Módulo 1 Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Módulo 1: Concepto de DIPr. Sus normas y sus fuentes.

Jurisdicción Internacional
LESSON 1. TODA LA INTRO.

Lesson 2 of 23
Introducción a la unidad
Cuál es el objeto, método y contenido del Derecho internacional privado?
Objetivos de la unidad
 Adquirir los instrumentos conceptuales básicos que utiliza el DIPr.
 Identificar las situaciones privadas internacionales y distinguirlas de las situaciones
privadas internas.
 Encuadrar la solución de los casos en las fuentes normativas aplicables.
 Ejercitarse en el análisis y solución de las situaciones privadas internacionales
especialmente en el sector de la jurisdicción internacional.
Contenidos de la unidad
 1
Objeto del DIPr. Situación privada con elementos internacionales. Concepto de DIPr.
 2
Contenido del DIPr.
 3
Sectores del DIPr: Jurisdicción internacional, derecho aplicable, cooperación jurisdiccional
internacional (que incluye la eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
extranjeros).
 4
Influencia del Derecho internacional de los derechos humanos. Expansión de la autonomía de la
voluntad. Desarrollo de la cooperación internacional. Gobernanza global y nuevas formas de
regulación privada. Tendencias e interacciones entre el DIPr y el Derecho internacional público.

El concepto del DIPr está en constante evolución por lo que es muy difícil dar una definición rígida
de la asignatura. Sin embargo a modo de ejemplo podemos tomar el concepto formulado algunas
décadas atrás por el Profesor Alberto Pardo: “El Derecho Internacional privado es la disciplina
que procede al estudio de las situaciones jurídicas de derecho privado, cuando estas, en virtud de
sus sujetos, objeto y forma, toman elementos extranjeros, se expanden sobre el dominio de dos o
más Estados y se asientan en una jurisdicción internacionalmente competente, cuyo sistema
jurídico determina el derecho aplicable a las mismas y la forma de hacerlo mediante una
sentencia susceptible de ser extraterritorializada” (Pardo, Alberto J. Derecho Internacional
Privado, Buenos Aires, ed. Abaco, 1975, pág. 9)

Este concepto hace mención expresa de las circunstancias que hacen del DIPr una disciplina que
se distingue de otras, porque el DIPr posee un objeto propio que es la “situación jurídica
internacional” desde la óptica de las relaciones privadas de los sujetos y esta situación debe ser
analizada desde tres aspectos: jurisdicción internacional, derecho aplicable y reconocimiento de
sentencia extranjera. Hoy en día podemos afirmar que este tercer aspecto estaría incluido en la
cuestión de la cooperación jurídica internacional, que incluye la cuestión del reconocimiento de
sentencias como otros casos de auxilio judicial internacional.

El DIPr tiene un método normativo propio que es el Método indirecto, al que haremos referencia
específicamente en el Modulo 2.

Las tendencias actuales en DIPr es que es una disciplina en que conviven una pluralidad de
métodos, por lo que junto al Método indirecto, también integran el contenido de la disciplina las
normas materiales (Método sustancial) y las normas de policía o internacionalmente imperativas
(Método exclusivista).
Cada uno de estos tipos de normas regulan los casos de DIPr de manera diversa, según si se
limitan a designar el derecho que reglamentará la situación (norma indirecta o de conflicto), si
regula materialmente el tipo legal (norma material o directa de DIPr) o si determinan la aplicación
en forma inmediata del derecho propio sin tener en cuenta la internacionalidad del caso.

El desarrollo histórico de la disciplina se debe a la aparición y solución de los problemas que


aparecen a raíz del funcionamiento de la norma indirecta o de conflicto y que han son
habitualmente conocidos como “Problemas de parte general del DIPr”, ellos son: calificaciones,
aplicación de derecho extranjero, cuestión previa, reenvío, fraude a la ley, orden público y
adaptación. Analizaremos estos temas en el Módulo 2 del curso.

Lesson 3 of 23
Tema 1: Objeto del DIPr. Situación privada con elementos internacionales. Concepto de
DIPr

La doctrina clásica del Derecho internacional privado se centraba en el estudio del método
normativo utilizado por la disciplina, creador de normas indirectas o de conflicto, el método
indirecto.

La doctrina del DIPr ha evolucionado y desde hace varias décadas hay consenso en el sentido de
que el objeto de estudio de la disciplina es el caso internacional de derecho privado.

Es necesario determinar qué se entiende por “internacional” y “privado”.

El carácter de internacional o de extranjería necesariamente se relaciona con una determinada


competencia legislativa, es decir, que al menos uno de los hechos del caso debe verificarse en un
país diferente al que pertenece la legislación desde la que es analizado.
Algunos autores describen el caso de DIPr como la situación jurídica privada heterogénea,
es decir, cuyos hechos se expanden en el dominio de dos o más estados. Otros hablan de
casos jusprivatistas multinacionales.

Más allá de la denominación, la internacionalidad o multinacionalidad de los casos de Dipr se da


por la vinculación de sus elementos con diferentes territorios nacionales y por lo tanto diferentes
ordenamientos jurídicos. Estos contactos pueden consistir en un atributo de las personas, por
ejemplo el domicilio o la nacionalidad. También puede resultar de la realización de conductas en
determinado lugar (lugar donde se otorga el testamento) o la conexión de las cosas con
determinado territorio (lugar de situación de los bienes inmuebles). Estas son localizaciones
espaciales.

También puede haber conexiones sustanciales de localización, cuando se considera vinculado a


un determinado ordenamiento debido a la cualidad sustancial de ese ordenamiento. Por ejemplo,
cuando un derecho da validez a un acto o protege a una persona que necesita protección. El
Estado puede tener interés en regular de una determinada manera ciertas materias y en
consecuencia la localización espacial se prefiere por su solución material.

En síntesis el caso jusprivatista objeto del Dipr es aquel vinculado a más de un ordenamiento
jurídico al menos por un elemento que cruza la frontera y lo conecta con más de un ordenamiento
jurídico.

El carácter de caso de derecho “privado”, refiere a la delimitación de materias específicas que


incluye el DIPr.
Podríamos decir que las relaciones en las que intervienen sujetos de derecho público en su
esfera propia de actividad quedan excluidas del DIPr, como por ejemplo: derecho penal
internacional, derecho fiscal internacional, derecho administrativo internacional, derecho de la
seguridad social internacional. Pero si el estado u otros sujetos de derecho público actúan en el
ámbito de los particulares, las situaciones jurídicas entran en el objeto del DIPr.

Por ello se ha dicho que regula relaciones entre particulares.

También quedan excluidos en principio el derecho de la nacionalidad y de la extranjería, ya que


las normas que los regulan se ocupan de las relaciones entre los estados como sujeto de derecho
público y los particulares y son normas propiamente de derecho público.

La delimitación entre las regulaciones de derecho público y privado no son siempre nítidas, por
ello hay algunos aspectos de casos regulados por el derecho público que pueden ser analizados
desde el DIPr y otros que se encuentran en zonas grises y que no hay consenso respecto a si
están excluidos del DIPr (garantías de inversiones extranjeras, aspectos de cooperación jurídica
internacional en el derecho penal internacional, derecho fiscal internacional o derecho
administrativo internacional), pero sí hay algunas materias que podríamos afirmar que están
incluidas, tales como las relaciones de familia, los contratos comunes, el régimen de la
sociedades que actúan en un país distinto al de su registro, los títulos valores internacionales,
entre otros.

A modo de ejemplo, reflexionemos sobre el caso propuesto respecto de la noticia periodística


“Turismo matrimonial”, una moda multimillonaria.
Desde la óptica del DIPr argentino, el matrimonio celebrado en México entre dos personas con
domicilio en Argentina y que pretende inscribirse en este país, es un típico caso de DIPr. El
elemento extranjero desde la perspectiva del ordenamiento argentino es lugar de celebración del
matrimonio.

También podríamos pensar otras relaciones privadas internacionales vinculadas con el caso. Por
ejemplo, la contratación de los servicios de hotelería y transporte entre los turistas/contrayentes
domiciliados en Argentina y los diversos prestadores de servicios ubicados en México.

Respecto de estas situaciones se pueden plantear los interrogantes: Ante el incumplimiento de


alguna de las partes: ¿ante los jueces de qué país puedo iniciar la demanda? ¿Qué derecho
resultará aplicable a la relación contractual?

De dictarse una sentencia en Argentina ¿podría ser reconocida y ejecutada en México?

Como vemos las situaciones privadas internacionales o relaciones jurídicas de carácter privado
cuyos elementos están vinculados a dos o más ordenamientos jurídicos, pueden reflejar
realidades muy diferentes.

Las situaciones de DIPr pueden referirse a situaciones previstas en el derecho de familia o con
los contratos, así como a otras materias, pero lo trascendente es que tienen un denominador
común que es la multinacionalidad, internacionalidad o trasnacionalidad dada por la conexión de
uno o más elementos con diferentes ordenamientos jurídicos.

Lesson 4 of 23
Tema 2: Contenido del DIPr

Determinado el objeto de la disciplina, esta determinación incide en el contenido de la misma.

La finalidad del DIPr es dar una solución justa y razonable a los casos jusprivatistas
internacionales. En consecuencia habrá de contemplar todos los aspectos o cuestiones que
involucran esa solución que pertenecen a tres sectores: 1- jurisdicción internacional; 2- derecho
aplicable y 3- reconocimiento de sentencias y auxilio judicial internacional.

Algunos autores distinguen las cuestiones sustanciales relacionadas al derecho aplicable de


cuestiones procesales en las que incluyen la jurisdicción internacional y reconocimiento de
sentencia y auxilio judicial internacional.

Lesson 5 of 23
Tema 3: Sectores del DIPr

Sectores del DIPr: Jurisdicción internacional, derecho aplicable, cooperación jurisdiccional


internacional (que incluye la eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
extranjeros)

Una vez determinado el contenido del DIPr nos ocuparemos de su organización.

Con fines didácticos organizamos la materia en una primera etapa que podríamos considerar una
Parte general, en un sentido amplio, considerando que abarca el conjunto de problemas
generales, que incluye: la aproximación al objeto y contenido de la misma; el análisis la
jurisdicción internacional; el estudio de los problemas propios que acarrea el funcionamiento de la
norma indirecta en el derecho aplicable y los métodos normativos del DIPr y la cooperación
judicial internacional (reconocimiento de decisiones y auxilio judicial internacional).
Jurisdicción internacional

La cuestión de la jurisdicción internacional se refiere a la facultad que tienen determinadas


autoridades para conocer y resolver un caso de DIPr. Entendemos por jurisdicción a la potestad
que tiene cualquier órgano para decidir una controversia, por lo que no sólo poseen facultades
jurisdiccionales los jueces y tribunales judiciales, sino también algunas autoridades
administrativas e incluso los árbitros designados por las partes en las materias en que ello está
permitido.

La jurisdicción internacional está determinada por normas atributivas de jurisdicción que pueden
encontrarse en la fuente interna (códigos nacionales o leyes) y que habitualmente tienen por fin
indicar en qué casos tienen jurisdicción internacional las autoridades del país del ordenamiento
jurídico involucrado. También puede determinarse la jurisdicción internacional por normas
contenidas en fuentes convencionales, tratados internacionales, que tienen como fin distribuir
esta atribución entre las autoridades jurisdiccionales de los diferentes Estados parte. Por último,
la jurisdicción internacional puede ser atribuida por elección de las partes del caso a través de un
acuerdo de elección de foro en las materias en que está permitido y esta atribución puede
hacerse a favor de jueces nacionales o árbitros.
Derecho aplicable

El sector que estudia el derecho aplicable, pretende resolver los problemas sustanciales que
plantean los casos de DIPr.

Se analizan los métodos normativos (indirecto, sustancialista y exclusivista) y se estudian las


soluciones desarrolladas por la doctrina y jurisprudencia y receptadas en las normas de DIPr para
resolver los problemas que ocasiona el funcionamiento de las normas indirectas o de conflicto
(que responden al método indirecto propio de la disciplina): calificaciones, aplicación del derecho
extranjero, cuestión previa, reenvío, fraude a la ley, orden público, adaptación.
Métodos normativos
La función de DIPr es aportar o contribuir a dar una solución adecuada a las cuestiones
suscitadas por las situaciones multinacionales, para cumplir su objeto utiliza diversos
procedimientos de reglamentación y de ahí deriva el pluralismo de métodos, que se refleja en la
existencia de varios tipos de normas, de los que alguno de ellos podrá ser predominante pero en
modo alguno exclusivo.

Cuando hablamos de método en DIPr nos referimos a la estructura formal de las normas.

Para determinar el derecho sustantivo regulador de las situaciones privadas internacionales no


sólo utiliza normas de conflicto, sino también las materiales y las que deben ser de aplicación
inmediata.

Si la reglamentación de la situación de DIPr es específica y respetuosa de sus elementos


extranjeros reconociéndoles relevancia jurídica, son posibles dos abordajes: el de las normas de
conflicto y el de las normas materiales de DIPr. Si por el contrario, la reglamentación no otorga
ninguna importancia jurídica a esos elementos extranjeros, el único método es posible es el de la
autolimitación o aplicación necesaria de normas de derecho propio.

A) El método conflictualista o indirecto


La norma puede indicar la aplicación al caso de DIPr de un derecho material nacional. Esta
elección se hace a través de la norma de conflicto que remite indeterminadamente al derecho de
fondo que puede ser el derecho extranjero o el derecho propio, según dónde se realicen los
hechos subyacentes al punto de conexión. El punto de conexión entendido es el medio técnico
que utiliza el DIPr para ubicar el derecho concreto que se aplicará a la situación con elementos
extranjeros.

Un ejemplo de norma indirecta es la primera parte del art. 2616 del CCCN que regula la
capacidad: “La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio”.

La situación jurídica que describe la norma es la capacidad de la persona humana y la


reglamentación no surge directamente de la norma sino que remite al derecho material del
domicilio. El punto de conexión de la norma es “domicilio”. En consecuencia si la persona de que
se trata tiene su domicilio en Argentina, será el derecho material argentino el que decidirá si dicha
persona es capaz, mientras que si tiene su domicilio en Francia por ejemplo, será el derecho
material france´s es que resolverá la cuestión.

Características: La norma indirecta o de conflicto da una solución indirecta a través de la


utilización de conexiones justas, para que la elección sea justa debe señalar el derecho del país
con el cual el caso tenga más relación, o con el país en el que el caso tenga su situs (Savigny).
En la norma indirecta la lex fori y la ley extranjera están en un pie de igualdad, por lo que la norma
es neutral.
Pueden presentarse dos formas de encarar la elección. A través de conexiones rígidas o flexibles.
En esta última el juez tiene margen para determinar el derecho para lograr la solución más justa.
El método conflictual es utilizado tanto en fuente internacional como en fuente interna.

Criticas: Se plantea la duda si las normas de conflicto siguen siendo aptas para regular los casos
de DIPr en el mundo actual, ya que parecen insuficientes para regularlos teniendo en cuenta la
evolución de políticas estatales y el nacimiento de nuevos tipos de relaciones jurídicas, por
ejemplo en el campo del Derecho del Comercio Internacional
Si bien la desaparición de este método es imposible, en la actualidad han avanzado posturas de
atenuación del mismo que llevan al abandono de criterios conflictualistas mecánicos.
Actualmente se reconoce la necesidad de una revisión metodológica orientada a la conciliación
de una adecuada técnica jurídica con el resultado justo y equitativo de cada caso concreto. Se
justifica la adopción de esquemas flexibilizados, ya no importa sólo la aplicación mecánica de la
norma de conflicto, hoy día interesa el resultado práctico de su aplicación

La respuesta a estas tendencias se concretó por una cierta materialización de las normas de
conflicto, a través de normas alternativas cuyo objetivo es un resultado material que ejerce
influencia en la determinación de la ley aplicable. Un ejemplo en el sistema de DIPr argentino se
encuentra en el art. 2630 primera parte del CCCN: “El derecho a alimentos se rige por el derecho
del domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente
resulte más favorable al interés del acreedor alimentario”. Esta norma indirecta establece dos
puntos de conexión que funcionan alternativamente (es decir uno u otro): “domicilio del acreedor
alimentario” y “domicilio del deudor alimentario”. Sin embargo la elección de uno u otro está
determinada por el resultado material, el que “resulte más favorable al interés del acreedor
alimentario”.

Las denominadas normas de conflicto materialmente orientadas, de carácter sustancial o con


finalidad material, sin perder la apariencia indirecta de la norma de conflicto, contienen un índice
de carácter material que predetermina la selección de la ley aplicable. Así, si se pretende
favorecer la eficacia o validez de un determinado acto cabe recurrir a un sistema de conexiones
alternativas, o también a través de un sistema de conexiones subsidiarias, cuya intervención se
va descartando sucesivamente hasta ubicar aquella ley que conduce a un determinado resultado
material.

B) Método material o sustancialista

Este método regula la relación jurídica mediante la creación de normas especialmente aplicables.
Es un método que adapta la solución material a la naturlaleza internacional de la relación jurídica.

La posibilidad de acudir a este método aumenta a medida que crece la comunidad de principios
jurídicos entre los estados.

El aumento en el siglo pasado de las relaciones iusprivatistas internacionales, así como la de la


homogeneidad conceptual respecto a determinadas categorías fundamentalmente mercantiles, ha
propiciado el surgimiento de soluciones sustantivas convencionales.

Son utilizadas en tratados internacionales en materias que pueden ser unificadas porque los
Estados no ofrecen demasiada resistencia, especialmente en cuestiones económicas como
compraventa, títulos valores, propiedad intelectual. Estas soluciones materiales adaptadas a
relaciones internacionales, a través de convenciones, se ajustan a las necesidades de seguridad
y certeza en el comercio internacional.

En fuente interna, puede utilizarla el legislador nacional para dar una solución de forma inmediata
al tema con elementos extranjeros. Por eso provee de solución material considerando que es un
caso multinacional, sin dejarlo librado a la remisión a otro derecho.

Un ejemplo de norma material de DIPr en fuente interna argentina es la segunda parte del art.
2616 del CCCN: “El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad una vez
que ha sido adquirida”.

La norma en cuestión sostiene la irrevocabilidad de la capacidad adquirida con anterioridad al


cambio de domicilio. Esta regulación es directa, en la misma norma y no queda librada a las
resultas de una determinación conflictual.

Concluimos respecto de este tipo de reglamentación que hoy en día, ya en el Siglo XXI, se
aprecia un proceso de especialización, flexibilización y materialización de las normas del DIPr.
C) Método exclusivista o de autolimitación
La situación jurídica de derecho privado con elementos extranjeros en determinados casos puede
ser regulada por la autolimitación de derecho material propio. 
CARACTERÍSTICAS
Las normas imperativas de aplicación necesaria, también llamadas normas de policía o normas
internacionalmente imperativas, son de aplicación exclusiva. Su aplicación determina la exclusión
de toda otra regulación del caso del DIPr.

La utilización de normas de policía es inevitable en algunos casos, pero su uso debe ser
moderado y excepcional, delimitando de forma precisa y clara, su campo de aplicación territorial.

La finalidad que persigue el derecho interno es la asimilación al tráfico interno de determinadas


relaciones internacionales. En estos casos sólo se toman en cuenta las exigencias del orden
jurídico del foro, la defensa de su eficacia y la homogeneidad.

Implican una interpretación a priori de la noción de orden público internacional. De ahí que las
normas de policía funcionen como excepción a la norma de conflicto, ya que su misión es
sustraer de ella ciertas situaciones con elementos extranjeros o aspectos de tales situaciones.

Se recomienda limitar la incorporación de normas de policía ya que tienen por propósito impedir el
funcionamiento regular del sistema conceptual y de las normas del DIPr en su conjunto.
Teorías de la adaptación

Existen situaciones en las que la aplicación del método conflictual conduce al fraccionamiento del
derecho aplicable a la relación. Frente a estos casos es necesario adaptar los diferentes derechos
aplicables a fin de sostener una solución armónica y justa.

Las teorías de la adaptación son un supuesto que muestra de forma clara la insuficiencia de la
técnica conflictual y la necesidad de coexistencia de técnicas de solución distintas y la flexibilidad
para mejorar la regulación de las relaciones. Así la adaptación implica una modificación de la
norma de conflicto o de las normas materiales simultánea o sucesivamente aplicables, para que
pueda tener lugar una regulación armónica y coherente del supuesto internacional.[1]

La adaptación actúa en un momento posterior de armonización de los diversos derechos


materiales que han sido designados por el sistema conflictual.[2]

Explicaba Tatiana B. de Maekelt que la novedad de mayor interés de la Ley de DIPr de Venezuela
consistía en reflejar la flexibilización del clásico método conflictual y, en consecuencia, otorgar al
juez facultad de perseguir en sus soluciones la justicia material del caso.[3]

La adaptación ha sido receptada en el artículo 9 de la Convención Interamericana sobre Normas


Generales de Derecho Internacional Privado[4] que dispone que las diversas leyes que puedan
ser competentes para regular los diferentes aspectos de una misma relación jurídica, serán
aplicadas armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada una de dichas
legislaciones.  Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultanea, se resolverán
teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.

También el artículo 7 de la ley venezolana de DIPr[5] prevé una disposición similar basada en la
norma convencional.

El flamante Código Civil y Comercial de la República Argentina[6] regula al respecto en su artículo


2595, que norma acerca de la aplicación del derecho extranjero cuando resulta aplicable a un
caso de DIPr. En su inciso c) indica que si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos
de una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo
caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias
para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

Cooperación judicial internacional

La tercera cuestión que puede ser necesario analizar es la cooperación judicial internacional a fin
de garantizar la efectividad la solución de los casos de DIPr.

Esta cooperación puede presentarse en diferentes niveles: el más intenso lo constituye el


reconocimiento y ejecución de sentencias y de laudos arbitrales dictados en un país, y que
pretenden ser efectivos en el territorio de otro estado.

La cooperación internacional también puede ser necesaria para el desarrollo efectivo de un


proceso en un determinado país, pero que requiere la colaboración de autoridades de otro estado
a través del cumplimiento de ciertas medidas como la notificación o citación de personas con
domicilio en un país distinto al del proceso o la producción de una prueba o la traba de una
medida cautelar, siempre que estas medidas deban realizarse en un territorio distinto al país del
proceso.
Referencias

[1] MADRID C., Claudia C. ob. cit nota 20.

[2] MADRID C., Claudia C. ob. cit nota 20.

[3] MAEKELT, Tatiana B. de “Ley de Derecho Internacional Privado Venezolano – Comentarios


generales” en “Ley de Derecho Internacional Privado de 6 de agosto de 1998 (Antecedentes,
comentarios, jurisprudencia) Vol. II Tribunal Supremo de Justicia, Colección Libros Homenajes N°
1”. Caracas, Fernando Parra Aranguren, Editor, 2001, pp. 91-106.

[4] http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-normasgenerales.htm

[5]www.cne.gob.ve/registrocivil/uploads/repoDocs/f3da5e0a751b6624f84ac8169c28a92764ccc2c
3_1293024671.pdf

[6] http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#51

Lesson 6 of 23
Tema 4: Influencia del Derecho internacional de los derechos humanos
Influencia del Derecho internacional de los derechos humanos. Expansión de la autonomía de la
voluntad. Desarrollo de la cooperación internacional. Gobernanza global y nuevas formas de
regulación privada. Tendencias e interacciones entre el DIPr y el Derecho internacional público.
Influencia del Derecho internacional de los derechos humanos

La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por un proceso general de reconocimiento de


ciertos derechos que han sido considerados fundamentales que son los llamados derechos
humanos. Muchos Estados, como Argentina, han otorgado rango constitucional a la normativa
sobre derechos humanos.

El impacto de los mismos en el DIPr se ha puesto en evidencia en muchos aspectos.

En el sector de la jurisdicción internacional, la garantía de acceso a la justicia tiene como


consecuencia la eliminación de los foros exorbitantes fundados en criterio irrazonables. La
protección de esa garantía ha llevado a por ejemplo a consagrar el “foro de necesidad”, que en
nuestro CCCN se encuentra regulado en el art. 2602 y que permite la actuación de un juez,
aunque no sea el designado para hacerlo, con el fin de evitar la “denegación de justicia”.

Respecto del sector del derecho aplicable, la posibilidad o no de aplicar un derecho extranjero o
el reconocimiento de una sentencia extranjeras, frente al límite del orden público no puede dejar
de lado el análisis del contenido y alcance de los derechos humanos.

Otros ejemplos que podemos mencionar son los principios de igualdad y no discriminación que
han tenido impacto sobre el legislador, que en muchos casos provocó la modificación de normas
que tenían puntos de conexión sexistas, por ejemplo en las relaciones de familia.
Expansión de la autonomía de la voluntad

La referencia a la autonomía de la voluntad en DIPr implica la libertad que tienen los particulares
de regular sus relaciones. Es indudable la tendencia a ampliar el ámbito de ejercicio de esta
autonomía frente a la reglamentación de la situaciones jurídicas privadas internacionales por
parte de los estados y puede comprobarse que las normas nacionales y convencionales han
reafirmado la facultad de los particulares para autorregularse.

Esta expansión no sólo se refleja en las materias más tradicionales como los contratos, sino que
se extiende hacia temas que se relacionan con el “estatuto personal” como las relaciones de
familia, las personas, las sucesiones.

La autonomía de la voluntad en materia de familia, se ve reflejada en nuestro CCCN, por ejemplo


en el art. 2622 primera parte, que establece que la capacidad para contraer matrimonio se rige
por el lugar de celebración, aunque los contrayentes hubieran dejado su domicilio para apartarse
de la ……

También en materia de matrimonio, el Dipr argentino de fuente interna habilita a los cónyuges a
cambiar el régimen patrimonial del matrimonio (art. 2625 CCCN).

En el ámbito contractual, las partes no sólo pueden elegir la jurisdicción internacional o el derecho
estatal aplicable, sino que pueden utilizar normas elaboradas por organismos privados y plantear
las controversias ante árbitros en lugar de jueces nacionales.

La autonomía de la voluntad no es ilimitada, ya que los estados la limitan en cuestiones que


pueden estar involucrados principios de orden público, sin embargo la expansión es una
tendencia que se manifiesta a escala mundial.
Desarrollo de la cooperación internacional

La cooperación jurídica internacional ha cobrado auge en los últimos años. Esa cooperación no
solo se manifiesta en el ámbito del derecho internacional privado sino también en el derecho
público, implicando al derecho penal internacional, el derecho fiscal internacional, etc.

En el derecho internacional privado la cooperación jurídica abarca el reconocimiento y ejecución


de las decisiones extranjeras y la asistencia judicial internacional, entendida como toda medida
destinada a la colaboración entre las autoridades judiciales y administrativas que los Estados
deben prestarse entre sí para una mejor solución al caso de DIPr, tales como las notificaciones
realizadas en el territorio de un país distinto al del proceso, realización de medidas de prueba y
traba de medidas cautelares.
Hoy en día la internacionalización de las relaciones privadas conlleva a la obligación de los
Estados de cooperar, con el fin de proteger los derechos de los particulares frente a situaciones
privadas internacionales. La necesidad de la tutela judicial efectiva transforma en obligatorias las
obligaciones de cooperación que en otras épocas eran espontáneas o se fundaban en la
reciprocidad.
Gobernanza global y nuevas formas de regulación privada. Tendencias e interacciones
entre el DIPr y el Derecho internacional público

Luego de la última crisis internacional, la situación global ha llevado a la imperiosa necesidad de


replantear cómo se toman las decisiones en los planos económicos, sociales y ambientales que
afectan a todas las personas.

La Naciones Unidas tienen un papel preponderante en el mantenimiento del equilibrio político y


los países emergentes exigen un mayor poder de participación y decisión en el ámbito
internacional.

La transformación jurídico-político que ha traído aparejada la globalización económica, a raíz del


incremento de las transacciones internacionales, de acuerdo a algunos autores, ha sido
consecuencia de la liberalización de la circulación de mercaderías y capitales a través de las
fronteras.

El derecho necesariamente se vio influido por esta globalización, en particular respecto de la


regulación de los contratos internacionales.

Esta regulación responde a principios muy diferentes en los distintos estados y no se ha logrado
la unificación ni armonización a través de una regulación interestatal, a través de tratados
internacionales, y por otro lado las soluciones del DIPr resultan insuficientes para responder a las
exigencias jurídicas del mercado.

Por ello en gran medida la regulación de los contratos internacionales no se dio a través de
normas estatales sino mediante regulaciones privadas denominadas “nueva lex mercatoria” y que
se ha desarrollado a instancia de organizaciones internacionales de carácter privado.

Estas nuevas formas de regulación o  de gobernanza son distintas al gobierno. Se relaciona con
la pérdida del poder normativo del Estado y alude a un nuevo estilo de gobierno que no responde
a un modelo jerárquico del Estado, sino que se caracteriza por la interacción entre actores
autónomos y redes de organizaciones privadas.

En esta nueva regulación tiende a borrarse las distinción entre lo público y lo privado y se
privilegian los mecanismos de gobierno que prescinden de la autoridad del Estado.

Aparecen nuevos esquemas de gobierno basados en la deliberación, el intercambio y la


corresponsabilización y no en los principios tradiciones de delegación, jerarquía y especialización.

De acuerdo a este enfoque, tienen un papel muy importante los actores no estatales que asumen
funciones administrativas, reguladoras, de gestión y de mediación que antes realizaba el Estado.
Este cambio radical se refleja en el ámbito jurídico, en el que encontramos nuevos formas y
fuentes de producción jurídica, nuevos modos de aplicación, control y evaluación del derecho que
no coinciden ya con el ejercicio de la soberanía nacional, ni tienen necesariamente carácter
público. Ello se vincula con las teorías que sostienen la estructura flexible del derecho o soft law,
construido sobre la capacidad de autorregulación de una esfera privada articulada mediante
nuevos y sutiles vínculos institucionales con la esfera pública.

Se introduce así una flexibilidad desconocida en los ordenamientos jurídicos heredados del
modelo jurídico del Estado moderno.

Detrás del paradigma de la gobernanza como nueva forma de gobierno hay toda una constelación
de nuevos instrumentos normativos y técnicas de regulación jurídica que unas veces rivalizan y
se contradicen con las formas e instrumentos de regulación tradicional, y otras se complementan
o en ocasiones cristalizan en fórmulas “híbridas” que suponen una transformación significativa de
las formas y de la técnicas de regulación jurídica tradicionales.

Ejemplos de regulación a través de estos nuevos instrumentos son las normas que regulan
ciertos aspectos del comercio internacional como las publicadas por la Cámara de Comercio
Internacional (CCI/ICC): INCOTERMS (International Comercial Terms) que regulan aspectos de la
entrega de las mercaderías en los contratos de compraventa, o la Reglas y usos uniformes para
el crédito documentario (Publicación ….) entre otras.

La CCI (o ICC en inglés) es un organismo internacional de carácter privado, que agrupa


empresas que actúan en el comercio internacional, como bancos, empresas de transporte, etc.,
que a través de estas publicaciones regulan materialmente diferentes sectores del comercio
internacional.

Lesson 7 of 23
Cierre de la unidad
¿Cuál es el objeto, método y contenido del Derecho internacional privado?

El objeto del DIPr es la situación privada con elementos que se expanden en el dominio de
dos o más estados.

La disciplina se ocupa de determinar las fuentes normativas aplicables a los tres aspectos:
jurisdicción internacional. Derecho aplicable y cooperación jurídica internacional.

La solución normativa de los casos de DIPr se presenta desde un pluralismo de métodos.


Material didáctico

Pintura de Gustav Klimt “La dama dorada” (retrato de Adele Bloch-Bauer I)

La pintura fue apropiada por el régimen nazi en Viena (Austria) antes de la Segunda Guerra
mundial y luego de muchos años la heredera de los dueños originales de la pintura, que vivía en
Estados Unidos y que era sobrina de la protagonista del retrato, reclamó al gobierno austríaco el
reintegro de la misma como perteneciente a su familia.

Se plantea el problema frente a un caso cuyos hechos ocurren en diferentes países y es


necesario determinar dónde puede realizar el reclamo y qué derecho deberá regular la cuestión.

Imagen recuperada el 3 de octubre de 2018 en http://bit.ly/CuadroDamaOro

Bibliografía
 Boggiano, Antonio (2015). Derecho Internacional Privado y derechos humanos. Buenos
Aires, Abeledo-Perrot. 7ª. ed.
 Fernández Arroyo, Diego P. (coord.).(2003).Derecho Internacional Privado de los Estados
del Mercosur. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Buenos Aires. Zavalía.
Lesson 8 of 23

Introducción a la unidad

¿Frente a un caso determinado de DIPr corresponde aplicar un tratado internacional o fuente


interna?
¿Si hay varios tratados aplicables, cómo se determina cuál resulta aplicable?
¿Puedo aplicar varios tratados al mismo caso?

Objetivos de la unidad
 Encuadrar la solución de los casos en las fuentes normativas aplicables.
 Aplicar correctamente las fuentes normativas, especialmente tratados internacionales, de acuerdo
a su jerarquía normativa.
 Analizar los ámbitos material, espacial y temporal de los tratados.
 Comprender la importancia de utilizar adecuadamente las distintas normas y criterios que rigen las
relaciones entre tratados de DIPr.
 Conocer los principales tratados de DIPr ratificados por Argentina.
Contenidos de la unidad
 1
Constitución Nacional. Tratados internacionales. Normas derivadas de los procesos de integración.
Normas de fuente interna. Jurisprudencia. Costumbre. Usos del comercio internacional. Doctrina.
Principios generales del derecho.
 2
Jerarquía normativa entre tratado y ley.
 3
Tratados internacionales. 3.1 Ámbitos material, espacial y temporal de aplicación de los tratados
internacionales. Relación entre convenciones. Normas de compatibilidad.
 4
Tratados de Montevideo. Convenciones Interamericanas de Derecho Internacional Privado. Convenciones
de La Haya. Protocolos y Acuerdos del MERCOSUR. Tratados bilaterales.
 5
Dimensión interna del DIPr argentino. 3.4 Código civil y comercial de la Nación. Dispersión normativa.
Necesidad de inclusión de las materias procesales internacionales.
El DIPr es una disciplina que se ocupa principalmente de determinar la jurisdicción internacional y el
derecho aplicable a los casos que son su objeto.
En esa determinación es necesario ubicar la fuente normativa pertinente.
En nuestro ordenamiento jurídico podríamos distinguir tres jerarquías en las fuentes normativas: en primer
lugar la Constitución Nacional y los Tratados que poseen jerarquía constitucional a partir del año 1994.
Luego, por debajo de las normas constitucionales, se ubican los tratados internacionales que regulan
cuestiones de derecho privado (no deben confundirse con los tratados de integración)
En última instancia encontramos las normas de DIPr contenidas en fuente interna.
Es necesario distinguir en nuestra materia, la “fuente interna” de la “ley interna”. Cuando hablamos de
fuente interna nos referimos a aquellas normas de DIPr cuya finalidad es señalar la jurisdicción
internacional, el derecho aplicable o la regulación de la cooperación internacional. No nos referimos a las
normas de derecho privado sustancial que regulan las diferentes materias (matrimonio, sucesiones,
contratos, etc.) sino las que designan el juez internacionalmente competente o designan el derecho estatal
que va a resolver la cuestión.
Estas normas, en la fuente interna argentina, se encuentran principalmente en el Código Civil y Comercial
a partir del artículo 2601 (disposiciones generales sobre jurisdicción internacional) y en las diferentes
materias en que encontramos normas atributivas de jurisdicción específicas para la materia y
normas que determinan el derecho aplicable (por ejemplo en matrimonio: art. 2621 CCCN regula la
jurisdicción internacional y los art. 2622 a 2626 designan el derecho aplicable a cada una de la categorías
analíticas que componen la situación jurídica matrimonio desde el DIPr). También encontramos normas de
DIPr en leyes especiales, como la Ley de navegación comercial, ley general de sociedades, ley de
concursos, ley de cheques, entre otras.
Si la cuestión a resolver es ¿ante qué autoridad puedo iniciar el juicio para hacer valer mis derechos?
Es necesario primero investigar si existe un tratado internacional que regule la cuestión y que sea aplicable
al caso. Si no lo hubiera, recurriremos a las normas de jurisdicción internacional contenidas en la fuente
interna.
Una vez determinada la autoridad competente en el ámbito internacional, la segunda cuestión
necesariamente será determinar el derecho aplicable al caso.
En esta etapa, debemos nuevamente investigar si existe un tratado aplicable, o si debemos aplicar normas
de derecho aplicable en la fuente interna.
Igual camino hay que seguir si la cuestión se refiere a algún caso de cooperación o auxilio judicial
internacional.
En consecuencia, frente a un caso de DIPr deberemos analizar en primer término si existe un tratado
internacional.
Esta determinación debe hacer en tres ámbitos: material, espacial y el temporal.

Lesson 9 of 23
Tema 1: Fuentes
Goldschmidt clasificaba las fuentes del derecho internacional privado en materiales y formales:
Fuentes materiales
Click to flip
La fuentes materiales son las nociones que inspiran las soluciones que rigen un sector jurídico
determinado.
Click to flip
Las fuentes formales
Las fuentes formales son las que rigen los negocios jurídicos entre las personas. La fuentes formales
están inspiradas en la fuentes materiales.
El profesor Pardo, clasificaba las fuentes formales, “positivas” según su origen como estatales o internas e
internacionales:
 Las fuentes internacionales son las que se originan en un acuerdo entre naciones y que muchas
veces se reflejan en un tratado o convención internacional.
 Las fuentes estatales, que denominamos fuente interna, pertenecen a un sistema legislativo
nacional determinado y están integradas por aquellas normas que describen casos jusprivatistas
internacionales.

Las normas que van a regular el caso de DIPr pueden pertenecer a cualquiera de estas fuentes y su
solución pude darse a través de los tres métodos normativos que contiene nuestra disciplina. La
proliferación de normas tanto en fuente interna como en fuente internacional presentan un verdadero
desafío para el operador jurídico a la hora de determinar cuál o cuáles de ellas resultan aplicables a un
caso concreto y si correspondiera aplicar más de una, cuál debe aplicarse con preeminencia sobre otra.

El sistema argentino de DIPr posee muchísimas normas y uno de los problemas en su análisis es la
relación entre estas normas aplicables.

Frente a un caso concreto de DIPr es necesario en primer término, investigar si existe un tratado
internacional aplicable al caso. Esta investigación debe hacerse desde tres ámbitos: material, espacial y
temporal.

Todos los tratados internacionales se encuentran el día de hoy disponibles en los sitios que los distintos
organismos internacionales tienen en internet. Sus textos están disponibles en las páginas de internet y
también la información acerca del estado de ratificación, vigencia y reservas de los mismos.

Si necesitamos realizar una comprobación física del contenido de estos textos, los mismos se encuentran
disponibles en la Cancillería argentina.

Si no existe una norma de fuente internacional aplicable a un caso de DIPr, habrá que reccurir al análisis
de las normas de DIPr contenidas en la fuente interna argentina.
Constitución Nacional. Tratados internacionales. Normas derivadas de los procesos de integración.
Normas de fuente interna. Jurisprudencia. Costumbre. Usos del comercio internacional. Doctrina.
Principios generales del derecho

El sistema de DIPr argentino está conformado por la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos que tienen jerarquía constitucional, los Tratados internacionales de DIPr, las normas derivadas
de los procesos de integración en cuanto se refieren a casos de DIPr y normas de fuente interna.

También resulta importante tener en cuenta otras fuentes tales como la jurisprudencia, la costumbre, los
usos del comercio internacional, la doctrina y los principios generales de derecho.
Los principios que surgen de la Constitución Nacional son:
 Que el gobierno federal debe afianzar las relaciones con otros países por medios de tratados que
respeten los principios establecidos en la Constitución (art. 27 CN).
 Que los tratados que establecen ámbitos de integración y que pueden delegar en órganos
supranacionales algunas facultades, tienen jerarquía superior a las leyes (art. 75, inc. 24 CN).

El MERCOSUR (Mercado Común del SUR) es un proceso de integración en el que estamos insertos y que
nos vincula con Brasil, Paraguay y Uruguay, pero no supone la creación de normas supranacionales, sino
que los tratados que se firman en este ámbito deben pasar por el proceso de aprobación legislativa
interno, igual que los demás tratados, para que sean obligatorios para Argentina.

Las normas internas que regulan casos de DIPr, son dictadas por el legislador nacional. En gran parte se
encuentran en el Código Civil y Comercial de la Nación vigente desde el 1º de agosto de 2015, aunque
existen normas dispersas en diversas leyes especiales (por ejemplo Ley general de Sociedades, Ley de
cheques, Ley de navegación comercial, entre otras).

Estas normas regulan diversos cuestiones de DIPr: jurisdicción internacional, derecho aplicable e incluso
la cooperación judicial internacional.

Tanto en la fuente interna como en la internacional, las normas que regulan el derecho aplicable al caso de
DIPr pueden utilizar cualquiera de los tres métodos que utiliza nuestra disciplina:

 Puede recurrir al dictado de una norma material dando una solución concreta al caso siempre
teniendo en vista la internacionalidad del caso pero decidiendo en forma definitiva la cuestión.
 La segunda opción posible es determinar mediante una norma de aplicación inmediata,
precisamente, la aplicación al caso internacional de la solución que el resto de la legislación interna
le brinda a los casos nacionales.
 Finalmente puede recurrir, y es lo que hace habitualmente, a promover una norma indirecta
recurriendo mediante el punto de conexión que considere adecuado, a la utilización del un derecho
extranjero para que dé solución al caso.

La jurisprudencia también al igual que en los casos nacionales, el juzgador tiene a su mano otros
instrumentos para solucionar el caso internacional, esto es analizar y en su caso aplicar la jurisprudencia
de los tribunales que haya sido dictada para casos similares.

La resoluciones de los tribunales en muchos casos suelen adelantarse a la creación de normas y muchas
veces recepta instituciones y soluciones nuevas que eventualmente pueden verse plasmadas luego en
una legislación formal.

La costumbre también viene a ocupar su lugar en la solución de los casos en estudio, la repetición de las
prácticas en los negocios jurídicos entre los particulares suele convertirse, si subsiste en el tiempo, en una
forma internacionalmente aceptada de realizar determinados actos jurídicos.

Esta práctica tiene en su momento un valor para el juzgamiento de la actitud de las partes al realizar
determinado negocio jurídico, se puede llegado el caso juzgar dicha forma según los antecedentes que en
la materia registre la costumbre anterior al caso.

En el mismo sentido y con un mayor nivel de formalidad aparecen los usos del comercio internacional para
medir las obligaciones de las partes que trafican en este rubro. La formalidad aparece con la recopilación
de estos usos, en distintos temas, que realizan organismos dedicados a tal fin y que dada su
especialización y amplia difusión son de gran aceptación entre los comerciantes y de gran aplicación por
los tribunales.

Existen diferentes recopilaciones sobre diferentes temas, cada una de ellas basadas en la práctica
comercial del rubro a través de los años, en algunos casos de los siglos, ya se sabe que el
comercio fue de las primeras actividades en relacionar a las distintas personas y a los distintos
pueblos y luego a los nacientes estados en sus mas diferentes formas, desde las primeras
ciudades estado hasta las posteriores naciones y federaciones.

La jurisprudencia también ocupa su lugar en las fuentes para nuestros casos, algunas de las instituciones
y soluciones que aún hoy forman parte del derecho internacional surgieron de célebres fallos dictados en
distintos tribunales y en distintas épocas.

La doctrina también puede ser usada para fundar una sentencia, sobre todo cuando la misma viene de
prestigiosos autores de la materia, así como generalmente también, aunque no siempre, está presente en
la creación de normas. Ese doble valor de la doctrina torna muy importante el estudio de las cuestiones
jusprivatistas y mucho mas aún las propuestas que hacen los foros en donde se discuten estos temas y la
opinión que los expertos le dan al mundo jurídico.

Al final de los instrumentos con que cuenta cualquier juzgador para dar solución a un caso llevado a su
estrado se encuentran los principios generales del derecho. Estos principios los tiene siempre a
disposición cuando ante la necesidad ineludible del juez de dar una solución concreta a un caso se
encuentra con la falta de otras fuentes o la imposibilidad de aplicarlas al caso concreto.

Lesson 10 of 23
Tema 2: Jerarquía normativa entre tratado y ley

A partir de la reforma de 1994 Nuestra Constitución establece la preeminencia de los tratados


internacionales sobre la ley interna.

ARTÍCULO 75, INCISO 22


En efecto, la nueva redacción del artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina:
"Corresponde al Congreso: 22) Aprobar o desechar los tratados concluidos con las demás naciones, y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los
Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional,
previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás
tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso requerirán del
voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.”

Nuestro país en principio está obligado con el resto de naciones en cuanto a sus tratados por lo
establecido en la convención de Viena sobre el derecho de los tratados, de Viena de 1969.
 En virtud de esta Convención las disposiciones de una ley interna no pueden invocarse para dejar
de lado la aplicación de las normas de un tratado.
 El tratado posterior siempre prevalece en la medida que los estados involucrados en el caso sean
los mismos firmantes del nuevo texto y que se refiera a la misma materia que el anterior. El tratado
anterior, seguirá siendo de aplicación en el ámbito de aplicación correspondiente para los países
firmantes del viejo texto y que no sean parte del nuevo texto.
 Además de la buena fe que deberán tener los estados en la observancia de los tratados en su caso
se deberá estar, para su interpretación, al espíritu de los textos anteriores y posteriores que los
mismos estados hayan firmado y a la práctica existente en dichos estados.
 El derecho interno no puede ser alegado para excusarse de las obligaciones de la firma de un
tratado salvo que el consentimiento prestado para obligarse al mismo haya sido en evidente
violación a las disposiciones fundamentales de un estado.
 Un tratado posterior sólo deja de lado la aplicación de un tratado anterior si hay coincidencia
absoluta entre los firmantes, o consta de manera específica tal extremo o se torna imposible la
aplicación del anterior por las nuevas disposiciones alcanzadas.

En nuestro ámbito regional la Convención interamericana sobre normas generales de derecho


internacional privado. Montevideo, 6 de mayo de 1979. CIDIP II: art. 1 establece.

(art. 1 de la Convención Interamericana sobre Normas Generales. CIDIP II. Ley 22.921)

"La determinación de la norma jurídica aplicable para regir situaciones vinculadas con derecho
extranjero, se sujetará a lo establecido en esta Convención y demás convenciones internacionales
suscritas o que se suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados Partes.

En defecto de norma internacional, los Estados Partes aplicarán las reglas de conflicto de su
derecho interno."

La CIDIP II entonces determina, también, la prevalencia de la aplicación de las normas convencionales,


cuando las hubiera, y deja sólo como solución subsidiaria la aplicación de normas internas de cada estado
para solucionar un caso de derecho internacional privado.

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, en vigor desde el 1 de agosto de 2015 en su Libro VI,
Título IV, recepta el concepto de prelación de las normas convencionales internacionales por sobre las
soluciones de fuente interna de nuestra ley.

El primer artículo del Título que contiene todas las Disposiciones de derecho internacional privado
establece: “Artículo 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas
con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones
internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se
aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.”

Lesson 11 of 23
Tema 3: Tratados internacionales
Tratados internacionales. Ámbitos material, espacial y temporal de aplicación de los tratados
internacionales. Relación entre convenciones. Normas de compatibilidad

Ámbitos material, espacial y temporal de aplicación de los tratados internacionales

Para determinar si un tratado es aplicable a un caso de DIPr es necesario analizar si la situación privada
internacional se encuentra comprendida en los ámbitos de aplicación del tratado: material, espacial y
temporal.

ÁMBITO MATERIALÁMBITO ESPACIALÁMBITO TEMPORAL


El ámbito material contempla la materia o tema que regula el tratado. Dentro de este aspecto incluimos el
ámbito personal (es decir qué personas contempla la regulación del tratado) y las condiciones de
internacionalidad de la relación jurídica que exige la norma.
La mayoría de los tratados actuales indican qué materias regulan expresamente en los primeros artículos.
Es importante tener en cuenta el preámbulo y el contexto del tratado a fines de hacer una adecuada
interpretación de sus términos.
También es habitual que contengan normas que excluyan determinadas materias.
En general la interpretación debe hacerse en un sentido amplio y tener en consideración el carácter
internacional de las normas y el propósito de unificación que tienen los instrumentos internacionales.
Cuando el tratado no contiene normas que determinen su ámbito material de aplicación, deberá
considerarse incluidas todas las materias que regula el tratado.

Relación entre convenciones. Normas de compatibilidad

Luego de analizar los ámbitos material, espacial y temporal de aplicación de los tratados puede ocurrir que
exista más de un tratado aplicable al caso de DIPr.

En ese caso en necesario investigar si los tratados en cuestión contienen reglas de compatibilidad o de
relación entre convenciones.

La superposición de tratados internacionales es muy común en materia de cooperación jurídica


internacional, debido a la proliferación de convenciones internacionales que regulan en forma general o
particular las diferentes formas de cooperación.

Por ejemplo en la cooperación en materia de restitución internacional de menores Argentina, junto con
otros 12 países miembros de la OEA, es parte de la Convención sobre los aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores (La Haya 1980) y de la Convención interamericana sobre restitución
internacional de menores (CIDIP-IV México 1994).

Ambos tratados regulan en forma casi idéntica la pronta restitución de los menores que son trasladados o
retenidos ilegítimamente fuera del país de sus residencia habitual.

La cuestión es determinar cuál de estos tratados resulta aplicable a un caso vinculado con dos estados
que formen partes de los dos tratados.

El art. 34 de la Convención Interamericana contiene una norma que regula la relación entre estas
convenciones, dice: “Artículo 34. Entre los Estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos que fueren parte de esta Convención y de la Convención de La Haya del 25 de octubre de
1980 sobre los Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Menores, regirá la presente Convención.
Sin embargo, los Estados Parte podrán convenir entre ellos de forma bilateral la aplicación prioritaria de la
citada Convención de La Haya del 25 de octubre de 1980”.

Es decir que establece prioridad de la Convención Interamericana entre los países de la OEA sobre la
Convención de La Haya.

Otro ejemplo de norma de relación entre convenciones es la última parte del art. 1 de la Convención
interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros, “Artículo 1.
… Las normas de la presente Convención se aplicarán en lo relativo a laudos arbitrales en todo lo no
previsto en la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional suscrita en Panamá el
30 de enero de 1975”.

Que establece un carácter subsidiario de la Convención con relación a otra que resulta más específica
para regular el reconocimiento de los laudos arbitrales.
Si los tratados no contienen reglas de compatibilidad, habrá que aplicar las reglas sobre “aplicación de
tratados sucesivos” contenidas en la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados,
especialmente arts. 30 y 59, que determinan la aplicación del tratado especial aunque sea anterior a un
tratado general y la aplicación del tratado posterior, si está todos los países vinculados al anterior, también
son parte del posterior, y si sus disposiciones son incompatibles.

Lesson 12 of 23
Tema 4:Tratados de Montevideo
Tratados de Montevideo. Convenciones Interamericanas de Derecho Internacional Privado.
Convenciones de La Haya. Protocolos y Acuerdos del MERCOSUR. Tratados bilaterales

Argentina ha participado activamente del proceso normativo americano de unificación o armonización de


las normas de DIPr.

En 1889 nuestro país formo parte de los Tratados de derecho internacional de Montevideo de 1889, en los
que se celebraron ocho tratados y un protocolo, que aún hoy conservan su vigencia y se aplican entre los
países que son parte de los mismos. Los textos regularon derecho civil, derecho comercial, derecho penal,
derecho procesal, propiedad literaria y artística, patentes de invención, marcas de fábrica y sobre el
ejercicio de profesiones liberales.

Entre 1939 y 1940 los países se volvieron a reunir con el propósito de revisar los viejos tratados y se
acordaron los Tratados de derecho internacional de Montevideo de 1940. De allí surgieron una nueva serie
de ocho tratados y un protocolo, también vigentes hoy en día. Sólo tres países resultaron ratificantes de
estos tratados (Argentina, Paraguay y Uruguay).

Los nuevos acuerdos versan sobre derecho civil, derecho comercial terrestre, navegación comercial,
derecho penal, asilo y refugio político, derecho procesal, propiedad intelectual, y sobre el ejercicio de
profesiones liberales.

A partir de 1975, con el propósito de actualizar las soluciones y de incorporar nuevas temáticas los
países de la región se reunieron en Panamá, e iniciaron una nueva serie de reuniones denominadas
Conferencias interamericanas de derecho internacional privado.

Estas Conferencias dieron origen a las Convenciones interamericanas de derecho internacional privado,
conocidas ambas, conferencia y convenciones, como las CIDIP. Es este ámbito se han celebrado más de
veinte textos, de los cuales Argentina ha ratificado quince hasta el presente.

 Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de Cambio, Pagarés y


Facturas. CIDIP-I. Panamá, 30 de enero de 1975.
 Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero. CIDIP-I.Panamá, 30 de
enero de 1975.
 Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes paraser utilizados en el extranjero.
CIDIP-I. Panamá, 30 de enero de 1975.
 Convención interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional. CIDIP-I. Panamá, 30 de enero
de 1975.
 Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias. CIDIP-I. Panamá, 30 de enero de
1975.
 Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles.
CIDIP-II. Montevideo, 8 de mayo de 1979.
 Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado. CIDIP-II.
Montevideo, 8 de mayo de 1979.
 Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros. CIDIP-II. Montevideo, 8 de mayo de 1979.
 Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares. CIDIP-II. Montevideo, 8
de mayo de 1979.
 Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero. CIDIP-II.
Montevideo, 8 de mayo de 1979.
 Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias. CIDIP-II
Montevideo, 8 de mayo de 1979.
 Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero.
CIDIP-III. La Paz, 24 de mayo de 1984.
 Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores. CIDIP-IV. Montevideo, 15
de julio de 1989.
 Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias. CIDIP-IV. Montevideo, 15 de julio de
1989.
Entre los múltiples foros de creación de normas de DIPR, cabe mencionar Conferencia de La Haya de
Derecho Internacional Privado. Se ha dedicado en gran medida a regular cuestiones de familia, de
cooperación y del comercio y finanzas internacionales. Argentina es parte de cinco de ellos de gran
aplicación efectiva en nuestros casos.
También el MERCOSUR es un ámbito de creación de convenciones de DIPr. Si bien existen muchoas
tratados que vinculan a los cuatro países que integran este ámbito que son de carácter eminentemente de
integración económica, también se han dictado tratados (muchos de ellos denominados “Procolos”) que
regulan diferentes temas de DIPr, especialmente en materia de cooperación, jurisdicción contractual,
accidentes de tránsito, medidas cautelares, transporte.

Estos tratados no entran en vigencia automáticamente, sino que son tratados comunes y por lo tanto
dependen de los trámites internos que la normativa constitucional de cada país establece para su vigencia.

Argentina también ha celebrado una importante cantidad de tratados bilaterales. Son tratados que al
involucrar solamente a dos naciones suelen alcanzarse con mayor facilidad y a veces con un sistema
abreviado de entrada en vigencia mediante el simple acto de intercambiar los textos aprobados por sus
respectivas legislaturas. Estos tratados bilaterales generalmente abarcan materias específicas que a veces
no han logrado acuerdo en normas multilaterales.

Los mencionados son algunos ejemplos de las normas de fuente internacional que conforman el sistema
de DIPr argentino, pero el mismo no se agota aquí, por lo que será necesario investigar siempre frente al
caso internacional si existe algún tratado internacional, ya sea multilateral o bilateral que regule la materia
y resulte aplicable.

Lesson 13 of 23
Tema 5: Dimensión interna del DIPr argentino
Dimensión interna del DIPr argentino. Código civil y comercial de la Nación. Dispersión normativa.
Necesidad de inclusión de las materias procesales internacionales

Hasta la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, y su entrada en vigencia, las normas de
fuente interna de nuestra disciplina se encontraban dispersas dentro de los códigos y en leyes especiales.
El nuevo Código unificado reduce parcialmente el problema al sistematizar gran parte de las soluciones de
diferentes materias en un solo cuerpo legislativo.

A los fines didácticos resulta muy útil tener las normas agrupadas temáticamente y regulados tanto la
jurisdicción internacional como el derecho aplicable en el mismo cuerpo normativo.

De todas formas, persiste la dispersión en algunas normas contenidas en leyes especiales, pero el Código
unificado facilita la búsqueda y trae soluciones a algunos problemas que palntea el funcionamiento de las
normas de conflicto que la norma anterior no tenía.

Lesson 14 of 23
Cierre de la unidad

¿Frente a un caso determinado de DIPr corresponde aplicar un tratado internacional o fuente


interna?
¿Si hay varios tratados aplicables, cómo se determina cuál resulta aplicable?
¿Puedo aplicar varios tratados al mismo caso?

La Constitución Nacional según la reforma de 1994 determina la aplicación de los tratados


internacionales con prioridad a las normas de DIPr de fuente interna y así lo establecen tratados
internacionales que regulan la materia en forma general y el Código Civil y Comercial de la Nación
vigente.

Si existen varios tratados aplicables habrá que determinar en forma precisa los ámbitos material,
espacial y temporal y las normas que contienen los tratados. Si no pudiere determinarse la
aplicación de un tratado sobre otro habrá que tener en cuenta los principios del derecho de los
tratados de la Convención de Viena de 1969.
En algunas materias es posible la aplicación de más de una fuente normativa en forma coordinada.
Material didáctico
Caso: Restitución con Francia. Noticia periodística

El Tribuno. (2011). Ordenaron restituir a su padre los hermanitos franceses que viven en Salta.
IR AL MATERIAL

La situación jurídica se refiere a un caso de retención indebida o ilícita de dos menores, fuera del país de
residencia habitual de los mismos.

En el caso hay una sentencia dictada por un juez francés que ordena la restitución inmediata de los niños
y un pedido de reconocimiento de esa sentencia ante un juez argentino.

La fuente normativa aplicable al reconocimiento de sentencia en el caso es un tratado bilateral entre


Francia y Argentina: Convención de Cooperación Judicial entre Argentina y Francia, suscripta en París el 2
de julio de 1991, aprobada por Argentina por ley 24.107.

Por otro lado, para la determinación la ilicitud de la retención de los menores en Argentina debemos
recurrir a otros tratados, en este caso multilateral que es la Convenio sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores, suscripto en La Haya, el 25 de octubre de 1980, aprobado por
Argentina por ley 23.857 (ver https://www.hcch.net/es/instruments/status-charts) que en su artículo 3
regula el caso.

Recuperado el 05 de Septiembre de 2018 en: http://bit.ly/RestitucionFrancia


Bibliografía
 Boggiano, Antonio (2015). Derecho Internacional Privado y derechos humanos. Buenos Aires,
Abeledo-Perrot. 7ª. ed.
 Fernández Arroyo, Diego P. (coord.).(2003).Derecho Internacional Privado de los Estados del
Mercosur. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Buenos Aires. Zavalía.

Lesson 15 of 23
Introducción a la unidad
Qué contempla el interrogante de la jurisdicción internacional?
¿Cómo se determina el juez con competencia internacional frente a un caso de DIPr?
Objetivos de la unidad
 Identificar la fuente normativa que regula la jurisdicción internacional.
 Reconocer las normas atributivas de jurisdicción internacional y diferenciarlas de las normas de
derecho aplicable.
 Determinar el juez o autoridad jurisdiccional competente en los casos de DIPr.
 Clasificar los criterios atributivos de jurisdicción en las distintas materias.
Contenidos de la unidad
 1
Jurisdicción internacional y competencia territorial interna. Naturaleza federal de la jurisdicción
internacional.
 2
Criterios atributivos de jurisdicción internacional: domicilio del demandado, fuero internacional del
patrimonio, principio del paralelismo. Jurisdicción única, exclusiva y concurrente. Conflictos positivos y
negativos de jurisdicción, foro de necesidad.
 3
Acuerdos de elección de foro y prórroga de jurisdicción.
 4
Análisis en las distintas materias. Matrimonio. Sucesiones. Contratos internacionales. Transportes. Títulos
de crédito. Normas del Mercosur.
 5
Jurisdicción directa e indirecta. Criterios para la valoración de la jurisdicción indirecta.
 6
Jurisdicción arbitral.
La resolución de un caso de DIPr recae siempre en una autoridad internacionalmente competente o con
jurisdicción internacional para entender en el mismo.

La determinación de la jurisdicción internacional debe distinguirse del reparto de competencia interna.


Mientras la primera se refiere al reparto entre las autoridades de diferentes países, la segunda apunta a la
organización territorial interna de cada estado.

En consecuencia el DIPr procura responder a la cuestión: ¿qué juez o autoridad jurisdiccional es


competente para entender en un caso cuyos hechos se verifican en diferentes estados?

Y desde la mirada del ordenamiento jurídico argentino, determinar en qué casos son competentes los
jueces o tribunales argentinos.

Esta atribución de competencia puede darse en forma concurrente entre dos o más jurisdicciones, puede
darse en forma única y excepcionalmente puede atribuirse en forma exclusiva a los jueces de un
determinado país en cuyo territorio se verifica el hecho relevante a tal fin. Por ejemplo en el ordenamiento
argentino los jueces de nuestro país son exclusivamente competentes en la adopción de niños cuyo
domicilio se encuentra en Argentina o las acciones reales vinculadas con un inmueble situado en nuestro
país.

La atribución concurrente de jurisdicción se presente habitualmente en el ámbito de acciones personales,


como las derivadas de un contrato o incluso en relaciones familiares como las acciones de divorcio, en que
las normas atributivas de jurisdicción ofrecen una multiplicidad de foros concurrentes entre el país del
domicilio del demandado (criterio general en muchas materias) o el país del cumplimiento de cualquiera de
las obligaciones del contrato (art. 2651 CCCN) o último domicilio conyugal efectivo en el divorcio (art. 2621
CCCN).

Las normas del CCCN también regulan en forma general los acuerdos de elección de foro (art. 2605, 2606
y 2607) y el foro de necesidad (art. 2602).

Cabe aclarar que estas normas tienen por fin la atribución de la jurisdicción “directa”, es decir qué juez es
competente para conocer en un caso de DIPr, por contraposición al análisis de la jurisdicción “indirecta”,
que es el control de jurisdicción internacional que realiza el juez ante el cual se pide el reconocimiento de
una sentencia extranjera, respecto a la competencia de la autoridad extranjera que dictó dicha sentencia.

Lesson 16 of 23
Tema 1: Jurisdicción internacional y competencia territorial interna

La primera cuestión que se plantea frente a un caso de derecho privado con elementos extranjeros o caso
multinacional, es quiénes son la autoridades con facultades para conocer y resolver el caso.

Estas autoridades pueden ser jueces estatales o privados (árbitros).


La jurisdicción internacional es la facultad que tiene la autoridad para resolver una caso de derecho
privado con elementos extranjeros o caso multinacional. Cabe aclarar que “jurisdicción” refiere a la
facultad de “decir el derecho” y la misma puede ser atribuida a jueces estatales, a árbitros o a otras
autoridades administrativas si así lo establecen las normas aplicables. Se utiliza el término “internacional”
cuando esta potestad se atribuye a la autoridad jurisdiccional para entender en un caso internacional.
En consecuencia la cuestión de la jurisdicción internacional implica la determinación del tribunal
competente – estatal, arbitral o administrativo-, que a partir de un sistema normativo integrado por normas
contenidas en fuente internacional, interna o consuetudinaria, determinará el derecho aplicable a la
relación jurídica de carácter multinacional.
Jurisdicción internacional y competencia territorial interna

En algunos ámbitos se utilizan en forma indistinta los términos “jurisdicción internacional” y “competencia
internacional”. En el ámbito del Mercosur se utiliza “jurisdicción internacional” y la expresión “competencia”
se reserva para el ejercicio de la jurisdicción en los casos internos.
De esta manera la competencia interna es la distribución en razón del territorio o de la materia entre los
tribunales de un mismo estado.
La jurisdicción internacional es la distribución de competencia entre estados. Esta atribución
puede provenir de normas estatales contenidas en fuente interna. Por ejemplo el art. 2621 del
CCCN argentino: atribuye jurisdicción internacional en casos de validez, nulidad, disolución y
efectos del matrimonio a los jueces del último domicilio conyugal efectivo o del domicilio o
residencia habitual del cónyuge demandado.

Las normas atributivas de jurisdicción de fuente interna tienen el objeto de determinar en qué casos se
atribuye la facultad de decidir un caso de DIPr a las autoridades jurisdiccionales argentinas.

Las normas atributivas de jurisdicción internacional también pueden encontrarse en fuente convencional.
Por ejemplo el Tratado de Derecho civil internacional de Montevideo de 1940 tiene normas de jurisdicción
internacional entre los arts. 56 a 64, distribuyendo la facultad de resolver casos de acciones personales,
divorcio, sucesiones, entre otros.

Por último cabe señalar que en algunas materias, casos internacionales en cuestiones patrimoniales, las
partes están facultades para realizar acuerdos de elección de foro, incluso a favor de árbitros. El art. 2605
del CCCN: “Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes están
facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces
argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley”.
Naturaleza federal de la jurisdicción internacional

La facultad de delimitar la soberanía jurisdiccional de los tribunales argentinos es competencia exclusiva


del Congreso Nacional., por considerar que se encuentra entre la facultades delegadas implícitamente en
el art. 75 inc. 32 de la Constitución Nacional.

La doctrina lo ha entendido así en forma unánime y ha sido receptado en la jurisprudencia de la Corte


Suprema de Justicia de la Nación. Los fundamentos de esta postura son que es necesario que la
regulación interna en esta materia sea uniforme, por lo que debe estar en un cuerpo normativo de carácter
federal. Sería impensable que la determinación de la jurisdicción internacional fuera diferente en los
distintos territorios federales si quedara sujeta a las legislaciones procesales provinciales. Frente a los
demás Estados Argentina es una nación única por lo que la distribución de jurisdicción internacional debe
ser única.

Del carácter federal de la materia se deriva la competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
en la interpretación y aplicación de las normas atributivas de jurisdicción, aún cuando estén contenidas en
un cuerpo normativo común.

Lesson 17 of 23
Tema 2: Criterios atributivos de jurisdicción internacional
Criterios atributivos de jurisdicción internacional: domicilio del demandado, fuero internacional del
patrimonio, principio del paralelismo. Jurisdicción única, exclusiva y concurrente. Conflictos
positivos y negativos de jurisdicción, foro de necesidad

Pensemos en el caso analizado con motivo de la noticia “Turismo matrimonial …., luego de algunos años
de matrimonio uno los cónyuges deciden divorciarse, porque se produce un desacuerdo importante en la
relación y uno de ellos decide trasladar su domicilio a Chile por cuestiones laborales. La primera cuestión
que se plantea es qué tribunales tienen jurisdicción internacional para conocer en el caso de DIPr, de un
matrimonio celebrado en México, con último domicilio en Argentina, iniciado por el cónyuge con domicilio
en Chile contra el que mantuvo su domicilio en Argentina.

Es insoslayable investigar si existe un tratado internacional que en razón de los ámbitos material, espacial
y temporal resulte aplicable al caso. Entre Argentina, México y Chile no hay tratados que regulen la
jurisdicción internacional en la materia (solo Argentina es parte de los Tratados de Derecho Civil
Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940) por lo que corresponde aplicar la norma atributiva de
jurisdicción de fuente interna: art. 2621 CCCN. Esta norma atribuye jurisdicción a los jueces del último
domicilio conyugal efectivo (en este caso Argentina) o los jueces del país del domicilio o residencia
habitual del demandado (también Argentina).
Las normas de jurisdicción internacional de fuente interna determinan los casos en que los tribunales de
ese Estado son competentes para entender en el caso de DIPr que tienen una relación relevante,
designada por la norma.

Este vínculo relevante es el criterio atributivo de jurisdicción. En la norma analizada vemos el domicilio o
residencia habitual del demandado y el último domicilio conyugal. Otros ejemplos de criterios atributivos en
diferentes materias pueden ser lugar de cumplimiento, lugar de otorgamiento, último domicilio del fallecido,
lugar de situación de los bienes inmuebles, etc. que indicarán a qué tribunales la norma le otorga
jurisdicción internacional.
Foros generales y especiales

Existen criterios atributivos de jurisdicción que son considerados foros generales, están presentes en todas
las materias y se fundan en un criterio de razonabilidad. Un ejemplo claro es el domicilio del demandado.

Hay otros criterios que son propios de algunas materias, son considerados foros especiales. Por ejemplo
el lugar de cumplimiento en los contratos o el último domicilio conyugal en la disolución del matrimonio.
Criterios atributivos

Domicilio del demandado

Como mencionamos en el punto anterior el domicilio del demandado es considerado un foro muy
razonable en casi todas las materias y en la mayoría de los Estados, ya que garantiza el derecho de
defensa del demandado, que podrá litigar en su país, en su idioma y con sus normas procesales, sin
recurrir a abogados extranjeros.

Por otro lado, demandar al demandado en el país de su domicilio garantiza la efectividad de la sentencia,
pues en general el demandado tiene bienes en su domicilio para ejecutar ante una sentencia favorable
para el actor.

La aceptación universal de este foro también facilita el reconocimiento de sentencia, ya que hay un alto
grado de probabilidad de que la decisión extranjera pase el control de la jurisdicción indirecta por parte del
juez al que se pide el reconocimiento.

El criterio del domicilio del demandado está previsto en materia contractual, muchas veces en
concurrencia con el foro especial del lugar de cumplimiento (art. del 7 Protocolo de Buenos Aires en
materia Contractual, donde aparece como criterio subsidiario, en caso que no haya acuerdo de elección de
foro, en forma concurrente con el lugar de cumplimiento y con el domicilio del actor que cumplió con la
obligación a su cargo; art. 56 de los Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y de 1940, en
concurrencia con el criterio del paralelismo; art. 2650 del Código Civil y Comercial de la Nación, subsidiario
de la autonomía de la voluntad y concurrente con el lugar de cumplimiento).
También aparece como criterio atributivo en obligaciones extracontractuales (art. 7 inc. b. del Protocolo de
San Luis en Materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito; art. 7 inc. b. del
Convenio de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito, que nos vincula con Uruguay;
art. 56 de los Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y de 1940; art. 2656 del Código Civil y
Comercial de la Nación); en validez y disolución del matrimonio (art. 2621 del Código Civil y Comercial de
la Nación); en obligaciones alimentarias (art. 8 inc. b de la Convención Interamericana sobre Obligaciones
Alimentarias; art. 2629 del Código Civil y Comercial de la Nación); letras de cambio (art. 8 de la
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas; art. 34 del Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 y art. 35 del
Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940; art. 2658 del Código Civil y
Comercial de la Nación).

Fuero internacional del patrimonio

La teoría del fuero internacional del patrimonio sostiene que la ubicación de los bienes en el país es un
contacto relevante del caso que justifica la jurisdicción de los tribunales nacionales en diversas materias.

La teoría ha sido receptada en varias normas de fuente convencional e interna:


 Sucesiones (art. 66 T. D. Civ. Montevideo 1889; art. 63 T. D.Civ. Montevideo 1940; art. 2643
CCCN, en concurrencia con el último domicilio del causante).
 Ausencia (art. 2619 CCCN, en subsidio del último domicilio o la última residencia).
 Insolvencia (art. 43 T. D. Comercial Montevideo 1889; art. 50 T. D. Comercial Montevideo 1940; art.
17 del T. D. Procesal Internacional Montevideo 1940, art. 2º ley 24522), en concurrencia con el
domicilio del deudor.
 Derechos reales (art. 67 T. D. Comercial Montevideo 1889; art. 64 T. D. Civil Internacional
Montevideo 1940, arts. 2664 y 2666 CCCN).
 Régimen de bienes del matrimonio (art. 63 T. D. Civil Internacional Montevideo 1889; art. 60 T. D.
Civil Internacional Montevideo 1940, cuestiones de estricto carácter real).

Principio del paralelismo

El principio del paralelismo atribuye jurisdicción internacional a los tribunales del Estado cuyo derecho
regula la situación jurídica.

Este principio o teoría también es denominada del forum causae.

Este principio se funda en que “nadie aplicará el derecho de un país tan bien como sus propios jueces"
(Goldschmidt).

Sin embargo, este principio en nuestra materia presenta un problema lógico, porque para determinar la
jurisdicción internacional es necesario previamente conocer el derecho que regulará la relación de DIPr,
pero ¿cómo se puede determinar el derecho aplicable si todavía no se estableció el juez competente?

Recordemos lo analizado en la primera unidad de este curso. La primera cuestión que debe analizarse
frente a un caso de DIPr es precisamente la jurisdicción internacional. Luego, el juez en base a su sistema
normativo determinará el derecho aplicable al mismo. Sin embargo el principio del paralelismo plantea el
proceso inverso.

Esta teoría fue adoptada por los Tratados de Derecho Civil internacional de Montevideo de 1889 y de
1940, en ambos tratados en el art. 56, respecto de las acciones personales, como criterio concurrente con
el domicilio del demandado.

El principio del paralelismo puede funcionar sin los problemas lógicos mencionados porque estos tratados
unifican las normas de conflicto dentro de los países que integran su ámbito de aplicación espacial
(unifican el DIPr) y poseen una regulación sistemática de los actos jurídicos, regulan la jurisdicción
internacional y el derecho aplicable. Por lo que dentro de su ámbito de aplicación espacial es posible
determinar el derecho aplicable a los actos jurídicos independientemente del juez que intervenga en el
caso.

Por ejemplo, analicemos la jurisdicción internacional en un contrato internacional vinculado con Argentina y
Bolivia en que deba determinarse las obligaciones de las partes.

Ambos países son parte del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 (Boliva no
ratificó el tratado posterior de 1940). El art. 56 establece la jurisdicción concurrente entre los jueces a cuya
ley está sujeto el acto jurídico y los jueces del domicilio del demandado.

Para determinar los tribunales que tendrán jurisdicción internacional en virtud del primer criterio, será
necesario consultar el art. 33 del mismo tratado, que indicará el derecho aplicable al caso y por lo tanto los
jueces del país cuyo derecho se aplica  serán competentes en concurrencia con los del domicilio del
demandado.
Jurisdicción única, exclusiva y concurrente

En materia de jurisdicción internacional la regla es la concurrencia. Esto significa que frente a un conflicto
de DIPr el actor puede elegir entre una pluralidad de foros concurrentes.
De acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia es conveniente establecer foros
concurrentes a fin de garantizar el acceso a la justicia.

En el caso del divorcio que analizamos anteriormente, el cónyuge que inicia el juicio de divorcio puede
elegir entre los tribunales del último domicilio conyugal o los tribunales del domicilio o residencia habitual
del demandado.

Esto permite a la parte actora decidir dónde inciciará la acción teniendo en cuenta diferentes razones: la
efectividad de la sentencia; la facilidad de notificación del demandado; las ventajas que pueda ofrecer el
sistema jurídico que aplicarán los tribunales de un determinado Estado.

Por el contrario, algunas normas de jurisdicción sólo ofrecen un foro posible. Por ejemplo el art. 57 del
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 en materia de nulidad del matrimonio,
divorcio, disolución y todas la cuestiones que afecten las relación de los esposos se deberán iniciar ante
los jueces del domicilio conyugal. Es decir que no presenta opción al actor.

Los Estados pueden considerar que determinadas situaciones sólo pueden ser resueltas por sus
tribunales. En consecuencia, establecen normas de jurisdicción exclusiva, por lo que las sentencias
dictadas por los tribunales de otros países van a ser rechazadas.

El interés del Estado en que ciertas materias sean exclusivamente decididas por sus propios tribunales
puede fundarse en cuestiones de orden económico, en la defensa de su soberanía, evitar que ciertas
normas de orden público sean desplazadas como consecuencia de la aplicación de otro sistema jurídico.

Como vimos anteriormente, el DIPr argentino de fuente interna establece en el art. 2609 CCCN casos de
jurisdicción exclusiva de los tribunales argentinos. También el art. 2664 establece jurisdicción exclusiva en
acciones reales de bienes situados en nuestro país.

Otro ejemplo es el art. 2635 CCCN que atribuye jurisdicción exclusiva de los tribunales argentinos para la
declaración de adoptabilidad, la decisión de guarda con fines de adopción y para otorgar la adopción de un
menor con domicilio en Argentina.

En los casos de jurisdicción exclusiva, no se reconocerá en Argentina una sentencia dictada por un juez
extranjero, cualquiera sea el fundamento de la jurisdicción que invoque dicho tribunal.
Conflictos positivos y negativos de jurisdicción, foro de necesidad

Conflictos positivos de jurisdicción

Se denomina conflicto positivo de jurisdicción cuando un mismo caso de DIPr se presenta para su solución
ante los tribunales de diferentes Estados, que son competentes en virtud de una pluralidad de foros
concurrentes.

El conflicto positivo de jurisdicción da lugar a la litis pendencia y a la cosa juzgada, toda vez que no hay un
tribunal supranacional que pueda resolverlo.

La cosa juzgada implica que existe una sentencia contradictoria sobre el mismo caso, dictada por un
tribunal que es un obstáculo para el reconocimiento de una sentencia extranjera.

La solución propuesta por la doctrina y que ha sido receptada en algunas normas de DIPr argentino, es
que en estos casos el reconocimiento de la decisión extranjera dependerá de que no sea incompatible con
un pronunciamiento anterior o simultáneo decidido por un tribunal del Estado requerido (Art. 22 del
Protocolo de Las Leñas sobre cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y
administrativa del Mercosur) y el art. 517 inc. 5º CPCCN).

La litis pendencia implica que se inician dos acciones judiciales fundadas en el mismo caso y entre las
mismas partes.
Cuando estas casusas corresponden a un caso de DIPr nos enfrentamos también a que incluso
pueden tramitar ante tribunales en diferentes países.
Lamentablemente no hay una respuesta satisfactoria al problema en el DIPr porque las normas que
existen son insuficientes, ya sea porque no resuelven acabadamente el problema o porque en ciertos
ámbitos espaciales no hay regulación de fuente convencional.

En el ámbito del MERCOSUR no está regulado y la fuente interna argentina dispone: “Cuando una acción
que tiene el mismo objeto y la misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas
partes en el extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es
previsible que la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento. El proceso suspendido puede
continuar en la República si el juez extranjero declina su propia competencia o si el proceso extranjero se
extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado
sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible de reconocimiento en nuestro país” (art. 2604 CCCN).

Conflicto negativo de jurisdicción, foro de necesidad

Se presenta un conflicto negativo de jurisdicción cuando ninguno de los Estados vinculados al caso posee
normas que atribuyan a sus tribunales la facultad de abordarlo. Esto puede ocurrir cuando los Estados con
los que está conectado el casos tienen criterios atributivos de jurisdicción distintos y por lo tanto no puede
iniciarse la acción en ninguno de esos países.

En las materias en que se ofrece una pluralidad de foros concurrentes es poco probable que nos
encontremos frente al conflicto negativo de jurisdicción.

Sin embargo, si se presenta una caso ante los tribunales argentinos el art. 2602 del CCCN, establece que
deberán declararse competentes en virtud del foro de necesidad: “Aunque las reglas del presente Código
no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente,
con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se
garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz”.

El acceso a la justicia es uno de los derechos humanos consagrados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos,
San José, Costa Rica, 1969), que en su art. 8 dispone que “toda persona tiene derecho a ser oída, con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carácter”.

Por ello este derecho no puede ser vulnerado bajo el pretexto de silencio de la norma.

Por medio del foro de necesidad, se garantiza el acceso a la justicia, al atribuir jurisdicción internacional a
los tribunales argentinos aunque nuestras normas de jurisdicción no se la otorguen.

Lesson 18 of 23
Tema 3: Acuerdos de elección de foro y prórroga de jurisdicción

La autonomía de la voluntad de las partes aparece como un foro especial de atribución de jurisdicción
internacional.

La facultad de elegir el juez competente en un caso de DIPr está autorizado en materias disponibles,
cuestiones patrimoniales e internacionales, salvo que la prórroga esté prohibida por ley o exista una
jurisdicción exclusiva.

En fuente interna argentina los acuerdos de elección de foro están previstos en los arts. 2601, 2605 a 2607
CCCN.
Art. 2601 CCCN... El art. 2601 CCCN establece como criterio principal para atribuir jurisdicción
internacional en materias disponibles a la autonomía de la voluntad a través de los acuerdos de elección
de foro.
Art. 2605 CCCN... + El art. 2605 CCCN dice: “Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e
internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la
República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese
prohibida por ley”.
Este artículo determina en la fuente interna argentina la materia en que los acuerdos están permitidos,
para algunos autores es un criterio atributivo de carácter especial, otros consideran que es de carácter
general.
Los acuerdos de elección de foro están permitidos en materia patrimonial e internacional. La norma no
exige que  exista un contacto entre el caso y el país al que pertenece el tribunal designado.
El acuerdo puede determinar la intervención de un tribunal arbitral.
Art. 2606 CCCN... De acuerdo al art. 2606 CCCN, el juez designado por un acuerdo válido posee
jurisdicción internacional exclusiva, a menos que del acuerdo surja que han decidido lo contrario.
Si bien muchas veces se toma como sinónimos “elección de foro” y “prórroga de jurisdicción”, en realidad
describen situaciones distintas.
Cuando a través de un acuerdo de elección de foro las partes eligen la jurisdicción de los tribunales de
alguno de los países que prevén las normas de jurisdicción, no hay prórroga sino determinación electiva
de la jurisdicción.
En cambio cuando la jurisdicción se funda únicamente en el acuerdo celebrado por las partes, a favor de
los jueces de un Estado que no resultaría competente en virtud de la norma pertinente, el acuerdo implica
“prórroga de jurisdicción”.
La prórroga de jurisdicción puede hacerse en forma expresa o tácita.
Art. 2607 CCCN... En el art. 2607 del CCCN, el acuerdo expreso es el que se realiza mediante un
convenio escrito, que incluye cualquier medio de comunicación que permita probar el acuerdo mediante un
texto. 

El acuerdo tácito se determina por la actividad de las partes. Para el actor opera la prórroga de jurisdicción
internacional por el acto de iniciar la demanda ante un determinado tribunal. Es decir que la actividad de la
parte hace presumir su elección de jurisdicción internacional.
Diferente es el caso para el demandado, ya que la norma presume que éste consiente la prórroga a menos
que el demandado se oponga en forma expresa. Es decir que la norma prevé que el silencio del
demandado implica su conformidad con la prórroga de jurisdicción.
En las fuentes convencionales la prórroga tácita sólo procede con respecto al demandado cuando se
presenta en el proceso y no cuestiona la prórroga de jurisdicción. Es decir que el silencio del demandado
no implica su conformidad con la prórroga (art. 6 del Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción
internacional en materia contractual de 1994; art. 56 Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1940).
La elección de foro puede realizarse antes de surgir el conflicto, por ejemplo a través de una cláusula
inserta en el contrato, prórroga ante litem o con posterioridad a surgir el mismo, prórroga post litem.
Ambas posibilidades están previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación y en el Protocolo de
Buenos Aires. En cambio el Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940 (art. 56) y la
Ley de Navegación (art. 621) sólo permiten la prórroga post litem.
En las materias en que la prórroga de jurisdicción está permitida, esta elección tiene algunos límites.
Además de que sólo puede realizarse en materia patrimonial e internacional, de acuerdo a la fuente
interna argentina la prórroga no podrá ser efectiva en casos en que los tribunales tienen jurisdicción
exclusiva o que la prórroga está prohibida por la ley.

-Diferente es el caso para el demandado, ya que la norma presume que éste consiente la prórroga a
menos que el demandado se oponga en forma expresa. Es decir que la norma prevé que el silencio del
demandado implica su conformidad con la prórroga de jurisdicción.

-En las fuentes convencionales la prórroga tácita sólo procede con respecto al demandado cuando se
presenta en el proceso y no cuestiona la prórroga de jurisdicción. Es decir que el silencio del demandado
no implica su conformidad con la prórroga (art. 6 del Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción
internacional en materia contractual de 1994; art. 56 Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1940).
Diferente es el caso para el demandado, ya que la norma presume que éste consiente la prórroga a menos
que el demandado se oponga en forma expresa. Es decir que la norma prevé que el silencio del
demandado implica su conformidad con la prórroga de jurisdicción.

En las fuentes convencionales la prórroga tácita sólo procede con respecto al demandado cuando se
presenta en el proceso y no cuestiona la prórroga de jurisdicción. Es decir que el silencio del demandado
no implica su conformidad con la prórroga (art. 6 del Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción
internacional en materia contractual de 1994; art. 56 Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1940).
La elección de foro puede realizarse antes de surgir el conflicto, por ejemplo a través de una
cláusula inserta en el contrato, prórroga ante litem o con posterioridad a surgir el mismo, prórroga
post litem.

Ambas posibilidades están previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación y en el Protocolo de


Buenos Aires. En cambio el Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940 (art. 56) y la
Ley de Navegación (art. 621) sólo permiten la prórroga post litem.

En las materias en que la prórroga de jurisdicción está permitida, esta elección tiene algunos límites.

Además de que sólo puede realizarse en materia patrimonial e internacional, de acuerdo a la fuente
interna argentina la prórroga no podrá ser efectiva en casos en que los tribunales tienen jurisdicción
exclusiva o que la prórroga está prohibida por la ley.

El art. 2609 CCCN establece los casos en que los jueces argentinos tienen jurisdicción exclusiva: en
materia de derecho reales sobre inmuebles situados en nuestro país; validez o nulidad de inscripciones en
un registro argentino y en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y
modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.

El art. 2609 CCCN también establece jurisdicción exclusiva en los casos que así dispongan leyes
especiales. Por ejemplo en contratos con parte débil está excluida la autonomía de la voluntad en la
materia.

El Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual también limita la
prórroga en razón de las materias permitidas y agrega como límite que el acuerdo no debe haber sido
obtenido en forma abusiva (art. 4). En el art. 2 excluye de su ámbito de aplicación los contratos con partes
débiles, transporte, seguros, de consumo, laborales, etc.

Lesson 19 of 23
Tema 4: Análisis en las distintas materias. Matrimonio. Sucesiones
El análisis de la jurisdicción internacional en las distintas materias se analizará en la parte especial del
presente curso por lo que nos remitimos a jurisdicción directa e indirecta.

Lesson 20 of 23
Tema 5: Jurisdicción directa e indirecta. Criterios para la valoración de la jurisdicción indirecta
Jurisdicción directa

Se entiende por jurisdicción directa el análisis para determinar si el tribunal ante el cual se presenta un
caso de DIPr está facultado para conocer en el mismo. Es lo que debe preguntarse el abogado que
asesora al actor en la demanda de divorcio en el caso planteado anteriormente. En consecuencia el juez
ante el cual se presenta la demanda deberá analizar su propia jurisdicción internacional para entender en
el caso y deberá hacerlo en base a las normas de jurisdicción (directa) de la fuente normativa que resulte
aplicable, convencional o interna. El juez argentino será competente si alguno de los criterios atributivos
jurisdicción se verifica en nuestro país.

Todas las normas de jurisdicción de fuente interna y la mayoría las contenidas en los tratados de los que
Argentina es parte son normas de jurisdicción directa.
Jurisdicción indirecta
El análisis de la jurisdicción indirecta es el que realiza el tribunal ante el cual se solicita el reconocimiento
de una sentencia extranjera, respecto de la jurisdicción internacional del juez extranjero que dictó la
sentencia.

Este análisis se realiza al momento en que se presenta la sentencia para su reconocimiento ante los
tribunales de un estado distinto de aquel en que se dictó la misma y es un requisito insoslayable para que
la decisión pueda ser reconocida y ejecutoriada.

Las normas de fuente convencional y de fuente interna en materia de reconocimiento y ejecución de


sentencias y laudos arbitrales, así lo prevén expresamente (art. 1, inc d) de la 

Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales


Extranjeros; art. 8 y 9 de la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias; art. 20 del
Protocolo de cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa
(Las Leñas, 1992); art. 517 del CPCCN.

Entonces corresponde preguntarnos ¿qué normas utilizará el juez al que se pide el reconocimiento de una
sentencia extranjera para determinar si el tribunal extranjero tenía jurisdicción internacional? O ¿qué
normas resultan aplicables al análisis de la jurisdicción indirecta?
El DIPr argentino contiene muy pocas normas específicas de jurisdicción indirecta.
La mencionada Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias remite a sus propias normas
de jurisdicción directa (arts. 8º y 9º).
En el ámbito del MERCOSUR, el Protocolo de Buenos Aires en su art. 14 establece que sus normas de
jurisdicción directa lo son también para el cumplimiento del requisito de jurisdicción indirecta del Protocolo
de Las Leñas (art. 20 inc. c).

La Convención de asistencia judicial y de reconocimiento y ejecución de sentencias en materia civil entre


la República Argentina y la República de Italia, por su parte, contiene normas especiales para determinar
la jurisdicción indirecta para el reconocimiento de sentencias extranjeras (art. 22, párr. 2º). Pero es
evidente que su ámbito de aplicación espacial se encuentra reducido al mínimo por tratarse de un
convenio bilateral.

En consecuencia, en todos los casos en que no hay normas específicas para la jurisdicción indirecta, se
aplican las normas de jurisdicción directa de la fuente convencional que vincule a ambos Estados y, en
defecto de ellas, debe recurrirse a las de fuente interna.

Algunas de las fuentes citadas disponen expresamente que el tribunal requerido debe utilizar sus propias
normas de jurisdicción directa para analizar la jurisdicción indirecta del requirente o del sentenciante
(bilateralización de las normas de jurisdicción directa). En estos casos, el juez argentino dirá que el tribunal
extranjero tiene jurisdicción indirecta si alguno de los criterios atributivos de jurisdicción de sus normas se
realiza en el Estado del requirente.

Algunos autores consideran que en materia de medidas cautelares (Boggiano) y también en


reconocimiento de sentencias (Tellechea Bergman), debieran considerarse las normas de jurisdicción del
propio juez requirente, salvo que se trate de un caso de jurisdicción exclusiva en el país del tribunal
requerido.

También respecto del cumplimiento de medidas cautelares muchas de las normas que regulan estos
casos de cooperación jurisdiccional internacional exigen que el juez que solicita la medida tengan
jurisdicción internacional.

Por ejemplo:
 a) Convención Interamericana sobre Ejecución de Medidas Cautelares: “Las autoridades
jurisdiccionales de los Estados parte en esta Convención darán cumplimiento a las medidas
cautelares que, decretadas por jueces o tribunales de otro Estado Parte, competentes en la esfera
internacional…” (art. 2º).
 b) Protocolo de Medidas Cautelares (Ouro Preto, 1994): “Las autoridades jurisdiccionales de los
Estados Partes del Tratado de Asunción darán cumplimiento a las medidas cautelares decretadas
por los Jueces o Tribunales de los otros Estados Partes, competentes en la esfera internacional…”
(art. 4º).
 c) Cód. Civil y Comercial de la Nación: “Los jueces argentinos son competentes para disponer
medidas provisionales y cautelares: b) a pedido de un juez extranjero competente…” (art. 2603).
 d) CPCCN: “Se dará cumplimiento a las medidas solicitadas por autoridades judiciales extranjeras,
cuando de la comunicación que así lo requiera resulte que han sido dispuestas por tribunales
competentes según las reglas argentinas de jurisdicción internacional” (art. 132).
En cambio la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias no exige al juez requerido el
análisis de la jurisdicción indirecta del exhortante (arts. 15 y 16) para el cumplimiento de medidas
cautelares.

Lesson 21 of 23
Tema 6: Jurisdicción arbitral

Algunos autores denominan jurisdicción arbitral a la facultad que se les atribuye a los árbitros para decidir
en una controversia internacional.

Cuando las partes en una relación jurídica tienen sede o domicilio en diferentes países y el caso versa en
una cuestión patrimonial puede pactarse un arbitraje.

La validez del acuerdo arbitral, se rige por sus propias normas, que no deben ser necesariamente las
mismas que regirán el fondo del asunto, debido a que el acuerdo arbitral tiene autonomía. Esta autonomía
respecto del contrato o situación jurídica en que fue pactado el arbitraje proviene de que el acuerdo arbitral
no sólo tiene normas propias que rigen su validez, sino también causas de nulidad especiales derivadas
de la condición de arbitrabilidad de la materia en que fue pactado el arbitraje y que la nulidad del contrato
no acarrea necesariamente la nulidad de la cláusula.

El acuerdo arbitral es un pacto que realizan las partes, ya sea en el mismo contrato o con posterioridad, a
los efectos de establecer que las controversias que surjan entre ellas se resuelvan por medio del arbitraje,
en consecuencia los árbitros deberán resolver el fondo del asunto y para ello deberán tener en cuenta el
derecho aplicable al contrato de que se trate.
 1
En cuanto a la ley aplicable al fondo del asunto, la doctrina y la jurisprudencia internacional coinciden en
que los contratos internacionales se rigen en primer lugar por las estipulaciones del contrato, es decir la
autonomía de la voluntad material.
 2
En segundo lugar le son aplicables los usos del comercio internacional, que se denominan habitualmente
lex mercatoria y que están constituidos por un conjunto de usos y costumbres profesionales utilizados en
el comercio internacional.
 3

En tercer lugar, en la jerarquía de las fuentes normativas, los árbitros aplican las normas materiales
uniformes, es decir tratados internacionales que unifican derecho de fondo en las diversas materias. Es
importante aclarar que no en todos los contratos internacionales los usos del comercio internacional están
por encima de las normas materiales uniformes, sino sólo en los casos que las normas materiales no lo
prohíban, como en la Convención sobre Compraventa internacional de Mercaderías, suscripta en Viena en
1980, que establece expresamente que sus normas son desplazadas por los usos del comercio cuando las
partes los hayan pactado y aún en su defecto, en virtud de lo dispuesto por el art. 9, segundo párrafo de la
Convención que establece que: “Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho
tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que tenían o debían haber tenido
conocimiento y que, en el comercio internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado
por las partes en contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate”.

Asimismo, la jerarquía de las fuentes aplicables a un contrato internacional es diferente también en los
contratos de transporte, donde la autonomía de la voluntad material se encuentra restringida. En estos
contratos ciertas normas materiales establecidas en las Convenciones no pueden ser desplazadas por la
autonomía de la voluntad material ejercida por las partes.
 4
En cuarto lugar y en caso de ser necesario, resultará aplicable el derecho interno elegido por las partes en
ejercicio de la autonomía de la voluntad conflictual. Si las partes no han ejercido dicha facultad de
elección, en último lugar, los árbitros aplicarán el derecho interno que determinen las normas de conflicto
que estimen aplicables.

Como se indica en la Ley Modelo de UNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional (Art. 28.2): “Si las
partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará la ley que determinen las normas de conflicto
que estime aplicables”.

Es importante tener en cuenta que a diferencia de los jueces estatales, los tribunales arbitrales no están
sujetos a un sistema de Derecho Internacional Privado, sino que tienen la libertad de elegir entre las
normas de conflicto de diferentes estados relacionados con el caso.

Lesson 22 of 23
Cierre de la unidad

¿Qué contempla el interrogante de la jurisdicción internacional?


¿Cómo se determina el juez con competencia internacional frente a un caso de DIPr?
 

La cuestión referida a la Jurisdicción internacional implica la determinación de la autoridad como


competencia en el ámbito internacional para conocer en un determinado conflicto y esa
determinación se refiere a un reparto de jurisdicción entre diferentes países y no al reparto de
competencia interna.

Una vez determinada la fuente normativa aplicable, hay que buscar las normas atributivas de
jurisdicción que indiquen las autoridades de que país pueden decidir la cuestión. Esta atribución
puede resultar a favor de un tribunal estatal (judicial) o privado (árbitros).
Material didáctico

Película: “Woman in gold”

La película recomendada refleja los problemas que aparecen en un caso de derecho internacional privado,
especialmente referidos a la jurisdicción internacional para dirimir el conflicto.
Cinescondite  (2014) Woman In Gold - Official Trailer #1 [FULL HD] - Subtitulado por Cinescondite. Recuperado el 28 de octubre de 2019 de: https://www.youtube.com/watch?
v=wu9JeTX6Sdw 

Bibliografía
 Boggiano, Antonio (2015). Derecho Internacional Privado y derechos humanos. Buenos Aires,
Abeledo-Perrot. 7ª. ed.
 Fernández Arroyo, Diego P. (coord.).(2003).Derecho Internacional Privado de los Estados del
Mercosur. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Buenos Aires. Zavalía.

También podría gustarte