Caña de Azucar
Caña de Azucar
Caña de Azucar
Agua 65-75
Azúcares 11-18
Fibras 8-14
La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor
importancia para el desarrollo comercial del continente americano y europea. El
azúcar se consume en todo el mundo ya que es una de las principales fuentes de
calorías en las dietas de todos los países.
Explicación:
Este diagrama de flujo muestra paso a paso el proceso de producción del azúcar
desde su transporte a los patios de caña hasta su empaquetado y almacenamiento:
Características
El cultivo de caña requiere agua en cantidad y forma oportuna para alcanzar una
buena producción. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se
realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de la caña.
Tallos Limpios 50 59
Cogollos (puntas) 10 12
Hojas 25 29
Raíces 15 - -
Corte y Transporte
Una vez madura la caña de azúcar se queman sus hojas ya que éstas no tienen
ninguna utilidad. Por tal motivo podemos observar como caen fragmentos de cenizas
sobre las asas cuando se queman tales hojas. Enseguida los cortadores entran en
acción con sus machetes y cortan la caña con gran rapidez. Luego la apilan a la
espera de ser transportada hacia el ingenio o la fábrica azucarera.
Procesamiento de la Caña
El proceso de fabricación consta de los siguientes subprocesos:
La caña que llega a la fábrica se transporta, se pesa y luego se descarga sobre las
mesas de alimentación, con grúas.
Picado
Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas,
provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos con el fin de romper sus celdas y
los convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la
extracción del jugo en los molinos. Luego se transporta en bandas.
Molienda
Estabilidad
Alimentación
Lubricación
Limpieza Desinfección
El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas para usarlo como combustible,
o al depósito de bagazo; de donde se despacha para usarlo como materia prima en la
elaboración de papel.
Clarificación
El jugo proveniente de los molinos pasa al tanque, donde rebaja su grado de acidez.
El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura
hasta un nivel cercano al punto de ebullición. Allí los sólidos se sedimentan y
decantan. Los sólidos decantados pasan a los filtros rotatorios; los cuales están
cubiertos con finas mallas metálicas que dejan pasar el jugo pero retienen la
cachaza, que puede ser usada como abono en las plantaciones.
Evaporación
Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para
facilitar la ebullición a menor temperatura. En este paso al jugo se le extrae el 75%
del contenido de agua, para obtener el producto o meladura.
Cristalización
Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son
cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad:
a. El líquido sale por la malla y los cristales quedan dentro del cilindro
b. Se lava con agua
c. Las mieles vuelven a los tachos o se utilizan como materia prima para la producción
de alcohol etílico en la destilería
d. El azúcar de primera calidad retenido se disuelve con agua caliente (azúcar rubio)
e. Se envía a la refinería
Refinado
Secado
a. Se lava con condensado de vapor
b. Se seca con aire caliente
c. Se clasifica según el tamaño del cristal
d. Se almacena en silos para posterior empaque
Envasado
Alcohol 4,3 45
Levadura p/ 5,45 40
Humano
L-Lisina 7,6 16
(hidrocloruro)
Glutamato 4,9 20
Monosódico