Wuolah Free PREGUNTAS EXAMEN CON RESPUESTAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Lucia_Velasco_Sanchez

www.wuolah.com/student/Lucia_Velasco_Sanchez

4257

PREGUNTAS-EXAMEN-CON-RESPUESTAS.pdf
PREGUNTAS EXAMEN CON RESPUESTAS

4º Intervención Social y Comunitaria

Doble Grado en Psicología y Criminología

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Educación (Sede de


Sevilla)
Universidad Loyola Andalucía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849

Lucía Velasco Sánchez.


Intervención Social y Comunitaria.
2019 / 2020.

PREGUNTAS EXAMEN DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON RESPUESTAS:

1. Nueve estrategias cognitivo – sociales que aparecen en el artículo para prevenir las
conductas violentas.
• realzamiento de las estrategias de negociación, de pensamiento crítico, de búsqueda de
alternativas al conflicto y la toma de decisiones.
• mejora de los procesos para identificar, manejar y afrontar situaciones negativas o
conflictivas.
• anticipar las consecuencias de la conducta violenta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• educación para la paz y desarrollo de habilidades sociales.
• facilitar la implementación de habilidades de comunicación.
• utilizar, si es posible, modelos de la vida real y desarrollo a través del rol playing.
• organizar el ambiente escolar para minimizar las probabilidades de los comportamientos
violentos.
• sensibilizar a los individuos de los riesgos de comportamientos violentos.
• reconocer la importancia de ser empáticos y de controlar sus impulsos.

2. Características de la psicología social y comunitaria.


La psicología de la intervención social es la faceta aplicada de la psicología social, la
psicología social es el estudio de la interacción entre los factores psicológicos, personales,
situacionales y sociales, es el estudio del comportamiento humano. Está comprometida con
personas, grupos y comunidades desventajadas. Se trata de una ciencia más práctica que
teórica, es la psicología como instrumento al servicio del bienestar.
Por otro lado, la psicología comunitaria es el campo de estudio de la relación entre la
comunidad y el comportamiento humano, y de su aplicación interventiva a la resolución de
problemas psicosociales desde un punto de vista negativo, y desde un punto de vista positivo
al desarrollo humano integral.

3. Elegir un problema social e identifica dicho problema a través de un enunciado


descriptivo que nos permita comprender y explicar cuál es el problema y sus distintas
manifestaciones (definición, indicadores y operacionalización).
Definición: problemas alimenticios en adolescentes.
Selección de indicadores: consumo de productos con alto contenido en grasas. /
conducta de ingesta saludable.
Operacionalización: prevalencia de consumo. / número de veces que come al día.

4. Fases de un programa de intervención social. (cuatro, definirlas)


Las fases de las que se compone un programa de intervención social son cuatro,
definición del problema, análisis de necesidades, identificación del programa y búsqueda de la
población.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849

Lucía Velasco Sánchez.


Intervención Social y Comunitaria.
2019 / 2020.

• Identificación y definición del problema: consiste en construir un enunciado descriptivo del


problema en términos que nos permitan comprender y explicar cuál es el problema y sus
manifestaciones. para ello debemos definirlo en términos de conductas problema,
establecer los indicadores para su evaluación, y traducir esa información de forma
operativa, es decir, definir operativamente las variables de forma que se concreten
especifiquen lo máximo posible estableciendo cómo pueden ser medidas.
• Evaluación de necesidades o del problema sobre el que intervenir: es la base para el proceso
de planificación de la intervención. Consiste en la aplicación de un instrumento conjunto
de instrumentos de medidas en un área social definida, y en la realización tengo un juicio
para valorar la relevancia de la información recogida con el fin de determinar las
prioridades para la planificación de programas. Identificar cuáles son las necesidades

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prioritarias dentro de una población específica.
• Determinación del programa de intervención: la modalidad de intervención que elijamos
se refiere a la selección de unos métodos particulares resolución de problemas, y para la
población afectada. Consiste en elegir qué queremos hacer y cómo queremos hacerlo.
• Elección de la población: una intervención siempre comienza con una población en la que
descubrimos problemas, de esta forma tenemos que determinar los afectados por el
problema mediante el establecimiento de criterios, es decir, según la naturaleza del
programa.

5. Describe brevemente el programa básico de protección a la infancia en función de la


situación familia de objeto de intervención. (Vídeo)
La situación de la familia objeto de intervención puede definirse en base a dos términos,
riesgo y desamparo.
Cuando la familia se encuentra en una situación de riesgo, es decir, son situaciones leves
como, por ejemplo, el absentismo escolar; lo que se busca es la preservación familiar.
Cuando la familia se encuentra en una situación de desamparo, es decir, cuando la
situación de desprotección se ha agravado, se recurre a la separación del niño de la familia. hay
3 tipos de separaciones en este caso: separación para reunificación, en la que no se pierde el
contacto entre familia y niño; separación definitiva, y separación para nueva familia o
independencia.

6. Diferencie los distintos proyectos en función de los objetivos que puedan tener. (Tema 2)
Hay 6 tipos de proyecto en función de su objetivo: evaluación de necesidades,
sensibilización – animación – dinamización, organización de la comunidad, intervención en
sociopatologías, complementación institucional, y formación.
• evaluación de necesidades: es un estudio inicial para trabajar en una comunidad, para
conocer sus problemas y necesidades, y los factores que mantienen el problema. Se debe
detectar la población de riesgo.
• sensibilización – animación – dinamización: Tiene como finalidad divulgar un problema
concreto para incluir en la población y promover un cambio de actitud, fomentar el interés
de la población hacia una acción o servicio, y realizar actividades que dinamizan a un

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849

Lucía Velasco Sánchez.


Intervención Social y Comunitaria.
2019 / 2020.

colectivo mediante el uso de jornadas de reflexión, actos culturales, fiestas, campañas


publicitarias, …
• organización de la comunidad: promueve la participación y la organización de estructuras
dentro de la comunidad, buscando la implicación de la comunidad en el programa, que se
fortalezcan las redes de apoyo social, y proporcionar mecanismos de participación en la
comunidad.
• intervención en sociopatologías: busca prevenir situaciones de riesgo, e intervenir en
situaciones de conflicto social o disfuncionales, mediante la prevención primaria,
secundaria, y terciaria.
• complementación institucional: se potencian actividades y la acción de una organización,
y se promueven, de forma que se creen espacios de actividades complementarias y se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
potencian las relaciones de la institución con su entorno próximo.
• proyectos de formación: busca la capacitación y la formación de personal, normalmente
son complementarios a otros proyectos. Tienen como objetivo favorecer la relación entre
comunidad y entorno, capacitar a las personas que ofrecen un servicio, y desarrollar la
capacidad de auto – organización de una institución.

7. Enumera los objetivos principales de la evaluación de programas centrándoos en la


cobertura, coeficiente de utilización y el impacto.
La evaluación de programas consiste en tomar una decisión sobre si el programa ha
funcionado o no, en emitir un juicio de valor. La evaluación de un programa tiene como
objetivo medir el grado de:
• calidad del servicio o programa: refiriéndose tanto a la calidad de las instalaciones como a
la calidad de la atención prestada por los psicólogos.
• satisfacción de la población objetivo con el plan o programa: es la opinión de los usuarios
del programa sobre la adecuación de los horarios, la comodidad de las instalaciones, el trato
recibido, … Es decir, cómo de satisfechos están los usuarios.
• cobertura: es la relación entre la población que se beneficia de un programa y la total que
tiene la necesidad del mismo. La cobertura puede ser buena o mala.
• utilización: es el uso efectivo que se hace de un recurso que está disponible, es la relación
que hay entre los recursos disponibles y los recursos efectivamente utilizados.
• impacto: se trata de los cambios que el programa ha producido en la situación social. Se
evalúan tanto los resultados previstos, como los no previstos como objetivos en el
programa. En definitiva, el impacto de un programa social qué es una magnitud cuantitativa
del cambio en el problema de la población objetivo.

8. Siguiendo el modelo de competencias que variables determinan la incidencia de los


problemas psicosociales que una persona pueda sufrir. Explica cómo podemos conseguir
el desarrollo de una persona de manera autónoma según este mismo modelo.
Según el modelo de competencias, las variables que determinan la incidencia de los
problemas psicosociales que una persona puede sufrir son las necesidades, acontecimientos
críticos y los factores de riesgo, en relación con los recursos que posea esa persona, pudiendo

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849

Lucía Velasco Sánchez.


Intervención Social y Comunitaria.
2019 / 2020.

ser estos personales, sociales o económicos. Es una proporción, mientras más recursos de
afrontamiento se posean, menor será la incidencia de los problemas; de esta forma se podrá
conseguir el desarrollo de una persona de manera autónoma dotándole de recursos de
afrontamiento, que son las herramientas y estrategias con las que una persona cuenta para
afrontar los factores desestabilizantes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9. Definir qué es una necesidad en función de Bradshaw y definir la taxonomía de las
necesidades según este mismo autor.
Cuando Bradshaw habla de necesidades se refiere a necesidades sociales, y propone una
clasificación ligada al diagnóstico de los problemas de una comunidad. Bradshaw Realiza una
taxonomía de la necesidad que se divide en necesidad normativa, necesidad sentida, necesidad
expresada y necesidad comparada.
• La necesidad normativa es la que define el experto o profesional en relación a una
determinada norma deseable u óptima. Los expertos son técnicos y profesionales que se
basa en los conocimientos de su disciplina para hacer un juicio sobre la situación que vive
una comunidad, sin embargo, un experto también lo puede ser una persona de dentro de la
comunidad que dispone de información válida y fiables sobre ella. Por ejemplo, una
profesora podría ser un experto.
• La necesidad sentida es la percepción que la población tiene sobre sus problemas o los
servicios que desean.
• La necesidad expresada puede establecerse a través de registros de utilización de servicios,
por ejemplo. Es decir, la necesidad expresada es un reflejo de lo que siente en la comunidad
mediante el uso de los servicios que tiene a su disposición.
• La necesidad comparada o relativa se infiere a partir de la comparación con un grupo en
equivalente, y surge de la discrepancia entre segmentos sociales.

10. Diferencia entre plan, programa y proyecto.


Plan: es la suma de programas que quiera alcanzar los objetivos comunes. Se refieren a
la ordenación diferencial de la población objeto de atención social para distribuir los recursos
de acuerdo con las necesidades de esas poblaciones diferenciadas. El plan incluye la estrategia,
qué son los medios estructurales y administrativos, además de la coordinación y la dirección.
Los planes se ordenan en función de dos coordenadas, tramos de edad y problemáticas
específicas; por ejemplo, conductas sexuales de riesgo en adolescentes.
Programa: es un conjunto de proyectos que persigue los mismos objetivos. los
programas operativos se desarrollan para aquellas poblaciones objeto de atención social que ha
sido priorizada por los planes. Por ejemplo, conjunto de actividades (charlas, talleres, …)
destinados a que los adolescentes conozcan las conductas sexuales de riesgo.
Proyecto: es un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de
alcanzar objetivos. Es la unidad más operativa dentro de la planificación y la más básica de la
intervención con la población. Son actuaciones concretas que se van a realizar con un grupo

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849

Lucía Velasco Sánchez.


Intervención Social y Comunitaria.
2019 / 2020.

colectivo que tienen determinadas situaciones. Por ejemplo, charlas sobre educación sexual en
institutos.

Posibles preguntas hechas por la clase:


11. Principios del modelo ecológico sistémico. (Tema 1)
Los principios del modelo ecológico sistémicos son:
• equifinalidad: existencia de diversos procedimientos para llegar a conseguir un mismo fin.
• estabilidad: un sistema muestra resistencia entre los acontecimientos externos que pueden
hacer peligrar la naturaleza y finalidad del sistema.
• adaptabilidad: capacidad del sistema para evolucionar y mantener su eficacia, procurando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adaptarse a las circunstancias cambiantes.
• sinergia: es la acción coordinada de los diferentes elementos que componen el sistema, es
decir, no es la mera suma de acciones independientes.
• eficiencia: consiste en utilizar la justa cantidad de recursos para alcanzar los objetivos,
conseguir más usando menos.
• retroalimentación: el sistema debe incorporar los procedimientos adecuados para obtener
información que le permita garantizar los principios ya mencionados.

12. Tipos de dimensiones de la factibilidad y ejemplos. (Tema 3)


Las dimensiones dentro de la factibilidad son:
• factibilidad legal. Debe respetar la legislación vigente.
• factibilidad política. No debe ir en contra de la postura política de las organizaciones
implicadas.
• factibilidad económica. Debe adaptarse a los recursos económicos disponibles.
• actividad sociocultural. Debe respetar los valores de la comunidad en la que se va a aplicar
el programa.
• factibilidad ética. Se debe procurar que no tenga efectos secundarios imprevistos o
indeseables.

13. Modelo tripartito. (Tema 3)


El modelo tripartito de Strupp y Hadley se compone de informantes clave situados el
advirtiendo a posiciones respecto al problema o tema de interés, habitualmente son personas
que tienen un punto de vista diferente pero complementario del problema. Pueden ser:
• sujetos afectados por el problema.
• expertos o profesionales en el tema de interés.
• políticos o administradores con responsabilidad en el tema. En este caso, por ejemplo, nos
estaríamos refiriendo al director de un colegio o al presidente en una comunidad de vecinos.

14. Objetivos que tiene la evaluación de programas según Espinoza. (Tema 4)


Para Espinoza la evaluación de programas tiene dos objetivos:
1º: medir el grado de idoneidad, de efectividad, y de eficiencia de un programa.

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849

Lucía Velasco Sánchez.


Intervención Social y Comunitaria.
2019 / 2020.

2º: facilitar el proceso de toma de decisiones sobre si continuar o interrumpir el


programa. Mejorar o modificar los procedimientos, las técnicas o estrategias; asignar recursos,
aceptar o rechazar un enfoque teórico del programa, y establecer programas semejantes en
realidades similares.

15. Distintos métodos de evaluación. (Tema 4: cuasiexperimental y experimental)


Existen 3 métodos de evaluación:
• modelo experimental: consiste en la determinación al azar de dos grupos, el grupo
experimental sobre el que se aplica el programa, y el grupo control que actúa de testigo. Se
valora la situación de los dos grupos antes de empezar la intervención y después de
terminarla, de forma que se pueden comparar los resultados. Es el mejor modelo para

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
identificar los cambios que produce una intervención.
• modelo cuasiexperimental o con grado parcial de experimentación: los miembros de los
grupos no se seleccionan aleatoriamente, sino que se elige como grupo de control al que
más se parece al grupo experimental pero que no cumple con la problemática. Por ejemplo,
el grupo control sería mujeres, mientras que el grupo experimental sería mujeres víctimas
de violencia de género. Estos modelos se pueden agrupar en dos categorías, series
temporales y grupos de control no equivalentes.
• modelos no experimentales: se utiliza en aquellos casos en los que la población objetivo no
puede ser comprada con un grupo control. Hay dos modelos no experimentales, modelo
antes y después, y modelos solo después.

16. Diferencia entre grupos de apoyo y grupos de autoayuda.


Los grupos de apoyo están dirigidos por un profesional, están limitados en el tiempo y
tienen un número de miembros fijo.
Por otro lado, los grupos de autoayuda funcionan de manera autónoma sin la presencia
de un profesional, no están limitados en el tiempo, y no hay un número fijo de miembros.
Sin embargo, éstos tienen carácter de continuidad, son fases del mismo proceso. En un
principio es necesario que un profesional se encargue de formarlos y asuma las tareas de
dirección, pero posteriormente estas funciones se deberían delegar poco a poco los miembros
del grupo.

17. Descripción de fases del ciclo de la violencia de género en la pareja.


Las fases del ciclo de la violencia de género son 3, la 1ª es la fase de acumulación de
tensión, la 2ª es la fase de explosión o agresión, y la última es la fase de luna de miel.
• fase de acumulación de tensión: en esta fase las mujeres intentan controlar factores externos
para impedir los incidentes de la agresión. Así, se va intensificando la violencia verbal,
pudiendo incluso aparecer ademanes esporádicos de agresión física. La tensión va
aumentando gradualmente, acumulándose hasta llegar a la siguiente fase. En esta la
ansiedad que se siente es desesperante.
• fase de explosión o agresión: se produce una descarga incontrolada de las tensiones que se
han ido acumulando, y se produce un incidente agudo de agresión. Estalla la violencia y

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849

Lucía Velasco Sánchez.


Intervención Social y Comunitaria.
2019 / 2020.

tienen lugar las agresiones físicas, psíquicas o sexuales, en esta fase las mujeres suelen
experimentar un estado de colapso emocional, suelen denuncia o solicitar atención
profesional. Hay mucha brutalidad y daño físico, y suele ser una fase más corta que la
primera.
• fase de reconciliación o de Luna de miel: en esta fase el agresor utiliza estrategias de
manipulación afectiva y muestra un comportamiento extremadamente cariñoso buscando
que la mujer permanezca junto a él y no le abandone, esto supone un refuerzo positivo para
que la mujer es continuar la relación. Esta fase cada vez dura menos tiempo, hasta que
finalmente desaparezca y las dos anteriores aumenten en intensidad y frecuencia. En esto
el maltratador se muestra amable, amoroso y protector, promete que nunca más volverá a
maltratar y que a partir de ahora se controlará. Cuando esta última fase desaparece muchas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mujeres buscan ayuda o se separan.

18. ¿Qué tipos de separación se pueden dar en una situación de desamparo?


En el caso en el que una familia se encuentre en situación de desamparo se pueden dar
3 tipos de separaciones, la separación para reunificación, separación definitiva y separación
para nueva familia o independencia.

Preguntas mencionadas en clase:


19. ¿Cuáles son las fases que componen el diseño de intervención? ¿En qué consiste la fase
de identificación del problema o necesidad? (es la pregunta 4)

20. Identifica un problema social y las posibles fuentes de las que podrías obtener las
necesidades normativas, sentidas, expresadas y comparadas.
Problema social: violencia de género.
Necesidades normativas: podríamos obtener información a través de la consulta a expertos en
la problemática anteriormente citada.
Necesidades sentidas: mediante encuestas administradas a la población.
Necesidades expresadas: comprobando las veces que se ha utilizado el número de teléfono para
la violencia de género.
Necesidad comparada: mediante la comparación entre el número de veces que se ha utilizado
el teléfono destinado a la violencia de género entre comunidades autónomas, o entre España y
otro país.

21. Ejemplo de un programa de intervención que carece de algún tipo de factibilidad.


Dotar a un colegio de libros sobre educación sexual, con distinta temática, para que
tanto los alumnos como los profesores puedan ampliar su formación sobre el tema.
El plan cumple con todas las factibilidades menos con la económica. Los libros serían
un material necesario que se tendrían que comprar para poder ofrecérselos al centro educativo.

22. Explique y desmitifique cada uno de los mitos sobre la violencia de género.

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849

Lucía Velasco Sánchez.


Intervención Social y Comunitaria.
2019 / 2020.

• mitos sobre la marginalidad: aquellos que sitúan la violencia de género en lo excepcional,


manteniéndola como algo es fruto de circunstancias excepcionales. La violencia de género
es universal ocurre en países de todo el mundo independientemente de su situación
económica o su nivel de desarrollo, por ejemplo.
• mitos sobre los maltratadores: ponen el acento en factores personales de ese hombre en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concreto y que le habían llevado hasta la violencia, de forma que se le quita la culpa. Por
ejemplo, no todos los niños que presencian malos tratos o que han sido víctimas de este
luego se convierten en agresores.
• mitos sobre las mujeres maltratadas: desplaza la carga de culpa a ellas y responsabilizan a
las mujeres de lo que les sucede, bien porque algunas de sus características constituyen un
polo atractor de la violencia, o bien porque consciente nos solicitan esa violencia. Por
ejemplo, no hay un perfil de mujer maltratada, estas pueden encontrarse en cualquier rango
de edad, posición social, nivel de educación.
• mitos que minimizan la importancia de la violencia de género: son aquellos que cuestionan
la gravedad de esta violencia e incluso su ocurrencia. Por ejemplo, la violencia de género
es la forma de violencia más experimentadas por las mujeres en todo el mundo.
• mitos negacionistas: no sólo niegan la existencia de la violencia de género, sino que dan
un paso más hasta considerar que ésta es una exageración creada y utilizada por
determinadas mujeres para perjudicar a los hombres. Por ejemplo, la violencia de género
no sólo se denuncia en relación con cuestiones sobre custodia de los hijos.

23. Identificar un problema social, un factor de riesgo y otro de protección asociado a ese
problema social.
Problema social: consumo de drogas en adolescentes.
Factor de riesgo: divorcio de los padres, bajo nivel socioeconómico, contexto problemático.
Factor de protección: capacidad de resiliencia, entorno familiar estable, red de apoyo social
sólida.

También podría gustarte