Deporte y Clases Sociales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

GRAO EN SOCIOLOXÍA

TRABALLO DE FIN DE GRAO


CURSO ACADÉMICO: 2013/2014
CONVOCATORIA: XUÑO

RELACIÓN ENTRE EL ESTATUS SOCIOECONÓMICO Y


EL TIPO DE DEPORTE PRACTICADO

RELACIÓN ENTRE O ESTATUS SOCIOECONÓMICO E O TIPO DE DEPORTE PRACTICADO


RELATIONSHIP BETWEEN SOCIOECONOMIC STATUS AND KIND OF SPORT PRACTICED

ALUMNO: KEVIN RODEIRO IBÓN


TITOR: JOSÉ LUIS VEIRA VEIRA
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ÍNDICE

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE……………………………………………………………2

2. INTRODUCCIÓN. Objeto de estudio, objetivos e hipótesis…………………………………….4

3. MARCO TEÓRICO-HISTÓRICO
3.1. Evolución histórica del deporte, visión sobre él y papel en el proceso de civilización………7
3.2. Relación con el “gusto” y el “habitus”, y papel como generador de capital social…………19

4. METODOLOGÍA. Pasos, variables y tipos de análisis realizados……………………………..26

5. RESULTADOS
5.1. Análisis de correspondencias con todos los deportes……………………………………….30
5.2. Análisis de correspondencias con deportes agrupados según características similares...…...35
5.3. Agrupación según el coste…………………………………………………………………..36
5.4. Agrupación según el nivel de esfuerzo……………………………………………………...38

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………39

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..44

8. ANEXOS………………………………………………………………………………………....47

1
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE


A lo largo de la historia del deporte ha habido diferencias entre el estatus social de las personas que
practicaban diferentes deportes. Diferencias que se mantuvieron en el tiempo y que, condicionan la
elección de uno u otro deporte según sea el estatus social al que se pertenezca. Esto es así porque
además de factores asociados al capital económico que condicionan la práctica de algunos deportes,
el gusto es diferente entre gente de diferentes clases sociales, concepto del que nos habla Bourdieu,
y que para él es muy importante; o se utiliza como forma de construcción del autoconcepto o del
“habitus”. Este estudio analiza esa relación que existe actualmente entre el estatus social y el tipo de
deporte practicado. Para eso se han utilizado métodos cuantitativos con datos recogidos del estudio
nº2833 del CIS (“Hábitos deportivos en España (IV)”). Se ha realizado un análisis de
correspondencias entre las variables “Estatus socioeconómico” y “Tipo de deporte practicado” con
el programa SPSS, lo que ha mostrado cómo se distribuyen los deportes en función de la clase
social. En este análisis se puede observar que el estatus influye en cierto modo en el tipo de deporte
practicado.

Palabras clave: estatus socioeconómico, tipo de deporte practicado, hábitos deportivos, Bourdieu,
análisis de correspondencias, construcción del autoconcepto, sentimiento de pertenencia, habitus

Resume:
Ao longo da historia do deporte houbo diferenzas entre o estatus social das persoas que practicaban
diferentes deportes. Diferenzas que se mantiveron no tempo e que condicionan a elección dun ou
doutro deporte segundo sexa o estatus social ao que se pertenza. Isto é asi porque, ademáis de
factores asociados ao capital económico que condicionan a práctica dalgúns deportes, o gusto é
diferente entre xente de diferentes clases sociais (concepto do que nos fala Bourdieu, e que para el é
moi importante), ou utilízase como forma de construción do autoconcepto ou do “hábitus”. Este
estudo analiza esa relación que existe actualmente entre o estatus social e o tipo de deporte
practicado. Para iso, utilizáronse métodos cuantitativos con datos recollidos do estudo nº2833 do
CIS (“Hábitos deportivos en España (IV)”). Realizouse unha análise de correspondencias entre as
variables “Estatus socioeconómico” e “Tipo de deporte practicado” co programa SPSS, o que
mostrou como son distribuidos os deportes en función da clase social. Nesta análise puidose
observar que o estatus inflúe en certo modo no tipo de deporte practicado.

2
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

Palabras chave: estatus socioeconómico, tipo de deporte practicado, hábitos deportivos, Bourdieu,
análisis de correspondencias, construción do autoconcepto, sentimento de pertenza, habitus

Abstract:
Throughout sports history there have been differences between the social status of people practicing
different sports. Differences persisted over time and that determines the choice of one or another
sport as social status to which it belongs. This is because, in addition to economic capital associated
with that condition factors some sports practice, taste is different among people of different social
classes (the concept that Bourdieu speaks, and it is very important to him), or as a way of building
self-concept or the “habitus”. This study examines the relationship that exists between social status
and the type of sport. For that, we have used quantitative methods drawn from the study of the CIS
No.2833 ("Sports habits in Spain (IV)"). We performed a correlation analysis between the
"socioeconomic status" variables and "type of sport practiced" with the SPSS program, which has
shown how to distribute sports depending on social class. In this analysis can be seen that the status
influences the type of sport.

Keywords:
Socioeconomic status, type of sport practiced, sports habits, Bourdieu, correspondence analysis,
construction of self-concept, sense of belong, habitus

3
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

2. INTRODUCCIÓN

Siendo la sociología un ciencia que estudia los fenómenos colectivos resultado de actividades
sociales, es curioso que el deporte como actividad sea un objeto de estudio poco explotado por esta
disciplina. (Mira, S., 2014). Pocos expertos como José María Cagigal, Manuel García Ferrando,
Norbert Elias o Eric Dunning han realizado investigaciones en este ámbito por lo que la sociología
del deporte se sitúa como un interesante campo en el que aún queda mucho que investigar, y mucha
teoría por crear alrededor de una institución con tanto peso en la actualidad como es el deporte.

La sociología del deporte se institucionalizó como tal, en los años 60 con la fundación de la
International Review of Sport Sociology en 1966 y la constitución del Consejo Internacional de
Sociología del Deporte en la International Sociology Association en 1965, pero no fue hasta la
década siguiente cuando empezó a tener interés como objeto de reflexión intelectual en España.
Esto fue debido al proceso de transición que hubo en el país durante esos años que supuso un
revulsivo en muchos campos sociales. En nuestro país, tanto García Ferrando como Cagigal, que
aunque no era sociólogo de profesión fue de los primeros humanistas del deporte, cumplieron un
papel clave.

Conceptualmente, la actividad física, el ejercicio y el deporte son tres conceptos similares pero que
difieren ligeramente en sus significados. Los dos últimos forman parte del primero por lo que entre
ellos se podrían utilizar de forma relativamente correcta como sinónimos. Mientras que las
acepciones entre ejercicio y deporte no se podrían utilizar indistintamente ya que el primero se
refiere a una serie de actividades destinadas a mejorar algunas de sus cualidades físicas, y el
segundo hace referencia a un actividad física ya más organizada y que tiende a la competición.
(Moscoso, D., 2006)

En este trabajo, el objeto de estudio se sitúa en la relación existente entre el tipo de deporte
practicado (en el que se incluyen otras actividades físicas, que no son explícitamente deportes), y el
estatus socioeconómico, de modo que se intenta averiguar si existe alguna correlación entre estas
dos variables.

El objetivo de este trabajo es, a raíz de los resultados obtenidos, obtener algunas conclusiones al
respecto y crear teoría a partir de estos datos. Es decir, lo que se pretende es averiguar qué deportes

4
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

se asocian con los diferentes estatus, para, a partir de los resultados obtenidos se pueda dilucidar si
existen perfiles de deportes “tipo” entre las diferentes clases a tener en cuenta. Es decir, si se pueden
asociar algunas actividades físicas con un estatus determinado.

A partir de obtener esa relación que en un principio se supone que habrá, se pasará a analizar las
semejanzas entre los deportes asociados a un mismo estatus, y a su vez, las diferencias existentes
entre deportes asociados a distintas clases sociales. Esto permitirá sacar conclusiones acerca de las
preferencias de unos y otros y extrapolarlas sociológicamente a otros ámbitos de la conducta
diferencial entre clases o estatus sociales. El objetivo de este estudio tiene bastante dosis de
originalidad, ya que lo más semejante que se ha encontrado, ha sido un trabajo presentado en unas
Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata por docentes de sociología de la
Universidad de Buenos Aires (Gómez, G; Grinszpun, M. & Seid, G., 2012)

En cuanto a las hipótesis está claro que hay una serie de afirmaciones que se pueden tener en cuenta
debido a la lógica que le acompaña. Por ejemplo, se puede afirmar, antes de realizar ninguna
comprobación previa, que las personas de un estatus socioeconómico más alto realizarán
actividades físicas que requieran un desembolso más elevado para llevarse a cabo, como pueden ser
la vela, el buceo, o demás actividades relacionados con el mar, puesto que requieren de una
preparación más costosa que otras actividades o deportes en los que no se necesitan tantos
complementos para llevarse a cabo correctamente. Esta afirmación se lleva a cabo debido a que
existe una correlación establecida entre el capital económico y el estatus social que indica que a
mayor estatus, mayor capital.

De esta hipótesis, lógicamente se puede deducir también la opuesta, es decir, que las personas de
estatus sociales más bajos realizan actividades físicas que exijan un desarrollo más asequible como
puede ser el running, el fútbol, etc.

Por otro lado, otra hipótesis sería que hay deportes que tienen un diferente estatus que otros por sí
mismos, es decir, que con el paso del tiempo y la evolución de la sociedad, hay deportes que acaban
teniendo un estatus más elevado que otros dentro de la variedad de deportes. Por ejemplo, el fútbol,
debido al multitudinario público que atrae tanto como para presenciar como para practicar, se fue
convirtiendo en “el deporte del pueblo”, que hace que a los de estatus más alto no les interese tanto
practicarlo debido a que pretenden diferenciarse del resto y no consideran que tenga un estatus
acorde a ellos. En el mismo caso que el fútbol se podrían considerar deportes como el baloncesto, o

5
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

el ciclismo recreativo, pero el fútbol es el mayor exponente de este tipo de comportamientos.

Mientras, en el otro lado, se pueden encontrar los "deportes de raqueta" que se han ido asentando
poco a poco como deportes clasificados para las personas de estatus más elevado. De esta forma, las
clases sociales más elevadas han ido encontrando en estos tipos de deporte (tenis, tenis de mesa,
squash, pádel, bádminton) una actividad en la que se encuentran acordes con su estatus social y
poco a poco los han ido "conquistando".

Por último, la última hipótesis propuesta afirma que los de estatus social alto tienen más tendencia a
los deportes individuales que los de un estatus social más bajo. Esto podría ser debido a que las
personas de mayor estatus no quieren correr el riesgo de compartir equipo y tener que colaborar con
compañeros de estatus social más bajo. Mientras que esto es irrelevante para los de estatus
socioeconómico más bajo.

Para aclarar todas estas cuestiones y algunas otras que surgieron en el transcurso del análisis de
datos se realizó una revisión histórica del deporte, se observaron las teorías relacionadas con el tema
que hasta ahora han salido a la luz y, empíricamente, se realizó un tratamiento de los datos
publicados por el CIS, mediante el programa informático SPSS para analizar los resultados y poder
llegar a alguna conclusión interesante.

6
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

3. MARCO TEÓRICO-HISTÓRICO
3.1. Evolución histórica del deporte, visión sobre él y papel en el
proceso de civilización

Hoy en día, el deporte es algo que está ya generalizado en todo el mundo y esto es algo que se
puede comprobar fácilmente puesto que en casi todos los lugares del mundo desarrollado (y
también en el mundo subdesarrollado, aunque en menor medida) se puede ver a gente que practica
actividades físicas en su tiempo libre por diferentes motivos. Sólo es necesario observar la atención
del medio social sobre éste fenómeno, los medios de comunicación, el dinero público y privado que
se invierte, la publicidad, la implicación y preocupación del Estado por dicha actividad y la cantidad
de individuos que son partícipes de actividades deportivas como espectadores o protagonistas.
Además del alto grado socializador que la actividad posee afirmando que ninguna otra actividad
humana ha poseído tal centro de interés y participación. (Carter-Thuillier, B., 2014)

Los datos corroboran esta afirmación, ya que según el propio estudio nº2833 del CIS que
utilizaremos más adelante para analizar los datos más a fondo, se puede observar que casi un 75%
de la muestra practica o ha practicado deporte alguna vez en su vida, y solo algo más del 25%
afirman no haber practicado deporte nunca. (Estudio nº2833 del CIS)

Esta utilización del deporte como forma de esparcimiento o como forma de gastar o aprovechar
(depende de cómo se mire) el tiempo libre es un concepto actual pero que no siempre fue entendido
así. El deporte, en las sociedades contemporáneas y desarrolladas se puede entender como tal
debido a que la gente no tiene las preocupaciones relacionadas con la subsistencia que tenía en otras
épocas anteriores. En dichas épocas el empeño en conseguir medios para sobrevivir ocupaba buena
parte del tiempo y el tiempo libre entendido tal y como lo entendemos hoy en día no existía.

Hay que tener en cuenta además, que la realización de actividades físicas requiere un consumo
considerable (mayor o menor dependiendo de la cantidad y/o la intensidad del deporte o la actividad
en cuestión) de energía ya que requieren fuerza y destreza, aunque cada una de forma diferente. Y
esta energía utilizada para estos menesteres es, en teoría, energía que nos sobra y que nos podemos
permitir consumir. Antiguamente, no todos podían permitirse realizar un consumo de energía en
algo tan trivial como en épocas anteriores era el deporte. Sólo algunas personas, que vivían

7
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

despreocupadas, debido a que pertenecían a una condición social acomodada se podían permitir
ocupar su tiempo y su energía en estas actividades. Nos estamos refiriendo aquí, más que nada a la
época medieval, en donde había una clara distinción de clases y había un porcentaje muy alto de
gente que vivía en la pobreza.

Está claro que actualmente también sucede lo mismo en ciertos lugares del mundo subdesarrollado.
En ellos, el hambre está a la orden del día y el deporte no entra dentro de los planes de la vida diaria
salvo como entretenimiento de los jóvenes y bajo fuertes condicionantes y limitaciones, como la
pobreza, el hambre, las enfermedades o las obligaciones para con la familia en pos de la
supervivencia. Sin embargo, en el primer mundo, el deporte es una institución muy fuerte que está
profundamente arraigada en la sociedad de tal forma que la gran mayoría de las personas realizan
algún tipo de deporte o actividad por diferentes motivos.

Estas diferencias en cuanto a clase, como se ha dicho antes, ya empezaron a verse desde el primer
momento en el que comenzó a realizarse una separación por clases. Por ejemplo en la Edad Media
los nobles realizaban actividades como la caza, mientras que el resto de los estamentos realizaban
actividades menos exigentes pero entretenidas para ellos.

Pero esta visión de deporte como forma de diversión es relativamente reciente, porque antes el
deporte no se relacionaba con la diversión, sino con la guerra o la instrucción militar. Por ejemplo,
en la Antigua Grecia, pueblos como el Espartano (que existió entre el siglo X y el III a. C.) tenían
una profunda dedicación al deporte, como se podía observar en la educación proporcionada a los
hijos, la cual era basta en deporte de combate, sirviendo de preparación para futuras guerras, aunque
solamente estaba destinada a los varones.

Por lo tanto, la visión del deporte estaba totalmente enfocada a la instrucción militar y el deporte no
era visto para otra cosa que no fuera eso. En cierto modo, para ellos o para algunos de ellos
resultaba una diversión practicar estos deportes de combate, sin embargo la diversión no era el fin
en sí mismo, como resulta ahora en la mayoría de actividades deportivas que realiza la gente,
aunque no en todas. Ya que las exigencias en cuanto a canon de belleza someten a la población a
buscar un determinado cuerpo (en función del sexo), que mediante el deporte muchas personas
intentan lograr olvidándose de disfrutar de la actividad en sí misma.

Volviendo al repaso histórico, en este tipo de sociedades dentro de los ciudadanos del pueblo todos

8
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

eran considerados guerreros y tenían las mismas obligaciones. Dentro de este grupo en donde estaba
predestinada la instrucción militar estaban los hombres libres nacidos en la propia Grecia y solo se
excluía a los esclavos y a los extranjeros. Se da por tanto una cierta separación en cuanto a clases en
la que no había elección para ninguno de los grupos.

Por otro lado se puede apreciar claramente una separación por sexos, ya que a las mujeres no se les
permitía realizar estas actividades ni ser guerreras. Pero en cuanto a esta separación, las diferencias
entre sexos relacionadas con “actividades físicas” vienen de mucho más atrás, puesto que ya en la
época paleolítica, en donde la raza humana está en fase de "caza-recolección" eran los hombres los
encargados de realizar esa función basada en la fuerza y la agilidad que es la caza mientras que las
mujeres hacían la función más tranquila y menos exigente de la recolección y, como mucho, ciertas
tareas de caza menor. Así pues, está tradición de reservar las actividades más exigentes físicamente
a los hombres fue perdurando en el tiempo haciendo que las mujeres realizaran muchas menos
actividades físicas que los hombres.

Y volviendo a la Antigua Grecia se encuentra otro ejemplo más de esta distinción de sexos, puesto
que en los famosos Juegos Olímpicos que se realizaban en esa época (del 8 a. C. Al 4 d. C. más
concretamente) eran otra vez los atletas varones libres griego parlantes y nativos, los únicos que
podían participar, además, tenían que realizar una serie de entrenamientos obligatorios. La
importancia que se le daba a este acto en la época de la Antigua Grecia demostraba el gran interés
incipiente como forma de diversión que empezaba a haber por el deporte fuera de la guerra y la
instrucción militar. Los niños, sin distinción de clases, recibían una formación deportiva para poder
llegar a competir en estos Juegos desde los doce hasta los veinte años, en donde aprendían a
competir y se desarrollaban muscularmente.

Un deporte que no se entendía fuera de la competitividad y la superación del rival. Una competición
que estaba hecha para el disfrute de los espectadores, pero que no dejaba de ser una actividad
secundaria en la vida cotidiana de las personas. En estos Juegos Olímpicos antiguos entre las
actividades que formaban parte de estas celebraciones estaban las carreras, el salto de longitud, el
lanzamiento tanto de jabalina como de disco, distintos tipos de lucha, las carreras de carros y el
pentatlón, que era una combinación de las anteriores.

En esta actividades físico-deportivas se ponía a prueba la velocidad, la fuerza y la agilidad, y fue la


primera vez que se empezaron a poner reglas que hacían al deporte algo más interesante y noble

9
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

puesto que para ganar había que respetar estas normas, y no sucedía como en la guerra en donde
todo valía. Además, el periodo en el que se celebraban los Juegos, en el Estado reinaba la paz
completamente, puesto que todo se centraba en la celebración de estas actividades y dejaban todo lo
demás a un lado.

Siguiendo la relación lineal del tiempo, en la antigua Roma, las competiciones de gladiadores
realizadas en el coliseo, que también estaban hechas para el disfrute de los espectadores, eran la
actividad que sobresalía por encima de las demás. Este "deporte", que era realizado en grandes
coliseos para la presencia masiva de aficionados tenía la característica de que era practicado por
esclavos o condenados, pero sin embargo los más destacados gladiadores llegaban a idolatrarse y
tenían un gran reconocimiento y admiración por parte del público, como puede pasar con los
futbolistas de hoy en día, lo cual les daba cierto poder.

Sin embargo la diferencia entre los dos casos es significativamente grande puesto que en el caso de
los gladiadores, aún siendo idolatrados, la clase social a la que pertenecían era la más baja y el
"deporte" que practicaban lo hacían por obligación. Y es que las peleas de gladiadores eran a muerte
y las probabilidades de tal destino eran altas.

Además, en la Antigua Roma, también se realizaban otros tipos de actividades físicas como la
gimnasia, pero siempre como método para mantenerse en forma y como forma de entrenamiento
bélico y no como algo placentero para hacer durante el tiempo libre. Otros deportes aparecieron de
manera incipiente en esta época, como algunos de pelota, boxeo o natación; pero siempre estaban
orientados a la puesta en forma y al entrenamiento de soldados mientras que, como ya hemos dicho,
las actividades más multitudinarias y atrayentes de público (y también las más peligrosas) eran
realizadas por esclavos y condenados.

En la edad media, la coyuntura general del periodo afectó también al deporte, como no podía ser de
otra forma. La edad media se caracteriza por la dinamicidad por la que se desarrolló, rodeado de
continuos cambios y situaciones convulsas. No era una época para que se estabilizara nada, y el
deporte no fue una excepción.

Sin embargo, sí que había una serie de deportes que se fueron desarrollando en esta época, pero se
olvidó esa concepción atlética del deporte que se tenía tanto en la Antigua Grecia como en menor
medida, en la Antigua Roma. En cambio se optó por una concepción más noble, regulada y

10
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

entretenida del deporte.

Por ejemplo, en ese periodo se practicaba la caballería, que era un deporte que no hacía exclusión
de clases, pero que para practicarlo, además de un valor considerable, se necesitaban unos medios
materiales a los que no todo el mundo tenía acceso, por lo que indirectamente sí que era excluyente
en cuanto a estatus. Otros deportes que fueron característicos de los estamentos más altos fueron la
"Palma", un deporte que fue precursor del actual tenis; y la "Soule", un deporte de pelota.

Por otro lado, había otros deportes destinados para la “gente de a pié”, como fue la lucha, un
deporte que estaba ligeramente reglado, y en el que se respetaba el resultado del enfrentamiento
hasta tal punto, que los vencedores se paseaban por ahí (con alta popularidad y renombre) como los
más fuertes de la zona y solo podían quitarles este "título" cuando fueran vencidos en otra lucha.

Como en casi todos los aspectos, esta época no fue muy prolífica para el deporte, y a pesar de que
se empezaron a desarrollar algunos deportes de equipo, que antes no había, la evolución del deporte
no fue mucho más allá. Sin embargo en las diferencias en cuanto a estamentos sociales sí que se
pueden apreciar diferencias notorias. Mientras que los "deportes" practicados por la gente de estatus
más alto conllevaban un desembolso mayor debido a los materiales utilizados para llevarse a cabo,
los practicados por los estamentos más bajos eran simples en ese aspecto, lo que los hacían más
universales y populares.

En la siguiente época, tras este periodo de estancamiento, el deporte comenzó a volver a coger
impulso para seguir avanzando, como lo habían estado haciendo en la época antigua. Y para ello, se
inspiraron precisamente en esa época de la Grecia antigua en donde se le daba gran relevancia a las
actividades deportivas. Y para ello, entre otras medidas se optó por la reaparición de los Juegos
Olímpicos.

La reaparición de los juegos en la época moderna se dio a finales del siglo XIX, cuando el barón de
Coubertin, de origen francés planteó la importancia de masificar el deporte al resto de la población
y no sólo como una actividad de la aristocracia, debido a los beneficios que tenía en cuanto al
desarrollo de la madurez, nobleza, capacidad de trabajo y bienestar físico que generaba el esfuerzo
y la sana competencia. Este evento constituye un momento clave en la historia del deporte, ya que a
partir de lo observado de la civilización Griega, los europeos modernos retoman esta actividad al
contrastar el desarrollo de la misma civilización con sus prácticas, entre ellas las competencias

11
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

deportivas. De esta manera se podría inferir que al reincorporar los Juegos Olímpicos a la época
moderna, los europeos tenían la convicción de que estos fueron un fuerte impulsor del desarrollo
que llegó a tener la civilización Griega; vieron en el deporte un elemento fundamental para la
formación de una mejor sociedad que conllevaría al desarrollo de la civilización. (Ramírez, R.,
2013)

Se puede observar una evolución del deporte desde la época de la Antigua Grecia. En el que era un
símbolo de destreza, pero que luego se convirtió en un pasatiempo, y que poco a poco fue
regulándose cada vez más, incorporando normas, reglas, e incluso árbitros, para reducir el daño
físico al mínimo, convirtiéndose así, el deporte no en algo libre, sino en algo regulado en donde hay
que regirse a unas determinadas normas. Además, ahora no está destinada a una élite como en la
edad media, sino que es para todo el mundo (Dunning, E. & Elias, N., 1992).

La concepción del deporte ha ido cambiando a lo largo del tiempo fruto de esa evolución. En un
principio, en la Antigua Grecia se ve como el valor de la realización de actividades deportivas es
puramente instrumental, ya que estaba enfocado a la preparación de la guerra y la lucha frente a los
enemigos en las continuas confrontaciones que tenían. Realizaban deporte con el fin de preparar sus
cuerpos para la guerra, era una forma de conseguir un objetivo. Un método que potenciaba sus
músculos y agilizaba sus movimientos. Descubrieron que una completa y correcta preparación
deportiva los hacía más competitivos y fuertes en las luchas, y esto era lo que les interesaba, por lo
que adoptaron el deporte a su cultura con ese fin, convirtiéndolo en un instrumento para conseguir
imponerse en las batallas con los enemigos.

Por otro lado también se utilizaba como forma de entretenimiento, pero para los espectadores. En
este aspecto se alude más que nada a la época de la Roma Antigua donde la lucha de los
gladiadores, en donde se podían llegar a reunir más de 50 mil personas en un mismo recinto, es el
mejor ejemplo. Tal cantidad de personas presenciando un solo espectáculo muestra el nivel de
entretenimiento que tenía para la población. Un entretenimiento del que no disfrutaban los propios
combatientes, ya que estaban continuamente al borde la muerte y su papel como parte del
espectáculo era obligado, como esclavos o condenados.

Esta visión de espectáculo de masas ha perdurado a lo largo del tiempo, pero conforme ha ido
progresando el proceso de civilización, ha ido evolucionando consiguiendo, mediando normas,
reglas y árbitros, reducir el daño físico al mínimo y consiguiendo así, que el entretenimiento sea

12
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

para todos y se reduzca la brutalidad.

Ahora, por suerte, la guerra no es lo que mueve la realización de actividades deportivas y el valor
del deporte ha llegado a un nivel de evolución tal, que se ha convertido en una forma de realización,
perfeccionamiento y diversión, es decir, ha pasado de un valor únicamente instrumental a obtener
un valor intrínseco, como fin en sí mismo. El deporte ha cambiado su forma de concebirse. En este
momento el deporte cumple una función social mucho más amplia que en épocas anteriores puesto
que el valor intrínseco que tiene actualmente (que es nuevo frente a épocas anteriores), no es el
único que se le atribuye, puesto que en muchos casos sigue siendo instrumental, como por ejemplo
aquellas personas que hacen deporte con el exclusivo fin de reducir peso, sin disfrutar del deporte
en sí.

Este valor instrumental, el más antiguo que se le ha atribuido, actualmente se encuadra entre los
ejercicios relacionados con el físico y la salud, ya que el motivo de su práctica es para conseguir un
fin en concreto y no por el placer de disfrutar de la actividad física en cuestión. Aquí, a parte de los
ya mencionados casos de personas que quieren adelgazar, se podrían encuadrar también a aquellos
que lo practican como forma de evitar programas de salud o aquellas personas que se obsesionan
con un canon de belleza física basado en la voluminosidad de la masa muscular que pretenden
conseguir a base de muchas horas de gimnasio y nunca llegan a verse lo suficientemente fuertes.
Este último caso, considerado un trastorno obsesivo compulsivo cuando alcanza los niveles más
altos, es conocido como vigorexia y puede llegar a ser peligroso para la salud, ya que a veces
conlleva, además del deporte, el consumo de algún tipo de complemento para ayudar a ese
desarrollo muscular que puede perjudicar la integridad a medio-largo plazo. En este caso, a pesar de
gustarles el deporte y el entrenamiento, se olvidan de disfrutar de ello cegados por el fin. Es más
común en los hombres que en las mujeres, ya que el canon de belleza para ellas no exige tanto
volumen muscular.

Aunque esa evolución de la que se habló anteriormente desembocó en la forma de concebir el


deporte y las actividades físicas en nuestro tiempo. Actualmente, dentro de este, se pueden
diferenciar tres perspectivas:
– El deporte educativo, entendido como aquel cuya pretensión fundamental es colaborar al
desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo, concepción de deporte generalmente
referida a aquellas actividades físicas y deportivas que se realizan en el ámbito escolar. Aunque
fuera del marco escolar y la obligatoriedad hay clubes e instituciones que contribuyen al desarrollo

13
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

integral del individuo.


– El deporte competitivo, se entiende como la práctica o preparación metódica y especializada
en un deporte; sería practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse a sí
mismo; dentro de este enfoque caben toda aquellas actividades físicas sujetas a reglamente y que se
practican en competición de forma individual o colectiva, siendo la competición la característica
más importante en esa concepción.
– El deporte recreativo, se refiere a aquel deporte que se practica por placer y diversión, sin
ninguna intención u objetivo de superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce, que se
practica en el aquí y en el ahora de una manera autónoma y constructiva para las personas; no está
reglamentado externamente, es libre y voluntario, lleva consigo una motivación y la gratificación
interna, permite a las personas un rato de esparcimiento en su tiempo libre, donde no se le da más
importancia al rendimiento.
(Pavía, V. et al., 2009).

El deporte, actualmente integra un compendio de valores que podrían definirse como intrínsecos a
la práctica deportiva por ser aquellos que el sujeto experimenta contingentemente a la realización de
la misma y porque el deporte los transmite en sí mismo. Estos valores intrínsecos se pueden
clasificar en tres grupos diferentes:
– Valor agonístico: relacionado con la competitividad y la superación. Este valor atribuido al
deporte hace referencia al intento siempre de autosuperarnos, de mejorar con respecto a nosotros
mismos.
– Valor lúdico: en el que no se tiene el propósito de ganar a toda costa, sino de pasarlo bien de
una forma más o menos organizada, sin ninguna intención de superar a tu adversario.
– Valor hedonístico: basado en la práctica del deporte como forma de búsqueda del placer, la
supresión del dolor y de las angustias. El deporte ayuda a encontrar el placer, y la búsqueda del
placer ayuda a encontrar el deporte que más te haga disfrutar. Este sentimiento que es fruto de
emociones incontrolables influye en buena medida a la hora de elegir una u otra práctica deportiva.
(Pavía, V. et al., 2009).

Por otro lado también hay que tener en cuenta otra cuestión, y es que “desde la perspectiva
frankfurtiana, el carácter lúdico del deporte se perdería con la profesionalización de los deportistas
y la masificación de los espectadores, convirtiéndose en entretenimiento que sofoca la posibilidad
de reflexión crítica y contribuye a la enajenación del tiempo libre, llegando a ser calificado como el
nuevo opio de los pueblos.” (Da Matta, a través de Gómez, G. et al., 2012)

14
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

Así, tal y como calificó a la religión Karl Marx allá por el siglo XIX, hoy en día se atribuye también
al deporte, de tal manera que se considera una forma para manipular a las grandes masas y
mantenerlas a su servicio debido al multitudinario seguimiento que tiene entre la población. Sobre
todo el fútbol, el deporte que más afluencia de público mueve en el mundo, cuyo máximo
exponente, el campeonato mundial de selecciones nacionales, supera en cifras en cuanto a audiencia
televisiva acumulada global, a los propios Juegos Olímpicos, el máximo representante del deporte
en general (40000 millones y 20000 millones de espectadores acumulados respectivamente) (Añó,
V., 2003). Esto da una idea del poder que tiene el deporte en general y el fútbol en concreto. Y tal
seguimiento actúa sobre la población como si de opio se tratara, sedando y anestesiando a los
numerosos espectadores para que puedan ser más manipulables y no tengan tanto tiempo para
reflexiones sobre otros problemas más importantes de cada nación, como la política en general o
más concretamente el paro y la corrupción, en España.

Y lo mismo sucede con los deportistas cuando se profesionalizan y crece tanto su popularidad como
sus emolumentos. Ya en muchas ocasiones se pierde la visión que tenían del deporte en un
principio, ese carácter lúdico y de entretenimiento que tenía para ellos, y se convierte en una forma
para conseguir más fama, dinero y premios, catalogándolo como un trabajo, una rutina y una forma
de ganarse la vida y olvidándose de disfrutar del juego en sí.

El carácter puramente lúdico y hedonista del deporte y el ejercicio físico se puede ver en las
personas que tienen que cumplir día a día con unas determinadas obligaciones, ya sean laborales,
familiares, académicas, etc. y que aprovechan el tiempo libre que le queda para hacer esas
actividades de las que tanto disfrutan y que les producen el placer y la diversión que no pueden
conseguir con las obligaciones diarias.

El tiempo libre y el ocio, se sitúa como la única esfera pública en la que los individuos pueden
decidir basados principalmente en su propia satisfacción. Es una forma de aliviar a las personas de
las tensiones causadas por el trabajo; y el deporte y el ejercicio, como actividades recreativas,
cumplen ese papel. (Dunning, E & Elias, N. 1992, p. 118)

Pero volviendo otra vez al tema principal, se ha considerado que habría que hacer alguna separación
más entre deportes, diferenciando aquellos cuyas características sean opuestas entre sí, ya que la
razón de su práctica se da por motivos diferentes. A la ya mencionada por expertos diferencia entre

15
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

deportes de competición y deportes de no competición, se sumarían otras dos clasificaciones más.


Por un lado se ha considerado que deberían diferenciarse los deportes de equipo, y los deportes
individuales; y por último habría que diferenciar también entre los deportes con finalidad lúdica-
social y los ejercicios relacionados con el físico y la salud. Es necesario hacer esta clasificación
puesto que la motivación para practicar estos deportes o actividades físicas es diferente.

Pero antes de hablar de la motivación, es importante definirla. Por motivación se conoce la


intensidad y dirección del comportamiento; la dirección se refiere a si el individuo busca, se
aproxima o siente atraído por ciertas situaciones y la intensidad se refiere a la cantidad de empeño
que la persona emplea en una situación determinada (Weinberg & Gould, a través de Garita, E.,
2006). Es un término multidimensional integrado por la motivación intrínseca, extrínseca y la
amotivación.

Dentro de la intrínseca, referida al compromiso por una actividad puramente por el placer y la
satisfacción que provoca hacerla, está la motivación intrínseca hacia el conocimiento, la motivación
intrínseca hacia el cumplimiento y la motivación intrínseca para experimentar estimulación. Por
otro lado, dentro de la extrínseca, cuya principal motivación viene del exterior, es decir, por la
recompensa material o social, está la regulación externa (por imposición de otros o por recompensas
materiales), la introspección (por sentir presión de estar en buena forma por razones estéticas) y la
identificación (por valorar un comportamiento como importante para su crecimiento y desarrollo
como persona y de ahí su elección). Y por último está la amotivación, que se da en aquellos sujetos
que no son motivados ni interna ni externamente, es decir, no tienen definida la motivación por la
que practica el deporte (Garita, E., 2006, p. 3)

La extrínseca es la que más se puede asociar al ya mencionado valor instrumental que tiene el
deporte y que en el comienzo de la historia del deporte era el único existente. Aunque es cierto que
en las actividades físicas de la antigüedad también se podía ver a algunos participantes disfrutando
de ello y divirtiéndose en la realización de dichas actividades, pero el cambio de concepto de
nuestro tiempo con respecto a esas épocas está en que en dichos instantes de la historia no se
buscaba el placer o la diversión mediante el deporte, no era el fin en sí mismo sino un etapa en el
camino de su fin real de instruirse militarmente para la guerra. Hoy en día el concepto que se tiene
ha evolucionado porque mediante el deporte también se busca como fin ese placer, esa diversión,
esa competitividad, esa sensación reconfortante que produce en nosotros la práctica de actividades
físicas, es una recompensa más psicológica que física con respecto a nuestros antepasados. Un

16
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

concepto del deporte contemporáneo que nos ha vuelto menos bárbaros y más dialogantes,
pensadores y reflexivos, que ha avanzado conforme se ha ido progresando la civilización y que a su
vez ha ayudado en la realización de este complejo y largo proceso.

Este proceso de civilización del deporte a la par de la sociedad se puede apreciar claramente si
tenemos en cuenta el nivel de violencia permitido en el deporte y como éste fue cambiando a lo
largo del tiempo. Los Juegos Olímpicos de la antigüedad es el resquicio de historia del deporte, en
el que éste más se parecía a la actualidad pues las competiciones estaban regladas y se buscaba la
competitividad entre los atletas para el disfrute de los espectadores. Sin embargo hay una cosa en lo
que, tanto en esta etapa como en épocas siguientes, se diferenciaba el deporte de antes del de ahora,
y es ese nivel de violencia que normativamente estaba permitido. Dejando a un lado los
entrenamientos militares para la guerra y la guerra en sí, en donde no había normas; los deportes
que estaban en mayor o menor medida reglados, permitían un nivel alto de violencia, que era
motivo de disfrute para los aficionados.

Esta violencia que se podía ver en disciplinas como la lucha o más gráficamente en los coliseos
romanos, a pesar de que era lo que hacía disfrutar a los espectadores, reafirmaba a la población en la
brutalidad de su civilización y lo bárbaros que eran, en contraposición a los avances que hicieron en
campos como las ciencias, la filosofía o el arte.

Esos deportes en donde la brutalidad era la tónica habitual influían negativamente en la educación
del autocontrol y la organización social. Pero no solo se daba el caso en disciplinas relacionadas con
luchas, peleas o confrontaciones, sino en deportes que no consistían en ello explícitamente. Por
ejemplo en ciertos deportes de pelota que se daban en la edad media que pueden considerarse
precursores del actual fútbol o del rugby, la violencia era mucho mayor que en la actualidad. Con el
tiempo, la brutalidad permitida en la práctica deportiva se fue reduciendo, lo que trajo una mayor
práctica por parte de la población. En los Juegos Olímpicos de la antigüedad, los luchadores de
pankration luchaban hasta que alguno de los dos se rindiera, eran habituales las muertes en esta
disciplina y los luchadores sabían a lo que se exponían, por lo que solo algunos se atrevían a
competir. Las normas menos permisivas se fueron incluyendo en los deportes y los fueron
transformando de forma que se fueron convirtiendo en un pasatiempo compatible con la vida de la
gente y entrenando indirectamente a la población en autocontrol. Transformando esa barbarie en
reflexión, esa violencia en diálogo y, en el deporte, esa brutalidad en estrategia.

17
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

Estas normas sociales que se fueron inculcando, una vez interiorizadas nos brindan protección y
refuerzan nuestras defensas para no caer en ningún tipo de desliz. El incremento de la sensibilidad
con respecto a los actos de violencia, los sentimientos de repudio al ver cómo se comete violencia
más allá del nivel permitido en la vida real, o de culpabilidad por nuestros propios deslices, la mala
conciencia, todo esto es sintomático de tales defensas. Antes se disfrutaba de la muerte de los
gladiadores, ahora no se disfruta cuando algún deportista se rompe algún hueso o corre la sangre.
(Dunning, E. & Elias, N., 1992, p.157-173)

Además de reducir la violencia en los deportes de competición, como ya hemos visto, la incursión
de la práctica deportiva relacionada con la motivación intrínseca, ayudó también a civilizar a la
población haciéndola más reflexiva y hedonista en este sentido. Y esto se dio porque se extendió a
un porcentaje más alto de la gente, generalizándose e institucionalizándose para todo el mundo, lo
que hizo que creciera la importancia en la vida de la población.

Como conclusión a este apartado, tras estudiar la evolución del deporte, se puede comprobar cómo
a lo largo de la historia, desde que existe una polarización de los estatus, los deportes de las clases
más bajas eran motivo de espectáculo y entretenimiento para las clases más altas, mientras que estas
realizaban ejercicios más orientados a la diversión y el entretenimiento. Y que con los años, todos
los tipos de actividades se han ido abriendo a la totalidad de las clases, globalizando todos los
deportes y cambiando la visión que tenemos de ellos según la utilidad que se les dé.

18
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

3.2. Relación con el “gusto” y el “habitus”, y papel como generador de


capital social

En el apartado anterior se ha analizado el deporte desde una perspectiva estructuralista, ya que,


como dijo Bourdieu “para que pueda constituirse una sociología del deporte, es necesario ante todo
darse cuenta de que no se puede analizar un deporte particular independientemente del conjunto de
las prácticas deportivas; es necesario pensar el espacio de las prácticas deportivas como un sistema
del cual cada elemento recibe su valor distintivo”. (Bourdieu, P. a través de García, M., Puig, N. &
Lagardera, F., 2009)

Cada deporte y práctica deportiva es fruto de una evolución a lo largo del tiempo que lo ha
convertido en lo que es hoy mediante modificaciones y perfeccionamiento con el objeto de hacerlo
más divertido, interesante y respetuoso con el cuerpo, reduciendo el daño físico al mínimo. Esta
evolución en los deportes hizo que apareciera tanta variedad, ya que a medida que se fueron
produciendo ramificaciones en el proceso, fueron apareciendo diversidad de modalidades cuyo
entretenimiento positivo los ha hecho permanecer en el tiempo como si del proceso de selección
natural de Darwin se tratara.

Con tanta variedad entre la que poder elegir, además de factores asociados al capital económico que
influyen a la hora de poder realizar algunos deportes, el gusto afecta decisivamente en la selección
personal del deporte a practicar. Pero tampoco podemos olvidarnos del habitus y de decisiones
asociadas al capital social que también influyen en esa elección.

El gusto es algo que depende de diversos factores, es decir, las características presentes en cada
persona influyen decisivamente en el tipo de gusto que va a poseer y por supuesto, este gusto será
determinante en la elección de un determinado tipo de deporte u otro. Está claro que en esta
elección entran otras variables como pueden ser el tipo de recursos económicos, ya que hay
deportes en los que se requiere un gran desembolso que mucha gente no puede permitirse; o el
aspecto físico, ya que en algunas ocasiones, por mucho que interese practicar un deporte, las
características físicas o atléticas no permiten desenvolverse dentro de un ámbito deportivo
determinado.

Por lo tanto, es necesario determinar la forma en que el gusto se desenvuelve según las

19
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

características de las personas y de qué forma hacen decantarse hacia una u otra elección a la hora
de seleccionar una práctica deportiva determinada.

Para ello, Pierre Bourdieu escribió “La Distinción”, un libro que recoge una profunda investigación
al respecto de este tema. En dicho libro, el autor francés, a la hora de establecer diferencias en
cuanto a gusto, se centra más que nada en la clase social subjetiva y a su vez también en el nivel de
estudios. Es decir, diferencia dentro de cada clase social a la gente según sus niveles de estudios, y
va analizando los datos obtenidos de cada uno de estos segmentos de población para luego realizar
comparaciones y establecer algún tipo de correlación que permita sacar alguna conclusión que haga
pensar que el factor del gusto es diferente según las características citadas anteriormente.

Así pues, tras observar los estudios realizados en este libro se puede decir que hay cierta correlación
entre el gusto y las clases sociales, algo que no se ve manifiestamente en todos los ámbitos, pero
que, como demostró Bourdieu hay ciertos aspectos que se ven fuertemente correlacionados en
función del gusto según las clases sociales.

Bourdieu también nos indica que el nivel de estudios, o lo que él llama el capital escolar, influye
decisivamente en el gusto de la gente, es decir, que hay una relación directa entre el gusto y el nivel
de estudios que hace que se produzcan diferencias de apreciación entre la gente con diferencias en
este aspecto. (Bourdieu, P., 1979)

Bourdieu hace especial hincapié en este capital escolar ya que puede ser un indicativo
especialmente relevante en casos como la música, del que el autor francés hace un estudio detallado
en el que muestra las diferencias en cuanto al gusto y el conocimiento de la música en función del
capital escolar. El conocimiento de algunas piezas musicales o compositores es lógico pensar que
será mayor cuanto más estudios tengas, pero el hecho de decantarse por una obra musical u otra no
hace referencia al conocimiento que tengas sobre algo, sino al gusto propio. Y este, demuestra
Bourdieu, que está relacionado con ese capital escolar que a menudo menciona. (Bourdieu, P.,
1979)

Aunque también es cierto que una determinada educación u otra puede hacer que seas capaz de
apreciar mejor un tipo de música/melodía u otro/a. Pero por el contrario se puede sacar otro tipo de
conclusión, y pensar que puede ser que este gusto venga innato y por lo tanto, venga de nacimiento
la tendencia a apreciar más un tipo de melodía que otro y que este cierto mayor gusto por un tipo de

20
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

melodía mayor que otro haga, a su vez, que tengas más éxito en los estudios que otra gente con
gustos opuestos.

Esta segunda explicación podría argumentar los resultados en el caso de la relación entre el nivel de
estudios y el gusto, pero sin embargo, en el caso de la clase social subjetiva, que no siempre
coincide exactamente con el nivel de estudios, no lo explicaría tan bien.

Pero Bourdieu a parte de centrarse en los gustos musicales, también hace ciertas alusiones a la
práctica deportiva en varias ocasiones, centrando ya el caso en el tema que aquí se trata y
mostrándonos pinceladas de sus investigaciones en cuanto al gusto, publicadas en “La distinción”,
en relación con el deporte. Este autor demuestra que la práctica deportiva según clases está bastante
condicionada por el uso del cuerpo que implique, ya que el deporte en personas de mayor clase
social se orientará hacia aquellos en los que la “utilización del cuerpo no ofenda a la dignidad de la
persona, que trate al cuerpo como fin y como signo de soltura”. (Gómez, G. et al., 2012)

Las clases más altas tienden a evitar las aglomeraciones vulgares y a buscar la exclusividad, la
elección de compañeros y la estetización de las prácticas. Con modalidades altamente ritualizadas y
regidas por el fair-play, con exclusión de toda violencia física o verbal y evitando el contacto físico
entre los adversarios. Mientras, por otro lado, los de las clases más bajas tienen una relación más
instrumental con el cuerpo y tienden a elegir deportes que requieren más esfuerzos, sufrimientos o
riesgos, que están asociados con la juventud y el despilfarro de energía. (Gómez, G. et al., 2012)

Bourdieu también habla sobre un concepto que es clave en el estudio entre clases, el habitus. Él lo
define en su libro “Razones prácticas” como “principios generadores de prácticas distintas y
distintivas -lo que come el obrero y sobre todo su forma de comerlo, el deporte que practica y su
manera de expresarlas difieren sistemáticamente de lo que consume o de las actividades
correspondientes del empresario industrial-; pero también son esquemas clasificatorios, principios
de clasificación, principios de visión y de división, aficiones, diferentes. Establecen divisiones entre
lo que es bueno y lo que es malo, entre lo que está bien y lo que está mal, entre lo que es distinguido
y lo que es vulgar, etc., pero no son las mismas diferencias para unos y otros. De este modo, por
ejemplo, el mismo comportamiento o el mismo bien puede parecerle distinguido a uno, pretencioso
u ostentoso a otros, vulgar a un tercero.” (Bourdieu, P., 1997, p. 20)

Explicación que se completa con estas palabras de “La Distinción”, en las que nos dice que “el

21
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

habitus es el principio generador de prácticas objetivamente enclasables y el sistema de


enclasamiento de estas prácticas. Es en la relación entre las dos capacidades que definen al habitus,
la capacidad de producir unas prácticas y unas obras enclasables y la capacidad de diferenciar y de
apreciar estas prácticas y estos productos (gusto), donde se constituye el mundo social representado,
esto es, el espacio de los estilos de vida”. (Bourdieu, P., 1979, p. 169-170)

El habitus hace referencia a la tendencia de las personas de una condición social semejante a tener
estilos de vida y costumbres parecidos. Es a la vez “una estructura estructurante, que organiza las
prácticas y la percepción de las prácticas y también estructura estructurada, ya que el principio de
división en clases lógicas que organiza la percepción del mundo social es a su vez producto de la
incorporación de la división de clases sociales. Cada condición está definida, de modo inseparable,
por sus propiedades intrínsecas y por las propiedades relacionales que debe a su posición en el
sistema de condiciones, que es también un sistema de diferencias, de posiciones diferenciales, es
decir, por todo lo que la distingue de todo lo que no es y en particular de todo aquello a que se
opone: la identidad social se define y se afirma en la diferencia.” (Bourdieu, P., 1979, p. 170)

A cada estatus socioeconómico, por lo tanto, según Bourdieu, se le asocian unas determinadas
formas, unas determinadas costumbres y un determinado comportamiento. Luego, a partir del
propio autoconcepto de clase que los propios sujetos tengan de sí mismos, se adecuarán a esos
hábitos que ellos conciben como los más apropiados para su condición de clase. Hábitos que sólo
serán apropiados encuadrados dentro de una clase social determinada, para los de dicha clase social
y, por supuesto, si el sujeto en cuestión pertenece a dicha clase social, convirtiéndose por lo tanto en
prácticas enclasables.

Pero son también esas formas, costumbres, comportamientos y hábitos los que acaban por realizar
ese proceso de enclasamiento, estructurando la sociedad y cerrando el círculo; ya que la gente acaba
por actuar del modo que considera normal en su condición y actuando de la forma que el resto
espera que actúe. Aquí también influye el gusto propio pues es el que tiene la última palabra en la
decisión de adoptar esos hábitos, pero es cierto que este gusto está influenciado fuertemente tanto
por el estatus socioeconómico como por el capital escolar, como nos demuestra Bourdieu en sus
investigaciones. De forma que por mucho que formes parte de una clase social, si alguna de sus
costumbres no es de tu gusto, no la adoptarás arriesgándote a una exclusión social o acabarás por
adoptarla debido a la “presión de estatus” en contra de tus propios gustos.

22
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

Dentro de estos hábitos que se pueden encuadrar entre las actividades en las que influye el habitus
están, por supuesto, las actividades físico-deportivas. Una forma más de evidenciar ese concepto
fundamental en la teoría de Bourdieu, y que permite una estructuración dentro de esta institución.
En ella hay determinados deportes y actividades físicas en las que las diferentes clases sociales se
sienten más identificadas y entienden que están más acordes a su posición socioeconómica. Es una
forma más de habitus en la que se produce ese doble sentido de ser a la vez, actividades enclasables
y un sistema de enclasamiento.

Como dicen Elias y Dunning, “la actividad deportiva es un vehículo que promueve los vínculos
sociales directos y/o indirectos, los que pueden ser tanto inclusivos como exclusores, esto hace
referencia esencialmente al papel protagónico que puede tener el deporte en la conformación de
identidades, jerarquías, sentido de pertenencia a determinados grupos y la construcción del
autoconcepto. El deporte es entonces una instancia social que supera la lógica de medir
rendimientos o la confrontación de unos contra otros, posicionándose como un espacio de
construcción de identidades gracias al valor social intersubjetivo que la población le entrega al
deporte." (Dunning, E. & Elias, N., 1992)

Estos dos autores hacen aquí referencia al habitus de Bourdieu y lo relacionan con el deporte,
dejando clara la importancia que tiene esta institución a la hora de crear la identidad propia debido
al valor social que la sociedad le da a cada deporte. Y es que con el tiempo ha habido deportes a los
que debido a la mayoría de participantes, se le han ido asociando una serie de características que
influyeron en potenciales participantes, a favor o en contra, dependiento del capital social que
prefieran obtener, y a la construcción del autoconcepto que se quiera hacer.

Hay que tener en cuenta también que la época en la que se comienza a practicar deporte, que suele
ser en la niñez o la adolescencia los sujetos no hacen una elección propia según sus criterios, y en la
mayoría de los casos son los padres los que eligen por ellos en base a su propio juicio. Esto hace
que se reafirme el habitus ya que los padres elegirán lo más acorde a su estatus social evitando que
se salgan de lo que consideran normal y adecuado para ellos.

Esto conciencia desde niños a los jóvenes para adoctrinarlos dentro del habitus al que pertenezcan
pero cuando se hacen mayores comienzan a pensar por si mismos. En esa fase en la que ya toman
sus propias decisiones, la tendencia es a continuar con las actividades más acordes a su estatus, pero
en muchos casos también se intenta una movilidad social ascendente adoptando deportes que

23
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

permitan relacionarse con personas de estatus más alto. Álvaro Rodríguez nos lo explica así: "Como
he comentado, el tenis y el pádel representan esa doble dinámica de la movilidad social, en la que
sectores de las clases bajas incorporan prácticas que son de las clases medias que a su vez buscan
otros juegos restringidos que los separen”. (A través de Muñoz, V., 2010)

Los de las clases más altas tienden a evitar relacionarse con los de las clases más bajas mientras que
estos hacen lo contrario. Esto produce esa dinámica social de la que nos habla este profesor de
sociología, en la que los de los estatus más bajos intentan adoptar costumbres de los de las personas
de estatus mayor y éstas su vez buscan otras nuevas.

Esto es debido a la citada necesitad de adoptar un capital social determinado que hace que las
personas de los escalones más bajos quieran relacionarse con otras de estatus superior. Y es que “se
considera capital social, a la existencia en mayor o menor medida dentro de una determinada
sociedad de diferentes redes de relaciones sociales, contactos, amigos, amistades, prestigio,
circulación de favores... Desde muchos ámbitos es aceptado que unas buenas relaciones o
conexiones sociales pueden llegar a tener tanto valor o más incluso, que un título universitario.”
(Maza, G., 2004)

“Otra forma de constatar la existencia de capital social puede ser a través de la participación. Esta
puede ser cívica religiosa, política, en el lugar de trabajo, en la comunidad de vecinos, o en un
grupo de deporte por poner algunos ejemplos. No podemos olvidarnos que el deporte es en la
actualidad una de las culturas populares vigentes más activas y de mayor presencia en la vida
cotidiana de cualquier sociedad.” (Maza, G., 2004)

Las personas de estatus socioeconómico más bajo hacen esfuerzos por entablar redes de relaciones
con las personas de estatus más alto adoptando en ocasiones, esas costumbres asociadas a esas
clases socioeconómicas. Y la práctica deportiva es una institución que no se escapa a esta tendencia.
También es verdad que esta intención de ampliar el capital social no se hace siempre en sentido
vertical ascendente, muchas veces se realiza de forma horizontal y con mucha menos frecuencia, en
sentido descendente (pero debido a causas muy concretas).

En cuanto a la tendencia ascendente se puede entender que es debido a la intención de subir de


estatus mediante ese capital social que se puede ir adquiriendo. Es una forma de huir del capital
heredado y construir el propio autoconcepto mediante la realización de actividades propias de

24
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

estatus superiores en pos de un ascenso social. Buscan en el deporte “un punto de encuentro de
diferentes niveles sociales, en el que se igualan y encuentran puntos en común para relacionarse.”
(Carter-Thuillier, B., 2014)

Debido a esa asociación que se hace de los diferentes deportes con unas características
determinadas hay personas que debido a la construcción del autoconcepto o al sentimiento de
pertenencia a un grupo se animan a practicar dichos deportes porque se sienten identificados con las
características asociadas a ellos. Por ejemplo, hay actividades físicas como el baloncesto, el skate
(monopatín) o el roller (patinaje “freestyle” o libre) que se asocian a una cultura más urbana, de
barrio, incluso relacionados con la estética hip-hop. Son deportes, sobre todo los dos últimos en el
que la realización de trucos conlleva que peligre la integridad física; y en el primero, la “pillería” y
el engaño asociada con la gente de la calle es un recurso muy valioso.

Mientras, hay otros como pueden ser el pádel, el golf o el tenis, que se asocian por lo general a un
mundo más pijo y de mayor estatus. En estos deportes se realiza un uso armonioso y respetuoso con
el cuerpo, alejándose de golpes y caídas que puedan hacer peligrar la integridad física. Luego, el
fútbol, al ser el deporte más popular además de asequible, los de las clases más bajas lo practican en
masa, mientras que los de estatus más elevado lo consideran vulgar y de un estatus inferior, por lo
que lo practican en un porcentaje mucho menor.

Hay personas que se sienten identificadas con la cultura que gira alrededor de estos deportes y lo
practican porque sienten que encaja con su forma de ser y de vivir. Es una forma de habitus que
además te permite construir un capital social alrededor de esa forma de entender la vida que se
considera la más idónea para uno mismo en función del capital heredado y del capital adquirido a lo
largo de la vida.

25
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Para la realización de este trabajo, de conclusiones obtenidas a través de métodos cuantitativos pero
con una base teórica, se han seguido una serie de pasos nombrados a continuación:
– 1º: Se encontraron los datos referentes a los hábitos deportivos en España, situados en el
CIS. Para este estudio, el nº 2833, realizado en el año 2010 se realizaron 8925 entrevistas, repartidas
por todas las comunidades autónomas de España y a personas mayores de 15 años. El muestreo
utilizado fue polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias
de muestreo (municipios) y de las unidades secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional,
y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.
– 2º: Se fijó el objeto de estudio y los objetivos fruto de las dos variables que hemos escogido
para el trabajo (“Tipo de deporte practicado” y “Estatus socioeconómico”).
– 3º: Se hizo una revisión de la literatura que habla sobre el tema a tratar en este estudio o de
algunos relacionados (libros, artículos tanto virtuales como de revistas, trabajos, simposios, etc.).
– 4º: Se estudió la evolución del deporte a lo largo de la historia y su posición con respecto a
los estatus o estamentos sociales. Así como también una revisión de la literatura acerca de la
sociología del deporte en concreto y también de los comportamientos inter e intraestamentales de la
población en general. A partir de ahí se realizó un resumen acerca de los aspectos más importantes y
que guardan relación con el objeto del trabajo, para sentar las bases teóricas.
– 5º: Se procedió a realizar, mediante el SPSS un análisis de correspondencias entre las
variables “Tipo de deporte practicado” y “Estatus socioeconómico”, así como otros tipos de análisis
cuantitativos con el objeto de realizar un mayor número de comprobaciones
– 6º: Se analizaron los resultados.
– 7º: Se escribieron las conclusiones mediante la revisión de los resultados, creando la teoría
al respecto. Además se observó si se corroboraban las hipótesis.

Las variables que se utilizaron para la realización de este estudio son fundamentalmente dos para el
grueso del trabajo, en primer lugar la variable independiente ha sido el estatus social, en donde
vienen diferenciados cinco categorías:
– Clase alta / media-alta
– Nuevas clases medias
– Viejas clases medias
– Obreros cualificados

26
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

– Obreros no cualificados

Esta variable no aparece directamente preguntada en el cuestionario realizado a las personas


entrevistadas, por lo que los porcentajes de personas que aparecen encuadrados en cada categoría de
respuesta son fruto de una recodificación realizada por el propio CIS (Centro de Investigaciones
Sociológicas) mediante otras preguntas de carácter socioeconómico como pueden ser el nivel de
estudios o el oficio de la persona que aporta mayores ingresos al hogar. Esto consigue una
condición de clase más objetiva y realista que si se preguntara directamente a las personas
entrevistadas, ya que en preguntas relacionadas con el estatus la gente tiende a situarse en el medio
desvirtuando la variable.

Y en cuanto a la variable dependiente, tenemos el deporte practicado, que esta vez sí que aparece
como pregunta dentro del cuestionario, en ella se pregunta por el deporte o deportes que practica
pudiendo elegir todos los que se quiera, por lo que puede haber gente que haya contestado 2, 3 o
más deportes. Entre los que están en el cuestionario para elegir hay 48 deportes diferentes, algunos
bastante parecidos entre ellos; algunos muy poco practicados y raros; y otros practicados en masa.
Estos deportes son:
– actividad física con acompañamiento musical (danza del vientre, hip-hop, capoeira…)
– actividad física de inspiración oriental (yoga, tai-chi, aekido)
– actividades aeronáuticas (con o sin motor)
– actividades subacuáticas (buceo, pesca submarina)
– artes marciales (judo, kárate, etc.)
– atletismo
– automovilismo (rally, todoterreno)
– bádminton
– bailes de salón
– baloncesto
– balonmano
– bolos, petanca
– carrera a pie (running, jogging)
– ciclismo recreativo
– ciclismo de competición
– escalada/espeleología
– esgrima (florete, espada, sable)

27
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

– esquí y otros deportes de invierno


– fútbol
– fútbol sala, futbito, fútbol 7 y fútbol playa
– gimnasia / actividad físico deportiva en casa (de mantenimiento)
– gimnasia / actividad físico deportiva en piscina (aqua aerobic, aqua gym, aqua fitness)
– gimnasia / actividad físico deportiva intensa en centro deportivo (aerobic, spinning, body
power)
– gimnasia / actividad físico deportiva suave en centro deportivo (pilates, mantenimiento)
– golf, pitch and putt, mini golf
– hípica
– hockey (hierba, hielo y sala)
– lucha, defensa personal
– montañismo / senderismo / excursionismo
– motociclismo
– motonáutica, esquí náutico
– musculación, culturismo y halterofilia
– natación de competición
– natación recreativa
– pádel
– patinaje, monopatín
– pelota (frontón, trinkete y frontenis)
– pesca
– piragüismo, remo, descensos
– rugby, rugby 7
– squash
– tenis
– tenis mesa
– tiro y caza
– vela (navegación, windsurf)
– voleibol, vóley playa y mini-vóley.
– andar
– boxeo

La tabla en la que aparecen cruzadas ambas variables que se puede ver en el “Anexo 17: Tabla entre

28
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

tipo de deporte practicado y estatus socioeconómico. Valores absolutos” y el “Anexo 18: Tabla entre
tipo de deporte practicado y estatus socioeconómico. Valores relativos (%)” fueron construidas para
realizar el análisis de correspondencias introduciendo cada dato en su casilla correspondiente.

Y lo mismo sucede con las otras tres tablas que se utilizaron para realizar los correspondientes
análisis cuantitativos. Tanto en la agrupación por coste de la práctica deportiva, como en la
agrupación por esfuerzo requerido para la práctica, como en la que se redujo el número de deportes
según características similares para reducir el número de deportes, cuya repartición viene reflejada
en el “Anexo 19: Relación de la agrupación de deportes”.

29
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

5. RESULTADOS

Tras obtener los datos de la encuesta de CIS nº2833 (“Hábitos deportivos en España (IV)”)
realizada en 2010, se realizó un tratamiento estadístico mediante el SPSS, en diferentes fases. Tras
el cual se han obtenido una serie de resultados significativos.

5.1. Análisis de correspondencias de todos los deportes


Los datos, después de ser introducidos en el SPSS, fueron estudiados en un primer momento,
mediante un análisis de correspondencias en el que se contrapuso, por un lado, el tipo de deporte
practicado, y por otro, el estatus socioeconómico. Todo ello gracias a una tabla en la que aparece la
frecuencia de cada práctica deportiva según los diferentes segmentos socioeconómicos.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de deportes que se trataron en el estudio, la nube de puntos
resultante del análisis de correspondencias es ligeramente caótica, pero realiza asociaciones
interesantes entre los deportes y los diferentes estatus. Además, el estudio de la contribución de los
diferentes valores a la inercia de las dimensiones nos permitirá también entender la relación
existente entre estas dos variables.

Para la realización de dicha operación se optó por elegir 3 dimensiones, ya que con 2 solo se
explicaba un 73,9% de la inercia, y el hecho de añadir otra dimensión proporcionó un 14,4% más,
lo que ofrece un total de 88,3%. (ANEXO 1: Resumen. Todos los deportes)

Primera dimensión:
El primer eje factorial, viene generado por la oposición de los deportes como fútbol y pesca, que se
sitúan en el extremo positivo y que contribuyen conjuntamente a un 34,2 por ciento de la inercia
explicada por el eje, frente a tiro, tenis, pádel, esquí y golf que, situado en el extremo negativo,
aportan conjuntamente otro 27,4 por ciento de la inercia del eje. (ANEXO 2: Examen de los puntos
fila. Todos los deportes)

En lo que al estatus socioeconómico se refiere, un 46 por ciento de la inercia procede de los obreros
cualificados, situados en el extremo positivo frente a la clase alta / media-alta y las nuevas clases
medias, que se sitúan en el negativo y contribuyen conjuntamente con un 46,8 por ciento a la inercia
del eje. (ANEXO 3: Examen de los puntos columna. Todos los deportes)

30
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

En cuanto a los estatus socioeconómicos y deportes que mejor están representadas sobre este eje (es
decir con contribuciones relativas más elevadas) vemos cómo vienen a ser más o menos las mismas
que acabamos de mencionar: obreros cualificados (88,5%) y clases altas / media-alta (77,9%) entre
los estatus socioeconómicos; y golf (99,8%), fútbol (93,8%), tenis (87,1%) y pádel (83,1%) entre
los deportes.

Por tanto, vemos como en esta dimensión se identifica a las personas con los estatus
socioeconómico más altos como la clase alta / media-alta y las nuevas clases medias con deportes
considerados más selectivos y elitistas como tenis, pádel, golf, esquí y tiro. Y en contraposición a
este grupo, se sitúa otro, relacionando a personas con un estatus socioeconómico bastante más bajo,
como son los obreros cualificados con el deporte más popular y practicado en España, como es el
fútbol, y también la pesca, una actividad relajante y asequible para los estatus más bajos. Por tanto,
en esta dimensión hace una clara diferencia entre las clases sociales más altas y las más sencillas.

Esta dimensión es la más interesante, ya que es la que mejor explica la relación entre ambas
variables. Como podemos comprobar, tanto los deportes que explican la inercia de eje en ambos
sentidos, como los estatus que destacan también por esta contribución están bastante bien
representados en esta dimensión. Esto nos permite observar la relación opuesta entre las actividades
realizadas entre los obreros cualificados, un segmento bastante representativo de la parte baja de los
estatus; y las realizadas por las clases altas y las nuevas clases medias.

Segunda dimensión:
Surge de la oposición de la pesca, el tiro, la pelota y el rugby que se sitúan en el extremo positivo y
contribuyen conjuntamente a un 22,9 por ciento a la inercia del eje, frente la gimnasia en casa, la
actividad física de acompañamiento musical y los bolos y la petanca que se sitúan en el negativo y
aportan un 30,8 por ciento de la inercia del eje. (ANEXO 2: Examen de los puntos fila. Todos los
deportes)

En cuanto al estatus socioeconómico, en el extremo positivo destacan por sus contribuciones las
viejas clases medias y los obreros cualificados (con un 22,3 por ciento entre ambas) mientras que
en el negativo, el estatus socioeconómico con mayor contribución absoluta son los obreros no
cualificados (con un 75,4 por ciento). (ANEXO 3: Examen de los puntos columna. Todos los
deportes)

31
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

Los puntos que mejor están representados sobre este eje factorial son, como sucedía en el caso
anterior, los que se han citado al hablar de las contribuciones absolutas: entre los estatus
socioeconómicos destacan los obreros no cualificados (72,5%) y muy por detrás las viejas clases
medias (21,4%); y entre los deportes, las actividades subacuáticas (97%), los bolos y la petanca
(86,3%) y la gimnasia en casa (77,4%).

Esta segunda dimensión se centra en explicar a los obreros no cualificados, ya que solo hay que ver
la gran diferencia en cuanto a la contribución absoluta que tiene con respeto al resto de los estatus
socioeconómicos. Por tanto, trata de dar una idea del perfil de actividades deportivas que suelen
realizar, como son la gimnasia en casa y los bolos y la petanca en contraposición a otros deportes
como el tiro, la pesca o las actividades subacuáticas que definen deportes que son mucho menos
característicos de dicho estatus socioeconómico.

Entre estas dos dimensiones el análisis de correspondencias nos dibujó la primera nube de puntos
que nos permite apreciar, de una forma más visual, algunas asociaciones interesantes entre las
diferentes clases sociales y las diferentes practicas deportivas. (ANEXO 4: Puntos de columna y de
fila: Dimensión 1 – Dimensión 2. Todos los deportes). En ella hay que fijarse en las actividades que
rodean a los diferentes estatus socieconómicos.

En torno a las viejas clases medias se puede ver como se sitúan deportes como el automovilismo, el
bádminton, los bailes de salón o el squash. Alrededor de los obreros cualificados se puede
encontrar la práctica de simplemente andar, y como no, el fútbol en todas sus modalidades (fútbol
11, fútbol 7, sútbol sala, etc). Los obreros no cualificados, que son el estatus más alejado del
centroide debido a que son el menos representado, tienen a su alrededor actividades como los bolos
y la petanca, la gimnasia en casa y las actividades físicas de acompañamiento musical. Luego, las
clases altas se pueden ver cerca de deportes como la vela, el tenis, el piragüismo, la gimnasia en
piscina y el montañismo, mientras que las nuevas clases medias, que no están muy lejos del estatus
anterior, se relacionan con el running (carrera a pie), la natación o el pádel.

32
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 4: Puntos de columna y de fila: Dimensión 1 – Dimensión 2. Todos los deportes.

Tercera dimensión:
Surge de la oposición del tenis de mesa, la vela, el esquí y el montañismo que se sitúan en el
extremo positivo y contribuyen conjuntamente a un 27,7 por ciento a la inercia del eje, frente al
motociclismo, la gimnasia suave en centro deportivo, y la gimnasia en casa que se sitúa en el
negativo y aporta un 17,4 por ciento de la inercia del eje. (ANEXO 2: Examen de los puntos fila.

33
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

Todos los deportes)

En cuanto al estatus socioeconómico, en el extremo positivo destacan por sus contribuciones las
clases altas / media-alta (con un 37,1 por ciento) mientras que en el negativo, los estatus
socioeconómicos con mayores contribuciones absolutas son tanto las nuevas y las viejas clases
medias (un 57,2 por ciento conjuntamente). (ANEXO 3: Examen de los puntos columna. Todos los
deportes)

Los puntos que mejor están representados sobre este eje factorial son, como sucedía en el caso
anterior, los que hemos citado al hablar de las contribuciones absolutas: entre los estatus
socioeconómicos destacan las nuevas clases medias (38,2%) y la clase alta / media-alta (21,1%); y
entre los deportes, el tenis de mesa (80,2%), la vela (62,8%) y el motociclismo (60,2%).

Por tanto, esta dimensión en la que los porcentajes de contribución a la inercia ya comienza a ser
baja, relaciona a las clases medias en oposión a las clases altas. Mostrando los deportes en donde se
ejerce esa diferencia entre ambos estatus. También se puede obervar la segunda nube de puntos
entre esta dimensión y la primera, que surje en el SPSS del análisis de correspondencias. (ANEXO
5: Puntos de columna y de fila: Dimensión 1 – Dimensión 3. Todos los deportes)

En esta segunda referencia visual, ya con menos peso y porcentaje de explicación, se puede ver
cómo las clases altas se relacionan con el montañismo, el esquí y el tenis. Por otro lado, las clases
medias, ambas próximas entre sí, podemos ver que se asocian con la gimnasia suave en centro
deportivo, la gimnasia en piscina, la defensa personal, el automovilismo y la gimnasia en casa. Y
por último, la clase obrera, tanto los cualificados como los no cualificados tienen asociaciones
similares porque también se encuentran muy juntos. Se sitúan cerca del renombrado fútbol en todas
sus vertientes, y de los bolos y la petanca.

Tablas de contingencia
También hay que realizar las tablas de contingencia para comprobar los valores de Phi y V de
Cramer. Estos valores indican la dependencia o independencia de las diferentes variables utilizadas.
El coeficiente Phi, cuyo valor es 0,29 y el V de Cramer, ligeramente más bajo, 0,145, nos indican en
este caso que existen una correlación baja entre las variables estudiadas: tipo de deporte y estatus
socioeconómico. Es decir, que no son realmente independientes pero la dependencia entre ambas
variables es baja. (ANEXO 6: Medidas simétricas. Todos los deportes). Es cierto, que hay que tener

34
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

en cuenta también que la gran cantidad y variedad de deportes o actividades deportivas incluidos en
la operación (45 en total) hace que esta dependencia entre las dos variables sea complicado que
saliera alta.

5.2. Análisis de correspondencias con deportes agrupados según


características similares
Se realizó un segundo análisis de correspondencias que a diferencia del primero, realiza una
agrupación de algunos deportes de práctica similar con el objetivo de reducir el número total de
valores en la variable de “Tipo de deporte”, que de esta forma pasaron de ser 45 a ser 27.

Los resultados, mostrados en los anexos, no se desglosarán tan minuciosamente como en el primer
análisis de correspondencias, ya que son una forma de completar a este y cuyos resultados vienen a
corroborar lo citado anteriormente. (ANEXOS del 7 al 12)

En este análisis de correspondencias se volvió a coger 3 dimensiones, ya que explicaban, en las que
en cada una venía explicada con mayor porcentaje los mismos estatus que en el análisis anterior,
como es lógico pensar. Con la salvedad de que en este caso, al estar agrupados, podemos ver de
forma algo más global la tendencia a determinadas actividades físico-deportivas de los distintos
segmentos socioeconómicos.

Se puede volver a comprobar que el fútbol, en todas sus modalidades, es el deporte que mejor
representa a los obreros cualificados (junto con la pesca, pero en menor medida). Mientras, los
obreros no cualificados, “dueños” de la segunda dimensión explicativa, se siguen relacionando
fuertemente con la gimnasia en casa (gimnasia de mantenimiento). Por otro lado, los de las clases
más altas, se asocian con deportes como la gimnasia tanto suave como intensa (pero en centro
deportivo), con los deportes de raqueta (como tenis, pádel, squash...), el esquí y los deportes de
invierno y el golf. Aunque los de las clases más altas se difieren de los de las clases medias en
algunos deportes como los de montaña (como la escalada o el montañismo), mientras que los de
clase media se relacionan más con los deportes de motor y las actividades físico-deportivas en
gimnasios.

35
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 10: Puntos de columna y de fila: Dimensión 1 – Dimensión 2. Deportes agrupados

5.3. Agrupación según el coste


Tras realizar estos análisis de correspondencias se estimó conveniente realizar una agrupación
según el coste requerido de cada deporte para llevarse a la práctica. Para ello se creó una variable
ordinal para los deportes que agrupaba todos en cuatro grandes grupos según esta característica. En
cuyo se fueron introduciendo los deportes como viene señalado a continuación:
– Deportes de coste alto: A.F. de inspiración oriental, A. aeronáuticas, A. subacuáticas,
Automovilismo, Esgrima, Esquí y otros deportes de invierno, Golf, Hípica, Motociclismo,
Motonáutica y Vela
– Deportes de coste medio-alto: A.F. con acompañamiento musical, Bádminton, Ciclismo de
competición, Escalada, Gimnasia en piscina, Gimnasia en gimnasio (tanto suave como intensa),
Pádel, Piragüismo, Squash y Tenis.

36
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

– Deportes de coste medio-bajo: Artes marciales, Atletismo, Bailes de salón, Ciclismo


recreativo, Hockey, Musculación, Natación de competición, Natación recreativa, Patinaje, Pesca,
Tenis de mesa, Tiro y caza, Voleybol y Boxeo.
– Deportes de coste bajo: Baloncesto, Balonmano, Petanca y Bolos, Carrera a pie, Fútbol,
Futbol sala, Gimnasia en casa, Lucha y defensa personal, Montañismo y senderismo, Pelota, Rugby
y Andar.

A continuación se realizó la correspondiente tabla, cruzando los diferentes valores de ambas


variables. No se creyó necesario el hacer un análisis de correspondencias ya que sólo se pretendía
revisar la tendencia de los porcentajes de la gente que se encuadraba en cada valor según su estatus.
Para ello tenemos los anexos 13 y 14. El anexo 13 nos muestra la tabla con los valores absolutos
para hacer una idea general, pero en la que realmente hay que fijarse es en el anexo 14, en el que
viene en valores relativos. Es decir, viene, dentro de cada estatus socioeconómico el porcentaje de
gente de dicho estatus que practica cada grupo de deportes.

En estas tablas, como es absolutamente lógico pensar, la tendencia indica que los deportes que
implican un gasto más elevado tienen un porcentaje mayor de participación a medida que también
sube ese estatus. Esta correlación se sigue perfectamente en sentido ascendente, llegando a triplicar
el porcentaje de personas de clase alta que practican los deportes más caros, a los que los practican
del grupo de obreros no cualificados. Ya que un 9,3% de la gente de clase alta practica deportes de
coste alto por el 3,2% de los obreros no cualificados.

En cuanto a los deportes más asequibles se da también una correlación muy clara, pero esta vez en
el sentido contrario, ya que casi la mitad de los obreros no cualificados practican los deportes
asociados con este coste (45,1%), mientras que entre las clases altas no llega a la tercera parte
(31,9%).

Por último entre los deportes situados en el intermedio (los de coste medio-alto y los de coste
medio-bajo), se sitúan en valores parecidos. Es decir, siguiendo las correlaciones de su extremo
correspondiente (coste alto para los de medio-alto y coste bajo para los de medio-bajo), pero con
alguna irregularidad y en términos diferenciales inferiores. Irregularidad que viene dada porque la
correlación no continúa entre los obreros cualificados y los no cualificados, ya que los primeros
tienden a hacer actividades de coste medio-bajo más que los segundos, mientras que los segundos
están más presentes entre las actividades de coste medio-alto, que los primeros.

37
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 14: Tabla entre deportes agrupados por su coste y el estatus socioeconómico. Valores relativos (%).
Coste C. alta / m-a Nuevas c. medias Viejas c. medias O. cualificados O. no cualificados TOTAL
Coste alto 9,3 7,5 7,5 4,8 3,2 6,9
Coste medio-alto 27,7 27,4 21,7 16,8 17,4 22,9
Coste medio-bajo 31,1 31,4 34,0 36,4 34,2 33,3
Coste bajo 31,9 33,6 36,7 42,0 45,1 36,9
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

5.4. Agrupación según el esfuerzo


Como en la ocasión anterior, esta vez se realizó una agrupación según el esfuerzo que cada
actividad físico-deportiva de las que tenemos en cuenta conlleva. Para ello se realizó una
agrupación subjetiva en 4 grandes grupos que quedaron de la siguiente manera:
– Deportes de esfuerzo alto: Artes marciales, Atletismo, Automovilismo, Baloncesto, Ciclismo
de competición, Fútbol sala, Hockey, Lucha, Motociclismo, Natación de competición, Rugby, Tenis
de mesa y Boxeo.
– Deportes de esfuerzo medio-alto: A.F. con acompañamiento musical, Actividades
aeronáuticas, Balonmano, Carrera a pié, Ciclismo recreativo, Esgrima, Esquí, Fútbol, Gimnasia en
piscina, Gimnasia intensa en centro deportivo, Natación recreativa, Patinaje, Pelota, Piragüismo,
Squash, Tenis y Voleibol
– Deportes de esfuerzo medio-bajo: Actividades subacuáticas, Bádminton, Escalada, Gimnasia
en cada, Gimnasia suave en centro deportivo, Montañismo, Motonáutica, Pádel y Vela
– Deportes de esfuerzo bajo: A.F. de inspiración oriental, Bailes de salón, Bolos, Golf, Hípica,
Pesca, Tiro y caza y Andar.

Los resultados, que se pueden observar en los anexos 15 y 16 nos muestran que no hay una
correlación clara entre ambas variables siguiendo este tipo de agrupación. Es decir, no se podría
afirmar que el esfuerzo sea algo que influya decisivamente a la hora de decidir un deporte, según las
clases socioeconómicas.

ANEXO 16: Tabla entre deportes agrupados por su nivel de esfuerzo y el estatus socioeconómico. Valores
relativos (%).
Esfuerzo C. alta / m-a Nuevas c. medias Viejas c. medias O. cualificados O. no cualificados TOTAL
Esfuerzo alto 16,1 15,9 15,2 20,0 18,1 17,2
Esfuerzo medio-alto 55,8 55,6 56,4 53,7 56,3 55,3
Esfuerzo medio-bajo 21,7 21,2 19,3 16,0 19,4 19,5
Esfuerzo bajo 6,5 7,3 9,1 10,3 6,2 8,1
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

38
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

6. CONCLUSIONES
Después de haber revisado la evolución del deporte desde sus orígenes, de haber revisado la teoría
acerca del comportamientos inter e intraestamental y de haber realizado análisis cuantitativos con
datos reales de una encuesta del CIS, es hora de mostrar las conclusiones a las que se ha llegado tras
la realización de este estudio.

A simple vista, este ejercicio de clasificar cada deporte en un estatus socioeconómico determinado
cualquier persona a la que se le pregunte se verá capacitada para realizarlo, puesto que todo el
mundo tiene una idea general acerca del tema a "nivel usuario". Por lo tanto, es un tema que se
infravalora dentro del ámbito de la sociología. Y algo parecido sucede con la sociología del deporte
en general.

Sin embargo, el deporte es una institución realmente importante de la vida diaria de las personas y
un profundo estudio de ella puede contruibuir mucho a la sociología, ya que hay muchos aspectos
que se pueden extrapolar a la sociedad en general. Y más si se estudia en cuanto al comportamiento
entre clases.

Se ha visto como, desde su concepción, el deporte ha ido ascendiendo en importancia dentro de las
actividades diarias de la población, primero entre las clases más altas, y luego fue extendiéndose a
las más bajas. Esto tras superara su fase como valor instrumental para la instrucción militar.

Desde que se comenzó a ver como forma de entretenimiento, las clases más altas, que fueron las
primeras en tener una cantidad considerable de tiempo libre propiemente dicho, empezaron a
practicar actividades deportivas. Mientras, las clases más bajas, cansadas tras el duro trabajo diario,
no tenían tiempo ni ganas de practicar deportes.

Esta polarización se mantuvo hasta nuestros días, y las personas gustan de demostrar su
participación en actividades deportivas como forma de escalar socialmente, ya que todo el mundo
tiende a intentar ascender en la escala estamental desde el capital heredado que le fue impuesto.
Esto es así porque la actividad deportiva conlleva un gasto tanto de tiempo libre como de dinero, y
el hecho de poseer ambas cosas en grandes cantidades siempre estuvo asociado a las clases más
altas.

39
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

Pero no sólo es el hecho de practicar o no actividades físico-deportivas, sino que dentro de la


participación en esta institución siempre ha habido algunos deportes que han estado asociados a
determinadas clases socioeconómicas.

Las clase más altas siempre han sido un referente para las más bajas en todos los ámbitos porque
estas son los que tienen el capital económico. Éstas siempre han elegido muy cuidadosa y
selectivamente su capital social ya que son muy exclusivos en sus relaciones sociales y solo quieren
relacionarse con gente de su misma clase. En general, todas las personas de las diferentes clases
socioeconómicas siempre intentan que su capital social esté relacionado con personas de estatus
igual o superior al suyo.

Por tanto, las personas de las clases más altas tienen que tener más cuidado a la hora de entablar
relaciones sociales, ya que tienden a buscar la excluisividad y a relacionarse entre ellos. Realizan
actividades fuera del alcance de las personas de estatus más bajo, y que esté fuera de peligro el
entrar en contacto con ellos. Y esto incumbe a las actividades físico-deportivas.

Para empezar, se ha demostrado que una forma efectiva de diferenciarse de las personas de estatus
más bajo es realizar deportes cuyo coste es mayor, puesto que aunque quieran, no podrían acceder
tan facilmente a tales deportes como ellos. Es una forma práctica de buscar exclusividad. Así pues,
eligen deportes como la hípica o la vela, que están fuera del alcance de mucha gente y se garantizan
el relacionarse con gente de estatus similar al suyo. Por tanto, se cumple una de las hipótesis que se
habían propuesto al comienzo del trabajo.

También se puede observar la tendencia de las clases más altas a practicar deportes cuya práctica se
desenvuelve individualmente o en pareja. Los deportes de equipo son menos frecuentes en las
personas de estas clases que en las de los estatus más bajos. Esto garantiza que puedan elegir con
quien practicarlos y les protege de tener que compatir equipo con gente de estatus inferior. Por eso
eligen con más frecuencia deportes como el golf, el tiro o los deportes de raqueta en general. Se
cumple por tanto, la segunda hipótesis propuesta.

Por último, otra característica distintiva de estas clases es la tendencia a realizar deportes cuya
practica evite los golpes, el uso del cuerpo de forma antiestética y las confrontaciones (de ahí que
aunque practiquen deportes de competición, estos suelen deportes en los que los competidores no

40
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ocupan el mismo espacio, como los deportes de raqueta). Ya que, al saberse una referencia para las
clases inferiores, no quieren que dejar de serlo vulgarizardo el uso del cuerpo como algo puramente
instrumental y perder esa superioridad que creen tener. Aquí también influye el famoso gusto, que
se interioriza normalmente desde joven (aunque también se puede adquirir más adelante), que hace
que, debido a la posición social que ocupes te tiendan a gustar más estas prácticas deprotivas más
elegantes y menos vulgares.

Se ha dicho que las personas de clase más alta son un referente, ya que son las que desde fuera se
consideran que tienen más éxito en la vida. Ya sea su éxito fruto del capital heredado o del capital
adquirido. Es cierto que no todo el mundo tiene como modelo a seguir a una persona de clase alta,
pero sí lo son para la mayoría, puesto que suelen ser gente con gran capital económico y que puede
elegir qué hacer o qué tener con un mayor abanico de posibilidades que el resto de la gente.

Ese habitus que se está explicando aquí en referencia a las clases más altas no es más que la forma
de éstas de mantenerse en un escalón social superior. Ya que las clases inferiores tienden a
incorporar prácticas de las clases superiores a ellos, lo que hace que éstas busquen otras prácticas
diferenciales. Todo esto se está extrapolando a nivel social en general, pero está basado en este
estudio acerca de las prácticas deportivas. Un ejemplo de esta tendencia es por ejemplo el pádel; un
deporte de raqueta que normalmente se ha asociado a la gente de un estatus alto, que debido a la
construcción de pistas municipales en numerosos sitios, con unos precios asequibles, mucha gente
de las clases más bajas está adoptando. Lo que hace que las personas de las clases altas estén
empezando a perder la exclusividad de este deporte y comiencen a buscar otros que mantengan la
diferencia.

Esas personas de clase baja que adoptan deportes de clase más alta corren el riesgo de salir de su
habitus, pero sin embargo, vuelven a estar dentro de él cuando los precios para realizar dichas
prácticas son asequibles. En el ejemplo anterior, el éxito que está teniendo la construcción de pistas
de pádel hace que la práctica de este deporte entre las clases bajas, explicando su reducido precio
actual, esté dentro del habitus de su clase; pero como históricamente la práctica de pádel se asocia a
un alto gasto, los de las clases más altas aún pueden mantener al pádel dentro su habitus también.
Se produce pues, en este caso, una convivencia de diferentes estatus dentro de una misma práctica,
algo excepcional pues contradice la propia definición de habitus. No sucede lo mismo con deportes
como la vela o el fútbol. Ya que el primero es imposible que llegue algún día a estar en el habitus de
las personas de clase baja por su alto coste; y en el caso del segundo, las numerosas instalaciones y

41
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

lo sencillo de su práctica hacen que esté anclado en el habitus de las clases más bajas.

Pero también hay que tener en cuenta que la práctica deportiva no sólo está orientada a la búsqueda
de un capital social determinado, y a la carta. Muchas personas tienen una visión hedonista del
deporte, en el que lo utilizan como forma de buscar el placer. Esta práctica fue apareciendo en las
últimas décadas como forma de olvidarse de las obligaciones o las preocupaciones diarias y es
indiferente en cuanto a clases, ya que en todas hay personas que buscan el placer con el deporte, ya
sea con uno u otro.

El valor instrumental del deporte, sin embargo, vuelve sacar a la palestra los famosos modelos a
imitar. Se refiere aquí al canon de belleza que se impone desde los medios de comunicación.
Cánones de belleza que fijan las personas que tienen poder en los medios y que dicen que los
hombres tienen que estar fuertes y musculados, y que las mujeres tienen que estar delgadas y
tonificadas. Estos modelos de belleza hacen que muchas personas intenten llegar a ellos mediante el
deporte y la actividad físico-deportiva. Aquí las diferentes clases lo hacen de formas diferentes, ya
que los datos demuestran que los de las clases más altas acuden a los centros deportivos a realizar
ese ejercicios mientras que los de las clases más bajos tienen mayor tendencia a realizar la gimnasia
en casa, consiguiendo así, evitar el gasto del abono del centro.

Estas clases más bajas tienen unos hábitos deportivos que difieren bastante de los de las clases más
altas. Entre ellos, los deportes de equipo y colaboración entre compañeros, son más comunes que en
las clases más altas debido al mayor deseo de ampliar el capital social. El fútbol, como ya hemos
visto, es el deporte más representativo de estos estatus. Pero entre los obreros cualificados también
sobresale la pesca, una práctica relajante y asociada a un perfil de más edad que el fútbol. También
hay que destacar que entre los obreros no cualificados está la gimnasia en casa (una manera
asequible de intentar mantener la forma), y la petanca y los bolos, que como en el caso anterior, está
asociado a las personas más mayores de este estatus.

En cuanto a las clases medias, tanto las viejas como las nuevas, siguiendo la tónica general ya
explicada, intentan siempre asociarse a actividades relacionadas con las clases altas y alejarse de las
actividades de las clases más bajas. De ahí que estén relacionados más con deportes de raqueta
secundarios como el bádminton, el squash o el propio pádel; que consideran bastante exclusivos con
respecto a las clases más bajas, pero a la vez, pese a ser deportes de raqueta, no terminan de gustar a
las clases más altas.

42
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

También parece importante destacar que en cuanto al nivel de esfuerzo, el estatus no influye
practicamente nada, puesto que en los diferentes estamentos sociales, los porcentajes de prácticas
deportivas de deportes de distintos niveles de esfuerzos están en valores similares. Esto sí que
variaría si lo analizáramos según edades, ya que, como es lógico, la intensidad de los deportes de
los más mayores disminuye bastante.

En definitiva, queda claro que los que marcan la tendencia en cuanto a la práctica deportiva son las
personas de clases más altas, que adaptándose a su propio habitus y a su gusto, se relacion con
deportes exclusivos que les permiten relacionarse con gente de su propio segmento social y a la vez,
evita asociarse con gente de estatus inferiores. Mientras, las clases más bajas, pese a tener como
referencia a los estatus más altos, se mantienen dentro de su habitus que viene marcado por el coste
requerido para la práctica deportiva en cuestión. Sin embargo, aprovechan las oportunidades
asociadas a la apertura de diferentes deportes a todas las clases, mediante la creación de nuevos
centros deportivos municipales (más asequibles que los privados), para intentar escalar socialmente
a través de la realización de prácticas comunmente asociadas a estatus más elevados. Lo que
también les ofrece una oportunidad de aumentar su capital social con personas de mayor clase
socioeconómica, encontrando en el deporte un punto en común para relacionarse. Debido a esto, en
las clases sociales más elevadas, comienza el doble movimiento de tener que seleccionar otras
actividades que actúen como diferenciadoras, optando casi siempre de asegurar esta separación
interestamental mediante la realización de prácticas de coste elevado. Por otro lado, hay otras
personas de estatus medios o bajos que no quieren optar por ampliar su capital social con gente de
mayor nivel socioeconómico. Buscan un perfil determinado intraestamentalmente. Estos suelen
relacionarse entre ellos en las edades más jóvenes con deportes en los que el riesgo físico es elevado
y el uso de cuerpo es puramente instrumental como los deportes asociados a la cultura urbana
(skaters, rollers, bikers...); y en las edades más adultas en deportes como la petanca. Cada uno
siempre dentro de su habitus.

43
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

7. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 Añó Sanz, Vicente (2003). Organización y gestión de actividades deportivas: los grandes
eventos. Barcelona: INDE Publicaciones. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://books.google.es/books?id=dP0ZlVvcpHgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fa
lse
 Bourdieu, Pierre (1979). La Distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo
Santillana de Ediciones.
 Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona:
Anagrama
 Carter-Thuillier, Bastian (2014, Abril 21). Deporte, una oportunidad en sociedad con
diversidad cultural. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://ssociologos.com/2014/04/21/deporte-una-oportunidad-en-sociedades-con-diversidad-cultural/
 Dunning, Eric & Elias, Norbert (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización.
Madrid: Fondo de Cultura Económica.
 García Ferrando, Manuel; Puig Barata, Núria & Lagardera Otero, Francisco (2009).
Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial.
 Garita Azofeita, Elmer (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física,
el ejercicio físico y el deporte, en MHSalud, Vol. 3, nº 1. Costa Rica: Universidad Nacional de
Costa Rica. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700161
 Gomez Rojas, Gabriela; Grinszpun, Marcela & Seid, Gonzalo (2012). Clases de deportes y
deportes de clase. La Distinción de los gustos y prácticas deportivas en el espacio social. VII
Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 7 de junio de 2014
de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/GomezRojas.pdf
 Maza Gutiérrez, Gaspar (2004). El capital social del deporte. X Asamblea del Consejo
Iberoamericano del Deporte (CID). Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://www.coniberodeporte.org/en/documentation/doc_download/121-el-capital-social-del-deporte
 Mira Cabrera, Saúl (2014, Enero 6). Sociología del deporte. Recuperado el 7 de junio de
2014 de http://ssociologos.com/2014/01/06/sociologia-del-deporte/
 Moscoso Sánchez, David J. (2006). "La sociología del deporte en España. Estado de la

44
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

cuestión", en Revista Internacional de Sociología (RIS), Vol. 66, nº44. España: CSIC. Consejo
Superior Investigaciones Científicas. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/33/33
 Muñoz Sánchez, Víctor Manuel (2010). El deporte en la construcción del espacio social, en
Revista Internacional de Sociología (RIS), Vol. 68, nº3. España: CSIC. Consejo Superior
Investigaciones Científicas. Recuperado el 7 de juino de 20014 de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewfile/356/362
 Pavía, Víctor et al. (2009). Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión.
Medellín: Funámbulos Editores. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://books.google.es/books?id=d1bRbX8JZCcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=f
alse
 Ramírez Baudet, Ramón (2013, Abril 16). El deporte como elemento en la formación de
sociedad. Recuperado el 7 de junio de 2014 de http://ssociologos.com/2013/04/16/el-deporte-como-
elemento-en-la-formacion-de-sociedad/

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Antón Morón, Antonio (2007). Cambios de identidades laborales y de clase. IX Congreso


de Sociología – Federación Española de Sociología. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/aanton/publicacion/otrasinvestigaciones/identidadesla
borales.htm
 Brohm, Jean-Marie; Bourdieu, Pierre; Dunning, Eric; Hargreaves, Jennifer; Todd, Terry &
Young, Kevin (1993). Materiales de sociología del deporte. Madrid. Las Ediciones de La Piqueta.
 Dunning, Eric (2003). El fenómeno deportivo: estudios sociológicos en torno al deporte, la
violencia y la civilización. Barcelona: Editorial Paidotribo.
 Fraile, Antonio & Diego, Raúl de (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la
práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal, en Revista
Internacional de Sociología (RIS), Vol. 66, nº44. España: CSIC. Consejo Superior Investigaciones
Científicas. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/29/29
 García Ferrando, Manuel (1990). Aspectos sociales del deporte: Una reflexión sociológica.
Madrid: Alianza Editorial.
 García Ferrando, Manuel (1997). Los española y el deporte, 1980-1995: Un estudio
sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores. Valencia: CSD-Tirant lo blanch.

45
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

 García Ferrando, Manuel & Arregui Luco, Begoña (2004). Hábitos deportivos da poboación
galega (Plan galego de estadística 2004 2.4.7). Santa Comba: Xunta de Galicia.
 García Ferrando, Manuel (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo
de la población española (1980-2005), en Revista Internacional de Sociología (RIS), Vol. 65, nº44.
España: CSIC. Consejo Superior Investigaciones Científicas. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/26/26
 Joaristi, Luis & Lizasoain, Luis (1995). SPSS para Windows. Versión 6.0,1 en castellano.
Madrid: Editorial Paraninfo.
 Olivera Betrán, Javier (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo
deportivo, en Revista Internacional de Sociología (RIS), Vol. 66, nº44. España: CSIC. Consejo
Superior Investigaciones Científicas. Recuperado el 7 de junio de 2014 de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/34/34

BASE DE DATOS

 Consejo Superior de Deportes (CSD) (2010, Marzo 24). Hábitos deportivos en España (IV),
en Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), nº2833. Madrid. Recuperado el 7 de junio de 2014
de http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=10844

46
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

8. ANEXOS

ANEXO 1: Resumen. Todos los deportes.


Resumen
Dimensión Valor propio Inercia Chi-cuadrado Sig. Proporción de inercia Confianza para el Valor propio
Explicada Acumulada Desviación típica Correlación
2 3
1 ,221 ,049 ,578 ,578 ,011 ,020 ,033
2 ,116 ,014 ,161 ,739 ,011 -,009
3 ,110 ,012 ,144 ,883 ,012
4 ,099 ,010 ,117 1,000
,000
Total ,084 587,706 a
1,000 1,000

a. 176 grados de libertad

ANEXO 2: Examen de los puntos de fila. Todos los deportes.


a
Examen de los puntos de fila
Deporte Masa Puntuación en la Inercia Contribución
dimensión
1 2 3 De los puntos a la De la dimensión a la
inercia de la inercia del punto
dimensión
1 2 3 1 2 3 Total
A.F. con acom. musical ,018 -,092 -,697 ,517 ,002 ,001 ,077 ,045 ,020 ,616 ,321 ,958
A.F. de insp. oriental ,018 -,668 ,346 -,110 ,002 ,036 ,018 ,002 ,767 ,108 ,010 ,886
A. subacuáticas ,008 -,069 ,799 -,095 ,001 ,000 ,045 ,001 ,014 ,970 ,013 ,996
Artes marciales ,010 -,218 ,522 -,008 ,000 ,002 ,024 ,000 ,223 ,674 ,000 ,897
Atletismo ,029 -,057 -,248 -,209 ,001 ,000 ,015 ,011 ,033 ,331 ,222 ,586
Automovilismo ,001 -,016 ,348 -,387 ,001 ,000 ,001 ,002 ,000 ,035 ,041 ,076
Bádminton ,003 ,412 ,455 -,508 ,000 ,002 ,005 ,006 ,381 ,245 ,289 ,915
Bailes de salón ,007 ,222 ,437 ,308 ,000 ,002 ,012 ,006 ,249 ,509 ,239 ,997
Baloncesto ,037 ,158 -,042 ,280 ,001 ,004 ,001 ,026 ,361 ,014 ,565 ,940
Balonmano ,006 -,218 -,574 -,661 ,001 ,001 ,017 ,024 ,094 ,345 ,433 ,873
Bolos, petanca ,004 ,349 -1,252 ,135 ,001 ,002 ,054 ,001 ,127 ,863 ,010 ,999
Carrera a pie ,067 -,088 -,034 -,057 ,000 ,002 ,001 ,002 ,719 ,058 ,154 ,931
Ciclismo recreativo ,098 ,206 ,129 -,124 ,002 ,019 ,014 ,014 ,539 ,111 ,098 ,748
Ciclismo de comp. ,002 -1,075 ,954 1,577 ,001 ,010 ,015 ,042 ,361 ,150 ,387 ,898
Escalada/Espeleología ,005 -,598 ,334 ,760 ,001 ,008 ,005 ,026 ,439 ,072 ,354 ,865

47
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

Esquí y otros de
,022 -,751 ,439 ,562 ,004 ,056 ,036 ,062 ,627 ,113 ,175 ,914
invierno

Fútbol ,089 ,710 -,175 ,121 ,011 ,202 ,023 ,012 ,938 ,030 ,014 ,982
F. sala, futbito, F/7 y F.
,047 ,463 -,107 ,165 ,002 ,046 ,005 ,012 ,894 ,025 ,057 ,976
Playa

Gimnasia en casa (de


,046 ,117 -,666 -,331 ,003 ,003 ,177 ,046 ,045 ,774 ,181 1,000
mantenimiento)

Gimnasia en piscina ,020 -,624 ,071 -,395 ,002 ,035 ,001 ,028 ,715 ,005 ,143 ,862
Gimnasia intensa en
,053 -,446 ,228 -,140 ,003 ,048 ,024 ,010 ,745 ,103 ,037 ,885
centro deportivo

Gimnasia suave en
,056 -,371 ,176 -,350 ,003 ,035 ,015 ,062 ,565 ,067 ,250 ,882
centro deportivo

Golf ,006 -1,332 -,064 ,042 ,002 ,045 ,000 ,000 ,998 ,001 ,000 ,999
Hípica ,002 -,267 -,529 -,913 ,001 ,001 ,006 ,018 ,033 ,068 ,193 ,295
Hockey ,001 ,581 ,315 -1,371 ,001 ,002 ,001 ,020 ,077 ,012 ,215 ,304
Lucha, defensa
,004 -,492 -,311 -,449 ,001 ,005 ,004 ,008 ,261 ,055 ,108 ,425
personal

Montañ. /sender.
,043 -,184 ,176 ,410 ,001 ,007 ,011 ,065 ,236 ,113 ,582 ,932
/excursion.
Motociclismo ,006 ,573 ,383 -1,143 ,001 ,008 ,007 ,066 ,304 ,072 ,602 ,977
Musculación, culturismo
,022 ,503 -,266 ,360 ,002 ,025 ,013 ,025 ,682 ,101 ,174 ,957
y halterofilia
Natación de comp. ,002 -,217 1,249 ,916 ,001 ,000 ,027 ,015 ,029 ,512 ,261 ,802
Natación recreativa ,111 -,145 -,156 -,060 ,001 ,011 ,023 ,004 ,576 ,351 ,050 ,977
Pádel ,030 -,618 -,334 ,023 ,003 ,051 ,028 ,000 ,831 ,128 ,001 ,960
Patinaje, monopatín ,009 -,304 -,691 ,728 ,001 ,004 ,038 ,044 ,151 ,410 ,431 ,992
Pelota ,009 ,399 ,853 -,747 ,002 ,007 ,057 ,046 ,185 ,446 ,323 ,954
Pesca ,014 1,474 ,752 ,447 ,009 ,140 ,069 ,026 ,748 ,103 ,034 ,884
Piragüismo, remo,
,004 -,689 ,143 -,661 ,001 ,009 ,001 ,017 ,533 ,012 ,245 ,790
descensos

Rugby, rugby 7 ,002 ,659 1,710 -,418 ,001 ,003 ,040 ,002 ,146 ,518 ,029 ,694
Squash ,005 -,123 ,585 ,042 ,001 ,000 ,015 ,000 ,019 ,224 ,001 ,244
Tenis ,034 -,594 ,064 ,119 ,003 ,054 ,001 ,004 ,871 ,005 ,017 ,893
Tenis mesa ,007 -,355 ,246 1,132 ,001 ,004 ,004 ,083 ,158 ,040 ,802 1,000
Tiro y caza ,013 1,066 ,743 -,109 ,004 ,068 ,063 ,001 ,784 ,201 ,004 ,989
Vela ,004 -,728 ,071 1,357 ,001 ,010 ,000 ,070 ,363 ,002 ,628 ,993
Voleibol, voley playa ,008 ,451 -,152 ,205 ,001 ,007 ,002 ,003 ,301 ,018 ,031 ,350
Andar ,016 ,594 ,207 -,492 ,002 ,026 ,006 ,036 ,681 ,044 ,234 ,959
Boxeo ,003 ,024 ,195 -,435 ,000 ,000 ,001 ,005 ,002 ,068 ,317 ,386
Total activo 1,000 ,084 1,000 1,000 1,000
a. Normalización Simétrica

48
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 3: Examen de los puntos columna. Todos los deportes

Examen de los puntos columnaa


Estatus Masa Puntuación en la Inercia Contribución
dimensión
1 2 3 De los puntos a la De la dimensión a
inercia de la dimensión la inercia del
punto
1 2 3 1 2 3 Total

C. alta / m-a ,268 -,530 ,056 ,390 ,021 ,342 ,007 ,371 ,779 ,005 ,211 ,994

Nuevas c. medias ,233 -,345 -,089 -,448 ,013 ,126 ,016 ,424 ,455 ,016 ,382 ,852

Viejas c. medias ,129 ,150 ,379 -,356 ,010 ,013 ,159 ,148 ,064 ,214 ,179 ,457

Obr. cualificados ,281 ,601 ,163 ,146 ,025 ,460 ,064 ,054 ,885 ,034 ,026 ,945

Obr. no cualificados ,090 ,383 -,989 ,051 ,014 ,060 ,754 ,002 ,206 ,725 ,002 ,934

Total activo 1,000 ,084 1,000 1,000 1,000


a. Normalización Simétrica

49
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 4: Puntos de columna y de fila: Dimensión 1 – Dimensión 2. Todos los deportes.

50
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 5: Puntos de columna y de fila: Dimensión 1 – Dimensión 3. Todos los deportes

51
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 6: Medidas simétricas. Todos los deportes

Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal Phi ,290 ,000
V de Cramer ,145 ,000
N de casos válidos 6976
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

ANEXO 7: Resumen. Deportes agrupados

Resumen
Dimensión Valor propio Inercia Chi-cuadrado Sig. Proporción de inercia Confianza para el Valor propio
Explicada Acumulada Desviación típica Correlación
2 3
1 ,209 ,044 ,650 ,650 ,012 ,046 ,021
2 ,101 ,010 ,151 ,800 ,012 -,014
3 ,088 ,008 ,114 ,914 ,012
4 ,076 ,006 ,086 1,000
,000
Total ,067 462,895 a
1,000 1,000

a. 104 grados de libertad

52
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 8: Examen de los puntos de fila. Deportes agrupados

Examen de los
a
puntos de fila
Deporte Masa Puntuación en la Inercia Contribución
dimensión
1 2 3 De los puntos a la De la dimensión a la inercia
inercia de la dimensión del punto
1 2 3 1 2 3 Total
A. Acuáticas ,017 -,404 -,435 ,112 ,001 ,013 ,031 ,002 ,546 ,305 ,018 ,869
AF Oriental ,018 -,691 -,344 -,025 ,002 ,041 ,021 ,000 ,800 ,095 ,000 ,896
AFC en casa ,047 ,140 ,733 -,305 ,003 ,004 ,252 ,050 ,061 ,803 ,121 ,984
AFD en piscina ,020 -,662 ,067 -,394 ,002 ,042 ,001 ,036 ,773 ,004 ,115 ,892
AFD en gimnasio ,110 -,433 -,153 -,241 ,005 ,099 ,026 ,073 ,840 ,051 ,109 1,000
Atletismo ,029 -,046 ,256 -,165 ,001 ,000 ,019 ,009 ,021 ,309 ,111 ,441
Baile ,026 ,060 ,358 ,529 ,001 ,000 ,033 ,083 ,018 ,320 ,611 ,949
Baloncesto ,037 ,196 -,013 ,288 ,001 ,007 ,000 ,035 ,513 ,001 ,462 ,976
Balonmano ,006 -,225 ,659 -,584 ,001 ,001 ,026 ,024 ,096 ,395 ,270 ,762
Bolos, petanca ,004 ,441 1,287 ,244 ,001 ,004 ,067 ,003 ,191 ,782 ,025 ,997
Ciclismo ,101 ,181 -,134 -,185 ,002 ,016 ,018 ,040 ,403 ,107 ,178 ,688
Dep. combate ,017 -,266 -,265 -,182 ,001 ,006 ,012 ,007 ,490 ,234 ,096 ,820
Dep. montaña ,048 -,199 -,229 ,485 ,002 ,009 ,025 ,130 ,228 ,145 ,565 ,937
Dep. motor ,009 -,009 -,357 -1,154 ,001 ,000 ,011 ,137 ,000 ,099 ,894 ,993
Dep. raqueta ,089 -,402 -,088 ,146 ,004 ,069 ,007 ,022 ,754 ,017 ,042 ,813
Esquí e invierno ,022 -,740 -,422 ,630 ,004 ,058 ,039 ,100 ,592 ,093 ,180 ,864
Fútbol ,138 ,665 ,098 ,050 ,013 ,291 ,013 ,004 ,983 ,010 ,002 ,995
Golf ,006 -1,341 ,179 ,261 ,002 ,049 ,002 ,004 ,976 ,008 ,015 1,000
Hípica ,002 -,319 ,895 -1,097 ,001 ,001 ,020 ,034 ,044 ,168 ,220 ,433
Musculación ,022 ,566 ,176 ,358 ,002 ,033 ,007 ,032 ,798 ,037 ,133 ,969
Natación ,115 -,134 ,151 -,012 ,001 ,010 ,026 ,000 ,597 ,366 ,002 ,966
Patinaje ,009 -,209 ,662 ,946 ,001 ,002 ,040 ,095 ,069 ,332 ,591 ,993
Pesca ,014 1,517 -1,073 ,228 ,009 ,158 ,165 ,009 ,741 ,178 ,007 ,926
Running ,068 -,080 ,044 -,050 ,000 ,002 ,001 ,002 ,673 ,097 ,109 ,878
Tiro y caza ,013 1,050 -,846 -,428 ,004 ,071 ,095 ,028 ,707 ,221 ,049 ,977
Voley ,008 ,484 ,211 ,054 ,001 ,009 ,003 ,000 ,322 ,029 ,002 ,353
Otros dep. ,003 ,536 -1,183 -1,137 ,001 ,004 ,038 ,041 ,188 ,441 ,355 ,984
Total activo 1,000 ,067 1,000 1,000 1,000
a. Normalización
Simétrica

53
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 9: Examen de los puntos columna. Deportes agrupados

Examen de los puntos columnaa


Estatus Masa Puntuación en la Inercia Contribución
dimensión
1 2 3 De los puntos a la De la dimensión a la inercia
inercia de la dimensión del punto
1 2 3 1 2 3 Total
C. alta / m-a ,270 -,463 -,065 ,364 ,016 ,277 ,011 ,409 ,779 ,007 ,202 ,988
Nuevas c. medias ,233 -,378 ,108 -,333 ,011 ,160 ,027 ,296 ,625 ,025 ,203 ,854
Viejas c. medias ,128 ,049 -,241 -,422 ,006 ,001 ,074 ,260 ,011 ,127 ,339 ,477
Obr. cualificados ,279 ,594 -,214 ,092 ,023 ,470 ,126 ,027 ,909 ,057 ,009 ,975
Obr. no cualificados ,089 ,464 ,926 ,087 ,012 ,092 ,761 ,008 ,333 ,639 ,005 ,976
Total activo 1,000 ,067 1,000 1,000 1,000
a. Normalización Simétrica

54
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 10: Puntos de columna y de fila: Dimensión 1 – Dimensión 2. Deportes agrupados

55
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 11: Puntos de columna y de fila: Dimensión 1 – Dimensión 3. Deportes agrupados

ANEXO 12: Medidas simétricas. Deportes agrupados

Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal Phi ,259 ,000
V de Cramer ,130 ,000
N de casos válidos 6876
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

56
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 13: Tabla entre deportes agrupados por su coste y el estatus socioeconómico. Valores
absolutos.
Coste C. alta / m-a Nuevas c. medias Viejas c. medias O. cualificados O. no cualificados TOTAL
Coste alto 174 123 68 94 20 479
Coste medio-alto 519 447 196 329 109 1600
Coste medio-bajo 583 512 307 713 214 2329
Coste bajo 598 548 331 822 282 2581
TOTAL 1874 1630 902 1958 625 6989

ANEXO 14: Tabla entre deportes agrupados por su coste y el estatus socioeconómico. Valores
relativos (%).
Coste C. alta / m-a Nuevas c. medias Viejas c. medias O. cualificados O. no cualificados TOTAL
Coste alto 9,3 7,5 7,5 4,8 3,2 6,9
Coste medio-alto 27,7 27,4 21,7 16,8 17,4 22,9
Coste medio-bajo 31,1 31,4 34,0 36,4 34,2 33,3
Coste bajo 31,9 33,6 36,7 42,0 45,1 36,9
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ANEXO 15: Tabla entre deportes agrupados por su nivel de esfuerzo y el estatus
socioeconómico. Valores absolutos.
Esfuerzo C. alta / m-a Nuevas c. medias Viejas c. medias O. cualificados O. no cualificados TOTAL
Esfuerzo alto 301 259 137 391 113 1201
Esfuerzo medio-alto 1045 906 509 1052 352 3864
Esfuerzo medio-bajo 406 346 174 313 121 1360
Esfuerzo bajo 122 119 82 202 39 564
TOTAL 1874 1630 902 1958 625 6989

ANEXO 16: Tabla entre deportes agrupados por su nivel de esfuerzo y el estatus
socioeconómico. Valores relativos (%).
Esfuerzo C. alta / m-a Nuevas c. medias Viejas c. medias O. cualificados O. no cualificados TOTAL
Esfuerzo alto 16,1 15,9 15,2 20,0 18,1 17,2
Esfuerzo medio-alto 55,8 55,6 56,4 53,7 56,3 55,3
Esfuerzo medio-bajo 21,7 21,2 19,3 16,0 19,4 19,5
Esfuerzo bajo 6,5 7,3 9,1 10,3 6,2 8,1
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

57
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 17: Tabla entre tipo de deporte practicado y estatus socioeconómico. Valores
absolutos.
C. alta / m-a Nuevas c. medias Viejas c. medias O. cualificados O. no cualificados TOTAL
A.F. con acom. musical 42 24 11 31 20 128
A.F. de insp. oriental 43 39 13 25 3 123
A. aeronáuticas 2 4 3 0 0 9
A. subacuáticas 16 13 10 17 1 57
Artes marciales 22 16 12 18 3 71
Atletismo 49 57 20 54 20 200
Automovilismo 2 4 0 4 0 10
Bádminton 3 5 3 7 1 19
Bailes de salón 14 9 7 18 3 51
Baloncesto 70 51 28 83 25 257
Balonmano 9 15 4 9 5 42
Bolos, petanca 6 6 2 8 6 28
Carrera a pie 127 116 58 123 41 465
Ciclismo recreativo 158 145 111 207 62 683
Ciclismo de comp. 8 1 2 2 0 13
Escalada/Espeleología 15 8 2 9 1 35
Esquí y otros de invierno 68 30 22 26 6 152
Fútbol 111 97 87 240 83 618
F. sala, futbito, F/7 y F. Playa 71 62 38 121 37 329
Gimnasia en casa (de mantenimiento) 67 88 37 83 49 324
Gimnasia en piscina 45 41 24 19 10 139
Gimnasia intensa en centro deportivo 117 110 43 84 17 371
Gimnasia suave en centro deportivo 113 108 65 76 26 388
Golf 18 13 4 2 2 39
Hípica 4 4 5 1 3 17
Hockey 0 4 0 4 0 8
Lucha, defensa personal 8 12 1 7 2 30
Montañ. /sender. /excursion. 102 57 38 79 22 298
Motociclismo 3 11 9 13 3 39
Motonáutica 3 1 0 0 0 4
Musculación, culturismo y halterofilia 34 26 14 57 19 150
Natación de comp. 6 1 3 4 0 14
Natación recreativa 216 199 91 193 75 774
Pádel 72 62 17 36 19 206
Patinaje, monopatín 24 13 3 15 9 64
Pelota 9 18 12 24 1 64
Pesca 10 11 10 63 5 99
Piragüismo, remo, descensos 9 9 6 3 2 29
Rugby, rugby 7 2 1 4 4 0 11
Squash 10 11 2 13 0 36
Tenis 85 68 21 49 13 236
Tenis mesa 22 7 4 14 3 50
Tiro y caza 11 12 19 44 6 92
Vela 15 4 2 6 2 29
Voleibol, voley playa 13 6 11 16 8 54
Andar 16 25 22 41 11 115
Boxeo 4 6 2 6 1 19
TOTAL 1874 1630 902 1958 625 6989

58
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 18: Tabla entre tipo de deporte practicado y estatus socioeconómico. Valores relativos
(%).
C. alta / m-a Nuevas c. medias Viejas c. medias O. cualificados O. no cualificados TOTAL
A.F. con acom. musical 2,2 1,5 1,2 1,6 3,2 1,8
A.F. de insp. oriental 2,3 2,4 1,4 1,3 0,5 1,8
A. aeronáuticas 0,1 0,2 0,3 0,0 0,0 0,1
A. subacuáticas 0,9 0,8 1,1 0,9 0,2 0,8
Artes marciales 1,2 1,0 1,3 0,9 0,5 1,0
Atletismo 2,6 3,5 2,2 2,8 3,2 2,9
Automovilismo 0,1 0,2 0,0 0,2 0,0 0,1
Bádminton 0,2 0,3 0,3 0,4 0,2 0,3
Bailes de salón 0,7 0,6 0,8 0,9 0,5 0,7
Baloncesto 3,7 3,1 3,1 4,2 4,0 3,7
Balonmano 0,5 0,9 0,4 0,5 0,8 0,6
Bolos, petanca 0,3 0,4 0,2 0,4 1,0 0,4
Carrera a pie 6,8 7,1 6,4 6,3 6,6 6,7
Ciclismo recreativo 8,4 8,9 12,3 10,6 9,9 9,8
Ciclismo de comp. 0,4 0,1 0,2 0,1 0,0 0,2
Escalada/Espeleología 0,8 0,5 0,2 0,5 0,2 0,5
Esquí y otros de invierno 3,6 1,8 2,4 1,3 1,0 2,2
Fútbol 5,9 6,0 9,6 12,3 13,3 8,8
F. sala, futbito, F/7 y F. Playa 3,8 3,8 4,2 6,2 5,9 4,7
Gimnasia en casa (de mantenimiento) 3,6 5,4 4,1 4,2 7,8 4,6
Gimnasia en piscina 2,4 2,5 2,7 1,0 1,6 2,0
Gimnasia intensa en centro deportivo 6,2 6,7 4,8 4,3 2,7 5,3
Gimnasia suave en centro deportivo 6,0 6,6 7,2 3,9 4,2 5,6
Golf 1,0 0,8 0,4 0,1 0,3 0,6
Hípica 0,2 0,2 0,6 0,1 0,5 0,2
Hockey 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,1
Lucha, defensa personal 0,4 0,7 0,1 0,4 0,3 0,4
Montañ. /sender. /excursion. 5,4 3,5 4,2 4,0 3,5 4,3
Motociclismo 0,2 0,7 1,0 0,7 0,5 0,6
Motonáutica 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1
Musculación, culturismo y halterofilia 1,8 1,6 1,6 2,9 3,0 2,1
Natación de comp. 0,3 0,1 0,3 0,2 0,0 0,2
Natación recreativa 11,5 12,2 10,1 9,9 12,0 11,1
Pádel 3,8 3,8 1,9 1,8 3,0 2,9
Patinaje, monopatín 1,3 0,8 0,3 0,8 1,4 0,9
Pelota 0,5 1,1 1,3 1,2 0,2 0,9
Pesca 0,5 0,7 1,1 3,2 0,8 1,4
Piragüismo, remo, descensos 0,5 0,6 0,7 0,2 0,3 0,4
Rugby, rugby 7 0,1 0,1 0,4 0,2 0,0 0,2
Squash 0,5 0,7 0,2 0,7 0,0 0,5
Tenis 4,5 4,2 2,3 2,5 2,1 3,4
Tenis mesa 1,2 0,4 0,4 0,7 0,5 0,7
Tiro y caza 0,6 0,7 2,1 2,2 1,0 1,3
Vela 0,8 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4
Voleibol, vóley playa 0,7 0,4 1,2 0,8 1,3 0,8
Andar 0,9 1,5 2,4 2,1 1,8 1,6
Boxeo 0,2 0,4 0,2 0,3 0,2 0,3
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

59
Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado. Rodeiro Ibón, Kevin

ANEXO 19: Relación de la agrupación de deportes

Actividades subacuáticas
Actividades Acuáticas Piragüismo, remo, descensos
Vela
Act. Física de inspiración oriental
Act. Físico-deportiva en casa
Act. Físico-deportiva en piscina
Act. Físico-deportiva intensa en centro deportivo
Act. Físico-deportiva en gimnasio
Act. Físico-deportiva suave en centro deportivo
Atletismo
Act. Física con acompañamiento musical
Baile
Bailes de salón
Baloncesto
Balonmano
Bolos, petanca
Ciclismo recreativo
Ciclismo
Ciclismo de competición
Artes marciales
Deportes de combate Lucha, defensa personal
Boxeo
Escalada / Espeleología
Deportes de montaña
Montañismo / Senderismo
Automovilismo
Deportes de motor Motociclismo
Motonáutica
Bádminton
Pádel
Pelota
Deportes de raqueta
Squash
Tenis
Tenis de mesa
Esquí y otros deportes de invierno
Fútbol
Fútbol
Fútbol sala, Fútbol 7 y futbito
Golf
Hípica
Musculación y halterofilia
Natación recreativa
Natación
Natación de competición
Patinaje
Pesca
Running
Tiro y caza
Voleibol, Voley
Actividades aeronáuticas (con o sin motor)
Otros deportes minoritarios Hockey
Rugby

60

También podría gustarte