Salvador Moreno en Nahuatl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CUATRO CANCIONES EN NÁHUATL COMPUESTAS POR

SALVADOR MORENO EN LA CIUDAD DE MÉXICO ENTRE 1949 Y


1950. ANÁLISIS LITERARIO-MUSICAL

Martínez Campos Margarita del Rosario (1), Barreiro Lastra Juan Hugo (2)

1 [Licenciatura en Música (Canto), Departamento de Música, DAAD, CG, Universidad de Guanajuato] |


[[email protected]]

2 [Profesor Investigador, Departamento de Música, DAAD, CG, Universidad de Guanajuato] | [[email protected]]

Resumen
Salvador Moreno fue un compositor mexicano emergido durante el Nacionalismo, pero no moldeado por
este. Su obra carece de estudio a pesar del hecho de que sus canciones permanecen vigentes en la
interpretación de la música académica mexicana. El análisis músico-textual de sus cuatro canciones en
náhuatl establece que la forma de componer de Moreno era siempre dando prioridad al texto y, de las
ideas que este le proporcionaba, surgía la música.

Abstract
Salvador Moreno was a mexican composer emerged during Nationalism but he wasn’t molded by it. His

Vol. 3 no. 2, Verano de la Investigación Científica, 2017


work lacks of study despite the fact that his songs remain current in the interpretation of mexican
academic music. The textual-musical analysis of his four songs in nahuatl, states that Moreno’s way of
composing was always prioritizing the text and, from the ideas this gave him, music surged.

Palabras Clave poesía; nacionalismo; voz; piano; náhuatl.

1769
una liderada por Manuel M. Ponce y la otra por
INTRODUCCIÓN Carlos Chávez. Es con este último que la
enseñanza musical en la ciudad de México toma
El estudio sobre la obra de Salvador Moreno es un rumbo distinto, sus reformas al programa de
casi inexistente, en el ámbito de la música composición en el Conservatorio Nacional de
académica mexicana, su obra en general es más Música hicieron una gran diferencia en el
bien desconocida, sin embargo, es considerado panorama musical del país y es justo decir que,
uno de los liederistas mexicanos por excelencia [1] gracias a esto, en el siglo XX la producción
y sus canciones permanecen vigentes en la musical mexicana fue muy prolífica [4].
actualidad interpretadas frecuentemente por Salvador Moreno, compositor mexicano nacido en
estudiantes y profesionales del canto lírico. De 1916, desarrolló su carrera musical durante el
acuerdo a la bibliografía existente es posible apogeo del Nacionalismo, pero su creación en
verificar que hasta ahora no se han hecho otras este sentido no se delimitó por los ideales de esta
investigaciones con el tema objeto de estudio corriente. Sin embargo, intencionalmente o no, las
planteado. Únicamente hay referencias al canciones en náhuatl son la parte de su obra que
compositor y su trabajo como artista visual y crítico le hacen pertenecer al este colectivo artístico cuyo
musical [2] y las canciones en náhuatl solo fueron propósito era el rescate de lo nacional mexicano.
brevemente descritas, tanto en el aspecto literario ¿Cómo fue que Moreno decidió poner música a
como en el musical, en un artículo de la revista poemas en esa lengua? ¿Cuáles son las
Quodlibet en el año 2013. características de la relación música-texto? ¿Qué
El presente trabajo da luz sobre el estilo musical aportes interpretativos resultan del análisis de las
del compositor a través del análisis de sus canciones?
canciones, específicamente: No Nantzin, Ihcuac
Tlaneci, To Ilhuicac Tlahtzin y To Huey Tlahtzin
Cuauhtemoc, las cuatro canciones en náhuatl que
compuso en los años 1949 y 1950, con textos de MATERIALES Y MÉTODOS
la autoría del maestro nahuatlato José María
Bonilla Cuevas. Para llevar a cabo el estudio que sostiene este

Vol. 3 no. 2, Verano de la Investigación Científica, 2017


estudio, se contó con copias de las partituras de
las canciones en náhuatl, las cuales fueron
El Nacionalismo como corriente artística. obtenidas de la edición original de la “Antología de
Canciones” del compositor, y cada una fue
El cambio definitivo en la cultura, así como en digitalizada con un software especializado. Los
otros aspectos del desarrollo del país se dio con la parámetros del estudio en cuestión son de
Revolución de 1910. Ya antes de esta, el hartazgo estructura formal, melódico, rítmico, armónico y
provocado por el autoritarismo del Porfiriato y la textual. Esto se complementa con una
pasividad en el ámbito cultural de la época había investigación bibliográfica para contextualizar,
alentado a los jóvenes intelectuales a fundar una cultural e históricamente la obra, así como datos
asociación civil que trabajara por la cultura y las clave sobre la vida del compositor.
artes. Así surgió el Ateneo de la Juventud,
escaparate de expresión con José Vasconcelos a
la cabeza, cuya propuesta era la libertad de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
cátedra y pensamiento. Esta asociación duró
pocos años, pero fue el tiempo suficiente para No fue posible establecer el año exacto en que el
sentar las bases de una de las corrientes artísticas compositor y el autor de los poemas se
más importantes desarrolladas en el país, el conocieron, pero se sabe José María Bonilla
Nacionalismo [3]. Cuevas no era ajeno al desarrollo de la cultura en
La producción musical en México fue muy diversa el país y su hija, la soprano María Bonilla, a quien
y, debido a que los compositores aun se permitían Moreno conoció en el Conservatorio Nacional,
la influencia de corrientes musicales europeas, pudo haber sido el contacto entre ambos [5]
surgieron dos fases: la romántica y la indigenista, Además la forma en que creador musicalizó los
1770
versos, respetando la acentuación del texto, indica
que tuvo la asesoría de alguien versado en la
lengua náhuatl, como lo fue el autor de los
poemas.
De acuerdo a la autobiografía de Moreno, a la cual
tuvo acceso la musicóloga Isabel Reyes para la
realización de sus Tesis, estas canciones fueron
compuestas con la idea de que la relación del
piano y la voz fuera la de los instrumentos de
percusión y viento en la época prehispánica. Estos
fueron los elementos que el autor utilizó para crear
sus canciones, además de una escala pentatónica
en el caso de las primeras tres piezas. Para To
Huey Tlahtzin Cuauhtemoc utilizó una escala
modal con la idea de representar la forma en que Imagen 3: Ihcuac Tlaneci. el canto describe el fin de la noche
los conquistadores enseñaban música a los mientras la música en el piano asciende como la mañana.
indígenas durante la evangelización [6].
Otra característica del estilo compositivo en estas
canciones es el uso de elementos musicales como
intervalos amplios, cambios de registro, cambios
de dinámica en incluso cambio de compás según
las motivaciones que el texto le inspira al
compositor.

Vol. 3 no. 2, Verano de la Investigación Científica, 2017


Imágenes 4 y 5: To Ilhuicac Tlahtzin. El canto alcanza su registro
más grave cuando se infiere lo humano, lo terrenal (la palabra
Imagen 1: No Nantzin. El intervalo de Séptima en la palabra tlalticpac significa tierra).
chicáhuac (abandonado).

Imagen 2: No Nantzin. la dinámica FF (muy fuerte) en la palabra


Téhua (eres). Efecto usado para indicar el sentido de
pertenencia.

1771
cual el narrador expresa anhelo por la persona
deseada.
En sección B está musicalizado el segundo
párrafo, la parte más dramática de la súplica,
representada con las dinámicas más fuertes y con
la introducción de una nueva figura de notal, la
doble corchea. Al final, se vuelve a interpretar de
la misma manera la parte A.

Ihcuac Tlaneci (Cuando Amanece).


Creada también en 1949, esta es la segunda de
las canciones en náhuatl. El poema utilizado en
esta canción es de dos párrafos con cuatro versos
cada uno.
Imagen 6: To Huey Tlahtzin Cuauhtemoc. El canto sin
Tiene una forma AAB y comparte algunas
acompañamiento para conservar la idea de lo solemne/ fúnebre.
características musicales con No Nantzin. Es un
andantino a 2/4, tanto la escritura del piano como
la de la voz es sencilla y tiene una tesitura que va
de Mi4 a Sol5. En la parte A se canta el primer
párrafo del poema, en el cual se describe el fin de
la noche mientras la música en el piano asciende
como el inicio de la mañana (ver imagen 3).
En la parte B hay un cambio de compás a 6/8 que
indica que la música se mueve de una forma más
rápida. También hay un cambio en el texto, no se
describe más el amanecer sino, aquel texto que

Vol. 3 no. 2, Verano de la Investigación Científica, 2017


pertenece al narrador.
Imagen 7: To Huey Tlahtzin Cuauhtemoc. El dramático final de la
canción con el nombre del emperador.
To Ilhuicac Tlahtzin (Nuestro Padre
Celestial).
No Nantzin (Madre Mía).
Esta es la tercera canción y fue compuesta en
Esta canción fue la primera en compuesta por 1950. A diferencia de las anteriores, hay un
Moreno en 1949. La poesía es una súplica de cambio de carácter muy claro en la música. Es una
amor dirigida a una figura femenina no danza a 6/8 que funciona como ofrenda en la que
identificada. Contiene dos estrofas de cuatro el poema narra lo que los Dioses otorgan al pueblo
versos cada una. mexica (el sustento y la naturaleza). En cuanto a
dinámica, la canción se mantiene entre piano y
La canción tiene una forma ABA, es un Andante a mezzo forte. Tiene tres secciones (A y variaciones
2/4 que comienza con una introducción al piano, la de a) y en cada una, la primera frase siempre es la
cual también funciona como puente entre A y B, y misma mientras que en las siguientes se aprecian
como final de la canción. La melodía del canto cambios de melodía y ritmo.
consiste en figuras de notas como: negra con
puntillo, corcheas y tresillos de negra (es con esta La primera y la segunda sección inician ambas con
misma figura que el piano acompaña e infiere la un Lento en el piano y cambian a Allegretto
idea de una danza). En esta parte está cuando inicia el canto. La Tercera sección
musicalizado el primer párrafo del poema, en el comienza con el final de la segunda, el Lento del
1772
piano, ahora corresponde a la línea de canto. Al CONCLUSIONES
final se repite la primera sección.
Una singularidad rítmica de esta canción es que el Del análisis de estas canciones se deriva la idea y
efecto de una danza muy agitada es logrado forma en que Moreno componía sus canciones. El
gracias a que el compositor escribió un “choque” texto era su elemento más importante, usaba todo
entre el compás ternario, marcado en la partitura, y recurso musical que le permitiera detallar las ideas
la música, que está escrita en figuras binarias. que éste le otorgaba y, a partir de la música que
creaba para él, desarrollaba el acompañamiento al
piano. En el caso de las canciones en náhuatl, los
ejemplos más claros están en la descripción del
To Huey Tlahtzin Cuauhtémoc (Nuestro Gran
amanecer y en la danza ofrenda.
Padre Cuauhtémoc).
La técnica compositiva de Salvador Moreno no
Es la última de las cuatro canciones y también fue pertenecía a ninguna de las corrientes en que se
compuesta en 1950. Es el poema más extenso desarrolló su carrera porque él trataba de
con cinco párrafos de cuatro versos cada uno. encontrar su propia identidad compositiva sin
Debido al carácter de éste (un texto en el que se influencias determinadas. Él no fue un autor que
lamenta la muerte del emperador Cuauhtémoc) el sobresaliera especialmente en su época, y sin
estilo de la canción se sale de las formas comunes embargo su música hoy es de interés en el estudio
y se vuelve una marcha fúnebre. Cada párrafo es de la técnica y la expresión como parte de la
una sección distinta de la canción y, a diferencia formación de los compositores enfocada a las
de las piezas, anteriores ninguna se repite. necesidades de una coherente interpretación.
Es un Andante a ¾ en el que el piano tiene una
introducción de 10 compases, en los cuales el
compositor inicia con figuras de corchea, cambia a
tresillos de negra y luego combina ambas figuras AGRADECIMIENTOS
en un solo compás. El canto inicia sin
acompañamiento y el ritmo de la melodía se A mis padres por darme siempre todo su apoyo
desarrolla de la misma forma que la introducción para cumplir mis objetivos y sin quienes no habría

Vol. 3 no. 2, Verano de la Investigación Científica, 2017


del piano, como para no perder el avance de la llegado hasta aquí.
procesión.
A la maestra Kate Burt por ofrecerme un hogar y
Aunque hay frases del canto en que el piano una familia en la ciudad de Guanajuato.
aparece involucrado, el acompañamiento apenas
A la Mtra. Fabiola Venegas por facilitarme las
consta de acordes tenidos. Siempre que hay
partituras de las canciones y por compartir
canto, la música está marcada a un compás de
conmigo los conocimientos necesarios para
2/4, no así cuando el piano está solo (3/4). La
interpretarlas.
extensión de la línea vocal va desde Mi4 a La5 y
esta nota es la más aguda en la obra completa, A Félix Benjamín Torres Romero por su
solamente aparece una vez en la última sección. colaboración en el análisis musical de las
canciones.
La canción termina con un trémolo en el piano
mientras la voz canta el nombre del emperador Al Dr. Hugo Barreiro Lastra por ser mi guía en la
haciendo dos intervalos ascendentes muy amplios, realización de esta investigación.
una séptima (Mi4 a Re5) y luego una cuarta hasta
llegar a Sol5, el cual se mantiene con un calderón y
se hace un glissando descendente a Mi4 para que
la voz sola finalice la canción (Ver imagen 7).

1773
REFERENCIAS

[1] Ruiz Ortiz, Xoquiquetzal (2013). La música a través de la


palabra. Cronistas, críticos, imprentas y publicaciones periódicas.
Miranda, Ricardo & Tello, Aurelio (2013). La música en los siglos XIX
y XX, tomo IV. Página 351. México, D.F.: Dirección General de
Publicaciones del Consejo nacional para la Cultura y las Artes.

[2] Maya, Áurea & Delgado, Eugenio (2010). La ópera mexicana


durante el siglo XX. Tello, Aurelio (2010). La música en México;
Panorama del siglo XX. Página 630. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.

[3] Monsiváis, Carlos. 1977. Notas sobre la cultura mexicana en el


siiglo XX. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/cultura-mexicana-
siglo-xx.pdf

[4] Autor desconocido. (septiembre/octubre 2000). La música


mexicana de concierto en el siglo XX. México en el Tiempo, No. 38.
Recuperado de www.mexicodesconocido.com.mx

[5] Melgarejo, Miguel. María Bonilla, vida y obra (2011).


Transcripción de conferencia. Encuentro Universitario de la Canción
Mexicana. Noviembre 2010.

[6] Rodríguez Reyes, Isabel (2013). Revista de la Academia de


Música del palacio de Minería. Quodlibet. Número 11, 104(34), 18-
51.

Vol. 3 no. 2, Verano de la Investigación Científica, 2017

1774

También podría gustarte