Actividad 2. 1 Enfoques Teóricos para El Estudio de La Comunicación
Actividad 2. 1 Enfoques Teóricos para El Estudio de La Comunicación
Actividad 2. 1 Enfoques Teóricos para El Estudio de La Comunicación
Licenciatura en Pedagogía
SUAyED
Comunicación Educativa I
Unidad 2 elementos teórico-metodológicos para el
estudio de la comunicación
Introducción
El modelo educativo es el proceso de enseñanza/aprendizaje, estímulo/repuesta y la
participación activa de los educandos; que los considera como sujetos de la educación y ya
no como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje como un proceso activo de
construcción y de re-creación del conocimiento, por medio de la comunicación activa de un
aprender de los otros y con los otros.
Vigotsky
Instrucciones
Las disciplinas o ramas del conocimiento científico que se relacionan con el desarrollo de
cada enfoque; por ejemplo, sociología funcionalista y psicología conductista.
Los autores representativos a quienes se les reconoce como impulsores de los diferentes
enfoques; por ejemplo, Lasswell y Lazarsfeld.
Las tesis básicas desarrolladas por los autores. Un ejemplo es la disfunción narcotizante de
los medios.
Enfoque teórico Elemento Socio Disciplinas o ramas Autores Tesis básicas
histórico del conocimiento representativos
científico
Teoría conductista Se origina en Estados Psicología Social Harold Lasweell -Laswell, estudia la
Unidos Psicología Carl Hovland respuesta que
Permanece durante la Conductista Vance Packard observa el individuo a
segunda guerra Sociología Empírica ciertos estímulos. La
mundial. teoría del efecto bala
tiene como base el
estímulo- respuesta a
los efectos producidos
por la audiencia.
-Hovland, busca las
formas más efectivas
de la organización del
mensaje para obtener
una respuesta ideal
Estudia las variables
que afectaban el
estímulo (mensaje) y
los procesos que se
imponían entre el
estímulo y la
respuesta.
El cansancio
argumentativo del
mensaje. Comentarios
a favor y en contra de
determinados
mensajes.
-Packard, estudia,
pero desde el lado
ético, la contradicción
para los
investigadores
sociales.
(Benavides, 1992, p.
25 – 27)
(Benavides, 1992, p.
31 – 33)
(Benavides, 1992, p.
36 – 40)
-El concepto de
hegemonía alude a la
existencia de algo
verdaderamente total,
aun cuando el
aspecto esencial de
esta dentro de la
clase dominante
reside en su
monopolio intelectual.
En ella existe el
consenso y la
coerción.
-Ideología, debe
analizarse como
superestructrura. Con
una dimensión
histórica, una base
orgánica y una base
material.
-Subalternidad,
permite reconocer que
no toda producción
cultural es
hegemónica.
(Benavides, 1992, p.
41 – 48)
(Benavides, 1992, p.
51 – 60)
(Benavides, 1992, p.
61 – 79)
(Paoli, 1990, p. 33 –
46)
Teoría de clase social
Marxismo Inglaterra, década de Sociología Karl Marx proletaria que busca
los 60’s Althusser la transformación de
Gramsci la realidad social, para
suprimir la alienación
y convertir las
relaciones sociales en
relaciones de
comunidad y no de
explotación.
La estructura
significativa ayuda a
comprender y explicar
los modos de captar
la realidad, lo cual es
distinto
El capitalismo trata de
manipular a los
consumidores y
explota al trabajador,
porque así obtendrá
mayor rentabilidad.
El concepto de
conciencia, permite
imaginar si las clases
pueden aceptar o no
las ideas y su
aplicación en la
práctica.
(Paoli, 1990, p. 47 –
60)
Conclusión
El marxismo forma parte de la historia del mundo, para bien o para mal; en algunos,
esta ideología se tergiversó y en lugar de apoyar al proletariado, se benefició a la clase
dominante, el poder no es fácil de dejar. Y jamás se debe permitir que los dueños de los
medios productivos tengan el dominio total de lo que se debe o no debe enseñar al pueblo
para poder mantener ese dominio y obtener mano de obra para sus imperios empresariales.
Referencias
Moragas Spa, Miquel de. 1984, “Introducción: Ubicación epistemológica e ideológica de la
investigación de la comunicación de masas”. En: Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre
medios en América y Europa, 2ª. ed. Barcelona: Gustavo Gili. p. 31- 40.
Paoli, J. Antonio. 1990. Cap. 3“Hacia una definición del estructuralismo en comunicación”, Cap. 4
“Hacia una definición del marxismo en comunicación”. En: Comunicación e Información. Perspectivas
Teóricas. 3ª. ed. México: UAM/ Trillas, p. 33 – 60.
Guadalupe: en tu cuadro expones los elementos básicos que contribuyen a identificar el momento en
que surge cada Enfoque.
Como observamos, el Funcional-Conductismo fue la teoría dominante en Estados Unidos y el resto del
mundo, en el terreno no solo de los estudios de la comunicación masiva, sino en la instrucción
programada y la tecnología educativa.
Podemos decir que la teoría de los usos y gratificaciones sintetiza ambas corrientes de pensamiento,
conductismo y funcionalismo. Intentó conectar las necesidades y modos de consumo con los
imperativos funcionales del sistema.
En contraposición a lo anterior, surgen las teorías críticas alternativas, como las latinoamericanas, en
cuyo seno surge el concepto central de estructuras transnacionales, en donde algunos sistemas
nacionales son dominados por otros. Los países avanzados tienen la capacidad económica y política
para sabotear cualquier intento alternativo de proyecto nacional que escape a su dominio.
Como bien indicas en tus conclusiones, la imposición ideológica está implícita en el sistema político
imperante, de ahí la importancia de los Enfoques.
Calificación 9