Wuolah Free PREGUNTAS EXAMEN CON RESPUESTAS
Wuolah Free PREGUNTAS EXAMEN CON RESPUESTAS
Wuolah Free PREGUNTAS EXAMEN CON RESPUESTAS
www.wuolah.com/student/Lucia_Velasco_Sanchez
4257
PREGUNTAS-EXAMEN-CON-RESPUESTAS.pdf
PREGUNTAS EXAMEN CON RESPUESTAS
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849
1. Nueve estrategias cognitivo – sociales que aparecen en el artículo para prevenir las
conductas violentas.
• realzamiento de las estrategias de negociación, de pensamiento crítico, de búsqueda de
alternativas al conflicto y la toma de decisiones.
• mejora de los procesos para identificar, manejar y afrontar situaciones negativas o
conflictivas.
• anticipar las consecuencias de la conducta violenta.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• educación para la paz y desarrollo de habilidades sociales.
• facilitar la implementación de habilidades de comunicación.
• utilizar, si es posible, modelos de la vida real y desarrollo a través del rol playing.
• organizar el ambiente escolar para minimizar las probabilidades de los comportamientos
violentos.
• sensibilizar a los individuos de los riesgos de comportamientos violentos.
• reconocer la importancia de ser empáticos y de controlar sus impulsos.
1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prioritarias dentro de una población específica.
• Determinación del programa de intervención: la modalidad de intervención que elijamos
se refiere a la selección de unos métodos particulares resolución de problemas, y para la
población afectada. Consiste en elegir qué queremos hacer y cómo queremos hacerlo.
• Elección de la población: una intervención siempre comienza con una población en la que
descubrimos problemas, de esta forma tenemos que determinar los afectados por el
problema mediante el establecimiento de criterios, es decir, según la naturaleza del
programa.
6. Diferencie los distintos proyectos en función de los objetivos que puedan tener. (Tema 2)
Hay 6 tipos de proyecto en función de su objetivo: evaluación de necesidades,
sensibilización – animación – dinamización, organización de la comunidad, intervención en
sociopatologías, complementación institucional, y formación.
• evaluación de necesidades: es un estudio inicial para trabajar en una comunidad, para
conocer sus problemas y necesidades, y los factores que mantienen el problema. Se debe
detectar la población de riesgo.
• sensibilización – animación – dinamización: Tiene como finalidad divulgar un problema
concreto para incluir en la población y promover un cambio de actitud, fomentar el interés
de la población hacia una acción o servicio, y realizar actividades que dinamizan a un
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
potencian las relaciones de la institución con su entorno próximo.
• proyectos de formación: busca la capacitación y la formación de personal, normalmente
son complementarios a otros proyectos. Tienen como objetivo favorecer la relación entre
comunidad y entorno, capacitar a las personas que ofrecen un servicio, y desarrollar la
capacidad de auto – organización de una institución.
ser estos personales, sociales o económicos. Es una proporción, mientras más recursos de
afrontamiento se posean, menor será la incidencia de los problemas; de esta forma se podrá
conseguir el desarrollo de una persona de manera autónoma dotándole de recursos de
afrontamiento, que son las herramientas y estrategias con las que una persona cuenta para
afrontar los factores desestabilizantes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9. Definir qué es una necesidad en función de Bradshaw y definir la taxonomía de las
necesidades según este mismo autor.
Cuando Bradshaw habla de necesidades se refiere a necesidades sociales, y propone una
clasificación ligada al diagnóstico de los problemas de una comunidad. Bradshaw Realiza una
taxonomía de la necesidad que se divide en necesidad normativa, necesidad sentida, necesidad
expresada y necesidad comparada.
• La necesidad normativa es la que define el experto o profesional en relación a una
determinada norma deseable u óptima. Los expertos son técnicos y profesionales que se
basa en los conocimientos de su disciplina para hacer un juicio sobre la situación que vive
una comunidad, sin embargo, un experto también lo puede ser una persona de dentro de la
comunidad que dispone de información válida y fiables sobre ella. Por ejemplo, una
profesora podría ser un experto.
• La necesidad sentida es la percepción que la población tiene sobre sus problemas o los
servicios que desean.
• La necesidad expresada puede establecerse a través de registros de utilización de servicios,
por ejemplo. Es decir, la necesidad expresada es un reflejo de lo que siente en la comunidad
mediante el uso de los servicios que tiene a su disposición.
• La necesidad comparada o relativa se infiere a partir de la comparación con un grupo en
equivalente, y surge de la discrepancia entre segmentos sociales.
4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2204849
colectivo que tienen determinadas situaciones. Por ejemplo, charlas sobre educación sexual en
institutos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adaptarse a las circunstancias cambiantes.
• sinergia: es la acción coordinada de los diferentes elementos que componen el sistema, es
decir, no es la mera suma de acciones independientes.
• eficiencia: consiste en utilizar la justa cantidad de recursos para alcanzar los objetivos,
conseguir más usando menos.
• retroalimentación: el sistema debe incorporar los procedimientos adecuados para obtener
información que le permita garantizar los principios ya mencionados.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
identificar los cambios que produce una intervención.
• modelo cuasiexperimental o con grado parcial de experimentación: los miembros de los
grupos no se seleccionan aleatoriamente, sino que se elige como grupo de control al que
más se parece al grupo experimental pero que no cumple con la problemática. Por ejemplo,
el grupo control sería mujeres, mientras que el grupo experimental sería mujeres víctimas
de violencia de género. Estos modelos se pueden agrupar en dos categorías, series
temporales y grupos de control no equivalentes.
• modelos no experimentales: se utiliza en aquellos casos en los que la población objetivo no
puede ser comprada con un grupo control. Hay dos modelos no experimentales, modelo
antes y después, y modelos solo después.
tienen lugar las agresiones físicas, psíquicas o sexuales, en esta fase las mujeres suelen
experimentar un estado de colapso emocional, suelen denuncia o solicitar atención
profesional. Hay mucha brutalidad y daño físico, y suele ser una fase más corta que la
primera.
• fase de reconciliación o de Luna de miel: en esta fase el agresor utiliza estrategias de
manipulación afectiva y muestra un comportamiento extremadamente cariñoso buscando
que la mujer permanezca junto a él y no le abandone, esto supone un refuerzo positivo para
que la mujer es continuar la relación. Esta fase cada vez dura menos tiempo, hasta que
finalmente desaparezca y las dos anteriores aumenten en intensidad y frecuencia. En esto
el maltratador se muestra amable, amoroso y protector, promete que nunca más volverá a
maltratar y que a partir de ahora se controlará. Cuando esta última fase desaparece muchas
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mujeres buscan ayuda o se separan.
20. Identifica un problema social y las posibles fuentes de las que podrías obtener las
necesidades normativas, sentidas, expresadas y comparadas.
Problema social: violencia de género.
Necesidades normativas: podríamos obtener información a través de la consulta a expertos en
la problemática anteriormente citada.
Necesidades sentidas: mediante encuestas administradas a la población.
Necesidades expresadas: comprobando las veces que se ha utilizado el número de teléfono para
la violencia de género.
Necesidad comparada: mediante la comparación entre el número de veces que se ha utilizado
el teléfono destinado a la violencia de género entre comunidades autónomas, o entre España y
otro país.
22. Explique y desmitifique cada uno de los mitos sobre la violencia de género.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concreto y que le habían llevado hasta la violencia, de forma que se le quita la culpa. Por
ejemplo, no todos los niños que presencian malos tratos o que han sido víctimas de este
luego se convierten en agresores.
• mitos sobre las mujeres maltratadas: desplaza la carga de culpa a ellas y responsabilizan a
las mujeres de lo que les sucede, bien porque algunas de sus características constituyen un
polo atractor de la violencia, o bien porque consciente nos solicitan esa violencia. Por
ejemplo, no hay un perfil de mujer maltratada, estas pueden encontrarse en cualquier rango
de edad, posición social, nivel de educación.
• mitos que minimizan la importancia de la violencia de género: son aquellos que cuestionan
la gravedad de esta violencia e incluso su ocurrencia. Por ejemplo, la violencia de género
es la forma de violencia más experimentadas por las mujeres en todo el mundo.
• mitos negacionistas: no sólo niegan la existencia de la violencia de género, sino que dan
un paso más hasta considerar que ésta es una exageración creada y utilizada por
determinadas mujeres para perjudicar a los hombres. Por ejemplo, la violencia de género
no sólo se denuncia en relación con cuestiones sobre custodia de los hijos.
23. Identificar un problema social, un factor de riesgo y otro de protección asociado a ese
problema social.
Problema social: consumo de drogas en adolescentes.
Factor de riesgo: divorcio de los padres, bajo nivel socioeconómico, contexto problemático.
Factor de protección: capacidad de resiliencia, entorno familiar estable, red de apoyo social
sólida.