0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas2 páginas

Anáfora

Este documento define y explica tres conceptos relacionados con la cohesión en los textos: la anáfora, la catáfora y la elipsis. La anáfora se refiere al uso de palabras que asumen el significado de una parte del discurso mencionada anteriormente. La catáfora anticipa parte del discurso aún no enunciado. La elipsis implica omitir palabras que pueden presuponerse basadas en el contexto anterior para evitar repeticiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas2 páginas

Anáfora

Este documento define y explica tres conceptos relacionados con la cohesión en los textos: la anáfora, la catáfora y la elipsis. La anáfora se refiere al uso de palabras que asumen el significado de una parte del discurso mencionada anteriormente. La catáfora anticipa parte del discurso aún no enunciado. La elipsis implica omitir palabras que pueden presuponerse basadas en el contexto anterior para evitar repeticiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Anáfora, Catáfora y Elipsis

 ANÁFORA. Palabra o palabras que asumen el significado de una parte del


discurso (texto) que ya se ha mencionado antes. Ejemplos:
¿Donde está Luisa? La vi en el salón. (La asume el significado de Luisa) 

El edificio se desmoronó súbitamente. Este acontecimiento sorprendió a los


ingenieros.( Este 
acontecimiento asume el significado de el edificio se desmoronó súbitamente)

Los niños que estaban en el jardín, sonreían.

Dijo que había estado, pero no me lo creí. (lo hace referencia a dijo que había
estado)

 RELACIÓN ANAFÓRICA. Es el uso de diferentes palabras para referirse a un


mismo término o elemento mencionado con anterioridad en un grupo de
oraciones (cláusulas), en un párrafo o en un texto, en general. Ejemplo:
Los ministros del Presidente son todos muy distintos. Él los ha seleccionado de entre
un grupo amplio de corrientes políticas, aunque la mayoría  son liberales. Observa que
las palabras subrayadas se refieren a ministros. Ahora bien, estas palabras que sirven
para referirse a una anterior es lo que llamamos anáforas, y la relación de significado
que se da entre ellas es una relación anafórica. Esta relación puede presentarse a
través de: 
 Pronombres (pronominalización). Distintas clases de pronombre sirven para
hacer referencia a palabras ya mencionadas en el texto: Luís y Enrique son
buenos amigos, ellos siempre están juntos, su amistad es muy sincera. En
este ejemplo de oraciones yuxtapuestas vemos claramente cómo los
pronombres ellos y suhacen referencia a Luís y Enrique, manteniendo así la
ligazón o cohesión entre las proposiciones.
 Sinónimos. Las palabras de significado semejante son también usadas, a
menudo, para establecer la cohesión de los textos mediante relaciones
anafóricas: Lasserpientes generalmente causan temor en la mayoría de las
personas; sin embargo, nadie tiene una explicación para la causa
del miedo desmesurado por losofidios. En el ejemplo anterior,
encontramos miedo como sinónimo de temor y ofidios como sinónimo
de serpientes.
 Determinantes. Los determinantes, principalmente los adjetivos y pronombres
demostrativos, así como los artículos definidos con función de pronombre (lo,
la, las, los...), son quizás las formas más usadas de relación anafórica. El uso
de los demostrativos (esta, este, estas, esto, estos, ese, esa...) es la forma
más común para establecer relaciones de cohesión o continuidad en los textos,
tanto que se llega al abuso en el empleo de ellos. Esta práctica exagerada
hace que los textos pierdan brillo y variedad: Las pinturas que se conservan en
las cuevas de España representan, con increíble exactitud, bisontes, caballos y
ciervos.  Estas  representaciones están realizadas con pigmentos extraídos de la tierra.
 CATÁFORA. Palabra o palabras que sirven para anticipar parte del discurso
(texto) que aún no se ha enunciado o mencionado. Ejemplos.
La energía producida por los alimentos debe asegurar cuatro funciones vitales: el
metabolismo basal, el trabajo muscular, el mantenimiento de la temperatura corporal y
el crecimiento. (cuatro funciones vitales pre-anuncia lo que viene luego) 
Esto es lo que dijo: me voy, pero volveré. (Esto es una referencia anticipada de "me
voy, pero volveré")

 ELIPSIS. En el discurso (texto) ,es la omisión o supresión de una o varias


palabras que ya se habían mencionado antes o que se pueden presuponer o
sobreentender. Esta construcción evita el uso de repeticiones innecesarias.
Ejemplos:
Obras son amores, pero no buenas razones, (Después de no se sobrentiende el
verbo son) 
En el espejo, los ojos y en el cabello, el peine; en su vida, el desengaño; en sus
deseos, la muerte.(Se sobreentiende el verbo tienen en cada grupo de oraciones)

 Se entiende, pues, que la elipsis consiste en omitir en la oración una o más palabras que
quedan sobrentendidas porque ya se habían mencionado antes: Juan estudia matemáticas y
su hermano, química. En la segunda oración (su hermano, química) se ha omitido el
verbo estudia, puesto que ya se había mencionado. La elipsis puede ser de varias
clases: nominal, verbal, proposicional y oracional. Es decir, en un texto se puede omitir un
sustantivo, un verbo, una proposición o toda una oración.

También podría gustarte