Cuestionario #1
Cuestionario #1
Cuestionario #1
ASIGNATURA : EPISTEMOLOGÍA
CICLO :I
Trujillo - Perú
2012
CUESTIONARIO Nº 01 (Pág-15)
01.- CONFRONTAR: Las Escuelas Gnoseológicas con las palabras que las definen:
03.- Al afirmar que no es posible un conocimiento, expresa un conocimiento, por lo tanto considera
al conocimiento, como posible, sostiene la corriente del:
A Dogmatismo
B Escepticismo
C Criticismo
D Idealismo
E Realismo
04.- El hombre nace como una página en blanco, y, nada hay en el intelecto, más que el intelecto
mismo, corresponden a la Escuelas:
A Dogmatismo Escepticismo
B Idealismo Realismo
C Fenomenalismo Idealismo
D Empirismo Racionalismo
E Racionalismo Dogmatismo.
ENSAYO DE PRIMERA LECTURA (Pág-18)
CUESTIONARIO Nº 02 (Pág-29)
A Descripción Científica
B Explicación Científica
C Predicción Científica
D Teorema Científico
E Aplicación Científica.
Por qué:
a) __________________________________ b) ____________________________________
Son ciertas:
A: Todas
B: 1,3 y 5
C: 1,2 y 3
D: 3,4 y 5
E: Ninguna
Por qué:
a.- La Rabdomancia: Es la ubicación, por medio de una varilla, las concentraciones de agua y
minerales. Los que manejan esta varita son personas con gran sensibilidad.
b.- La Astrología: Hacen uso de los astros, estrellas y planetas sobre la vida de las personas.
c.- La Frenología: Antes se creía que la dimensión del cráneo determinaba al ser humano.
d.- La Grafología: Sostiene que al escribir se determinaba la manera de ser de la persona.
e.- La Parapsicología: Es la capacidad extrasensorial que poseen algunas personas (telepatía)
f.- La Osteopatía: Se cree que por falla en la estructura ósea se dan las enfermedades.
g.-El Psicoanálisis: No debe estar incluida aquí por tener método de investigación.
Por qué:
Por no estar comprendidas en la ciencia según la Comunidad Científica indica que no reúnen
todos los requisitos tales como: Un campo de estudio, un contenido teórico, Métodos de
Investigación.
-.-
A.- ¿En qué etapa de la historia del método científico alcanzó verdadera significación? ¿Por qué?
B.- ¿Cómo interpreta lo dicho por Bertrand Russell en torno de lo que Galileo significó para el siglo
XVII?
C.- ¿Cuáles fueron las Escuelas que influyeron en el avance del conocimiento? ¿Por qué?
D.- ¿Desde su punto de vista qué método significó de mayor importancia para la ciencia? ¿Por qué?
E.- Desde su perspectiva, según su análisis, ¿qué diferencia al Método Deductivo del Inductivo?
CUESTIONARIO Nº 03 (Pág-49)
01.- ¿Estás de acuerdo en que el método científico, no es un conjunto de recetas? ¿Por qué?
02.- ¿Qué otras seudo ciencias conoces? ¿Por qué reciben este nombre?
03.- Si el método científico es lo que hace a la ciencia, ciencia; ¿qué otros componentes
corresponden a la ciencia?
04.- ¿Qué es la deducción? ¿Qué es la inducción? ¿Qué es más importante para la inducción, el
análisis o la observación? ¿Por qué?
1.- Desde el punto de vista, de acuerdo a la lectura, qué se adecua mejor a paradigma:
A Modelo científico
B Arquetipo científico
C Realizaciones científicas
D Comunidad científica
2.- La investigación basada en una o más realizaciones científicas, practicada por una comunidad
científica, se llama:
A Paradigmas
B Anomalías
C Revoluciones científicas
D Ciencia normal.
A Los enigmas
B Los dilemas científicos
C La ciencia normal
D Las anomalías
4.- Según Kuhn un cambio de paradigma debe llamarse revolución, haciendo un paralelo con las
revoluciones:
A Políticas
B Sociales
C Económicas
D Sociopolíticas.
CUESTIONARIO Nº 04 (Pág-72)
1.- Según la lectura, ¿Cuáles son los 3 modelos de conocimiento y qué postula cada uno de ellos?
2.- Según lo leído, ¿Por qué algunos axiomas nos dan la idea de conocimiento intuitivo?
3.- ¿Cuáles, según la lectura, constituyen 2 tipos de conocimientos con características particulares?
4.- ¿Por qué el pensamiento, según la lectura, es privativo del ser humano?
7.- ¿En qué se parecen, desde su punto de vista, la Lógica y la Matemática? ¿Cuál es el aporte de
Russell y Whitehead, al campo de la Lógica?
8.- De acuerdo a la lectura dé dos ejemplos en que se viola las reglas de la Gramática y la lógica.
9.- Según la lectura: ¿Cómo surgió la Filosofía? ¿Qué lugar ocupa la Lógica respecto a la Filosofía,
según los filósofos?
10.- Según el reduccionismo filosófico de ¿dónde parte la Lógica y la Filosofía? ¿Qué busca la
lógica y qué busca la filosofía?
CUESTIONARIO Nº 05 (Pág-88)
01.- ¿Considera que es exagerado denominar FÁBULAS a los últimos temas tratados en la lectura?
Por qué?
02.- Si usted llega a la conclusión de que lo que opinan los científicos es equivocado, ¿cómo
considera que debería llamárseles a estos errores? ¿Por qué?
03.- La característica más distintiva de la ciencia es la verdad, ¿por qué los científicos, entonces,
mienten? Explique brevemente.
04.- Desde su punto de vista ¿el hombre existe por creación o por evolución? ¿Por qué?
06.- ¿Estás de acuerdo de que la Filosofía es una Ciencia Universal? ¿Por qué?
CUESTIONARIO Nº 06 (Pág-96)
1.- ¿Cómo explica lo dicho sobre Kant, de que en él HAY QUE TENER EN CUENTA LAS
PREGUNTAS, PERO NO LAS RESPUESTAS?
3.- Enumere todos los grandes científicos de los siglos XIX y XX.
4.- ¿Cómo conceptualizó Piaget, el conocimiento? ¿Cuál es la posición de Piaget en torno a la
relación Ciencia y Filosofía?
-.-