

Tabla 21: Programación Arquitectónica del Parque Urbano Activo N° 5.


Programación Arquitectónica
INDICE DE ÁREA POR ÁREA SUBTOTAL
UNIDAD ESPACIO ACTIVIDAD MOBILIARIO/
ZONA CANT. USUARIOS USO UNIDAD DE TOTAL DE UNIDAD
FUNCIONAL FUNCIONAL FUNCIONAL FIJO
m2/Pers ESPACIO ESPACIOS FUNCIONAL

BOSQUE ABIERTO RELAJARSE 1 2,285.18 2,285.18


ÁREA DE
ZONAS COMPLEMETARIAS

BOSQUE DENSO RELAJARSE 1 1,918.73 1,918.73


ESPACIOS 5,699.35
PLAZA PRINCIPAL SOCIALIZAR 1 1,352.18 1,352.18
ABIERTOS
PRESENCIAR,
ANFITEATRO 1 143.26 143.26
SOCIALIZAR
RELAJARSE,
ÁREAS DE TECHO VERDE 1 820.42 820.42
ENTRETENERSE
TRATAMIEN
2,548.19
TO RELAJARSE,
PAISAJISTA HUERTO URBANO ENTRETENERSE, 1 JARDINERAS 1,727.77 1,727.77
APRENDER
SUMA 8,247.54
30% 2,474.26
TOTAL 10,721.80

FUENTE: Elaboración Propia

172
Conceptualización y partido

A. Concepto

“La Inserción de las Actividades del Hombre en la Naturaleza”

Figura 42: Proceso de Conceptualización Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 01)

Figura 43: Concepto Arquitectónico


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 01)

173
B. Partido

1. La idea del partido estará concebida a partir de plantear

un espacio central de encuentro social jerarquizado que

esté directamente relacionado al circuito peatonal

exterior, en este caso, que se conecté al conector

Pacheco Céspedes que está destinado como vía

peatonal. Y también esté guiado por el curso actual del

canal de regadío existente.

2. Se configura una barrera arbórea que sirva de elemento

aislador de las actividades que se realizan en el exterior,

a la vez de crear un equipamiento que esté “rodeado por

vegetación” y tenga una insinuación a formar para de

una zona fuera de la ciudad.

3. En la situación de saber la importancia de la accesibilidad

a un equipamiento recreativo, de contar como mínimo

con uno, por cada punto cardinal, y guiándose del

concepto arquitectónico (la importancia del Hombre) es

que se plantea la silueta humana con las extremidades

174
abiertas para, que formen un sistema peatonal de 4

ingresos articulados por un anillo.

4. Se procede a crear una ciclovía a manera de anillo que

primero se configure con formas orgánicas usando

radios de círculos, y que busque integrarse directamente

con el sistema de movilidad urbana no motorizada, la

misma que está planteada en el conector Pago Ayca.

5. Se procede a consolidar las áreas de delimitación para

las actividades y espacios que en la programación

arquitectónica se proponen, con el grado de relación que

cada uno tiene respecto al otro.

6. El equipamiento de recreación activa se refuerza con sus

3 unidades de servicio complementario planteados, que

se ubican para que cada uno cubra determinados grupos

de espacios de actividad. Como elemento más pesado

se tiene al Centro Comunal el cual se configura a partir

de una integración con el conjunto recreativo, a la vez de

ser un elemento que hace uso del techo verde como

parte de los lineamientos del Modelo usado en la

investigación.

175
7. La propuesta final se ve integrada a los sistemas

exteriores que parten de un planteamiento urbano

producto de la aplicación del modelo Infraestructura

Verde Urbana de Vitoría-Gasteiz.

176
Figura 44: Proceso de Partido Arquitectónico.
FUENTE: Elaboración Propia

177
C. Equipamiento

El Equipamiento está compuesto por mobiliario urbano

como bancas, basureros, etc. ubicadas para el reposo

temporal mientras se hace uso del parque, a la vez se

dispone de coberturas tensionadas, los cuales sirven

también de contenedores de paneles solares (Ver Detalle

en Lámina PA – 02)

Figura 45: Equipamiento de la Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia: (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

D. Áreas Verdes

Las áreas verdes se manejan en 6 tipos de tratamiento:

178
 Barrera Arbórea:

Se caracterizará por plantarse de manera perimetral al

parque, no tendrá tratamiento en cuanto a poda para

lucir un aspecto más silvestre y cumplirá funciones de

delimitación de área y asilamiento sensacional de la

actividad urbana. Se hará uso de arbustos florales,

hierbas ornamentales (foliares y florales) y rastreras y

trepadoras. (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

 Área Verde con tratamiento constante

Se caracterizará por mantener un césped mejor

conservado y denso, tendrá un mantenimiento más

constante y cuidadoso para mostrar una mejor

apariencia ya que se dispone a usar en la parte de la

Plaza Central del conjunto arquitectónico. (Ver Detalle

en Lámina PA – 02)

 Área Verde con tratamiento esporádico

Se hará uso y manejo de un césped con poco

tratamiento, poco denso, el mismo que requerirá

179
menos agua, será el tipo de césped que cubra más

área del equipamiento recreativo.

 Área Verde Rustico

Este tipo de piso Natural consiste en trabajar sobre el

“área verde con tratamiento esporádico”, Se usará

hierbas ornamentales, rastreras y piedras para generar

caminerías, que demarquen áreas.

 Huerto Urbano

El planteamiento de esta tipología consistirá en generar

un circuito de caminería que recorra por áreas de

plantación de arbustos florales, arbustos frutales,

hierbas ornamentales, productos de siembra, que

puedan ser apreciados por el usuario, de esta manera

generar un área temática acerca de productos de

siembra y cosecha.

 Andenería

Con el fin de inculcar las áreas verdes verticales se

plantea andenerías en determinadas áreas, se usarán

180
muros de mampostería de piedra y generará jardines

secos para diversificar las plantas.

Figura 46: Áreas Verdes de la Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

E. Arborización

La utilización de árboles estará dado por las características

de: origen, clima, flor, raíz, altura, diámetro y consumo de

agua. A continuación se presentan las especies

propuestas.

181
Figura 47: Análisis de Jacaranda y Tipa
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 041)

Figura 48: Análisis de Ficus y Molle


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 041)

182
Figura 49: Análisis de Vilca y Buganvilla
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 041)

Figura 50: Análisis de Ponciana


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 041)

183
Figura 51: Análisis de Chañar
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 041)

Figura 52: Arborización de la Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en PA – 02)

184
F. Pavimentación

Se plantea diferentes tipos de pisos entre los cuales se

usan los pisos blandos en las áreas de actividad lúdica y

pisos tratados en zonas de reunión como la plaza principal

Figura 53: Pavimentación de la Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

G. Accesos

Figura 54: Accesos de la Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

185
5.2.4. Zonificación

Tomando en cuenta la programación se zonifica de manera más


específica todas las áreas y espacios que conforman en Parque
Urbano Activo, resaltando las diferentes modalidades de uso de las
áreas verdes dentro de un equipamiento recreativo.

Figura 55: Zonificación de la Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

5.2.5. Estructuración y sistematización

A. Estructuración

La estructuración establece un centro como núcleo del

conjunto el mismo que se ve alimentado por un eje que lo

atraviesa y que está más jerarquizado.

186
Figura 56: Estructuración de la Propuesta Arquitectónica
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

B. Sistema Vial

Se forma a partir de dos anillos uno peatonal y el otro como

ciclovía, intersecando con sendas que reparten a los

extremos del conjunto.

Figura 57: Sistema Vial de la Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

187
La propuesta del Sistema Vial del Parque Urbano Activo se

da a partir de los sistemas de ciclovía y peatonal

planteados en todo el Sector Pinto, que se comunican

principalmente para comunicar los tres Parque Urbanos de

mayor jerarquía y así crear un sistema de movimientos no

motorizado.

Figura 58: Sistema Vial del Parque Urbano Activo a nivel del Sector Pinto
FUENTE: Elaboración propia

188
C. Sistema Edilicio

Figura 59: Sistema Edilicio de la Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina PA – 02)

189
5.2.6. Anteproyecto arquitectónico

“PARQUE URBANO ACTIVO”

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: PARQUE URBANO ACTIVO

UBICACIÓN: DISTRITO, PROVINCIA Y REGIÓN DE TACNA

FECHA: Diciembre del 2017

_____________________________________________

1. DE LA UBICACIÓN:
El terreno se encuentra entre las vías: calle Pago Ayca, calle Tacna,
pasaje Lopez y calle Santa Rosa, del distrito, provincia y región de
Tacna.
ÁREA DEL TERRENO : 35 835.05 m2
PERÍMETRO : 845.47 ml

2. COLINDANTES:
Sus colindantes son:
Por el Noreste: Con la calle Santa Rosa en 11 tramos de 12.76 m + 6.62
m + 21.43 m + 80.62 m + 8.94 m + 10.38 m + 33.95 m +21.78 m + 8.52
m + 43.95 m.

Por el Noroeste: Con la calle Tacna en línea recta de 168.48 m.

190
Por el Suroeste: Con el pasaje Lopez en 3 tramos de 131.40 m + 32.01
m + 101.18 m.

Por el Sureste: Con la calle Pago Ayca en 3 tramos de 71.52 m + 44.57


m + 42.44 m.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


ACCESIBILIDAD
El conjunto presenta 6 accesos diferenciados de los cuales, el principal
es la continuación de la calle Pacheco Céspedes el cual permite un
acceso directo a la parte central del parque, también se contempla un
acceso jerarquizado en la dirección Suroeste, por el planteamiento de un
paradero de buses, que forma parte del proyecto urbano, este segundo
acceso marca el nivel 0.00 del conjunto recreativo.

AMBIENTES.
Zona Comunal y de Convenciones
Administración
 Administración
 Secretaría
 Espera
 Archivo
 Contabilidad – tesorería
 Baño de administración
 Baño público diferenciado
 Oficina de seguridad
 Baño de Oficina de seguridad

191
 Grupo electrógeno
 Depósito
 Cuarto de máquinas

Auditorio
 Vestíbulo
 Depósito – baño
 SS.HH. públicos diferenciados
 Mezzanine
 Cabina de proyección
 Depósito de cabina de proyección
 Baño para cabinas de proyección

Área Comunal
 Aula múltiple
 SS.HH. diferenciados
 Baño de discapacitados
 Cuarto de limpieza
 Gimnasio
 SS.HH. y vestidores diferenciados

Estacionamiento
 Estacionamiento de bicicletas

Área de Servicios
 Café librería

192
 Cocineta
 Cuarto de limpieza
 Baño de discapacitados
 SS.HH. diferenciados

Zona de deportes
Área de deportes
 Cancha de vóley playa
 Cancha de frontón
 SS.HH. y vestidores diferenciados
 Depósito

Área Lúdica para Niños


 Circuito de mallas
 Circuito geográfico
 Circuito del abecedario

Área Lúdica para adultos


 Área de calistenia
 Área de parkour y escalada artificial

Zonas complementarias
Área de espacios abiertos
 Bosque abierto
 Bosque denso

193
 Plaza principal
 Anfiteatro

Áreas de tratamiento paisajista


 Techo verde
 Huerto urbano

ÁREA DEL TERRENO : 35 835,05 m2


PERÍMETRO : 845,47 ml
ÁREA TECHADA DEL 1° NIVEL : 1781,55 m2
ÁREA TECHADA DEL 2° NIVEL : 820,85 m2
ÁREA TECHADA DEL 3° NIVEL : 75,22 m2
ÁREA TECHADA TOTAL : 2677,62 m2
ÁREA LIBRE : 33157.43 m2

FINANCIAMIENTO:
El financiamiento se hará por intermedio de la Municipalidad Provincial
de Tacna y de empresas privadas.

194
5.2.7. Proyecto arquitectónico

CALLE TACNA (NUEVO)

Figura 60: Planimetría de Propuesta Arquitectónica


FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina P - 01)

195
Figura 61: Propuesta de la Calle Pago Ayca (Nuevo)
FUENTE: Elaboración Propia (Ver Detalle en Lámina V - 01)

196
5.2.8. Conclusiones

PRIMERA: La propuesta del Sistema de Áreas Verdes Aplicando el

Modelo “Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz” en el Sector

de Islas Rústicas, específicamente en el Sector Pinto, propone una

alternativa ya utilizada en países europeos, qué junto con una

adaptabilidad lógica al ámbito territorial de la ciudad de Tacna, crea

una solución a la problemática principal que presenta el área verde,

para una mejoría en la calidad de vida de los habitantes del Sector.

SEGUNDA: La utilización y adaptación del Modelo, tanto para el

estudio como para la propuesta de los componentes del Sistema de

Áreas Verdes, generó una metodología de trabajo no convencional, el

mismo que nos conlleva a poder insertar a nuestra realidad una nueva

forma de concepción urbana, un nuevo componente urbano con su

propia complejidad, la Infraestructura Verde Urbana.

TERCERA: Para una propuesta a nivel arquitectónico se tomaron dos

elementos importantes del Sistema de Áreas Verdes, un Nodo

Principal que viene a ser la propuesta del Parque Urbano Activo, y un

Conector que viene a ser la Propuesta de la calle Pago Ayca, ambos

elementos son planteados en base a los principios teóricos de la

197
Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz, a su vez tienen el

objetivo de enriquecer el paisaje urbano, integrar las clases sociales,

inculcar el manejo múltiple de las áreas verdes y formar parte de los

proyectos ecológicos de la Zona de Islas Rústicas, que tienen

influencia directa en la sustentabilidad de la ciudad de Tacna

198
5.2.9. Recomendaciones

1. Tomar conciencia en la ejecución de proyectos de carácter

público recreativos, que partan de propuestas urbanas

integrales, sistémicas, puesto que la construcción de

equipamientos de este tipo, con intereses privados y

aislados no ayudan a la educación urbana social que se le

debe inculcar a los habitantes.

2. La presente investigación ha enfocado un planteamiento de

Sistema de Áreas Verdes en el sector 03, Pinto, de toda la

Zona de Islas Rústicas, proponiendo una tentativa en los

Sectores Jorge Basadre Oeste, Miraflores y, Basadre y

Forero. En los cuales se sugiere una investigación

independiente para reforzar la complejidad del Sistema de

Áreas Verdes en beneficio del desarrollo a Nivel de toda la

ciudad de Tacna.

3. Incluir como aporte de estudio y propuesta la presente tesis,

para futuros proyectos urbanos de carácter institucional y/o

académico para la ciudad de Tacna.

199
BIBLIOGRAFÍA

Administración Local de Agua Caplina - Locumba. (s.f.).

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (s.f.). VITORIA GASTEIZ! green capital.

Obtenido de http://www.vitoria-

gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?aplicacion=wb021&tabla=c

ontenido&idioma=es&uid=u_1e8934a8_12e47a4954c__7ffd

Barrera, A. (11 de Noviembre de 2012). ¿Por qué son Importantes los

Parques Urbanos? Obtenido de Protejamos los Parques Urbanos de

Panamá: https://bosquesurbanospanama.wordpress.com/por-que-

son-importantes-los-parques-urbanos/

Cavagnaro Orellana, L. (2009). Tacna: Desarrollo Urbano y Arquitectónico

(1536-1880). Tacna.

Centro de Estudios Ambientales. (SETIEMBRE de 2014). La infraestructura

verde urbana de Vitoria-Gasteiz. Obtenido de Vitoria Gasteiz Green

Capital: http://www.vitoria-

gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/32/95/5329

5.pdf

Centro de Estudios Ambientales. (2014). LA INFRAESTRUCTURA VERDE

URBANA DE VITORIA-GASTEIZ. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Vitoria-Gasteiz: Casa de la Deheza de Olárizu. Obtenido de

www.vitoria-gasteiz.org/cea

200
Comisión de regantes Bajo Caplina - Ministerio de Agricultura. (2007).

Proyecto: “Actualización del Inventario de la Infraestructura de Riego

y Drenaje y vías de Comunicación del Sub Sector de Riego Bajo

Caplina - Distrito Tacna. Tacna.

Flores Xolocotzi, R., & González Guillén, M. D. (2010). Planificación de

Sistemas de Áreas Verdes y Parques Públicos. Ensayo.

IMP. (2010). Inventario de áreas verdes a nivel metropolitano.

Municipalidad Metropolitana de Lima. Lima: INSTITUTO

METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN. Obtenido de

www.urbanistas.org

Jiménez Jiménez, M. (2009). Sistema de Parques: Origen y Evolución de

un Principio "Estructurador" de lo Urbano. Valladolid.

LAND LIFE COMPANY. (s.f.). COCOON. Obtenido de

http://www.landlifecompany.com/es/

Ministerio de Agricultura de Tacna. (s.f.).

Municipalidad Metropolitana de Lima. (28 de Diciembre de 2014).

Ordenanza para la conservación y gestión de áreas verdes en la

provincia de Lima. El Peruano.

Municipalidad Provincial de Tacna. (2014). Plan Específico - Zona Agrícola

e Islas Rústicas de la Ciudad de Tacna. Tacna.

201
Municipalidad Provincial de Tacna. (2015). Plan de Desarrollo Urbano de la

Ciudad de Tacna 2015 – 2025. Tacna.

Ocampo Eljaiek, D. R. (2008). Los Espacios Urbanos Recreativos como

Herramienta de Productividad. Revista EAN.

Procuradoría Ambiental y del Ordenamiento Teritorial del D.F. (2010).

Presente y Futuro de las Áreas Verdes y del Arbolado de la Ciudad

de México. México: Ekilibria.

(2006). Reglamento Nacional de Edificaciones.

Rente Nascimento, J., & Krishnamurthy, L. (1998). Áreas Verdes Urbanas

en Latinoamérica y el Caribe. Memoria de Seminario, Universidad

Autónoma Chapingo, Centro de Agroforestería para el Desarrollo

Sostenible, México.

Rodríguez, F., & Montserrat, J. (23 de Agosto de 2014). La importancia y la

apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Obtenido de

Universidad de Guadalajara UDGVIRTUAL:

http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/2

22/329

Santiago Ramos, J. (s.f.). El Papel del Sitema de Espacios Verdes en la

Multifuncionalidad del Paisaje Urbano. Aplicación al Área

Metropolitana de Sevilla. Sevilla. Obtenido de

202
http://www.apgeo.pt/files/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/p

dfs/029.pdf

Sorensen, M., Barzatti, V., Keipi, K., & Williams, J. (1998). Manejo de las

áreas verdes urbanas. Washington, D.C.: División de Medio

Ambiente del Departamento de Desarrollo Sotenible del Banco

Interamericano de Desarrollo.

Terán, Fernando de. (2009). La ciudad del futuro. (A. Bonet Correa, Ed.)

Madrid, España: Instituto de España. doi:978-84-85559-65-7

Torres Samamé, M. E. (2015). Red de parques y renovación del ex parque

zonal: propuesta para la revaloración del espacio público, áreas

verdes e infraestructura recreativa en el núcleo urbano de Chiclayo.

Tesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.

203
ANEXOS

Anexo 01: Ficha de encuesta:

204
ANEXO 02: DISEÑO DE UN SISTEMA DE ÁREAS VERDES APLICANDO EL MODELO “INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA DE VITORIA-GASTEIZ”
EN EL SECTOR DE ISLAS RÚSTICAS DE LA CIUDAD DE TACNA, 2017
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensión
Problema General Objetivo General Hipótesis General: Variable I1. Tipología
¿De qué manera la aplicación Elaborar el Diseño de un La aplicación del modelo Independiente: I2. Conectividad
del modelo “Infraestructura Sistema de Áreas Verdes “Infraestructura Verde Diseño de un Sistema de I3. Componente Ambiental
Verde Urbana de Vitoria- aplicando el modelo Urbana de Vitoria-Gasteiz” Áreas Verdes I4. Componente Social
Gasteiz” influirá en el Diseño “Infraestructura Verde Urbana generará un adecuado I5. Política Urbana
de un Sistema de Áreas Verdes de Vitoria-Gasteiz”, en el sector Diseño de un Sistema de (Fuente: PDU Tacna
en el sector de Islas Rústicas de Islas Rústicas de la ciudad Áreas Verdes en el sector 2015 – 2025)
de la ciudad de Tacna, en el de Tacna, en el 2017 de Islas Rústicas de la
2017? ciudad de Tacna, en el 2017
______________________
Problemas Específicos Objetivos Específicos ___________________ _____
__
P2. ¿De qué manera se puede O2. Interpretar y adecuar de D1. Valor de Hábitat.
estudiar el sector de Islas manera apropiada el modelo Variable dependiente: D2. Consumo de agua
Rústicas de la ciudad de Tacna “Infraestructura Verde Urbana Infraestructura Verde D3. Áreas Verdes
usando el modelo de Vitoria-Gasteiz” para el Urbana de Vitoria- D4. Calidad de Aire
“Infraestructura Verde Urbana estudio del sector de Islas Gasteiz D5. Capacidad de Uso.
de Vitoria-Gasteiz”? Rústicas de la ciudad de Tacna D6. Sistema Vial
(Fuente: La D7. Política Urbana
P3. ¿Qué propuesta de Diseño O3. Formular el Diseño de un Infraestructura Verde
de un Sistema de Áreas Verdes Sistema de Áreas Verdes Urbana de Vitoria-
es adecuado en el sector de adecuado en el sector de Islas Gasteiz)
Islas Rústicas de la ciudad de Rústicas de la ciudad de Tacna
Tacna?

205
Anexo 03:

MARGEN DE ERROR = 10%

NIVEL DE CONFIANZA = 95%

POBLACIÓN = 1894 Habitantes

TAMAÑO DE MUESTRA = 92

Fórmula para hallar la Muestra

206

También podría gustarte