4SNIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SISTEMAS NORMATIVOS DE OAXACA

-Carlos Alberto Matus Santiago-

1. El reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos


indígenas

Los pueblos indígenas de todo el mundo han buscado el reconocimiento de sus


identidades, sus formas de vida y su derecho a las tierras, territorios y recursos
naturales tradicionales por años; sin embargo, a lo largo de la historia, siempre se
han violado sus derechos. Los pueblos indígenas son, posiblemente, uno de los
grupos de personas más desfavorecidos y vulnerables en el mundo hoy en día.
Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas únicas y formas
de relacionarse con las personas y el medio ambiente. Los pueblos indígenas han
conservado características sociales, culturales, económicas y políticas que son
distintas a las de las sociedades dominantes en las que viven. A pesar de sus
diferencias culturales, los diferentes grupos de pueblos indígenas de todo el
mundo comparten problemas comunes relacionados con la protección de sus
derechos como pueblos distintos.

En la historia de las cuestiones indígenas en las Naciones Unidas hay un


considerable pensamiento y debate sobre la definición de “pueblos indígenas”,
pero no existe tal definición adoptada por ningún órgano del sistema de la ONU.
Una de las descripciones más recientes del concepto de pueblos indígenas fue
provisto por José R. Martínez Cobo, Relator Especial de la Sub-Comisión sobre la
Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, en su famoso
Estudio sobre el Problema de la Discriminación contra los Pueblos Indígenas.

El estudio ofreció una definición de trabajo de las “comunidades, poblaciones y


naciones indígenas”. Al hacerlo, el formuló un numero de ideas básicas para dar
un marco intelectual a este esfuerzo, que incluía el derecho de los mismos
pueblos indígenas a definir qué y quien es indígena. Esta definición de trabajo dice
lo siguiente:

“Las comunidades, poblaciones y naciones indígenas son aquellas que, teniendo


una continuidad histórica con las sociedades invasoras y precoloniales que se
desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismas distintas de otros
sectores de las sociedades que actualmente prevalecen en dichos territorios o en
parte de estos. Actualmente, ellas forman sectores no dominantes de la sociedad
y están decididas a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras
sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia
continuada como pueblos, de acuerdo con sus propios patrones culturales,
instituciones sociales y sistemas jurídicos.

La continuidad histórica puede consistir en la continuación de uno o dos de los


siguientes factores por un periodo prolongado, llegando hasta el presente:

1. Ocupación de tierras ancestrales, o al menos parte de ellas;

2. Antepasados comunes con los ocupantes originales de esas tierras;

3. Cultura en general, o en manifestaciones especificas (como la religión,


viviendo en un sistema tribal, la pertenencia a una comunidad indígena,
vestimenta, medios de vida, estilo de vida, etc.);

4. La lengua (sea esta usada como la única lengua, como lengua materna,
como los medios habituales de comunicación en el hogar o en la familia, o como la
principal, preferida, habitual, general o lengua normal);

5. Residencia en algunas partes del país, o en ciertas regiones del mundo;

6. Otros aspectos relevantes.

Sobre una base individual, una persona indígena es aquella que pertenece a estas
poblaciones indígenas que se autoidentifican como indígenas (conciencia grupal) y
es reconocida y aceptada por estas poblaciones como uno de sus miembros
(aceptación por el grupo). Esto permite a estas comunidades conservar el derecho
soberano y el poder de decidir quién pertenece a ellas, sin interferencias
externas”.

En 1982 se estableció el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas como


órgano subsidiario de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos
Humanos.

Como órgano subsidiario de la Subcomisión, el Grupo de Trabajo estaba ubicado


en el nivel más bajo de la jerarquía de los órganos de derechos humanos de la
ONU. Sus recomendaciones tenían que ser consideradas y aceptadas primero por
su órgano superior, la Subcomisión, luego por la Comisión de Derechos Humanos
y el Consejo Económico y Social (ECOSOC) antes de llegar a la Asamblea
General.

Luego de la reforma, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la resolución 6/16


para solicitar a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que
convoque una reunión informal para discutir los mecanismos más apropiados para
continuar el trabajo del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. La reunión
informal tuvo lugar en Ginebra los días 6 y 7 de diciembre de 2007. Como
seguimiento de la reunión informal, el cónclave indígena y varios gobiernos
continuaron las negociaciones informales para finalizar un proyecto de resolución
para presentar al Consejo de Derechos Humanos. El 14 de diciembre de 2007, se
aprobó el proyecto de resolución A/HRC/6/L.42 (Resolución HRC 6/36) que
establece el Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas
(EMRIP).

Derivado de esta reforma y aprobada el proyecto de resolución el 13 de


septiembre de 2007 es adoptada por la asamblea general la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y con ello nace un
nuevo modelo internacional para la protección de los derechos humanos que
después serían el pilar fundamental para nuevos instrumentos que garantizarían la
protección de las poblaciones de los pueblos indígenas, aunque no por eso, hay
que recalcar que no existían mecanismos e instrumentos de protección pues en
1989 la OIT crea el convenio169 de la que de grosso modo propugna por la
equidad de género y la no discriminación de los indígenas.

Este proyecto, aunque fue firmado por varios países era de mayor trascendencia
para los países de américa latina ya que son estos los que concentran en sus
territorios el mayor porcentaje de comunidades indígenas, México ratificó este
convenio en 1990.

Aunque ya se han realizado varias conferencias en la ONU que soy relevantes


para la protección de los indígenas lo cierto es que aun existe mucha materia por
delante ya que no existen medios eficaces para la aplicación de las medidas que
idealiza la ONU.

También podría gustarte