Caña de Azucar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La fabricación del azúcar es un proceso complejo.

Comenzando por la siembra,


cosecha, traslado de caña de azúcar, la molienda, la cristalización y finalmente, el
embolsado y almacenamiento.

COMPOSICIÓN MEDIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR


Composición %

Agua 65-75

Azúcares 11-18

Fibras 8-14

Sólidos Solubles 12-23

La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor
importancia para el desarrollo comercial del continente americano y europea. El
azúcar se consume en todo el mundo ya que es una de las principales fuentes de
calorías en las dietas de todos los países.
Explicación:

Este diagrama de flujo muestra paso a paso el proceso de producción del azúcar
desde su transporte a los patios de caña hasta su empaquetado y almacenamiento:

a. Patios de Caña: En este lugar es donde se inspecciona la calidad de la caña y


posteriormente se lava, se pesa y se transporta a través de una banda conductora.
b. Picado de Caña: La caña se trocea a través de unas picadoras provistas de una
serie de cuchillas giratorias.
c. Molienda: La caña pasa a la prensa, donde un tándem de molinos usando presión le
extraen el jugo
d. Pesado de jugos: El jugo diluido es pesado en básculas
Además de la Clarificación, Evaporación, Cristalización, Centrifugación, Secado,
Enfriamiento y Envase. En este proceso se generan productos secundarios como son
el bagazo (para combustible), la Chaza (como abono), vapores y miel de caña (para
bebidas alcohólicas). Además mediante otros procesos se puede producir azúcar
morena, que es más barata.

Características

La caña de azúcar está compuesta básicamente de azúcares (fundamentalmente


sacarosa) y de carbohidratos estructurales del complejo lignocelulósico, los cuales
ofrecen diferentes posibilidades de industrialización.
Los residuos agrícolas (puntas + hojas) representan casi el 40% del peso total. De
igual modo, los tallos limpios están conformados básicamente por azúcares solubles y
la fracción lignocelulósica, el bagazo.

ESTRUCTURA VEGETATIVA DE LA CAÑA DE AZÚCAR (% DE MATERIA SECA)

Componentes Tallos limpios Cogollos + Hojas

Azúcares Totales 15,43 2,18

Sacarosa 14,10 -          -

Lignocelulosa (Fibra) 12,21 19,80

Cenizas 0,54 2,31

Otros 0,82 2,43

Materia Seca Total 29,00 26,00

Agua 71,00 74,00

Labores de Campo y Cosecha

El proceso productivo se inicia con la adecuación del campo, (etapa previa de


siembra de la caña) y el estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografía del
terreno, y de acuerdo a ella se localizan canales de riego, drenaje y vías de acceso.
El suelo se rotura haciendo uso de maquinaria y equipos especializados, dejándolo en
adecuadas condiciones para la siembra.
CANTIDADES (ton.) DE COPODRUCTOS DE 100 ton. DE CAÑA MOLIDA

Productos y Coproductos Mínima Máxima

Azúcar crudo 10.0 14.0

Bagazo, 50% de humedad 26.0 28.0

Melazas, 88% de sólidos totales 3.0 4.0

Cachaza, 75% de humedad 2.3 2.6

Residuos agrícolas (puntas y hojas) 25.0 30.0

El cultivo de caña requiere agua en cantidad y forma oportuna para alcanzar una
buena producción. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se
realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de la caña.

Se lleva a cabo un análisis foliar, control de malezas

ESTRUCTURA VEGETATIVA DE LA CAÑA DE AZÚCAR (% DE MATERIA SECA)

Fracción Planta Total Parte Aérea

Tallos Limpios 50 59

Cogollos (puntas) 10 12

Hojas 25 29

Raíces 15 -          -

Total 100 100

Corte y Transporte
Una vez madura la caña de azúcar se queman sus hojas ya que éstas no tienen
ninguna utilidad. Por tal motivo podemos observar como caen fragmentos de cenizas
sobre las asas cuando se queman tales hojas. Enseguida los cortadores entran en
acción con sus machetes y cortan la caña con gran rapidez. Luego la apilan a la
espera de ser transportada hacia el ingenio o la fábrica azucarera.

Una vez apilada la caña, ésta es embarcada en camiones especialmente


acondicionados. La caña descansa sobre una red continua de metal que se ubica en la
tolva del camión. No debe transcurrir mucho tiempo al transportar la caña recién
cortada a la fábrica porque de no procesarse dentro de las 24 horas después del corte
se producen pérdidas por inversión de glucosa y fructosa. Ya en la fábrica, una grúa
levanta esta red cayendo la caña a una faja transportadora que lo lleva hacia el
trapiche para ser molida.

Procesamiento de la Caña
El proceso de fabricación consta de los siguientes subprocesos:

Entrada o transporte de la caña de azúcar

La caña que llega a la fábrica se transporta, se pesa y luego se descarga sobre las
mesas de alimentación, con grúas.

Picado
Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas,
provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos con el fin de romper sus celdas y
los convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la
extracción del jugo en los molinos. Luego se transporta en bandas.

Molienda

En los molinos se realiza la molienda de la caña, es decir, la extracción del jugo de la


caña; por lo que su labor es el punto inicial del balance de masa y energía de la
fábrica.

Las funciones básicas de la molienda son:


1.       Moler una cantidad de caña de acuerdo a su capacidad
2.       Extraer el máximo contenido de jugo y sacarosa (Pol)
3.       Entregar el bagazo en condiciones para las calderas

La molienda realiza dos operaciones:

A.      Compresión: Cuando el jugo se extrae por la compresión del colchón de caña o


bagazo al pasar por las mazas de los molinos. La fuerza se aplica a través de cilindros
hidráulicos.
B.      Lixiviación: Cuando se lava el colchón con agua y los jugos de la imbibición a
contracorriente con la dirección en la que se mueve el colchón de bagazo
La transferencia de masa que se produce extrae la sacarosa (Pol) contenida en las
fibras de la caña.

VARIABLES OPERACIONALES EN LA MOLIENDA

Ajuste de los molinos


Velocidad de Motores
los equipos motrices Turbinas

Manejo de Presiones Hidráulicas

Manejo de Agua Imbibición

Imbibición Compuesta Maceración

Estabilidad

Alimentación

Lubricación

Limpieza Desinfección

El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas para usarlo como combustible,
o al depósito de bagazo; de donde se despacha para usarlo como materia prima en la
elaboración de papel.

Clarificación

El jugo proveniente de los molinos pasa al tanque, donde rebaja su grado de acidez.
El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura
hasta un nivel cercano al punto de ebullición. Allí los sólidos se sedimentan y
decantan. Los sólidos decantados pasan a los filtros rotatorios; los cuales están
cubiertos con finas mallas metálicas que dejan pasar el jugo pero retienen la
cachaza, que puede ser usada como abono en las plantaciones.

Evaporación

Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para
facilitar la ebullición a menor temperatura. En este paso al jugo se le extrae el 75%
del contenido de agua, para obtener el producto o meladura.

Cristalización

La sacarosa que contiene el jarabe se cocina en tachos al vacío. Estos cocimientos


producen azúcar crudo (adecuado para animales), azúcar blanco (de consumo
directo) o azúcar para refinación. La cristalización del azúcar es un proceso
demorado que industrialmente se aumenta introduciendo al tacho unos granos de
polvillo de azúcar finamente molido.

Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son
cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad:
a.       El líquido sale por la malla y los cristales quedan dentro del cilindro
b.      Se lava con agua
c.       Las mieles vuelven a los tachos o se utilizan como materia prima para la producción
de alcohol etílico en la destilería
d.      El azúcar de primera calidad retenido se disuelve con agua caliente (azúcar rubio)
e.      Se envía a la refinería

Refinado

Mediante la refinación se eliminan los colorantes o inorgánicas que el licor pueda


contener. El azúcar disuelto se trata con ácido y sacarato de calcio para formar un
compuesto que arrastra las impurezas, las cuales se retiran fácilmente en el
clarificador. El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se
pasa a las centrífugas para eliminar el jarabe.

Secado
a.       Se lava con condensado de vapor
b.      Se seca con aire caliente
c.       Se clasifica según el tamaño del cristal
d.      Se almacena en silos para posterior empaque

Envasado

El azúcar crudo de exportación sale directamente de las centrífugas a los silos de


almacenamiento. Allí se carga a granel en las tractomulas que lo llevarán al puerto
de embarque o bien se empaca en sacos de 50 kg para ser utilizado en la fabricación
de alimentos concentrados para animales.

ALGUNOS DERIVADOS DE LOS AZÚCARES DE CAÑA

Producto Proceso Utilización

Azúcar Q Industria Alimentaria.


Consumo doméstico

Glucosa/ Fructosa Q Industrias Alimentaria y


Farmacéutica

Alcohol Etílico B Combustible. Bebidas.


Industrias Química y
Farmacéutica

Levaduras B Piensos. Panadería. Industria


Biotecnológica

L-Lisina B Piensos. Industria


Alimentaria

Ácido Cítrico B Industrias Alimentaria y


Farmacéutica

Ácido Láctico B Industrias Química y


Farmacéutica

Ácido Acético B Consumo directo. Varias


Industrias

El azúcar refinado se empaca en presentación de 5, 500, 1.000 y 2.500 gramos; 50 y


100 kilogramos e incluso toneladas.

PORCENTAJE Y CANTIDAD DE ALGUNOS DERIVADOS DE LOS


AZÚCARES DE LA CAÑA (100 Ton)

Producto Porcentaje % Cantidad por 100


Ton

Alcohol 4,3 45

Levadura Torula 4,25 42

Levadura p/ 5,45 40
Humano

L-Lisina 7,6 16
(hidrocloruro)

Ácido Cítrico 3,2 14

Glutamato 4,9 20
Monosódico

También podría gustarte