PRACTICA No. 3 - HIDRÓLISIS DEL ALMIDON
PRACTICA No. 3 - HIDRÓLISIS DEL ALMIDON
PRACTICA No. 3 - HIDRÓLISIS DEL ALMIDON
2020
HIDRÓLISIS DEL
ALMIDÓN
Reporte de la práctica #3
Introducción
El almidón es la mayor fuente de hidratos de carbono en la dieta del ser humano y el
polisacárido de almacenamiento más abundante en las plantas. Se presenta naturalmente
en forma de gránulos en los cloroplastos de hojas verdes y amiloplastos de semillas,
legumbres y tubérculos. A nivel molecular, el almidón nativo está formado por dos
componentes distintos, amilosa y amilopectina, que se pueden aislar por fraccionamiento
y ser estudiados de forma independiente. La amilosa, que es esencialmente un polímero
lineal, constituye típicamente entre el 15% al 20% de almidón, y la amilopectina, que es
una molécula ramificada más grande, es el componente principal del polisacárido
(Villarroel P. et al, 2018).
El almidón es un polímero que sirve como almacén de nutrientes en las plantas. Pero, no
sólo es una importante reserva para las plantas sino también en los seres humanos, con
una alta importancia energética, proporcionando gran parte de la energía diaria necesaria
a través del consumo de los alimentos. El almidón está formado por una mezcla de dos
compuestos, amilosa y amilopectina, que sólo difieren en su estructura. Las propiedades y
características del almidón de distintos cereales y tubérculos son función de la proporción
relativa de su contenido en amilosa y amilopectina (Cobana M., Antezana R., 2007).
La hidrólisis del almidón se puede hacer por dos vías: ácida o enzimática. La hidrólisis
ácida del almidón a glucosa es una técnica que tiene muchas desventajas: formación de
productos no deseables y flexibilidad muy pobre (el producto final sólo se puede modificar
cambiando el grado de hidrólisis), por último, es necesaria que el equipo resista el ácido y
las temperaturas requeridas durante el este proceso. La hidrólisis enzimática en los
últimos 30 años ha desplazado la hidrólisis ácida, debido a que se dispone de nuevas
enzimas. Hoy en día la mayor parte de la hidrólisis de almidón se realiza usando enzimas,
ya que esta técnica presenta ventajas como: control de la formación de productos no
deseables y mayor flexibilidad del producto. La hidrólisis industrial del almidón comprende
3 etapas sucesivas: gelatinización, licuefacción o dextrinización y sacarificación (Mera I.,
Carrera J., 2005)
Se puede realizar la determinación de almidón por hidrólisis ácida. Este método para la
determinación cuantitativa de almidón: consiste en utilizar la solución de glucosa
resultante de su hidrólisis ácida; para reducir el cobre del reactivo de Fehling, aplicando la
Norma NMX-F-277 Determinación de Azucares Reductores (Recuperado de banco de
Normas)
La prueba de Fehling se basa en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído que
pasa a ácido reduciendo la sal cúprica de cobre (II), en medio alcalino, a óxido de cobre
(I). Éste forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es
que la forma aldehído puede detectarse fácilmente, aunque exista en muy pequeña
cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es
un azúcar reductor. Tambien con esta misma prueba, se confirmo que la dextrosa no
forma un enlace glucosídico por lo que tiene la propiedad de reducir los iones cúpricos,
por lo que se observo con un color entre rojo y rosa por ser positivo.
Para el almidon, como se observa en los resultados, se hizo una prueba con una solución
de yodo, esta prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas de
poliyoduro a partir de la reacción entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de
lugol. La prueba de yodo es una reacción química usada para determinar la presencia o
alteración de almidón u otros polisacáridos una solución de yodo- diyodo disuelto en una
solución acuosa de yoduro de potasio que reacciona con almidón produciendo un color
púrpura. Como se mencionaba anteriormente la amilosa y la amilopectina son
componentes del almidón pero la amilosa es de estructura lineal, con enlaces α (1-4), que
forma hélices en donde se juntan las moléculas de yodo formando un color azul oscuro.
Conclusiones
Cuestionario
Referencias
Villarroel P. et al (2018). Almidón resistente: características tecnológicas e intereses fisiológicos.
Rev. Chilena de nutrición: vol. 45, no. 3. Santiago de Chile. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000400271
Cobana M., Antezana R. (2007). Proceso de extracción de almidón de yuca por vía seca. Revista
Boliviana de Química: vol. 24, no. 1. Universidad Mayor de San Simón. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4263/426339669014.pdf
Mera I., Carrera J. (2005). Obtención de glucosa a partir de almidón de Yuca Manihot sculenta.
Rev. De la facultad de Ciencias Agropecuarias: vol 3. no. 1.