Tesis Local Munic Baños PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

“PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL PALACIO MUNICIPAL DE BAÑOS


PARA SU REUBICACIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE BAÑOS,
PROVINCIA DE LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO - 2014”

TESISTA: Bach. Arq. RAMÓN ABAL, Diana Armida.

ASESOR: Arq. SÁNCHEZ MURRUGARRA, Ricardo

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: ARQUITECTO

HUÁNUCO – PERÚ
2015
I

DEDICATORIA

Dedico este triunfo a DIOS TODOPODEROSO, por haberme dado la existencia,

iluminarme y darme toda la fortaleza necesaria para seguir adelante y lograr uno de

los objetivos personales y primordiales de mi vida.

A mis padres: ZORAIDA ABAL GRANIZO y JUSTINO RAMÓN FABIÁN, por su

cariño, por su apoyo incondicional y, principalmente, por todo el sacrificio que han

hecho por mí; les dedico este triunfo.

A los que me brindaron su apoyo en el transcurso de mi carrera. A mis

compañeros de tesis y amigos, por estar siempre conmigo en los momentos buenos

y malos durante el desarrollo de este trabajo.

A MIS FAMILIARES Y AMIGOS: Que de alguna manera me brindaron su apoyo y

palabras de aliento que motivaron a seguir adelante.


II

AGRADECIMIENTOS

 A Dios Todopoderoso, por permitirme culminar esta etapa de mi vida,

brindándome sabiduría, paciencia y tiempo para lograrlo; le estaré

eternamente agradecida.

 A mi padre, por fomentar en mí el deseo de superación y por su valioso

esfuerzo para lograr sus sueños a través de mi persona.

 A mi madre, en mérito a sus oraciones, sus palabras de aliento y al amor

incondicional con el que cuento siempre de ella.

 A mis hermanas y demás familiares, por apoyarme, encaminarme y cuidarme

durante todo el proceso de mi carrera y creer en mí.

 A mi asesor, Arq. Ricardo Sánchez Murrugarra, por todos sus consejos, su

apoyo incondicional, paciencia y porque nunca dudó en compartir todos sus

conocimientos conmigo, por guiarme y acompañarme en todo momento.

 A mi jurado de tesis, de quienes he aprendido mucho por su peculiar estilo de

enseñanza y ser ahora un buen referente para mí.

A todos los que me apoyaron, que me mostraron el verdadero valor de la amistad.

Siempre serán parte importante de todos los éxitos que Dios me permita cosechar

de aquí en adelante. Mil gracias.

Diana Ramón
III

RESUMEN:

TÍTULO: “PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL PALACIO MUNICIPAL DE

BAÑOS PARA SU REUBICACIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE BAÑOS,

PROVINCIA DE LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO - 2014”

AUTORA: DIANA ARMIDA RAMÓN ABAL

En el distrito de Baños la población resulta afectada al no poder contar con los

servicios adecuadamente; así mismo, los trabajadores de dichas instituciones se ven

forzados a brindar los servicios en hacinamiento, ya que en ciertos casos existen

varias dependencias de la misma institución en un solo espacio físico. Uno de los

problemas más evidentes en el distrito es el crecimiento poblacional, que ha traído

una mayor demanda de servicios hacia la alcaldía, ocasionando ineficiencia, atraso,

como también falta de desarrollo social y cultural de la ciudad.

Por lo tanto, fue necesario realizar el estudio de Investigación del “Proyecto

Arquitectónico del Palacio Municipal de Baños para su Reubicación y Mejora

de la Eficiencia en la Prestación de Servicios a la Población del Distrito de

Baños, Provincia de Lauricocha, Región Huánuco - 2014”. Tomando como

referencia el título del proyecto de investigación, determinamos, según estudios de

campo, que la función actual no cumple con los requisitos mínimos para el pleno

desarrollo de sus actividades: por lo tanto, este proyecto arquitectónico satisfará

todas las necesidades existentes.

PALABRAS CLAVES: Proyecto Arquitectónico, Palacio Municipal, Reubicación,

Eficiencia en la Prestación de Servicio.


IV

SUMMARY:

TITLE: "THE CITY HALL BATHROOM FOR RELOCATION PROJECT

ARCHITECTURAL AND IMPROVING EFFICIENCY IN THE PROVISION OF

SERVICES TO THE POPULATION OF THE DISTRICT OF BATHS, LAURICOCHA

PROVINCE, HUÁNUCO REGION - 2014"

AUTHOR: DIANA ARMIDA RAMON ABAL

Bathrooms in the District of the population is affected by failing to have adequate

services; Also the workers in these institutions are forced to provide services in

overcrowded, since in some cases there are several units of the same institution in a

single physical space. One of the most obvious problems in the District's population

growth has brought an increased demand for services to the mayor, causing

inefficiency, backwardness, as well as lack of social and cultural development of the

city.

Therefore it is necessary to perform the research study "Architectural Project Shower

Municipal Palace for relocation and improvement of efficiency in providing services to

the population of the District of Baths, Lauricocha Province, Huánuco Region - 2014"

with reference to the title of the research project, according to field studies we will

determine the current role does not meet the minimum requirements for the full

development of its activities: thus the architectural project which will satisfy all the

needs.

KEYWORDS: Architectural Project, City Hall, Relocation, efficiency in service

delivery.
V

INTRODUCCIÓN

La función que desempeña un gobierno municipal es importante para el desarrollo

del distrito de Baños, ya que es el encargado de administrar, dirigir, inspeccionar los

servicios y obras que se ejecuten en el ámbito municipal en beneficio del distrito. Por

esta razón es que nos interesó estudiar el “Proyecto Arquitectónico del Palacio

Municipal de Baños para su Reubicación y Mejora de la Eficiencia en la

Prestación de Servicios a la Población del Distrito de Baños, Provincia de

Lauricocha, Región Huánuco - 2014”, y obtener una situación de despliegue para

Baños.

El presente documento contiene el informe de tesis, en el que se expone cuáles son

los aspectos que se han considerado para la elaboración de la investigación. Se

determinó las causas y efectos, los beneficiarios, las limitantes, importancia, entre

otras cosas, así como la estructura metodológica que sirvió de guía lógica para la

investigación y propuesta arquitectónica.

.
VI

ÍNDICE

DEDICATORIA I

AGRADECIMIENTOS II

RESUMEN III

SUMMARY IV

INTRODUCCIÓN V

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1 Título 2

1.2 Antecedentes 2

1.3 Planteamiento del problema y definición 4

1.4 Formulación del problema 6

1.5 Objetivos: generales y específicos 7

1.6 Justificación e importancia 7

1.7 Limitaciones 11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 12

2.1 Antecedentes del marco teórico 13

2.1.1 Tesis 13

2.1.2 Libros, revistas, artículos científicos 14

2.2 Revisión de referentes construidos 14

2.2.1 Internacionales 14

2.2.2 Nacionales 16
VII

2.3 Antecedentes históricos 18

2.3.1 La municipalidad en el Perú 18

2.3.1.1 Historia de la municipalidad en el Perú 18

2.3.1.2 Conceptualización y problemática de los gobiernos

locales en el Perú 19

2.3.1.3 Tipo de municipalidades en el Perú de acuerdo a su

desarrollo institucional 23

2.3.2 Organización municipal 28

2.3.2.1 Composición de los organismos de la municipalidad 28

2.3.2.2 El rol de las municipalidades en el desarrollo de las

personas con discapacidad 30

2.3.2.3 Estructura organizativa 32

2.3.2.4 Ubicación dentro de la estructura orgánica municipal 33

2.3.3 Análisis organizativo 35

Tipologías referenciales 35

2.3.3.1 Ayuntamiento de Murcia 36

2.3.3.1.1 Descripción del proyecto 37

2.3.3.1.2 Distribución espacial 37

2.3.3.1.3 Análisis explicativo del proyecto 39

2.3.3.1.4 Análisis gráfico 40

2.3.3.2 Ayuntamiento de San Fernando de Henares 41

2.3.3.2.1 Descripción del proyecto 41

2.3.3.2.2 Análisis explicativo de proyecto 43

2.3.3.2.3 Análisis gráfico 45

2.3.3.3 Municipalidad de San Juan de Miraflores 46


VIII

2.3.3.3.1 Descripción del proyecto 46

2.3.3.3.2 Distribución espacial 48

2.3.3.3.3 Análisis gráfico 50

2.4 Normas, reglamentos 51

2.5 Definición de términos básicos 53

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES

OPERACIONALES 59

3.1 Hipótesis 60

3.1.1 Hipótesis general 60

3.1.2 Hipótesis especifica 60

3.2 Variables 60

3.2.1 Variable independiente 60

3.2.2 Variable dependiente 60

3.3 Sistema de variables – dimensiones e indicadores 62

3.4 Matriz de consistencia 63

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 66

4.1 Tipo y nivel de investigación 67

CAPÍTULO V: UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA 69

5.1 Cobertura de estudio 70

5.2 Población y muestra 70

5.3 Muestreo 71

CAPÍTULO VI: TÉCNICAS DE RECOLECCCIÓN DE DATOS 73

6.1 Fuente, técnicas e instrumentos de recolección de datos 74

6.2 Procesamiento y presentación de datos 75


IX

6.3 Análisis de datos 75

CAPÍTULO VII: PROPUESTA 87

7.1 DISTRITO DE BAÑOS 88

7.1.1 Descripción del proyecto 88

7.1.2 Análisis explicativo del proyecto 88

7.1.3 Análisis gráfico 89

7.1.4 Conclusiones 89

7.2 ESTUDIO DEL LUGAR 91

7.2.1 Ubicación geográfica del distrito de Baños 91

7.2.1.1 Etimología 91

7.2.1.2 Ubicación 92

7.2.1.3 Población 92

7.2.2 Características físicas naturales de la microcuenca 93

7.2.2.1 Clima 93

7.2.2.2 Temperatura 93

7.2.2.3 Altitud 93

7.2.2.4 Geomorfología 94

7.3 DIAGNÓSTICO 94

7.3.1 Análisis de área de estudio 94

7.3.2 Parámetros normativos para el diseño 96

7.3.3 Equipamiento urbano 99

7.3.4 Vías de acceso 101

7.4 PROPUESTA 102

7.4.1 Marco técnico – intervención 102

7.4.2 Organigrama estructural 106


X

7.4.3 Propuesta de la organización de funciones 107

7.4.4 Programa de necesidades 109

7.4.5 Programa arquitectónico 109

7.4.6 Descripción de los espacios complementarios y culturales 111

7.4.7 Cálculo de áreas 113

7.4.8 Explicación del proyecto 116

7.4.9 Distribución espacial en planta 118

7.4.10 La poética de los materiales 120

7.5 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 122

7.5.1 Diseño arquitectónico 122

7.5.1.1 Programación arquitectónica 122

7.5.1.2 Programa de necesidades 125

7.5.1.3 Matriz de interrelaciones 129

7.5.2 Conceptualización del diseño 130

7.5.2.1 Zonificación del terreno existente 130

7.5.2.2 Zonificación de la propuesta 130

7.6 PLANOS 132

CAPITULO VIII: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 133

8.1 Potencial humano 134

8.2 Asignación de recursos 134

8.3 Recursos materiales 134

8.4 Recursos financieros 134

8.5 Costos 134

8.6 Meta global 135

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 137


XI

Conclusiones 137

Recomendaciones 137

ANEXOS 138

Hoja de encuesta dirigida a los pobladores 139

Hoja de encuesta dirigida a los trabajadores 141

Panel fotográfico 143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 145

Tesis 145

Libros 146

Revistas 147

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1: Vista desde la Plaza Cardenal Belluga 36

IMAGEN 2: Vista de la fachada frontal 38

IMAGEN N° 3: Maqueta de la fachada 39

IMAGEN N° 4: Vista aérea del proyecto 40

IMAGEN N° 5: Vista de fachada delantera 41

IMAGEN N° 6: Espacio entre la fachada antigua y el interior 43

IMAGEN N° 7: Perspectiva de la fachada posterior 44

IMAGEN N° 8: Vista de fachada principal 46


XII

IMAGEN N° 9: Vista de ingreso 48

IMAGEN N° 10: Vista de ingreso 90

IMAGEN N° 11: Vista del terreno 100

IMAGEN N° 12: Vista del terreno 102

IMAGEN N° 13: Delimitación del área 103

IMAGEN N° 14: Plano general del distrito de Baños y

de su equipamiento urbano 105

CUADROS

CUADRO N°1: Causas y efectos 4

CUADRO N°2: Distancia de la ruta 95

CUADRO N° 3: Principales fenómenos climatológicos 97

TABLAS

TABLA N° 1 75

TABLA N° 2 76

TABLA N° 3 77

TABLA N° 4 78

TABLA N° 5 79

TABLA N° 6 80

TABLA N° 7 81
XIII

TABLA N° 8 82

TABLA N° 9 83

TABLA N° 10 84

TABLA N° 11 85

TABLA N° 12 86

TABLA N° 13 87

TABLA N° 14 88

GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: 75

GRÁFICO N° 2: 76

GRÁFICO N° 3: 77

GRÁFICO N° 4: 78

GRÁFICO N° 5: 79

GRÁFICO N° 6: 80

GRÁFICO N° 7: 81

GRÁFICO N° 8: 82

GRÁFICO N° 9: 83

GRÁFICO N° 10: 84

GRÁFICO N° 11: 85
XIV

GRÁFICO N° 12: 86

GRÁFICO N° 13: 87

GRÁFICO N° 14: 88
1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2

1.1 TÍTULO:

“PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL PALACIO MUNICIPAL DE BAÑOS

PARA SU REUBICACIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE

BAÑOS, PROVINCIA DE LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO - 2014”

1.2 ANTECEDENTES:

Actualmente, en nuestro país la mayoría de instituciones (tales como

hospitales, unidades de salud, centros escolares, alcaldías, etc.) no cuenta

con un lugar adecuado para la realización de sus funciones y tareas, así como

para el pleno desarrollo de las mismas, por lo que la población resulta

afectada al no poder contar con los servicios adecuados; así mismo, los

trabajadores de dichas instituciones se ven forzados a brindar los servicios en

hacinamiento, ya que en ciertos casos existen varias dependencias de la

misma institución en un solo espacio físico.

A nivel local, en base a este problema actual, el tema está enfocado en el

sector institucional, específicamente en el ámbito de las municipalidades.

La propuesta consiste en la zonificación para su reubicación y el diseño del

Palacio Municipal de Baños.

Uno de los problemas más evidentes en el distrito de Baños es el crecimiento

poblacional, que ha traído como consecuencia una mayor demanda de

servicios de la municipalidad de Baños, agravada por la falta de

infraestructura adecuada para la prestación de todos sus servicios,

ocasionando ineficiencia, atraso, como también falta de desarrollo social y

cultural de la ciudad.
3

La Municipalidad Distrital de Baños es un organismo importante con

autonomía política, económica y administrativa, cuyo local actual no posee

una infraestructura con ambientes definidos para una función determinada,

con ventilación, iluminación, confort, equipamiento y mobiliario indispensables

para la ejecución de funciones de los trabajadores.

La necesidad de reubicar a la municipalidad es porque actualmente ocupa, de

acuerdo a la zonificación (PDU), un local inapropiado destinado a áreas de

recreación según el uso de suelo, ubicado en el jirón Marañón, el cual es una

Franja Marginal de Servidumbre Río Nupe. El local en el que se ubica no

satisface los requerimientos de áreas óptimas para el desempeño de las

funciones municipales, dándose casos de órganos del municipio que

funcionan en otros locales dispersos por distritos vecinos. La falta de

seguridad por el hacinamiento, y el deterioro causado por el sobre uso del

espacio, así como la falta de confort por la deficiente iluminación y ventilación

natural de sus ambientes, son deficiencias que repercuten en la eficacia del

servicio.

Por lo tanto, estudiamos el lugar de la reubicación del Distrito Constitucional

de Baños, planteando una propuesta para el traslado de las funciones

municipales a un local ubicado en el jirón Libertad, tomando en cuenta las

necesidades y condiciones en que se encuentra dicha edificación y que se

integre al contexto del distrito.


4

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICIÓN

A la alcaldía municipal le corresponde prestar los servicios que determina la

ley, tales como: construir las obras que demande el progreso local, ordenar el

desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el

mejoramiento social y cultural de los habitantes del municipio, etc.

Indiscutiblemente, para cumplir con todas las funciones que le asignan la

constitución y las leyes, necesita contar con todas las herramientas y con la

infraestructura adecuada.

Entre los principales problemas, en cuanto a la infraestructura que afectan a

los empleados encargados de la administración y a la población que hace uso

de los servicios, están:

CUADRO N° 1

EFECTO CAUSA

 Local inapropiado destinado a áreas de recreación  Zonificación

según el uso de suelo. (PDU)

 Algunas áreas no cuentan con su debida privacidad. Reubicación

 No existe ventilación.

 No existe iluminación natural.

 Pocos ambientes para desarrollar sus labores.

 No existe un espacio destinado para las reuniones

del consejo municipal.

 El despacho del alcalde no cuenta con las

instalaciones adecuadas.

 Existe una aglomeración de espacios de trabajo.


5

 La forma de dar el servicio no es la adecuada Mejorar la

porque no es eficiente. eficiencia en la

 El área de servicio no tiene buena distribución; a prestación de

causa de eso no hay un buen flujo de personal. servicios.

 Otro factor puede ser el frío que afecta el

rendimiento de los empleados.

 Los equipamientos para el servicio son antiguos y

en mal estado.

 Desconocimiento de temas de su área, pues los

empleados no tienen buena capacitación; este es

un motivo de ineficiencia.

 Poca disposición de funcionarios para el servicio de

su área.

Elaboración propia

Por los problemas mencionados anteriormente es que surgió la necesidad de

la reubicación del palacio municipal, en donde se crean áreas destinadas para

su debido uso y se puedan realizar las actividades de trabajo con su debida

comodidad, por lo que fue necesario realizar la investigación: “PROYECTO

ARQUITECTÓNICO DEL PALACIO MUNICIPAL DE BAÑOS PARA SU

REUBICACIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS A LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE BAÑOS, PROVINCIA

DE LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO - 2014”


6

PROBLEMA GENERAL:

¿De qué manera el proyecto arquitectónico del palacio municipal de Baños

mejorará la eficiencia en la prestación de servicios a la población del distrito

de Baños, provincia de Lauricocha, región Huánuco-2014?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿De qué manera la reubicación del palacio municipal de Baños mejorará la

prestación de servicios a la población del distrito de Baños, provincia de

Lauricocha, región Huánuco-2014?

¿Cómo mejorar la eficiencia en la prestación de servicios a la población del

distrito de Baños, provincia de Lauricocha, región Huánuco-2014?

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, el palacio municipal del distrito de Baños se encuentra en

deterioro de integración del entorno por ser una edificación sin carácter y

carecer de ciertos espacios necesarios, pese a ser una ciudad densamente

poblada y en pleno desarrollo, teniendo así que usar espacios inapropiados

para sus actividades administrativas. Es por ello que la municipalidad del

distrito de Baños pretende su reubicación a una nueva edificación que

funcione como palacio municipal y así poder satisfacer las demandas de la

población y las necesidades administrativas que año tras año van en

aumento.
7

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar el proyecto arquitectónico del palacio municipal de Baños para su

reubicación y mejora de la eficiencia en la prestación de servicios a la

población del distrito de Baños, provincia de Lauricocha, región Huánuco –

2014.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reubicar el palacio municipal de Baños para mejorar la prestación de

servicios a la población del distrito de Baños, provincia de Lauricocha,

región Huánuco – 2014.

 Mejorar la eficiencia en la prestación de servicios a la población del distrito

de Baños, provincia de Lauricocha, región Huánuco – 2014.

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La realización del proyecto del palacio municipal beneficiará al distrito al

lograr una adecuada realización de las actividades municipales y de servicios

al público, mediante la utilización de una adecuada infraestructura

institucional más relacionada a las funciones ejercidas en la municipalidad.

Procesos de justificación.

 Justificación preliminar.

¿Por qué investigar?

Porque la investigación busca proponer mejoras en la prestación de

servicios a la población del distrito, como también se logrará la

zonificación de uso de suelo al reubicar el palacio municipal de Baños.


8

¿Será necesaria la investigación?

Sí, porque nos ayudará a promover y aplicar conceptos sobre

integración de la infraestructura dentro del contexto del distrito y

conocer de esa manera la posible influencia que tiene en la población.

 Justificación avanzada.

a. Conveniencia:

¿Para qué sirve?

Para proponer la construcción de un palacio municipal basado que

ayude al buen funcionamiento del gobierno municipal, el cual es el

encargado de dirigir y administrar los servicios y obras municipales.

Relevancia social:

¿Cuál es la relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán

con los resultados de la investigación?

La beneficiaria será toda la población del distrito de Baños porque

mejorará su calidad de vida. También se beneficiarán los turistas

porque disfrutarán de un mejor servicio.

b. Implicaciones prácticas:

¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

Ayudará a resolver un problema práctico consistente en satisfacer las

demandas de la población y las necesidades administrativas que año

tras año van en aumento.


9

Podemos darnos cuenta, además, que las personas afectadas son

tanto los usuarios como los empleados, por la falta de unas

instalaciones apropiadas, ya que las áreas asignadas a cada actividad

están ubicadas en áreas inadecuadas para cumplir las funciones y los

espacios no corresponden a la función que cumplen.

Debido a la falta de terrenos municipales, y a que la municipalidad no

cuenta con los recursos económicos para la compra de terrenos, se

plantea un estudio que propone la reubicación de este edificio

municipal.

Tomando en cuenta varios terrenos del distrito, el terreno elegido

cuenta con una ubicación apropiada para la reubicación del palacio

municipal, pues se encuentra en el punto central del casco urbano del

distrito, en una de las vías principales, cerca de la plaza mayor del

distrito y cerca a las demás entidades.

Por la falta de promoción de las autoridades hacia la cultura, un gran

porcentaje de la población es indiferente a los conocimientos de esta, a

pesar de ser parte de la cultura general de este distrito. Por ende, se

complementa esta propuesta con un área cultural (auditorio y biblioteca

municipal).

Es necesario mencionar que este distrito es uno de los destinos

turísticos más atractivos, porque en él se encuentran diversas cuevas,

los Baños del Inca, los baños termales El Batán, cascadas, etc., las
10

cuales, por su belleza natural, son visitadas por personas de diversas

zonas del país, como también extranjeros.

Es por tal motivo que se hace necesario que el palacio municipal

cuente con la infraestructura adecuada para ayudar al buen

funcionamiento del gobierno municipal, el cual es el encargado de

dirigir y administrar los servicios y obras municipales.

El deterioro de la integración del contexto del palacio municipal, la mala

distribución de los espacios en este y que estos espacios existentes no

sean los apropiados en cuanto a magnitud, relación entre ellos, etc.,

son los motivos por los cuales se ha despertado el interés de realizar el

proyecto arquitectónico, planteando de esta forma soluciones formales

y profesionales para que se logre una mayor eficiencia en la prestación

de servicios a la población del municipio.


11

1.7 LIMITACIONES

Sociales: Dificultad en la extracción de datos in situ de la realidad del distrito

y de su población.

Administrativas: Escasez de información sistemática y confiable sobre la

realidad, lo que dificultó la toma de decisiones

 Referentes locales escasos o nulos.

 Institucional: Restablecer las actividades de la municipalidad en una

edificación con instalaciones adecuadas para sus funciones propias.

 Temporal: Lograr en el período de desarrollo del proyecto de reubicación

del palacio municipal una completa y significativa respuesta a la

problemática espacial existente dentro de la alcaldía de Baños, dando con

ello la oportunidad de poder concretizar la propuesta arquitectónica para

beneficio de todos los usuarios, tanto empleados como visitantes.

 Económica: Debilidad financiera y económica por parte de la

investigadora.

 Geográfica: El proyecto de reubicación del palacio municipal se localiza en

el centro del casco urbano del municipio de Baños. Se encuentra con un

nexo desde la plaza de armas del distrito.


12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


13

2.1 ANTECEDENTES DEL MARCO TEÓRICO:

2.1.1 Tesis:

 ALFERRANO D’ONOFRIO, Mirtha y Martín MARTINEZ PÉREZ.

Complejo municipal para el distrito de San Juan de Miraflores. Univ.

Ricardo Palma, Año: 1996, N° t 940.

 RAMÍREZ QUIROZ, Luis Enrique. Edificio administrativo Palacio Municipal

de Pucallpa. Univ. Ricardo Palma, Año: diciembre 2000, N° 1194.

APORTE: Me sirvieron como referencia al proyecto para zonificar de manera

funcional, integrándolo por niveles.

2.1.2 Libros, revistas.

Libros:

 CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Reglamento nacional de construcción. Normas Técnicas para

construcción de Edificaciones Públicas. Lima: Edit. CAPECO, 1992.

 ACOSTA, Diódoro

Las municipalidades y los gobiernos regionales. Lima: Instituto de

Investigación y Capacitación Municipal, INICAM, 1988.

 URDEÑA URQUIZO, Willey

Ideas y arquitectura en el perú del siglo xx. Lima: Edit. SEMSA (Servicios

Editoriales Múltiples S.A.), 1997.

APORTE: Los libros mencionados sirvieron para identificar, tomando en

cuenta el desarrollo institucional, en cuál de los tipos de municipalidades

existentes en el Perú se encuentra el distrito de Baños, para desde ahí

determinar las funciones que debería tener.


14

Revistas:

 POGGIONE, René. «Proyecto Cuartelillo». En Arkinka, N° 81. Callao: agosto

2002, pp. 46-55.

 NÚÑEZ, Oswaldo. «Palacio Municipal de San Juan de Miraflores». En Costos,

N° 108. San Juan de Miraflores: marzo 2003, pp.22-25.

 SANCHO, Juan C. y Sol MADRLEJOS. «Ayuntamiento y centro cívico en

Santiago de Henares». En El Croquis, Nos. 96/97. Madrid: 1999, pp. 194-205.

APORTE: Me sirvió para tener la organización estructural y geométrica que

responde a las necesidades de alineación de las calles al conjunto del distrito

de Baños.

2.2 Revisión de referentes construidos

2.2.1 INTERNACIONAL: Proyecto Edificio Palacio Municipal de Rawson.

Desde lo técnico y desde lo social, reinterpretando una tradición cultural y

constructiva, y desde paradigmas contemporáneos que apelan a las

sustentabilidad como soporte del proyecto. Estas reflexiones nos llevaron a la

conceptualización de una relación descentralizada entre el Estado y la

sociedad, y del soporte material de la misma, el espacio público, definido por el

proyecto de arquitectura. A pensar el vacío como estructurador espacial, en

relación intensa con la masa que lo contiene. Cada uno de los poderes que

constituyen el Estado nacional (Ejecutivo-Legislativo-Judicial) es representado

por un espacio-vacío-como parte del conjunto, puesto en relación con un

espacio contenedor, con voluntad de plaza cívica, que permite equilibrar las

diferentes relaciones entre áreas de trabajo, zonas públicas y paisaje y que


15

define materialmente cada uno de los poderes. La ordenación de los edificios

a partir de esta estructuración facilita el uso independiente y la accesibilidad

directa a cada uno de ellos. Se entiende como una reconceptualización

tipológica del patio central, devenido en tres patios de soporte común. Se da

especial importancia a la integración con el entorno, a la actuación en el

intersticio tierra-agua, y a la generación de un espacio urbano, de fuerte

carácter público. Con la intención de configurar un parque natural que rodea

el conjunto de los edificios municipales, asumiendo un compromiso de

conservación del paisaje original. Y generando un continuo urbano, a partir de

una sucesión espacial CIUDAD-PLAZA-COSTA.

Como condicionantes estaban conseguir la representatividad de los tres

poderes de gobierno en un mismo enclave; la gran escala, la complejidad

programática y el valor referencial que este tipo de edifico implica en una

ciudad. Y lograr un proyecto que apele a la eficiencia, racionalidad,

transparencia, flexibilidad y apertura hacia la sociedad. A partir de estos

elementos se propone un edificio de mensaje directo, fuerte imagen y reducida

complejidad; asumiendo la gran escala como hecho arquitectónico intrínseco y

planteando la construcción a partir del concepto de flexibilidad. Se propone un

proyecto con posibilidad de desarrollarse en etapas que desde un comienzo

configure un edificio que tenga unidad y sentido de tal. La plaza tiene un

cuidado tratamiento buscando la calidad ambiental y material a la vez que se

cubre con los diferentes edificios para la generación de protección y sombra.

Se apela a materiales de la zona y de mantenimiento acorde con el espacio

público: hormigón, las lajas, pórfido, madera. Jardines que irán determinando

diferentes lugares de apropiación ciudadana. Espacios de referencialidad


16

cromática y material. El concepto de plaza cívica conformando espacio urbano,

concentrador de actividades de llegada-espera-salida, y distribuidor de

circulaciones peatonales, protegido de los vientos predominantes desde la

primera etapa del proyecto. Conforma en sí un espacio cívico de significación

que, a la vez que protegido, se abre a la ciudad en su forma de acceso al

conjunto y desde donde se ingresa a cada uno de los programas. Son los

accesos generales, de público; los accesos diferenciados para personal, así

como a los servicios, se dan en forma perimetral, donde por otra parte se

emplazan los diferentes estacionamientos.

Comentario: El aporte que el Proyecto Edificio Palacio Municipal de Rawson

en la representación de un espacio vacío como parte del conjunto, lo que me

permitió equilibrar las diferentes relaciones entre áreas de trabajo, zonas

públicas y paisaje.

2.2.2 NACIONAL:

El palacio municipal es la sede principal de la Municipalidad de Lima;

ocupa uno de los lados de la plaza mayor o plaza de armas de Lima; se ubica

frente a la catedral y a un costado del palacio de gobierno. El palacio

municipal es una majestuosa construcción de estilo neocolonial, adornada por

unos grandes y vistosos balcones virreinales.

En 1944 fue inaugurado el actual palacio municipal; la antigua construcción

desapareció en un incendio en 1923. Se construyó el nuevo palacio

conservando su infraestructura básica, con portales en la planta baja y una

galería para la Biblioteca Municipal.


17

Sus ambientes interiores se asemejan al estilo renacentista francés, con un

gran patio con grandes escaleras de mármol blanco que conducen a los

salones principales; todo el conjunto está iluminado a través de unos

inmensos vitrales. Destaca también la presencia de una auténtica columna

romana que alguna vez fue parte del palacio veraniego del emperador Nerón,

obsequio del gobierno de Italia a la ciudad de Lima.

Biblioteca Municipal. Decorada con madera tallada al estilo barroco, la

biblioteca cuenta con aproximadamente 15 mil volúmenes. Aquí se conserva

una copia del original del Acta de la Fundación de Lima, el 18 de enero de

1535, y del Acta de la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

También las llaves de la ciudad, en diseño del siglo XVIII, fotografías de

Lima antigua, la magnífica colección de acuarelas del reconocido artista

peruano Pancho Fierro y el Archivo Histórico, son parte de los tesoros de la

Biblioteca Municipal.

Salón de Sesiones. En este amplio y solemne salón se realizan las

reuniones de las autoridades municipales. Sobre el estrado principal se

exhibe el retrato del fundador de Lima, Francisco Pizarro, obra del artista

español Vila Prades. Un relieve en madera policromada muestra la efigie de

Nicolás de Ribera “El Viejo”, primer alcalde de Lima. También está la

representación del Escudo de Armas de la ciudad, otorgado en diciembre de

1537 por el emperador Carlos V y su madre, la reina Juana.

Comentario: Me sirvió de referente por sus inmensos vitrales que iluminan

todo el conjunto interior que transmiten transparencia, confort y ambiente

adecuado para la realización de sus actividades. Dentro de su programación

se encontraba una Biblioteca Municipal y el Auditorio como parte del palacio


18

municipal, que complementaban a la programación arquitectónica y a las

funciones que también se realizan en el palacio municipal.

2.3 Antecedentes históricos

2.3.1 La municipalidad en el Perú

2.3.1.1 Historia de la municipalidad en el Perú

“La necesidad de que el pueblo sea defendido o representado por una

autoridad se remonta a la República, de Platón, donde emergió la

democracia. Los Concilios Municipales se remontan a la época de la

República Romana”.1

En el antiguo Perú la organización administrativa se inicia formalmente con

la división del Imperio Incaico en cuatro suyos conformando el

Tahuantinsuyo. Esta división se realizó en el período del Inca Pachacútec.

Una vez creados los suyos, estos se organizaron en ayllus y en demás

subdivisiones para un mejor control, de modo que haya una autoridad que

esté en permanente contacto con administraciones superiores, hasta llegar

al inca. De esta forma se organizó un módulo de organización que

mantenía el orden administrativo, que se consideraba la base firme del

sostenimiento del Imperio Incaico.

Esta organización, la cual le dio una época de prosperidad al Imperio

Incaico, se interrumpió debido a la colonización del territorio por parte de

Francisco Pizarro y se terminó de eliminar con las primeras disposiciones

de las autoridades españolas durante la ocupación total del territorio.

1
Cita extraída del libro Las municipalidad y gobiernos regionales. Acosta, Diódoro, Lima: INICAM, 1998
19

Pero la dirección de estas funciones no solo era administrada por los

españoles o los criollos. Los indígenas formaron parte de esta

administración bajo las funciones de alcaldes o también gobernadores bajo

la dependencia del corregidor. Para que exista un claro entendimiento entre

las autoridades españolas y las concentraciones aborígenes se designaban

a un cacique, el cual se encargaba de organizar estos lugares.

“La transformación de convertirnos en un Estado, con una organización

dependiente de la corona españolas, a ser un gobierno libre, caracterizado

por la República, transcurrió en un largo período caracterizado por varias

batallas entre los representantes de la corona española y los

representantes de una doctrina libertaria de mentores intelectuales que se

inspiraban en la gran revolución política inspirada en el liberalismo”.2

La designación del gobierno municipal, referida a un principio de autonomía

administrativa, fue en el momento de su creación un acierto de la expresión

unánime de los pueblos del Perú. Aún antes de la Constitución de 1960, ya

se reconocía la autonomía económica y administrativa de los municipios,

que eran constituidos por organizaciones de agrupación de personas, para

asegurar la estabilidad de las localidades y ciudades que la conforman.

2.3.1.2 Conceptualización y problemática de los gobiernos locales en

el Perú3

Desde 1980, las municipalidades en el Perú han comenzado a recibir

nuevas rentas y funciones. La Constitución y la ley le aseguran a la

2
Cita extraída del libro Las municipalidad y gobiernos regionales. Acosta, Diódoro, Lima: INICAM, 1998.
3
Información extraída del capítulo “Conceptualización y problemática de los gobiernos locales en el Perú”, del
libro Las municipalidades y gobiernos regionales, Acosta, Diódoro, Lima: INICAM, 1988.
20

municipalidad un nuevo rol, ya no de mantenimiento de algunos servicios

urbanos menores, sino de desarrollo integral de la provincia o del distrito.

Quizá por efecto del mismo centralismo y del hecho de que los gobiernos

locales tienen todavía poco peso en el Perú, el tema “municipalidad”

permanece desconocido, ignorado, no ha sido estudiado como debería, y

no hay una teoría municipal. No existen metodologías de administración

pública, ni de administración del desarrollo a nivel municipal, local y

comunal.

En este capítulo, se presentan algunas conclusiones del trabajo realizado

por Jaime de Althaus Guardia sobre la realidad de las municipalidades en

el Perú. Se va a pretender delimitar con mayor claridad las competencias y

funciones entre el gobierno central y el gobierno local; así como describir

con claridad la realidad actual de los gobiernos locales, a fin de establecer

con relativa precisión el punto de partida del proceso y conocer la distancia

que supera la realidad actual y la meta final.

“El Perú es uno de los países más centralistas del mundo y el más

centralista de Sudamérica”4. La estrategia de desarrollo de las últimas

décadas ha acentuado este centralismo y ha concentrado el poder

económico en Lima y la costa.

En el capítulo “Conceptualización y problemática de los gobiernos locales

en el Perú”, Jaime de Althaus dice lo siguiente:

4
Cita de Jaime Althaus extraída del capítulo “Conceptualización y problemática de los gobiernos locales en el
Perú”, del libro Las municipalidades y gobiernos regionales, Acosta, Diódoro, Lima: INICAM, 1988.
21

“Los gobiernos locales no representaban, en 1979, más del 2% del gasto

público. Hoy en día, con el proceso democrático, están alrededor del 4 o

5%. En cualquier país vecino ese porcentaje supera el 35%. El centralismo

es un obstáculo al desarrollo nacional. No habrá desarrollo del interior si no

hay descentralización política hacia los gobiernos locales (y regionales). Si

no se distribuye el poder político, no hay garantía de un cambio duradero

en las prioridades y en la estrategia de desarrollo”.5

Dicho plan de descentralización requiere, efectivamente, precisar mejor la

meta, lo cual supone delimitar mejor las funciones y competencias o dividir

el trabajo entre el gobierno central y los gobiernos locales. Esto sobre todo

para ciertas áreas claves, tales como:

 Planificación.

 Funciones municipales vinculadas al desarrollo rural:

 Comercialización rural-urbana.

 Infraestructura y organización.

 Caminos vecinales.

 Atención primaria de la salud. Acciones preventivas y curativas.

 Agua potable y alcantarillado.

 Alumbrado público.

 Vivienda.

 Educación primaria.

 Cultura, recreación y deportes.

 Planificación y ejecución de la obra pública local.

5
Cita de Jaime Althaus extraída del capítulo “Conceptualización y problemática de los gobiernos
locales en el Perú”, del libro Las municipalidades y gobiernos regionales, Acosta, Diódoro, Lima:
INICAM, 1988
22

Existen municipalidades como las de la selva alta y las de las regiones suni y

puna que parecen estar en condiciones de absorber la ejecución de la

totalidad o la mayor parte de la obra pública local. A ellas se les puede

transferir íntegramente la programación y la ejecución. En los demás casos

hay que comenzar por establecer en forma permanente un proceso racional

de programación y planificación de abajo hacia arriba, de modo que los

pueblos sepan que sus demandas están siendo consideradas y sepan qué

prioridad tienen y cuándo serán atendidas.

En relación a las funciones municipales de cultura, recreación y deportes,

tiene que haber una transferencia de funciones y recursos del IPD y del INC a

los gobiernos locales y una división del trabajo adecuada. En el caso del INC

y de las funciones de turismo que están en FOPTUR, la transferencia podría

comenzar por las ciudades capitales de departamentos que tienen una

organización más desarrollada.

En lo que se refiere a vivienda, debe definirse la competencia municipal en

cuanto ejecución de programas de vivienda y debe definirse si se les

transfiere o no la propiedad de los terrenos eriazos y los terrenos de

propiedad del Estado.

Sin embargo, tanto la delimitación de funciones como el establecimiento de

cronogramas de transferencias, requieren de estudios detallados de cada

sector y de estimación de montos, a fin de prever recursos. El plan debe

contemplar una transferencia coordinada de funciones y recursos.


23

Se requiere también un estudio detallado de la realidad municipal actual,

según tipos de municipalidades, para conocer el punto de partida del proceso

y poder así establecer metas de descentralización y definir programas de

asistencia técnica.

2.3.1.3 Tipo de municipalidades en el Perú de acuerdo a su desarrollo

institucional5

Desde el punto de vista del tamaño del desarrollo institucional, se ha

encontrado cuatro tipos diferentes. Mientras más pequeña la ciudad,

menor importancia relativa de la Municipalidad, caso contrario en las

más grandes.

Estos tipos son:

A. Municipalidades pequeñas de base rural

Promedio de 10 o menos personas ocupadas. Ciudades de 2,000

habitantes, la mayor parte serranas. Poseen una base rural estancada.

No tienen, quizá porque no necesitan, organigramas ni cuadros de

asignación de personal.

Sólo el 38% tiene padrones y los ingresos propios son muy reducidos.

Se requieren estudios más profundos de finanzas municipalidades a

este nivel. Se requiere también reglamentar el impuesto de extracción

de materiales de construcción debido a que tienen bajo nivel de

actividad, pero ejecutan obra.

5
Información extraída del capítulo “Conceptualización y problemática de los gobiernos locales en el Perú”, del
libro Las municipalidades y gobiernos regionales. Acosta, Diódoro, Lima: INICAM, 1988.
24

B. Municipalidades entre 10, 20 y 50 empleados

Corresponden a ciudades de 6,000 o 7,000 habitantes, de bajo

dinamismo urbano. Poseen, imperfectamente, los instrumentos

administrativos tales como organigramas, reglamentos de organización,

funciones y otros. Hay conflicto entre las autoridades políticas que

tienen un estilo de liderazgo tradicional y vertical, y los funcionarios.

La asistencia técnica debe centrarse en este aspecto, en difundir un

estilo de liderazgo y de trabajo más horizontal, más democrático. Se

debe transmitir una metodología sencilla de elaboración de un Plan

Municipal y un Plan Provincial, y de un mecanismo que permita al

alcalde comenzar a coordinar algunos aspectos de la acción del

gobierno central en la provincia.

La administración de camales y organización y supervisión de ferias,

son funciones importantes a este nivel. Sería interesante iniciar un

programa de potenciación y mejoramiento de ferias.

Comentario: De acuerdo a su desarrollo institucional, la municipalidad

de Baños corresponde a este tipo por tener 5412 habitantes, con 29

empleados. Sus instrumentos administrativos, como en este caso el

organigrama, no cumplían con las funciones que desempeñan. Por

este motivo se plantea una propuesta de organigrama de acuerdo al

Manual de Organización de Funciones (MOF) y el Reglamento de

Organización de Funciones (ROF).


25

C. Municipalidades entre 50 y 150 empleados

Corresponden a ciudades de un promedio de 22,000 habitantes. Son

las más activas, las más eficientes y las que más ingresos propios

generan. Empiezan a tener oficinas diferenciadas de servicios

municipales, obras y planificación.

La asistencia técnica y capacitación puede ya empezar a

especializarse en aspectos administrativos (personal, contabilidad,

rentas), más técnicos, dirigiéndose al personal técnico y ya no sólo a

las autoridades políticas. Así mismo, en ciertas funciones de desarrollo

urbano, tales como planes urbanos y saneamiento físico legal. La

limpieza pública es una prioridad en este rango.

D. Municipalidades grandes, burocráticas.

Ciudades con un promedio de 90,000 habitantes. Dinamismo urbano

alto, pero reducidos ingresos propios. Organización interna compleja y

diversificada, pero de bajo nivel de actividad.

La asistencia técnica debe centrase en una reestructuración total, en

romper la inercia burocrática, en reactivación de rentas y en

metodologías de planificación y control que permitan a las autoridades

ejercer una efectiva dirección de sus organizaciones burocráticas. Así

mismo, en hacer eficientes ciertos servicios como limpieza pública y

desarrollo urbano.
26

Municipales de acuerdo a la región:

A. Municipalidades de yunga oriental y selva alta.

Reposan en cultivos dinámicos como frutales y café, y una estructura

de colonos y empresarios. Son las más dinámicas y activas, son las

más autónomas económicamente y las que más se acercan a un

desarrollo económico.

A estas municipalidades se puede transferir la ejecución de toda la

obra local. La asistencia técnica, fuera de los aspectos administrativos,

debe dirigirse a mejorar la planificación, al diseño y transmisión de

tecnologías adoptadas de construcción y mantenimiento de caminos

vecinales y agua potable. Así mismo, a funciones de conservación de

recursos naturales, reforestación y control de la depredación ecológica.

B. Municipalidades de suni y puna.

Reposan en la actividad ganadera (lana y carne) relativamente bien

situada frente al mercado nacional e internacional. La carne, sin

embargo, sufre competencia del pollo costeño. La lana se exporta. Son

las más activas después de las anteriores. Altos índices en

organización de ferias, mercados y camales. Administran el agua

potable y los caminos vecinales. Están en condiciones de empezar a

asumir la responsabilidad del desarrollo rural.


27

C. Las municipalidades de la región quechua.

Ciudades pequeñas: 5,000 habitantes promedio. Reposan en la

actividad agraria estancada o declinante que compite con

importaciones alimentarias. Son las menos activas.

No tienen economía dinámica, no generan ingresos propios; pero

ejecutan obras con dinero de transferencias del gobierno central.

Administran agua potable en algunos casos. La asistencia técnica debe

centrarse en autoridades y en la élite provincial, propiciando reuniones-

taller que infundan nuevos estilos de liderazgo y de trabajo.

Se debe fomentar la coordinación con el sector público e instituciones y

con distritos y comunidades. Incentivar la contratación de ingenieros y

transmitir tecnologías adaptadas e intermedias, para aprovechar las

transferencias. Fomentar el incremento de la recaudación.

D. Municipalidades burocráticas de la costa.

Ciudades grandes de gran dinamismo urbano, pero con

municipalidades pasivas, inertes, enfermas. El gobierno central copa

las actividades de gobierno, de desarrollo y de servicios.

La asistencia técnica debe poner énfasis en la reestructuración

administrativa, en la reactivación de rentas, en las funciones de

desarrollo urbano, en organización y participación vecinal, limpieza

pública y en instrumentos adecuados de planificación y control que

permitan a las autoridades políticas dirigir eficientemente sus

estructuras burocráticas.
28

2.3.2 Organización municipal

2.3.2.1 Composición de los organismos de la municipalidad6

Para asegurar el cumplimiento de sus fines y competencias, la

Municipalidad Distrital de Baños posee la estructura orgánica siguiente:

1.- ÓRGANOS DE GOBIERNO

a. Concejo Municipal Distrital

b. Comisión de Regidores.

c. Alcaldía.

2.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

a. Consejo de Coordinación Local Distrital.

b. Junta de Delegados Vecinales Comunales.

c. Comité de Defensa Civil.

d. Comité de Gestión.

3.- ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

a. Gerencia Municipal.

4.- ÓRGANOS DE APOYO

a. Secretaría General

b. Oficina de Administración

- Unidad de Abastecimiento

- Contabilidad

- Tesorería

c. Oficina de Registro Civil

6
Información extraída del Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de Baños
29

6.- ÓRGANOS DE ASESORÍA

a. Oficina de Planificación y Presupuesto.

- Oficina de Programación e Inversiones

- Unidad Formuladora

b. Oficina de Asesoría Legal

7.- ÓRGANOS DE LÍNEA

a. Gerencia de Infraestructura

b. Gerencia de Asuntos y Programas Sociales

b.1 Unidad Biblioteca e Internet.

b.1.1 Unidad de Imagen Institucional

b.2. DEMUNA

b.3. Unidad Local de Focalización

b.3.1 Programas sociales “Pensión 65” y “Juntos”

b.3.2 Programa de Modernización Municipal

b.3.3 Plan de Incentivo Municipal

8.- ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

a. Agencias Municipales

9.- ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS

a. Programa del Vaso de Leche.

b. Comedores populares.
30

2.3.2.2 El rol de las municipalidades en el desarrollo de las personas

con discapacidad7

El presente documento tiene como principal objetivo formular lineamientos

de trabajo y sugerencias para que los municipios inicien, o en su caso

continúen, una política de protección y participación de los vecinos con

discapacidad en su comunidad, tendiente a lograr su desarrollo integral

contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

El presente documento se encuentra dividido en dos secciones. Una

primera parte referida a la constitución de oficinas municipales de

protección, participación y organización de los vecinos con discapacidad,

en donde se proponen sugerencias de carácter administrativo y

organizacional para su adecuado funcionamiento. La segunda parte

establece recomendaciones para que la municipalidad, dentro de sus

funciones cotidianas, pueda desarrollar acciones que favorezcan la

promoción y accesibilidad a la comunidad de las personas con

discapacidad.

En el caso de las personas con discapacidad, se ha dado un paso muy

importante con la promulgación de la Ley Nº 27050, Ley General de la

Persona con Discapacidad. Dicha norma resalta la labor del municipio a

través de la creación de una oficina especializada que favorezca la

participación, promoción y organización de este sector de la comunidad.

7
Síntesis del informe “El rol de las municipalidades en el desarrollo de las personas con discapacidad”,
presentado por el equipo de Defensa y Promoción de las Personas con Discapacidad.
31

La creación de esta Oficina de Protección, Participación y Organización de

los Vecinos con Discapacidad responde a la atención y preocupación que

la municipalidad proporciona a uno de los sectores más vulnerables de la

comunidad, lo que se encuentra estipulado en la Ley Nº 23853, Ley

Orgánica de Municipalidades, cuyo artículo 67º, inciso 1, señala:

“Son funciones de las municipalidades en materia de defensa y promoción

de los derechos del niño y el adolescente, educación, cultura, conservación

de monumentos, turismo, recreación y deporte: (…) Promover, cooperar,

organizar y sostener cunas y guarderías infantiles, establecimientos de

protección al niño desvalido, al minusválido y al anciano”.

Comentario: Por lo tanto, el distrito de Baños lo debe considerar, de

acuerdo a la Ley General de la Persona con Discapacidad, que no hace

sino complementar la importancia de la protección de las personas con

discapacidad ya expuesta en la Ley Orgánica de Municipalidades,

delegando en ellas, como una función, la creación de una oficina para la

atención de las personas con discapacidad.


32

2.3.2.3 Estructura organizativa de la alcaldía municipal del distrito de

Baños

FUENTE DE INFORMACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE BAÑOS

El organigrama de la municipalidad nos sirvió para estudiar las estructuras

organizativas de la institución, las personas que las dirigen y, posteriormente, se

integró oficinas dentro de su estructuración.


33

2.3.2.4 Ubicación dentro de la estructura orgánica municipal

Los municipios cuentan con una estructura orgánica ya establecida. La

creación de una oficina especializada en temas de discapacidad exige

modificar dicha organización, ya que para su funcionamiento se requiere

contar con un área física accesible (libre de barreras arquitectónicas), con

un presupuesto asignado y con personal a cargo, lo que brindará

autonomía en su manejo y administración. No obstante, durante las visitas

realizadas por el Equipo de Defensa y Promoción de las Personas con

Discapacidad a diversos municipios de la provincia de Lima, y luego de

entrevistarse con las autoridades municipales, encontraron que los

gobiernos locales no contaban con un presupuesto que permitiera cubrir el

costo de la instalación y funcionamiento; por ello, resultaba poco probable

integrar esta nueva oficina dentro del organigrama municipal.

Tal salvedad resulta comprensible; sin embargo, no puede constituir una

razón para no cumplir con lo establecido por la Ley Nº 27050. En tal

sentido, se propone las siguientes alternativas:

a) Crear la Oficina de Protección, Participación y Organización de

los Vecinos con Discapacidad, como un programa dependiente de

la Dirección de Participación Vecinal.

Todos los municipios cuentan con una Dirección de Participación

Vecinal encargada de organizar actividades de integración en la

sociedad local. Como parte de la vecindad, las personas con

discapacidad deben también estar incluidas dentro de estas

actividades, considerando sus necesidades especiales (eliminación de

barreras, intérpretes y otros).


34

b) Crear la Oficina de Protección, Participación y Organización de

los Vecinos con Discapacidad como un programa dependiente de

la Dirección de Servicios Sociales.

La Dirección de Servicios Sociales de los municipios está encargada

del desarrollo y bienestar social de la comunidad, organizando

actividades que apoyen en los aspectos de alimentación, salud, entre

otros.

A través de esta área puede también instituirse una Oficina de

Protección, Participación y Organización de los Vecinos con

Discapacidad. Así lo han hecho, incluso desde antes de promulgada la

Ley Nº 27050, Ley General de las Personas con Discapacidad.

Ambas soluciones, permiten la apertura de un área especializada que

cumpla las funciones de atención a las personas con discapacidad.

Ambas han establecido como prioridad el trato a las personas con

discapacidad, realizando actividades que favorezcan su participación,

aunque cabe resaltar que es la Dirección de Servicios Sociales la que

lidera la misión de apoyo a los vecinos.

Inaugurando la Oficina de Protección, Participación y Organización de

los Vecinos con Discapacidad como dependencia de una dirección

municipal ya constituida y presupuestada, se facilita el inicio de sus

labores en favor de las personas con discapacidad, permitiendo el uso

de recursos y personal municipal. No obstante estas recomendaciones,


35

no se debe olvidar que el principal objetivo es que esta oficina se

constituya como un área autónoma dentro de la estructura municipal.

La Ley General de la Persona con Discapacidad, dispone la creación,

por parte de los municipios, de oficinas de protección, participación y

organización de los vecinos con discapacidad. Tal designación engloba

las tres principales funciones que esta área debe realizar, aunque

también se entiende como el nombre a adoptar para denominarla.

De las visitas realizadas a algunos municipios de la ciudad de Lima, se

ha encontrado que oficinas ya constituidas han adoptado una

denominación distinta. Tal es caso de la Oficina Municipal de Atención

a las Personas con Discapacidad, conocida bajo las siglas de

OMAPED.

Comentario: En el distrito de Baños, por su lejanía a los demás

anexos, se optaría por el inciso “b”, el cual establece que se debe de

considerar como un programa dependiente de Servicios Sociales,

permitiendo el uso de recursos y personal municipal.

2.3.3 Análisis organizativo

TIPOLOGÍAS REFERENCIALES:

Para la realización del análisis de tipologías referenciales se pretendió

recoger la experiencia de ejemplos de arquitecturales municipales actuales,

las cuales brindan una mejor comprensión acerca de cómo se realizan las

actividades administrativas dentro de los municipios en la actualidad. Estas


36

actividades han ido aumentando en base a las nuevas demandas que existen

en los municipios.

El proyecto del ayuntamiento de Murcia (España) tiene una connotación

urbana parecida a la del centro histórico del Callao. En este proyecto se

puede observar una necesidad de relacionarse con el contexto histórico que

posee la ciudad de Murcia.

En el ayuntamiento de Santiago de Henares (España) se puede observar

cómo, a partir de una arquitectura existente, la arquitectura moderna se puede

relacionar con la arquitectura tradicional y enriquecerla.

El palacio municipal de San Juan de Miraflores es el último proyecto de índole

municipal que se ha realizado en Lima. Este proyecto es el que más se refleja

con la realidad del tipo de organización que existe en las nuevas

municipalidades locales.

La sede municipal del distrito de Latina permite observar una adecuada

integración entre las funciones de carácter cívico y cultural, con las funciones

administrativas que se operan dentro de ella. Su imagen institucional refleja la

nueva actitud que poseen las nuevas municipales modernas.


37

2.3.3.1 AYUNTAMIENTO DE MURCIA (1991-98). RAFAEL MONEO8

IMAGEN N° 1: Vista desde la plaza Cardenal Belluga9

2.3.3.1.1 Descripción del proyecto

El proyecto se encuentra en la plaza Cardenal Belluga. Está ubicado en

frente a la catedral de Murcia (siglo XVI,) en el este; el palacio

Cardenalicio, de 1768, en el sur, y una serie de casas del siglo XVIII en

los costados de la plaza, usadas como cafés. El anexo del

ayuntamiento se ubicó axialmente a la catedral, en un terreno donde se

encuentra una casa histórica de influencia barroca, la cual al demolerse

hizo que la plaza pierda el sentido de contención y clausura que

caracteriza a este tipo de espacios.

El edificio está dictado por el entorno urbano guardando que su

geometría sea el resultado del encuentro de diversos sistemas

ortogonales en donde se realizan las actividades municipales,

resolviéndose por medio de espacios libres y fluidos. Moneo orientó el

edificio enfrente de la catedral y mantuvo las líneas de las calles en los

flancos sur y norte.

8
Documentación extraída de las revistas El Croquis N° 98, The Arquitectural Record N° 1228, On Diseño N° 212.
9
Fotos extraídas de las revistas El Croquis N°98, The Arquitectural Record N° 1228, On Diseño N° 212.
38

Las personas pueden acceder al nuevo edificio a través de la puerta

principal en el lado norte, o atravesando un puente que se anexa el

segundo piso del nuevo edificio con el ayuntamiento ya existente

ubicado en la zona sur. A diferencia de los edificios vecinos, para

Moneo fue importante que la entrada al edificio no dé hacia la plaza.

2.3.3.1.2 Distribución espacial

Sótano

 La cafetería, que se extiende hasta el patio inglés con

acceso directo desde la plaza.

 Instalaciones técnicas.

 Almacenes.

Planta Baja

 Vestíbulo principal de ingreso.

 La sala de actos.

 Oficinas de contacto con el público.

Entreplanta

 Espacio intersticial para comunicaciones verticales.

 Una estancia de 70 m² da hacia la plaza.

 Despachos de 10 m² hacia la calle San Patricio.

 Ámbito de trabajo de 180 m² en la calle Frenería.


39

 Comunicación con el antiguo edificio.

IMAGEN N°2: Vista de la fachada frontal10

1°, 2° y 3er. pisos

 Espacio intersticial para comunicaciones verticales.

 Una estancia de 6 m. X 14 m. de uso para recepciones.

 Despachos de 10 m² hacia la calle San Patricio.

 Ámbito de trabajo de 180 m² en la calle Frenería.

4° piso

 Terraza accesible por las escaleras.

 Instalaciones especiales.

2.3.3.1.3 Análisis explicativo del proyecto

Rafael Moneo trató en este proyecto de integrarse con el entorno. En

los lados norte y sur, las fachadas son más discretas. Las ventanas

cuadradas respetan el ritmo y las escala de los edificios vecinos. Según

10
Fotos extraídas de las revistas El Croquis N° 98, The Arquitectural Record N° 1228, On Diseño N° 212.
40

el propio Rafael Moneo: “la fachada-retablo está organizada en forma

de partitura musical y refleja el número de niveles horizontales

marcados por las losas del suelo.

El edificio es de hormigón armado revestido de ladrillo y arenisca de la

zona. Se buscó utilizar materiales provenientes de la misma zona, lo

cual es una característica de los edificios de la zona. La textura de

piedra fue elegida para resistir el vibrante sol de Murcia y porque este

material permite ver el canto de la piedra por su pasado geológico. En

el interior, los acabados se realizaron en escayola y con paneles de

madera; los suelos, en piedra y madera.

IMAGEN N° 3: Maqueta de la fachada11

Para el diseño de la fachada que da a la plaza se dio importancia al

uso de llenos y vacíos. Para este motivo se realizaron diversas

maquetas de distribución de vanos. Se buscó que el proyecto no haga

perder la condición de protagonistas a la catedral y al palacio

11
Fotos extraídas de las revista El Croquis N° 98, The Arquitectural Record N° 1228, On Diseño N° 212
41

Cardenalicio. No quería competir con los órdenes clásicos y se

organizó a modo de partitura musical de forma asimétrica.

2.3.3.1.4 Análisis gráfico

De acuerdo al análisis gráfico se puede observar:

 La organización estructural y geometría responden a la

necesidad de alineación de las calles cercanas al conjunto.

 La circulación parte desde el centro de la planta del edificio y de

ahí, de forma vertical y horizontal, a las diversas estancias.

Comentario: Este referente ayudó al proyecto en los siguientes aspectos:

 La organización estructural y geometría responden a la necesidad de

alineación de las calles cercanas al conjunto.

 La circulación parte desde el centro de la planta del palacio municipal

de Baños y de ahí, de forma vertical y horizontal, a las diversas

estancias.

 La ubicación de baños y escaleras se encuentran concentrados en el

centro de la planta del palacio municipal.

 Las estancias más privadas se encuentran en los últimos pisos del

edificio, dejando las de actividades más relacionadas con el público en

los primeros.
42

2.3.3.2 Ayuntamiento de San Fernando de Henares, Madrid (1994)12

Juan Carlos Sancho Osinaga y Sol Madrilejos

2.3.3.2.1 Descripción del proyecto

El proyecto se realizó en el ámbito de la que fue la Real Fábrica de

Paños de San Fernando de Henares (1746) conservándose algunos

fragmentos de su fachada frontal como partes aisladas de las alas

norte y sur. El proyecto trató de conservar parte de estos fragmentos

agregándolos al nuevo proyecto.

El proyecto define una arquitectura sobria y libre de ornamentos. El

cuerpo central es el único sector de la fachada en el que se manifiesta

cierto esfuerzo de elaboración arquitectónica y ornamental.

IMAGEN N° 5: Vista de fachada delantera13

Se plantea un volumen prismático de travertino blanco, de más de cien

metros de longitud, dieciocho de profundidad y doce de altura,

generado por la traza de la antigua fachada, casi como si se dotara al

antiguo edificio de una dimensión transversal de la que carece en su

condición actual de ruina bidimensional.

Sin embargo, un vacío interior longitudinal, que alcanza toda la altura

libre total, se interpone entre el antiguo frente y la nueva arquitectura,

12 Documentación extraída de las revistas El Croquis Nº 96/97, The Arquitectural Record Nº 188, On Diseño Nº
209.
13
Documentación extraída de las revistas El Croquis Nº 96/97, The Arquitectural Record Nº 188, On Diseño Nº
209.
43

para crear de este modo una fachada interior que condiciona el

planteamiento espacial y de uso del edificio y facilita la ordenación de

los recorridos interiores. Sólo en el cuerpo central de la primitiva

fachada, la arquitectura de nueva planta entra en contacto directo con

aquella, que recupera de este modo su funcionalidad original.

El proyecto responde a una doble pretensión inicial: por una parte, la

revitalización de este sector de la ciudad, profundamente degradado,

generados por la actividad industrial que se desarrolla en su entorno

próximo, y por otro lado, la consolidación y conservación de los

fragmentos existentes de la fachada histórica, a través de su

incorporación al nuevo acto edificatorio. La intervención debía dar una

respuesta a un programa de marcado carácter institucional, integrado

por dos componentes claramente diferenciados: el conjunto de

estancias de la sede del gobierno municipal de la población y las

propias de un centro cívico.

2.3.3.2.2 Análisis explicativo del proyecto

El concepto usado por los arquitectos proviene del “método de

proyección espacial” del escultor Eduardo Chillida. Este método

consiste en perforar un bloque sólido, en diferentes direcciones,

mediante el uso de huecos espaciales, los cuales son proyectados uno

sobre otros para crear lo que Chillida llama como “densidades

espaciales diferentes”.

El proyecto debió atender a dos conjuntos de requerimientos

funcionales totalmente diferenciados: las dependencias del


44

ayuntamiento, situadas en el ala norte, y las correspondientes al centro

cívico en el extremo sur. Aunque ambos sectores adoptan un mismo

desarrollo longitudinal y se encajan en una misma volumetría, su

ordenación responde a esquemas sustancialmente diferentes.

IMAGEN N° 6: Espacio entre la fachada antigua y el interior 14

Las dependencias de la sede municipal se estructuran en tres niveles

interiores, con las piezas destinadas a la gestión administrativa a nivel

de planta baja, las de carácter técnico en el piso intermedio y las

políticas en el nivel superior.

En estos tres casos se reproduce un mismo esquema, con todos los

espacios abiertos sobre la fachada posterior y cuyo acceso se resuelve

a partir de un corredor longitudinal, desplazado según sea el nivel

considerado.

La trama principal de espacios establece una evidente voluntad de

continuidad; así, el salón de la recepción, el vestíbulo de accesos al

salón de plenos y la sala de plenos pueden ser leídos desde el

recorrido general. De esta manera, la circulación longitudinal articula

verticalmente los sucesivos espacios generados por el vacío y por su

cualidad materita y luminosa.

Esta manera de abordar el volumen sólido, planteada desde una

estructura espacial no clásica, sino por medios de enlaces entre unos

14 Fotos extraídas de las revistas El Croquis Nº 96/97, The Arquitectural Record Nº 188, On Diseño Nº 209.
45

espacios proyectados libres y muy poderosos que oradan y rompen el

volumen, adquiere una gran sintonía de fuerte riqueza espacial.

IMAGEN N° 7: Perspectiva de la fachada posterior15

El esquema planteado en la fachada posterior del edificio es

radicalmente diferente al que tiene lugar en el frente anterior, en la

medida en que pueda desarrollarse aquí un planteamiento sin los

condicionantes que comporta la presencia de la antigua fachada. La

fachada anterior funciona solo como un frente escenográfico. El

proceso de restitución de las partes perdidas de la fachada frontal

recurre a la doctrina clásica, a partir de la reconstrucción

esquematizada de los antiguos huecos, cuyo perímetro, ritmo y

disposición son rigurosamente respetados.

El esquema planteado en la fachada posterior del edificio es

radicalmente diferente al que tiene lugar en el frente anterior, en la

medida en que pueda desarrollarse aquí un planteamiento sin los

condicionantes que comporta la presencia de la antigua fachada. La

fachada anterior funciona sólo como un frente escenográfico.

15
Fotos extraídas de las revistas El Croquis Nº 96/97, The Arquitectural Record Nº 188,
On Diseño Nº 209.
46

2.3.3.2.3 Análisis gráfico

De acuerdo al análisis gráfico se puede observar:

 En la zona administrativa (ala norte) la estructura deriva de una

modulación de las oficinas, que se repite en las tres plantas. En el

ala sur la modulación se organiza en base al dimensionamiento

mínimo entre las columnas.

 Se genera un recorrido horizontal de carácter semipúblico, el cual

sirve de conexión a toda el área administrativa y el área cívica.

 La circulación vertical se ubica cerca de la recepción, en el centro

del proyecto.

 Las funciones municipales se organizan en orden de prioridad de

atención al público en los tres niveles: oficinas administrativas (1er.

piso), oficinas técnicas (2° piso) y Alcaldía y Dirección Municipal

(3er. piso).

 El tratamiento de la fachada posterior es de carácter minimalista,

creándose vanos, estrictamente de acuerdo a las funciones

desarrolladas en el interior.
47

2.3.3.3 Palacio municipal de San Juan de Miraflores16

(2002) Oswaldo Núñez

IMAGEN N° 8: Vista de fachada principal17

2.3.3.3.1 Descripción del proyecto

El distrito de San Juan de Miraflores cuenta con una pujante actividad

comercial. El crecimiento poblacional ha aumentado y se han

empezado a impulsar inversiones en el distrito. Debido al intenso

movimiento que esto atrae, se decidió la construcción del nuevo local

municipal. El proyecto se planteó en dos bloques: el primero consiste

en el palacio municipal y el auditorio; y el segundo en una zona

comercial y la plaza cívica.

El proyecto está ubicado estratégicamente en una zona donde las

construcciones son de baja altura. La municipalidad proyecta una

imagen constitucional debido a su altura. Su volumetría presenta una

combinación de elementos superpuestos, que le dan mayor

profundidad y movimiento al diseño. En el proyecto se trató de unificar

16
Documentación extraída de la revista Costos N° 108.
17
Foto extraída de la revista Costos N°108.
48

los baños y las escaleras para dejar el espacio restante para un libre

criterio de distribución de oficinas y servicios al público.

Su estructura está determinada por la distribución de las columnas del

estacionamiento, y por la profundidad de las oficinas. Se utilizó pisos

de cerámica, muros y cielos tartajeados con elementos de cristal

templado y concreto visto, y tabiques de drywall. Se utilizó viguetas

pretensadas para las losas aligeradas con resistencia de 350 kg/cm.²

La plaza cívica (todavía en construcción) está destinada a la realización

de ceremonias cívicas. Posee un pórtico de ingreso alineado al eje de

la municipalidad, un anfiteatro al aire libre y una escalinata que

conduce al palacio municipal. Poseen árboles y follaje que dan sombra

a las bancas (distribuidas en toda la plaza) y una hilera de palmeras

que valorizan el eje de ingreso al conjunto.

2.3.3.3.2 Distribución espacial

Primer nivel:

 Estacionamiento para 40 autos.

 Almacenes destinados al Vaso de Leche.

 Cisterna, subestación eléctrica y cuarto de tableros.

Segundo nivel: (servicios municipales)

 Almacén general.

 Policía Municipal y Serenazgo.


49

 Archivo.

 Limpieza pública.

 Vestuarios y SS.HH. del personal.

 Oficinas de trámite documentario.

IMAGEN N° 9: Vista de ingreso18

Tercer nivel: (atención al público)

 Ingreso por dos frentes:

 De la Av. Billingurst a nivel de la plaza cívica.

 De la Av. Belisario Suárez por medio de una escalera.

Cuarto Nivel:

 Área de atención al público

 Zona de Alta Dirección

 Alcaldía

 Oficina de Consejo

18
Foto extraída de la revista Costos N° 108.
50

 Sala de Consejo

Quinto Nivel:

 Zona de Alta Dirección:

 Secretaría General

 Dirección Municipal.

 Imagen Institucional.

Sexto nivel:

 Espacio de usos múltiples.

 Espacio de refrigerio para los funcionarios.

2.3.3.3.3 Análisis gráfico

De acuerdo al análisis gráfico se puede observar:

 Posee una geometría longitudinal debido a la distribución de

oficinas a lo largo de una circulación de doble crujía.

 La ubicación de baños y ascensores se encuentran concentrados

en el centro de la planta del edificio.

 En este proyecto, las estancias de servicios municipales se

encuentran en la segunda planta. Las áreas de atención al público

en la tercera y parte de la cuarta planta, mientras que las áreas

ligadas a alta dirección se encuentran en parte del cuarto y la quinta


51

planta. La sexta está destinada a usos múltiples y de refrigerio para

el personal.

 La organización estructural responde a una modulación ordenada,

la cual permite una adecuada distribución espacial en las oficinas

administrativas y la zona de aparcamiento que se encuentra en el

sótano. Su modulación se encuentra separada cada 5 metros.

 La circulación parte desde el centro de la planta del edificio (hall de

entrada) y de ahí, de forma vertical y horizontal, a las diversas

estancias.

 La ubicación de baños y ascensores se encuentran concentrados

en los extremos del volumen.

 Las oficinas se encuentran distribuidas a través de un corredor de

doble crujía, lo cual permite una ventilación de los recintos por

medio de sus fachadas.

2.4 Normas, reglamentos

LEY N° 28611, LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Ley que fue promulgada el 15 de octubre de 2005, que reemplaza al Código del

Medio Ambiente; contiene los dispositivos que norman y regulan las actividades

ambientales en el país en cuanto a derechos y principios, política nacional del

ambiente y gestión ambiental, de los sujetos de la gestión ambiental, la

integración de la legislación ambiental, las responsabilidades por daño ambiental

y las disposiciones transitorias, complementarias y finales.


52

Artículo V. Del principio de sostenibilidad

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la

protección de los derechos que establece la presente ley, se sustentan en la

integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del

desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las

actuales y futuras generaciones.

Artículo VI. Del principio de prevención

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la

degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la

generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o

eventual compensación, que correspondan.

Artículo VII. Del principio precautorio

Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no

debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y

eficientes para impedir la degradación del ambiente.19

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

Constitución Política del Perú

19
Ley 28611, Ley General del Ambiente.
53

La Ley N° 27580, publicada en el diario El Peruano, el 06.12.2001, en su

Artículo 1°, señala que toda obra de edificación nueva, remodelación,

ampliación, modificación, reparación, refacción, acondicionamiento, puesta en

valor, cercado, demolición, o cualquier otra obra que se relacione con todo tipo

de bien cultural inmueble previamente declarado, requiere para su inicio la

autorización previa del INC.

Ley Nº 27721, publicada en el diario El Peruano, el 14.05.2002, que declara de

interés nacional el inventario, catastro, protección y difusión de los sitios y zonas

arqueológicos del país.

2.5 Definición de términos básicos

Se presenta a continuación un glosario que permita interpretar de una forma

adecuada los siguientes términos:

PROYECTO ARQUITECTÓNICO:

Son guías o instrucciones que detallan cuales son los pasos a seguir para

alcanzar un cierto objetivo. Un proyecto, de este modo, recoge ideas y

acciones que se interrelacionan con un fin; arquitectónico, por su parte, se

refiere a lo que está vinculado a la arquitectura.

http://es.m.wikipedia.org/wiki/proyectoarquitectonico

PALACIO MUNICIPAL:

Ente que goza de autonomía gubernativa, el cual representa una comunidad

determinada; ayuntamiento de un término municipal.


54

REUBICACION:

Consiste en volver a ubicar: “El gobierno presentó un plan para la reubicación

de los barrios de emergencia que surgieron en distintos espacios públicos en la

ciudad”.

EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS:

Suficiencia en el desarrollo de las capacidades intelectuales y de servicios a un

cierto contexto.

CONTEXTO: El término contexto deriva del latín contextus, que significa “lo

que rodea a un acontecimiento o hecho”. Por lo tanto, el contexto es un marco,

un ambiente, un entorno físico o simbólico, un conjunto de fenómenos,

situaciones y circunstancias (como el tiempo y el lugar), no comparables a

otras, que rodean o condicionan un hecho.

En otro sentido, el contexto es ese conjunto de circunstancias o

situación, durante un proceso de comunicación, en el que se encuentran el

emisor y el receptor. Es donde se produce el mensaje. Esas circunstancias

permiten, en ocasiones, entenderlo correctamente, es lo que se llama contexto

extralingüístico, que puede ser de varios tipos, por ejemplo, contexto cultural,

social, educativo, histórico, económico, psicológico, etc.

El contexto es muy importante en la comunicación, pues las variaciones en un

mismo lenguaje y las diferencias culturales hacen que aquello que para unos

es correcto, para otros pueda no serlo. Por lo que el contexto es una de las

principales áreas que se debe analizar cuando se va a hablar con otra persona,

escuchar una canción, ver una película, o leer un libro o artículo.


55

En informática o ciencias de la computación, el contexto son las circunstancias

bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado.

ADMINISTRACIÓN: Administración municipal: la que cuida de los intereses del

municipio.

Administración pública: organización ordenada de la gestión de los servicios y

de la ejecución de las leyes en una esfera política determinada, con

independencia del poder legislativo y el poder judicial.

ATENCIÓN: Cortesía, urbanidad, demostración de respeto u obsequio. Para

que se aplique especial cuidado a lo que se va a decir o hacer.

AYUDA: Acción y efecto de ayudar. Subalterno que en alguno de los oficios de

palacio servía bajo las órdenes de su jefe.

BENEFICIO: Bien que se hace o se recibe. Derecho que compete por ley o

cualquier otro motivo.

CASERÍO: Conjunto de casas. Conjunto formado por un número reducido de

casas.

CONCEJO MUNICIPAL:

Especie de legislatura con atribuciones limitadas y jurisdicción sobre el

municipio; el alcalde preside el Concejo Municipal.

CONFORT: Aquello que produce bienestar y comodidades.

CONSEJOS DE DESARROLLO: Tribunal supremo que entendía en los

negocios del municipio para su desarrollo. Es el ente al cual se le reportan la

elaboración de trabajos municipales en general.

ESPACIO: Extensión que contiene toda la materia existente. Parte que ocupa

cada objeto sensible. Espacio exterior. Capacidad de terreno, sitio o lugar.


56

HISTORIA: Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de

memoria, sean públicos o privados. Disciplina que estudia y narra estos

sucesos. Obra histórica compuesta por un escritor.

Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales,

etc., de un pueblo o de una nación. Conjunto de los acontecimientos ocurridos

a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.

MUNICIPIO: Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional, regido

por un ayuntamiento.

ORDEN: Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde. Concierto,

buena disposición de las cosas entre sí. Regla o modo que se observa para

hacer las cosas. Serie sucesión de las cosas.

PERSONAL: Perteneciente o relativo a la persona. Propio o particular de ella.

Conjunto de las personas que trabajan en un mismo organismo, dependencia,

fábrica, taller, etc. Conjunto de personas, gente.

PUEBLO: Población de menor categoría. Conjunto de personas de un lugar,

región o país. Gente común y humilde de una población.

REGISTRO: Lugar desde donde se puede registrar o ver algo. Padrón y

matrícula. Protocolo del notario o registrador. Lugar y oficina en donde se

registra. En las diversas dependencias de la administración pública,

departamento especial donde se entrega, anota y registra la documentación

referente a ellas. Cédula o albalá en que consta haberse registrado algo.

RESPONSABILIDAD: Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por

otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.

Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o

asunto determinado.
57

Cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de sus normas y,

consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación. Dicho de un ramo de la

administración pública cuyo fin es el de velar por la seguridad de los

ciudadanos.

SERVICIO: Acción y efecto de servir. Organización y personal destinados a

cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial

o privada. Servicio público: actividad llevada a cabo por la administración, o

bajo un cierto control y regulación de esta, por una organización, especializada

o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad.

SOCIEDAD: Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o

naciones. Agrupación natural o pactada de personas que constituyen unidad

distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua

cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.

TECNOLOGÍA: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el

aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Tratado de los términos

técnicos. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un

determinado sector o producto.

USUARIO: Que usa ordinariamente algo. Dicho de una persona: que tiene

derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación.

ALCALDE: Representa legal y administrativamente al municipio. Es el titular

del gobierno y de la administración municipal.

ASESORÍA JURÍDICA: Proporciona a todas las actuaciones de la alcaldía

municipal de la necesaria cobertura legal, tanto de forma previa a la ejecución

de acciones, vía informes, como de manera posterior, mediante el seguimiento

de los recursos administrativos y demandas judiciales planteadas.


58

SECRETARÍA MUNICIPAL: Apoya la gestión de la municipalidad en relación

con las actuaciones del concejo en cuanto a convocatoria, actas, seguimiento

de los acuerdos, todo tipo de notificaciones y correspondencia relacionada con

el concejo o el alcalde.

AUDITORÍA INTERNA: Vela por el cumplimiento de principios de contabilidad

y controles internos de la alcaldía municipal.

COMISIONES DE CONCEJO: Sistematiza las funciones dispersas que deben

depender directamente del alcalde y descargarlo de una parte de las tareas

propias diarias de manera que pueda concentrar sus esfuerzos en aquellas

actividades, que como máximo representante de la ciudad le están

encomendadas.

GERENCIA ADMINISTRATIVA: Es el enlace entre el alcalde y el concejo

municipal con la administración; la conduce, orienta el trabajo de las distintas

gerencias al cumplimiento de los objetivos y estrategias fijadas por los

primeros.

GERENCIA DE PROYECCIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Conduce al proceso de desarrollo local promovida por el concejo municipal y es

la unidad responsable de la coordinación en la prestación de los servicios

municipales.

INFORMÁTICA: Es la unidad encargada del funcionamiento y mantenimiento

de la red interna de comunicaciones e información computarizada.

DEPARTAMENTO DE TESORERÍA: Vela porque las transacciones financieras

de la institución se desarrollen dentro del marco legal pertinente en lo que a

captación, custodia y erogación de fondos se refiere. Recaudación y custodia

de los fondos municipales y la ejecución de los pagos respectivos.


59

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD: Provee a la municipalidad de los

estados financieros básicos y demás herramientas financieras para la toma de

decisiones.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL: En esta sección se encuentra

la información necesaria para realizar cualquier trámite en la Unidad De

Administración Tributaria Municipal.

RECURSOS HUMANOS: Realiza una gestión eficaz y eficiente del personal de

la alcaldía municipal, de tal manera que se adecúen en todos los aspectos a las

necesidades de todas y cada una de las áreas de trabajo de la municipalidad.


60

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS, VARIABLES INDICADORES Y DEFINICIONES OPERACIONALES


61

3.1 HIPÓTESIS

3.1.1 GENERAL

HG: El proyecto arquitectónico del palacio municipal de Baños para su

reubicación mejora de la eficiencia en la prestación de servicios a la población

del distrito de Baños, provincia de Lauricocha, región Huánuco – 2014.

3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICA

H1: Con la reubicación del palacio municipal de Baños mejora la prestación de

servicios a la población del distrito de Baños, provincia de Lauricocha, región

Huánuco – 2014.

H2: Con la eficiencia mejora la prestación de servicios del distrito de Baños,

provincia de Lauricocha, región Huánuco – 2014.

3.2 DETERMINACIÓN DE VARIABLES

3.2.1 INDEPENDIENTE

Elaborar un proyecto arquitectónico del palacio municipal.

3.2.2 DEPENDIENTES

 Reubicación del palacio municipal de Baños.

 Mejorar la eficiencia en la prestación de servicios a la población del

distrito de Baños, provincia de Lauricocha, región Huánuco – 2014.


62

3.3 Sistema de variables – dimensiones e indicadores

VARIABLE DIMENSIONES TÉCNICA INDICADORES ESCALA

Análisis de programación Programa de necesidades y áreas Nominal

de necesidades y áreas Función Nominal


DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Forma Nominal

VI. Elaborar el proyecto Análisis funcional


Estructura Nominal

arquitectónico del palacio municipal Ingresos Ingreso mensual Ordinal

de Baños Suelo Ordinal


SOSTENIBILIDAD
Impactos Aire Nominal

Agua Nominal

Costo del proyecto Rentabilidad Flexibilidad de diseño alquiler Nominal

V.D. Reubicación del Palacio Actividades Actividades Calidad de vida Nominal

Municipal de Baños. físicas Adquisición del terreno

Mejorar la eficiencia en la prestación Atención a usuarios

de servicios a la población del distrito

de Baños, provincia de Lauricocha,

región Huánuco - 2014


63

3.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL PALACIO MUNICIPAL DE BAÑOS PARA SU REUBICACIÓN Y MEJORA
DE LA EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE BAÑOS, PROVINCIA DE
LAURICOCHA, REGIÓN HUÁNUCO - 2014”
TESISTA: BACH. DIANA ARMIDA RAMÓN ABAL

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
VARIABLES DIMENSIONES TÉCNICA INDICADORES INSTRUMENTO METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE Análisis de Programa de Cuestionario  Tipo de
investigación
¿De qué manera el proyecto Diseñar el proyecto H.G: El proyecto arquitectónico del INDEPENDIENTE programación necesidades y Software - Aplicada
- No experimental
arquitectónico del palacio municipal de arquitectónico del palacio palacio municipal de Baños para Elaborar el proyecto de áreas Lista - Transversal o
sincrónica
Baños mejorará la eficiencia en la municipal de Baños para su su reubicación y mejora de la de diseño necesidades y - Retrospectiva/
prospectiva
prestación de servicios a la población del reubicación y mejorar la eficiencia en la prestación de arquitectónico del áreas - Cuantitativa
 Nivel de
distrito de Baños? prestación de servicios a la servicios a la población del palacio municipal Diseño Organigrama de investigación:

población del distrito de distrito de Baños. arquitectónico relación de - Descriptiva


 Técnicas/
Baños Análisis funciones Instrumentos:
Función
funcional Organigrama de Técnicas
- Técnica de
circulación observación
directa
(fluxograma) - Técnica de
64

Forma Gráfico encuesta


- Técnica de
Pre entrevista

dimensionamiento Instrumento
Estructura - Fichas de
(en la propuesta observación
- Cuestionario
arquitectónica) - Ficha de
registro
Ingreso Económico Recurso financiero - Organigramas
- Gráficos
Suelo Ficha de registro - Tablas de
Sostenibilidad cálculos
Impactos Aire de impactos - Software
- Listas
Agua
 Población:
Flexibilidad de  Gráfico
Costo del P1.-Distrito de Baños
Rentabilidad diseño  Muestra:
proyecto
alquiler M1.- Pobladores
65

PROBLEMA ESPEÍIFICO OBJETIVO ESPEÍIFICO: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS VARIABLE Actividades Actividades Calidad de vida Empleados M2.-Trabajadores

 ¿De qué manera la reubicación del  Reubicar el palacio  Con la reubicación del DEPENDIENTE: físicas Desempleados,

palacio municipal de Baños municipal de Baños para palacio municipal de Baños Reubicación del Confort,

mejorará la prestación de servicios mejorar la prestación mejora la prestación de palacio municipal Comodidad

a la población del distrito de de servicios a la servicios a la población del

Baños? población del distrito de distrito de Baños. Mejora de la

Baños.  Con la eficiencia mejora la eficiencia en la

 ¿Cómo mejorar la eficiencia en la  Mejorar la eficiencia en prestación de servicios del prestación de

prestación de servicios a la la prestación de distrito de Baños. servicios a la

población del distrito de Baños? servicios a la población población del distrito

del distrito de Baños. de Baños


66

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

66
67

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

EN CUANTO A SU FINALIDAD

Por el tipo de investigaciones, el presente estudio reúne todas las condiciones

metodológicas de una investigación APLICADA, debido a que busca la aplicación o

utilización de los conocimientos que se adquieren (requiere de un marco teórico)

dentro de esta investigación; tienen aplicación práctica para una solución.

SEGÚN EL TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente propuesta es NO EXPERIMENTAL, ya que solo se basó en la

observación de los hechos en pleno acontecimiento, sin alterar en lo más mínimo ni

el entorno ni el fenómeno estudiado; no se realizaron ningún tipo de experimentos.

SEGÚN SU PROLONGACIÓN EN EL TIEMPO

La investigación es TRANSVERSAL o SINCRÓNICA, debido a que en el estudio se

realizó la recolección de información en un momento puntual a fin de medir o

caracterizar la situación en ese tiempo específico.

La información obtenida en el distrito de Baños se logró con entrevistas, encuestas,

etc., y toda información de la municipalidad para el estudio y ayudar al proyecto.

SEGÚN EL TIEMPO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación es RETROSPECTIVA, porque se tomaron datos de tiempo pasado,

ya sean datos del INEI, datos del PDC del distrito de Baños, etc.

La investigación es PROSPECTIVA, porque se registró hechos a medida que

ocurrieron, en el momento, utilizando las encuestas y fichas de observación, etc.


67
68

SEGÚN EL ÉNFASIS EN LA NATURALEZA DE LOS DATOS MANEJADOS

La investigación del proyecto “PLAN DE TESIS” es del tipo CUALITATIVA, porque

se puso en estudio cada una de las características del palacio municipal, y las

funciones que en él establecen. Este carácter no puede estar expresado mediante

un valor numérico.

NIVEL DE NVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es DESCRIPTIVO, porque se relatan situaciones, eventos y

hechos, es decir cómo se manifiesta determinado fenómeno en el distrito de Baños.

Se busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar.

68
69

CAPÍTULO V

UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

69
70

5.1 COBERTURA DE ESTUDIO

Respecto a la cobertura de estudio, se recurrió a escenarios en los cuales se

"pretende investigar y controlar situaciones intervinientes", así como abstraer una

serie de variables, donde nuestra cobertura es el distrito de Baños, Huánuco-

Perú.

 El primer grupo constituido por los pobladores de la localidad de Baños,

se obtuvo a partir de la elaboración de una guía de observación, la cual

nos arrojó la cantidad de pobladores.

 El segundo grupo constituido por los trabajadores de la municipalidad del

distrito de Baños fue de 25-45 en promedio.

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La muestra fue tomada en el distrito de Baños.

TIPO DE MUESTRA

El tipo de muestra con el que se trabajó fue del tipo PROBABILÍSTICA.

- Criterio de exclusión:

No se tomó en cuenta a niños o personas que no estaban en pleno desarrollo

de sus facultades.

- Criterio de inclusión: se tomó en cuenta a todos los pobladores de la localidad

de Baños.

70
71

MUESTRAS SIMPLES AL AZAR O ALEATORIA.

Todos los elementos tuvieron la posibilidad de ser escogidos para formar

parte de la muestra, excepto niños o personas que no estén en pleno

desarrollo de sus facultades.

MUESTRAS EXCLUYENTES

No se tomaron en cuenta a niños o personas ancianas que no estaban en el

pleno de sus facultades.

MUESTRAS INCLUYENTES

Se tomó en cuenta personas de 15 a 65 años.

5.3 MUESTREO:

Fuentes y técnicas de recolección de datos:

1. Las fuentes de obtención de datos fueron principalmente: documentales,

directas, e indirectas:

 Fuentes documentales: mediante la consulta de enciclopedias, libros, revistas,

folletos, cartillas, memorias, manuales, reglamentos, artículos, normas,

boletines, decretos, leyes, etc. En lo referente a aspectos de diseño:

ergonometría y antropometría de espacios y de espacios públicos de

esparcimiento, deportes y recreación.

 Fuentes directas e indirectas: recolectamos datos de nuestras propias

observaciones y experiencias, como también aprovechando los datos obtenidos

por otros, sean éstos investigadores o no.

2. Las
71 técnicas de recolección de datos fueron las siguientes:
72

 La observación que, en forma directa e indirecta, contribuyó a la

experimentación y a la toma de conciencia de la problemática,

reconociéndola, describiéndola e interpretándola.

En el distrito de Baños se observó los ambientes inadecuados del actual

palacio municipal para el desarrollo de sus actividades, su ergonomía, su

iluminación, equipamiento, confort, etc.

 Las entrevistas, con las que realizamos encuestas para recoger datos de

muestras representativas, siendo para nuestra investigación un método más

ventajoso que los test o cuestionarios por la predilección de las mayorías.

En el distrito de Baños se realizó las entrevistas recogiendo así los datos y

viendo las reacciones a cada pregunta de los entrevistados.

Tamaño de la muestra

En primer lugar, pondremos en conocimiento que para el cálculo del tamaño

de la muestra aplicamos el muestreo consecutivo, mediante el cual

encuestamos a 60 pobladores de la localidad de Baños y a 30 trabajadores de

la municipalidad de dicha localidad.

 Grupo n° 1: Pobladores de Baños del área urbana, entre 15-65 años de

edad: 60 pobladores

 Grupo n° 2: 30 trabajadores de la municipalidad de Baños

Tipo de muestreo:

Para escoger los 60 pobladores y a los 30 trabajadores se aplicó un

muestreo PROBABILÍSTICO del tipo MUESTREO CONSECUTIVO;

lógicamente esta muestra se obtiene de la población.


72
73

CAPÍTULO VI

TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

73
74

6.1 FUENTE, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las fuentes de obtención de datos fueron principalmente: documentales, directas

e indirectas.

 Fuentes documentales, mediante la consulta de enciclopedias, libros

revistas, folletos, cartillas, memorias, manuales, reglamentos, artículos,

normas, boletines, decretos, leyes, etc., en lo referente a aspectos de

seguridad en la construcción de edificaciones usuales.

 Libro Las municipalidades y gobiernos regionales. Acosta, Diódoro.

Lima: INICAM, 1998.

 Información extraída del capítulo “Conceptualización y problemática

de los gobiernos locales en el Perú”, del libro Las municipalidades y

gobiernos regionales, Acosta, Diódoro, Lima: INICAM, 1988.

 Información extraída del Reglamento de Organización y Funciones

de la Municipalidad Distrital de Baños.

 Fuentes directas e indirectas, recolectando datos de nuestras propias

observaciones y experiencias, como también aprovechando los datos

obtenidos por otros, sean estos investigadores o no.

Las técnicas de recolección de datos fueron las siguientes:

 La recopilación de artículos textuales relacionados de una u otra forma a

la propuesta de palacio municipal.

 La observación que, en forma directa e indirecta, contribuyó a la

experimentación y a la toma de conciencia de la problemática,

74reconociéndola y describiéndola.
75

Se reconoció la zonificación para la reubicación del palacio municipal, por

lo cual se tomó una adecuada solución en la propuesta y no crear un

desorden de uso de suelo.

 Las entrevistas, con las que realizamos encuestas para recoger datos de

muestras representativas, siendo para nuestra investigación un método

más ventajoso que los test o cuestionarios por la predilección de las

mayorías. Ver en anexos en la página 138.

6.2 Procesamiento de datos

6.2.1 Análisis de datos: Encuesta N° 1

1. ¿Qué opinión le merece el estado actual de las áreas verdes del

palacio municipal, de la localidad de Baños?

TABLA N° 1

ALTERNATIVA # DE ENCUESTAS PORCENTAJE


BUENO 3 5%
REGULAR 13 23%
MALO 42 72%
Fuente: Elaboración propia

ESTADO ACTUAL
5%
23%
BUENO

72% REGULAR
MALO

GRAFICO N° 1

INTERPRETACION:

 De los 60 pobladores encuestados, se obtuvo que el mayor porcentaje (72%: 42

pobladores) indicaron que las áreas verdes de la localidad de Baños estaban en


75
la categoría de “malo” por la falta y descuido de las mismas.
76

 De los 60 pobladores encuestados, el 23 % (13 pobladores) indicaron que el

estado de las áreas verdes del palacio municipal es “regular”.

 Mientras que solo un 5%, que equivale a 2 encuestados, indica que el estado del

palacio municipal y áreas verdes de la localidad de Baños es “bueno”.

2. ¿Cuáles son las causas por la que usted cree que el palacio

municipal es un espacio inadecuado para su funcionamiento?

TABLA N° 2

ALTERNATIVA # DE ENCUESTAS PORCENTAJE


DESCUIDO DE AUTORIDADES 28 46%
FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS 15 25%
DESINTERÉS DE LA POBLACIÓN 13 22%
OTROS 4 7%
Fuente: Elaboración propia

DETERIORO Y ESTADO DE ABANDONO


7% DESCUIDO DE AUTORIDADES

22% 46% FALTA DE RECURSOS


ECONOMICOS

25% DESINTERÉS DE LA POBLACIÓN

OTROS
GRAFICO N° 2

INTERPRETACIÓN:

 De los 60 pobladores encuestados, 28 indicaron que las causas por la que

creen que el palacio municipal es un espacio inadecuado para su

funcionamiento por descuido de las autoridades pertinentes.

 Mientras que 15 pobladores consideran que es por la falta de recursos

económicos y 13 consideran que se da por el desinterés de la población.


76
 Así mismo, 4 pobladores marcaron la alternativa “otros”.
77

3. ¿Considera Ud. que es necesario realizar una reubicación y dotar de

adecuadas áreas para la prestación de servicios a la población?

TABLA N° 03

ALTERNATIVA # DE ENCUESTAS PORCENTAJE


SÍ 53 88%
NO 7 12%
Fuente: Elaboración Propia

TRATAMIENTO URBANO PAISAJÍSTICO

12%

SI
NO
88%

GRÁFICO N° 3

INTERPRETACIÓN:

 De los 60 pobladores encuestados, un total de 53 (88%) considera que es

necesario realizar una reubicación y dotarlo de adecuadas áreas para la

prestación de servicios a la población.

 Mientras que solo 7 pobladores, que equivalen al 12%,consideran que no es

necesario realizar una reubicación y dotarlo de adecuadas áreas para la

prestación de servicios a la población.

77
78

4. De la pregunta anterior, si su respuesta es sí. Especifique por qué.

TABLA N° 04

ALTERNATIVA # DE ENCUESTAS PORCENTAJE

PARA MEJORAR LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS EN LA CIUDAD 7 12%

PARA DOTAR DE ESPACIOS ADECUADOS Y

QUE SE TRABAJE CÓMODAMENTE 28 51%

PARA DOTAR DE ÁREAS VERDES 20 37%

¿POR QUÉ?
12%
37%

PARA MEJORAR LA PRESTACION DE


51% SERVICIOS EN LA CIUDAD

GRÁFICO N° 4

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

 En el gráfico mostrado se observa que el mayor porcentaje (28 pobladores),

que equivale al 51%, s para la prestación de servicios a la población.

 Mientras que 13 pobladores indicaron que se tiene adecuadas áreas para la

prestación de servicios a la población.

78
79

5. ¿Cree Ud. que una propuesta de diseño arquitectónico del palacio

municipal mejorará la calidad y eficiencia en la prestación de

servicios a la población?

TABLA N° 5

ALTERNATIVAS # DE ENCUESTAS PORCENTAJE


SÍ 54 90%
NO 6 10%
Fuente: Elaboración propia

10%

SI
NO
90%

GRAFICO N° 5

INTERPRETACIÓN:

 De los 60 pobladores encuestados un total de 54, el 90% de los pobladores,

está convencido que una propuesta de diseño arquitectónico del palacio

municipal mejorará la calidad y eficiencia en la prestación de servicios a la

población de la localidad de Baños.

6. ¿Cree Ud. que con las áreas adecuadas para la prestación de

servicios y áreas verdes mejorará el desarrollo económico de la zona

y mejorará la calidad de vida de los pobladores?

TABLA N° 6
ALTERNATIVAS # DE PORCENTAJE
ENCUESTAS
SÍ 52 87%
79 NO 8 13%

Fuente: Elaboración propia


80

DESARROLLO ECONÓMICO

13%

SI
NO
87%

GRÁFICO N° 6

INTERPRETACIÓN:

 De los 60 pobladores encuestados, el 87% está convencido que con áreas

adecuadas para la prestación de servicios y áreas verdes mejorará el

desarrollo económico de la zona y mejorará la calidad de vida de los

pobladores de la localidad de Baños.

ENCUESTA N° 2

 Dirigida a los trabajadores en el palacio municipal de la localidad de

Baños:

1. ¿Cuánto tiempo trabaja en la Institución?

TABLA N° 7

RESPUESTAS %
Empleados
Meses 79
Años 21
N/R 0

80
81

PORCENTAJE
100

80

60

40 PORCENTAJE

20

0
MESES AÑOS N/R

GRÁFICO N° 7

INTERPRETACIÓN:

Del 100 % de los empleados encuestados, el 79% contestó que sí trabajan

unos meses y un 21% de empleados que trabajan más de un año.

2. Considera favorable la reubicación del palacio municipal?

TABLA N° 8

RESPUESTAS %
Empleados
SÍ 94
NO 6

PORCENTAJE
6%

SI
NO

94%

GRÁFICO N° 8

81
82

INTERPRETACIÓN:

Del 100 % de los empleados encuestados, el 94% respondió que SÍ considera

favorable la reubicación del palacio municipal y un 6% respondió que NO.

3. ¿Su área de trabajo asignada es adecuada y suficiente?

TABLA N° 9

RESPUESTAS %
Empleados
SÍ 18
NO 53
N/R 29

PORCENTAJE

SI
NO
N/R

GRÁFICO N° 9

INTERPRETACION:

Del 100% de los empleados encuestados, el 18% de los empleados

respondió que SÍ es adecuada y suficiente su área de trabajo; un 53% dijo

que NO y un 29% no respondieron.

82
83

4. ¿Qué servicios cree que debería de tenerse en cuenta para la

reubicación del nuevo palacio municipal, según su criterio?

TABLA N° 10

RESPUESTAS %
POBLADORES
NADA 20
ZONA VERDES 37
CÁMARAS DE VIG. 9
ILUMINACIÓN 18
AIRE ACONDICIONADO 5
PARQUEO 6
ESCALERA DE EMERGENCIA 4
N/R 1

PORCENTAJE
40
30
20
10
0 PORCENTAJE

GRÁFICO N° 10

INTERPRETACIÓN:

Del 100% total de empleados encuestados, el 61.40% contestó que no

debería de tenerse en cuenta ninguno de los servicios en la reubicación; un

16.35% de pobladores respondió que agregaría zonas verdes; el 2.64% de

pobladores que agregaría el servicio de cámara de vigilancia; un 2.33% que

agregaría el servicio de iluminación; un 5.57% respondió que agregaría el

servicio de aire acondicionado; un 6.98% respondió que agregaría el servicio


83
84

de parqueo; un 3.62% respondió que agregaría el servicio de escalera

emergencia, y un 1.11% no respondió nada.

5. ¿Conoce de alguna gestión para la reubicación del palacio municipal?

TABLA N° 11

RESPUESTAS %
Empleados
SÍ 69
NO 15
N/R 17

PORCENTAJE

SI
NO
N/R

GRÁFICO N° 11

NTERPRETACIÓN:

Del 100% total de empleados encuestados, el 69% dijeron que SÍ, un 15%

dijeron que NO y un 17% no respondió.

6. ¿Qué opinión da en cuanto a los espacios que posee en actual palacio

municipal?

TABLA N° 12

RESPUESTAS %
Empleados
SUFICIENTE 39
INSUFICIENTE 55
84
N/R 6
85

PORCENTAJE
60
50
40
30
20
10
0 PORCENTAJE

GRÁFICO N° 12

INTERPRETACIÓN:

Del 100% total de empleados encuestados, el 39% respondió que es

suficiente en cuanto a los espacios que posee en actual palacio municipal, un

55% respondió que son insuficientes los espacios y un 6 % no respondió.

7. ¿Qué sugiere para mejorar su espacio y ambiente de trabajo?

TABLA N° 13

RESPUESTAS %
Empleados
MÁS ESPACIOS 12
REUBICACIÓN 73
EQUIPAMIENTO 15

PORCENTAJE

MAS ESPACIOS
REUBICACION
EQUIPAMIENTO

GRÁFICO N° 13
85
86

INTERPRETACIÓN:

Del 100% total de empleados encuestados, el 12% respondió que sugiere

más espacios para mejorar su espacio y ambiente de trabajo, un 73%

respondió que sugiere la reubicación y un 15% sugiere equipamientos.

8. ¿Cómo considera el servicio que brinda el palacio municipal a los

usuarios y visitantes?

TABLA N° 14

RESPUESTAS %
Empleados
EXCELENTE 9
MUY BUENO 15
BUENO 21
REGULAR 35
N/R 20

PORCENTAJE

EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
N/R

GRÁFICO N° 14

INTERPRETACIÓN:

Del 100% total de empleados encuestados, el 9% respondió que es

excelente el servicio que brinda el palacio municipal a los usuarios y

visitantes, un 15% respondió que es muy bueno, un 21% respondió que es


86
bueno, un 35% respondió que es regular y un 20% no respondió.
87

CAPÍTULO VII

PROPUESTA

87
88

7.1 Proyecto Reubicación del Palacio Municipal del Distrito de Baños

7.1.1 Descripción del proyecto

El edificio destinado a servicios del palacio municipal se encuentra cerca a la

plaza mayor del distrito; así mismo, llega a adecuarse al contexto urbano. Esta

relación se logra por medio de un adecuado uso de las proporciones y la escala

del entorno histórico, la cual resulta armoniosa.

IMAGEN N° 10

7.1.2 Análisis explicativo del proyecto

Para la nueva volumetría, se planteó la extensión de la forma volumétrica del

edificio antiguo (altura y densidad). A partir de eso, se planteó una arquitectura

expresiva y moderna, lo cual se resume en dos componentes:

 La relación de una calle abierta entre el edificio nuevo y el antiguo. La

arquitectura utilizada en este espacio es abierta y transparente.

 Las fachadas adquieren una arquitectura homogénea al estar revestidas

de un revoque de un mismo color.

88
89

7.1.3 Análisis gráfico

 El proyecto busca relacionarse con el entorno urbano circundante y,

especialmente, al volumen que debe tratar.

 Se realizó un estudio de vanos para poder adaptar los mismos (situación

del clima) a la nueva composición, creándose una arquitectura moderna.

 En el análisis de las calles se puede observar que hay una intención de

alinearse a las proporciones de las casas existentes, por lo cual se genera

un desorden de la imagen urbana.

 Se realiza la propuesta de adecuarse a la arquitectura antigua en la parte

en que toda la arquitectura urbana de la zona refleja la misma

composición.

7.1.4 Conclusiones

De acuerdo al análisis de los proyectos referentes se ha podido determinar

algunas características que rigen la distribución interior de los proyectos

municipales. Estas características orientadas a la distribución del público, el

cual es el principal protagonista, hacia las diferentes entidades públicas que

operan en una municipalidad. Varias de estas ideas se van a adoptar en la

realización del proyecto del palacio municipal de Baños.

 La organización estructural parte de la modulación de las oficinas

administrativas. El empleo de este tipo de modelación genera que el

proyecto se realice de una forma ordenada y clara en su entendimiento.


89
90

 Las circulaciones en los proyectos municipales revisados, en general,

parten de un centro (recepción o hall de entrada) y de ahí se

distribuyen, de forma vertical y horizontal, a las diversas estancias.

Generalmente el recorrido horizontal es de carácter semipúblico, y es el

que permite distribuir al público a las oficinas administrativas.

La circulación vertical permite la conexión del público a los diversos

órganos que poseen las municipalidades, los cuales se encuentran

agrupados según sus actividades afines.

 La ubicación de los servicios higiénicos se encuentran concentrados en

la zona de mayor carácter público de la municipalidad, que viene a ser

la recepción o hall de entrada. Los de carácter más privado, usados por

los funcionarios que operan en el municipio, se encuentran ubicados en

los extremos del recinto.

 Las estancias de carácter más privado, como vienen a ser los órganos

de gobierno, dirección, asesoría y control, se encuentran ubicados en

los últimos pisos del edificio. Los órganos municipales con mayor

contacto con el público se generan en los pisos intermedios, mientras

que las gestiones cotidianas, como son los trámites documentarios,

servicios que brinda la municipalidad (como policía y, en nuestro caso,

serenazgo) se realizan en los primeros pisos. La ubicación del

aparcamiento y los servicios de mantenimiento se realizan en el

sótano.
90
91

 Las actividades de carácter administrativo, por lo general, se

encuentran separadas de las actividades de carácter público, como son

la sala de conferencias y las salas de exposiciones. Esto permite una

adecuada diferenciación de ambas actividades, creándose una lectura

clara en la composición del edificio.

 En la realización de los proyectos existe una necesidad de adecuarse

a su entorno. Esta necesidad puede orientar a la definición geométrica

del proyecto, como ocurre en el Ayuntamiento de Murcia. Es necesario

estudiar el entorno para realizar un proyecto que se mimetice con la

arquitectura del entorno, muchas veces de enfoque histórico.

7.2 ESTUDIO DEL LUGAR

7.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE BAÑOS

7.2.1.1 Etimología

El distrito toma el nombre de Baños, debido que en ese lugar existen los

famosos baños termomedicinales o

piscinas del Inca, con escalinatas y

canales para agua caliente y fría.

Según los ciudadanos, se dice que

el Inca y los nobles tomaban allí un

baño reparador durante sus largos

viajes (Cusco, Huánuco Marka,

Cajamarca y Quito). Existen

también manantiales de diferentes


91
92

temperaturas, todos con propiedades curativas, lo cual es aprovechado por

los habitantes de ese lugar y los visitantes.

7.2.1.2 Ubicación

El distrito de Baños, “Perla del Nupe”, se encuentra ubicado al margen

izquierdo del río Nupe, a 112 km. al sur y oeste de la ciudad de Huánuco.

7.2.1.3 Población

5,412 habitantes

Cómo llegar al distrito de Baños

RUTA 1: Lima, Oroya, Junín, Huánuco, Higueras, Huancapallac, Jacas Chico,

Choras, Huarín, Pilconcancha, Baños.

RUTA 2: Lima, Oroya, Junín, Huánuco, Higueras, Yarumayo, Margos, Jesús,

Jivia, Huarin, Pilconcancha, Baños.

RUTA 3: Lima, Huacho, Pativilca, Huanzalá, Huallanca, La Unión, Rondos,

Pilconcancha, Baños.

DISTANCIA APROXIMADA DE BAÑOS A:

Ciudad Distancia
Lima 522Kms
Huancayo 2.40 Kms
Cerro de Pasco 220 Kms
Huánuco 112 Kms
Tingo María 232 Kms
La Unión 48 Kms
Huaraz 215 Kms
CUADRO N°2: DISTANCIA DE LA RUTA

92
93

7.2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES DE LA MICROCUENCA

7.2.2.1 CLIMA

La temperatura promedio máxima es de 14 º C durante el periodo lluvioso, y

mínima, de 6 º C, durante los meses de heladas.

La zona de vida que se relacionan con este tipo climático es bmn. MT –

bosque muy húmedo montano tropical, al que caracteriza un clima templado,

seco y frio.

7.2.2.2 TEMPERATURA

Cuenta según los pisos geológicos. El clima es típico de la región andina,

seco, frio, con dos estaciones claramente diferenciadas:

 De diciembre a abril, caracterizado por lluvias y temperaturas

ambientales que oscilan entre 16 a 20 º C.

 Entre mayo y noviembre, con fuertes heladas y temperaturas que

oscilan en 0 y 12 º C.

7.2.2.3 ALTITUD

El distrito de Baños se encuentra a una altitud de 3,409 metros sobre el nivel

del mar.

93
94

Principales Fenómenos Climatológicos.

CENTRO POBLADO Y CASERÍOS VARIABLES INCIDENCIA MENSUAL


LLUVIA SEQUÍA HELADA
ZONA ALTA Moderados de junio De mayo a
1.- Chonta noviembre a julio agosto
2.- Huarirragra enero agosto
3.- José Olaya
4.- Rio Blanco
5.- Toldo Rumi
ZONA BAJA Continua desde junio De mayo a
1.-Baños noviembre a julio agosto
2.- Santa Rosa mayo agosto
3.- Porvenir
4.- San Antonio
5.- Ucrupampa
6.- Agojirca
7.- Condorcancha
8.-Sol Naciente de Pampacancha
CUADRO N° 3: PRINCIPALES FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS

7.2.2.4 GEOMORFOLOGÍA

Es semiaccidentado. El principal determinante es el río Nupe, cuyo recorrido

da lugar a un valle en forma de "U", y en el fondo y a ambos lados de sus

márgenes se asienta la capital del distrito, el poblado de Baños.

En su margen oeste es muy montañoso debido a la presencia de

estribaciones de la cordillera Huayhuash y da lugar a numerosas lagunas de

origen glaciar.

7.3 DIAGNÓSTICO

7.3.1 ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Este capítulo permite ofrecer una idea geográfica al lector, al conocer la

localización y ubicación de la propuesta del presente estudio, el cual es la

“Propuesta de Proyecto Arquitectónico del Palacio Municipal”.


94
95

Para la elección del terreno se hizo un análisis de las carencias que posee la

actual municipalidad en relación a su entorno urbano. Los problemas

arquitectónicos y espaciales se han analizado en la definición de los problemas

que posee la Municipalidad Distrital de Baños en el presente documento.

La municipalidad actual se encuentra ubicada en el jirón Libertad, en un local

cuya función original fue de la Municipalidad de Baños. La zona posee un

carácter netamente como faja marginal de servidumbre del río Nupe,

contribuyendo a que la municipalidad no proyecte una imagen institucional

adecuada. El local actual no satisface los requerimientos de áreas óptimas para

el desempeño de las funciones municipales. La falta de seguridad por el

hacinamiento, y el deterioro causado por el sobre uso del espacio, así como la

falta de confort por la deficiente iluminación y ventilación natural de sus

ambientes, son deficiencias que repercuten en la eficacia del servicio.

Su importancia se debe a su relación con los principales organismos públicos,

que por lo general se encuentran concentrados en el centro de la ciudad.

La antigua municipalidad de Baños se encuentra ubicada en el Jirón Marañón;

está al frente de la plaza de armas de Baños.

La ubicación del actual municipio se encuentra fuera de la plaza de amas. Las

nuevas funciones que tienen los municipios han hecho que el espacio del

municipio actual se haya sobresaturado, y por esta misma carencia muchos

organismos, que poseían una estrecha conexión espacial, se han separado

haciendo que los servicios que brinda la municipalidad sean deficientes. Las

personas, para realizar ciertos trámites, tienen que movilizarse de un local a otro

resultando molesto para el público.

95
96

Para realizar una buena elección de un terreno donde pueda funcionar la

municipalidad de una manera óptima, primero se prevé una conexión con

organismos. Organismos como la Defensoría del Pueblo, el Banco de la Nación,

la comisaría, los principales entes culturales de Baños, entre otros. Esta

necesidad de relacionar los organismos en mención con la principal entidad

municipal hace que la ubicación del terreno sea cerca de la plaza de armas de

Baños.

IMAGEN N° 11 VISTA DEL TERRENO

7.3.2 PARÁMETROS NORMATIVOS PARA EL DISEÑO

Zonificación

De acuerdo a la reglamentación de la zona del distrito, el terreno ha sido

zonificado como zona de Área Urbana Consolidada. El terreno ha sido reubicado

debido a que se necesita controlar la volumetría y el diseño urbano en general de

las nuevas edificaciones y la habilitación a nuevos usos.

Área libre

El área libre dentro del proyecto, según el Reglamento de Zonificación General


96
de Baños, será el 30% del área del terreno, con el cual el proyecto abarca.
97

Estacionamiento público

A nivel del terreno se puede utilizar las áreas libres, que se encuentran en los

límites del terreno.

Análisis del entorno urbano

En todo distrito la falta de consideración del contexto urbano hace que se rompa

la imagen impactante, es decir, que afecta directamente al proyecto, ya que el

ambiente externo que lo rodea, conlleva intereses políticos, sociales, geográficos

y ambientales, la cual está originada por la cultura de la misma.

Perfil urbano

En el perfil urbano se tendrá en cuenta evaluar las alturas de este en relación a

las edificaciones colindantes, ver el comportamiento de las cubiertas de las

edificaciones aledañas para verificar el crecimiento de la manzana donde se

ubica.

Uso del suelo

Dentro de las definiciones de carácter general se ha de tener en cuenta el

concepto de “uso del suelo”, entendido como cualquier tipo de utilización humana

de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular

su urbanización y edificación.

Sin embargo, existen numerosos sistemas de clasificación de usos de suelo,

comprendidos en una de estas categorías:

97
98

IMAGEN N° 12 ZONIFICACIÓN

98
99

Delimitación de área de análisis


respecto al entorno del Palacio
Municipal propuesto

IMAGEN N° 13: DELIMITACIÓN DEL ÁREA

7.3.3 EQUIPAMIENTO URBANO:

Definición

“Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en

los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o

bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de

apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios

específicos a que corresponden, se clasifican en: equipamiento para la salud;

educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte;

administración, seguridad y servicios públicos. Aunque existen otras

clasificaciones con diferentes niveles de especificidad.

Los elementos que componen los subsistemas del equipamiento urbano son

clasificados de acuerdo a sus características y servicios básicos que prestan

para el desarrollo de la población. Esto es a que su operatividad permite la


99
integración y funcionamiento de las actividades de los diferentes sectores
100

económicos de la sociedad que interactúan dentro del espacio territorial del

municipio de San Vicente.

La estructura urbana en el que se encuentra integrado el municipio de San

Vicente, en el que existen actualmente todos los subsistemas y los que están

localizados en forma radial, teniendo como centro el equipamiento comercial,

luego el institucional, después el habitacional quedando así disperso el

recreativo, todos estos integrados por el equipamiento de comunicaciones y

transporte, contemplando que los niveles de actuación de cada unidad en

algunos casos es de índole regional”.

 Colegio

 Institución educativa

 Posta médica

 Mercado

 Banco de la Nación

 Coliseo de toros

 Fábrica de leche

 Plaza de armas

10
0
101

IMAGEN N° 14: PLANO GENERAL DEL DISTRITO DE BAÑOS Y PARTE DE SU

EQUIPAMIENTO URBANO

7.3.4 VÍAS DE ACCESO:

No existe un sistema vial jerárquicamente funcional. La vía que atraviesa el

distrito de Baños es una trocha carrozable ripiada y atraviesa el distrito en forma

longitudinal de norte a sur, constituyéndose el problema del tránsito una variable

a tratar.

Las vías longitudinales son de 9 m y las transversales son de 6 m de sección;

permiten el flujo peatonal y, con deficiencias, el flujo vehicular alto.

Deficiente accesibilidad a la zona agrícola por la inexistencia de los caminos

rurales continuos y que optimicen la producción y distribución agrícola.

10
1
102

7.4 PROPUESTA

7.4.1 MARCO TÉCNICO - INTERVENCIÓN:

Metodología de la intervención:

La intervención del edificio es una etapa cuyo objetivo es el de ayudar al

inmueble a recuperar su forma original o, al menos, tratar de recuperar su

originalidad al máximo, utilizando métodos de consolidación y reconstrucción o

substitución de elementos dañados, total o parcialmente. Para desarrollar este

propósito se debe elaborar una metodología de análisis de criterios, propuesta,

consolidación y proceso de intervención, en la cual se deberán ir analizando

cada una de estas etapas, teniendo como resultado planos de intervención y

especificaciones técnicas de los mismos. En la presente etapa solo se

analizarán los principios de intervención generales y específicos para el

inmueble.

10
Principios de intervención:
2
103

La UNESCO señala que, la selección de las estrategias o la selección del tipo de

intervención, debe estar basada en los siguientes principios:

1. Reversibilidad: asegurar que cualquier tipo de intervención a utilizar debe

contar con la posibilidad de ser reversible.

2. Flexibilidad en el uso de los materiales: usar materiales cuyos efectos

sean reversibles, siempre que técnicamente sea posible.

Metodología del diseño

En esta etapa se presentan los criterios de diseño propios para el palacio

municipal de Baños, basados en el desarrollo correcto de las actividades

dentro del edificio, así como también las necesidades del mismo, según los

esquemas organizativos vistos en la etapa de diagnóstico, en los que se

determinó la cantidad de usuarios y espacios que eran de uso en el edificio;

así se presentan, entonces, los criterios de diseño, técnicos, funcionales y

formales, además de los cuadros de necesidades, arquitectónicos, y

esquemas de zonificación y relación de espacios, todos estos destinados a la

realización de la propuesta arquitectónica propia del inmueble, y a su

adecuado uso según los parámetros evaluados.

Criterios de diseño.

Los criterios de diseño son parámetros que determinan la forma en que se

dispondrá del espacio según la función del palacio municipal y del diseño de

los elementos que conformarán al mismo, así como su sistema constructivo y

la calidad de la construcción. Cuando es una edificación nueva estos

ayudarán al diseño integral del edificio, así como de buscar la mejor


10
interacción
3
del espacio con el uso que se tiene previsto para el edificio.
104

a) Criterios funcionales

Son aquellos que buscan la perfecta interrelación de los espacios proyectados

para el palacio municipal, de acuerdo a su ubicación, aspectos de confort y

necesidades de espacios en el edificio.

Son los siguientes:

 Optimización de los espacios de acuerdo a la ubicación del edificio,

aprovechando al máximo las condiciones de iluminación y ventilación

natural de acuerdo al uso destinado a cada espacio.

 Definición de zonas por actividades y compatibilidad funcional.

 Interrelación de los espacios de acuerdo a circulaciones internas

existentes, utilizando los accesos originales del edificio.

B) Criterios formales

Contienen los aspectos formales del edificio, considerando los elementos

arquitectónicos decorativos y su ubicación dentro del inmueble.

Son los siguientes:

 Conservación de la volumetría existente.

 Armonía de los colores originales del inmueble, tanto al interior como al

exterior del mismo.

 Se utilizará los elementos arquitectónicos, texturas, materiales,

modulación de la luz, de la volumetría existente, para crear espacios

agradables.

 Los elementos arquitectónicos y características de las fachadas se

conservaran y no podrán ser obstruidos ni eliminados, respetando la

10 unidad de estos, su ritmo y composición en su forma original.


4
105

c) Criterios técnicos

Estos establecen los lineamientos para la utilización más óptima de los

elementos técnicos y sistema constructivo del palacio municipal, así como la

disposición de materiales y técnicas de intervención en cada uno de los

elementos estructurales del edificio.

Los criterios técnicos son los siguientes:

 Utilización de divisiones livianas para delimitar espacios y zonas.

 Los materiales utilizados en las propuestas deben ser acordes a los

originales utilizados en el inmueble.

 Las propuestas estructurales deberán estar dirigidas a la

uniformización del edificio para que este tenga un comportamiento

sísmico adecuado.

 Tanto los materiales, los procesos constructivos empleados y el

sistema estructural utilizado en los elementos a sustituir, deberán

garantizar la seguridad de los usuarios del inmueble.

10
5
106

7.4.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

10
6
107

7.4.3 PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES

7.4.3.1 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Órganos normativos y de fiscalización

Concejo Municipal

Comisión de Regidores

Órgano de Gobierno

Alcaldía

Órganos Consultivos y de Coordinación

Concejo de Coordinación Local Distrital

Junta de Delegados Vecinales Comunales

Comité Distrital de Defensa Civil

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana

Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche

Comité de Defensa de Derechos Humanos

Comité de Vigilancia

Órgano de Control

Órgano de Control Institucional

Órgano de Apoyo al Gobierno

Gerencia de Secretaria General

Subgerencia de Imagen Institucional

Órgano de Dirección

Gerencia Municipal

Órganos de Asesoramiento

Gerencia de Asesoría Jurídica

Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

10 Oficina de Programación e Inversiones


7
108

Unidad Formuladora

Órganos de Línea

Gerencia de Administración, tributación y Rentas

Subgerencia de Recursos Humanos

Subgerencia de Tesorería

Subgerencia de Contabilidad

Subgerencia de Logística

Subgerencia de Rentas

Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente

Subgerencia de Desarrollo Económico

Subgerencia de Seguridad Ciudadana

Subgerencia de Medio Ambiente

Gerencia de Desarrollo Social

Subgerencia de Programas Sociales

DEMUNA

Subgerencia de Registro Civil

Gerencia de Infraestructura

Subgerencia de Estudios

Subgerencia de Obras

Subgerencia de Desarrollo Urbano, Rural y Catastro.

Subgerencia de Defensa Civil

Órganos Desconcentrados

Municipalidades de centros poblados

10
8
109

7.4.4 PROGRAMA DE NECESIDADES

Todo proyecto arquitectónico surge de una necesidad; conociendo esta

necesidad y tratar de solucionarla solamente es posible mediante la investigación

de los aspectos involucrados para resolver dicha función. El hombre requiere

satisfacer sus necesidades en todos los sentido, ya sean utilitarios, emocionales

o de otra índole. Por lo tanto, necesita de espacios muy diversos para cumplir

con tal fin.

El programa de necesidades es el instrumento mediante el cual se especifican

las necesidades espaciales que tienen dentro del inmueble; estas se determinan

de acuerdo a las diferentes actividades que se desarrollan dentro del edificio de

la alcaldía, y de acuerdo al organigrama de la institución y a conversaciones con

la encargada de gestiones referentes al inmueble.

Las diferentes necesidades de la comuna se ven reflejadas en un cuadro

resumen de necesidades; dentro de este se enumeran las necesidades de primer

orden, las mismas que definen los espacios, y estas llevan a necesidades de

segundo orden, que generan los subespacios, los cuales se conjuntan en zonas

que llevan al proyecto en sí. Este se verá desarrollado luego por medio del

programa arquitectónico; dentro de este se le dan características específicas a

los espacios.

7.4.5 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

En el programa arquitectónico para las instalaciones del palacio municipal del

distrito de Baños es donde se plantean los requisitos y necesidades que debe


10
9
satisfacer el diseño en el inmueble existente, así como también en el edificio que
110

se considere como anexo; se describe, así mismo, cada una de las partes que

componen las distintas unidades.

El programa arquitectónico es un inventario cuantitativo y cualitativo de las

características propias de los espacios, mobiliario y recursos humanos que serán

determinantes para establecer las condiciones espaciales requeridas para el

buen funcionamiento de la alcaldía.

Se desglosa de la siguiente manera:

 Área: Muestra las áreas principales en las que se divide la alcaldía.

 Departamento: Muestra los diferentes espacios en los que se

subdividen las áreas.

 Espacio: Agrupa las dependencias de los departamentos con sus

subespacios

 Subespacio: Explica las funciones que se llevaran a cabo en cada

espacio específico.

 Usuarios: Muestra el número de usuarios que se encontrarán

interactuando en los diferentes espacios del inmueble.

 Mobiliario: Muestra los diferentes muebles que se utilizarán en cada

espacio del inmueble.

 Características del espacio: Define las diferentes variables de confort

en el espacio, considerando iluminación y ventilación natural o artificial,

según sea el caso.

 Relación de espacios: Dentro del edificio existen espacios que deben

estar relacionados entre sí, ya sea por afinidad de actividades o por

tener necesidades similares; así también hay espacios que no deben

11 tener relación entre sí.


0
111

7.4.6 Descripción de los espacios complementarios y culturales

Hall público

Este hall no posee ningún límite arquitectónico de protección, debido a que una

de las características que se quiere brindar al espacio interior de la

municipalidad es que pueda ser usada durante todo el día.

Auditorio

El auditorio se encuentra en el área cultural, y se accede a él a través de

la escalera que se encuentra conectada a cada uno de los niveles a través

de un pequeño espacio de recepción.

Centro de documentación

El centro de documentación es el único espacio del sector cultural que se

encuentra en el sector municipal. Su ubicación en el sector es debido a que

este centro de documentación es un área donde se encuentra información de

interés municipal, cultural y social; es decir, puede ser usado por la población de

Baños y, a la vez, por el personal de la municipalidad. En este centro de

documentación los pobladores de Baños pueden encontrar información municipal

e histórica acerca de Baños y sus diversas actividades.

A la vez permite obtener información necesaria a los trabajadores que

pertenecen a la municipalidad. Este centro de información no posee las

cualidades necesarias en relación a información y dimensiones para tener la

cualidad de ser la Biblioteca de Baños, sino la cualidad de un espacio que sirva

para brindar información general a la población y al ente municipal.


11
1
112

Descripción de los espacios municipales

La distribución de los espacios municipales se debe a una respuesta de

experiencias de los propios empleados del municipio y de investigación acerca

de la organización en las municipalidades limeñas, las cuales se diferencian de

las provincianas por sus deberes y, además, en su extensión política y

administrativa.

En esta parte se procederá a explicar la organización de cada uno de los tres

niveles de la municipalidad en donde se encuentran las diversas directivas

municipales. El esquema optado para la realización del proyecto se basó

en proporcionar al contribuyente todas las funciones municipales que

poseen relación con el público en el primer y segundo nivel, y las

actividades de carácter más privado en los niveles restantes. De acuerdo a

este esquema en cada nivel de atención al público se encuentra una zona

de espera para una adecuada atención. Dentro del espacio municipal se

cuenta con un área para realizar los matrimonios civiles, la cual también

sirve para brindar una conferencia.

11
2
113

7.4.7 CÁLCULO DE ÁREAS

El cálculo del personal de la municipalidad fue brindado por la Oficina de

Recursos Humanos, que pertenece a la Dirección General de Administración. Se

puede apreciar cada una de las direcciones generales que posee la

municipalidad, con sus respectivas divisiones y personal que componen cada

oficina.

De acuerdo a las reuniones sostenidas con los directores de las diversas

áreas, se ha implementado personal en algunas de las direcciones generales,

además de incrementar el personal de la zona de atención de cada una de las

direcciones generales que brindan atención al público, para evitar retrasos al

momento de realizar trámites municipales.

El cálculo del área de cada funcionario se ha basado en la medición del

escritorio de cada funcionario y el área necesaria para poder realizar sus

actividades. El tipo de mueble y sus dimensiones está basado en el rango

que posee el personal dentro de la municipalidad y el área necesaria para el

11 que realiza. El mobiliario y modelos de muebles que se han usado


trabajo
3
114

para el desarrollo de la distribución de cada una de las oficinas son de la

marca NOGAL. Para el desarrollo del proyecto se han utilizado 6 tipos de

escritorios, los cuales se han designado a los funcionarios municipales de

acuerdo a su cargo y función.

Para las personas que atienden al público en el primer y segundo piso se han

optado por el escritorio de atención con un área útil de 3.25 m2.

Para los oficinistas de menor cargo se plantea escritorios simples de 1.20

x 0.75 m, los cuales se encuentran divididos por paneles divisorios de 8

cm, proporcionando un área útil de m2.

En las direcciones generales donde se requiere de una cantidad regular de

personal se optó por este módulo de 1.50m x 1.50m, el cual puede

anexarse a tres módulos más, formando un módulo más grande de 4

escritorios, ideal para la modulación de las oficinas. Este tipo de módulos

se pueden observar en todo el proyecto. El área útil de este módulo es 4 m²,

y el módulo de 4 es de 12 m². Este módulo se ha designado para los técnicos

administrativos, oficinistas, entre otros.


11
4
115

Para los oficinistas de una jerarquía mayor se ha designado este módulo,

que a la vez sirve para atender a un público, el cual puede ser público o del

propio municipio

Está designado para los especialistas administrativos, secretarias de

segundo nivel y directores de segundo nivel. El área útil de este módulo es de 7

m². Para los directores de oficinas y secretarias de primer nivel se ha

proporcionado este módulo, el cual sirve para la atención. El área útil de

este módulo es de 8 m2.

11
5
116

Para los directores generales se ha asignado este módulo, además de una

mesa de reuniones. Este módulo está en una oficina cerrada, debido a la

necesidad de privacidad del cargo que se ejerce. El área útil de este módulo

es de 18 m2.

7.4.8 EXPLICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto busca relacionarse con su entorno y a la vez busca la manera de

convertirse en un hito para el distrito.

En el proyecto se busca lograr una interrelación del ambiente urbano de la zona,


11
con la plaza de armas Para este motivo se ha creado una conexión visual
6
117

que integre la plaza con el palacio municipal. Esta conexión se da de una

manera. Es en base a la conexión de la plaza de armas del distrito a través de la

calle a la municipalidad. En la propuesta se ha optado por la conexión

visual entre ambos espacios.

Para la distribución del proyecto se buscó que las actividades municipales

y culturales giren alrededor de la plaza municipal. La idea de este planteamiento

era aprovechar una mayor fuente de luz natural para las oficinas municipales, y

de brindar una mejor vista a las actividades culturales. En base a esta

propuesta se ha logrado obtener una mayor cantidad de áreas de luz natural

con vista al hall principal.

En la propuesta para el proyecto municipal se optó en separar el sector

municipal del cultural. Esto permite independizar las funciones municipales y

obtener un mejor control interno de cada área.

El sector municipal comprende la mayor área del proyecto y el principal

sector. Para la adecuada distribución del proyecto se obtuvo el listado de

funcionarios que laboran en cada una de las direcciones generales de la

municipalidad. Luego de un análisis adecuado acerca de la distribución y

funcionamiento municipal se procedió a distribuir cada una de las direcciones

municipales. Las actividades y direcciones más relacionadas con las gestiones

públicas se distribuyeron en los dos primeros niveles.

11
7
118

7.4.9 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN PLANTA

En esta parte se procedió a explicar la organización de cada uno de los dos

niveles de la municipalidad, en donde se encuentran las diversas directivas

municipales. El esquema optado para la realización del proyecto se basó en

proporcionar al contribuyente todas las funciones municipales que poseen

relación con el público en el primer y segundo nivel, y las actividades de carácter

más privado en los niveles restantes. De acuerdo a este esquema, en cada nivel

de atención al público se encuentra una zona de espera para una adecuada

atención. Dentro del espacio municipal se cuenta con un área para realizar los

matrimonios civiles, el cual también sirve para brindar una conferencia.

Sótano:

 Almacenes de programas sociales

 Almacenes del Vaso de Leche

 Depósito

Primer nivel

En este nivel se encuentran las funciones municipales que tienen relación con el

público. En este nivel se encuentran las oficinas de trámite documentario,

Gerencia de Administración Tributaria y Rentas, Subgerencia de Rentas,

Subgerencia de Contabilidad, Subgerencia de Logística, Subgerencia de

Tesorería, Subgerencia de Recursos Humanos, Gerencia de Desarrollo

Económico y Medio Ambiente, Subgerencia de Seguridad Ciudadana,

Subgerencia de Desarrollo Económico, Subgerencia de Medio Ambiente, mesa de

partes, Gerencia de Desarrollo Social, Subgerencia de Programas Sociales,


11
8
119

Subgerencia de Registro Civil, Archivo y entrega de Partidas, DEMUNA, Salón de

Matrimonios. Cada una de estas direcciones generales posee una zona de

espera para una adecuada atención al público.

Este hall se encuentra ubicado al frente de la calle. El hall tiene la principal

función de distribuir al público a las diversas direcciones generales dentro de la

municipalidad, los cuales poseen un recorrido más abierto.

Segundo nivel

El segundo nivel también es de carácter público. En este nivel se encuentran el

área de la alcaldía, Sala de Juntas, Oficina de Regidores, Gerencia Municipal,

Asesoría Legal, Imagen Institucional, Secretaria General, Biblioteca, Gerencia de

Planeamiento y Presupuesto, Unidad Formuladora, Oficina de Programación e

Inversión.

Este nivel cuenta con las altas entidades dentro del municipio, como es el caso

del alcalde.

Este hall se encuentra ubicado al frente de la calle. El hall tiene la principal

función de distribuir al público a las diversas direcciones generales dentro de la

municipalidad, los cuales poseen un recorrido más abierto.

Tercer nivel

El tercer nivel también es de carácter público. En este nivel se encuentran el área

de Gerencia de Infraestructura, Subgerencia de Estudios, Subgerencia de Obras,

11
9
120

Archivo, Subgerencia de Defensa Civil, Subgerencia de Desarrollo Urbano y

Rural, Auditorio y Cafetín.

Se encuentran las oficinas que poseen una reducida atención al público.

Este hall se encuentra ubicado al frente de la calle. El hall tiene la principal

función de distribuir al público a las diversas direcciones generales dentro de la

municipalidad, los cuales poseen un recorrido más abierto.

7.4.10 LA POÉTICA DE LOS MATERIALES

La utilización de los materiales en un proyecto arquitectónico contribuye a

resaltar las ideas plasmadas en el proyecto. Muchas veces el material

habla por sí solo del lugar donde se realiza el proyecto. Por ejemplo, en

la selva el uso de la madera es indispensable, o en la sierra el uso de las

tejas es importante por las intensas lluvias que se generan en la región. El

distrito estaba caracterizado por el uso del adobe y la quincha hasta las primeras

décadas del siglo anterior, cuando se empezó a optar por materiales más

resistentes como el concreto armado.

Para el proyecto, donde una de las principales virtudes son las conexiones

visuales entre los espacios, el uso de materiales transparentes es indispensable.

Se optará por el uso de vidrio templado para grandes extensiones transparentes

del proyecto. El vidrio en sí por ser un material traslúcido contribuye al efecto de

integración espacial planeada para el proyecto.

Para la construcción de los volúmenes se va a utilizar el concreto armado,

material que por su contextura le da un sentido de rigidez a los espacios.


12
0
Para la modulación de las oficinas municipales se optará por el uso de tabiquería,
121

en este caso el uso de las mamparas. Este material, por su fácil instalación y

esbeltez, contribuye a la organización de oficinas en módulos repetitivos. Para la

creación de oficinas modulares los paneles prefabricados contribuyen a su rápida

estructuración.

El uso de la madera de color marrón claro contribuye a restarle ese efecto frío al

material anterior. Uno de los casos donde se propone combinar ambos

materiales es en el diseño de las barandas de las escaleras. Para la escalera

que rodea el volumen elíptico se propone otorgarle una sensación de esbeltez

dada por el uso de escaleras de concreto armado.

12
1
122

7.5 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

7.5.1 Diseño arquitectónico

7.5.1.1 Programación arquitectónica


UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZAN"
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
"E.A.P. "HERMILIO VALDIZAN"
ARQUITECTURA"
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
"E.A.P. ARQUITECTURA"
PROGRAMA ARQUITECTONICO DE PALACIO MUNICIPAL

PROGRAMA ARQUITECTONICO
PROGRAMACION ARQUITECTONICADE PALACIO MUNICIPAL
ALCALDIA
NECESIDAD: espacio dirigidoa a hacer cumplir los derechos del Gobierno, las ordenanzas, y
PROGRAMACION ARQUITECTONICA ALCALDIA
los acuerdos de Concejo Y administrar, gestionar y dirigir.
NECESIDAD: espacio dirigidoa a hacer cumplir los derechos del Gobierno,
AREA las ordenanzas, y
ZONA los acuerdos deESPACIO
Concejo Y administrar,CANT.gestionarm2 PARCIAL m2
y dirigir. TOTAL m2
AREA
ZONA ESPACIO
SECRETARIA DE ALCALDIA 1
CANT. 16.00 16.00 m2
PARCIAL TOTAL m2
m2
ALCALDE +SS.HH. 1 46.00 46.00
SECRETARIA DE ALCALDIA 1 16.00 16.00
SALA DE JUNTAS 1 36.00 36.00
ALCALDE +SS.HH. 1 46.00 46.00
ALCALDIA OFICINA DE REGIDORES 1 24.00 24.00
SALA DE JUNTAS 1 36.00 36.00
SECRETARIA 2 9.00 18.00 185.00
ALCALDIA OFICINA DE REGIDORES 1 24.00 24.00
GERENTE MUNICIPAL 1 19.00 19.00
SECRETARIA 2 9.00 18.00 185.00
ASESORIA LEGAL 1 15.00 15.00
GERENTE MUNICIPAL 1 19.00 19.00
SECRETARIA GENERAL 1 11.00 11.00
ASESORIA LEGAL 1 15.00 15.00
IMAGEN INSTITUCIONAL 1 11.00 11.00
SECRETARIA GENERAL 1 11.00 11.00
AREA CONSTRUIDA 1 11.00 11.00
185.00
IMAGEN INSTITUCIONAL

CIRCULACION Y MUROS 30%


AREA CONSTRUIDA 55.50
185.00
AREA TOTAL
CIRCULACION Y MUROS 30% 240.50
55.50
PROGRAMACIONAREA
ARQUITECTONICA
TOTAL DESARROLLO SOCIAL 240.50
PROGRAMACION
NECESIDAD: ARQUITECTONICA
realizar acciones DESARROLLO
o iniciativas para SOCIAL
impulzar el desarrollo local

NECESIDAD: realizar acciones o iniciativas paraCANT. AREA


impulzar el desarrollo localTOTAL m2
ZONA ESPACIO PARCIAL m2
m2
AREA
ZONA REGISTRO CIVIL ESPACIO 1
CANT. 10.00 10.00 m2
PARCIAL TOTAL m2
m2
ARCHIVO Y ENTREGA DE PARTIDAS 1 7.00 7.00
REGISTRO CIVIL 1 10.00 10.00
ESPERA 1 6.00 6.00 65.00
ARCHIVO Y ENTREGA DE PARTIDAS 1 7.00 7.00
SALON MATRIMONIAL 1 36.00 36.00
ESPERA 1 6.00 6.00 65.00
DEMUNA 1 6.00 6.00
SALON MATRIMONIAL 1 36.00 36.00
CAJA E INFORMACION GENERAL 1 9.00 9.00
DEMUNA 1 6.00 6.00
ESPERA 1 4.00 4.00
CAJA E INFORMACION GENERAL 1 9.00 9.00
SECRETARIA 1 8.00 8.00
DESARROLLO SOCIAL ESPERA 1 4.00 4.00 175.00
PROGRAMAS SOCIALES 1 11.00 11.00
SECRETARIA 1 8.00 8.00
DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIAL 1 11.00 11.00 175.00
PROGRAMAS SOCIALES 1 11.00 11.00
ALMACEN DE PROGRAMAS SOCIALES 1 61.00 61.00
DESARROLLO SOCIAL 1 11.00 11.00
ALMACEN DE VASO DE LECHE 1 63.00 63.00
ALMACEN DE PROGRAMAS SOCIALES 1 61.00 61.00
DEPOSITO 1 8.00 8.00
ALMACEN DE VASO DE LECHE 1 63.00 63.00
DEPOSITO AREA CONSTRUIDA 1 8.00 8.00
240.00

AREA CONSTRUIDA
CIRCULACION Y MUROS 30% 72.00
240.00

AREA TOTAL
CIRCULACION Y MUROS 30% 72.00
312.00

AREA TOTAL 312.00

12
2
123

PROGRAMACION ARQUITECTONICA DESARROLLO ECONOMICO Y MEDIO AMBIENTE

NECESIDAD: realizar acciones o iniciativas para impulzar el desarrollo local


PROGRAMACION ARQUITECTONICA DESARROLLO ECONOMICO Y MEDIO AMBIENTE
AREA
ZONA ESPACIO CANT. PARCIAL m2 TOTAL m2
NECESIDAD: realizar acciones o iniciativas para impulzarm2
el desarrollo local
SECRETARIA 1 10.00 10.00
AREA
ZONA
DESARROLLO ESPACIO
GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y MEDIO AMB. CANT.
1 15.00 PARCIAL
15.00 m2 TOTAL m2
m2
ECONOMICO Y MEDIO SECRETARIA GENERAL 1 7.00 7.00 65.00
SECRETARIA 1 10.00 10.00
AMBIENTE 11.00 11.00
DESARROLLO
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y MEDIO AMB. 11 15.00 15.00
ECONOMICO Y MEDIO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO
SECRETARIA GENERAL 11 11.00
7.00 11.00
7.00 65.00
SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE 1 11.00 11.00
AMBIENTE SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA 1 11.00 11.00
AREA ECONOMICO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO CONSTRUIDA 1 11.00 11.00 65.00
SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE 1 11.00 11.00
19.50
CIRCULACION Y MUROS 30% 65.00
AREA CONSTRUIDA

19.50
AREA TOTAL
CIRCULACION Y MUROS 30% 84.50
PROGRAMACION ARQUITECTONICA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y RENTAS
AREA TOTAL
NECESIDAD: area destinada a la utilidad 84.50
o el beneficio que rinde algo o lo que de ello se cobra.
AREA
PROGRAMACION ARQUITECTONICA
ZONA ESPACIO ADMINISTRACION
CANT. TRIBUTARIA Y RENTAS
PARCIAL m2 TOTAL m2
m2
NECESIDAD: area destinada a la utilidad o el beneficio que rinde algo o lo que de ello se cobra.
GERENTE DEADMINISTRACION 1 20.00 20.00
ADMINISTRACION AREA
ZONA SECRETARIA ESPACIO CANT.
1 14.00 PARCIAL
14.00 m2 TOTAL
91.00m2
TRIBUTARIA Y RENTAS m2
SUB GERENTE DE RENTAS 1 8.00 8.00
GERENTE DEADMINISTRACION 1 20.00 20.00
ADMINISTRACION SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS 1 12.00 12.00
SECRETARIA 1 14.00 14.00 91.00
TRIBUTARIA Y RENTAS SUB GERENCIA DE LOGISTICA 1 7.00 7.00
MESA
SUB DE PARTES
GERENTE DE RENTAS 11 8.00
6.00 8.00
6.00
11 10.00 10.00
SUB GERENCIA DE TESORERIA
SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS 12.00 12.00
CONTABILIDAD
SUB GERENCIA DE LOGISTICA 11 8.00
7.00 12.00
7.00
MESA DE PARTES 1 6.00 6.00
SUB GERENCIA DE TESORERIA 11 2.00
10.00 2.00
10.00
CUARTO DE LIMPIEZA
CONTABILIDAD 1 8.00 12.00
AREA CONSTRUIDA 91.00
1 2.00 2.00
CUARTO DE LIMPIEZA
CIRCULACION Y MUROS 30% 27.30
AREA CONSTRUIDA 91.00
AREA TOTAL 118.30
CIRCULACION Y MUROS 30% 27.30
PROGRAMACION ARQUITECTONICA INFRAESTRUCTURA
AREA TOTAL 118.30
NECESIDAD: procesar, adecuar y ordenar la infraestructura y el medio urbano
ZONA PROGRAMACION ARQUITECTONICA INFRAESTRUCTURA
ESPACIO CANT. AREA PARCIAL m2 TOTAL m2
SECRETARIA 1 8.00 8.00
NECESIDAD: procesar, adecuar y ordenar la infraestructura y el medio urbano
1 28.00 28.00
ZONA ESPACIO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA CANT. AREA PARCIAL m2 TOTAL m2
SECRETARIA 1 8.00 8.00
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS 1 13.00 13.00
INFRAESTRUCTURA SECRETARIA 1 28.00
9.00 28.00
9.00 91.00
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL 1 9.00 9.00
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS 1 13.00 13.00
SUB GERENCIA DE OBRAS 1 10.00 10.00
INFRAESTRUCTURA SECRETARIA 1 9.00 9.00 91.00
SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL 1 12.00 12.00
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL 1 9.00 9.00
ARCHIVO 1 2.00 2.00
SUB GERENCIA DE OBRAS 1 10.00 10.00
AREA URBANO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO CONSTRUIDA
Y RURAL 1 12.00 12.00 91.00
ARCHIVO CIRCULACION Y MUROS 30% 1 2.00 2.00 27.30
AREA
AREACONSTRUIDA
SUBTOTAL 91.00
118.30
CIRCULACION Y MUROS 30% 27.30

AREA SUBTOTAL 118.30

12
3
124

PROGRAMACION ARQUITECTONICA DEPLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO


NECESIDAD: procesar, adecuar y ordenar la infraestructura y el medio urbano
AREA
ZONA ESPACIO CANT. PARCIAL m2 TOTAL m2
m2
SECRETARIA 1 5.00 5.00
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 1 12.00 12.00
37.00
UNIDAD FORMULADORA 1 10.00 10.00
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 1 10.00 10.00

AREA CONSTRUIDA 37.00


CIRCULACION Y MUROS 30% 11.10
AREA SUBTOTAL 48.10
PROGRAMACION ARQUITECTONICA CULTURAL
NECESIDAD: organización y difusión de la actividad cultural
ZONA ESPACIO CANT. AREA PARCIAL m2 TOTAL m2
BIBLIOTECA
AREA DE LIBROS 1 31.00 31.00 81.00
BIBLIOTECA 1 50.00 50.00
AUDITORIO AUDITORIO 1 123.00 123.00 123.00
AREA CONSTRUIDA 204.00

CIRCULACION Y MUROS 30% 61.20


AREA TOTAL 265.20
PROGRAMACION ARQUITECTONICA AREA COMPLEMENTARIA
AREA
ZONA ESPACIO CANT. PARCIAL m2 TOTAL m2
m2
CAFETIN 1 61.00 61.00
COCINA 1 11.00 11.00
INTERIORES ALAMACEN 1 9.00 9.00 135.00
SS.HH.MUJERES 3 9.00 27.00
SS.HH.VARONES 3 9.00 27.00
AREA CONSTRUIDA 135.00

CIRCULACION Y MUROS 30% 40.50

AREA TOTAL 175.50

AREA TOTAL DEL PALACIO MUNICIPAL 1,362.40

12
4
125

7.5.1.2 Programa de necesidades

Todo proyecto arquitectónico surge de una necesidad; conociendo esta

necesidad y tratar de solucionarla solamente es posible mediante la

investigación de los aspectos involucrados para resolver dicha función. El

hombre requiere satisfacer sus necesidades en todos los sentidos, ya sean

utilitarios, emocionales o de otra índole. Por lo tanto, necesita de espacios

muy diversos para cumplir con tal fin.

El programa de necesidades es el instrumento mediante el cual se especifican

las necesidades espaciales que se tienen dentro del inmueble; estas se

determinan de acuerdo a las diferentes actividades que se desarrollan dentro

del edificio de la alcaldía, y de acuerdo al organigrama de la institución y a

conversaciones con la encargada de gestiones referentes al inmueble.

A continuación el cuadro de necesidades:

PROGRAMA DE NECESIDADES

ESPACIO SUBESPACIO NECESIDADES EMPLEADOS ACTIVIDADES


Y/O US
UARIOS
Espacio grande
p ara la Reunirse p ara elaborar , aprobar y
CONSEJO M SALA DE reunión de Concejales ejecutar los planes y programas
UNICIPAL REUNIONES varias de desarrollo económico y social
personas de la municipalidad

Espacio de 1 sindico, 1 Asesora al consejo en todo lo


SÍNDICO SINDICATURA trabajo de secretaria y relativo a la fiscalización,
sindicatura 3 auxiliares representación jurídica

12
5
126

Espacio de
trabajo donde Se hacen las convocatorias,
SECRETARÍA SECRET ARÍA se lleva el 1 secretario, seguimiento de los acuerdos,
MUNICIPAL seguimiento 3 auxiliares notificaciones, correspondencia
escrito de la
gestión
municipal
Espacio de
DESPACHO DEL trabajo del Alcalde Recibir a personas
ALCALDE alcalde municipal particulares o empleados
Espacio donde
se pueda Recibir a los visitantes e
SECRET ARÍA recibir e 1 secretaria identificarlos p ara su
identificar a posterior ingreso con el
los alcalde
visitantes
OFICINA DEL
Espacio de
ALCALDE
SALA DE EST AR descanso del Alcalde
DEL ALCALDE alcalde municipal Descansar

Espacio
SERVICIO SANIT privado p ara Alcalde Aseo personal
ARIO necesidades municipal
fisiológicas
Espacio de Gestión administrativa,
OFICINA DEL trabajo del cumpliendo con
GERENT E gerente de Gerente eficacia las políticas dictadas por
GERENCIA M Administració municipal el consejo municipal
UNICIPAL n
Espacio donde Recibir a los visitantes e
se pueda identificarlos p ara su
SECRET ARÍA recibir e 1 secretaria posterior ingreso con el
identificar a gerente
los visitantes

Espacio de
GERENCIA DE GERENT E DE trabajo del 1 gerente y Administrar la Gerencia de
RECURSOS RECURSOS gerente de 1 secretaria Recursos Humanos
HUMANOS HUMANOS Recursos
Humanos
TESORERÍA M TESORERÍA Espacio de 1 tesorero, 3 Desarrollo de transacciones
UNICIPAL trabajo donde auxiliares y 1 financieras dentro del marco legal de
se desarrollen cajero la Alcaldía
las
transacciones
financieras

12
6
127

SECCIÖN DE Espacio de 1 contador y Realizar los estados financieros de la


CONTABILIDAD trabajo donde 2 auxiliares alcaldía
Contabilidad se lleve el
estado
financiero
CATASTRO CATASTRO Espacio de 1 jefe de Administrar la base de registro
trabajo donde unidad y territorial municipal y
se lleve el 2 auxiliares apoyar la planificación
control del urbanística
registro
territorial
municipal

UNIDAD DE ADM Espacio de 1 jefe de


SECCIÓN DE INISTRACIÓN trabajo de la encargado de
ADMINISTRACI TRIBUTARIA administración RCT,
ÓN tributaria encargado de En esta sección encuentra la
TRIBUTARIA fiscalización, información necesaria p ara realizar
encargado de cualquier trámite en la UnidaddDe
asistencia Administración Tributaria Municipal
trib. auxiliar
de cobro y
mora, auxiliar
tributario
municipal

CUENTAS Espacio de Encargado de apartado dentro de la balanza de


CORRIENTES trabajo de cuentas pagos y recoge las operaciones
encargados de corrientes, reales (comercio de bienes y
cuentas 2 auxiliares servicios) y rentas que se producen
corrientes de cuentas entre los residentes del municipio
corrientes

SECRETARÍA Espacio donde 1 Secretaria Recibir a los visitantes e identificarlos


se pueda recibir p ara su posterior ingreso con el
e identificar a Gerente
los
visitantes
SECCIÓN DEL OFICINAS DEL Espacio donde Brinda los servicios de registro
REGISTRO DEL REGISTRO se realiza los 2 jefes de familiar (nacimientos, defunciones,
ESTADO servicios de R.E.F. , matrimonios, divorcios) con
FAMILIAR registro familiar 7 auxiliares y eficiencia y calidad a los ciudadanos
MUNICIPAL 2 del municipio.
digitadores
SALON DE SALON DE USOS Espacio p ara 400 personas Reuniones y actividades grupales
USOS M M ULTIPLES desarrollar
ULTIPLES actividades
diversas
12
7
128

RECEPCIÓN Y Espacio p ara 1 Orientación a visitantes de la alcaldía


RECEPCIÓN ESPERA recepcionista recepcionista

Espacio donde 1 empleado Fotocopiar documentos relacionados


CENTRO DE se puedan con la Dirección de Proyectos
CENTRO DE COPIAS sacar copias de Municipales
COPIAS documentos
ESCALERAS Espacio p ara Empleados y Desplazarse a diferentes niveles
CIRCULACIONES circular hacia usuarios
VERTICALES diferentes
niveles

Servicios Hombres Espacio privado Usuarios de Aseo personal de los usuarios


sanitarios para necesidades alcaldía
fisiologías
Servicios Mujeres Espacio privado Usuarios de Aseo personal de los usuarios
sanitarios para necesidades alcaldía
fisiologías
CUADRO N° 4: PROGRAMA DE NECESIDADES

12
8
129

7.5.1.3 Matriz de interrelaciones

GERENTE DE ADMINISTRACION
A D M . TR I B UTARIA

SECRETARIA
Y R ENTAS

SUB GERENCIA DE RENTAS

SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

SUB GERENCIA DE LOGISTICA

M ESA DE PARTES

SUB GERENCIA DE TESORERIA

CONTABILIDAD

CUARTO DE LIM PIEZA

REGISTRO CIVIL

ARCHIVO Y ENTREGA DE PARTIDAS

ESPERA

SALON DE M ATRIMONIO
D E S A R ROL L O

DEMUNA

CAJA E INFORM ACION GENERAL


S OC IAL

ESPERA

HALL DE CIRCULACION

SECRETARIA

GERENCIA DE PROGRAM AS SOCIALES

DESARROLLO SOCIAL

ALMACEN DE VASO DE LECHE

ALMACEN DE PROGRAMAS SOCIALES

DEPOSITO

SECRETARIA ALCALDIA

ALCALDIA
A L C A L DIA

SALA DE JUNTAS

OFICINA DE REGIDORES

SECRETARIA

GERENTE MUNICIPAL

ASESORIA LEGAL

IMAGEN INSTITUCIONAL

SECRETARIA GENERAL
C U LT U R AL

BIBLIOTECA

ZONA DE LIBROS

AUDITORIO

SECRETARIA
I N F R A E S T RUCTURA

GERENCIA INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

SECRETARIA
AR EA VERDE
SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANOYRURAL

SUB GERENCIA DE OBRAS


D ES AR ROLL O SOCI AL
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL

ARCHIVO

SECRETARIA
C IR CU LACI ON
D ES . EC O . Y
M ED IO A MB.

GERENCIA DESARROLLO ECONOMICO Y MEDIOAMBIENTE

SECRETARIA GENERAL
C IR CU LACI ON VER TI CAL
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

SUB GERENCIA DE DESARROLLOECONOMICO


AD M . TR I B U TAR IA Y RENTAS
SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

SECRETARIA AL C ALDIA
P LA N E AMI
E N T O Y P.

GERENCIA DE PLANEAM IENTO YPRESUPUESTO RELACION DIRECTA


UNIDAD FORM ULADORA C UL TU RAL
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES RELACION INDIRECTA

CAFETIN I NF RAES TR UC TU RA
COCINA SIN RELACION

ALMACEN C OM PL EM ENTARIO
SS.HH.MUJERES

SS.HH.MUJERES D ES . EC ON OM I C O Y MEDIO AMB.


CIRCULACION

CIRCULACION VERTICAL PL AN EAM I EN TO Y PRESUPUESTO


12
9
130

7.5.2 Conceptualización del diseño

7.5.3 Terreno existente

7.5.4 Zonificación de la propuesta

13
0
131

13
1
132

7.6 Planos

13
2
133

CAPÍTULO VIII

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

13
3
134

8.1 POTENCIAL HUMANO

 Tesista

 Asesores

 Colegas de apoyo

8.2 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

La asignación de recursos y la recopilación, traducción, análisis e interpretación

de la información será realizada por la tesista dentro del esquema de la

presentación final de la tesis.

8.3 RECURSOS MATERIALES

Entre ellos tenemos: equipos de computación, laptop, memoria portátil usb,

equipo de impresión a tinta, materiales de escritorio, wincha, GPS, estación total,

plotter, cámara fotográfica, de video, entre otros.

8.4 RECURSOS FINANCIEROS

Los gastos ocasionados por la investigación estarán financiados por la tesista.

8.5 COSTOS

Detallado en el siguiente cuadro.

RECURSOS PARTIDA COSTO

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 4.400.00

EQUIPO DE FOTOGRAFÍAS 800.00

MATERIALES MEMORIA PORTÁTIL USB 8 GB 28.00

EQUIPO DE IMPRESIÓN A TINTA 350.00

13 MATERIALES DE ESCRITORIO 200.00


4
135

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 3.000.00

MATERIALES E IMPRESIÓN 250.00

IMPRESIÓN DE PLANOS 1.000.00

LIBROS, REVISTAS Y OTROS 900.00

RECURSOS INFORMÁTICOS 400.00

PASAJE Y VIÁTICOS DE RECURSOS


2.500.00
HUMANOS

HONORARIO PARA PERSONAL DE


1.000.00
HUMANOS APOYO

SERVICIOS DE EMPASTADOS Y
80.00
ENCUADERNADO

GASTOS IMPREVISTOS (30%) 2.200.00

COSTO TOTAL 17,108.00

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS PROPIOS

CUADRO N° 5: COSTOS

8.6 META GLOBAL

La meta global del proyecto es llegar a atender al 100%.

13
5
136

CAPÍTULO XV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13
6
137

8.7 CONCLUSIONES

 La propuesta del palacio municipal de Baños cubre con todos los

requerimientos (iluminación, ventilación, áreas verdes, equipamiento, confort,

etc.) y necesidades para una población futura al año 2015 y con opción a una

ampliación al 2025.

 La reubicación permitió una nueva zonificación al uso de suelo y, a su vez, el

desarrollo arquitectónico que cubre el íntegro funcionamiento de las áreas

para la eficiencia en la prestación de servicios de las mismas.

 Fomentar la participación de los trabajadores al uso de nuevos métodos y

software que se manejarán para su desempeño.

8.8 RECOMENDACIONES

 La ventanearía debe ser de un vidrio polarizado, para bajar la incidencia solar

en los ambientes directamente afectados y por una mayor discreción.

 Incrementar el número de especies y flores para una mejor integración y

confort en los ambientes.

 Dado que el proyecto ha sido planteado en un solo bloque arquitectónico, se

recomienda su construcción total como se muestra en los planos.

 Utilizar los requerimientos de diseño planteado, ya que con ellos se facilitará

el desarrollo de los usuarios y la integración de la construcción.

13
7
138

ANEXOS

13
8
139

Hoja de encuesta dirigida a los pobladores

ENCUESTA N° 1

 Dirigida a los pobladores de la localidad de Baños:

1. ¿Qué opinión le merece el estado actual del palacio municipal, verdes de

la localidad de Baños?

a) Bueno ( )

b) Regular ( )

c) Malo ( )

2. ¿Cuáles son las causas por la que usted cree que el palacio municipal,

es un espacio provisional hasta su reubicación?

a. Por el descuido de las autoridades ( )

b. Por la falta de recursos económicos ( )

c. Por el desinterés de la población ( )

d. Otros ( )

3. ¿Considera Ud. que es necesario realizar una reubicación y dotar de

adecuadas área para la prestación de servicios a la población?

a. Sí ( )

b. No ( )

13
9
140

4. De la pregunta anterior, si su respuesta es sí, especifique por qué:

a. Para mejorar la prestación de servicios en la ciudad ( )

b. Para dotar de espacios adecuados y que se trabaje ( )

cómodamente

c. Para dotar de áreas verdes ( )

5. ¿Cree Ud. que una propuesta de diseño arquitectónico del palacio

municipal mejorara la calidad y eficiencia en la prestación de servicios a la

población?

a. Si ( )

b. No ( )

6. ¿Cree Ud. que con las áreas ventiladas, iluminadas y confort y la

prestación de servicios y áreas verdes mejorará la calidad de vida de los

pobladores?

a. Si ( )

b. No ( )

14
0
141

Hoja de encuesta dirigida a los trabajadores

ENCUESTA N° 2

 Dirigida a los trabajadores en el palacio municipal de la localidad de

Baños:

1. ¿Cuánto tiempo trabaja en la institución?

a) Meses

b) Años

c) N/R

2. ¿Considera favorable la reubicación del palacio municipal?

SÍ NO

3. ¿Su área de trabajo asignada es adecuada y suficiente?

SÍ NO N/R

4. ¿Qué servicios cree que debería de tenerse en cuenta para la

reubicación del nuevo palacio municipal, según su criterio?

a. Nada f. Zonas verdes

b. Cámaras vigilancia g. Iluminación

c. Aire acondicionado. h. Parqueo

d. Escaleras emergencia i. N/R

e. R No Afín

5. ¿Conoce de alguna gestión para la reubicación del palacio municipal?

SÍ NO N/R

14
1
142

6. ¿Qué opinión da en cuanto a los espacios que posee en actual palacio

municipal?

a. Suficiente

b. Insuficiente

c. N/R

7. ¿Qué sugiere para mejorar su espacio y ambiente de trabajo?

a. Más espacios

b. Reubicación

c. Equipamiento

d. Área para el adecuado funcionamiento

8. ¿Cómo considera el servicio que brinda el palacio municipal a los

usuarios y visitantes?

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. N/R

14
2
143

Panel Fotográfico

14
3
144

14
4
145

Referencias Bibliográficas

Tesis:

 ALFERRANO DÓNOFRIO, Mirtha y Martín MARTINEZ PÉREZ

Complejo municipal para el distrito de San Juan de Miraflores. Lima:

Univ. Ricardo Palma, 1996, N° t. 940.

 RAMÍREZ QUIROZ, Luis Enrique

Edificio Administrativo – Palacio Municipal de Pucallpa. Lima: Univ.

Ricardo Palma, diciembre 2000, N° t. 1194.

 KATAYANA, Emilia y Fernando NÚÑEZ

El área urbana histórica del Callao. Lima: Univ. Ricardo Palma, 1984.

 PATIÑO ALBÚJAR, Juan

Municipalidad del Callao, Lima: Univ. Ricardo Palma, 1982.

 FERNANDEZ, Mario

Complejo municipal para El Callao. Lima: Univ. Ricardo Palma, 1998, N°

N° t.1004. 178

14
5
146

Libros

 CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN, Normas Técnicas para

construcción de Edificaciones Públicas, Lima: Edit. CAPECO, 1992.

 ACOSTA, Diódoro

LAS MUNICIPALIDADES Y LOS GOBIERNOS REGIONALES, Lima: Instituto

de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM), 1988.

 URDEÑA URQUIZO, Willey

IDEAS Y ARQUITECTURA EN EL PERÚ DEL SIGLO XX, Lima: Edit. SEMSA

(Servicios Editoriales Múltiples S.A.), 1997.

 RISSO, Santiago

FRONTERA AL CASTILLO DEL SOL. El Callao en sus calles, plazas, iglesias

e instituciones, Lima: Municipalidad Provincial del Callao, Dirección de

Educación, Cultura y Turismo, 2002.

 OXFORD BROOKES UNIVERSITY

REGENERACIÓN DEL CALLAO. Regeneración de la ciudad y del puerto

histórico, issues in urban Design J.C.U.D. , Año 2002. 177

14
6
147

Revistas

 (Agosto 2002). Proyecto Cuartelillo. (René Poggione. Callao). Arkinka 81: 46-

55.

 (Marzo 2003). Palacio Municipal en San Juan

 de Miraflores. (Oswaldo Núñez. San Juan de Miraflores). Costos 108: 22-25.

 (1999). Ayuntamiento y Centro Cívico en Santiago de Henares. (Juan C.

Sancho y Sol Madrilejos. Madrid). El Croquis 96/97: 194-205.

 (Julio 2000). San Fernando de Henares Town Hall. (Juan C. Sancho y Sol

Madrilejos. Madrid). Architectural Record 188: 114-119.

 (Enero 2000). Ayuntamiento y Centro Cívico en Santiago de Henares. (Juan

C. Sancho y Sol Madrilejos. Madrid). On Diseño 209: 194-208.

 (Abril 2000). Nuevo edificio para el Ayuntamiento de Murcia. (Rafael Moneo.

Murcía). On Diseño 212: 112-131.

 (2000). Ayuntamiento de Murcía. (Rafael Moneo. Murcía). El Croquis 98: 76-

82.

 (July 1999). Murcia City Hall. (Rafael Moneo. Murcia). The Architectural

Review 1228: 67-722.

 (Setiembre 2000). Sede Municipal de la Junta para el Distrito de Latina.

(Fuensanta Nieto, Enrique Sobejano. Madrid). On Diseño 216: 264-277.

14
7

También podría gustarte