Este documento describe diferentes tipos de diseños metodológicos para investigaciones como prospectivos, retrospectivos, longitudinales y transversales. También explica conceptos como validez, confiabilidad, ventajas e inconvenientes de cada diseño y la importancia de la estadística en la investigación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas
Este documento describe diferentes tipos de diseños metodológicos para investigaciones como prospectivos, retrospectivos, longitudinales y transversales. También explica conceptos como validez, confiabilidad, ventajas e inconvenientes de cada diseño y la importancia de la estadística en la investigación.
Este documento describe diferentes tipos de diseños metodológicos para investigaciones como prospectivos, retrospectivos, longitudinales y transversales. También explica conceptos como validez, confiabilidad, ventajas e inconvenientes de cada diseño y la importancia de la estadística en la investigación.
Este documento describe diferentes tipos de diseños metodológicos para investigaciones como prospectivos, retrospectivos, longitudinales y transversales. También explica conceptos como validez, confiabilidad, ventajas e inconvenientes de cada diseño y la importancia de la estadística en la investigación.
Descargue como PPS, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 20
MODULO 6:
DISEÑO Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
1. Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos,
retrospectivos, longitudinales, transversales.
2. Problema de cuantificación.
3. Problemas de correlación.
4. Regresión multivariada, uso predictivo, ponderativo,
heurístico. Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos, retrospectivos, longitudinales, transversales Podemos decir que el diseño metodológico es la descripción de la forma en la que se realizará una investigación. Estos diseños deberían seleccionar y plantear modelos que maximicen la eficiencia en la utilización de la información y sean capaces de reducir los errores en los resultados. Estaremos más confiados en un resultado cuando éste se repite en diferentes momentos o, cuando al ser realizado por diferentes investigadores el resultado no varía.
CONFIABILIDAD: Se refiere a la consistencia, coherencia o estabilidad de la
información recolectada. Los datos son confiables cuando al ser medidos en diferentes momentos, por diferentes personas o por distintos instrumentos; son iguales. Un dato puede ser confiable pero no válido.
VALIDEZ: Se refiere al grado en que se logra medir lo que se
pretende medir. La validez es requisito para lograr confiabilidad de los datos. Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos, retrospectivos, longitudinales, transversales Estudios retrospectivos
El principal objetivo de los estudios retrospectivos es analizar una probable
relación causa efecto. En el área médica, por ejemplo, se los utiliza para probar los posibles vínculos entre algún factor o y el desarrollo de cierto padecimiento. En estos estudios suelen revisarse situaciones de exposición a determinados factores y la manifestación de alguna anomalía o enfermedad, siempre comparando grupos de individuos enfermos con grupos de individuos sanos que se utilizan como control. Además de probar alguna relación, los estudios retrospectivos suelen acudir a la estadística, intentando verificar relaciones numéricas entre causas y efectos. Básicamente se puede decir que este tipo de estudios busca las causas a partir de un efecto evidente . Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos, retrospectivos, longitudinales, transversales Estudios retrospectivos – Ventajas
Pueden desarrollarse con bajos costos.
Son simples desde el punto de vista metodológico Ayuda a profundizar en el estudio de las variables Tienen muy amplias aplicaciones en las diferentes ciencias.
Estudios retrospectivos – Desventajas
Si las variables no son debidamente contrastadas pueden llevarnos
a errores o sesgos. La metodología implica evaluar grupos de pocas variables, lo que puede resultar en evaluaciones incompletas. No tiene la capacidad de evaluar la modificación de las variables en el tiempo. Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos, retrospectivos, longitudinales, transversales Estudios Prospectivos En este tipo de estudios se miden los efectos que produce una determinada causa. Son muy utilizados en estudios epidemiológicos, donde la causa es bien conocida y lo que se evalúan son los efectos a corto, mediano o largo plazo. Es importante definir exactamente la población en estudio y las condiciones de inclusión o exclusión, ya que las observaciones se realizarán exclusivamente sobre la población definida inicialmente. Imaginemos que intentamos realizar un estudio prospectivo de los efectos de la exposición de una población determinada a un insecticida. Para ello necesitamos definir la población sujeta al estudio (expuesto y no expuesto) y se observa la a través del tiempo. El seguimiento se realiza mediante la aplicación de cuestionarios, exámenes clínicos periódicos u otras metodologías definidas previamente. La duración del seguimiento varía de algunos meses has varios años, hasta que se presente el efecto postulado en nuestra hipótesis, y depende entre otras cosas, de los recursos económicos disponibles, el tamaño de la población estudiada y la disponibilidad de personal. Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos, retrospectivos, longitudinales, transversales
Diseños transversales o transeccionales: Son los que realizan
observaciones en un momento único. Dentro de este grupo, los que miden variables de manera individual e informan esas mediciones son llamados descriptivos.
Sin embargo, cuando describen relaciones entre variables son
correlacionales y, si pueden establecer procesos de causalidad entre variables son de tipo correlacionales / causales.
Una Investigación es Transversal, cuando se estudian las variables
simultáneamente en determinado momento, El tiempo no es importante, se estudia un fenómeno en relación a como se da en ese momento dado. Por ejemplo: se miden las alteraciones nutricionales en niños de 4 a 6 años, atendidos en el Hospital Fernández, Año 2008. Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos, retrospectivos, longitudinales, transversales Diseños longitudinales: Son los que realizan observaciones en dos o más momentos. Si estudian una población son llamados diseños de tendencia, si en cambio analizan una subpoblación o grupo específico, se llaman diseños evolutivos de grupo. Finalmente, si estudian los mismos individuos en una población en un período de tiempo se llaman diseños de panel. Una Investigación Longitudinal estudia una o más variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema investigado y las características de la variable que se estudia. El tiempo es importante puesto que las variables serán medidas en un periodo dado o porque es determinante en la relación causa efecto. Por ejemplo: Desarrollo neural de niños hijos de madres expuestas a plaguicidas. Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos, retrospectivos, longitudinales, transversales Dentro de los estudios longitudinales se pueden describir dos clases posibles: Con colección retrospectiva de datos: cuando se utilizan fuentes secundarias, como por ejemplo: historias clínicas de hospitales, censos oficiales, informes de laboratorio, estadísticas, etc. En síntesis, cuando la información de base ya ha sido recavada con anterioridad.
Con colección prospectiva de datos: cuando la
información se obtiene directamente de la fuente, en general cuando ésta se produce. Este tipo de estudios permite recoger los datos que serán directamente utilizados en la investigación utilizando las medologías (muestreos, por ejemplo) que el investigador designe a tal efecto. Tipos de diseños metodológicos: Prospectivos, retrospectivos, longitudinales, transversales ¿Cuándo se utilizan diseños no experimentales?
Cuando no es posible la manipulación de la variable
independiente. Cuando la manipulación no es ética o atenta contra ideales. Cuando existen dificultades prácticas en la manipulación o no es rentable o viable. Cuando el problema que desea investigarse requiere de la preservación del fenómeno de manera natural (esto significa, sin intervenciones). PROBLEMAS DE CUANTIFICACIÓN
En los diseños experimentales sabemos que al menos una de las
variables involucradas en el estudio es manipulada. Por este motivo, podemos definir, dentro de las características del diseño experimental, lo siguiente: Manipulación: consiste en la intervención deliberada de investigador para producir cambios en la variable dependiente. Aleatorización: también pueden controlarse los efectos de la manipulación. Dentro de este punto, es posible considerar que los diseños experimentales pueden ser: auténticamente experimentales: cuando no presentan problemas de validez interna, también llamados experimentales verdaderos. cuasi experimentales: cuando pueden existir variables que confunden. Por ejemplo, si un investigador determina que A es causa de B, pero no puede asegurar que A también puede causar C o D. PROBLEMAS DE CUANTIFICACIÓN
En toda investigación experimental el rol de la estadística suele ser
crucial. Ya desde la fase de diseño, las afirmaciones deben ser válidas para el conjunto de individuos de interés. En la fase de obtención de datos se requiere de conocimientos acerca de las técnicas de muestreo más apropiadas y, evidentemente, los distintos procedimientos de análisis de los resultados necesitan de métodos estadísticos para validar las conclusiones alcanzadas. Existe un estudio (Freimann, 1978) acerca de una muestra de artículos publicados en una revista científica. El autor determina que el 50% de los artículos no tenían un estudio estadístico o el mismo era totalmente inadecuado y el 72% de los mismos tenían un diseño incorrecto, imaginen las consecuencias de aplicar estos resultados a la aprobación de un fármaco a nivel masivo. A raíz de la creciente importancia de la aplicación estadística a las ciencias en general, y a las ciencias biomédicas en particular, tanto los organismos de control como el mundo científico a través de sus medios de publicación (Congresos, Simposios o revistas especializadas) son cada vez más exigentes en el correcto tratamiento estadístico. PROBLEMAS DE CORRELACIÓN
Cuando contemplamos dos variables (continuas o discretas
cuantitativas), surgen preguntas y problemas específicos.
Esencialmente, se emplearán estadísticos descriptivos y técnicas de
estimación para contestar esas preguntas, y técnicas de contraste de hipótesis específicas para resolver dichos problemas.
Si se parte de un modelo en el cual una de las dos variables continuas
es dependiente (y) y la otra es independiente (x), surgen nuevos estadísticos para describir los datos. PROBLEMAS DE CORRELACIÓN
La nube de puntos, o el diagrama de dispersión, resultante de la
representación gráfica de los datos está "concentrada" en la recta de regresión de mejor ajuste, como podemos observar en la siguiente figura. PROBLEMAS DE CORRELACIÓN
Una condición previa, en las técnicas lineales, es que la nube de
puntos debe tender a la linealidad y los coeficientes de regresión lineal, la ordenada en el origen (a) y la pendiente de la recta (b), son estadísticos muestrales que se representan en la forma: y = a + bx. Con esta técnica de ajuste a la recta, podemos ver que hay puntos más cercanos a ella y otros que se alejan, si se toma la distancia en vertical de cada punto a la recta de regresión, obtendremos los valores de desviación estándar de cada punto. Es posible, que estudiando una variable bidimensional, no se desee establecer ninguna relación de subordinación de una variable con respecto a la otra. En este supuesto, se intenta cuantificar la asociación entre las dos características. Entramos en las técnicas de correlación lineal. Es posible definir otro estadístico muestral a partir del las dos pendientes teóricas de las dos posibles rectas de regresión (y) sobre(x) y de (x) sobre (y). Este estadístico es el coeficiente de correlación r. Su cuadrado r2 es el coeficiente de determinación y da una medida entre 0 y 1 de la cantidad de información compartida por dos características o variables continuas en los datos muestrales. PROBLEMAS DE CORRELACIÓN
La magnitud de la asociación entre dos variables continuas está
en relación con la dispersión de la nube de puntos. Se puede establecer una relación matemática perfecta entre la desviación estándar y el coeficiente de determinación.
El hecho de que dos variables estén correlacionadas, aunque
muestren valores muy cercanos a 1, no implica que exista una relación de causalidad entre ellas. Se pueden producir correlaciones causales entre dos variables, por estar ambas relacionadas con otra tercera. REGRESIÓN MULTIVARIADA, USO PREDICTIVO, PONDERATIVO, HEURÍSTICO Los datos multivariados surgen cuando a un mismo individuo se le mide más de una característica de interés. Un individuo puede ser un objeto o concepto que se puede medir. Los principales objetivos de las técnicas multivariadas son: Simplificación: Los métodos multivariados son un conjunto de técnicas que permiten al investigador interpretar y visualizar conjuntos grandes de datos (tanto en individuos como en variables), a partir de su simplificación o reducción. Relación: Encontrar relaciones entre variables, entre individuos y entre ambos. Como por ejemplo: Relación entre variables: Existe relación entre variables cuando las mismas miden características comunes. Por ejemplo, si tomamos un examen de ingreso que involucre las materias de historia, matemática y cultura general, aunque los temas son muy diferentes, estamos evaluando el nivel inicial del alumno. Relación entre individuos: Existe relación entre individuos si alguno de ellos son semejantes entre sí. Por ejemplo: Se evalúan diferentes tipos de vinos respecto a su nivel de aceptación y se miden, por ejemplo, los consumos de los mismos para diferentes grupos de personas, un grupo de mujeres y otro de hombres entre 25 y 40 años. Se podría esperar que los vinos tintos y blancos tengan algún tipo de relación, o que ambos tipos de vinos sean totalmente diferentes. REGRESIÓN MULTIVARIADA, USO PREDICTIVO, PONDERATIVO, HEURÍSTICO Dentro de los métodos multivariados podemos encontrar:
Dirigidas o motivadas por las variables: se enfocan en las relaciones
entre variables. Ejemplos: matrices de correlación, análisis de componentes principales, análisis de factores y análisis de regresión.
Dirigidas o motivadas por los individuos: se enfocan en las relaciones
entre individuos. Ejemplos: análisis discriminante, análisis de conglomerados y análisis multivariado de varianza.
Una de las técnicas posibles en el análisis multivariado es la regresión múltiple.
La regresión es una técnica utilizada para la investigación y modelación de las relaciones existentes entre variables que inciden en un determinado fenómeno de la realidad. En un sentido amplio, la regresión es un proceso que tiene como finalidad ajustar un modelo a un conjunto de datos u observaciones. REGRESIÓN MULTIVARIADA, USO PREDICTIVO, PONDERATIVO, HEURÍSTICO Análisis de Componentes Principales (ACP)
El objetivo principal del ACP es la representación de las medidas
numéricas de varias variables en un espacio de pocas dimensiones donde nuestros sentidos puedan percibir relaciones que de otra manera permanecerían ocultas en dimensiones superiores. Dicha representación debe ser tal que al desechar dimensiones superiores la pérdida de información sea mínima. El ACP permite reducir la dimensionalidad de los datos, transformando el conjunto de p variables originales en otro conjunto de q variables incorrelacionadas, llamadas componentes principales. Las p variables son medidas sobre cada uno de los n individuos, obteniéndose una matriz de datos de orden np (p < n). En el ACP existe la opción de usar la matriz de correlaciones o bien, la matriz de covarianzas. REGRESIÓN MULTIVARIADA, USO PREDICTIVO, PONDERATIVO, HEURÍSTICO Al usar la matriz de correlaciones se le está dando la misma importancia a todas y a cada una de las variables; esto puede ser conveniente cuando el investigador considera que todas las variables son igualmente relevantes. La matriz de covarianzas se usa cuando todas las variables tengan las mismas unidades de medida y además, cuando el investigador juzga conveniente destacar cada una de las variables en función de su grado de variabilidad. Las q nuevas variables (componentes principales) son obtenidas como combinaciones lineales de las variables originales. Los componentes se ordenan en función del porcentaje de varianza explicada. En este sentido, el primer componente será el más importante por ser el que explica mayor porcentaje de la varianza de los datos. Queda a criterio del investigador decidir cuántos componentes se elegirán en el estudio. El ACP tiene la ventaja de no exigir supuestos tales como la normalidad. REGRESIÓN MULTIVARIADA, USO PREDICTIVO, PONDERATIVO, HEURÍSTICO Análisis Discriminantes
Es una herramienta estadística que permite predecir el
comportamiento nominal de una variable dependiente a través de una combinación lineal de las variables independientes, también llamadas variables predictivas, características o parámetros, que hagan que los puntajes promedios de las categorías de las variables dependientes en ésta combinación lineal se diferencien en forma máxima. Es una técnica muy utilizada en investigaciones de mercado, por ejemplo, para predecir el valor potencial de un producto en función de su aceptación, o en instituciones financieras, donde a ciertas cuentas "problemáticas" se les calculan parámetros como tasas de crédito, números de veces en mora, razones de deuda a capital, existencia de demandas.