8.filosofia G .3,4 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LICEO CONTADORA

“CONSTRUIMOS MUNDOS MEJORES CON UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD”


GUIA 3,4 FILOSOFIA GRADO OCTAVO
DOCENTE: MARIA FERNANDA JARA
NOMBRES Y APELLIDOS:___________________________________________________________________________

PROPÓSITO AFECTIVO: reconocer los principales postulados de la filosofía agustiniana


PROPÓSITO COGNITIVO: comprender e identificar los principales postulados filosóficos de Agustín de Hipona
PROPÓSITO EXPRESIVO: explicar de manera clara los postulados filosóficos de Agustín de Hipona

SITUACION VITAL INICIAL


ACTIVIDAD EN EL CUADERNO

De acuerdo a la canción y la imagen que se presenta a


continuación, responda las siguientes preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=WDpDxu4_Pr8

1. ¿Cómo se relaciona la imagen con la canción?

2. ¿Por qué Agustín no podía acceder al conocimiento de


Dios y del alma?

3. ¿En qué se basa la filosofía agustiniana?

4. ¿Cuáles obras escribió Agustín?

TEXTO AFECTIVO

SAN AGUSTÍN: DEL PECADO A LA SANTIDAD

Agustín de Hipona es un caso curioso en la historia. Vagó perdido durante décadas, sin ser capaz de ligarse firmemente a
unas creencias o valores que dieran sentido a su vida. En cambio, optó por una existencia cargada de placeres que, lejos de
hacerle feliz, le llevó a la más absoluta desesperación.

Todo cambió con la fe cristiana. Armado con ella su vida dio un vuelco, convirtiéndose en uno de los pensadores más importantes y
determinantes de su época. Su vida es un maravilloso ejemplo del tremendo peso que pueden tener en nuestro futuro la filosofía que
poseemos y los valores que la sostienen…

La conversión de Agustín

Harto de no encontrar ninguna filosofía o creencia que dé sentido a su vida, empieza a tontear con el escepticismo, la corriente que
dice que el hombre no tiene capacidad para conocer la verdad. Visto lo visto, quizá ese sea el mejor camino para él: dudar de todo. Y
es entonces, cuando menos se lo espera, cuando comienzan a darse las circunstancias para que todo cambie, para el giro radical que
hará que su nombre entre en los libros de historia. El primer paso no es otro que el efecto que tienen en su persona los sermones del
obispo de Milán, Ambrosio, cuyas palabras van poco a poco haciendo mella en él mientras se acerca al estudio de la filosofía de
Plotino. Esta mezcla de cristianismo y neoplatonismo va cobrando forma en su mente, augurando la gran aportación que habrá de
hacer a la historia de la filosofía.

Pero aún es pronto. Sus problemas no están en absoluto resueltos y todavía siente vergüenza y frustración por su personalidad débil y
pecadora. Su vida sigue sin tener un sentido que la estabilice. Lo que él no sabe es que el momento definitivo está a la vuelta de la
esquina. Una tarde, mientras pasea por un huerto en plena crisis existencial, asqueado de sí mismo, escucha la voz de un niño que se
acerca a él, le entrega una Biblia y le dice: “Lee”. Y la primera página en la que posa los ojos reza:

“Porque ya es hora de que despertéis del sueño, pues ahora nuestra salvación está más cerca que cuando abrazamos la fe.
La noche está avanzando, el día se acerca. Abandonemos, por tanto, las obras de las tinieblas, y revistámonos con las armas
de la luz. Como en pleno día tenemos que comportarnos: nada de comilonas y borracheras; nada de lujurias y desenfrenos;
nada de rivalidades y envidias. Al contrario, revestíos más bien del señor Jesucristo y no estéis pendientes de la carne para
satisfacer sus concupiscencias.” Romanos, 13, 11-14

Tal y como Agustín cuenta en su obra más personal, Confesiones: “Al llegar al final de la página se desvanecieron todas las sombras
de duda”. Por fin se siente libre, transformado, lleno de paz. Y comprometido con esa experiencia que atribuye a Dios, abandona, de
un plumazo, su vida anterior. Deja a su prometida, a sus amantes y su empleo, y toma la decisión de dedicar por completo su vida a
Dios y al estudio de la Biblia. Esto dará una inmensa alegría a su madre, que llevaba 30 años tratando de que viviera según las
enseñanzas cristianas.

1
Toda la familia, así como un pequeño grupo de amigos, se traslada a Casiciaco, en las cercanías de Milán, donde el futuro San
Agustín será bautizado por San Ambrosio a la edad de 33 años. En la pequeña población comienza una nueva vida llena de pureza y
castidad, dedicando todos sus esfuerzos al estudio de la filosofía cristiana. Será en esta villa en la que escriba alguna de sus primeras
obras filosóficas: Contra los académicos, De la vida Feliz, Soliloquios  y La inmortalidad del alma.

Texto recuperado de https://www.filco.es/pecado-santidad-vida-san-agustin/

De acuerdo a la lectura anterior responda las siguientes preguntas:

1. Realice un glosario con mínimo cinco palabras que desconozca.


2. Antes de que Agustín se convirtiera al cristianismo, ¿cuál fue la primera corriente filosófica que adaptó a su filosofía?, ¿qué
plantea dicha corriente?
3. ¿Por qué Agustín toma la decisión de convertirse al cristianismo?
4. ¿Cuál fue el momento determinante que ocasionó que Agustín se convirtiera al cristianismo?
5. Realice una historieta de seis recuadros que dé cuenta de la conversión de Agustín al cristianismo.

DESARROLLO

PRERREQUISITOS
Antes de iniciar los estudiantes deben conocer el contexto en el cuál emerge la filosofía medieval, cuáles son sus etapas y sus
principales representantes. Así mismo los estudiantes deben conocer cuáles son los principales planteamientos de la filosofía
platónica.

TALLER DIAGNÓSTICO

1. Explique en un párrafo cómo se da el tránsito de la filosofía antigua a la filosofía medieval y cuál es el objetivo de ésta última.

2. Realice un cuadro comparativo con tres características de la patrística y tres de la escolástica.

3. En cada una de las siguientes imágenes escriba a la época de la edad media que corresponde (patrística-escolástica). Para
esto tenga en cuenta las pistas que se dan a continuación:

Padres de la iglesia --- escuela --- san Agustín --- Santo Tomás --- Método

Lectio-Quaestio-Disputatio
Lectio-Quaestio-Disputatio
Agustín de Hipona Tomás de Aquino

2
4. Vea el siguiente vídeo y responda las preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=CHXzKJKrLh4

a. ¿En dónde existen los elementos inmateriales?


b. ¿Cuál es la diferencia entre mundo sensible y mundo de las ideas?
c. ¿Cuál es el objetivo de Platón con sus planteamientos políticos?

ENUNCIACIÓN

AGUSTÍN DE HIPONA
(SAN AGUSTÍN)

El primer gran filósofo que produjo el cristianismo y sin duda uno de los más influyentes tanto en la historia de la Iglesia como de la
filosofía fue Aurelio Agustín, que nació en la provincia romana del norte de África —la actual Túnez— y tras estudiar en Milán llegó a
ser obispo de Hipona. El padre de Agustín era un noble pagano y su madre, Mónica, una cristiana. Durante toda su adolescencia y
primera juventud, Agustín se debatió entre estas dos influencias contrapuestas. Fue un joven sumamente inteligente y desde muy
pronto interesado en cuestiones intelectuales, aunque también muy apasionado y sensual. El amor de las mujeres le ocupó
gratamente desde poco después de los quince años y marcó la primera etapa de su vida. Sin embargo, a los treinta años abandona la
pasión sexual, se desengaña de los estudios clásicos y de sus primeros maestros, entre ellos Cicerón, y se dedica de lleno a la
defensa e ilustración de la fe cristiana.
Dos son los grandes temas de los que se ocupa Agustín en su filosofía: Dios y el alma. Veamos, a continuación, que plantea el autor
sobre esto.

Dios
En uno de sus primeros libros escritos tras su conversión plena al cristianismo, Agustín establece: «Yo deseo conocer a Dios y al
alma. ¿Nada más? Absolutamente nada más». Para él, la única y definitiva Verdad, la que busca la filosofía y encuentra la fe, es Dios.
Precisamente Dios es la respuesta a las más hondas y definitivas cuestiones que nos planteamos en la vida. La razón es un
instrumento útil para explorar y bucear en el interior de nosotros mismos, que es donde encontraremos a Dios. Como él dice en alguna
ocasión: “«No hace falta que vayas fuera». Si entramos con absoluta sinceridad y rigor en nuestra alma encontraremos finalmente a
Dios, que nos sustenta y sirve de fundamento. Dios quiere que seamos, y sólo somos porque Dios quiere”.

En defensa de lo que él consideraba la verdad de la doctrina cristiana, Agustín mantuvo feroces polémicas contra diversas herejías
surgidas en el seno de la fe (las llamamos hoy «herejías» porque la Iglesia decidió luego darle la razón a Agustín; en caso contrario,
claro, el hereje sería él…). Una de ellas era el maniqueísmo, que se inspiraba en antiguas creencias orientales sobre que hay un dios
del mal lo mismo que lo hay del bien. Los maniqueos cristianos no llegaban a tanto, pero sostenían que el mal era un principio sólido y
activo, contra el cual tenía constantemente que batallar Dios. En opinión de Agustín, este dualismo menoscababa la omnipotencia
divina: la grandeza de Dios no admite verdaderos adversarios. De modo que todo lo que existe es bueno, porque lo ha creado el
Supremo Bien; mientras las cosas son como deben ser, plenamente reales, son buenas: pero cuando empiezan a corromperse, es
decir, a perder realidad, se van haciendo, a nuestro juicio, «malas». Un cuchillo «malo» es un cuchillo que no corta, o sea, que no es
un verdadero cuchillo; un alimento «malo» es una comida que no nos nutre, sino que nos envenena, o sea, un falso alimento, etcétera.
El mal en sí mismo no existe, sólo es pérdida de realidad de lo que por definición está bien.

En último término, lo verdaderamente malo es el pecado, o sea, la torcida y culpable voluntad humana de desafiar a Dios
desobedeciéndole. Respecto a los humanos, Agustín era francamente pesimista: a partir del pecado original de Adán y Eva, los
primeros delincuentes morales cuya falta condicionó a sus hijos y a los hijos y nietos de sus hijos, toda la humanidad no es más que
una sola «masa de condenados» que sólo se salva del castigo eterno por la redención de Cristo y las intervenciones generosas de la
gracia divina. Si fuera por nuestros méritos… ¡al infierno todos de cabeza! Agustín nunca explicó por qué Dios seguía creando
generaciones y generaciones de humanos para enviarlos a achicharrarse en el infierno, pero es que ya se sabe que Dios es bastante
misterioso en sus gustos…
Texto tomado de Savater, Historia de la Filosofía sin temor ni temblor

El alma
La teoría psicológica de San Agustín es una de las partes más importantes y completas de su Filosofía. Según esta teoría,

a) El alma humana es una substancia propiamente espiritual e inmortal, superior a todas las demás criaturas, excepto los
ángeles. La dignidad, nobleza y perfección de su ser y de sus facultades son tan grandes, que su morada y patria es el
mismo Dios su Creador (…). Por esta misma razón resplandece en ella de una manera especial, no ya sólo la imagen de
Dios, sino la imagen viva de la Trinidad augusta, en su memoria, inteligencia y voluntad, sin perjuicio de la unidad de
substancia y esencia a pesar de esta grandeza del alma por parte de su origen, de su esencia y de sus facultades, no por eso
se ha de creer que es parte de la substancia de Dios, ni siquiera creada de la substancia angélica.
b) Si el alma se une con el cuerpo, no es accidentalmente y en castigo de faltas cometidas en tiempos anteriores, como
pretendía Orígenes, sino como forma constituyente, informante y vivificante del hombre. De aquí es que, como forma
substancial y como esencia puramente espiritual e indivisible, no reside en parte alguna determinada del cuerpo, sino que
está toda en todo el cuerpo y toda en cada parte del mismo (…).
c)   Existen en el hombre dos órdenes de facultades de conocimiento, a saber: los sentidos, por medio de los cuales conocemos
los cuerpos y el mundo sensible, y la razón, por medio de la cual conocemos la verdad y alcanzamos la sabiduría. La verdad
objeto del entendimiento, no es cuadrada, ni redonda, ni larga; es idéntica y una para todos, independiente del alma y
superior a ella. En la verdad suprema y una, conocemos todas las cosas: la verdad no está fuera de nosotros, sino que habita
dentro de nosotros mismos (…). Dios es como el sol secreto de nuestra inteligencia, que derrama en ésta la verdad (…).

Texto tomado de https://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/sanagustin-h-filosofia-g.htm

3
MLO (MODELO DE LECTOR ÓPTIMO)
TALLER DE LECTURA

ACTIVIDAD EN EL MÓDULO
Teniendo en cuenta la lectura defina por contexto:

1. “En defensa de lo que él consideraba la verdad de la doctrina cristiana, Agustín mantuvo feroces polémicas contra diversas
herejías surgidas en el seno de la fe (las llamamos hoy «herejías» porque la Iglesia decidió luego darle la razón a Agustín; en
caso contrario, claro, el hereje sería él…)”:

a. Concepciones teóricas que son enseñadas como verdaderas.


b. Concepciones teóricas que invitan a la reflexión.

2. “En opinión de Agustín, este dualismo menoscababa la omnipotencia divina: la grandeza de Dios no admite verdaderos
adversarios”

a. Doctrina que afirma que el universo se rige por un único principio.


b. Doctrina que explica que el universo se rige por dos principios.

3. “El alma humana es una substancia propiamente espiritual e inmortal, superior a todas las demás criaturas, excepto los
ángeles”

a. Algo que perdura de manera finita


b. Algo que perdura de manera infinita

4. RELIEVAR: subrayar las oraciones del texto que respondan a las siguientes preguntas:

¿En qué lugar podemos encontrar a Dios?


¿En qué consiste el maniqueísmo?
¿Qué es el alma?
5. Escriba las oraciones relievadas con base en las preguntas de lectura

01______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

02______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

03______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

6. Explique, con sus palabras, cada una de las oraciones relievadas:

01______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

02______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

03______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4
7. Con ayuda de su maestra elabore el mentefacto conceptual:

MENTEFACTO CONCEPTUAL

-
FILOSOFÍA MEDIEVAL

REPRESENTANTES

AGUSTÍN
DE HIPONA

Planteamientos
filosóficos

MODELACIÓN
1. Identificar el problema del conocimiento en Agustín de Hipona
2. Comprender el problema del conocimiento en Agustín de Hipona
3. Explicar de manera argumentativa en qué consiste la teoría del conocimiento en Agustín de Hipona

EL CONOCIMIENTO EN AGUSTÍN

Aunque sin llegar a elaborar una teoría del conocimiento San Agustín se ocupará del problema del conocimiento, tratando de
establecer las condiciones en las que se puede dar el conocimiento de la verdad, según el ideal cristiano de la búsqueda de Cristo y la
sabiduría. Ante el desarrollo del escepticismo defendido por la Academia nueva, con cuyas tesis había simpatizado anteriormente, San
Agustín considerará fundamental la crítica del mismo. Niegan los escépticos la posibilidad de alcanzar certeza alguna. Ante ello San
Agustín replica afirmando la necesaria certeza de la propia existencia: ¿puedo razonablemente dudar de mi existencia, aun
suponiendo que todos mis juicios estuvieran siempre equivocados? No, dice San Agustín, ya que aun en el caso de que me engañarse
no dejaría de existir (al menos el juicio "si fallor, sum" sería siempre verdadero, asegurando la certeza de mi existencia); pero la
certeza es triple, ya que el hombre existe, vive y entiende.

En ese conocimiento cierto que tiene la mente de sí misma y por sí misma, en la experiencia interior, asentará San Agustín la validez
del conocimiento. Así, no puedo dudar de la certeza de los principios del entendimiento, como el principio de no contradicción; ni de la
certeza de las verdades matemáticas. Tampoco puedo dudar de la certeza de la realidad exterior, en la que vivo. No obstante, la
mente, buscando la verdad en sí misma, se trascenderá a sí misma al encontrar en ella las ideas, verdades inmutables que no pueden
proceder de la experiencia.

Distinguirá San Agustín varios tipos de conocimiento, asegurada su posibilidad: el conocimiento sensible y el conocimiento
racional; el conocimiento racional, a su vez, podrá ser inferior y superior. El conocimiento sensible es el grado más bajo de
conocimiento y, aunque realizado por el alma, los sentidos son sus instrumentos; este tipo de conocimiento sólo genera en mí, opinión,
doxa, tipo de conocimiento sometido a modificación, dado que versa sobre lo mudable (puede observarse la clara dependencia
platónica del pensamiento agustiniano); al depender del objeto (mudable) y de los sentidos (los instrumentos) cualquier deficiencia en
ellos se transmitirá al conocimiento que tiene el alma de lo sensible. El verdadero objeto de conocimiento no es lo mudable, sino lo
inmutable, donde reside la verdad. Y el conocimiento sensible no me puede ofrecer esta verdad.

El conocimiento racional, en su actividad inferior, se dirige al conocimiento de lo que hay de universal y necesario en la realidad
temporal, y es el tipo de conocimiento que podemos llamar ciencia (como los conocimientos matemáticos). Ese tipo de conocimiento
depende del alma, pero se produce a raíz del "contacto" con la realidad sensible, siendo ésta la ocasión que permite que la razón
origine tales conocimientos universales.

El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por San Agustín sabiduría; es el auténtico conocimiento filosófico: el
conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas, siguiendo a Platón. Hay, pues, una gradación del conocimiento,

5
desde los niveles más bajos, sensibles, hasta el nivel más elevado, lo inteligible, la idea: "Las ideas son formas arquetípicas o
esencias permanentes e inmutables de las cosas, que no han sido formadas sino que, existiendo eternamente y de manera inmutable,
se hallan contenidas en la inteligencia divina" (Quaestio XLVI, De ideis, 2).

Las ideas se encuentran, pues, en la mente de Dios. ¿Cómo se alcanza el conocimiento de las ideas? Dado su alejamiento de lo
sensible, realidad en la que se encuentra el hombre, las ideas sólo se pueden conocer mediante una especial iluminación que Dios
concede al alma, a la actividad superior de la razón. El verdadero conocimiento depende, pues, de la iluminación divina. ¿Cómo
interpretar esta iluminación? Según la llamada interpretación ontologista la iluminación significaría que el alma contempla directamente
las ideas o esencias en la mente divina, lo que plantea problemas teológicos, dado que de alguna manera el alma contemplaría la
esencia divina.

Otras interpretaciones conciben la iluminación como un poder que Dios concede a la razón, una virtud especial por la que el alma
queda capacitada para alcanzar por sí misma las verdades eternas, pero que el alma no posee por naturaleza. Para otros la
explicación nos la daría el símil que establece Platón entre el sol y el Bien: la idea de Bien ilumina todas las demás realidades
permitiendo que sean captadas (presentándose, así, como la fuente del ser y del conocimiento).

Texto tomado de https://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo2.htm

SIMULACIÓN
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO

De acuerdo a la lectura anterior (El conocimiento en Agustín) responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo clasifica Agustín el conocimiento?, explique con sus palabras cada uno.
2. ¿Por qué el conocimiento sensible no conduce a la verdad?
3. Explique con sus palabras cómo es posible alcanzar el conocimiento de las ideas.
4. Explique con sus palabras en qué consiste la iluminación.

5.

EJERCITACIÓN
EL PROBLEMA DEL TIEMPO EN AGUSTÍN

Antes de realizar la lectura, observe el siguiente video y responda: ¿Qué es el tiempo?, ¿por qué es importante?

https://www.youtube.com/watch?v=2wfkvB4k3fg

La solución de Agustín de Hipona al problema del tiempo se conoce como la teoría del triple presente. Frente a los argumentos
escépticos, que niegan la propia existencia del tiempo, la experiencia articulada en el lenguaje es suficiente para refutarlos y, en
concreto, el testimonio de la historia y de la previsión permiten afirmar la existencia de las cosas futuras y de las cosas pasadas:
“Habría que decir que los tiempos son tres: presente de las cosas pasadas, presente de las cosas presentes y presente de las futuras.
Las tres existen en cierto modo en el espíritu y fuera de él no creo que existan [ Confesiones: XI, 20, 26]”.

Admitida la realidad del tiempo, el pasado no sería sino memoria de lo que ha dejado de existir, el futuro se definiría como la
expectación de lo que no existe todavía y el presente no consistiría más que en la atención sobre un punto, un instante que pasa y que
carece de duración. Pero quedaría por resolver el problema de la medición del tiempo. San Agustín había afirmado la posibilidad de la
medida del tiempo en el alma humana por cuanto permanece la impresión –affectio- de las cosas al pasar. Dicha impresión, que
supone un elemento pasivo, debe colocarse en relación con un elemento activo: la actividad del espíritu que se extiende como
memoria, atención y espera en direcciones opuestas. Así que la extensión del tiempo se aprecia, según el santo de Hipona, en la
distensión del espíritu humano, solución que Plotino había apuntado en relación con el espíritu del mundo.

La relevancia del elemento activo, de carácter psicológico, se pone de relieve a medida que San Agustín desarrolla su argumentación
y describe el presente, no ya como un punto que carece de duración, sino como una intención presente (praesens intentio). La
atención merece llamarse intención por cuanto asegura el tránsito del tiempo: la intención presente traslada el futuro al pasado, hasta
que, consumido el futuro, todo se convierte en pasado. La actividad del espíritu permite la vivencia del tiempo, ya que no habría futuro
ni pasado sin una espera y sin un recuerdo. Es decir, la impresión del tiempo depende de la actividad de un espíritu que espera,
atiende y recuerda. La memoria y la espera radicarían en el espíritu humano como imágenes-huella e imágenes-signo,
respectivamente. Aunque el presente se redujera a un punto, en la medida en que la atención hace pasar el tiempo, y dicha atención
perdura, se explica la medición del tiempo en el alma humana.

Frente a la temporalidad humana, la eternidad es para San Agustín siempre estable, estabilidad consistente en que todo está presente
-a diferencia del tiempo, que nunca está presente en su totalidad. San Agustín considera que el tiempo ha sido creado con el mundo,
pero deja abierta la posibilidad de la existencia de otros tiempos antes del mundo, reservando así a los seres angélicos una dimensión
temporal. Por lo tanto, la idea central que caracteriza el tiempo según San Agustín es el ser creado. Por ese motivo, cualquier
especulación acerca del tiempo antes de la creación es absurda, como absurda sería la atribución de temporalidad a Dios, el Ser
eterno: «Tú precedes a todos los tiempos pasados por la magnitud de la eternidad, siempre presente» [Confesiones: XIII, 13, 16].

Texto recuperado de Urbano y Román, San Agustín de Hipona.

ACTIVIDAD

De acuerdo a la lectura anterior responda las siguientes preguntas:


6
1. Realice una interpretación de la siguiente frase y escríbala:

“Habría que decir que los tiempos son tres: presente de las cosas pasadas, presente de las cosas presentes y presente de
las futuras. Las tres existen en cierto modo en el espíritu y fuera de él no creo que existan” [ Confesiones: XI, 20, 26].

2. Según la teoría agustiniana ¿es posible medir el tiempo?, ¿por qué?

3. ¿Cuál es el rol del tiempo presente en la configuración del pasado y del futuro?

4. Según la teoría de Agustín, ¿el tiempo existía antes de la creación divina?, ¿por qué?

5. De acuerdo al texto, ¿cómo definiría el tiempo?

6. Explique de qué manera se relaciona el texto con el siguiente audio https://www.youtube.com/watch?v=ChcS072R6mI

CIERRE
SINTESIS Y CONCLUSIÓN
Agustín de Hipona es un filósofo de la Edad Media, Uno de los problemas centrales en la filosofía agustiniana es el
perteneciente a la época patrística. problema de Dios y del alma.
Para Agustín es necesario llegar a una verdad, pero la filosofía En ese sentido, Agustín busca una verdad; esa verdad, que
no es suficiente, por ello recurre a la teología y se sirve de la fe, busca la filosofía y encuentra la teología, es Dios, el cual se
de la creencia, para llegar a ese conocimiento verdadero. encuentra en nosotros mismos, en nuestra alma. De ahí que el
alma sea una substancia espiritual e inmortal creada por Dios.
Otro problema central en la filosofía agustiniana es el San Agustín en sus Confesiones se pregunta acerca del tiempo:
conocimiento. Según Agustín el verdadero conocimiento es una “¿Qué es pues el tiempo?”. Llegado así a la conclusión que el
iluminación que se deriva de las verdades eternas, del mismo tiempo es una huella que queda impresa en nuestra alma y lo
Dios. que se pide es esa huella o afección.
Agustín clasifica el conocimiento en sensible y racional, y a su
vez, este último lo clasifica en racional inferior y racional
superior. El racional inferior es la forma más baja del
conocimiento, pues de él sólo podemos obtener doxa; mientras
que el conocimiento racional superior es el que nos permite
llegar a la verdad.

SITUACIÓN VITAL FINAL


Vea el siguiente vídeo y con base en este y lo visto en clase, elabore una caricatura que dé cuenta de algunos de las teorías filosóficas
agustinianas (conversión de Agustín al cristianismo, el problema de Dios, el alma, el tiempo, el conocimiento):

https://www.youtube.com/watch?v=QeTjWYmm6Co&t=1130s

BIBLIOGRAFÍA
Canal Encuentro. (2016). Mentira la verdad IV: San Agustín, Confesiones. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QeTjWYmm6Co&t=1130s

Filosofía&co. (2018). San Agustín: del pecado a la Santidad. Recuperado de https://www.filco.es/pecado-santidad-vida-san-agustin/

Fox Home Spain. (2011). In time, tráiler en español. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2wfkvB4k3fg

González, S. (s.f.). Historia de la Filosofía medieval. Recuperado de https://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/sanagustin-h-filosofia-g.htm

Romero, J. (2018). Rap de San Agustín de Hipona, Efren Villa. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WDpDxu4_Pr8

Savater, F. (2011). Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Espasa.

Un Profesor. (2014). El pensamiento de Platón. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CHXzKJKrLh4

Urbano, F. y Román, A. (s.f.). San Agustín. Recuperado de https://www.um.es/urbanoferrer/documentos/Agustin.pdf

Webdianoia. (s.f). La filosofía de Agustín de Hipona. Recuperado de https://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo2.htm

También podría gustarte