Sistema Gestion Ambiental Planta Tratamiento Aguas Residuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería


Ambiental

“Sistema de Gestión Ambiental para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


(PTAR) Los Tajos basado en la NORMA ISO 14001:2015”

Osvaldo Quirós Chacón

CARTAGO, junio, 2019


TRIBUNAL EXAMINADOR

Sistema de Gestión Ambiental para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "Los


Tajos", basado en la NORMA ISO 14001:2015

Informe presentado a la Escuela de Química del Instituto Tecnológico de Costa Rica como
requisito parcial para optar por el título de Ingeniero Ambiental con el grado de
Licenciatura.

Miembros del tribunal

_____________________________________
M. Sc. Teresa Salazar
Director

_____________________________________
Lic. Wilfred Zúñiga Castro
Lector 1

_____________________________________
Lic. Ana Lorena Vallejos
Lector 2

_____________________________________
M. Sc. Diana Zambrano Piamba
Coordinadora COTRAFIG

_____________________________________
MGA. Ricardo Coy Herrera
Director Escuela de Química

_____________________________________
M. Sc. Ana Lorena Arias Zúñiga
Coordinadora Carrera de Ingeniería Ambiental
DEDICATORIA

A la memoria de mi papá Marcos, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás
conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que estarías igual
de feliz que yo, de haber concluido esta etapa. A mi mamá Zoraida, quien me enseñó que
incluso la tarea más grande se puede lograr si se hace un paso a la vez. A mis hermanos
Floyd, Rosaura y Marquitos por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso,
por estar conmigo en todo momento gracias.
AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por apoyarme en todo momento.


Al Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Escuela de Química y la Carrera de Ingeniería
Ambiental por darme una educación de calidad.
A la profe Teresa, por toda la paciencia, mucha paciencia y la guía en todo este proceso.
A Wilfred Zúñiga y Olman Jiménez, por abrirme la puerta en PTAR Los Tajos para la
realización de este trabajo y por tener la actitud para ayudarme de la mejor manera.
A mis amigas Adriana y Yossira, por acompañarme en momentos de frustración y de éxito y
por sacarme risas en los momentos precisos.
A mis amigos Sivianny y Francisco por las conversaciones y las risas de siempre.
A mi amiga Mariana por hacer la revisión filológica de mi tesis.
A mi amigo Kevin, por la motivación a ir a sacar el estrés en el gimnasio siempre y a mi
coach “Chamo” por los entrenamientos durísimos.
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 1

2 OBJETIVOS 3
2.1.1 Objetivo general 3
2.1.2 Objetivos específicos 3

3 REVISIÓN DE LITERATURA 4
3.1 GESTIÓN AMBIENTAL 5
3.1.1 Sistemas de Gestión ambiental 5
3.1.2 Finalidad de los SGA 5
3.1.3 Norma ISO 14001:2015 7
3.2 Auditoría Interna 7
3.3 Huella Hídrica (HH) 8
3.3.1 Huella Hídrica Directa (HHD) 9
3.3.2 Huella Hídrica Indirecta (HHI) 9

4 MATERIALES Y MÉTODOS 11
4.1 Definición del caso de estudio 11
4.2 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos 12
4.2.1 Línea de agua 12
4.2.2 Línea de lodos 13
4.2.3 Línea de gas 14
4.3 Establecimiento del Plan de Control de la Planta 15
4.3.1 Diagnóstico inicial 15
4.3.2 Determinación de los niveles de ruido 17
4.3.3 Determinación de la concentración de los gases que producen olor 18
4.3.4 Identificación de los Residuos Sólidos generados en la PTAR 18
4.3.5 Mapeo de procesos 19
4.3.6 Determinación de la escala de significancia 19
4.3.7 Legislación Ambiental 19
4.3.8 Identificación de los aspectos ambientales (AAS) 20
4.3.9 Plan de control 20
4.4 Programa de auditoría interna 20
4.5 Huella hídrica 21
4.5.1 HH Directa 21
4.5.2 HH Indirecta 22

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22
5.1 Establecimiento del Plan de control de PTAR Los Tajos 22
5.1.1 Diagnóstico inicial de PTAR Los Tajos 23
5.1.2 Mapeo de procesos 33
5.1.3 Definición de la escala de significancia 35
5.1.4 Legislación Ambiental 36
5.1.5 Identificación de los Aspectos Ambientales Significativos (AAS) 39
5.1.6 Plan de Control 43
5.2 Programa de auditoría interna 45
5.3 Determinación de la huella hídrica de ptar los tajos 49
5.3.1 Cuantificación de la HH directa 49
5.3.2 Cuantificación HH Indirecta 51
5.3.3 Huella hídrica de PTAR Los Tajos 54
5.3.4 Formulación de estrategias de reducción 54

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 57
6.1 Conclusiones 57
6.2 Recomendaciones 58

7 REFERENCIAS 59

8 APÉNDICES 65

Apéndice 1: Herramienta de verificación de la Norma ISO 14001:2015 66

Apéndice 2: Metodología para identificar aspectos ambientales 95

Apéndice 3: Tipos de Residuos Generados en PTAR Los Tajos 96

Apéndice 4: Ficha de proceso línea de aguas – pozo de gruesos 98

Apéndice 5: Ficha de proceso línea de aguas – desarenado y desengrasado 99

Apéndice 6: Ficha de proceso línea de aguas – sedimentadores 100

Apéndice 7: Ficha de proceso línea de lodos – espesadores 101


Apéndice 8: Ficha de proceso línea de lodos – digestores 102

Apéndice 9: Ficha de proceso línea de lodos – deshidratación de lodos 103

Apéndice 10: Ficha de proceso línea de gases – cilindro de carbono activado 104

Apéndice 11: Ficha de proceso línea de gases – calderas 105

Apéndice 12: Ficha de proceso línea de gases – quemador 106

Apéndice 13: Escala y criterios de significancia 107

Apéndice 14: Requisitos legales y otros requisitos 108

Apéndice 15: Significancia de los aspectos ambientales encontrados 119

Apéndice 16: Plan de control para la PTAR Los Tajos 123

Apéndice 17: Programa de auditoría interna PTAR Los Tajos 132

Apéndice 18: Procedimiento de realización de auditorías internas 137

Apéndice 19: Registro de auditorías 143

Apéndice 20: Registro de Minuta de reunión inicial y reunión final de auditoría 144

Apéndice 21: Formulario de Reporte de no conformidad 145

ANEXOS 146

Anexo 1: Plan de Atención de Emergencias: Planta de Tratamiento de aguas residuales los tajos, i
etapa, san josé 147

Anexo 2: Plan de Salud Ocupacional: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos, I
Etapa, San José 147

Anexo 3: Manual de Protocolos para el Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos de PTAR Los Tajos
147

Anexo 4: Política Ambiental Institucional 147

Anexo 5: Organigrama de PTAR Los Tajos 148


LISTA DE FIGURAS
Figura 4.1. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos. .. 11
Figura 4.2 Distribución de PTAR Los Tajos (UCR, 2019). ............................................ 15
Figura 5.1Nivel de cumplimiento de la PTAR Los Tajos con respecto a los aspectos de
la Norma ISO 14001:2015. ......................................................................................... 26
Figura 5.2Meta de cumplimiento y situación actual de la PTAR con respecto a la Norma
ISO. .............................................................................................................................. 28
Figura 5.3 Decibeles máximos de sonido detectados en los puntos de muestreo .......... 32
Figura 5.4 Diagrama de proceso - línea de agua.............................................................. 34
Figura 5.5 Diagrama de proceso - línea de lodos ............................................................. 34
Figura 5.6 Diagrama de proceso – línea de gases ............................................................ 35
Figura 5.7Diagrama de los procesos administrativos ..................................................... 35
LISTA DE CUADROS
Cuadro 5.1Calidad de las aguas residuales tratadas en PTAR Los Tajos. ................... 23
Cuadro 5.2 Mediciones de gases que producen olor (NH3 y H2S) .................................. 32
Cuadro 5.3 Requisitos legales y otros requisitos.............................................................. 37
Cuadro 5.4 Identificación de los AAS. .............................................................................. 40
Cuadro 5.5 Plan de control de la PTAR Los Tajos ........................................................ 44
Cuadro 5.6 Programa de auditoría interna ..................................................................... 47
Cuadro 5.7 Consumo de Agua PTAR Los Tajos. ............................................................ 49
Cuadro 5.8 Parámetros de calidad de un cuerpo de agua superficial clase 1 ............... 50
Cuadro 5.9 Límites máximos permisibles para los parámetros obligatorios de aguas
residuales vertidas en un cuerpo receptor ................................................................ 50
Cuadro 5.10 Huella hídrica gris PTAR Los Tajos basado en un vertido a un cuerpo de
agua clase 1 para el año 2017..................................................................................... 51
Cuadro 5.11 Consumo de energía eléctrica en PTAR Los Tajos, 2018……………… 53
Cuadro 5.12 Equivalencias de HH de las fuentes energéticas………………………... 54
Cuadro 5.13 Detalle consumo de papel en PTAR Los Tajos…………………………. 54
Cuadro 5.14 Valor total de la HH de PTAR Los Tajos………………………………. 55
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

DBO Demanda bioquímica de oxígeno


DQO Demanda química de oxígeno
SST Sólidos suspendidos totales
SGA Sistema de Gestión Ambiental
HH Huella hídrica
HHD Huella hídrica directa
HHI Huella hídrica indirecta
PGAI Programa de gestión ambiental institucional
AyA Acueductos y Alcantarillados
RESUMEN

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos" cuenta con tratamiento primario
en la línea de aguas y tratamiento completo en las demás líneas, fue diseñada para un caudal
promedio diario de 2,81 m3/s. En la planta se han realizado esfuerzos en el mejoramiento
ambiental mediante la implementación de algunas herramientas de gestión ambiental, sin
embargo, no se cuenta con un sistema de gestión ambiental definido. Esta investigación
consiste en una propuesta de Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO
14001:2015; para esto se hizo un diagnóstico de cumplimiento de la Norma, se identificaron
los aspectos ambientales de cada una de las líneas de procesos de la planta, se realizó un
análisis de la legislación vigente aplicable a los aspectos ambientales encontrados, se
definieron criterios ambientales de significancia con sus respectivas evidencias de
verificación, se determinaron los aspectos ambientales significativos y se generó un Plan de
Control para solventarlos. Los apartados que registraron el nivel de cumplimiento más bajo
fueron: Revisión por la dirección y Sistema de gestión ambiental, ambos con un porcentaje
de cumplimiento de un 30% y Auditoría Interna con un 0%. Los aspectos ambientales
significativos de mayor prioridad encontrados fueron: el vertido de aguas residuales, la
generación de lodos y un riesgo de fallo operativo en el área de pozo de gruesos.
Adicionalmente, se elaboró una propuesta de Programa de Auditoría para verificar
periódicamente el nivel de cumplimiento de la planta con los aspectos de la Norma ISO.
Asimismo, se realizó el cálculo de la huella hídrica de la planta el cual se estimó en - 4 333
884,96 m3/año. Estos hallazgos reflejan un margen de mejora en desempeño ambiental, sin
embargo, existe evidencia de un compromiso por el mejoramiento ambiental; además, se
espera una mejora significativa en el momento que se implemente la segunda etapa de esta
obra.

Palabras clave: Aguas Residuales, Lodos, PTAR, Sistema de Gestión Ambiental, ISO
14001:2015, Aspectos Ambientales, Auditoría, Huella Hídrica.
ABSTRACT

Los Tajos Wastewater Treatment Plant has primary treatment of wastewater and was
designed for an average daily flow of 2.81 m3 / s. At the plant, efforts have been made to
improve the environment through the implementation of some environmental management
tools, however, there is no defined environmental management system. This research consists
of a proposal for an Environmental Management System based on the ISO 14001: 2015
Standard. For this, a diagnosis of compliance with the Standard was made, the environmental
aspects of each of the plant's process lines were identified, an analysis of the current
legislation applicable to the environmental aspects was carried out, environmental criteria of
significance were defined their respective verification evidences, significant environmental
aspects were determined and a Control Plan was created to solve them. The sections that
recorded the lowest level of compliance were; Management review, Environmental
management system, both with a compliance percentage of 30% and Internal Audit with 0%.
The significant environmental aspects of higher priority found were the discharge of
wastewater, the generation of sludge and a risk of operating failure in the wellbore area and
additionally a proposal for an Audit Program was prepared to periodically verify the
compliance level of the plant with the aspects of the ISO Norm., In addition, the calculation
of the water footprint of the plant was made which was estimated at - 4 333 884,96 m3/year.
These findings reflect a margin of improvement in environmental performance rather broad,
however, there is evidence of a commitment to environmental improvement; in addition, a
significant improvement is expected when the second stage of this work is implemented.

Key words: Wastewater, Sludge, WWTP, Environmental Management System,


ISO 14001: 2015, Environmental Aspects, Audit, Water Footprint.
1 INTRODUCCIÓN

El aumento del uso de los recursos naturales sin criterios de sostenibilidad ha sido
responsable del deterioro y la menor disponibilidad de estos y de la liberación de
contaminantes peligrosos al ambiente a lo largo del tiempo, esto ha dado lugar a la creación
de pautas, exigencias y normativas en torno al tema (González & Aramburo, 2017). En este
contexto, la norma ISO 14000 Sistemas de Gestión Ambiental surgió como un compromiso
de protección medioambiental con un enfoque que pudiera ser aplicado globalmente.
La gestión ambiental puede definirse como un conjunto de labores que se realizan para
controlar el impacto sobre el medio ambiente de las actividades, productos o servicios de una
organización, entre ellas se encuentran la de crear una estructura organizativa en la que estén
recogidas todas las responsabilidades en materia de gestión ambiental, supervisión del
cumplimiento de la legislación vinculante, la identificación y gestión de los riesgos de los
impactos medioambientales, diseñar actividades de formación y sensibilización destinadas al
personal de la organización y definir los procedimientos de seguimiento de medición y
evaluación del desempeño (Spiegel & Spiegel, s/f).
La PTAR Los Tajos requiere de un instrumento que sistematice los esfuerzos realizados en
la materia de gestión, el cual integre los cuatro planes de gestión con los que cuenta,
desarrollando un único instrumento de gestión, el cual se elaboró con base en la norma ISO
14001:2015; esta norma afecta todos los aspectos de la gestión de la planta en cuanto a sus
responsabilidades ambientales, se centra en la organización proveyendo un conjunto de
estándares basados en procedimiento y unas pautas desde las que una entidad puede construir
y mantener un sistema de gestión ambiental .
Esta PTAR, perteneciente al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA),
es la planta de tratamiento de aguas más grande de Centroamérica por su caudal de diseño, y
a pesar de su importancia en la disminución del impacto ambiental que producen los vertidos
de las aguas residuales a las cuencas de los ríos Rivera, Torres, María Aguilar y Tiribí, en el
Área Metropolitana de San José, enmarcado en el Proyecto de Mejoramiento Ambiental del
Área Metropolitana de San José, mismo que se encuentra en ejecución, y por ende esta Planta
aún no cuenta con un plan de gestión integrado que permita potenciar su compromiso con un
futuro sostenible (Solano, 2011).

1
En PTAR Los Tajos existen herramientas que permiten evaluar el desempeño de cada uno
de los procesos en los distintos sectores de la planta; se tienen sistemas de control e
inspección establecidos para las actividades que se realizan, tales como laboratorio,
seguridad y salud ocupacional, mantenimiento y herramientas de calidad ambiental, sin
embargo, estos instrumentos se podrían enmarcar en conjunto, mediante un Sistema de
Gestión Ambiental, proponiendo acciones que puedan mejorar la calidad de la operación de
la planta, actualizando los Aspectos Ambientales identificados en el PGAI presentando en
el 2013 ante la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA); de esta forma se podría enriquecer
el potencial de implementación de la ISO 14001:2015 en la PTAR.
La planta, como núcleo del Plan de Mejoramiento Ambiental de San José, a pesar de ser un
proyecto en ejecución viene dando prioridad al tema del mejoramiento ambiental, buscando
como mejorar y hacer más sostenibles los procesos, por ello, como un indicador para la
trazabilidad de estos avances se propone el cálculo inicial de la Huella Hídrica (HH), de
manera que se propicie el control adecuado sobre el uso y la disposición del agua dentro de
la planta, identificando los principales factores que inciden sobre el consumo del recurso
hídrico de forma directa e indirecta, alineando el quehacer con los aspectos de la norma ISO.
Por tanto, con el objetivo de solventar tales necesidades, esta investigación plantea el
desarrollo de una propuesta de Sistema de Gestión Ambiental para la PTAR Los Tajos
cumpliendo con los lineamientos de la norma ISO 14001:2015, en el cuál, se van a proponer
actividades y herramientas de gestión, que solventen los aspectos ambientales de la
institución.

2
2 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general

Desarrollar una propuesta de Sistema de Gestión Ambiental de la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales "Los Tajos", basado en los lineamientos de la norma ISO 14001:2015.

2.1.2 Objetivos específicos

• Establecer un plan de control del desempeño ambiental de la institución


contemplando la administración y las líneas de tratamiento de agua, lodos y gas.
• Elaborar una propuesta de programa de auditoría interna para la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos".
• Estimar la huella hídrica de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "Los
Tajos" mediante la metodología Hoekstra.

3
3 REVISIÓN DE LITERATURA

Las relaciones entre elser humano y el medio ambiente no fueron objeto de reflexión en
ningún momento de la historia hasta el siglo XX; hasta convertirse en un tema de interés
global en los últimos años (Medina, 2017). Los seres humanos, en búsqueda de revertir la
situación han desarrollado numerosas herramientas para combatir y mitigar la contaminación
y los daños ambientales, tanto a nivel personal, como a nivel empresarial; una herramienta
que está ganando popularidad en el sector empresarial es el Sistema de Gestión Ambiental
(SGA), cada vez más, las organizaciones la están implementado con el objetivo de cumplir
con estándares de calidad.(Beyer, 2001).
Es importante el control de desempeño ambiental de una institución en cada una de las etapas
de sus procesos, dado que, el impacto ambiental y la imagen corporativa van de la mano; la
reputación general de la empresa y el grado de cumplimiento de los estándares requeridos
por leyes y reglamentos relacionados con las emisiones y descargas están estrechamente
relacionados (Henri & Journeault, 2010).
El desempeño ambiental es el resultado de las actividades estratégicas de una empresa que
manejan su impacto en el medio ambiente natural. Estas actividades pueden variar
sustancialmente de un estado de enfoques que requieren que las empresas construyan
capacidades y recursos para soluciones reactivas que cumplir mínimamente (o no cumplir)
las normas reglamentarias estándar (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2008).
Para el funcionamiento de una empresa se requiere de una administración que actúe para
cumplir con los objetivos para los cuales fue creada; sin embargo, también es importante la
creación de un órgano que vigile las operaciones de esta y la actuación de la propia
administración. Por tal razón, la labor de vigilancia es reconocida en todas partes y cada vez
adquiere mayor importancia ante la necesidad de proteger a los dueños de los malos manejos
que pudiera hacer la administración, y de que en la empresa exista un órgano que se encargue
de garantizar la veracidad de las actividades jurídicas y financieras de esta (Consejo
Coordinador Empresarial Mexicano, 2011).

4
3.1 GESTIÓN AMBIENTAL

El ambiente es el entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, el


suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. La
gestión ambiental se puede definir como el conjunto de actividades de gestión, encaminadas
a controlar el impacto sobre el medio ambiente que se deriva de las actividades, productos o
servicios de una organización en lo que respecta a la conservación, defensa, protección y
mejora del ambiente, administrando correctamente los recursos naturales para preservar la
calidad de vida y la biodiversidad (ISO, 2015a).

3.1.1 Sistemas de Gestión ambiental

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un conjunto de procesos y prácticas que permiten


a una organización reducir sus impactos ambientales y aumentar su eficiencia operativa; es
un marco que ayuda a una organización a alcanzar sus objetivos ambientales a través de una
revisión, evaluación y mejora constantes de su desempeño ambiental. El supuesto es que esta
revisión y evaluación consistentes identificarán oportunidades para mejorar e implementar el
desempeño ambiental de la organización. El SGA en sí mismo no dictamina un nivel de
desempeño ambiental que debe lograrse; el SGA de cada organización se adapta a sus propios
objetivos y metas individuales (United States Environmental Protection Agency, 2017).

La Norma ISO 14001 (ISO, 2015b) define un sistema de gestión ambiental como:

Un sistema de gestión ambiental ayuda a las organizaciones a identificar,


gestionar, controlar y controlar sus problemas medioambientales de forma
holística. También incluye la necesidad de una mejora continua de los sistemas
de una organización y el enfoque de las preocupaciones ambientales.

3.1.2 Finalidad de los SGA

Los SGA se han implementado a gran escala para mejorar el desempeño ambiental de las
empresas y certificar sus logros. Estos son utilizados principalmente por industrias y

5
corporaciones del sector privado, sin embargo, las organizaciones del sector público y las
instituciones educativas, como las universidades, también han comenzado a interesarse en
procesos de certificación (Disterheft, Ferreira, Ramos, & De Miranda, 2012).
Hace una década, prácticamente no había debate en los círculos académicos o manufactureros
sobre la relación entre las prácticas ambientales y el rendimiento corporativo, no era un factor
a tomar en cuenta, a la hora de evaluar el desempeño de la organización, ya que se tomaba
como hecho que las metas ambientales eran algo contradictorio a una estrategia comercial y
se sostenía que cualquier inversión en un mejor desempeño ambiental podría causar plazos
de entrega aumentados, calidad reducida o costos incrementados, para obtener ganancias
reducidas y menores rendimientos para los accionistas (Melnyk, Sroufe, & Calantone, 2003).
Un SGA trata de resaltar la idea de considerar a la organización como un sistema en su
conjunto, entero, y no como un conglomerado de partes, de esta forma se busca que la
preocupación y las actuaciones ambientales afecten a todas las actividades, los sectores y los
recursos de la organización (Molina, Claver, Pereira, & Tarí, 2009). Esto se traduce en el
control de una serie de aspectos medioambientales que generalmente son los siguientes:
a) Gestión del agua. En este aspecto se evalúa el manejo del agua de abastecimiento en
la organización, se toman en cuenta los vertidos de aguas residuales resultantes de las
actividades que realiza la entidad y se trata de llevar un control analítico de ellos, con
la gestión del agua de abastecimiento se busca reducir el consumo del recurso hídrico
tomando medidas de mitigación que permitan reducir el consumo (Alfaro, Budowski,
Lahmann, & Leff, 2013).
b) Gestión de emisiones. Las organizaciones pueden generar emisiones atmosféricas
según sea los procesos que ocurran en sus instalaciones.
c) Gestión de la energía. La energía es un recurso indispensable para el funcionamiento
de las organizaciones, según la magnitud de la organización, se suelen consumir
grandes cantidades de electricidad debido a los procesos que se desarrollan. La
gestión de la energía requiere el control del consumo buscando, cuando sea posible,
el ahorro, tratando de emplear nuevas fuentes de energía menos contaminantes y
amigables con el ambiente (Zhou, Fu, & Yang, 2016).
d) Gestión de los suelos. La afectación a los suelos es uno de los factores más
importantes desde el punto de vista ambiental. Pueden ocurrir vertidos accidentales,

6
residuos almacenados incorrectamente, depósitos de combustible, entre otros; estos
elementos, pueden causar escenas de contaminación en el suelo. La gestión del suelo
pretende perseguir el control de los posibles focos contaminantes de este elemento, y
dado el caso de que ocurra contaminación, se puede proceder a la restauración de las
condiciones originales (Beyer, 2001).

3.1.3 Norma ISO 14001:2015

Constituye un enfoque sistemático sobre los aspectos ambientales de una organización y es


una herramienta que posibilita a una organización, cualquiera que sea su tipo o tamaño,
controle el impacto de sus actividades, productos o servicios sobre el medio ambiente (Roy
& Ghose, 2016).
La ISO 14001 es un estándar internacional de aceptación mundial basado en el concepto de
que se puede lograr un mejor desempeño ambiental cuando los aspectos ambientales se
identifican y gestionan sistemáticamente, dando una gran contribución a la sostenibilidad, a
través de la prevención de la contaminación, el desempeño ambiental mejorado y el
cumplimiento de las leyes aplicables (Figueroa, 2017).
Las organizaciones que aplican la Norma ISO 14001 han tenido éxito en una amplia gama de
áreas, incluyendo la reducción del consumo de energía y agua, un enfoque más sistemático
para el cumplimiento legal y un mejor desempeño ambiental general. De este modo,
ISO 14001 es adecuado para organizaciones de todo tipo y tamaño, ya sean privadas, sin fines
de lucro o gubernamentales, y requiere que una organización considere todos los asuntos
ambientales relevantes para sus operaciones, tales como contaminación del aire, problemas
de agua y alcantarillado, gestión de desechos, contaminación del suelo, mitigación y
adaptación al cambio climático y uso y eficiencia de los recursos (ISO, 2015b).

3.2 AUDITORÍA INTERNA

La auditoría interna es una actividad de evaluación independiente y objetiva para agregar


valor y mejorar las operaciones contables, financieras y administrativas de una organización,
ayudándole a cumplir sus objetivos, por medio de la evaluación y mejora de la eficacia de
sus procesos (Thogmartin, 2019). La finalidad de la auditoría interna es propiciar una mejora
continua en la conducción de las operaciones y obtener un mayor beneficio económico para

7
la empresa o un cumplimiento más eficaz de sus objetivos institucionales (Al- jabali,
Abdalmanam, & Ziadat, 2011).
La Norma ISO establece la necesidad de realizar una auditoría interna para comprobar el
correcto desempeño de los procesos y el cumplimiento de los requisitos de la propia norma.
Según lo establece NQA (2015): "la auditoría incluye cuatros grupos de actividades que
garantizan la recopilación de la información que resulta necesaria para realizar la evaluación
de la eficacia del sistema implementado". Estos cuatro grupos de actividades son:
• Planificación de la auditoría: el grupo de auditores define como va a enfrentar el caso
en estudio.
• Ejecución de la auditoría: se realiza según lo definido en el programa de auditoría
interna.
• Informe: una vez se tienen los resultados de la auditoría, el equipo de auditores deberá
preparar un informe dirigido a la jefatura de la PTAR donde se detallen los hallazgos
encontrados y las opciones de mejora propuestas.
• Seguimiento: se le debe dar continuidad al caso de manera que se verifique que se
solventaron opciones de mejora.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos”, como parte del compromiso por
el mejoramiento ambiental, busca orientar sus operaciones al cumplimiento de la Norma ISO
14001:2015, por ello, con esta investigación se quiere conocer el potencial para una
implementación a futuro de esta norma; actualmente para desarrollar este proyecto, se
requeriría fondos del estado, y al tratarse de una institución pública es un proyecto con un
proceso complejo de gestionar y justificar.

3.3 HUELLA HÍDRICA (HH)

La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce
utilizado para producir los bienes y servicios que consumimos, es una variable necesaria que
nos dice la cantidad de agua que nos cuesta fabricar un producto o por su defecto, el agua
que nos cuesta llevar a cabo un determinado proceso (WaterFootprint Network, 2016).
Tradicionalmente, las evaluaciones de los usos del agua se realizaban exclusivamente
midiendo o estimando las captaciones de las fuentes superficiales o subterráneas, ignorando
la producción de bienes y servicios finales, sin tener en cuenta que estos productos se realizan

8
en largas cadenas de producción con consumos específicos dentro de cada una de las etapas
y con impactos específicos según cada zona (Bakken, Killingtveit, & Alfredsen, 2017).

3.3.1 Huella Hídrica Directa (HHD)

La HHD se clasifica en Azul, Gris, o Verde de acuerdo con;


La HH Azul: Representa el agua perdida en las fuentes disponibles ya sea de la superficie o
fuentes subterráneas en la cuenca hidrográfica. Las pérdidas que se contemplan pueden
suceder al evaporarse el agua, si esta no regresa a la misma cuenca de donde fue extraída (por
ejemplo si es vertida en otra cuenca o al mar) , si se incorpora a un producto, o si esta no
regresa en el mismo período de tiempo (Alvarez et al., 2016).
La HH Gris: Es la cantidad de agua que se requiere para que un contaminante pueda ser
absorbido por un cuerpo de agua en el ambiente (Pellicer, 2013).
La HH Verde: Se incluye cuando el agua de lluvia se integra al proceso de producción, por
lo que no se toma en cuenta para el cálculo de la huella hídrica en una planta de tratamiento
de aguas residuales, ya que el agua de lluvia no está integrada al proceso productivo de la
planta (Shao & Chen, 2013). Este es el caso de PTAR Los Tajos, cuyas instalaciones se
encuentran techadas y las aguas se descargan directamente al cuerpo receptor.

3.3.2 Huella Hídrica Indirecta (HHI)

Según (Hoekstra, 2017) la HHI “se refiere al volumen de agua incorporada o contaminada
en toda la cadena de producción de un producto”. El cálculo de la Huella Hídrica Indirecta
puede realizarse en base al consumo de electricidad, papel (varios tipos) o alimentos.
Huella Hídrica Indirecta asociada al consumo de electricidad: Para el cálculo de la HHI
basándose en el consumo de energía eléctrica, debe conocerse el tipo y fuente de energía
eléctrica. Se requiere saber si la energía eléctrica utilizada proviene de plantas
hidroeléctricas, a partir de la combustión de biomasa, por abastecimiento eólico o solar, entre
otros.
De acuerdo con la metodología de la (WaterFootprint Network, s.f). Una vez determinado el
tipo y fuente de energía, se requiere conocer el consumo de electricidad usada por la planta
durante el período de estudio. Tras esto, es indispensable conocer los factores de Conversión
del tipo de energía del caso, es decir de energía obtenida de una hidroeléctrica. En este caso

9
el factor de conversión dependerá precisamente de las fuentes directas utilizadas para generar
la electricidad utilizada por la institución.
Huella Hídrica Indirecta asociada al consumo de papel: Se refiere la cantidad de agua
necesaria para producir el total de papel utilizado al año, la cantidad de papel utilizador debe
estar contabilizado en unidades de masa y se multiplica por el equivalente en HH.
Huella Hídrica Indirecta asociada al consumo de alimentos: La HH Indirecta asociada
al consumo de alimentos está estrictamente relacionada al consumo de los productos de
la canasta familiar, se incluye cuando el sector residencial es evaluado desde el enfoque
consumidor, esto se debe a que las actividades propias del sector, no son productivas
ni de procesos, son actividades de consumo (Hoekstra, Chapagain, Aldaya, & Mekonnen,
2011).

10
4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 DEFINICIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos, su


ubicación de muestra en la Figura 4.1. Esta planta utiliza un tratamiento de tipo primario (es
decir físico) con tratamiento completo en las líneas de lodos, gas odorífico, y
aprovechamiento de gas. Diseñada para un caudal promedio diario de 2,81 m3/s y máximo
diario de 3,45 m3/s en su primera etapa, la PTAR Los Tajos es el núcleo de la I Etapa del
Proyecto de Mejoramiento Ambiental de San José. (FuturEnviro, 2015).

Figura 4.1. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos.

La presente investigación es de tipo mixta, debido a que surge como iniciativa de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos" para propiciar la mejora continua en materia de
gestión ambiental. La metodología a seguir se basa en la Norma ISO 14001:2015, sin embargo,
no contempla la implementación de todas sus partes.

11
4.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LOS TAJOS

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) "Los Tajos" es una planta de


tratamiento construida por la empresa española llamada "Acciona Agua" y se inauguró en el
país el 01 de agosto de 2015 y su objetivo es aliviar la carga contaminante de los ríos María
Aguilar, Tiribí y Torres. La instalación es la mayor depuradora del país y se convierte en la
primera referencia de "Acciona Agua" en Costa Rica. El proyecto supuso una inversión de
48.2 millones de dólares y presta el servicio a más de un millón de personas, el 65% de la
población estimada de la zona metropolitana de San José, la capital del país.
Por su nivel de compromiso ambiental, en la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales "Los Tajos", se busca cumplir con todos los lineamientos que implica la Norma
ISO 14001:2015, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental que puedan causar sus
operaciones. Mediante el SGA que se va a desarrollar, se planea mejorar la gestión interna
de los procesos de tratamiento de aguas residuales, así como un control del uso de los recursos
con los que cuenta la planta. Además, dado que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
"Los Tajos" es una de las plantas de tratamiento más grandes de Latinoamérica (AyA, 2017),
se quiere ser un ejemplo de responsabilidad social y ambiental para las demás entidades
similares, generando cierto grado de distinción para nuestro país.
A continuación, se detallan cada una de las líneas de tratamiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos", las cuales serán tomadas en cuenta para el
diseño del Plan de Control, el plan de auditoría interna y el cálculo de la huella hídrica, bajo
los lineamientos de la ISO 14001:2015. La descripción de las siguientes etapas, se basa en el
diseño propuesto por "Acciona Agua" (FuturEnviro, 2015):

4.2.1 Línea de agua

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos" utiliza un tratamiento primario


para las aguas residuales, los tratamientos primarios son aquellos que eliminan los sólidos en
suspensión presentes en el agua (Von Sperling, 2015). Las etapas que componen esta línea
de procesos se detallan a continuación:
Pozo de gruesos: Retiene los desechos voluminosos que llegan a la planta. Para la extracción
de los desechos voluminosos se instala una cuchara bivalva de 1000 litros. La instalación se

12
completa cuenta con un contenedor de 5 m3 que sirve para el almacenamiento de desechos.
Una grúa de 5.000 kg de capacidad es lo que sostiene la cuchara para la extracción de
desechos al contenedor. En uno de los laterales del pozo de gruesos, existe un vertedero de
by-pass que permite evacuar excedentes.
Rejillas de desbaste: El primer proceso de tratamiento preliminar en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos" consiste en las rejillas de desbaste. Las rejillas
de desbaste tienen tres fases: impacto, gruesos y finos. Las rejillas de impacto se colocan en
la salida del pozo de gruesos con un espacio de paso de 100 mm; después de las rejillas de
impacto, existe una de desbaste de gruesos de paso 30 mm y otra de desbaste (tamizado) de
finos de 6 mm. Los sólidos retenidos en las rejillas se descargan a dos contenedores, uno para
rejillas de gruesos y otro para la de finos, de 5 m3 para ser enviados al relleno sanitario.
Desarenado y desengrasado: Para el desarenado y desengrase existe un tratamiento que
posee las condiciones necesarias para retener la arena y para retener grasas, aceites y
pequeños materiales flotantes. La separación de los materiales se da por la aireación mediante
sopladores.

4.2.2 Línea de lodos

Los procesos de tratamiento de lodos que se realizan en esta etapa permiten una reducción
del volumen del lodo, eliminando agua y aumentando así la concentración en sólidos, como
se indica a continuación:
Sedimentadores: Los sedimentadores son la última etapa de la línea de aguas y la primera
en la línea de lodos, el espesamiento de los lodos se realiza en el fondo de los sedimentadores
y al mismo tiempo, se conducen las aguas residuales al canal de vertido de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos" al río. Del sedimentador se extraen dos tipos
de lodos: los necesarios para la recirculación al sedimentador y los lodos primarios que irán
a tratamiento posterior.
Espesamiento, digestión y almacenamiento tampón: Previo al proceso de espesamiento
de lodos, dichos lodos son sometidos a un tamizado con el objeto de eliminar sólidos y fibras
que puedan afectar al posterior proceso, tanto al espesamiento como a la digestión. La purga
de los sedimentadores primarios se realiza por bombeo hasta llegar al colector común de
entrada a tamizado de lodos, lodo tamizado es transportado hasta los espesadores;

13
posteriormente, los lodos se envían al edificio de bombeo y reparto de lodos para el mezclado.
Los lodos espesados se bombean a digestión, el lodo, en su proceso de digestión, sufre una
descomposición de su materia volátil, produciendo gas metano y CO 2.
Deshidratación de lodos: Del depósito tampón, se realiza la purga de lodos a deshidratación,
donde el lodo es sometido a un acondicionamiento químico mediante adición de polímero
catiónico como agente conglomerante. Para transportar los lodos desde la salida de las
centrífugas hasta los silos de almacenamiento, existe un tornillo sin fin, finalmente, se van a
recolectar y se van a disponer a un relleno sanitario. El AyA realiza este servicio por medio
de una contratación tercerizada.

4.2.3 Línea de gas

En esta línea de proceso lo que se busca es utilizar los gases producidos en los digestores de
lodos, para disminuir las emisiones atmosféricas y el consumo de energía eléctrica. Las
etapas se describen a continuación:
Calderas: Se utilizan para la producción de agua caliente, cuyo calor es aprovechado por los
digestores. Las calderas pueden ser alimentadas por el gas de digestión o bien, por
combustible (gasoil). Existe un depósito de 10.000 L de capacidad, con una autonomía de
más de diez días de funcionamiento.
Sopladores: Uno de los apartados fundamentales en el correcto funcionamiento del proceso
de digestión es la homogeneización del lodo, esto ocurre mediante inyección de gas a presión
al digestor.
Filtro de carbono activado: Mediante un filtro de este tipo, el biogás generado en la
digestión anaerobia es tratado para eliminar su humedad y sustancias no deseadas y que
pueden alterar los procesos posteriores, como monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno,
dióxido de carbono y ácido sulfhídrico.
Quemador: Para la destrucción de gas metano en exceso existe un quemador de gas,
previéndose una capacidad de quemado de 1453 m3/h.
Desodorización: Los olores son extraídos tanto de los edificios como de las zonas cubiertas
mediante una red de conductos que conectan los procesos con el sistema de desodorización.
La desodorización en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos" se realiza
por vía química y por vía biológica.

14
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos" cuenta con cincuenta trabajadores;
además, la planta cuenta con trece edificaciones principales como se muestra en la Figura 2.
Adicionalmente, existen tres casetas para guardas y un tanque de agua para incendios.

Figura 4.2 Distribución de PTAR Los Tajos. Fuente: (PTAR Los Tajos, 2016).

4.3 ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE CONTROL DE LA PLANTA

La realización del plan de control consta de varias etapas, las cuales se detallan a
continuación:

4.3.1 Diagnóstico inicial

Durante esta etapa se recopilaron datos e información teórica necesaria para el desarrollo del
proyecto. En la identificación y evaluación de la problemática ambiental se utilizaron
técnicas tales como:

15
a) Entrevistas no estructuradas: Con esta técnica se recopilaron los datos más
específicos respecto al conocimiento de normativas ambientales del país y a la
instauración de un modelo de gestión ISO 14001:2015 en la PTAR, se obtuvieron
datos relacionados con el manejo de residuos, operación, mantenimiento y salud
ocupacional, así como la gestión administrativa.
b) Inspecciones: Se llevaron a cabo con Wilfred Zúñiga, encargado del Área de Calidad
y Gestión Ambiental, y con trabajadores del área de operación y mantenimiento, con
el objetivo de conseguir información de manera directa sobre el sistema de
tratamiento de aguas, lodos, gases y olores y sus implicaciones operativas y de
mantenimiento.
c) Revisión de la documentación existente: Se obtuvo información sobre el programa
de gestión ambiental institucional (PGAI) del 2015, que posee registrado la PTAR
ante el MINAE, se revisó el Plan de Atención a Emergencias (Anexo 1), el Plan de
Salud Ocupacional (Anexo 2), el Manual de Protocolos para el Manejo de Residuos
Sólidos (Anexo 3), la Política Ambiental del AyA (Anexo 4), además, se revisaron
los registros de consumo de energía, de agua, de papel, y se revisaron los informes de
calidad de aguas residuales de la PTAR.
d) Lista de Verificación de Cumplimiento de la Norma ISO 14001:2015: Se realizó
un análisis de cada apartado de la Norma INTE/ISO 14001:2015 y se levantó una lista
de verificación de la norma; para cada apartado se formuló una pregunta en la cual se
evaluaba si existía un cumplimiento nulo, parcial o total de ese apartado, de acuerdo
a ello, se asignaba uno de cuatro puntajes posibles, siendo 0 un cumplimiento nulo, 3
un cumplimiento parcial bajo, 6 un cumplimiento parcial alto y 10 un cumplimiento
total. Los puntajes obtenidos se registraron en una herramienta elaborada en Excel, la
Herramienta de Registro de Evaluación de Cumplimiento de la Norma ISO
14001:2015, mediante esta herramienta se obtuvieron gráficos de barras y de araña,
que facilitaron la visualización e interpretación de los niveles de cumplimiento de la
norma. (Ver Anexo 1).
Adicionalmente, se realizó una identificación de las fuentes y tipo de residuos que se
producen en la planta, y se realizaron análisis ambientales de los niveles de ruido y la
concentración de gases causantes de olor (factores de los cuales no se contaba con ningún

16
registro), para ello se utilizaron los instrumentos Medidores de NH3 y H2S AEROQUAL
SERIES 500, GPS Garmin 64s, Sonómetro MINI SOUND METER 850014 - SPER
SCIENTIFIC; el primero son dos dispositivos que miden la concentración de gases que
producen olor (NH3 y H2S) en el aire, el segundo es un GPS con el que se georreferenciaron
los puntos de muestreo y el tercero es un medidor de sonido.
Al realizar el análisis de ruido y olores, por la irregularidad del terreno, se utilizó un muestreo
de tipo aleatorio, tratando de ubicar los principales focos de emisión de estos contaminantes.
El muestreo aleatorio es el método conocido universalmente para evitar subjetividades y
proporciona mejores resultados que intentar recoger de forma consciente unidades de
muestra de varias partes del lote (Otzen & Manterola, 2017). Consiste en separar del lote un
número de unidades de muestra de manera aleatoria, de manera que cada punto del lote tenga
la misma probabilidad de ser incluido en la muestra representativa.
Este método se suele emplear cuando el lote a muestrear presenta variantes significativas de
una zona a otra, en el caso de PTAR Los Tajos, el lote presenta variantes en su topografía, se
dividió el lote en zonas de manera que en cada zona hubiera una unidad de tratamiento o un
puesto crítico cercano, se colocó un punto de manera aleatoria (se obtuvieron 17 puntos de
muestreo) y posteriormente estos puntos fueron georreferenciados.

4.3.2 Determinación de los niveles de ruido

Se utilizó el método del Ministerio de Salud de acuerdo con el Decreto 32692-S


Procedimiento para la Medición de Ruido (PGR, 2005):
a) Antes de efectuar la medición, se anotó la fecha y hora de inicio y de finalización de
las mediciones.
b) Se identificaron las fuentes generadoras del ruido que se va a medir.
c) Se hizo el muestreo para ruido continuo, con la atenuación lento (slow), el sonómetro
se colocó a una altura aproximada de 1,5 m del nivel del suelo, con un ángulo formado
entre el sonómetro y un plano inclinado paralelo al suelo entre los 30 a 60 grados.
d) Se colocó el sonómetro a una distancia libre mínima aproximada de 0,50 m del
cuerpo.
e) Se verificó la presencia del antiviento del equipo.

17
f) Al efectuar las mediciones, se evitaron condiciones meteorológicas extremas tales
como lluvia, viento, rayería y otros que puedan afectar los resultados obtenidos y al
equipo.
g) Cada medición en cada punto de muestreo se realizó cada 15 segundos.
h) Se realizaron al menos 15 mediciones y anotaron los resultados correspondientes.
i) Se descartaron aquellas mediciones que ocurrían durante ruidos ocasionales (entre
otros: motocicletas con escape libre, sirenas de ambulancias o bomberos).

4.3.3 Determinación de la concentración de los gases que producen olor

Se utilizó el método sugerido por el fabricante del equipo AEROQUAL SERIES 500:
a) Antes de efectuar la medición, se anotó la fecha y hora de inicio y de finalización de
las mediciones.
b) Se realizó en los mismos puntos de muestreo que el muestreo de ruido.
c) Se calentaron los sensores de los equipos medidores AEROQUAL SERIES 500.
d) Se colocó el equipo a una distancia libre mínima aproximada de 0,50 m del cuerpo.
e) Al efectuar las mediciones, se debe evitaron condiciones meteorológicas extremas
tales como lluvia, viento, rayería y otros que puedan afectar los resultados obtenidos
y al equipo.
f) Se realizó una medición puntual en cada sitio de muestreo.
g) Se realizaron 17 mediciones y se anotaron los resultados correspondientes.

4.3.4 Identificación de los Residuos Sólidos generados en la PTAR

Los residuos sólidos se identificaron de acuerdo con el siguiente procedimiento:


a) Se verificó la sectorización realizada de la PTAR para la elaboración Manual de
Protocolos para el Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos de PTAR Los Tajos (Ver
Anexo 3).
b) Se elaboró una descripción de las actividades que se desarrollan en cada sector.
c) Se investigó la normativa nacional relacionada con la clasificación de residuos
sólidos (Ley para la Gestión Integral de Residuos N° 8839).
d) Se definió una clasificación de residuos en comunes, especiales y peligrosos.

18
h) Se realizaron inspecciones visuales a las áreas identificadas para determinar los
posibles residuos que se podrían generar en ese punto.
i) Se levantó un registro de la información recopilada.

4.3.5 Mapeo de procesos

Para la elaboración del mapeo de procesos, se realizaron recorridos por cada línea de
tratamiento (aguas, lodos y gases), se identificaron las operaciones realizadas en cada una de
ellas, analizando entradas y salidas para cada operación unitaria.

4.3.6 Determinación de la escala de significancia

Para la evaluación de los AA, se creó una matriz de significancia de los AA, para la cual se
definió una escala de significancia en acuerdo con el Área de Calidad y Gestión Ambiental
de la PTAR.
Se tomaron en cuenta la amplitud, la frecuencia y el impacto ambiental como criterios de
evaluación. La amplitud se refiere al área de influencia, la frecuencia se refiere a cada cuanto
ocurre el AA y el impacto ambiental se refiere a si el daño es reversible o irreversible. Para
estos tres criterios de evaluación, se les asignó un puntaje de acuerdo con el grado de daño
generado por el aspecto ambiental, esta escala permite determinar la significancia o no de un
aspecto ambiental. A cada aspecto ambiental se le aplicó la escala de significancia, y se sumó
el puntaje obtenido y de acuerdo con ello, se determinó si el aspecto ambiental era
significativo o no.

4.3.7 Legislación Ambiental

Se realizó una matriz de evaluación de cumplimiento de la normativa costarricense. Para ello,


se hizo una investigación de la normativa nacional, para determinar cuáles leyes o
reglamentos rigen para una PTAR, esta investigación se hizo a través del Sistema
Costarricense de Información Jurídica (SCIJ), en el sitio web de la Procuraduría General de
la República, el sitio contiene la legislación (leyes, decretos ejecutivos, reglamentos y demás
normas de aplicación general) promulgada desde el año 1821 (PGR, 2018); esto de acuerdo
a la sección de la norma 6.1.3 requisitos legales y otros requisitos.

19
4.3.8 Identificación de los aspectos ambientales (AAS)

La identificación de los AAS comprendió la realización de varios pasos, según el


Procedimiento de Identificación de AAS, Apéndice 2. Se realizó una matriz de los aspectos
ambientales encontrados tanto en el diagnóstico inicial como en el levantamiento del mapeo
de procesos; esto basado en el aspecto de la norma 6.1.2 aspectos ambientales.

4.3.9 Plan de control

Se realizó un plan de control, en el que se registraron los AAS, para cada uno de ellos se
estableció lo siguiente:
a) Prioridad
b) Objetivos
c) Metas ambientales
d) Plazo de cumplimiento
e) Indicadores
f) Medidas ambientales
g) Presupuesto
h) Responsables

4.4 PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA

Para la realización del programa de auditoría interna se consultó y se utilizó como referencia
la Norma ISO 19011:2018 Directrices para Auditar Sistemas de Gestión (ISO, 2018), el
procedimiento realizado fue el siguiente:
a) Se determinaron los requisitos de contenido que debe tener un programa de auditoría.
b) Se formuló un procedimiento para realizar auditorías internas.
c) Se diseñaron herramientas para la realización de las auditorías (registros de
auditorías, reuniones y no conformidades).
d) Se hizo la matriz del Programa de Auditoría.
Lo anterior según el aspecto 8.1 planificación y control operacional.

20
4.5 HUELLA HÍDRICA

La metodología utilizada para el cálculo de la HH es la elaborada por la Red Internacional


de Huella Hídrica (Hoekstra et al., 2011). La metodología se esquematiza en 4 fases: (i)
determinación de alcance y objetivos, (ii) contabilización de Huella Hídrica, (iii) análisis de
sostenibilidad de la HH, y (iv) formulación de estrategias de reducción. Se considera el
alcance como el conjunto de procesos unitarios que ocurren en la ubicación geográfica de
PTAR Los Tajos.

4.5.1 HH Directa

Para el cálculo de la HHD, es necesario calcular de manera separada cada uno de sus
componentes. La HHD está compuesta por HH Azul, HH Gris y HH Verde (como ya se
mencionó, no se contempla en este trabajo).

HH Azul
Para calcular la HH Azul se revisaron los registros de consumo de agua potable de la PTAR.
El cálculo se realizó con la ecuación (1):
𝑚3
𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( ) ∗ 20%[𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛/𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜] (1)
𝑎ñ𝑜
(Hoekstra et al; 2011)
El 20% corresponde al porcentaje de evaporación.

HH Gris
Para su cálculo se revisaron los informes de calidad de aguas residuales de la PTAR y la
normativa nacional, específicamente el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales
y el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua
Superficiales, con los datos obtenidos, se calculó la HH Gris según la ecuación (2):
𝐿 𝐸𝑓𝑙 × 𝑐𝑒𝑓𝑙 − 𝑉𝑐 × 𝑐𝑎𝑐𝑡
𝐻𝐻𝑔𝑟𝑖𝑠 = = (2)
𝑐𝑚𝑎𝑥 − 𝑐𝑛𝑎𝑡 𝑐𝑚𝑎𝑥 − 𝑐𝑛𝑎𝑡
(Hoekstra et al; 2011)
Donde:

21
HH Gris
L= Carga de contaminantes en el vertido (m3.mg / año.L)
Efl= Es el Volumen total del efluente que es descargado al alcantarillado (m3/ año)
Cefl = Es la concentración de la sustancia (contaminante) en el cuerpo del efluente (mg / l)
Vc= Es el volumen total de agua que es consumida (m3/ año)
Cact= Es la concentración real del contaminante cuando el agua es utilizada. (mg / l)
Cmax= La concentración máxima aceptable en el cuerpo de agua de descarga (mg / l)
Cnat = Es la concentración del cuerpo receptor sin intervención antrópica (mg / l)
La concentración real es igual a cero. Porque se toma agua potable, donde el agua ya se
encuentra tratada y no posee el contaminante en estudio (CTA, 2013).

4.5.2 HH Indirecta

El cálculo de la HH Indirecta, tanto para papel como para electricidad, se realizó mediante la
ecuación (3) y (4) respectivamente, se obtuvo multiplicando el consumo del insumo por su
respectivo factor de conversión a HHI (ver cuadro 5.16). No se realiza el cálculo de la HH
Indirecta asociada al consumo de alimentos porque en este caso no se evaluó el sector
residencial sino el proceso productivo de una PTAR.

𝑡𝑜𝑛
𝐻𝐻𝐼𝑃𝑎𝑝𝑒𝑙 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 ( ) 𝑥𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐻𝐻𝐼 (3)
𝑎ñ𝑜
𝑘𝑊
𝐻𝐻𝐼𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( ) 𝑥𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐻𝐻𝐼 (4)
𝑎ñ𝑜
(Hoekstra et al., 2011)

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE CONTROL DE PTAR LOS TAJOS

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de cada uno de los pasos realizados
para la creación del Plan de Control.

22
5.1.1 Diagnóstico inicial de PTAR Los Tajos

El diagnóstico inicial se da como el primer paso para identificar y conocer los aspectos
ambientales presentes en el proceso de tratamiento de aguas residuales de la PTAR Los Tajos,
además, permite verificar el estado de cumplimiento de las normas ambientales vigentes y
aplicables a este tipo de actividades.

Estado de funcionamiento
A partir de las entrevistas e inspecciones en la PTAR, se logra determinar lo siguiente
respecto al estado de funcionamiento de la planta:
Aguas Residuales: El vertido se realiza directamente a un cuerpo de aguas de flujo
permanente, tal como lo indica la legislación ambiental, en este caso al Río Torres, con
concentraciones de DBO, DQO y SST superiores a lo que indica el Reglamento de Vertido
y Reúso de Aguas Residuales, esto como referencia, dado que la planta cumple con el Decreto
de Gradualidad, Decreto N° 32133-S, las condiciones de operación encontradas se muestran
en el Cuadro 5.1, en este aspecto, se realizan esfuerzos para continuar con la segunda etapa
de la planta, dado que, una vez finalizado el proyecto se espera una mejoría significativa en
la calidad del vertido de aguas residuales, actualmente la PTAR cumple con la normativa
vigente, dado que sus actividades son reguladas por el decreto mencionado; se podría
alcanzar una mejoría en las condiciones actuales si se agregara floculante a la etapa de los
sedimentadores, esa actividad no se hace actualmente para ahorrar costos operativos, esto
representaría gastos significativos para el estado, el decreto de gradualidad exime a la planta
del cumplimiento del Reglamento de Vertido y Rehúso de Aguas Residuales.

Cuadro 5.1Calidad de las aguas residuales tratadas en PTAR Los Tajos.

Parámetro Entrada (mg/L) Salida (mg/L) Valor de la % de remoción


Norma (mg/L)
DBO 158 113 50 28
SST 150 76 50 50
DQO 400 249 150 38
Fuente: (AyA, 2018)

23
Lodos: Se generan alrededor de 5000 kg/d, sin embargo, es materia orgánica a la que la
PTAR está dando tratamiento para que no se envíe de forma cruda y directa a un cuerpo de
agua receptor; existen oportunidades de mejora orientadas principalmente a la disminución
de la ocurrencia de fallos operativos, puesto que han ocurrido algunas fugas a nivel interno,
las cuales se han tratado con los debidos procedimientos de seguridad y salud ocupacional y
algunos equipos en ocasiones han estado fuera de funcionamiento, sin embargo, se pueden
potenciar los procesos de mantenimiento preventivo que se realizan.
Ahorro de Energía: La planta ha realizado dentro de su gestión esfuerzos para implementan
mecanismos de eficiencia energética, como por ejemplo realizar el centrifugado de la
deshidratación de lodos en horas nocturnas, donde la demanda de la matriz de energía país
estas más disponibles, sin embargo, hay que reforzar las áreas las administrativas (oficinas,
comedores, salas de reunión, entre otro) para el uso más eficiente de los aires acondicionados.
Por otra parte, es necesario implementar un programa de ahorro eficiente en todo el tren de
procesos, por citar un ejemplo; las centrifugas pueden ser llevadas a un uso mayor
individualmente, y no utilizar dos equipos simultáneamente, cuando un solo equipo según
fabricante daría el rendimiento esperado.
Biogás: En la valoración realizada el análisis da como resultado un excelente manejo del
biogás, la planta en este momento cuenta con una caudal de entrada más bajos que su
capacidad de diseños, este fenómeno hace que las unidades tengan un tiempo de retención
mayor, y por ende se conviertan en sedimentadores improvisados, como es el ejemplo del
pozo de gruesos, en el fondo de su unidad se han decantado lodos los cuales se encuentran
en proceso de descomposición, no se sabe a ciencia cierta si esto realmente impacte en la
producción del gas, pero conforme se aumente el caudal este fenómeno operativo se
estabilizará.
Consumo de Papel: En la planta se realizan esfuerzos para que la gestión documental se
haga de forma electrónica o digital, además, en las oficinas se tienen contenedores donde se
depositan hojas para ser usadas al dorso de la impresión, que se podrían utilizar para realizar
anotaciones, y en última instancia, el material sobrante, se recoge y se almacena para ser
enviado a reciclar, previo registro en las matrices de control.
En cuanto al centro de acopio, este funciona como sitio de transferencia de valorizables, para
que los materiales que allí se encuentran, no se vean afectados por las condiciones

24
ambientales se podrían mejorar las condiciones del centro de acopio, por citar un ejemplo el
ordenamiento de los elementos que allí se encuentran, ya que no siempre está ordenado, y
estibados los materiales valorizados. Es importante señalar que este sitio cuenta con
contenedores rotulados y del color establecido por la estrategia nacional.

Nivel de cumplimiento de la Norma ISO 14001:2015


Esta evaluación se realiza como una valoración inicial para determinar si existe potencial en
la PTAR para optar por una implementación de la norma, de manera que se ponga una línea
base para distintos análisis a futuro.
La herramienta creada para la evaluación del cumplimiento está en el Apéndice 1, consta de
las siguientes partes:
a) Lista de verificación: se enumeran las cuestiones de los apartados de la norma.
b) Resumen de cumplimiento: se llenan tablas donde se registran los puntajes obtenidos
en cada apartado.
c) Sección gráfica: es una sección en Excel donde se ingresan los puntajes obtenidos
para visualizar gráficamente el nivel de cumplimiento de la norma.
Con respecto al diagnóstico, en el mes de octubre de 2018 se realizó un análisis a la PTAR
para verificar el cumplimento con la NORMA ISO 14001:2015, se elaboró una lista de
verificación en la que se analiza el nivel de desempeño de la planta en cada apartado de la
norma. La Lista de verificación se encuentra en el Apéndice 1; además, en la Figura 5.1, se
puede observar el porcentaje de cumplimiento obtenido en cada aspecto de la Norma ISO
14001.

25
100% 100% 100%
100%

65% 65% 65%


Porcentaje de cumplimiento

63%
60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60%

50%
43%
40%

30% 30% 30% 30%

0%
0%

Apartado de Norma ISO 14001:2015

Figura 5.1Nivel de cumplimiento de la PTAR Los Tajos con respecto a los aspectos de la Norma ISO
14001:2015.
Según los porcentajes de cumplimiento registrados, se puede observar que los más altos están
relacionados con los aspectos 7.2 Competencia, 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
y 10.3 Mejora continua.
La competencia, con un porcentaje de cumplimiento del 100%, se refiere a la capacidad del
recurso humano, en PTAR Los Tajos se brinda la capacitación necesaria a los trabajadores,
asegurando que estas personas sean competentes; las capacitaciones buscan solventar las

26
necesidades de formación asociadas con los aspectos ambientales de la planta, además, se
realiza un esfuerzo para implementar la formación, la tutoría, la contratación o
subcontratación de personas competentes.
Acerca de la preparación y respuesta ante emergencias, con un porcentaje de cumplimiento
del 100%, existe evidencia documentada que indica que la PTAR cuenta con planes de
emergencia debidamente establecido e implementados (ver Anexo 1), en los cuales, se indica
cómo se prepara la planta, ante una situación de emergencia, además, la organización ha
realizado acciones que ayudan a prevenir o mitigar las consecuencias de una situación de
emergencia.
En cuanto a la mejora continua, con un porcentaje de cumplimiento del 100%, la
organización busca mejorar cada día la eficacia de las actividades de gestión ambiental que
realizan. Para mejorar el desempeño ambiental existe un compromiso de parte de AyA de
finalizar la construcción de la PTAR.
Los aspectos que registran un nivel de cumplimiento más bajo son los aspectos 9.2 Auditoría
Interna, 4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión, 4.4 Sistema de gestión
ambiental y 9.3 Revisión por la dirección. Estos cuatro aspectos en conjunto presentan un
puntaje menor, dado que aún no existe un SGA implementado, por lo tanto, si bien existen
herramientas que realizan el manejo ambiental, no están integradas como un Sistema de
Gestión Ambiental (SGA), los demás aspectos presentan un nivel de cumplimiento
intermedio.
A partir de haber realizado un análisis por apartados, en conjunto con el personal
administrativo de la PTAR, se logra realizar el “modelo de gráfico araña”, mostrado en la
Figura 5.2. La administración de PTAR Los Tajos espera, para una vez terminada la
construcción de la planta, poder alcanzar un 80% de cumplimiento de la norma.

27
Figura 5.2 Meta de cumplimiento y situación actual de la PTAR con respecto a la Norma ISO.
Como se puede observar en la Figura 5.2, las fortalezas de la planta actualmente son la
planificación, el apoyo y la mejora continua, y los aspectos donde existe margen de mejora,
corresponden al contexto de la organización, liderazgo, operación y evaluación del
desempeño. A continuación, se realiza un análisis de los hallazgos encontrados para cada
apartado.

Contexto de la organización
Se tiene un porcentaje de cumplimiento del 40%, a nivel interno, se realizan esfuerzos para
agilizar los procesos de toma de decisiones, sin embargo, existe margen de mejora en la
coordinación de las agendas de trabajo de los jefes de área, a nivel externo, su operación
contribuye con el Proyecto Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José, sin
embargo, por motivos ajenos a las actividades de la PTAR, se han dado disconformidades
con la comunidad de La Carpio, cuando existe escasez de agua o demandan algún tipo de
servicio, la entrada de PTAR Los Tajos puede verse bloqueada como medida de presión para
obtener el beneficio (REPRETEL, 2019).

28
Liderazgo
Con un porcentaje de cumplimiento aproximado del 50%, PTAR Los Tajos posee una
Política Ambiental la cual es la Política Ambiental de AyA, sin embargo, se puede analizar
si es jurídicamente posible implementar una política ambiental propia para la planta, que esté
enfocada principalmente en el tema de aguas residuales y que esté ligada a la realidad de la
PTAR. (Anexo 4). Sobre el liderazgo, los jefes de área centran sus esfuerzos para que el
personal operativo acate correctamente las instrucciones de trabajo, y asuman las
responsabilidades de sus respectivos puestos.

Planificación
En la planta se tiene registros debidamente organizados sobre todo tipo consumos de
materiales para el quehacer operativo, desde las labores administrativas hasta las operativas,
sin embargo, con respecto a la matriz de identificación de impactos ambientales, existen
posibilidades de mejora, dado que este registro se realizó antes de iniciar operaciones en la
PTAR, por lo tanto, no se contemplaron muchos de los aspectos ambientales encontrados
durante esta investigación, los cuales demandan de una planificación de acciones para ser
tratados o solventados.

Apoyo
En este apartado la PTAR obtuvo un porcentaje de cumplimiento de un 55%, el AyA
proporciona los recursos que la planta necesita para mantener operaciones, las personas que
laboran poseen la capacitación debida para asumir los distintos roles operativos, incluso en
PTAR Los Tajos se brinda capacitación a personal del AyA que labora en otras plantas de
tratamiento, sin embargo, sería conveniente reforzar el proceso de sensibilización ambiental,
en los que el personal reafirme, la importancia de tener buenas prácticas a la hora de realizar
el trabajo, ser conscientes de que existen riesgos y oportunidades de mejora, en las cuales,
todos pueden colaborar, independientemente de sus funciones para las cuales fueron
contratados, debe existir conocimiento que trascienda las normas ambientales.
Con respecto a la comunicación, se puede mejorar, hay actividades de las áreas operativas o
de mantenimiento, que podrían notificarse al Área de Calidad y Gestión Ambiental y

29
Seguridad y Salud Ocupacional, y se es conveniente realizar esfuerzos para concretar
reuniones donde se requiere la presencia de todos los jefes de área.
Operación
A nivel de operación, existe un nivel de cumplimiento cercano al 50%, esta planta cuenta con
un sistema SCADA (acrónimo de Supervisory Control And Data Acquisition), este es un
sistema de elementos de software y hardware que permite a la planta:
a) Controlar los procesos a distancia
b) Monitorizar, recopilar y procesar datos en tiempo real
c) Interactuar directamente con dispositivos como sensores, válvulas, bombas, motores,
a través del software
d) Grabar eventos en un archivo de registro
Los sistemas de software SCADA son cruciales para los procesos industriales, ya que ayudan
a mejorar en eficiencia, procesar datos para tomar decisiones más inteligentes, y a avisar de
los problemas del sistema para ayudar a reducir el tiempo de inactividad (Pérez, 2015). Lo
que algunas veces no contemplan estos sistemas, son los riegos de fallo operativo, en el caso
de PTAR Los Tajos, por ser una planta perteneciente a una institución pública, las gestiones
de compras de repuestos y reparaciones para los equipos llevan su debido proceso, y algunas
veces se vuelven lentos por la metodología que se usa a nivel de gobierno país; es decir, por
motivos externos que se salen de la manos de la administración de la PTAR, se puede limitar
la capacidad operativa de la planta.

Evaluación del desempeño


Con respecto a la evaluación del desempeño, con un porcentaje de cumplimiento superior al
30%, se realizan las evaluaciones del desempeño del personal de AyA, además, a nivel de
SGA, mediante esta investigación se pretende potenciar la implementación de auditorías
internas, una vez se implemente el Sistema de Gestión, y de esta manera se pretende
identificar no conformidades y acciones correctivas relacionadas con este aspecto.

Mejora continua
Este es uno de los aspectos en los que se encuentra mejor la PTAR, existe un porcentaje de
cumplimiento del 60% aproximadamente, la mayor evidencia es la planificación actividades

30
para la mejora de la gestión, existen oportunidades para que estudiantes realicen los trabajos
de grado en la institución, actualmente se está comenzando a implementar un plan de 5 S y
además, se realizan esfuerzos para lograr la implementación de la segunda etapa de la planta
por parte del AyA, entre otras actividades; sin embargo, aún existen posibilidades de mejora,
relacionadas con el cumplimiento de los requisitos para una eventual implementación de la
Norma ISO.

Tipos de residuos generados


En el Apéndice 3, se muestran los tipos de residuos generados en la planta; los más comunes
son aceites quemados, implementos de trabajo engrasados, recipientes impregnados de
grasas, fibras o partículas de materiales plásticos y orgánicos. Es relevante considerar que el
Área de Calidad y Gestión Ambiental lleva registros de control de las actividades que
implican uso de energía, agua, papel, residuos, basura u otros.

Análisis de ruido y gases que producen olor


Estos dos aspectos fueron objeto de análisis en el diagnóstico inicial, en nuestro país existe
legislación ambiental que regula los niveles de ruido en zonas mixtas, así como normativas
que regulan la concentración gases que producen olor en el ambiente; para ambos factores,
los niveles emitidos por la PTAR están bajo los límites que indica el reglamento, además, no
se reportan quejas a nivel interno ni externo.
Sobre los niveles de ruido, en la Figura 5.3 se indican los valores máximos detectados de
ruido durante 15 minutos de muestreo en cada punto; las mediciones obtenidas tienen una
incertidumbre de ±1.5 dB (SPER, 2019), se encontraron sitios puntuales donde existe mayor
cantidad de ruido a lo permitido por la norma que es 70 dB en horario diurno para una zona
mixta, sin embargo, se esperaría que no exista afectación a la salud ocupacional ni a la fauna,
ya que estos puntos son en la zona de calderas donde la circulación del personal es mínimo,
además no hay ningún tipo de hábitat de fauna cercana y el otro punto es cercano a la entrada
principal, en este último, es ruido que proviene desde fuera de los límites de la PTAR puesto
que está cerca de la calle principal, es un ruido ocasional debido al paso de vehículos.

31
Figura 5.3 Decibeles máximos de sonido detectados en los puntos de muestreo

En relación con las mediciones de NH3 y H2S, se determinó que las concentraciones
encontradas eran despreciables. Las mediciones obtenidas se registran en el Cuadro 5.2, las
incertidumbres del equipo se tomaron del fabricante (Aeroqual, 2019); en el caso del NH3
no se detectó y para el H2S las concentraciones detectadas son inferiores a lo que dice el
Decreto No. 30221-S Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes (PGR, 2018).
Cuadro 5.2 Mediciones de gases que producen olor (NH3 y H2S)

No. Concentración Concentración Concentración Concentración


Medición NH3 (± 0,10 ppm) límite NH3 H2S (± 0,01 ppm) límite H2S
(ppm) (ppm)
1 0,00 0,50 0,00 0,02
2 0,00 0,00
3 0,00 0,01
4 0,00 0,00
5 0,00 0,01
6 0,00 0,00
7 0,00 0,00

32
No. Concentración Concentración Concentración Concentración
Medición NH3 (± 0,10 ppm) límite NH3 H2S (± 0,01 ppm) límite H2S
(ppm) (ppm)
8 0,00 0,50 0,00 0,02
9 0,00 0,00
10 0,00 0,01
11 0,00 0,01
12 0,00 0,00
13 0,00 0,00
14 0,00 0,00
15 0,00 0,01
16 0,00 0,00
17 0,00 0,00
Promedio 0,00 0,50 0,00 0,20

5.1.2 Mapeo de procesos

Adicional al diagnóstico inicial, se realizó un mapeo de procesos para determinar el origen


de los aspectos ambientales de la planta, se determinaron las entradas y salidas de cada etapa
del tratamiento. Es conveniente tomar en cuenta que para este mapeo de procesos, solo se
tomaron en cuenta los procesos unitarios básicos y más representativos de cada línea de
procesos.
Línea de aguas: En la figura 5.4 se pueden identificar las entradas y salidas del proceso que
ocurren desde la entrada de aguas residuales, hasta su vertido al cuerpo receptor.

33
Figura 5.4 Diagrama de proceso - línea de agua

Las actividades que se realizan en cada etapa, los puestos críticos, aspectos ambientales,
indicadores y actividades correctivas se detallan en el Apéndice 4: Ficha de proceso línea de
aguas – pozo de gruesos, Apéndice 5: Ficha de proceso línea de aguas – desarenado y
desengrasado, y Apéndice 6: Ficha de proceso línea de aguas – sedimentadores.
Línea de lodos: En la figura 5.5 se observan las entradas y salidas de la línea de lodos, desde
la entrada (provenientes de los sedimentadores) hasta su salida para disposición.

Figura 5.5 Diagrama de proceso - línea de lodos

Las actividades que se realizan en cada etapa, los puestos críticos, aspectos ambientales,
indicadores y actividades correctivas se detallan en el Apéndice 7: Ficha de proceso línea de
lodos – espesadores, Apéndice 8: Ficha de proceso línea de lodos – Digestores, y Apéndice
9: Ficha de proceso línea de lodos – deshidratación de lodos respectivamente.
Línea de gas: En la Figura 5.6 se pueden observar las entradas y salidas de la línea de gas,
proceso que comienza en los digestores de lodos y acaba en la disposición a la atmósfera.

34
Figura 5.6 Diagrama de proceso – línea de gases

Las fichas de los procesos cilindro de carbono activado, caldera y quemador, se detallan en
los Apéndices 10, 11 y 12 respectivamente.
Procesos administrativos: En la Figura 5.7 se pueden observar las entradas y salidas de la
del edificio administrativo, tomando en cuenta las distintas actividades y aposentos que se
realizan en el edificio.

Figura 5.7 Diagrama de los procesos administrativos

5.1.3 Definición de la escala de significancia

La Escala y Criterios de Significancia se encuentran en el Apéndice 13, a cada aspecto


ambiental se le califica según los criterios de evaluación definidos, siendo 1 el puntaje menor,

35
2 con un nivel de significancia intermedio, y 3 cuando ocurre el peor de los casos. Al sumar
los puntajes obtenidos para cada criterio de evaluación, se puede obtener un puntaje máximo
de 9 y un mínimo de 3, cuando el puntaje sea estrictamente mayor que 5, se le considera
como AAS.

5.1.4 Legislación Ambiental

La normativa aplicable para cada AA en detalle, su impacto, y verificación de cumplimiento


se encuentra en el Apéndice 14: Requisitos Legales y Otros Requisitos. En el Cuadro 5.3 se
ejemplifica el análisis sobre normativas que se realizó para los AA identificados, se debe
analizar el impacto ambiental que causa el AA y se identifica la normativa que lo regula,
cabe mencionar que si existe normativa reguladora, el AA será considerado como
significativo.
Se encuentra que PTAR Los Tajos en su primera etapa cumple con la mayoría de la normativa
ambiental que le compete, existen detalles en el tema de la gestión de residuos que se deben
mejorar para cumplir con estos aspectos. Por ejemplo, se debe mejorar el centro de acopio
dado que no cuenta con los requisitos estructurales que el Reglamento de Centros de
Recuperación de Residuos Valorizables Nº 35906-S solicita, los materiales se encuentran
dispuestos en un sitio bajo techo que no cuenta con paredes que aíslen los residuos de las
diferentes condiciones ambientales, además, se encuentran desordenados y existen residuos
de manejo especial que no reciben ningún tipo de manejo distinto a lo demás; en el plan de
manejo de residuos sólidos es conveniente incluir los residuos provenientes del biofiltro, se
requiere investigar la madera utilizada para averiguar una forma adecuada de disposición,
dado que no se sabe qué características bioinfecciosas pueda tener.
De acuerdo con la Norma ISO, un AA sería considerado como significativo, en el momento
que exista legislación ambiental nacional que lo regule; para efectos de certificación, se debe
cumplir con todas las leyes, reglamentos, decretos, entre otros, que se relacionan con las
actividades de la organización (ISO, 2015).

36
Cuadro 5.3 Requisitos legales y otros requisitos

Proceso Aspecto Impacto Legislación Artículo Cumplimiento Evidencia


Ambiental Ambiental Ambiental
Línea de agua, Generación de Contaminación Decreto Nº 32133 Artículo 2º- se dispone que el Sí La PTAR se
línea de lodos aguas de cuerpos Declara de interés cumplimiento de las concentraciones encuentra en la
y funciones residuales receptores público y necesidad máximas establecidas para los primera etapa
administrativas social el diseño, parámetros Sólidos Suspendidos
financiamiento, Totales (SST) y Demanda
ejecución, operación y Bioquímica de Oxígeno DBO (5,20)
mantenimiento de obras en las aguas residuales de tipo
para la recolección, ordinario que se viertan en un cuerpo
tratamiento y receptor, será alcanzado
disposición final de gradualmente, mediante la adopción
aguas residuales, de sistemas de tratamiento y de
generados en centros tecnologías que incrementen los
urbanos. porcentajes de remoción de
contaminantes.
Línea de lodos Generación de Afectación a la Decreto N° 33601 Artículo N°63 Se prohíbe el vertido Sí Sistema de
lodos salud humana, Reglamento de vertido de lodos provenientes de sistemas de contención de fugas y
afectación del y rehúso de aguas tratamiento de aguas residuales a los los lodos se disponen
paisaje, residuales. cuerpos de agua y alcantarillado en un relleno sanitario
deterioro de la sanitario con una entidad
calidad del registrada en el
suelo, el agua y Ministerio de Salud
el aire.

37
Proceso Aspecto Impacto Legislación Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental Ambiental Ambiental
Contaminación
Generación de Artículo 14°-Todo ente generador
Línea de aguas de suelos, Ley 8839 Ley para la Se disponen con un
residuos debe contar y mantener actualizado
y funciones aguas y gestión integral de Sí ente registrado en el
sólidos un programa de manejo integral de
administrativas generación de residuos. Ministerio de Salud
ordinarios residuos.
emisiones

38
5.1.5 Identificación de los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)

En el Apéndice 15 se muestran los AAS encontrados en la PTAR, en total se identificaron


27 AA, de los cuales, 25 fueron catalogados como AAS; la mayoría de los AA ya se
encuentran controlados, y otros a pesar de ser considerados como significativos, dado que
existe algún tipo de legislación que los regula, sus límites se encuentran por debajo de lo que
dice el reglamento, o bien, se realizan las acciones que indica la normativa; por esta razón,
requieren solo medidas de seguimiento y no de mejora.
Una vez identificados los AAS se puede tener un panorama y una línea base sobre la cual
planificar las acciones que buscarán solventarlos. En el Cuadro 5.4 se muestra como ejemplo
de análisis de los tres AAS de mayor prioridad identificados en la PTAR.

39
Cuadro 5.4 Identificación de los AAS.

Criterios de significancia
Aplicación de
Aspecto
Proceso legislación Impacto Significancia
Ambiental Amplitud Frecuencia Puntaje total
ambiental ambiental
Línea de agua,
línea de lodos y Generación de
sí 3 3 3 9 SI
funciones aguas residuales
administrativas
Generación de
Línea de lodos sí 3 3 2 8 SI
lodos
Línea de aguas y Generación de
funciones residuos sólidos sí 3 3 2 8 SI
administrativas ordinarios

40
La generación de aguas residuales, la generación de lodos y la digestión de lodos en pozo de
gruesos son considerados los mayores AAS de la PTAR puesto que son los que obtuvieron
un mayor puntaje según la escala de significancia, además, para los primeros dos, existe
normativa ambiental reguladora; a continuación, se da una descripción más detallada de
estos.

Generación de aguas residuales


Amplitud: La amplitud de este AAS es extensa, dado que presenta un área de influencia
externa, superando los límites de la empresa al realizar el vertido al ya contaminado Río
Torres, esto afecta los ecosistemas que se puedan encontrar aguas abajo a partir del punto de
vertido; sin embargo, se debe destacar que la planta está realizando un trabajo de depuración
a un flujo de aguas residuales que antes era descargado a este río sin ningún tipo de
tratamiento, ocasionando un impacto ambiental mucho mayor.
Frecuencia: El vertido de aguas residuales de la planta es constante, sin embargo, se debe
tomar en cuenta que la planta está depurando y mejorando la calidad de las aguas residuales
de más de un millón de personas de la GAM, por lo tanto, el caudal puede variar ligeramente
en algunos momentos del día o en algunas épocas del año, sin embargo, siempre va a existir,
y dado que se pretenden conectar más zonas de la Gran Área Metropolitana al alcantarillado
sanitario, se espera un aumento en el caudal de entrada de aguas residuales; PTAR Los Tajos
debe centrar sus esfuerzos en la conclusión de las etapas restantes, para mejorar la calidad
del vertido al río.
Impacto Ambiental: El impacto ambiental ocasionado por el vertido de aguas residuales
crudas a un cuerpo receptor es prácticamente irreversible, los daños al cuerpo de agua
receptor tomarían años en recuperarse incluso si se cortara totalmente el vertido de aguas
residuales, sin embargo, con la existencia de la PTAR Los Tajos, se reduce la magnitud del
impacto ambiental de las aguas residuales de los habitantes de la GAM.

Generación de lodos
Amplitud: La amplitud de este AAS es extensa, dado que presenta un área de influencia
externa, superando los límites de la empresa, esto porque los lodos se disponen en un relleno
sanitario, sin embargo, en PTAR Los Tajos la disposición de lodos se realiza

41
responsablemente, con un ente gestor registrado en el Ministerio de Salud, con ello se lograr
una disminución de afectación a los ecosistemas y la calidad del suelo, el agua y el aire. Los
efectos de estos lodos podrían afectar incluso algunos cuerpos de agua por infiltración o
escorrentía de lixiviados, por ello la importancia de los esfuerzos que realiza la PTAR.
Frecuencia: La generación y extracción de lodos en la PTAR es diaria, la cantidad diaria
puede variar según sea la cantidad de materia orgánica presente en las aguas residuales, y al
igual que el vertido de aguas residuales, se espera un aumento de la cantidad a lo largo de los
años, dado que se pretenden conectar más zonas de la Gran Área Metropolitana al
alcantarillado sanitario, PTAR Los Tajos al brindar tratamiento completo de lodos,
contribuye al mejoramiento ambiental de la GAM.
Impacto Ambiental: El impacto ambiental ocasionado por la generación de lodos es
parcialmente reversible, la calidad de los lodos cumple con la normativa nacional, y se
disponen en el relleno sanitario con un ente gestor aprobado por el Ministerio de Salud, si las
actividades en el relleno sanitario se realizan de forma responsable, el impacto ambiental
puede ser menor.

Descomposición de lodos en pozo de gruesos


Amplitud: La amplitud de este AA es a nivel local, no supera los límites de la empresa y no
afecta las demás líneas de tratamiento, el inicio del proceso de digestión en esta etapa se ve
evidenciado por el burbujeo que existe en pozo de gruesos, lo que indica que existe una
acumulación de lodos en el fondo de este tanque, afectando el tiempo de retención del
proceso de tratamiento de aguas, y la calidad de los lodos y el gas producido.
Frecuencia: Este es un AAS que está ocurriendo diariamente, sin embargo, en la PTAR se
realizan los procesos de gestión para contar con el funcionamiento de la cuchara bivalva que
es el instrumento destinado para la remoción de residuos en pozo de gruesos.
Impacto Ambiental: Es conveniente analizar si la calidad del biogás producido y la calidad
de los lodos no se ven afectados, según investigaciones similares, en el caso de los gases esto
hace que disminuya su poder calórico (Barber et al; 1999) y sobre los lodos, afecta su
contenido de nitrógeno (Yamashita & Yamamoto-ikemoto, 2014).

42
5.1.6 Plan de Control

El Plan de Control de la planta se encuentra en el Apéndice 16, en él se describen para todos


los aspectos ambientales que existen en cada etapa de las líneas de tratamiento de PTAR Los
Tajos, las acciones que se proponen para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar
los posibles impactos ambientales negativos que estos puedan tener, además, se establecen
su plazo de cumplimiento, indicadores, presupuesto y responsables.
En el Cuadro 5.5 se ejemplifica el tipo de análisis realizado a cada AA de la planta.

43
Cuadro 5.5 Plan de control de la PTAR Los Tajos

Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
Realizar talleres a nivel
externo, sobre el uso
adecuado del recurso hídrico,
los impactos ambientales de
las aguas residuales y los
riesgos de las conexiones
Mejoramiento ilegales.
de la calidad Buscar un convenio con una
Línea de agua,
fisicoquímica Disminuir en un 2% la DBO (mg/L) ONG de voluntariado donde Gestión Ambiental
línea de lodos y Generación de
Alta del agua del concentración de DBO, DQO y 6 meses DQO (mg/L) haya un proyecto de ₡200 000
funciones aguas residuales
Río Torres SST después de la PTAR. SST (mg/L) Saneamiento y Lavado del Institucional
administrativas
después de la Río Torres.
PTAR Desarrollar un manual de
buenas prácticas de lavado
de plantas y equipos.
Desarrollar un manual de
buenas prácticas de lavado
de vehículos, promoviendo
un lavado en seco.

Disminuir la Disponerlos con una entidad


afectación a la gestora registrada en el ₡175
salud humana, Ministerio de Salud: 000/viaje
afectación del WASTECH
Funciones de Generación de Disponer con una entidad Gestión Ambiental
Alta paisaje, 1 año ton lodos/año Implementar un programa de Alquiler de
mantenimiento lodos gestora el 100% de los lodos. Institucional
deterioro de la limpieza de los contenedores Góndola para
calidad del de este material para Lodos:
suelo, el agua y disminuir la proliferación de ₡300 000/mes
el aire. vectores.

Realizar talleres a nivel


Disminuir la externo, sobre el impacto
cantidad de ambiental de arrojar residuos
residuos sólidos sólidos al alcantarillado
ordinarios que sanitario, para reducir la
Línea de aguas Generación de llegan a la Disminuir en un 2 % la cantidad kg R.S/mes cantidad de residuos sólidos
Gestión Ambiental
y funciones residuos sólidos Alta PTAR y de residuos sólidos generados 6 meses Capacitación que llegan a la planta. ₡200 000
Institucional
administrativas ordinarios disminuir su por mes. Establecer un programa de
impacto limpieza a vapor, de los
ambiental a contenedores de estos
nivel interno de materiales para disminuir la
la PTAR proliferación de vectores y
generación de malos olores.

44
En PTAR Los Tajos existe una adecuada planificación de las actividades que se realizan, sin
embargo, se podría considerar una planificación más flexible, por ejemplo semestral, aunque
es una gestión propia de AyA, de igual forma, se podría justificar por estos factores:
• Riesgo de modificación de la legislación vigente.
• Presupuesto anual.
• El cambio de personal y pérdida de personas que hayan sido previamente capacitadas.
• Es un tratamiento primario.
• Los equipos cumplen un ciclo de vida.
• Es una organización sin fines de lucro.

5.2 PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA

Se creó una propuesta de programa de auditoría interna, este se encuentra en el Apéndice 17,
se debe destacar que actualmente en PTAR Los Tajos lo que se busca es potenciar la
viabilidad de la implementación de una norma ISO, no evaluar su cumplimiento, por ello, se
plantea como medida de mejora, este programa de auditoría. Adicionalmente a la propuesta
del programa de auditoría, se creó una Guía para su implementación, esta se muestra en el
Apéndice 18: Procedimiento de realización de auditorías internas; como ejemplo del
Programa de Auditoría, se puede observar en el Cuadro 5.6 un extracto del este.
Para cada proceso a auditar se debe establecer lo siguiente:
Área o línea de tratamiento a la que pertenece: Se van a clasificar según pertenezca a la
línea de aguas (L.A), línea de lodos (L.L) o línea de gases (L.G), para realizar ordenadamente
el proceso de auditoría, es conveniente realizarlas por línea de tratamiento, por esta razón, en
el programa se debe establecer a cual pertenece.
Equipo de auditores requerido: Estas personas deberán conocer los indicadores
operacionales de esa actividad, en el Anexo 5 se encuentra el organigrama de la PTAR,
considerando los puestos que allí se mencionan, es indispensable que dentro del equipo de
auditores estén un oficial electrónico, uno mecánico y otro eléctrico, un operador y el
especialista en Sistemas de Control, estas personas conocen todos los aspectos que inciden
en cada una de los procesos, siendo de gran ayuda para el auditor líder, el gestor de calidad
ambiental, además de ellos, se propone que en el comité de auditoría estén integrados la
especialista en seguridad y salud ocupacional, la encargada de laboratorio el coordinador de

45
operación y el coordinador de mantenimiento, este grupo deberá definir los auditores
internos, los cuales pueden ser ellos mismos, o personal interno capacitado; también pueden
ser contrataciones externas.
Objetivo de la auditoría: El objetivo de este programa de auditoría es verificar el
cumplimiento de la Norma ISO 14001:2015 en los procesos de la PTAR, una vez que se
implemente el SGA, sin embargo, este es el planteamiento inicial, el objetivo de cada
auditoría podría variar con el tiempo, por ejemplo, se podría realizar una auditoría con el
objetivo de verificar los beneficios de la implementación de una medida del plan de control.
Fecha de inicio y fin: Este programa de auditoría está diseñado para comenzar a
desarrollarse a partir del año 2020 en los primeros 3 meses del año, se pretende dejar un
espacio de tiempo mientras se comienza con la implementación del Plan de Control
Ambiental presentado en este proyecto. Es indispensable llevar un registro de las fechas en
que se realizan todas las actividades de la auditoría; al presentar el informe final de auditoría,
este debe contener evidencia de los hallazgos y las recomendaciones sugeridas sobre no
conformidades detectadas al momento de la auditoría, no se pueden incluir eventos ocurridos
fuera de la fecha de auditoría o no corroborados por el equipo auditor (ISO, 2015b).
Alcance: Va desde cuestiones operativas, hasta de mantenimiento o de gestión ambiental, en
el Cuadro 5.6, para pozo de gruesos, por ejemplo, se pretenden auditar actividades como
funcionamiento de grúas y compuertas, ruido y olores y asignación de responsabilidades. Se
debe definir exactamente qué actividades intervienen en el proceso y que es lo que se va a
auditar.
Recursos: Al tratarse de una auditoría ambiental va a llevar trabajo de campo, se van a
realizar visitas a las áreas de procesos, por lo tanto, se van a requerir recursos impresos o
herramientas electrónicas que faciliten el registro de información, sin embargo, esto puede
variar según el equipo auditor.

46
Cuadro 5.6 Programa de auditoría interna

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADO DE PTAR LOS TAJOS
Versión:_01 Fecha: 05/05/19
L.A: Línea de agua L.L: Línea de lodos L.G: Línea de gas Elaborado por: Aprobado por:

Fecha de Fecha de
Proceso Área Equipo Auditor Objetivo Alcance Recursos
inicio fin

Actividades desarrolladas en el
proceso:
Higiene □
Grúas □
Verificar el
Compuertas □
Auditor líder y cumplimiento
Pozo de Contenedores □ Computadora,
L.A auditor de área de la Norma ene-20 feb-20
gruesos Ruido □ papelería impresa
operativa. ISO
Olores □
14001:2015
Seguridad □
Residuos □
Responsabilidades □
Estado del tratamiento □

Actividades desarrolladas en el
proceso:
Higiene □
Verificar el
Ruido □
Auditor líder y cumplimiento
Olores □ Computadora,
Espesadores L.L auditor de área de la Norma feb-20 mar-20
Seguridad □ papelería impresa
operativa. ISO
Responsabilidades □
14001:2015
Estado del tratamiento □
Ductos □
Bombeo □

47
PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADO DE PTAR LOS TAJOS
Versión:_01 Fecha: 05/05/19
L.A: Línea de agua L.L: Línea de lodos L.G: Línea de gas Elaborado por: Aprobado por:

Fecha de Fecha de
Proceso Área Equipo Auditor Objetivo Alcance Recursos
inicio fin

Actividades desarrolladas en el
Verificar el proceso:
Cilindro de Auditor líder y cumplimiento Olores □
Computadora, papelería
carbono L.G auditor de área de la Norma mar-20 abr-20 Residuos □
impresa
activado operativa. ISO Responsabilidades □
14001:2015 Ductos □
Estado del tratamiento □

48
Como evidencia de la realización de las auditorías se creó una ficha de registro de auditoría,
su formato se presenta en el Apéndice 19, además, se debe documentar quien asiste a las
reuniones de apertura y cierre de las auditorías, se deben levantar minutas de reunión cuyo
formato se detalla en el Apéndice 20; y cuando se detecte alguna no conformidad, el auditor
a cargo, debe levantar un reporte de no conformidad, este formato se encuentra en el apéndice
21; el comité de auditoría deberá velar por que se apliquen las herramientas mencionadas.

5.3 DETERMINACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA DE PTAR LOS TAJOS

5.3.1 Cuantificación de la HH directa

Cuantificación HH Azul
El objetivo del estudio es conocer el impacto a nivel del recurso hídrico, de los procesos
unitarios que se realizan dentro de PTAR Los Tajos. Para el cálculo de la HH Azul, se utilizó
el consumo de agua promedio de la PTAR Los Tajos entre el segundo semestre del año 2017
y primer semestre del año 2018; esto se detalla en el Cuadro 5.7.
Cuadro 5.7 Consumo de Agua PTAR Los Tajos.

Periodo Consumo de agua (m3)


Segundo semestre 2017 37517
Primer semestre 2018 32256
Total 69773

Fuente: (AyA, 2018)

Reemplazando la cantidad total de agua en la ecuación (1) se obtiene que:

𝑚3 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐻𝐻 = 69773 ( ) ∗ 20% [ ]
𝑎ñ𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑚3
𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 = 13955 ( )
𝑎ñ𝑜
Cuantificación HH Gris
El cálculo se realizó con base a los parámetros DBO, DQO y SST puesto que son los tres
parámetros más contaminantes según las características del efluente de PTAR Los Tajos.

49
Este cálculo se realiza tomando en cuenta que el alcance del proyecto corresponde a los
procesos unitarios que se realizan en la ubicación geográfica de PTAR Los Tajos, se debe
realizar una comparación de la calidad del agua de la entrada con la de la calidad a la salida
de la planta, mediante la ecuación (2):
𝐿 𝐸𝑓𝑙 × 𝑐𝑒𝑓𝑙 − 𝑉𝑐 × 𝑐𝑎𝑐𝑡
𝐻𝐻𝑔𝑟𝑖𝑠 = = (2)
𝑐𝑚𝑎𝑥 − 𝑐𝑛𝑎𝑡 𝑐𝑚𝑎𝑥 − 𝑐𝑛𝑎𝑡
(Hoekstra et al; 2011)
3
El valor promedio del caudal de efluente (Efl) anual es de 17 662 525 𝑚 ⁄𝑎ñ𝑜; además,
considerando que, según el Decreto Nº 33903-MINAE-S Reglamento para la Evaluación y
Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales, un efluente sin intervención
antrópica el agua podría considerarse de clase 1, el cual, según este reglamento, para Cnat se
presenta las características mostradas en el Cuadro 5.8.

Cuadro 5.8 Parámetros de calidad de un cuerpo de agua superficial clase 1

Parámetro Concentración (mg/l)


DQO <20

SST <10
DBO <=3

Fuente: (PGR, 1995)


Los límites máximos permisibles para la descarga de agua a un cuerpo receptor, se ha elegido
de acuerdo con el Decreto Nº 33601-MINAE-S Reglamento de vertido y reúso de aguas
residuales, las concentraciones máximas (Cmax) aceptables en el cuerpo de agua de descarga
se presentan en el Cuadro 5.9.
Cuadro 5.9 Límites máximos permisibles para los parámetros obligatorios de aguas residuales vertidas en
un cuerpo receptor

Parámetro Concentración (mg/l)


DQO 150
SST 50
DBO 50

Fuente: (PGR, 1995)

50
Según WaterFootPrint, la HH Gris se puede determinar con diferentes parámetros, y el
resultado final será con el que se logre encontrar la máxima huella hídrica. Una vez que se
tiene todos los valores se puede reemplazar en la ecuación (2), y se tiene para los años 2017
y 2018 lo mostrado en el Cuadro 5.10.
Como un ejemplo de cálculo, al sustituir en la ecuación (2) se tiene:
𝑚3 𝑚𝑔 𝑚3 𝑚𝑔
17 662 525 𝑎ñ𝑜 × 54 𝐿 𝐷𝐵𝑂 − 17 662 525 𝑎ñ𝑜 × 80,25 𝐿 𝐷𝐵𝑂
𝐻𝐻𝑔𝑟𝑖𝑠 = 𝑚𝑔 𝑚𝑔
50 𝐿 𝐷𝐵𝑂 − 3 𝐿 𝐷𝐵𝑂

𝑚3
𝐻𝐻𝑔𝑟𝑖𝑠 = −9 864 708,22
𝑎ñ𝑜
Cuadro 5.10 Huella hídrica gris PTAR Los Tajos basado en un vertido a un cuerpo de agua clase 1 para el
año 2017

Contaminante Concentración Unidad Tipo de huella Huella hídrica Unidad


DBO Cefl 54,00 mg/L
DBO Cact 80,25 mg/L
Directa -9 864 708,22 m3/año
DBO Cmax 50,00 mg/L
DBO Cnat 3,00 mg/L
DQO Cefl 107,50 mg/L
DQO Cact 139,75 mg/L
Directa -4 348 217,08 m3/año
DQO Cmax 150,00 mg/L
DQO Cnat 19,00 mg/L
SST Cefl 77,25 mg/L
SST Cact 206,50 mg/L
Directa -55 680 033,71 m3/año
SST Cmax 50,00 mg/L
SST Cnat 9,00 mg/L
Huella hídrica gris máxima entre II semestre 2017 y I semestre 2018 -4 348 217,08 m3/año

Fuente: (AyA, 2018)


En el Cuadro 5.10, se aprecia la HH correspondiente al segundo semestre del año 2017 y el
primero del 2018, se maneja el cálculo con base al DQO dado que es el parámetro con que
se obtuvo una mayor huella, sin embargo, al ser negativa, se evidencia que se tiene un
impacto ambiental positivo.

5.3.2 Cuantificación HH Indirecta

Cuantificación HHI, con base al consumo de electricidad

51
Se tiene registro del consumo eléctrico de la PTAR, mediante la facturación mensual pagada
entre el período comprendido entre enero y agosto del año 2018. El consumo promedio
mensual fue de 168,19 kWh, tal como se aprecia en el Cuadro 5.11.
Cuadro 5.11 Consumo de energía eléctrica en PTAR Los Tajos, 2018

Mes Energía (kWh) Demanda máxima (kW)

Enero 183,36 295,64

Febrero 168,38 296,02

Marzo 180,732 311,14

Abril 179,597 301,71

Mayo 166,369 278,57

Junio 154,859 275,58

Julio 159,881 267,81

Agosto 152,362 290,75


Total 1.345,54 311,140
Promedio 168,19 289,653

Fuente: (AyA, 2018).

Según la metodología de (WaterFootprint Network, 2016) el Equivalente de HH de las


fuentes energéticas hidráulicas es 22,3 HH en m3/GJ. Por lo tanto, el total de consumo de
energía eléctrica se debe transformar a GJ para poder proceder con la operación. Aplicando
factores de conversión se tiene:
168,18 𝑘𝑊ℎ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 3,6 𝑀𝐽 1 𝐺𝐽 7,27 𝐺𝐽
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = × × × 3 =
𝑚𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑘𝑊ℎ 10 𝑀𝐽 𝑎ñ𝑜
Tomando en cuenta que 3,6 MJ = 1 kWh, entonces se obtiene que el total consumido en
electricidad es 7,27 GJ/año. En el Cuadro 5.12 se pueden observar las equivalencias en HH
según la fuente de energía.
Cuadro 5.12 Equivalencias de HH de las fuentes energéticas

Fuente energética HH en m3/GJ


Agua (energía hidroeléctrica) 22,3

Gas natural 0,11


Energía eólica 0

52
Fuente energética HH en m3/GJ
Energía solar 0,27
Carbón 0,16
Fuente: (WaterFootprint Network, 2016)
Aplicando el equivalente de HH en la ecuación (3), se obtiene:
7,27 𝐺𝐽 22,3 𝑚3 162,12 𝑚3
𝐻𝐻 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = × =
𝑎ñ𝑜 𝐺𝐽 𝑎ñ𝑜
El valor anual de la HHI basada al consumo de electricidad, por lo tanto, es 162,12 m3.

Cuantificación HHI, con base al consumo de papel


Otro componente que forma parte de la HH Indirecta es el consumo de papel. A continuación,
en el Cuadro 5.13, se detalla los valores registrados de consumo de papel por la institución
durante el 2018.

Cuadro 5.13 Detalle consumo de papel en PTAR Los Tajos

Mes Consumo de resmas Papel bond Carta (2,5 kg/resma)


Enero 11

Febrero 5

Marzo 8
Abril 6
Mayo 9
Junio 6
Total 45

Promedio mensual 7,5


Fuente:(AyA, 2018)
Para calcular el valor de la HHI para el papel de impresión y escritura (papel bond),
considerando que el mayor porcentaje de papel que se importa en Costa Rica proviene de
Estados Unidos (Hoekstra et al; 2011)la HH es igual a 955 m3 por tonelada; además,
considerando el promedio mensual mostrado en el Cuadro 5.13, el promedio anual de
consumo de resmas de papel es de 90 resmas por año.

53
Para el papel de impresión, aplicando el factor de conversión de resmas a kg y el factor de
conversión de HHI en la ecuación (4) se tiene:
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑛 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐻𝐻𝐼 𝑚3
𝐻𝐻𝐼 = ×
𝑎ñ𝑜 𝑡𝑜𝑛
90 𝑟𝑒𝑠𝑚𝑎𝑠 2,5 𝑘𝑔 1 𝑡𝑜𝑛 955 𝑚3 215 𝑚3
𝐻𝐻𝐼 = × × × =
𝑎ñ𝑜 1 𝑟𝑒𝑠𝑚𝑎 1000 𝑘𝑔 1 𝑡𝑜𝑛 𝑎ñ𝑜
El valor anual de la HHI basada al consumo de papel, por lo tanto, es 215 m3.

5.3.3 Huella hídrica de PTAR Los Tajos

Los valores totales de la HH se detallan en el siguiente Cuadro 5.14.


Cuadro 5.14 Valor total de la HH de PTAR Los Tajos.

INDICADOR VALOR (m3/año)


HHD Huella Azul 13955
Huella Gris - 4 348 217,08
Total HHD -4 334 262,08
HHI Electricidad 162,12
Papel 215
Total HHI 377,12
TOTAL HH - 4 333 884,96

5.3.4 Formulación de estrategias de reducción

A continuación, se proponen acciones para reducir la HH por tipo de huella.


HH Directa
Aprovechar nuevas tecnologías: Realizar un reemplazo de los inodoros de doble descarga
por equivalentes de bajo consumo, los mingitorios de descarga por mingitorios secos y
valorar la posibilidad de compra de hidrolavadoras ahorradoras de agua para utilizarlas en
lavado y limpieza de las instalaciones en vez de lavado con manguera convencional.
Asegurar el compromiso interno: Reconocer el valor del agua, se debe hacer el espacio para
concientizar al personal sobre el uso adecuado del recurso hídrico y propiciar buenas
prácticas de trabajo que generen una disminución en el consumo de agua.

54
Evaluación de la dosificación de cloruro férrico para el tratamiento primario: Como medida
para la reducción de la huella hídrica gris, se puede realizar un estudio para evaluar la
viabilidad de la utilización de cloruro férrico como coagulante, en el tratamiento primario
para reducir la cantidad de materia orgánica presente en el vertido de aguas residuales.
HH Indirecta
Para disminuir la HH Indirecta asociada al consumo de energía eléctrica, se debe capacitar
al personal sobre el uso adecuado del aire acondicionado, crear conciencia sobre el apagado
de los equipos de uso diario al final de la jornada de trabajo y utilizar la iluminación artificial
cuando sea estrictamente necesario.
Para disminuir la HH Indirecta asociada al consumo de papel, se deben establecer políticas
de cero uso del papel, propiciando el uso de los recursos informáticos electrónicos.

En resumen, para reducir la HH a nivel interno, se pueden seguir las medidas propuestas en
el Plan de Control, sin embargo, conforme pasen los años la HH va a aumentar puesto que
cada vez van a haber más hogares conectados a la red de alcantarillado sanitario de la GAM,
por lo tanto, a mayor caudal de aguas residuales a tratar, mayor va a ser la cantidad de
contaminantes en el vertido al río; ya que no se prevé una disminución hasta que no se
implemente la segunda etapa de la PTAR.

55
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Se diseña el Plan de Control Ambiental para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Los Tajos, obteniéndose que los AAS de mayor prioridad son el vertido de aguas residuales,
la generación de lodos y un riesgo de fallo operativo en pozo de gruesos.
La PTAR Los Tajos en su primera etapa cumple con la mayoría de la normativa ambiental
que le compete, sin embargo, se debe mejorar las instalaciones del centro de acopio.
Los apartados de la Norma ISO 14001:2015 que registran un mayor porcentaje de
cumplimiento (100%) son 7.2 Competencia, 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias y
10.3 Mejora continua y los aspectos de menor cumplimiento son 4.4 Sistema de Gestión
Ambiental, 9.2 Auditoría Interna, y 9.3 Revisión por la dirección.
Los residuos más comunes, que se generan en la PTAR son aceites quemados, implementos
de trabajo engrasados, recipientes impregnados de grasas, fibras o partículas de materiales
plásticos y orgánicos por lo tanto se deben manejar con prioridad.
Con base en los controles operacionales de la planta y las mediciones realizadas de las
concentraciones de NH3 y H2S en el aire, se consideran que no existen contaminación por
olor en PTAR Los Tajos.
La línea de tratamiento mayormente optimizada es la línea de gas, es prácticamente
autosostenible.
Se elaboró una propuesta de programa de auditoría interna para la PTAR, considerando como
criterios la Norma ISO 14001 y la legislación nacional, siendo las actividades más comunes
que se deben auditar en cada proceso, la higiene, el funcionamiento de grúas y compuertas,
el estado de los contenedores, ruido, olores, seguridad, responsabilidades y estado del
tratamiento.
Se estimó la HH de la PTAR en - 4 333 884,96 m3/año, esto indica que la planta tiene un
impacto ambiental positivo en el ambiente, ya que cumple su función depuradora de las aguas
residuales que le ingresan.

57
6.2 RECOMENDACIONES

Realizar las medidas propuestas en el Plan de Control, para lograr manejar los AAS que
causan un mayor impacto ambiental, mejorando la calidad del tratamiento de aguas
residuales, la imagen pública de la PTAR y logrando un mayor acercamiento al cumplimiento
de la Norma ISO 14001:2015.
Se recomienda que PTAR Los Tajos considere la elaboración de una Política Ambiental local
supeditada a la norma jurídica nacional vigente, pero que aterrice en las realidades de la
PTAR como institución.
Se recomienda la realización del análisis del contexto de la organización, incluyendo la
definición de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, así como la
identificación de condiciones internas y externas de la organización.
Actualizar la información del Plan de Control y el Programa de Auditoría de forma anual.
Volver a realizar el cálculo de la HH una vez se haya implementado la segunda etapa de la
PTAR.
Se recomienda realizar la estimación del índice de evaporación de agua, propio de la planta,
considerando los procesos de digestión y calderas.
Es necesario incluir en los Registros de los Informes de Calidad del Agua el grado de certeza
(incertidumbre) asociado a los datos provenientes de análisis físico-químicos de la calidad
del agua del vertido de la PTAR y el Río Torres para mayor veracidad de los mismos.
A futuro, se recomienda realizar primero el cálculo de la huella hídrica y luego continuar con
la actualización del Plan de Gestión.

58
7 REFERENCIAS

Aeroqual. (2019). Series 500 – Portable Indoor Air Quality Monitor. Recuperado de
https://www.aeroqual.com/product/series-500-portable-indoor-monitor
Alfaro, M., Budowski, G., Lahmann, E., & Leff, E. (2013). El Agua en Costa Rica.
Ambientales UNA, 45, 13–40. Recuperado de
http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientales/45.pdf
Alvarez, A., Morábito, J. A., Schilardi, C., Alvarez, A., Morábito, J. A., & Schilardi, C.
(2016). Green and blue water footprint of corn (Zea mayz) production in central and
northeastern provinces of argentina. 48(1), 161–177.
AyA. (2017). AyA invierte en Saneamiento de Aguas Residuales y Mejoramiento Ambiental
RESIDUALES ES RETO NACIONAL. 1–8.
AyA. (2018). Registros PTAR Los Tajos.
Bakken, T. H., Killingtveit, Å., & Alfredsen, K. (2017). The Water Footprint of Hydropower
Production-State of the Art and Methodological Challenges. Global Challenges, 1(5),
1600018. https://doi.org/10.1002/gch2.201600018
Barber, W. P. F., Utilities, U., House, D., Road, L., Sankey, G., & Cheshire, W. (1999).
Observing the effects of digestion and chemical dosing on the. 351–358.
Beyer, W. N. (2001). Estimating toxic damage to soil ecosystems from soil organic matter
profiles. Ecotoxicology, 10(5), 273–283. https://doi.org/10.1023/A:1016707200900
Consejo Coordinador Empresarial Mexicano. (2011). Código de Mejores Prácticas
Corporativas. 7–10. Recuperado de
http://cce.org.mx/comitedegobiernocorporativo/archivos/Auditoria Interna.pdf
CTA. (2013). Guía metodológica de aplicación de huella hídrica en cuenca Porce. 121.
https://doi.org/10.1126/science.1191181
Cusumano, M. A., Kahl, S. j, & Suarez, F. F. (2008). Services, industry evolution, and the
copetitive strategies of product firms. Academy of Management Journal, 51(2), 315–
334. https://doi.org/10.1002/smj
Disterheft, A., Ferreira, S. S., Ramos, M. R., & De Miranda, U. M. (2012). Environmental
Management Systems (EMS) implementation processes and practices in European
higher education institutions - Top-down versus participatory approaches. Journal of
Cleaner Production, 31, 80–90. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.02.034

59
Figueroa, L. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las
organizaciones : caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla Influence of
environmental management systems in organizations ISO 14001 : case study
manufacturing enterprises of Barra. 25, 143–153.
FuturEnviro. (2015). Los Tajos wastewater treatment plant, Costa Rica. FuturENVIRO.
Recuperado de http://futurenviro.es/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-los-
tajos-costa-rica/
González, H., & Aramburo, D. (2017). La Conciencia Ambiental en Costa Rica (1a ed.). San
José: MINAE - SINAC.
Henri, J. F., & Journeault, M. (2010). Eco-control: The influence of management control
systems on environmental and economic performance. Accounting, Organizations and
Society, 35(1), 63–80. https://doi.org/10.1016/j.aos.2009.02.001
Hoekstra, A. Y. (2017). Water Footprint Assessment: Evolvement of a New Research Field.
Water Resources Management, 31(10), 3061–3081. https://doi.org/10.1007/s11269-
017-1618-5
Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M., & Mekonnen, M. M. (2011). The Water
Footprint Assessment Manual.
ISO. (2015a). ISO 14001:2015(es) Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con
orientación para su uso. Recuperado de
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es
ISO. (2015b). ISO 14001:2015(es) Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con
orientación para su uso.
ISO. (2018). ISO 19011:2018 Directrices para Auditar Sistemas de Gestión. Recuperado de
https://www.academia.edu/37956259/ISO_19011_2018_ESPAÑOL.pdf_DIRECTRIC
ES_PARA_AUDITAR_SISTEMAS_DE_GESTIÓN?auto=download
Ivanova, Y. (2013). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una
herramienta de gestión del recurso hídrico en el área urbana (Vol. 2). Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15009/IvanovaYulia2013.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Medina, P. (2017). BIOÉTICA Y MEDIO AMBIENTE: INTRODUCCIÓN A LA
PROBLEMÁTICA BIOÉTICO - AMBIENTAL Y SUS PERSPECTIVAS.

60
Universidad de La Sabana, 14(2001), 1–14. Recuperado de
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/811/
1957
Melnyk, S. A., Sroufe, R. P., & Calantone, R. (2003). Assessing the impact of environmental
management systems on corporate and environmental performance. Journal of
Operations Management, 21(3), 329–351. https://doi.org/10.1016/S0272-
6963(02)00109-2
Molina, J. F., Claver, E., Pereira, J., & Tarí, J. J. (2009). Gestión de la calidad y
medioambiental y rendimiento empresarial: Un análisis de los hoteles españoles.
Revista Europea de Direccion y Economia de la Empresa, 18(2), 63–78.
Nandan, A., Yadav, B. P., Baksi, S., & Bose, D. (2017). Assessment of water footprint in
paper & pulp industry & its impact on sustainability. World Scientific News, 64, 84–98.
Recuperado de http://psjd.icm.edu.pl/psjd/element/bwmeta1.element.psjd-39e3a89e-
59f7-4a87-9203-ed4d893bb5ce
NQA. (2015). ISO14001:2015 ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SYSTEM
IMPLEMENTATION GUIDE. Recuperado de
https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-Library/PDFs/NQA-ISO-
14001-Implementation-Guide.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio
Sampling Techniques on a Population Study. Int. J. Morphol, 35(1), 227–232.
Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pellicer, F. (2013). La evaluación de la Huella Hídrica Gris en una Demarcación
Hidrográfica. Recuperado de
http://www.conama2012.conama.org/conama10/download/files/conama2014/CT
2014/1896711645.pdf
PGR. (1995). Sistema Costarricense de Información Juridica. Recuperado de Reglamento
sobre la proteccion contra las radiacionnes inizantes website:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=15464&nValor3=76357&strTipM=TC
PGR. (2005). Procedimiento para la medición de ruido. Recuperado de
https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/directrices_dm/2019/DAJ_dm_

61
cb_1327_2019.pdf
PGR. (2018). Sistema Costarricense de Información Jurídica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/
Presidencia. (2016). Planta de Tratamiento Los Tajos genera beneficios adicionales al
saneamiento. Recuperado de Presidencia de la República de Costa Rica website:
http://presidencia.go.cr/comunicados/2016/03/planta-de-tratamiento-los-tajos-genera-
beneficios-adicionales-al-saneamiento/
REPRETEL. (2019). Bloqueo a la entrada de La Carpio. Recuperado de
http://www.repretel.com/actualidad/bloqueo-a-la-entrada-de-la-carpio-143219
Roy, R., & Ghose, D. (2016). Quality Management System (ISO 9001) and Environmental
Quality Management System (ISO 14001): Towards an integrated model. IOSR Journal
of Business and Management, 18(10), 09–20. https://doi.org/10.9790/487x-1810020920
Shao, L., & Chen, G. Q. (2013). Water footprint assessment for wastewater treatment:
Method, indicator, and application. Environmental Science and Technology, 47(14),
7787–7794. https://doi.org/10.1021/es402013t
Solano, M. del M. (2011). Impacto ambiental por aguas residuales y residuos sólidos en la
calidad del agua de la parte media-alta de la microcuenca del río Damas y propuesta
de manejo (Universidad Nacional). Recuperado de
https://www.aya.go.cr/centroDocumetacion/catalogoGeneral/Impacto ambiental por
aguas residuales y residuos sólidos en la calidad del agua.pdf
SPER. (2019). Mini Sound Meter - 850014. Recuperado de
https://www.sperdirect.com/mini-sound-meter-314-prd1.htm
Spiegel, J., & Spiegel, J. (s/f). Control de la contaminacion ambiental.
Thogmartin, J. R. (2019). Internal Auditing. Data Analytics, 119–130.
https://doi.org/10.1201/9781315267555-9
UCR. (2019). Humedal artificial: una propuesta para el manejo de aguas residuales.
Recuperado de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/02/15/humedal-artificial-una-
propuesta-para-el-manejo-de-aguas-residuales.html
United States Environmental Protection Agency. (2017). Environmental Management
Systems (EMS). Recuperado de https://www.epa.gov/ems/learn-about-environmental-
management-systems

62
Von Sperling, M. (2015). Basic Principles of Wastewater Treatment. En Water Intelligence
Online (Vol. 6). https://doi.org/10.2166/9781780402093
WaterFootprint Network. (2016). Manual para la evaluación de la huella hídrica.
Recuperado de https://waterfootprint.org/media/downloads/ManualEvaluacionHH.pdf
WaterFootprint Network. (2019). Manual para la evaluación de la huella hídrica.
Yamashita, T., & Yamamoto-ikemoto, R. (2014). Nitrogen and Phosphorus Removal from
Wastewater Treatment Plant Effluent via Bacterial Sulfate Reduction in an Anoxic
Bioreactor Packed with Wood and Iron. (3), 9835–9853.
https://doi.org/10.3390/ijerph110909835
Zhou, K., Fu, C., & Yang, S. (2016). Big data driven smart energy management: From big
data to big insights. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 56, 215–225.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.11.050

63
8 APÉNDICES

65
APÉNDICE 1: HERRAMIENTA DE VERIFICACIÓN DE LA NORMA ISO
14001:2015

Lista de verificación
El diagnóstico construido consta de 38 preguntas. Las preguntas están basadas en los
requerimientos específicos del estándar ISO 14001:2015. El diagnóstico provee ejemplos de
características que pueden resultar en ciertas calificaciones, pero éstos no pueden cubrir todas
las circunstancias. Se debe elegir la respuesta que más cerca corresponda a la situación y al
desempeño actual de la organización. Existen 3 posibles respuestas a cada pregunta con 4
posibles porcentajes de cumplimiento; para cada apartado de esta norma, el auditor va a
considerar (cuando aplique) si la organización ha tocado ese punto de la norma, existe
conocimiento, actividades, documentación, divulgación, evidencia, implementación,
seguimiento, auditoría y planes de mejora continua; y de acuerdo a ello va a determinar un
puntaje de cumplimiento de 0, 3, 6 o 10.

Escala del Avance del ISO 14001 Cumplimiento


No. Aún no hemos tocado este punto
0
Parcialmente. El 50% de las características han sido establecidas e
implementadas por la empresa se otorga un 6; por debajo de este puntaje, 3-6
se otorga el 3.
Totalmente. Consideramos que estamos listos para recibir la
certificación ISO 14001 en esta área (esta claúsula del 14001). 10

El diagnóstico utiliza un sistema ponderado de calificación. El doble de peso se otorga a la


sección de liderazgo, este debe ser demostrado desde la alta dirección, porque sin liderazgo,
no hay compromiso con el sistema de gestión ambiental. En las secciones de Contexto de la
Organización, Planificación, Apoyo, Operación, Evaluación del desempeño y Mejora, cada
pregunta tiene un peso según la sección.
Aspectos de la Norma ISO 14001:2015 Cantidad de Puntaje que se Puntaje
Evaluados preguntas obtiene por por
pregunta aspecto
Contexto org. 7 preguntas Máximo 10 c/u 70
Liderazgo 4 preguntas Máximo 20 c/u 80
Planificación 6 preguntas Máximo 10 c/u 60
Apoyo 10 preguntas Máximo 10 c/u 100
Operación 3 preguntas Máximo 10 c/u 30
Evaluación desemp. 5 preguntas Máximo 10 c/u 50
Mejora 3 preguntas Máximo 10 c/u 30
Puntaje Total 420
66
APARTADO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

Sección 4.1 Comprensión de la organización y su contexto

1. La organización conoce las cuestiones ambientales externas e internas que son


Secc. 4.1 pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe conocimiento. 0
Parcialmente. Si existe conocimiento pero no hay documentación se otorga 3–6
un 3; si existe conocimiento y existe una documentación parcial se otorga un
6.
Totalmente. Si existe y esta documentada, distribuida a todos los empleados 10
y disponible al público.
Hallazgos:

Recomendaciones:

2. La organización realiza seguimiento y revisión de la información sobre estas


Secc. 4.1 cuestiones externas e internas pertinentes al SGA.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No se da seguimiento. 0
Parcialmente. Si existe seguimiento pero no hay revisión se otorga un 3; si 3–6
existe seguimiento y existe una revisión parcial se otorga un 6.
Totalmente. Si existe y hay revisión. 10
Hallazgos:

Recomendaciones:

67
Sección 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

3. Se conocen las necesidades y expectativas de las partes interesadas (usuarios,


Secc. 4.2 proveedores de servicios, comunidad involucrada, entes reguladores) y cuáles de
estas se consideran como requisitos legales y otros requisitos.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No se conocen. 0
Parcialmente. Se conocen las necesidades y expectativas del 50% de las 3-6
partes interesadas mencionadas, se otorga un 6; para un porcentaje menor al
50% se otorga un 3; consideradas éstas, dentro de la normativa vigente.
Totalmente. Se conocen las necesidades y expectativas de las partes 10
interesadas y existe un compromiso legal.
Hallazgos:

Recomendaciones:

Sección 4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental

4. Establece los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión ambiental,


Secc. 4.3 incluyendo en él, todas las actividades productos y servicios que estén dentro del
alcance definido. La organización debe considerar:
a) Las cuestiones internas e internas del apartado 4.1.
b) Los requisitos legales y otros requisitos del apartado 4.2.
c) Unidades, funciones y límites físicos de la organización.
d) Actividades, productos y servicios.
e) Su autoridad y capacidad para ejercer control e influencia.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No están establecidos los límites. 0
Parcialmente. Si el alcance del SGA no es claro se otorga un 3; si el alcance 3-6
es claro y existen consideraciones que deberían o no estar incluídas dentro de
los límites se otorga un 6.
Totalmente. El alcance del SGA está correctamente delimitado para las 10
consideraciones que se incluyen en él.

Hallazgos:

68
Recomendaciones:

5. Al definir el alcance del SGA, la organización lo tiene como información


Secc. 4.3 documentada y esta disponible para las partes interesadas, reforzando el
compromiso a la mejora continua, al cumplimiento con leyes ambientales, y a la
prevención de la contaminación.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe documentación. 0
Parcialmente. Existe una documentación parcial, todos los empleados 3-6
entienden el alcance del SGA y están comprometidos a cumplir con la ley y
los reglamentos (o uno o más de los otros compromisos mencionados).
Totalmente. El alcance del SGA se encuentra documentado y disponible para 10
las partes interasadas.
Hallazgos:

Recomendaciones:

Sección 4.4 Sistema de Gestión Ambiental

6. Existe un SGA establecido e implementado, al cual se le realiza


Secc. 4.4 mantenenimiento y existe un plan de mejora continua. que incluya los procesos
necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta Norma
Internacional.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe un SGA establecido. 0
Parcialmente. Existe un SGA establecido y se encuentra en proceso de 3-6
implementación se otorga un 6, pero si no se encuentra en proceso de
implementación se otorga un 3.
Totalmente. Existe un SGA implementado y la organización busca su 10
mejoramiento contínuo según la norma.
Hallazgos:

Recomendaciones:
69
7. La organización debe aplicar un enfoque al SGA basado en procesos y sus
Secc. 4.4 interacciones a su sistema de gestión. La organización debe:

a) Determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión y su


aplicación en toda la organización.
b) Determinar los insumos necesarios y los resultados esperados de
cada proceso.
c) Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.
d) Determinar los riesgos a la conformidad de los bienes y servicios y la
satisfacción del usuario.
e) Determinar los criterios, métodos, mediciones e indicadores de
desempeño relacionados, necesarios para asegurarse de que tanto la
operación como el control de estos procesos sean eficaces.
f) Determinar los recursos necesarios para sus procesos y asegurar su
disponibilidad.
g) Asignar responsabilidades y autoridades para procesos.
h) Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados
previstos.
i) Supervisar, analizar y cambiar, si es necesario, estos procesos
asegurando que continúan entregando los resultados previstos.
j) Asegurar la mejora continua de estos procesos.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no realiza ninguna de las actividades anteriores. 0
Parcialmente. La organización realiza 6 de las actividades anteriores 3-6
(mencionar en apartado de comentarios), se otorga un 6; si la organización
realiza menos de 6, se otorga un 3.
Totalmente. La organización realiza todas las actividades anteriores. 10
Hallazgos:

Recomendaciones:

70
APARTADO 5: LIDERAZGO

Sección 5.1 Liderazgo y compromiso

8. La alta dirección demuestra su liderazgo y compromiso con respecto al sistema


Secc. 5.1 de gestión por:
a) Asumir la responsabilidad y la rendición de cuentas con relación a la
eficacia del SGA.
b) Garantizar que la política ambiental y objetivos abientales se
establecen para el sistema de gestión y son compatibles con la
dirección estratégica de la organización.
c) Velar por la integración de los requisitos del sistema de gestión en los
procesos de negocio de la organización.
d) Velar por que los recursos necesarios para el sistema de gestión de
ambiental están disponibles.
e) Comunicar la importancia de la gestión del sistema sea eficaz y de
acuerdo con los requisitos del sistema de gestión y los requerimientos de
bienes y servicios.
f) Asegurar que el sistema de gestión cumple sus resultados previstos.
g) Participar, dirigir y apoyar a las personas para contribuir a la eficacia del
sistema de gestión .
h) La promoción de la mejora y la innovación continua.
i) El apoyo a otras funciones de gestión pertinentes para demostrar su
liderazgo.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existen un liderazgo evidente de parte de la alta dirección. 0
Parcialmente. La alta dirección asume su rol de líder y existe un compromiso 3-6
evidente en al menos 5 consideraciones anteriores, se otorga un 6; menor a 5
consideraciones, otorgue un 3.
Totalmente. Existe un total liderazgo y compromiso de la alta dirección con 10
el SGA.
Hallazgos:

Recomendaciones:

71
Sección 5.2 Política ambiental

9. La alta dirección establece, implementa y mantiene una política ambiental


Secc. 5.2 acorde al alcance definido de su SGA.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe una política ambiental en la organización. 0
Parcialmente. Existe una política ambiental en proceso de implementación, 3-6
otorgue un 3; si se encuentra implementada pero no se le da seguimiento
otorgue un 6.
Totalmente. Existe una política ambiental implementada, a la cual, la alta 10
dirección da mantenimiento y seguimiento.
Hallazgos:

Recomendaciones:

10. La política ambiental está documenta, es accesible y es de conocimiento de


Secc. 5.2 todos los funcionarios de la organización.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La política ambiental no está documentada. 0
Parcialmente. La política ambiental está documentada y es accesible para al 3-6
menos el 60% de los funcionarios otorgue un 6, para un porcentaje menor
otorgue un 3.
Totalmente. La política ambiental es accesible y su existencia es de total 10
conocimiento de los funcionarios de la organización.
Hallazgos:

Recomendaciones:

72
Sección 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

11. Las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes de cada puesto,
Secc. 5.3 se encuentran asignadas y comunicadas dentro de la organización por parte de la
alta dirección.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existen responsabilidades y autoridades dentro de la organización. 0
Parcialmente. Existen responsabilidades y autoridades asignadas para al 3-6
menos el 60% de los puestos de trabajo, otorgue un 6; para un porcentaje
menor a ese otorgue un 3.
Totalmente. Existen responsabilidades y autoridades definidas para cada 10
puesto dentro de la organización, comunicadas por la alta dirección.
Hallazgos:

Recomendaciones:

APARTADO 6: PLANIFICACIÓN

Sección 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

12. La organización conoce las acciones requeridas para abordar riesgos y


Secc. 6.1.1 oportunidades pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe conocimiento. 0
Parcialmente. Si existe conocimiento pero no hay documentación, ortorgue 3-6
un 3;existe conocimiento y existe una documentación parcial, otorgue un 6.
Totalmente. Si existe y esta documentada, distribuida a todos los empleados 10
y disponible al público.
Hallazgos:

Recomendaciones:

73
13. Mantiene documentados los aspectos ambientales e impactos ambientales
Secc. 6.1.2 asociados y los criterios usados para determinar AAS.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe documentación sobre los aspectos e impactos ambientales de 0
la institución.
Parcialmente. Si existe conocimiento de los aspectos ambientales pero no 3-6
hay documentación de ello, otorgue un 3; si existe conocimiento y una
documentación parcial, otorgue un 6.
Totalmente. Si existen y están documentados, distribuidos a todos los 10
empleados y disponible al público.
Hallazgos:

Recomendaciones:

14. La organización mantiene la información documentada de sus requisitos


Secc. 6.1.3 legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe conocimiento. 0
Parcialmente. Si existe conocimiento pero no hay documentación, otorgue 3-6
un 3; si existe conocimiento y una documentación parcial, otorgue un 6.
Totalmente. Si existe y esta documentada, distribuida a todos los empleados 10
y disponible al público.
Hallazgos:

Recomendaciones:

74
15. Planifica las acciones para abordar aspectos ambientales significativos (AAS),
Secc. 6.1.4 requisitos legales y otros en procesos de SGA así como evaluar eficacia.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe planificación. 0
Parcialmente. Exite planificación parcial para el abordaje del 60% de los 3-6
aspectos ambientales de la organización y otros requisitos, otorgue un 6; para
un porcentaje menor, otorgue 3.
Totalmente. La organización planifica cada una de las acciones para el 10
abordaje de cada uno de sus AAS y demás requisitos para su SGA.
Hallazgos:

Recomendaciones:

Sección 6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos

16. La organización establece y documenta los objetivos ambientales para las


Secc. 6.2.1 funciones y niveles pertinentes de su proceso.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existen objetivos ambientales establecidos. 0
Parcialmente. Si existen objetivos o intenciones de mejora ambiental pero 3-6
no se encuentran documentados, otorgue un 3; si están parcialemente
documentados otorgue un 6.
Totalmente. Existe una clara documentación donde la organización establece 10
sus objetivos ambientales relativos a su proceso.
Hallazgos:

Recomendaciones:

75
17. Sobre el cumplimiento de los objetivos ambientales, la organización tiene
Secc. 6.2.2 establecido qué se va a hacer, qué recursos requieren, quién es el responsable,
cuándo se finalizará, cómo se evaluarán los resultados, incluidos los indicadores
de seguimiento de los avances.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe planificación sobre como cumplir los objetivos ambientales. 0
Parcialmente. Existe una planificación para el 60% de los objetivos 3-6
ambientales, otorgue un 6; para un porcentaje menor otorgue un 3.
Totalmente. Existe una clara planificación que llevará al cumplimiento de 10
los objetivos ambientales.
Hallazgos:

Recomendaciones:

APARTADO 7: APOYO

Sección 7.1 Recursos

18. La organización determina y hace una proporción de los recursos (personas,


Secc. 7.1 infraestructura, ambiente, seguimiento y medición) necesarios para el
establecimiento, implementación, matenimiento y mejora contínua del Sistema
de Gestión Ambiental.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe una estimación de los recursos necesarios. 0
Parcialmente. La organización realiza estimaciones de los recursos 3-6
necesarios para 3 de los aspectos anteriores, otorgue un 6; menor a 3 aspectos
ortorgue un 3.
Totalmente. Los recursos necesarios están estimados y fundamentados. 10
Hallazgos:

Recomendaciones:

76
19. La organización identifica correctamente los conocimientos necesarios que
Secc. 7.1 deben poseer sus funcionarios para el funcionamiento del sistema de gestión
ambiental, procurando asegurar la satisfacción de los usuarios del servicio.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no conoce las necesidades de capacitación del personal. 0
Parcialmente. El 60% del personal posee los conocimientos mínimos 3-6
requeridos para su puesto, otorgue un 6; para un porcentaje menor otorgue un
3.
Totalmente. La organización ha identificado correctamente los 10
requerimentos de capacitación de se personal, necesarios para un adecuado
funcionamiento de su SGA.
Hallazgos:

Recomendaciones:

Sección 7.2 Competencia

20. La organización asegura que las personas que realizan trabajos bajo su
Secc. 7.2 control, son competentes, se les brinda formación, y cuando sea aplicable, se
toman acciones para adquirir la competencia necesaria. determinar la
competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo su control

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. El personal no es competente. 0
Parcialmente. El 60% de los funcionarios han recibido capacitación relativa 3-6
a sus puestos de trabajo, otorgue un 6, para un porcentaje menor otorgue un 3.
Totalmente. Se busca personal competente y se le da formación que propicie 10
la mejora de su desempeño.
Hallazgos:

Recomendaciones:

77
21. La organización asegura que las personas que realicen trabajo bajo el control
Secc. 7.3 de la organización son concientes de:
a) La política ambiental.
b) Los aspectos ambientales significativos y los impactos ambientales
reales o potenciales relacionados a su puesto.
c) Su compromiso para la mejora del desempeño ambiental.
d) Las implicaciones de no cumplir con los requerimentos del Sistema de
Gestión Ambiental.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. El personal no es conciente de lo que implica un SGA. 0
Parcialmente. El personal es conciente de 3 aspectos anteriores relativos al 3-6
SGA que debe cumplir en su puesto, otorgue un 6, para menos de 3 aspectos,
otorgue un 3.
Totalmente. El personal es conciente de todos los requerimentos del SGA 10
relativos a sus puestos.
Hallazgos:

Recomendaciones:

Sección 7.4 Comunicación

22. La organización establece, implementa y mantiene un proceso para llevar a


Secc. 7.4.1 cabo una comunicación interna y externa, mediante el cual, responde a las
comunicaciones pertinentes sobre su sistema de gestión ambiental y le permite
conservar información documentada como evidencia de sus comunicaciones.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No hay una comunicación pertinente de la organización con las partes 0
internas y externas pertinentes sobre su sistema de gestión.
Parcialmente. Las labores de comunicación que realiza la organización, no 3-6
se encuentran establecidas como un proceso o no se documentan, otorgue un
3; si existe una documentación parcial otorgue un 6.
Totalmente. Existe un proceso claro de comuniación con las partes internas 10
y externas que inciden en la organización, y las labores realizadas están
documentadas.

Hallazgos:

78
Recomendaciones:

23. Comunica internamente la información pertinente del sistema de gestión


Secc. 7.4.2 ambiental entre los diversos niveles y funciones de la organización, incluidos
los cambios en el sistema de gestión ambiental y se asegura que esto
contribuya a la mejora continua del personal bajo control.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No hay una comunicación interna. 0
Parcialmente. Existe comunicación interna pero no llega a todos los niveles 3-6
de la organización, otorgue un 3; existe comunicación entre todos los niveles
pero no se le da seguimiento a la información que se comunica otorgue un 6.
Totalmente. Existe comunicación interna y se le da seguimiento propiciando 10
la mejora continua.
Hallazgos:

Recomendaciones:

24. Se comunica externamente información pertinente al sistema de gestión


Secc. 7.4.3 ambiental, según se establezca en los procesos de comunicación de la
organización y según lo requieran sus requisitos legales y otros requisitos.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No hay una comunicación externa. 0
Parcialmente. La información que la organización comunica, no informa 3-6
aspectos relativos al SGA, otorgue un 3; la información comunicada informa
parcialmente o no cumple con todos los requisitos relativos a su SGA otorgue
un 6.
Totalmente. Existe comunicación externa, la cual, cumple con todos los 10
requisitos legales y otros requisitos relativos al SGA.
Hallazgos:

Recomendaciones:

Sección 7.5 Información documentada

79
25. El Sistema de Gestión Ambiental incluye la información documentada
Secc. 7.5.1 requerida por esta Norma Internacional y la información documentada que la
organización determina como necesaria para la eficacia del Sistema de Gestión
Ambiental.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No hay información documentada pertinente al SGA. 0
Parcialmente. El SGA incluye únicamente la información parcial que la 3-6
organización determina como necesaria, otorgue un 3; el SGA incluye
información parcial tanto requerida por la norma como la que la organización
considera como necesaria, otorgue un 6.
Totalmente. Se dispone de la información documentada requerida. 10
Hallazgos:

Recomendaciones:

26. Sobre la confección y actualización de la información documentada, la


Secc. 7.5.2 organización:
a) Se segura que la identificación y descripción sean apropiados.
b) Se segura que el formato y los medios de soporte sean apropiados.
c) Se segura que la revisión y aprobación sean apropiados.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La información documentada no se encuentra estandarizada. 0
Parcialmente. La organización cumple con 2 de los parámetros mecionados, 3-6
otorgue un 6; si cumple con 1, otorgue un 3.
Totalmente. La organización cumple con las expectativas mencionadas. 10
Hallazgos:

Recomendaciones:

80
Secc. 7.5.3 27. La información documentada, requirida para el SGA, y por esta norma, tiene
controles de manera que, está disponible para su uso cuando se necesite, está
protegida, es posible su distribución, acceso y recuperación, se le da un adecuado
almacenamiento, preservación y control de cambios.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe control sobre el uso y mantenimiento de la información 0
documentada.
Parcialmente. La organización cumple con 5 de los parámetros mecionados, 3-6
otorgue un 6; menor a 5, otorgue un 3.
Totalmente. La organización cumple con los requerimentos anteriores. 10
Hallazgos:

Recomendaciones:

APARTADO 8: OPERACIÓN

Sección 8.1 Planificación y control operacional

28. La organización establece, implementa, controla y mantiene los procesos


Secc. 8.1 necesarios para cumplir con los requisitos del SGA, las acciones para abordar
riesgos y oportunidades, los objetivos ambientales y su planificación; mediante el
establecimiento de criterios de operación.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. No existe seguimiento al SGA. 0
Parcialmente. La organización da seguimiento al SGA, sin embargo, no 3-6
cumple con los criterios de operación establecidos en su SGA, otorgue un 3;
si hay un cumplimiento parcial de los criterios de operación, otorgue un 6.
Totalmente. La organización cumple con los criterios de operación 10
establecidos en el SGA.
Hallazgos:

Recomendaciones:

81
29. La organización mantiene información documentada que indique el
Secc. 8.1 cumplimiento de lo siguiente:
a) Controla los cambios planificados y examinar las consecuencias de
los cambios no previstos, tomando acciones.
b) Asegura que los procesos contratados externamente estén controlados o
que se tenga influencia sobre ellos.
c) Establece controles para asegurar que sus requisitos ambientales se
aborden en el proceso de diseño y desarrollo de su servicio,
considerando cada etapa de su ciclo de vida.
d) Determina requisitos ambientales para la compra de productos o
servicios.
e) Comunica sus requisitos ambientales pertinentes a los proveedores
externos y contratistas.
f) Considera la necesidad de suministrar información acerca de los
impactos ambientales potenciales significativos asociados con el
transporte o la entrega, el uso, el tratamiento al fin de la vida útil y la
disposición final de sus productos y servicios.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no realiza ninguna de las acciones anteriores. 0
Parcialmente. La organización realiza 4 de las acciones anteriores y presenta 3-6
documentación que lo demuestre, otorgue un 6; para menos de 4, otorgue un
3..
Totalmente. La organización documenta el cumplimiento de las actividades 10
anteriores.
Hallazgos:

Recomendaciones:

82
Sección 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias

30. La organización establece, implementa y da mantenimiento a los procesos


Secc. 8.2 necesarios acerca de cómo prepararse y responder a situaciones potenciales de
emergencia considerando los siguientes aspectos:
a) Existe preparación para responder, mediante la planificación de acciones
para prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos provocados
por situaciones de emergencia.
b) Hay capacidad de tomar acciones en cuanto a la respuesta de situaciones
de emergencia reales.
c) Se pone a prueba periódicamente las acciones de respuesta planificadas
d) Se evalúa y revisa periódicamente los procesos y las acciones de
respuesta planificadas, en particular, después de que hayan ocurrido
situaciones de emergencia o de que se hayan realizado pruebas.
e) Proporciona información y formación pertinentes, con relación a la
preparación y respuesta ante emergencias, según corresponda, a las
partes interesadas pertinentes, incluidas las personas que trabajan bajo su
control.
f) Mantiene la información documentada en la medida necesaria.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no realiza ninguna de las acciones anteriores. 0
Parcialmente. La organización realiza 5 de las acciones anteriores y presenta 3-6
documentación, otorgue un 6; realiza menos de 5 y documentación parcial,
otorgue 3.
Totalmente. La organización documenta el cumplimiento de las actividades 10
anteriores.
Hallazgos:

Recomendaciones:

83
APARTADO 9: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Sección 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

31. La organización hace seguimiento, medición análisis y evalúa su desempeño


Secc. 9.1.1 ambiental al determinar:
a) Qué necesita seguimiento y medición.
b) Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según
corresponda.
c) Los criterios contra los cuales la organización evaluará su desempeño
ambiental, y los indicadores apropiados.
d) Cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición.
e) Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la
medición.
f) Que los equipos de medición estén calibrados o verificados.
g) La eficacia del SGA y su desempeño ambiental.
La organización debe poseer evidencia documentada de lo anterior.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no evalúa su desempeño ambiental. 0
Parcialmente. La organización evalúa su desempeño ambiental, pero no 3-6
existe o existe solo una evidencia parcial de que lo haga, cumpliendo 5 factores
anteriores, otorgue 6; menos de 5 factores, otorgue 3.
Totalmente. La organización posee evidencia documentada de dar un 10
completo seguimiento, medición, análisis y evaluación a su desempeño
ambiental.
Hallazgos:

Recomendaciones:

84
32. La organización establece , implementa y mantiene procesos para evaluar el
Secc. 9.1.2 cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos, procesos en los cuales
la organización:
a) Determina la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento.
b) Evalua el cumplimiento y emprende las acciones que fueran necesarias.
c) Mantiene el conocimiento y la comprensión de su estado de
cumplimiento.
La organización debe poseer evidencia documentada de lo anterior.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no evalúa su nivel de cumplimiento de sus requisitos 0
legales y otros requisitos.
Parcialmente. La organización evalúa su nivel de cumplimiento de sus 3-6
requisitos legales y otros requisitos, pero no existe o existe solo una evidencia
parcial de que lo haga, si cumple con 2 factores, otorgue 6; si cumple 1,
otorgue 3.
Totalmente. La organización posee evidencia documentada de dar un 10
completo seguimiento, medición, análisis y evaluación a su nivel de
cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos.
Hallazgos:

Recomendaciones:

Sección 9.2 Auditoría interna

33. La organización lleva a cabo y mantiene eficazmente auditorías internas a


Secc. 9.2.1 intervalos planificados conforme con los requisitos de su SGA y los requisitos de
esta norma.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no realiza auditorías internas. 0
Parcialmente. Se realizan auditorías internas no planificadas, otorgue 3; se 3-6
realizan auditorías internas planificadas que no cumplen con los requisitos de
esta norma, otorgue 6.
Totalmente. La organización lleva a cabo auditorías internas, planificadas de 10
manera que integren los requisitos de su SGA y los requisitos de esta norma.

Hallazgos:

85
Recomendaciones:

34. La organización establece, implementa y mantiene uno o varios programas


Secc. 9.2.2 de auditoría interna que incluyen, la frecuencia, los métodos, las
reponsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de informes de
sus auditorías internas, para ello, la organización:
a) Define los criterios de auditoría y el alcance para cada auditoría.
b) Selecciona los auditores y lleva a cabo auditorías para asegurarse de la
objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría.
c) Asegura de que los resultados de las auditorías se informen a la
dirección pertinente.
La organización debe poseer evidencia documentada de lo anterior.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no realiza auditorías internas. 0
Parcialmente. Se realizan auditorías que no cumplen con los requisitos 3-6
mencionados o no existe evidencia de ello, cumpliendo con 2 criterios
anteriores, otorgue 6; para 1 criterio, otorgue 3.
Totalmente. La organización lleva a cabo auditorías internas, planificadas de 10
manera que cumplen con los requisitos mencionados anteriormente y existe
evidencia que lo respalda.
Hallazgos:

Recomendaciones:

86
Sección 9.3 Revisión por la dirección

35. La alta dirección revisa el sistema de gestión ambiental de la organización a


Secc. 9.2.1 intervalos planificados para asegurar su eficacia, esta revisión incluye:
a) El estado de los hallazgos encontrados en las revisiones previas.
b) Los cambios en las cuestiones externas e internas pertinentes al sistema
de gestión, las necesidades y expectativas de las partes interesadas,
requisitos legales, sus aspectos ambientales significativos, riesgos y
oportunidades.
c) Grado de cumplimiento de los objetivos ambientales.
d) La información sobre el desempeño ambiental de la organización
relativa a no conformidades y acciones correctivas, resultados de
seguimiento y medición, cumplimiento de los requisitos legales y
resultados de las auditorías.
e) Adecuación de los recursos.
f) Comunicación con las partes interesadas.
g) Oportunidades de mejora contínua.
La organización debe poseer evidencia documentada de lo anterior.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no revisa el SGA. 0
Parcialmente. Se realizan revisiones que cumplen con 5 requerimentos 3-6
anteriores y poseen información que lo demuestre, otorgue 6; para menos de
5, otorgue 3.
Totalmente. La organización lleva a cabo revisiones de su SGA a intervalos 10
planificados, de manera que integran los requerimentos anteriores y poseen
documentación de ello.
Hallazgos:

Recomendaciones:

87
APARTADO 10: MEJORA

Sección 10.1 Generalidades

36. La organización determina las oportunidades de mejora e implementa las


Secc. 10.1 acciones necesarias para lograr los resultados previstos en su Sistema de Gestión
Ambiental.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no busca oportunidades de mejora. 0
Parcialmente. La organización determina oportunidades de mejora pero no 3-6
las desarrolla o no cumplen los resultados previstos, otorgue 3; si estas
oportunidades de mejora se encuentran en desarrollo otorgue 6.
Totalmente. La organización implementa las acciones necesarias para lograr 10
los resultados esperados de su SGA.
Hallazgos:

Recomendaciones:

Sección 10.2 No conformidad y acción correctiva

37. Cuando ocurre una no conformidad la organización reacciona ante las no


Secc. 10.2 conformidades y toman acciones para hacer frente a las consecuencias, evaluan
la necesidad de acciones para eliminar las causas mediante la revisión de la no
conformidad, en caso de ser necesario, hacer cambios al SGA.
La organización debe conservar información documentada de los procedimientos
mencionados.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no toma acciones ante las no conformidades. 0
Parcialmente. La organización propone las acciones apropiadas ante no 3-6
conformidades o no presenta evidencia de que lo haga, otorgue 3; si las
acciones se encuentran en proceso de implementación, otorgue 6.
Totalmente. La organización implementa las acciones apropiadas y 10
necesarias para hacer frente a las no conformidades y presenta documentación
de ello.
Hallazgos:

88
Recomendaciones:

Sección 10.3 Mejora contínua

38. La organización propicia la mejora continuamente, la conveniencia,


Secc. 10.3 adecuación y eficacia del SGA.

Escala del Avance del ISO 14001 Puntos


No. La organización no realiza acciones que lleven a un mejoramiento del 0
SGA.
Parcialmente. Existen esfuerzos realizados en el mejoramiento del SGA, sin 3-6
embargo, no son adecuados para el SGA, otorgue 3; si se están desarrollando
acciones que propician la mejora contínua pero no muestran la eficacia
esperada, otorgue 6.
Totalmente. Se realizan acciones eficaces para mejorar contínuamente el 10
SGA.
Hallazgos:

Recomendaciones:

89
RESUMEN DE CUMPLIMIENTO

Nombre de la organización/proceso/departamento: AyA PTAR Los Tajos

Fecha de la autoevaluación: Enero 2020

POR PREGUNTA

PREGUNTA CALIFICACION MAXIMA CALIFICACION ACTUAL


1 10 3
2 10 10
3 10 6
4 10 3
5 10 3
6 10 0
7 10 6
8 20 6
9 20 6
10 20 6
11 20 6
12 10 10
13 10 3
14 10 6
15 10 6
16 10 6
17 10 6
18 10 3
19 10 10
20 10 10
21 10 6
22 10 6
23 10 3
24 10 3
25 10 0
26 10 3
27 10 10
28 10 0
29 10 6
30 10 10
31 10 10
32 10 3
33 10 0
34 10 0
35 10 3
36 10 6

90
PREGUNTA CALIFICACION MAXIMA CALIFICACION ACTUAL
37 10 6
38 10 10

Por Sección

Secciones Principales del Puntos Calificación Actual Porcentaje de


SGA Máximos cumplimiento
ISO 14001 (Calificación
actual/puntuaciíon
total x 100)
4 Contexto de la organización 70 31 44%
(1-7)
5 Liderazgo (8-11) 80 48 60%

6 Planificación (12-17) 60 37 62%

7 Apoyo (18 – 27) 100 54 54%

8 Operación (28-30) 30 16 53%

9 Evaluación del desempeño 50 16 32%


(31-35)
10 Mejora (36-38) 30 22 73%

Puntuación total 420 200 48%

De esta forma se puede tener el porcentaje de cumplimiento para cada aspecto y el porcentaje
de cumplimiento total de la Norma ISO 14001:2015.
Los puntajes obtenidos para cada pregunta se registran en el documento en Excel para su
posterior interpretación gráfica, una vez registrados los puntajes, el documento se ve de la
siguiente manera:

91
Cuadro de evaluación de la Norma ISO 14001:2015 (Sección de ejemplo de formato de evaluación).

Una vez ingresados a esta herramienta, la totalidad de los puntajes de evaluación obtenidos, se generan automáticamente los siguientes
cuadros:

92
Hoja de cuadros generados en Excel por la herramienta de evaluación de la Norma ISO 14001:2015 elaborada para PTAR Los Tajos.

93
APÉNDICE 2: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR ASPECTOS
AMBIENTALES

Para conocer cuáles son las circunstancias en las que las actividades, productos y servicios
interactúan con el medio ambiente y, por tanto, cuáles son los impactos ambientales, es
imprescindible conocer los aspectos ambientales asociados a esos impactos.
En la identificación de los aspectos ambientales la organización debe tener en cuenta las
distintas condiciones en las que realiza su actividad, así como los distintos procesos y
operaciones.
Para obtener los resultados óptimos, mediante visitas a las líneas de procesos de tratamiento,
se realizaron los siguientes pasos:
a) Se identifican las operaciones y procesos en las actividades.
b) Se realiza un diagnóstico inicial para verificar el estado actual de la planta, y tener
una línea base del proyecto.
c) Se realiza un mapeo de procesos.
d) Se analiza las actividades asociadas a las operaciones y procesos.
e) Se identifican las identifican las entradas y salidas en cada etapa.
f) Se realiza una evaluación de la normativa nacional aplicable.
g) Se define una escala de significancia.
h) Se realiza valoración de los AA considerando la escala de significancia

95
APÉNDICE 3: TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN PTAR LOS TAJOS

TIPO DE RESIDUO GENERADO


DESCRIPCIÓN NG: NO SE GENERA
AREA / ACTIVIDAD
DE LA
ACTIVIDAD NO PELIGROSOS PELIGROSOS
COMUNES ESPECIALES
Primera unidad de Papel,
POZO DE la línea de plásticos,
GRUESOS NG
tratamiento de cartones entre Lámparas Fluorescentes
aguas, permite otros tipos de
retener los residuos residuos
sólidos sólidos
voluminosos. ordinarios

Reparación de Papel, plástico y


TALLER Piezas Lámparas Fluorescentes,
equipos cartón. metálicas Aceites
Aceites usados,
Mantenimiento
NG implementos de trabajo
BOMBAS y reparación de Piezas
engrasados, recipientes
equipo de metálicas
impregnados de aceites y
bombeo.
grasas, lámparas
fluorescentes.

Manejo de las Tóner y cartuchos de


actividades de Papel Impresoras, Rezagos
MANTENIMIENTO NG
operación y Tecnológicos, Lámparas
– Oficinas Área
mantenimiento Fluorescentes.
Operativa
de la PTAR.
Primera unidad de Papel, plásticos,
la línea de cartones entre
POZO DE GRUESOS tratamiento de
aguas, permite otros tipos de NG Lámparas Fluorescentes
retener los residuos residuos sólidos
sólidos ordinarios
voluminosos.
DESARENADO Y
DESENGRASADO Separación de las Grasas, arenas
grasas, arenas y y aceites
NG NG
aceites del agua
residual.
SEDIMENTADORES
Decantación del Lodos y aguas
material particulado NG residuales NG
y vertido de aguas
residuales
TAMICES Separación de
materiales Fibras o
Lodos.
fibrosos de los partículas de Lámparas fluorescentes.
lodos. materiales
plásticos y
orgánicos

96
TIPO DE RESIDUO GENERADO
DESCRIPCIÓN NG: NO SE GENERA
AREA / ACTIVIDAD
DE LA
ACTIVIDAD NO PELIGROSOS PELIGROSOS
COMUNES ESPECIALES
DESHIDRATACIÓN Secado de lodos.
DE LODOS Lodos y piezas Lámparas fluorescentes.
NG metálicas

QUEMADOR Quemado del NG Emisiones


biogás excedente atmosféricas NG

TRATAMIENTO DE Tratamiento de NG Madera


OLORES los gases que contaminada NG
producen olor
SERVICIOS Actividades de Desechos
AUXILIARES seguridad, orgánicos de
limpieza, higiene áreas verdes Aguas NG
y mantenimiento residuales
de zonas verdes
de la PTAR
CALDERAS Calefacción de NG Piezas metálicas
lodos Aceites
BAÑOS Barrido, papel
sanitario,
Aseo personal recipientes NG Lámparas fluorescentes
(cloro y
detergentes).
COMEDORES Alimentación Barrido, restos
de comida,
envoltura de
alimentos, NG Lámparas fluorescentes
recipientes
(Jabón de
cocina,
detergentes)
BODEGAS Recibo,
BODEGAS almacenamiento Papel, plástico y Piezas metálicas
y entrega de cartón.
materiales

97
APÉNDICE 4: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE AGUAS – POZO DE
GRUESOS

FICHA-
DIRECCIÓN RYT GAM PTAR
PROC-
DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO LOS TAJOS
CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
POZO DE GRUESOS 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Concentrar los desechos voluminosos, que, por su tamaño y composición, podrían interferir en el correcto
funcionamiento de la línea de tratamiento. Estos residuos se concentran en la parte baja del pozo y
posteriormente se extraen con la cuchara bivalva.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO


-Extracción de residuos sólidos voluminosos mediante una cuchara bivalva de 1000 L.
-Extracción de sólidos medianos y finos mediante tamices.
-Extracción de arenas y lodos sépticos del bypass y pozo de gruesos.
-Operación de una grúa de 5000 kg que mueve la cuchara bivalva.
-Disposición de residuos sólidos.
-Operación del sistema SCADA.
PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)
INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO
Tratamiento de aguas residuales.
Tubería entrada a la planta
Gasto de energía.
FIN
Generación de residuos.
Rejillas de impacto
ENTRADAS SALIDAS

Aguas residuales. Residuos peligrosos.


Energía. Residuos inertes y urbanos.
Excedentes de aguas residuales. Aguas residuales.
INDICADORES UNIDADES

Caudal de agua residual a tratar. m3/s


Consumo de energía en el tiempo. kWh
Residuos sólidos extraídos en el tiempo. ton/año

ACTIVIDADES CORRECTIVAS
Extraer los residuos sólidos según la frecuencia necesaria, evidenciada por un estudio donde se determine
la carga diaria en cada día de la semana.
Establecer una frecuencia de lavado de los depósitos de almacenamiento para evitar la contaminación por
vectores y malos olores.
Desarrollar campañas educativas para evitar la contaminación por sólidos voluminosos.

98
APÉNDICE 5: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE AGUAS – DESARENADO Y
DESENGRASADO

FICHA-
DIRECCIÓN RYT GAM PTAR PROC-
DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO LOS TAJOS
CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
DESARENADO Y DESENGRASADO 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Reducir la velocidad de flujo del agua residual, para retener arena, grasas, aceites y pequeñas partículas flotantes.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO

-Extracción de grasas y arenas.


-Mantenimiento del sistema.

PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)


INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO Tratamiento de aguas residuales.
Desarenador Gasto de energía.
FIN Generación de grasas.
Desengrasador Generación de arenas.
ENTRADAS SALIDAS
Aguas residuales. Arenas y depósitos
Energía. Grasas
Aire. Aguas residuales
INDICADORES UNIDADES

Caudal de agua residual a tratar. m3/s


Consumo de energía en el tiempo. kWh
Extracción de grasas por día. kg/d
Extracción de arenas por día kg/d

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

Extraer las grasas y arenas según la frecuencia necesaria, evidenciada por un estudio donde
se determine la carga diaria en cada día de la semana.
Establecer una frecuencia de lavado de los depósitos de almacenamiento para evitar la contaminación por
vectores y malos olores.

99
APÉNDICE 6: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE AGUAS –
SEDIMENTADORES

FICHA-
DIRECCIÓN RYT GAM PTAR PROC-
DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO LOS TAJOS
CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
SEDIMENTADORES 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Decantar el material particulado en el fondo del sedimentador para que espese y sea extraído en forma de
lodo.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO

-Extracción de lodos.
-Mantenimiento del sistema.

PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)


INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO
Canal de salida de los sedimentadores Tratamiento de aguas residuales.
Gasto de energía.
FIN Generación de lodos.
Canal de vertido al río
ENTRADAS SALIDAS

Aguas residuales. Lodos


Energía. Aguas residuales

INDICADORES UNIDADES

Caudal de agua residual a tratar. m3/s


Consumo de energía en el tiempo. kWh
Extracción de lodos por día. kg/d

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

Valorar la posibilidad de un aprovechamiento de los lodos o venta de ellos para beneficio de la


institución.
Establecer una frecuencia de lavado de los depósitos de almacenamiento para evitar la contaminación por
vectores y malos olores.

100
APÉNDICE 7: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE LODOS – ESPESADORES

FICHA-
DIRECCIÓN RYT GAM PTAR PROC-
DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO LOS TAJOS
CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
ESPESADORES 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Concentrar los lodos y reducir el volumen a estabilizar, mediante el escurrimiento del agua que forma
parte de ellos.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO

-Almacenamiento y bombeo de los lodos espesados.


-Reparto de agua a sedimentación.

PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)


INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO
Tamizado Tratamiento de lodos
Gasto de energía
FIN Generación de un clarificado
Tubería extracción de lodos espesados
ENTRADAS SALIDAS

Lodos Lodos 95% humedad


Energía Clarificado

INDICADORES UNIDADES

Consumo de energía en el tiempo. m3/s


Extracción de lodos por día. kWh
Humedad de los lodos. %

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

Verificación de riesgo de fugas de lodos y efectividad de la agitación.


Construcción de muros de contención para disminuir el área de un eventual impacto ambiental por una
fuga de lodos.

101
APÉNDICE 8: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE LODOS – DIGESTORES

FICHA-
DIRECCIÓN RYT GAM PTAR PROC-
DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO LOS TAJOS
CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
Digestores 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Estabilización de los lodos mediante un proceso biológico en el que la materia orgánica, en ausencia de
oxígeno, y mediante la acción de un grupo de bacterias específicas, se descompone en productos gaseosos
o "biogás" (CH4, CO2, H2, H2S, entre otros), y los lodos digeridos consisten en una mezcla de productos
minerales (N, P, K, Ca, entre otros).

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO

-Quemado de gas metano.


-Mantenimiento del sistema.

PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)


INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO Tratamiento de lodos.
Tubería de conducción a digestores Gasto de energía.
FIN Salida de aguas residuales.
Quemado de gas metano.
Deshidratación de lodos
ENTRADAS SALIDAS
Lodos espesados. Lodos digeridos.
Energía. Agua residual.
Gas metano recirculado. Gas metano.
INDICADORES UNIDADES
Peso de lodos digeridos en el tiempo. ton/año
Consumo de energía en el tiempo. kWh
Porcentaje de remoción de humedad. %
Cantidad de gas producida en el tiempo. m3/d

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

Valorar una posible venta del gas metano para generar ingresos a la institución. Buscar una alternativa de
aprovechamiento de los lodos de manera que no se viertan al relleno sanitario.

102
APÉNDICE 9: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE LODOS –
DESHIDRATACIÓN DE LODOS

FICHA-
DIRECCIÓN RYT GAM PTAR PROC-
DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO LOS TAJOS
CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
DESHIDRATACIÓN DE LODOS 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Reducir la humedad de los lodos digeridos de forma que puedan procesarse y manipularse como un residuo
semisólido.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO

-Purga de agua residual.


-Mantenimiento del sistema.

PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)


INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO
Tratamiento de aguas residuales.
Digestores
Gasto de energía.
FIN Generación de lodos.
Disposición de los lodos
ENTRADAS SALIDAS

Lodos digeridos. Lodos deshidratados.


Energía. Aguas residuales.

INDICADORES UNIDADES

Peso de lodos listos para disposición. ton/año


Consumo de energía en el tiempo. kWh
Porcentaje de humedad de los lodos. %

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

Valorar la posibilidad de un aprovechamiento de los lodos o venta de ellos para beneficio de la institución y
una disposición con un ente gestor registrado por el ministerio de salud.
Establecer una frecuencia de lavado de los depósitos de almacenamiento para evitar la contaminación por
vectores y malos olores.

103
APÉNDICE 10: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE GASES – CILINDRO DE
CARBONO ACTIVADO

DIRECCIÓN RYT GAM PTAR FICHA-PROC-


DEPARTAMENTO DE LOS
TRATAMIENTO TAJOS CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
CILINDRO DE CARBONO
ACTIVADO 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Limpieza del biogás de gases contaminantes que no poseen poder calórico.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO

Extracción del H2S del proceso

PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)


INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO
Ducto de salida del digestor
Generación de residuos de carbono activado.
FIN
Gasómetros
ENTRADAS SALIDAS
H2S.
Biogás contaminado con otros gases. Biogás limpio.
Residuos de carbono activado.
INDICADORES UNIDADES

Porcentaje de remoción del carbono


%
activado.
m3/d
Cantidad de gas producida en el tiempo.

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

Disponer el carbono activado con un ente gestor registrado en el Ministerio de Salud.

104
APÉNDICE 11: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE GASES – CALDERAS

DIRECCIÓN RYT GAM PTAR FICHA-PROC-


DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO LOS TAJOS CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
CALDERA 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Emisión de calor para mantener la temperatura óptima para la digestión de los lodos.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO

Combustión del gas.


Producción de energía en forma de calor.

PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)


INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO
Ducto de salida del gasómetro
Producción de CO2
FIN
Ducto de salida al digestor
ENTRADAS SALIDAS

Agua. Vapor.
Gas. Energía.

INDICADORES UNIDADES

Consumo de agua. m3/año


Cantidad de gas consumido en el tiempo. m3/año

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

Valorar la posibilidad de la reutilización de las aguas residuales.


Asegurar la producción de un gas de consumo de calidad.

105
APÉNDICE 12: FICHA DE PROCESO LÍNEA DE GASES – QUEMADOR

DIRECCIÓN RYT GAM PTAR FICHA-PROC-


DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO LOS TAJOS CÓDIGO:
FICHA DEL PROCESO VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN
QUEMADOR 1
OBJETIVO DEL PROCESO

Reducir el impacto ambiental que podría causar el gas metano si se liberara directamente a la atmósfera.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROCESO

Quema del gas metano

PUESTO CRÍTICO (RESPONSABLES)


INTERNOS EXTERNOS

-DRyT-OMSR. Contratista o prestador de servicios


-DRyT-OMST. (Codificación propia).

LÍMITES DEL PROCESO ASPECTOS AMBIENTALES


INICIO
Ducto de salida del gasómetro
Generación de residuos de carbono activado.
FIN
Liberación a la atmósfera
ENTRADAS SALIDAS

Gas metano CO2

INDICADORES UNIDADES

Cantidad de gas producida en el tiempo. m3/d

ACTIVIDADES CORRECTIVAS

Evitar la acumulación de materia orgánica, que al final, afectan la calidad y cantidad del gas producido.
Utilizar el generador cuando se esté produciendo una cantidad de gas rentable.

106
APÉNDICE 13: ESCALA Y CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA

Escala de significancia para los aspectos ambientales


Calificación
Baja Media Alta
cualitativa
Calificación
1 2 3
cuantitativa
Criterios de evaluación
Local: área de Extenso: área de
Aislado: área de influencia local influencia
Amplitud influencia o parcial, sin externa, superando
puntual superar los límites los límites
de la empresa de la empresa
El AAS ocurre El AAS ocurre una El AAS ocurre una
Frecuencia
una vez al año vez al mes vez al día
Impacto Parcialmente
Reversible Irreversible
ambiental reversible
Aplica legislación: Al existir
legislación reguladora se va
No aplica legislación: Si no
a considerar como AAS, la
Legislación existe legislación reguladora
prioridad de este aspecto la
no se considera como AAS.
van a dar los criterios
anteriores.

Criterio de significancia
Calificación
cuantitativa Significancia
promedio
<=5 NO
>5
Si le aplica SI
normativa

107
APÉNDICE 14: REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental
ARTICULO 4. Límites
de consumo
El MINAET
establecerá un
programa gradual
obligatorio de uso
racional de la energía,
Línea de agua, destinado a las
Consumo de Decreto Ejecutivo Nº Consumo
línea de lodos y Consumo de agua y generación de empresas privadas con
energía 23616-MIRENEM, de Sí mensual de
funciones emisiones consumos anuales de
eléctrica 22 de agosto de 1994. energía
administrativas energía mayores de
240.000 kilovatios-hora
de electricidad,
360.000 litros de
derivados de petróleo
o un consumo total de
energía equivalente a
doce terajulios

108
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental
Ley 7447 (13 de abril Artículo 27, en materia
de 1993). Regulación energética y ambiental,
del Uso Racional de la el
Energía. MINAET controlará y
fijará los límites
permisibles de emisión
de gases y
Generación de partículas. Artículo 54,
emisiones 55, 56. Controles
atmosféricas de Contaminación del aire. adecuados en la flotilla
Funciones Hoja técnica de
fuentes móviles Lluvias ácidas. vehicular por una lista Sí
administrativas RTV
por Enfermedades respiratorias de vehículos,
combustibles clasificación de
fósiles vehículo.

Reforma Manual de Artículo 1


Procedimientos para la Revisión Técnica de
Revisión Técnica de Vehículos Automotores
Vehículos Automotores en las Estaciones de
en las Estaciones RTV RTV
Disposición de
Decreto N° 41527-S
Generación de Artículo 7º-De las los residuos con
Reglamento general
residuos de obligaciones y un ente
Línea de gases Contaminación del agua y el suelo para la clasificación y Sí
carbono responsabilidades del registrado en el
manejo de residuos
activado generador. Ministerio de
peligrosos
Salud

109
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental

Decreto N° 32868 Artículo 5º—Toda


Canon por Concepto de persona física o jurídica,
Aprovechamiento de deberá pagar el canon
Aguas de aprovechamiento de
agua al MINAE a través
de su Departamento de
Aguas.
Tecnología
Uso de agua de Agotamiento de manto acuífero y
Decreto N° 30480- adecuada y
Línea de lodos pozo e hidrante reducción del recurso hídrico Sí
MINAE Determina los Artículo 1º— cumplimiento del
para calderas disponible para incendios
principios que regirán la 6. El aprovechamiento pago del canon
política nacional en del agua debe realizarse
materia de gestión de los utilizando la mejor
recursos hídricos, y infraestructura y
deberán ser tecnología posibles de
incorporados, en los modo que se evite su
planes de trabajo de las desperdicio y
instituciones públicas contaminación.
relevantes.

Artículo 14°- Será


reprimido con una
multa de diez a
Línea de agua, trescientos sesenta
línea de gases, Ley N° 1634 Ley colones o arresto de Se cumple pero
Consumo de Agotamiento del recurso hídrico no
línea de lodos y General de Agua cinco a ciento ochenta Sí falta mayor
agua potable renovable
funciones Potable días, aquel que haga uso concientización
administrativas indebido o desperdicio
de agua potable de las
cañerías de cualquier
localidad del país.

110
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental
Disposición de
Decreto N° 41527-S
Artículo 7º-De las los residuos con
Generación de Reglamento general
obligaciones y un ente
Línea de lodos aceites Contaminación de suelos y aguas para la clasificación y Sí
responsabilidades del registrado en el
quemados manejo de residuos
generador. Ministerio de
peligrosos
Salud

Artículo 2º- se dispone


que el cumplimiento de
las concentraciones
Decreto Nº 32133 máximas establecidas
Declara de interés para los parámetros
público y necesidad Sólidos Suspendidos
social el diseño, Totales (SST) y
financiamiento, Demanda Bioquímica
Línea de agua, ejecución, operación y de Oxígeno DBO (5,20)
Generación de La PTAR se
línea de lodos y Contaminación de cuerpos mantenimiento de obras en las aguas residuales
aguas Sí encuentra en la
funciones receptores para la recolección, de tipo ordinario que se
residuales primera etapa
administrativas tratamiento y viertan en un cuerpo
disposición final de receptor, será alcanzado
aguas residuales, gradualmente, mediante
generados en centros la adopción de sistemas
urbanos. de tratamiento y de
tecnologías que
incrementen los
porcentajes de remoción
de contaminantes.

111
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental
Artículo 1°-Que es
competencia del
Decreto N° 38335-S- Ministerio de Salud
MTSS Reglamento para velar porque todas las
regular la actividad de personas físicas o Existe control de
Generación de
Transmisión de enfermedades que control de plagas jurídicas que se ocupen plagas regulado
Línea de agua insectos y Sí
afectan la salud pública mediante la aplicación del control y exterminio por el Ministerio
vectores
de plaguicidas de uso de plagas estén de Salud
doméstico y autorizados para este fin
profesional. con el objetivo de evitar
accidentes o daños a la
salud.

Artículo 14°-Todo ente Se disponen con


Generación de
Línea de aguas Ley 8839 Ley para la generador debe contar y un ente
residuos Contaminación de suelos, aguas y
y funciones gestión integral de mantener actualizado un Sí registrado en el
sólidos generación de emisiones
administrativas residuos. programa de manejo Ministerio de
ordinarios
integral de residuos. Salud

Línea de agua, Riesgo de derrame que podría


línea de lodos, Manejo de contaminar el agua, el suelo y
línea de gases y productos de afectar las líneas de tratamiento, al No aplica No aplica No aplica No aplica
funciones limpieza igual que la salud de los
administrativas trabajadores.
Disposición de
Línea de agua, Decreto N° 41527-S
Artículo 7º-De las los residuos con
línea de lodos, Generación de Reglamento general
Contaminación del suelo por obligaciones y un ente
línea de gases y residuos para la clasificación y Sí
disposición de residuos sólidos responsabilidades del registrado en el
funciones Electrónicos manejo de residuos
generador. Ministerio de
administrativas peligrosos
Salud

112
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental

Funciones Consumo de Disminución de los recursos


No aplica No aplica No aplica No aplica
administrativas papel naturales.

Artículo 4º- Se
establece como zona
mixta.
Reglamento N°39200-s
Artículo 14.-Límites de Solo en un punto
Línea de aguas, Generación de para el Control de
Afectación a la salud niveles de sonido. Si no cumple, no
línea de lodos. ruido Contaminación por
Ninguna persona hay fauna cerca
Ruido
permitirá u ocasionará
la emisión de cualquier
sonido, que exceda los
niveles establecidos

113
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental

Artículo 7.-.Las
concentraciones de
contaminantes no
Mediciones in
deberán ser superiores a
situ evidencian
Generación de los valores máximos.
Reglamento N° 39951-S concentraciones
Línea de aguas gases causantes Los métodos de
Contaminación del aire de Calidad del Aire para Sí inferiores a las
y línea de lodos de olores NH3 muestreo y de análisis
Contaminantes Criterio máximas
y H2S deberán ser los anotados
permitidas por la
como Métodos de
norma
Referencia o alguno
equivalente a criterio
del Ministerio de Salud.

Artículo 17.- Todas las


personas físicas o
jurídicas, públicas o
privadas, deben
implementar en el
marco de los Programas
Decreto Nº 38272-S Disposición de
de Gestión Integral de
Generación de Afectación a la salud humana, Reglamento para la los residuos con
Residuos o de los
residuos afectación del paisaje, deterioro de Declaratoria de un ente
Línea de lodos Planes Sectoriales de Sí
sólidos la calidad del suelo, el agua y el Residuos de Manejo registrado en el
Residuos, acciones
especiales aire. Especial Ministerio de
específicas orientadas a
Salud
la prevención,
minimización y gestión
integral de los residuos
de manejo especial, tal
como se definen en el
presente reglamento.

114
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental
Reglamento sobre
Artículo 7º-Valores
Emisión de
máximos de emisión. Se
Contaminantes
establecen los valores
Generación de Atmosféricos Registros no
Contaminación del aire. máximos de emisión
emisiones Provenientes de superan los
Línea de gases Lluvias ácidas. para las calderas y Sí
atmosféricas de Calderas y Hornos de valores máximos
Enfermedades respiratorias hornos de tipo indirecto
fuentes fijas Tipo Indirecto de emisión
que queman
combustibles fósiles y
Nº 36551-S-MINAET-
biomásicos.
MTSS
Artículo 12°-El
Ministro de ambiente,
energía y
telecomunicaciones
Reglamento N° 35676-
tiene la facultad de
S-H-MAG-MINAET
prohibir la exportación, El gas en uso
Reglamento de control
importación, está incluido
Funciones Uso de de sustancias agotadoras
Deterioro de la capa de ozono reexportación y el uso Sí dentro del
administrativas refrigerantes de la capa de ozono
de sustancias que se Protocolo de
(SAO) de acuerdo a la
identifiquen como Montreal
ley N° 7223 y sus
agotadoras de la capa de
enmiendas
ozono, siempre y
cuando la misma sea
incluida en el Protocolo
de Montreal.
Generación de
Existe una
residuos Artículo 14°-Todo ente
Funciones compostera para
orgánicos (de Ley 8839 Ley para la generador debe contar y
administrativas Contaminación de suelo, agua y residuos de
comida y gestión integral de mantener actualizado un Sí
y de aire comida, lo demás
mantenimiento residuos. programa de manejo
mantenimiento se envía a relleno
de áreas integral de residuos.
sanitario
verdes)

115
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental
Artículo N°7-El Se disponen con
generador de residuos un ente
peligrosos, así como los registrado en el
Decreto N° 37788-S-
Residuos de gestores de estos, serán Ministerio de
MINAE Reglamento
fluorescentes y Contaminación de suelo, agua y responsables de Salud, sin
todas las líneas general para la Sí
lámparas aire garantizar el manejo embargo, es
clasificación y manejo
incandescentes integral según conveniente
de residuos peligrosos.
condiciones mejorar las
establecidas en este condiciones de
reglamento. acopio
Se creó un
sistema de
Artículo N°63 Se contención de
prohibe el vertido de fugas y los lodos
Afectación a la salud humana, Decreto N° 33601
lodos provenientes de se disponen en
Generación de afectación del paisaje, deterioro de Reglamento de vertido
Línea de lodos sistemas de tratamiento Sí un relleno
lodos la calidad del suelo, el agua y el y reuso de aguas
de aguas residuales a los sanitario con una
aire. residuales.
cuerpos de agua y entidad
alcantarillado sanitario registrada en el
Ministerio de
Salud

Afectación a la salud humana,


Riesgo de
afectación del paisaje, deterioro de
Línea de lodos derrame de No aplica No aplica No aplica No aplica
la calidad del suelo, el agua y el
lodos
aire.

116
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental
Artículo N° 23 Toda
persona natural o
jurídica que importe,
Existe una
Manejo de fabrique, manipule,
adecuada
productos almacene, venda,
Afectación a la salud humana, Decreto N° 24099 disposición de
químicos distribuya o suministre
afectación del paisaje, deterioro de Reglamento de registro este tipo de
Línea de gases (H2SO4,FeCl3, sustancias peligrosas, es Sí
la calidad del suelo, el agua y el y control de sustancias residuos con un
polímero responsable de sus
aire. peligrosas. ente regulado por
catiónico y trabajadores, por lo que
el Ministerio de
NaOH). estará obligado a
Salud
instruirlos en el manejo
correcto de esas
sustancias.
Debe hacerse un
Artículo 14°-Todo ente
estudio de la
Generación de Ley 8839 Ley para la generador debe contar y
madera óptima
Línea de gases residuos del Contaminación del suelo gestión integral de mantener actualizado un No
para un adecuado
biofiltro residuos. programa de manejo
funcionamiento
integral de residuos.
del biofiltro

Artículo 12.- La
Riesgo de Posibilidad de daño a las
Funciones Ley Nº 8228 Protección adopción del paquete de Incendios
incendios y instalaciones y contaminación del Sí
administrativas contra incendios normas de la NFPA se producidos
explosión aire
hará de forma gradual,

117
Aspecto
Proceso Impacto Ambiental Legislación Ambiental Artículo Cumplimiento Evidencia
Ambiental

Artículo 14°-Todo ente


Generación de Ley 8839 Ley para la generador debe contar y Centro de acopio
Funciones Deterioro de los residuos sólidos
residuos gestión integral de mantener actualizado un No no cumple con
administrativas aprovechables
valorizables residuos. programa de manejo las condiciones
integral de residuos.

Daños en grúas,
Línea de agua, Riesgo de cuchara bivalva,
Acumulación de residuos sólidos
línea de lodos y fallos No aplica No aplica No aplica tornillos sin fin,
en pozo de gruesos
línea de gases operativos operación con
tampón al 100%.

Digestión de Mala calidad del biogás gas Burbujas de gas


Línea de aguas
lodos en pozo producido, disminuye su poder No aplica No aplica No aplica en pozo de
y línea de lodos
de gruesos calórico gruesos

118
APÉNDICE 15: SIGNIFICANCIA DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
ENCONTRADOS

Aplicación Criterios de significancia


Aspecto de
Proceso Impacto Puntaje Significancia
Ambiental legislación Amplitud Frecuencia
ambiental ambiental total

Línea de agua,
Consumo de
línea de lodos
energía sí 1 3 2 6 SI
y funciones
eléctrica
administrativas

Generación de
emisiones
atmosféricas
Funciones
de fuentes sí 1 3 1 5 SI
administrativas
móviles por
combustibles
fósiles

Generación de
residuos de
Línea de gases sí 2 1 2 5 SI
carbono
activado

Uso de agua
de pozo e
Línea de gases sí 1 2 2 5 SI
hidrante para
calderas

Línea de agua,
línea de gases,
Consumo de
línea de lodos sí 2 3 2 7 SI
agua potable
y funciones
administrativas

Generación de
Línea de lodos aceites sí 1 2 2 5 SI
quemados

Línea de agua,
Generación de
línea de lodos
aguas sí 3** 3 3 6 SI
y funciones
residuales
administrativas

119
Aplicación Criterios de significancia
Aspecto de
Proceso Impacto Puntaje Significancia
Ambiental legislación Amplitud Frecuencia
ambiental ambiental total

Generación de
Línea de agua insectos y sí 1 2 1 4 SI
vectores

Generación de
Línea de aguas
residuos
y funciones sí 3 3 2 8 SI
sólidos
administrativas
ordinarios
Línea de agua,
Manejo de
lodos y
productos de no 1 2 1 4 NO
funciones
limpieza
administrativas
Línea de agua,
línea de lodos, Generación de
línea de gases residuos sí 1 1 2 4 SI
y funciones Electrónicos
administrativas

Funciones Consumo de
no 1 3 2 6 SI
administrativas papel

Línea de
Generación de
aguas, sí 1 3 1 5 SI
ruido
línea de lodos.

Generación de
Línea de aguas
gases
y línea de sí 1 2 1 4 SI
causantes de
lodos
olores

Generación de
residuos
Línea de lodos sí 1 2 3 6 SI
sólidos
especiales
Generación de
emisiones
Línea de gases atmosféricas sí 1 3 2 6 SI
de fuentes
fijas

Funciones Uso de
sí 2 3 2 7 SI
administrativas refrigerantes

120
Aplicación Criterios de significancia
Aspecto de
Proceso Impacto Puntaje Significancia
Ambiental legislación Amplitud Frecuencia
ambiental ambiental total
Generación de
residuos
Funciones
orgánicos (de
administrativas
comida y sí 1 2 2 5 SI
y de
mantenimient
mantenimiento
o de áreas
verdes)

Funciones Residuos de
sí 1 1 2 4 SI
administrativas fluorescentes

Generación de
Línea de lodos sí 3 3 2 8 SI
lodos

Riesgo de
Línea de lodos derrame de no 1 2 2 5 NO
lodos

Manejo de
productos
químicos
(H2SO4,
Línea de gases sí 1 2 1 4 SI
FeCl3,
polímero
catiónico y
NaOH).

Generación de
Línea de gases residuos del sí 1 2 1 4 SI
biofiltro

Funciones
Riesgo de
administrativas
incendios y sí 1 1 2 4 SI
y línea de
explosión
gases

Generación de
Funciones
residuos sí 1 3 1 5 SI
administrativas
valorizables

Riesgo de
Línea de aguas no 2 3 2 7 SI
fallo operativo

121
Aplicación Criterios de significancia
Aspecto de
Proceso Impacto Puntaje Significancia
Ambiental legislación Amplitud Frecuencia
ambiental ambiental total

Línea de aguas Digestión de


y línea de lodos en pozo no 2 3 3 8 SI
lodos de gruesos

122
APÉNDICE 16: PLAN DE CONTROL PARA LA PTAR LOS TAJOS

Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
Reducir el Programa de uso
consumo de racional de la energía
Gestión Ambiental
Línea de agua, línea Consumo de energía que la y PGAI.
Disminuir en un 2% el kWh/año Institucional,
de lodos y funciones energía Alta institución 3 meses Operación con una N/A
consumo de energía anual. Capacitaciones Operación y
administrativas eléctrica utiliza para centrífuga, un
Mantenimiento
alcanzar sus sedimentador y un
objetivos decantador.
Establecer un
programa de
mantenimiento
Generación de trimestral de la flotilla
emisiones Reducir el vehicular, donde se
atmosféricas consumo de Disminuir en un 10% el registren los niveles de Mantenimiento y
Funciones L gasolina/mes
de fuentes Baja combustible en gasto de combustible 4 meses emisiones de gases ₡500 000 Gestión Ambiental
administrativas L Diésel/mes
móviles por los vehículos mensual. contaminantes. Institucional
combustibles institucionales Capacitar a los
fósiles choferes sobre formas
de manejo menos
perjudiciales para el
ambiente
Disponer con una Departamento
Generación de Prevenir la
Recuperar el 100% de los entidad gestora Administrativo
residuos de contaminación % eficiencia de ₡175
Línea de gases Baja residuos de carbono 6 meses registrada en el Financiero y Gestión
carbono del agua y el desorción 000/ton
activado. Ministerio de Salud: Ambiental
activado suelo
WASTECH Institucional
Valorar la posibilidad
de utilizar agua tratada
para el funcionamiento
Evitar el m3/año de agua de la caldera.
Uso de agua desgaste de Implementar sistemas de de lluvia Verificar la dureza del Gestión Ambiental
de pozo e manto acuífero recolección de agua de captada y # de agua que alimenta las Institucional,
Línea de gases Baja 1 año ₡5 000 000
hidrante para y reducción del lluvia en el 50% de las edificios con calderas para evitar Operación y
calderas recurso hídrico edificaciones de la PTAR. sistemas de incrustaciones. Mantenimiento
para incendios agua de lluvia. Implementar un
sistema de recolección
y almacenamiento de
agua de lluvia.

123
Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
Desarrollar talleres
internos, sobre buenas
prácticas al utilizar el
agua.
Desarrollar un manual
de buenas prácticas de
lavado de plantas y
equipos.
Utilizar dos
Reducir el
hidrolavadoras Departamento
consumo de
Línea de agua, línea industriales a vapor Administrativo
agua que la
de gases, línea de Consumo de Disminuir en un 10% el para lavado. Financiero,
Alta institución 1 año m3/mes ₡8 000 000
lodos y funciones agua potable consumo de agua mensual. Utilizar dispositivos Mantenimiento y
utiliza para
administrativas ahorradores de agua en Gestión Ambiental
alcanzar sus
mangueras Institucional
objetivos
convencionales.
Sustituir los orinales
de descarga por
orinales secos.
Establecer chequeos
periódicos en las
líneas de conducción
del agua para descartar
fugas.

124
Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
Realizar talleres a
nivel externo, sobre el
uso adecuado del
recurso hídrico, los
impactos ambientales
de las aguas residuales
y los riesgos de las
conexiones ilegales.
Mejoramiento Buscar un convenio
de la calidad con una ONG de
Disminuir en un 2% la
Línea de agua, línea Generación de fisicoquímica DBO (mg/L) voluntariado donde
concentración de DBO, Gestión Ambiental
de lodos y funciones aguas Alta del agua del 6 meses DQO (mg/L) haya un proyecto de ₡200 000
DQO y SST después de la Institucional
administrativas residuales Río Torres SST (mg/L) Saneamiento y Lavado
PTAR.
después de la del Río Torres.
PTAR Desarrollar un manual
de buenas prácticas de
lavado de plantas y
equipos.
Desarrollar un manual
de buenas prácticas de
lavado de vehículos,
promoviendo un
lavado en seco.
Verificar la prioridad
con que se realizan los
cambios de aceite e
investigar si esta se
puede alargar según el
uso de los equipos.
Levantar registros de
Disponer con una entidad % de aceite
cantidad de aceite Departamento
Prevenir la gestora el 100% de los Tratado
Generación de quemado que se Administrativo
contaminación residuos de carbono Barriles aceite
Línea de lodos aceites Baja 6 meses genera por mes y $0/ton Financiero y Gestión
del agua y el activado y disminuir en un comprados/año
quemados cuanto se dispone para Ambiental
suelo 2% la cantidad de aceite
hacer comparaciones y Institucional
utilizado al año.
poder verificar un
ahorro de este insumo.
Disponerlos con una
entidad gestora
registrada en el
Ministerio de Salud:
WASTECH

125
Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
Revisar el
procedimiento de la
fumigación de la
empresa contratada, se
deben proteger los
equipos y las
herramientas de los
operadores.
Disminuir la Disminuir en un 25% las Levantar fichas de
Gestión Ambiental
Generación de proliferación incapacidades # de fumigas y fumigación, donde se
Institucional,
Línea de agua insectos y Baja de insectos relacionadas a afecciones 3 meses # de detalle el área a N/A
Operación y
vectores causantes de médicas causadas por incapacidades desinfectar,
Mantenimiento
enfermedades vectores. ingrediente activo,
concentración, dosis
aplicada, persona
responsable y un
apartado para
observaciones del
sitio, con el objetivo
de identificar opciones
de mejora.
Realizar talleres a
nivel externo, sobre el
impacto ambiental de
arrojar residuos
Disminuir la
sólidos al
cantidad de
alcantarillado
residuos
sanitario, para reducir
sólidos
la cantidad de residuos
Generación de ordinarios que Disminuir en un 2 % la
Línea de aguas y sólidos que llegan a la
residuos llegan a la cantidad de residuos kg R.S/mes Gestión Ambiental
funciones Alta 6 meses planta. ₡200 000
sólidos PTAR y sólidos generados por Capacitación Institucional
administrativas Establecer un
ordinarios disminuir su mes.
programa de limpieza
impacto
a vapor, de los
ambiental a
contenedores de estos
nivel interno
materiales para
de la PTAR
disminuir la
proliferación de
vectores y generación
de malos olores.

126
Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
Verificar las etiquetas
de los productos para
descartar riesgos a la
salud en caso de
derrame de algún
producto con un
ingrediente activo
dañino para la salud.
Realizar un registro de
Disminuir la cantidad y el tipo de
costo producto que se
Gestión Ambiental
Línea de agua, lodos Manejo de económico de Disminuir el gasto consume a nivel
Institucional,
y funciones productos de Baja las labores de mensual en productos de 3 meses Colones/mes mensual. ₡200 000
Operación y
administrativas limpieza limpieza y su limpieza en un 10% Realizar un taller a
Mantenimiento
riesgo para la nivel interno sobre
salud. buenas prácticas de
limpieza.
Sustituir los
detergentes actuales
por detergentes
ecológicos.
Capacitar al personal
en caso de uso de
productos de limpieza
abrasivos, entre otros.
Levantar registros por
peso de la cantidad de
Reducir el
residuos sólidos Departamento
Línea de agua, línea impacto
Generación de Disponer con una entidad generados al año. entre ₡1 500 Administrativo
de lodos, línea de ambiental kg
residuos Baja gestora el 100% de los 6 meses Disponerlos con una 000 y $2 500 Financiero y Gestión
gases y funciones causado por Residuos/año
Electrónicos residuos de electrónicos entidad gestora 000 /ton Ambiental
administrativas residuos
registrada en el Institucional
electrónicos
Ministerio de Salud:
WASTECH
Mejorar las
condiciones
Organizar el centro de
del centro de
Ahorrar un 5% de las acopio.
Funciones Consumo de acopio, reducir ₡120 Gestión Ambiental
Alta resmas de papel utilizadas 3 meses Resmas/mes Realizar talleres
administrativas papel el uso de papel 000/ton Institucional
con respecto al año internos sobre el no
y aumentar la
anterior. desperdicio de papel.
cantidad que
reciclada.

127
Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
Concientizar al Mediciones periódicas
personal sobre de los niveles de ruido
la importancia a nivel interno y
Disminuir en un 25% las
de utilizar externo.
incapacidades
equipo de dB Realizar una campaña
Línea de aguas, Generación de relacionadas con molestias
Baja protección 3 meses # de de concientización ₡100 000 Salud ocupacional
línea de lodos. ruido por ruido y realizar al
personal en incapacidades interna, donde se
menos 4 mediciones de
puestos vitales motive al personal a
ruido al año.
y prevenir utilizar el equipo de
problemas con protección necesaria
la comunidad. en puestos críticos.
Mediciones periódicas
de la concentración de
estos gases en el Aire.
Realizar una campaña
de concientización
interna, donde se
motive al personal a
utilizar el equipo de
Generación de
Verificar protección necesaria Gestión Ambiental
gases Realizar al menos 4
Línea de aguas y periódicamente en puestos críticos. Institucional,
causantes de Baja mediciones de la calidad 6 meses ppm ₡100 000
línea de lodos la calidad del Registrar en una Operación y
olores NH3 y del aire al año.
aire. bitácora, las variables Mantenimiento
H2S
que inciden en
situaciones donde se
disparan los olores,
por ejemplo,
condiciones
climáticas,
temperatura, caudal,
entre otros.
Reducir el
impacto
Disponerlos con una Departamento
Generación de ambiental
Disponer con una entidad entidad gestora Entre ₡175 Administrativo
residuos causado por la kg
Línea de lodos Alta gestora el 100% de los 6 meses registrada en el 000 y $250 Financiero y Gestión
sólidos generación de Residuos/año
residuos especiales. Ministerio de Salud: 000 /ton Ambiental
especiales residuos
WASTECH Institucional
sólidos
especiales.
Medir la calidad y la Departamento
Generación de Propiciar las
cantidad del gas Administrativo
emisiones condiciones Aumentar en un 5% la
producido y las Financiero,
Línea de gases atmosféricas Alta para aumentar cantidad de gas 6 meses m3 biogás/día N/A
concentraciones de Mantenimiento y
de fuentes la producción aprovechado en la PTAR.
contaminantes en el Gestión Ambiental
fijas y mejorar la
gas quemado. Institucional

128
Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
calidad del gas Extraer los lodos
producido. acumulados en pozo
de gruesos.

Verificar el uso del


refrigerante R134A o
R450A en aires
Reducir el acondicionados de las
impacto instalaciones y
Disminuir el consumo de litros de Gestión Ambiental
Funciones Uso de ambiental vehículos
Alta gas refrigerante en un 3 meses refrigerante/año ₡50 000 Institucional,
administrativas refrigerantes causado por el institucionales.
20%. Mantenimiento
uso de Concientizar al
refrigerantes. personal sobre un
adecuado uso de los
dispositivos de aire
acondicionado.
Colocar contenedores
dedicados para el
almacenamiento
Generación de
Sistematizar la exclusivo de los Departamento
residuos
gestión de la Disminuir un 2% la residuos de este tipo. Administrativo
orgánicos (de
Funciones materia cantidad de residuos Promover el uso de la ₡175 Financiero,
comida y Baja 6 meses ton residuos/año
administrativas orgánica orgánicos que se envían al compostera. 000/ton Mantenimiento y
mantenimiento
generada en la relleno sanitario. Disponerlos con una Gestión Ambiental
de áreas
institución. entidad gestora Institucional
verdes)
registrada en el
Ministerio de Salud:
WASTECH

Departamento
Residuos de Evitar la Disponer con una entidad Disponer los residuos Administrativo
Funciones de fluorescentes contaminación gestora el 100% de los con una entidad ₡2 500 Financiero,
Baja 6 meses ton residuos/año
mantenimiento y lámparas de suelo, agua residuos fluorescentes y de gestora registrada en el 000/ton Mantenimiento y
incandescentes y aire lámparas incandescentes. Ministerio de Salud: Gestión Ambiental
WASTECH Institucional

Disminuir la Disponerlos con una ₡175


Departamento
afectación a la Disponer con una entidad entidad gestora 000/viaje
Funciones de Generación de Administrativo
Alta salud humana, gestora el 100% de los 1 año ton lodos/año registrada en el
mantenimiento lodos Financiero,
afectación del lodos. Ministerio de Salud: Alquiler de
Mantenimiento y
paisaje, WASTECH Góndola

129
Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
deterioro de la Implementar un para Lodos: Gestión Ambiental
calidad del programa de limpieza ₡300 Institucional
suelo, el agua de los contenedores de 000/mes
y el aire. este material para
disminuir la
proliferación de
vectores.
Identificar los sitios
por donde se pueden
Disminuir la escapar los lodos.
afectación a la Reducir en un 100% los Cementar el perímetro
salud humana, derrames de lodos # de derrames de los sitios de fuga y
Gestión Ambiental
Riesgo de afectación del verificando que el nivel de por año colocar muros de
Institucional,
Línea de lodos derrame de Baja paisaje, carga hidráulica no 1 año carga hidráulica contención. ₡1 000 000
Operación y
lodos deterioro de la sobrepase la capacidad de de lodos: Valorar la posibilidad
3 3 Mantenimiento
calidad del diseño de las distintas m /m *d de incorporar sensores
suelo, el agua operaciones unitarias. de carga hidráulica en
y el aire. los puntos que se han
registrado
eventualidades.
Disminuir la Disponer los residuos
Manejo de
afectación a la con una entidad
productos Departamento
salud humana, gestora registrada en el
químicos Disponer con una entidad Administrativo
afectación del Ministerio de Salud:
(H2SO4, gestora el 100% de los ₡175 Financiero,
Línea de lodos Baja paisaje, 6 meses kg residuos/año WASTECH
FeCl3, residuos contaminados 000/ton Mantenimiento y
deterioro de la Construir un muro de
polímero con productos químicos Gestión Ambiental
calidad del contención alrededor
catiónico y Institucional
suelo, el agua de los contenedores de
NaOH).
y el aire. reactivos.
Investigar las
características de la
madera actual para Departamento
Sustituir un 20% del área
Generación de encontrar una Administrativo
Prevenir la de madera del biofiltro por
residuos de ppm de NH3 y alternativa. ₡175 Financiero,
Línea de gases Baja contaminación otro tipo de madera que se 1 año
residuos del H2S en el aire Disponer los residuos 000/ton Mantenimiento y
del suelo adapte a las condiciones
biofiltro con una entidad Gestión Ambiental
climáticas nacionales.
gestora registrada en el Institucional
Ministerio de Salud:
WASTECH

130
Aspecto Plazo de
Proceso Prioridad Objetivos Metas ambientales Indicadores Medidas ambientales Presupuesto Responsables
ambiental cumplimiento
Mejorar la
señalización vial en las
proximidades de la
PTAR y colocar
reductores de
velocidad frente a
Reducir la
Canal 13 y postes
posibilidad de Disminuir en un 50% la
Riesgo de contenedores de
daño a las velocidad promedio del velocidad de Departamento
Línea de gases incendios y Baja 1 año impactos en el muro, N/A
instalaciones y tránsito en la vía frente a tránsito km/h Administrativo
explosión paralelo a los
contaminación PTAR Los Tajos.
gasómetros.
del aire
Realizar mediciones
de velocidad de
tránsito antes y
después de
implementar estas
medidas.
Departamento
Evitar el % residuos
Generación de Aprovechar en un 100% Administrativo
Funciones deterioro de aprovechados Construir paredes al
residuos Baja los residuos valorizables 1 año ₡2 000 000 Financiero, y Gestión
administrativas los residuos centro de acopio.
valorizables generados al año. Ambiental
valorizables ton residuo/año
Institucional
Realizar un análisis de
ciclo de vida de las
máquinas para
# de implementar un
Evitar la
Disminuir en un 20% la reparaciones sistema de compras de
Línea de agua, línea Riesgo de disminución de
cantidad de fallos obligatorias por repuestos, establecer
de lodos, línea de fallos Alta la capacidad de 3 meses N/A Mantenimiento
operativos de las mes (no cuenta un registro de
gases operativos operación del
máquinas. mantenimiento reparaciones de
sistema
preventivo). máquinas y desarrollar
un sistema de
mantenimiento
preventivo.
Evitar que tampón
llegue a un 100% de
capacidad mediante el
Mejorar la
Digestión de aumento de actividad
cantidad del Aumentar en un 5 % la
Línea de aguas lodos en pozo Alta 6 meses m3/año de las centrífugas. N/A Mantenimiento
biogás cantidad de gas producido
de gruesos Realizar un estudio
producido
sobre el tiempo óptimo
de operación de una
caldera.

131
APÉNDICE 17: PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA PTAR LOS TAJOS

Este programa tiene como objetivo la evaluación del SGA una vez implantado en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
Los Tajos, se utiliza para la planificación, realización, documentación y seguimiento de las auditorías internas de gestión ambiental, con
el objeto de verificar que las actividades que se realizan en la planta cumplen con las disposiciones establecidas en el Sistema de Gestión;
como criterios de evaluación, para cada actividad auditada, se toman la Norma ISO 14001:2015 y la Normativa Nacional vigente.
PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADO DE PTAR LOS TAJOS
Versión:_______Fecha: 05/05/19
L.A: Línea de agua L.L: Línea de lodos L.G: Línea de gas Elaborado por: Aprobado por:

Fecha de Fecha de
Proceso Área Equipo Auditor Objetivo Alcance Recursos
inicio fin

Actividades desarrolladas en el
proceso:
Higiene □
Grúas □
Verificar el
Compuertas □
Auditor líder y cumplimiento
Pozo de Contenedores □ Computadora,
L.A auditor de área de la Norma ene-20 feb-20
gruesos Ruido □ papelería impresa
operativa. ISO
Olores □
14001:2015
Seguridad □
Residuos □
Responsabilidades □
Estado del tratamiento □

Actividades desarrolladas en el
Verificar el
proceso:
Auditor líder y cumplimiento
Desarenado y Higiene □ Computadora,
L.A auditor de área de la Norma ene-20 feb-20
desengrasado Grúas □ papelería impresa
operativa. ISO
Compuertas □
14001:2015
Contenedores □

132
PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADO DE PTAR LOS TAJOS
Versión:_______Fecha: 05/05/19
L.A: Línea de agua L.L: Línea de lodos L.G: Línea de gas Elaborado por: Aprobado por:

Fecha de Fecha de
Proceso Área Equipo Auditor Objetivo Alcance Recursos
inicio fin
Ruido □
Olores □
Seguridad □
Residuos □
Responsabilidades □
Estado del tratamiento □

Actividades desarrolladas en el
proceso:
Higiene □
Verificar el Compuertas □
Auditor líder y cumplimiento Ruido □
Sedimentadore Computadora,
L.A auditor de área de la Norma ene-20 feb-20 Olores □
s papelería impresa
operativa. ISO Seguridad □
14001:2015 Responsabilidades □
Estado del tratamiento □
Calidad del vertido □
Bombeo □

Actividades desarrolladas en el
proceso:
Verificar el
Higiene □
Auditor líder y cumplimiento
Ruido □ Computadora,
Espesadores L.L auditor de área de la Norma feb-20 mar-20
Olores □ papelería impresa
operativa. ISO
Seguridad □
14001:2015
Responsabilidades □
Estado del tratamiento □

133
PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADO DE PTAR LOS TAJOS
Versión:_______Fecha: 05/05/19
L.A: Línea de agua L.L: Línea de lodos L.G: Línea de gas Elaborado por: Aprobado por:

Fecha de Fecha de
Proceso Área Equipo Auditor Objetivo Alcance Recursos
inicio fin
Ductos □
Bombeo □

Actividades desarrolladas en el
proceso:
Ruido □
Verificar el
Olores □
Auditor líder y cumplimiento
Seguridad □ Computadora,
Digestores L.L auditor de área de la Norma feb-20 mar-20
Responsabilidades □ papelería impresa
operativa. ISO
Estado del tratamiento □
14001:2015
Ductos □
Bombeo □
Acceso □

Actividades desarrolladas en el
proceso:
Verificar el
Ruido □
Auditor líder y cumplimiento
Deshidratación Olores □ Computadora,
L.L auditor de área de la Norma feb-20 mar-20
de lodos Seguridad □ papelería impresa
operativa. ISO
Responsabilidades □
14001:2015
Estado del tratamiento □
Ductos □
Centrífugas □
Polímero □

134
PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADO DE PTAR LOS TAJOS
Versión:_______Fecha: 05/05/19
L.A: Línea de agua L.L: Línea de lodos L.G: Línea de gas Elaborado por: Aprobado por:

Fecha de Fecha de
Proceso Área Equipo Auditor Objetivo Alcance Recursos
inicio fin
Tornillo sin fin □
Acceso □

Actividades desarrolladas en el
Verificar el proceso:
Auditor líder y cumplimiento Olores □
Almacenamien Computadora, papelería
L.L auditor de área de la Norma feb-20 mar-20 Seguridad □
to impresa
operativa. ISO Responsabilidades □
14001:2015 Higiene □
Estado del tratamiento □

Actividades desarrolladas en el
Verificar el proceso:
Cilindro Auditor líder y cumplimiento Olores □
Computadora, papelería
carbono L.G auditor de área de la Norma mar-20 abr-20 Residuos □
impresa
activado operativa. ISO Responsabilidades □
14001:2015 Ductos □
Estado del tratamiento □

Verificar el
Actividades desarrolladas en el
Auditor líder y cumplimiento
proceso: Computadora, papelería
Gasómetros L.G auditor de área de la Norma mar-20 abr-20
Olores □ impresa
operativa. ISO
Responsabilidades □
14001:2015

135
PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADO DE PTAR LOS TAJOS
Versión:_______Fecha: 05/05/19
L.A: Línea de agua L.L: Línea de lodos L.G: Línea de gas Elaborado por: Aprobado por:

Fecha de Fecha de
Proceso Área Equipo Auditor Objetivo Alcance Recursos
inicio fin
Ductos □
Membrana □

Verificar el
Auditor líder y cumplimiento Actividades desarrolladas en el
Computadora, papelería
Quemador L.G auditor de área de la Norma mar-20 abr-20 proceso:
impresa
operativa. ISO Emisiones □
14001:2015

Verificar el Actividades desarrolladas en el


Auditor líder y cumplimiento proceso:
Computadora, papelería
Sopladores L.G auditor de área de la Norma mar-20 abr-20 Olores □
impresa
operativa. ISO Responsabilidades □
14001:2015 Ductos □

Verificar el Actividades desarrolladas en el


Auditor líder y cumplimiento proceso:
Computadora, papelería
Caldera L.G auditor de área de la Norma mar-20 abr-20 Agua □
impresa
operativa. ISO Responsabilidades □
14001:2015 Energía □

136
APÉNDICE 18: PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS
INTERNAS

Objetivo
Establecer los lineamientos a seguir para planificar y realizar las auditorías del Sistema de
Gestión Ambiental (SGA).
Alcance
Los requisitos de este procedimiento son aplicables a todos los recursos, actividades,
funciones y procedimientos que constituyen el SGA de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Los Tajos.
Documentos aplicables y documentos de referencia
Documentos aplicables:
• Programa Anual de Auditorías Internas del SGA Integrado de PTAR Los Tajos.
• Reporte de No Conformidad.
• Informe Final de Auditoría.
• Minuta de Reunión
Documentos de referencia:
• SGA PTAR Los Tajos.
• ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental.
• ISO 19011:2018 Directrices para Auditar Sistemas de Gestión.
Acceso
Tendrán acceso al presente documento, el Comité de seguimiento de actividades, todo el
personal de PTAR Los Tajos demás personal implicado directamente en las actividades
descritas.
Definiciones
Auditoría interna: Proceso sistemático realizado en PTAR Los Tajos, de forma
independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con
el fin de determinar el alcance al que se cumplen los criterios de evaluación de la auditoría.
Evidencia Objetiva: Datos documentados que apoyan la evidencia o verdad de algo.
No conformidad: Incumplimiento de un requisito.
Auditor de interno: Persona perteneciente a la institución, que lleva a cabo una auditoría.
Auditado: Área o departamento objeto de la auditoría.

137
Descripción

Planificación de las auditorías


Al final de cada año, la dirección del Área de Gestión Ambiental elabora y somete a revisión
de la Alta Dirección, un Programa de Auditorías aplicable al año siguiente, de modo que
abarque a todas las actividades alcanzadas por el Sistema de Gestión Ambiental.
El programa de auditorías incluye:
• Áreas y fechas previstas para la auditoría.
• Equipo auditor.
• Auditado.
Una vez aprobado el programa de auditorías por la Alta Dirección, es distribuido a los
responsables de las distintas áreas a auditar, por parte del responsable de Gestión Ambiental.
Se podrán realizar auditorías no incluidas en el programa anual siempre que se considere
necesario, comunicándoselo previamente a las áreas que serán auditadas. Estas auditorías
extraordinarias podrán ser llevadas a cabo debido, entre otras causas a:
• Introducción de cambios de organización, tecnológicos, modificaciones significativas
en el Sistema de Gestión Ambiental, entre otros casos.
• Se sospeche o se tenga certeza de que el Sistema de Gestión Ambiental ha disminuido
su eficacia.
• Se considere oportuno para la verificación de acciones correctivas, o preventivas que
requieran control y seguimiento de su implantación y efectividad.
Todas las áreas de la empresa cubiertas por el SGA serán auditadas como mínimo una vez al
año y se procurará que dicha programación interfiera lo menos posible en las actividades que
realiza la PTAR.
La planificación de las actividades de auditoría se realiza de forma anual, si ésta debiera
alterarse, el responsable de Gestión Ambiental emitirá una nueva edición del Programa de
Auditorías, siguiendo el mismo proceso de aprobación y distribución que el programa
anterior.
Equipo auditor
El equipo auditor está formado por una o varias personas, dependiendo de las características
de la auditoría y de los conocimientos requeridos para efectuar la misma. Con el objetivo de
mantener la independencia y objetividad en el proceso, es requisito que el personal auditor
no tenga responsabilidad directa sobre el área auditada, y sea lo más objetivo posible.

138
Uno de los auditores actúa como auditor líder, asumiendo las funciones de organización y
dirección de la auditoría, así como la comunicación de sus resultados. El equipo auditor
puede estar constituido por personal calificado como mínimo como Auditor o por personal
calificado como Auditor de empresas acreditadas, contratadas a tal efecto. En este caso se
solicita la presentación del certificado de acreditación como Auditor.
Los requisitos de calificación establecidos para los auditores internos son los siguientes:
Auditor:
• Experiencia profesional: como mínimo, un año de experiencia profesional
• Formación académica: como mínimo, titulación en una ciencia o carrera afín al
proceso.
• Conocimientos específicos:
➢ Conocimiento sobre técnicas de auditorías de Gestión Ambiental.
➢ Conocimiento sobre Sistemas de Gestión Ambiental.
➢ Conocimiento del Sistema de Gestión Ambiental de la PTAR.
• Entrenamiento práctico en auditorías, como mínimo, asistencia a dos auditorías como
observador.
Auditor jefe:
• Cumplir los requisitos antes mencionados, tener dos años mínimo de experiencia
profesional, así como haber realizado tres auditorías como auditor.
La calificación como auditor / auditor líder, la realiza el responsable del área de Gestión
Ambiental de la PTAR, comprobando el cumplimiento de los requisitos de calificación
anteriormente indicados.

Etapas de una auditoría interna

Preparación
Previamente a la realización de la auditoría, el auditor estudia la documentación aplicable, y
si lo considera oportuno, elabora una lista de comprobación. En este documento se especifica
el área donde se realiza la auditoría y las actividades concretas objeto de verificación, de
forma que sirva como guía para el desarrollo de la auditoría. Se deben tomar en cuenta los
anteriores informes de auditorías, los informes de no conformidad y las acciones correctivas
generadas en el año, y cualquier otro registro que se considere útil.

139
Programa de auditoria
Con una antelación de 15 días hábiles a la fecha programada, el auditor envía un escrito al
responsable directo del área a auditar incluyendo:
• Área para auditar.
• Actividad objeto de la auditoría.
• Fecha de la auditoría prevista.
• Equipo auditor.
• Capítulos de la norma auditada. (ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión de Ambiental)
• Duración prevista.
• Auditado.
Realización
La auditoría se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en el presente Procedimiento,
dado que, la finalidad de la Auditoría es la mejora continua del Sistema de Gestión, se
prestará especial atención a la corrección de aquellas deficiencias detectadas en auditorías
anteriores, además, se auditará la efectividad de las medidas recientemente implantadas para
modificar el SGA.
El desarrollo de la auditoría sigue el esquema:
a) Reunión inicial. La auditoría se inicia con una reunión de apertura donde se confirma
el alcance de la auditoría, el programa y todo lo referente a la documentación.
b) Ejecución de la auditoría. Durante el transcurso de la auditoría debe estar presente el
responsable o persona del área a auditar que facilite las evidencias objetivas y datos
necesarios solicitados por el auditor para el cumplimiento satisfactorio de las
actividades.
El auditor documenta en sus anotaciones personales la identificación de los puntos
comprobados (identificación del trabajo, personal, documentos, acciones correctivas,
oportunidades de mejora, entre otros.) con el fin de facilitar el informe final de auditoría.
A través de las entrevistas, lista de chequeo, documentos, observación de las actividades
desarrolladas y situación en las áreas implicadas, el equipo auditor busca evidencias objetivas
que constaten que las actividades auditadas se realizan según lo establecido en el SGA,
comprobando que la institución estás dando respuesta a los requerimientos de la Norma
aplicable.
Las no conformidades detectadas durante la auditoría se comentan y se analizan con el
auditado, para tratar de averiguar:
• Las causas que producen la no conformidad
• Los efectos o incidencias sobre la efectividad del trabajo o actividades de la PTAR

140
• Si la no conformidad es un caso único o es continua y sistemática
• Si puede ser debida a falta de recursos, formación, carencias de algún documento del
sistema de gestión, entre otros.
Las no conformidades detectadas deben estar documentadas de forma precisa, con base en
datos objetivos y no en impresiones subjetivas del auditor. Además, se debe tratar de
verificarlas a través de otras fuentes independientes tales como la observación física, la
medición y los registros. Toda no conformidad detectada en el momento de la auditoría debe
estar reflejada en el “Informe de auditoría”. Durante la auditoría se realiza una comprobación
y seguimiento de la implantación y efectividad de las acciones correctivas y preventivas,
pendientes de auditorías anteriores y que afecten al área auditada. Con el objetivo de
conseguir una mejora progresiva del SGA de PTAR Los Tajos, el auditor registra en el
Informe de Auditoría (apartado mejoras propuestas) aquellas oportunidades de mejora
detectadas a lo largo de la auditoría.
c) Reunión final. Al finalizar la auditoría se realiza una reunión en la que deben estar
presentes el equipo auditor, los responsables de las áreas auditadas y el responsable
del Área de Calidad y Gestión Ambiental.
Esta reunión tiene como objetivo:
• Explicar cómo se ha desarrollado la auditoría, se debe realizar una descripción de las
no conformidades y las conclusiones obtenidas en cuanto a su origen y efectos sobre
la gestión,
• Exponer las no conformidades detectadas durante la auditoría a los asistentes, de tal
modo que se asegure que se entienden claramente los resultados de la auditoría y que
son aceptados.
• Establecer un plazo para que los responsables de las áreas definan las medidas a
tomar.
• Comentar las mejoras propuestas por el equipo Auditor.
Asimismo, si durante el transcurso de la auditoría se pusieran de manifiesto acciones de
mejora que puedan contribuir a eliminar causas potenciales de una no conformidad estas
acciones se registran y se gestionan como acciones preventivas.
Informe de la auditoría
El equipo auditor prepara en un plazo máximo de quince días un informe de auditoría donde
se describe:
• Objeto/alcance de la auditoría.
• Área auditada.
• Fecha de la auditoría.

141
• Equipo auditor.
• Comprobaciones realizadas.
• Resultados obtenidos: se adjuntarán las no conformidades detectadas.
• Mejoras propuestas
• Plazos acordados para la definición por los auditados de las medidas a tomar
• Firma equipo auditor.
• Anexos: se adjuntarán las evidencias objetivas que se consideren necesarias.
El Informe, una vez firmado por el equipo auditor, es archivado por el Área de Calidad y
Gestión Ambiental y se remite copia a responsables, Gerentes y directores del área auditada
y a Dirección General. En los informes de cierre de auditoría se deben adjuntar las evidencias
que demuestren las comprobaciones realizadas, en relación con las no conformidades,
oportunidades de mejora, acciones correctivas y medidas preventivas.
Seguimiento
El responsable del área auditada procede a definir junto con el Área de Calidad y Gestión
Ambiental, las acciones a emprender que pueden ser: corrección o acción;
correctiva/preventiva.
En cualquier caso, es función del Área de Calidad y Gestión Ambiental el seguimiento y
cierre del “Informe de auditoría” manteniendo registro de las no conformidades detectadas
en el transcurso de las auditorías, y reclamando a los responsables de su cierre las evidencias
que demuestran la resolución de las no conformidades en las fechas indicadas. Asimismo, el
Área de Calidad y Gestión Ambiental podrá convocar una auditoría extraordinaria para
verificación de la resolución de las no conformidades. No se considera una auditoría cerrada
hasta la resolución de todas las No conformidades detectadas.

142
APÉNDICE 19: REGISTRO DE AUDITORÍAS

El auditor deberá llenar la ficha de registro de auditoría que se muestra a continuación; esto
se toma como evidencia de la realización de la auditoría, se deberá considerar el área o
proceso que se va a auditar, el alcance, la normativa aplicable, la metodología, entre otros
aspectos mencionados en la ficha.

Ficha de registro de auditoría interna de PTAR Los Tajos


FICHA DE REGISTRO DE AUDITORÍA
Objetivo y alcance de la auditoría:

Criterio de auditoría (Norma):


Metodología de Auditoría:
Requisitos de seguridad y confidencialidad de información:

Auditores:

Apertura Clausura
Fecha Hora Fecha Hora

Elaborador por___________________________.
Aprobado por ___________________________.

143
APÉNDICE 20: REGISTRO DE MINUTA DE REUNIÓN INICIAL Y
REUNIÓN FINAL DE AUDITORÍA

Se debe realizar una reunión inicial donde se establezcan todas las condiciones de la auditoría
que se va a realizar, así como una reunión final donde el equipo auditor expone los hallazgos
encontrados tras llevar a cabo la auditoría, para ambas reuniones, que se debe completar el
siguiente registro de las personas presentes en la reunión:

Fecha: __/__/__/
MINUTA DE REUNIÓN
Versión:
Asunto:
Lugar:
Convocados Asistentes

144
APÉNDICE 21: FORMULARIO DE REPORTE DE NO CONFORMIDAD

Cuando exista evidencia de una “No Conformidad”, el auditor interno deberá levantar una
boleta de No Conformidad y detallar los datos que en ella se solicitan, a fin de que exista un
documento formal que evidencie la realización de la auditoría en determinada área o proceso;
a continuación de muestra la boleta de reporte de no conformidad:

Código de formulario:
REPORTE DE NO CONFORMIDAD
PTAR LOS TAJOS Número de revisión:
PTAR LOS TAJOS
Número de no conformidad:
ORÍGEN
Fecha: Departamento/Línea de proceso:
Área/Proceso/Actividad afectada:

TIPO DE REVISIÓN
Auditoría ⃝ Inspección ⃝ Otro (especifique):
Reportado por:
Dirigido a:
DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

CAUSA U ORIGEN DE LA NO
CONFORMIDAD DETECTADA
ACCIONES CORRECTIVAS

INVOLUCRADOS EN LA CORRECCIÓN Y LAS ACCIONES CORRECTIVAS


Nombre Cargo Fecha de vefiricación Firma

CIERRE DE LA NO CONFORMIDAD
Verificación efectuada (Acciones efectuadas/Implementadas):

Datos Verificado por Aprobado por


Nombre
Firma
Fecha

145
ANEXOS

146
ANEXO 1: PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LOS TAJOS, I ETAPA, SAN
JOSÉ

Documento adjunto

ANEXO 2: PLAN DE SALUD OCUPACIONAL: PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES LOS TAJOS, I ETAPA, SAN JOSÉ

Documento adjunto

ANEXO 3: MANUAL DE PROTOCOLOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DE PTAR LOS TAJOS

Documento adjunto
ANEXO 4: POLÍTICA AMBIENTAL INSTITUCIONAL

Documento adjunto

147
ANEXO 5: ORGANIGRAMA DE PTAR LOS TAJOS

148

También podría gustarte