Universidad Nacional de Ucayali Informe de Karol
Universidad Nacional de Ucayali Informe de Karol
Universidad Nacional de Ucayali Informe de Karol
INTEGRANTES:
ESPINOZA RAMIREZ, KAROL DAMARIS
RAMOS MAYTA, LUIS ANTONIO
MORI GARCIA, CALEB EDILBERTO
CLAVERIANO JARA , JHAIRO CIRILO
INUMA ESPINOZA , GIANNA NAYELY
VILLANUEVA FERNANDEZ , AONER
QUIROZ CAPA , JENCARLA PAOLA
CICLO: III
PUCALLPA – PERÚ
2020
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Introducción
Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita
para vivir y reproducirse en un ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz
son algunos de los factores físicos y químicos que determinan el nicho de una
especie. Entre los condicionantes biológicos están el tipo de alimentación, los
depredadores, los competidores y las enfermedades, es decir, especies que
rivalizan por las mismas condiciones.
1. Objetivo:
2. Antecedentes
Los organismos vivientes se ven sometidos a dichas leyes que le dan forma al
sustrato sobre el que se desarrollan originándose los ecosistemas. Dichos
organismos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología
y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos
y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en
distintas partes de la biosfera.[ CITATION dro05 \l 10250 ]
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
3. Marco teórico
La ecosfera, que incluye todos los ecosistemas del planeta, puede considerarse
dividida en dos tipos de ecosistemas: los acuáticos y los terrestres. Las
características físico-químicas de los dos fluidos, tan distintos, agua y aire,
condicionan la vida y determinan las diferencias en la anatomía, el
funcionamiento y el comportamiento de los seres que viven en ellos. Ahora bien,
tanto en el medio acuático como en el medio terrestre pueden considerarse
multitud de ecosistemas distintos en función de sus condiciones ambientales
particulares. Esta diversidad representa una enorme riqueza para la humanidad
y es un valor que debemos preservar.
Ecosistemas terrestres
La mayoría de seres vivos alrededor del planeta, sea fauna o vegetación, están
adaptados para un hábitat donde predomina el terreno o suelo. Estas zonas se
denominan ecosistemas terrestres dónde de la actividad de los seres vivos se
desarrolló sobre la superficie de la tierra llamada biosfera.
Tipos
Aunque existen muchas desviaciones en lo que son las tipologías y su
clasificación. Ahora vamos a enumerar cuales son los principales ecosistemas
terrestres que podemos encontrar en la Tierra:
Desiertos
Paramos
Sabanas
Bosques
Desiertos
Los diferentes tipos de desiertos del mundo se identifican por presentar unas
altas temperaturas en el día y bajas de noche, otros factores característicos de
los desiertos son la humedad reducida y la evidente escasa precipitación en la
mayoría de zonas desérticas.
Páramos
Las zonas de páramos son equivalentes a las tundras en algunos países. Se
identifican por presentar aire frío, nieves y neblinas la mayoría del año o suelos
áridos.
Sabanas
Las sabanas son zonas formadas por grandes praderas con escaso arbolado,
donde prevalecen los pastizales, gramíneas o plantas de consistencia herbácea.
Entre la fauna animal se pueden localizar mamíferos, ganados, roedores, reptiles
o aves.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Bosques
El bosque tropical
El bosque andino
Los animales terrestres necesitan del oxígeno para vivir; en su mayoría tienen
pulmones y se alimentan o de otros animales de menor tamaño normalmente o
de plantas.
Carnívoros;
Omnívoros: Son los animales terrestres que tiene una dieta mixta, que
consumen tanto vegetales como carne, por lo que tienen un aparato digestivo
más desarrollado que los herbívoros y por ello pueden adaptarse mejor a
diferentes tipos de ecosistemas. Como ejemplos representativos tendríamos los
avestruces, los cerdos, osos, los erizos.[ CITATION ova \l 10250 ]
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Ecosistema Acuático
En las regiones templadas los lagos están térmicamente estratificados con una
parte superior más cálida (epilimnión) que se aisla del hipolimnión (parte más
inferior y fría), están separados por la termoclina que impide el intercambio de
materiales. Debido a esto el intercambio de materiales es insuficiente, pero
durante la primavera y el otoño, todas tienen la misma temperatura
produciéndose la mezcla. A estas épocas le siguen explosiones de fitoplancton.
En los climas cálidos se produce una vez al año, y en los trópicos la mezcla es un
proceso gradual e irregular.
Profundidad
Los lagos someros son más fértiles con lo que la producción de peces suele ser
inversamente proporcional a la profundidad. Los lagos se clasifican en
oligotróficos con pocos nutrientes y eutróficos con muchos.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Ubicación de La Restinga
Distrito: Yarinacocha
Provincia: coronel Portillo
Región: Ucayali
Ubigeo :250105
Latitud sur: 8° 19' 41.6" S (-8.32821291000)
Longitud oeste: 74° 33' 48.1" W (-74.56335152000)
Altitud: 144 msnm
El tema de la temperatura estamos trabajando con los mismos datos del sector
número uno por que ambos se encuentran en la misma región y de acuerdo a las
condiciones de el agua y sectores del ecosistema vamos a identificar las
diferencias de estaos ecosistemas
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Debido a la contaminación de la
Espéciese terrestres industria maderera y a los incendios
ocasionados por el hombre
5. Conclusión
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
6. ANEXO
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Bibliografía
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
Altitud