Separata de Roma PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARQ.

MARIELLA GARCIA AURICH

UNIDAD TEMATICA II: CULTURAS CLASICAS: ROMA

ARQUITECTURA ROMANA

La expansión del Imperio romano a lugares donde no se conocía la vida urbana obligó a la
creación de ciudades de nueva planta, lo que potenció el desarrollo de una teoría y una práctica
urbanísticas complejas. Las necesidades de comunicación, de abastecimiento y de dotación de
infraestructuras potenciaron la ingeniería. Las nuevas necesidades llevaron al uso de materiales
no empleados hasta entonces (conglomerados de argamasa y piedra).

Las ciudades podían desarrollarse a partir de núcleos anteriores (Ampurias en el litoral catalán,
por ejemplo) o bien provenir de campamentos militares (León) o, por último, de asentamientos
de colonias de veteranos (Mérida). Se inauguraba la ciudad con un ritual que consistía en la
consulta de los augures, seguido del marcado del perímetro urbano con un arado. El trazado
tendía a ser geométrico y el recinto urbano se partía en cuatro a partir de un eje longitudinal y
otro transversal (cardo y decumano). En el cruce de ambos se situaba el foro o plaza principal. El
recinto se amurallaba y se abrían puertas a los extremos de las vías principales. Las calles
perpendiculares entre sí formaban insulae o manzanas.

Las ciudades poseían una cuidada infraestructura: alcantarillado, lavatorios públicos,


pavimentación, etc. El suministro de agua obligaba, a menudo, a construir complicados sistemas
de conducción, salvando los desniveles del terreno (acueductos como el de Segovia o el de Pont
du Gard, que era puente y acueducto a un tiempo). Caminos y calzadas comunicaban entre sí a
las ciudades más importantes y a éstas con la capital del Imperio, Roma.

El foro era el centro neurálgico de la ciudad, pero podía haber más de uno; en él se ubicaban la
basílica, que hacía las funciones de tribunal, bolsa comercial o de lugar de reunión; monumentos
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH

UNIDAD TEMATICA II: CULTURAS CLASICAS: ROMA


conmemorativos (columnas como la de Trajano, estatuas de emperadores, arcos triunfales) y
templos.

El templo romano

A primera vista el templo romano puede confundirse con el griego (se construye siguiendo los
órdenes clásicos) pero dos aspectos le diferencian claramente de aquél: se construye sobre un
podio y las columnas suelen estar adosadas al muro; no son elementos sustentantes sino
decorativos (Maison Carrée de Nîmes, por ejemplo). En conjunto el templo romano es más
pesado, menos estilizado. El templo de planta circular es más frecuente en Roma que en Grecia
(Templo de Vesta en Tívoli). El Panteón de Roma es un enorme templo circular cubierto por una
grandiosa cúpula, construida con cimbras, sobre un cuerpo cilíndrico. En el Panteón se pone de
manifiesto la audacia romana en el uso de nuevas técnicas y materiales.

Otros edificios romanos

Además de los ya citados, hay que destacar por su magnificencia los dedicados a espectáculos
públicos: teatros, anfiteatros, circos e hipódromos.

El teatro romano tiene la misma estructura que el griego, sólo que la orquesta ya no es lugar de
representación, sino que la ocupa el público. El espectáculo se desarrolla en la escena, que suele
ser monumental y estar elevada al mismo nivel que las gradas superiores. El teatro ya no está
abierto a la naturaleza, sino cerrado y construido en su totalidad, puesto que no siempre se
aprovechan los desniveles del terreno.

El anfiteatro es una creación romana. En él se realizan luchas de gladiadores, espectáculos


navales, etc. Su estructura es la de un teatro doble: su forma elíptica y la de la arena circular. Las
graderías elevadas de teatros y anfiteatros obligan al abovedamiento de las partes sustentantes y
a un gran ingenio en el cálculo de estructuras. El más espectacular de todos los anfiteatros
romanos es el Coliseo de Roma.

Las termas o baños públicos, como las de Diocleciano en Roma, son centros de la vida social de
los romanos; por esta razón, además de contener los espacios dedicados a los baños (caldarium,
tepidarium, frigidarium y apoditherium), se complementan con bibliotecas, salas de juego, de
reposo, etc.

La vivienda romana reviste un gran interés, puesto que se construye siguiendo una estructura
que es herencia del pasado y modelo para el futuro. La casa unifamiliar romana (también existen
viviendas de pisos, en cuya planta baja se sitúan los locales comerciales o tabernae), llamada
domus, se distribuye en torno a un patio descubierto o atrio, con un estanque en el centro y
rodeado de habitaciones. Las familias más ricas disponían de villas campestres (Villa Adriana en
Tívoli, por ejemplo) con jardines, estanques, profusión de estatuas, etc.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH

UNIDAD TEMATICA II: CULTURAS CLASICAS: ROMA


Planta de Ampurias El castrum
La colonia de Ampurias fue fundada por los griegos en el siglo El castrum, o campamento militar, reproducía a escala
VI aC. Tres siglos más tarde llegaron los romanos y fundaron reducida la planta de una ciudad. Algunas ciudades
una ciudad nueva. En las ruinas de Ampurias podemos aprovecharon el diseño del castrum para proyectarse.
observar los restos de la ciudad griega y la romana.

Planta de una ciudad romana


La planta de una ciudad romana tiene, normalmente, una forma rectangular. Toda la superficie está
dividida por calles dispuestas de manera paralela y equidistantes, formando una especie de tablero
de ajedrez. Las dos calles principales son: el cardo (c), que va de norte a sur; i el decumanus (f), que
va de este a oeste. En el cruce de las dos calles encontramos el foro (d). La ciudad romana incluye
los servicios públicos necesarios: abastecimiento de agua (acueducto [h] y depósitos [i]), mercado
(e), además de centros de recreo (teatro [b], anfiteatro [a] y termas [g]).Toda la ciudad está rodeada
por murallas, con torres (j) defensivas y cuatro puertas (k) de acceso al interior.

Alcantarillado romano La calzada romana


Los romanos construían una amplia red de alcantarillado que Si tenemos presente su carácter eminentemente político-
recorría la ciudad siguiendo su trazado. Esta red conducía las militar, se comprende que fuera el ejército el principal
aguas residuales hasta verterlas en los campos o, más encargado de construir las vías.
frecuentemente, en los ríos cercanos. A pesar de la diferencia de técnicas de construcción según
El pavimento de las calles las zonas, los romanos procedían de la siguiente manera:
El pavimento de las calles es una muestra más de la gran 1. Trazaban el recorrido que debía seguir la carretera y
capacidad previsora y práctica de los romanos. excavaban dos pequeños canales que eran recubiertos
Las aceras estaban 15 cm por encima de la calzada, con el fin de por dos hileras de piedras, quedando así delimitada su
evitar que los vehículos pudieran invadir esta zona reservada a anchura.
los peatones. De vez en cuando, la calzada estaba atravesada 2. Abrían un canal entre las dos hiladas y ponían, en el
por una hilera de bloques de piedra equidistantes entre sí con un fondo, piedras de tamaño medio sin argamasa
doble objetivo: por un lado, facilitar el cruce de la calle a los (statumen).
peatones; por otro, evitar que los vehículos pudieran alcanzar 3. Cubrían este primer estado con una gruesa capa de
velocidades elevadas. arena o grava, a veces mezclada con mortero (rudus).
Cuando llovía, el agua era recogida por las alcantarillas situadas 4. Finalmente colocaban un revestimiento formado por
bajo las aceras; en el caso de que con una lluvia torrencial se piedras trituradas (nucleus) o por losas de piedra
formasen charcos en la calzada, los peatones podrían cruzarla (stratum).
sin ningún problema, gracias a aquellos bloques de piedra. El grosor total de esta construcción oscilaba entre un metro
y un metro y medio.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH

UNIDAD TEMATICA II: CULTURAS CLASICAS: ROMA


Acueducto de Segovia Puente del Gard
Un acueducto es una construcción que lleva el agua desde un Este puente, con una estructura de 3 niveles superpuestos,
manantial hasta la ciudad. Para que esta conducción cumpliera era a la vez puente y acueducto, destinado al suministro de
su objetivo, era necesario que el agua no quedara estancada ni agua a la zona meridional de la Provenza.
circulara con excesivo impulso.
Esto exigía que el conducto
describiera una suave inclinación
progresiva desde su origen hasta
llegar a la ciudad.

Para mantener esta pendiente


constante y superar los obstáculos
del terreno, los romanos
emplearon arcos, muros de sostén
o galerías agujereadas en la roca,
según las circunstancias.
El foro La basílica romana
El foro era el lugar cívico de reunión; contenía las basílicas, los La basílica era el lugar de reunión para las relaciones
templos y las tiendas. comerciales o para la administración de justicia. Este edificio
fue adoptado, con algunas modificaciones, por los cristianos
para hacer las iglesias.

Arco triunfal de Septimio Severo La columna de Trajano


El arco de Septimio Severo, en el foro romano, sintetiza, a pesar La columna de Trajano fue levantada
de su mal estado de conservación, las tendencias del relieve a para conmemorar la victoria del
principios del siglo III; levantado sobre columnas libres de altas emperador sobre los dacios cuando el
basas, y coronado por un ático continuo donde se despliega la imperio consiguió la máxima
inscripción, cuatro grandes plafones de tema histórico relatan en ascensión. Sus relieves pueden ser
sus caras las campañas de Septimio Severo en Mesopotamia. considerados como los mejores
ejemplares de la escultura romana de
carácter realista absolutamente
alejada del idealismo griego.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH

UNIDAD TEMATICA II: CULTURAS CLASICAS: ROMA


El templo romano El templo romano: Maison Carrée
Progresión de la construcción La Maison Carée, en Nîmes, del siglo I d.C., ejemplo puro
de un templo romano. de la idea del templo romano.

El templo de Vesta El Panteón romano


La concepción en columnas corintias ha sido atribuida, como El Panteón es otro
también la cúpula que hubo hasta la edad media para cubrir la modelo de templo
cella, a arquitectos griegos de finales del siglo II aC. romano, en el que se
usan el arco y la bóveda.
El cuerpo principal de
este edificio es una
esfera de más de 43
metros de diámetro.

El teatro romano El anfiteatro romano


Los romanos construían los teatros tomando como base la idea El anfiteatro es una novedad romana, que, como indica el
griega, pero, en lugar de excavarlos en las faldas de una nombre, surgió de la unión de dos teatros; en él se hacían
montaña, los edificaban. Esto les permitió aprovechar el espacio juegos y luchas. Solía tener planta elíptica, y bajo la arena
que quedaba detrás de las gradas para galería y vomitorios, que había numerosos corredores y dependencias para el
comunicaban con los diversos sectores y permitían desalojar el servicio del anfiteatro.
edificio con una gran rapidez. a. gradas
b. foso
c. arena
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH

UNIDAD TEMATICA II: CULTURAS CLASICAS: ROMA

Las termas romanas


Las termas, o baños públicos, eran un lugar de recreo muy importante para el ciudadano romano. Podríamos decir que cumplían
tres funciones: higiénica, gimnástica y fomentadora de la vida social entre los ciudadanos. Las termas se componen de muchas
dependencias: el vestuario (apoditerium), sala de baños calientes (caldarium), sala de baños templados (tepidarium), sala de
baños fríos (frigidarium), sala de deporte (palestra), y numerosos establecimientos donde se podía comer, beber o charlar. En las
grandes termas había, incluso, pórticos y jardines para pasear, biblioteca, salas de conferencias, y todo lo que fomentaba la vida
de sociedad.
El Coliseo
El Coliseo de Roma lo hizo comenzar Vespasiano y lo inauguró su hijo Tito
el año 80 d. C. Es de su época el cuarto piso, que desentona ligeramente,
pero se tuvo que construir para aumentar el aforo y para aguantar los
enormes palos en que se sujetaba la vela de lona que, ocasionalmente,
podía cubrir la gradería. En el Coliseo se alcanza un espléndido y
magistral equilibrio entre rectas y curvas, muros y bóvedas. La
superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) utilizada en los tres
cuerpos inferiores fue el esquema usual que hizo fortuna, no solamente en
la antigüedad, sino también en el Renacimiento y el Barroco.

La casa romana Villa campestre romana


La mayoríade los romanos vivían en pisos de alquiler La villa de los romanos era una granja en una finca de explotación
situados en bloques de 4 ó 5 plantas, llamados insulae. El agrícola o fundus, y, a la vez, una vivienda familiar, una casa para
material más utilizado en la construcción era la madera, descansar del ajetreo de la ciudad.
por lo que casi no se conservan restos. Como granja dedicada a los trabajos propios del campo, tenía una
serie de construcciones aptas para esta función. El conjunto de estas
construcciones formaba la villa rustica.
Como residencia del señor, podía estar formada por grandes edificios
de pavimentos decorados con mosaicos y paredes con bellas
pinturas, y cuidados jardines. Esta parte de la casa de campo formaba
la villa urbana.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH

UNIDAD TEMATICA II: CULTURAS CLASICAS: ROMA


Arquitectura paleocristiana
Las primeras manifestaciones del arte paleocristiano son los enterramientos o catacumbas, que
revisten poco interés artístico ya que son rudimentarios, pero en ellos encontramos las primeras
muestras de lo que será la iconografía cristiana, conjunto de temas que dominarán el arte
occidental hasta, prácticamente, el siglo XIX d.C.: escenas del Antiguo y Nuevo Testamentos,
descriptivas o simbólicas.
Con el Edicto de Milán (313 d.C.), el emperador Constantino da apoyo al cristianismo y a partir de
ese momento se desarrolla un arte monumental cristiano.
Los primeros templos (basílicas) serán de planta basilical, a la manera romana. Poseen tres o
cinco naves longitudinales separadas por columnas. La nave central es más alta que las laterales,
lo que permite abrir ventanas en la parte superior de los muros; a los pies se sitúa el nártex. La
cubierta solía ser arquitrabada: de dos aguas al exterior, plana y recubierta de artesonado en el
interior. La cabecera culmina en ábside. Algunas veces aparece una nave transversal (no
sobresaliente) que preludia el transepto medieval. De planta centralizada son los martyria
(monumentos funerarios al estilo de los mausoleos) y los baptisterios. En el interior de los
edificios se practica la pintura mural al fresco y el mosaico, lo que permite disimular la humildad
de los materiales de construcción (mampuesto, ladrillo).
Las invasiones germánicas empobrecen Occidente también en lo artístico. Una excepción es la
península Itálica, que no olvida la magnificencia romana (por ejemplo, la corte imperial en
Ravena, con influencias bizantinas).
En la península Ibérica, los godos establecen su capital en Toledo. Se conservan escasas muestras
urbanas de su arte; no ocurre lo mismo en el ámbito rural, donde se conservan ejemplos
interesantes (por ejemplo, San Juan de Baños, del siglo VII).
En la antigua Galia se establece en el siglo IX el Imperio carolingio, en un intento de restaurar el
romano. Aparecen los monasterios como centros económicos y de cultura paralelos a la corte
(por ejemplo, el de San Gall, que recibe también influencias irlandesas). En Aquisgrán, capital del
Imperio carolingio, se conserva la capilla.

Arquitectura bizantina

El Imperio bizantino se desarrolla desde la época de Justiniano (siglo VI d.C.) hasta su caída en
1453.
Se pueden generalizar algunas de las características del arte bizantino, aunque, lógicamente, un
marco temporal tan amplio incluye variaciones y evoluciones en lo estilístico. Lo mismo sucede
con el marco espacial.
Como en Occidente, se valora más es interior de los edificios que el exterior; por esta razón los
decoran profusamente con mosaicos.
Lo más característico de la arquitectura bizantina es el empleo de la cúpula (Santa Sofía en
Constantinopla, por ejemplo) sin cimbras, que descansa sobre una base cuadrada o rectangular
por medio de trompas o pechinas. La sustentación de la cúpula es el problema técnico central; la
respuesta que se le da es la planta de cruz griega con cúpula al centro y bóvedas en los brazos.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH

UNIDAD TEMATICA II: CULTURAS CLASICAS: ROMA

Catacumbas Basílica
Las comunidades cristianas De la oscuridad de las catacumbas se pasa a la luminosidad del triunfo de
primitivas se reunían en la Iglesia.
casas particulares y, más a a. nártex: pórtico situado a los pies de la basílica.
menudo, en las catacumbas. b. ábside: parte que forma la cabecera. Normalmente tiene planta
Por eso no hubo una semicircular .
arquitectura inicial que
definiera el nuevo espíritu.

Martyria Baptisterios
Pequeño templo de planta central donde se guardaban y El baptisterio es el edificio en el que
veneraban los restos de un mártir. los catecúmenos se bautizaban.
Solían ser edificios exentos,
aislados, aunque cercanos a las
basílicas.

San Juan de Baños Capilla de Aquisgrán


La iglesia de San Juan de Baños conserva sus El interior de la capilla de Aquisgrán
proporciones perfectas. La nave central (9m. de altura) es el presenta una sensación de solidez
eje al que se adosan las 2 naves laterales. Las tres tienen que pretende determinar espacios
pocas oberturas. En la entrada destaca un porche con un bien definidos e inmóviles. En los
coronamiento muy discutido donde están las campanas. La pisos superiores, los arcos están
armonía del color de los materiales utilizados (piedra subdivididos por columnas. En las
calcárea) se combina con la proporción externa y la bóvedas había mosaicos dorados,
disposición rítmica de los soportes. según el gusto bizantino.

También podría gustarte