100% encontró este documento útil (1 voto)
221 vistas87 páginas

Guia Lab QMC200L

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
221 vistas87 páginas

Guia Lab QMC200L

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA QUIMICA, AMBIENTAL Y ALIMENTOS

QUIMICA ORGANICA I

MANUAL DE LABORATORIO

ELABORADO POR:

Ing. Roberto Parra Zeballos


Ing. Alfredo Alvarez Cosio
Ing. Eduardo Invernizzi Bellmar

AGOSTO 2,006

LA PAZ - BOLIVIA
1
2
PRESENTACION

La presente Guia de Experimentos de Química Orgánica I, pone


especial atención en explicar las bases teóricas y fundamentos de
las técnicas experimentales de purificación de compuestos
orgánicos, análisis fisico-químico de los mismos y síntesis
orgánica. Con objeto de reforzar los conocimientos adquiridos, se
incluye cuestionarios con problemas planteados.

Entonces, el objeto del Texto Guía es facilitar a los estudiantes en


el entrenamiento y aprendizaje de técnicas experimentales
demostrativas y preparativas de la Química Orgánica I.

Esperamos que esta publicación del Texto Guía sea un aporte


significativo para la formación básica de los estudiantes de
Química Orgánica de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

Ing. Roberto Parra Z


Ing. Alfredo Alvarez C.
Ing. Eduardo Invernizzi B.

La Paz, Agosto de 2,006


INDICE

PAG

Normas de Seguridad en Laboratorio 4


Recristalización y Puntos de Fusión 8
Extracción 20
Destilación 40
Cromatografía 48
Hidrocarburos Alifáticos 68
Hidrocarburos Aromáticos 78

4
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar. Para ello se tendrán siempre presente
los posibles peligros asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para
los accidentes en un laboratorio bien equipado en el cual tanto profesores y alumnos se
encuentran bien informados. A continuación se exponen una serie de normas que deben
conocerse y cumplirse en el laboratorio:

Indumentaria de laboratorio

1. Delantal de laboratorio debe ser usado en todos los laboratorios ya que evita que
posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Además su uso evita
posibles deterioros de prendas de vestir.
2. Sandalias, zapatos abiertos y tacos altos no son permitidos en el laboratorio. Esto es
con el objeto de proteger los pies de salpicaduras y derramamientos. La restricción
sobre tacos altos es debido a balance.
3. Pantalones cortos y faldas cortas no son permitidos en el laboratorio. Nuevamente el
objetivo es evitar lesiones en la piel producto de salpicaduras.
4. En caso de usar pelo largo, es conveniente mantenerlo tomado y recogido.
5. Está estrictamente prohibido el uso de radios, CD player o cualquier aparato de este
tipo, ya que son un medio de distracción en el laboratorio.

Comportamiento General

1. Se exige un comportamiento que permita un desarrollo adecuado del laboratorio.


2. Leer cuidadosamente y minuciosamente las guías de prácticas antes de ingresar al
laboratorio. Esto permitirá desempeñar una buena práctica y conocer de antemano
los posibles riesgos en esta.
3. Llegar puntualmente al laboratorio.
4. Está terminantemente prohibido fumar, tomar bebidas e ingerir alimento en el
laboratorio.
5. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
Deben mantenerse limpios los aparatos y el área de trabajo. Al finalizar el laboratorio
debe asearse el área de trabajo y deben entregarse los aparatos y materiales
usados totalmente limpios y ordenados.
6. Las prendas personales no deben dejarse sobre el mesón de trabajo. Tampoco debe
haber sobre ellas muchos libros ya que pueden dañarse con los reactivos, quitando
además espacio para trabajar adecuadamente. Recordar que los laboratorios
poseen gavetas a su disposición.
7. Lavar manos frecuentemente mientras se desarrolla un laboratorio, y lavarlas
exhaustivamente al término de éste.
8. En caso de ocurrir una lesión en el laboratorio, informar inmediatamente al profesor.
9. Nunca recoger vidrios rotos con las manos. Usar implementos adecuados.
10. Antes de utilizar un reactivo, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse
bien el rótulo.
11. Nunca realizar reacciones que no están explicitadas en la guía de laboratorio, sin el
consentimiento del profesor.
12. Nunca usar reactivos que no se encuentran etiquetados.
13. En caso de no sentirse apto para desarrollar un laboratorio o en el transcurso de
éste, indicarlo al profesor.
14. Nunca oler un reactivo directamente del recipiente. Algunos reactivos son
extremadamente cáusticos (gases irritan severamente la piel) y deberían ser
evitados. Para oler de forma segura un reactivo, se recomienda estar a dos pies del
recipiente, y con la mano ahuecada llevar una muestra de vapor del reactivo hacia la
nariz.

5
Fuego en el laboratorio

1. Mantener la calma en caso de fuego.


2. En caso de encenderse ropa se recomienda la utilización de la ducha de seguridad.
3. Nunca usar extinguidotes sobre una persona. Pueden ocasionar schock y asfixia.
4. Nunca mover ningún objeto encendido, ya que podría empeorar la situación.
5. Nunca usar agua para extinguir un fuego químico.

Derramamiento de químicos

1. Informar inmediatamente un derramamiento al profesor o al ayudante.


2. En caso de derramamiento sobre una persona, inmediatamente sacar la ropa
afectada y lavar la zona del cuerpo afectada con mucho agua. En caso de que el
derramamiento sea mayor, acudir hacia la ducha de seguridad y remover las ropas
contaminadas mientras el agua está corriendo.
3. Pequeñas salpicaduras sobre el mesón, piso o balanzas debe ser limpiado
inmediatamente. Bicarbonato de sodio y vinagre se recomienda como agentes de
neutralización de ácidos y bases, respectivamente. Neutralizar derramamientos de
ácidos y bases antes de limpiar.

Equipo de laboratorio

1. Cerciorarse que el material que se le entregue esté en buen estado. El empleo de


aparatos de vidrio rotos o trizados pueden hacer fracasar un experimento y lo que es
peor, producirle heridas. Por lo tanto, descarte este tipo de material.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo o tomarlo con material adecuado
(pinzas)
3. Emplear el correcto material en cada experiencia. Solamente el profesor puede
indicar el cambio de un material por otro.
4. Nunca dejar un aparto o equipo, funcionando sin vigilancia.
5. Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se colocará papel
de filtro sobre el plato de la misma y si es necesario porque el producto a pesar fuera
corrosivo, se utilizará vidrio reloj.
6. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones
debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre el plato de la balanza,
etc.

Normas Generales

1. En caso de padecimiento de alguna enfermedad o condición informarla al profesor.


2. Antes de usar un mechero, se recomienda cerciorarse de la ausencia de solventes
orgánicos en las cercanías. Existen solventes orgánicos que son altamente
inflamables.
3. Los productos inflamables (alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes de
calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará a baño maría, nunca
calentar directamente a la llama.
4. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados
sin consultar con el profesor.
5. Nunca lanzar desechos químicos al desagüe o ponerlos en la basura. Siempre
consultar al profesor que hacer con los desechos.
6. El vidrio caliente al igual que otros materiales (metales), no se diferencia a simple
vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo o tomarlo
con material adecuado (pinzas).

6
7. Nunca se debe introducir un tapón de goma a un tubo de vidrio sin primero
humedecer el tubo y el agujero con agua, solución jabonosa o glicerina. Se
recomienda además protegerse las manos con toalla de papel o trapo.
8. En caso de calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, nunca apuntar
hacia ti ni hacia ningún compañero. Puede hervir el líquido y proyectarse
9. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
10. No pipetear con la boca. Utilizar pro-pipeta.
11. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando sean diluidos, nunca agregar
agua sobre ellos, siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.

7
LABORATORIO 1

RECRISTALIZACIÓN Y PUNTOS DE FUSIÓN

1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Determinación del Punto de Fusión

Punto de fusión: Se define como temperatura de fusión la temperatura a la cual coexisten


en equilibrio la fase sólida y la líquida, a una presión determinada. Cuando la presión es 760
mm Hg (1 atm.), a esta temperatura se le denomina punto de fusión.

Para verificar la pureza de un sólido, se emplea como criterio el


rango de fusión: un sólido puro funde a una temperatura
prácticamente constante (tabla 1.1) o, como máximo, en un rango de
1-2ºC, mientras que un sólido impuro presenta un rango más amplio
y con una temperatura límite superior que es menor que la
temperatura de fusión del compuesto puro. Para determinar el rango
de fusión se utiliza el tubo de thiele (Figura 1.1).

Tabla 1.1: Punto de fusión de algunos compuestos orgánicos


Compuesto Punto de fusión (ºC)
Naftaleno 80
Ac. Acetilsalicílico 135 – 136
Ac. Benzoico 122,1
Difenilamina 52,5 – 54
Figura 1.1: Tubo de
Si el sólido se impurifica con alguna otra sustancia orgánica, la
Thiele
temperatura de fusión disminuye en una proporción variable que
dependerá del par de sólidos considerados y de la magnitud de la impurificación.
Paralelamente, el punto de fusión de la mezcla presenta un considerable aumento en el
rango de temperaturas durante el cual tiene lugar dicha fusión. Un efecto similar se produce
cuando el sólido está húmedo, por eso debe secarse bien antes de tomar el punto de fusión.

La impurificación de un sólido orgánico con


un producto inerte, como por ejemplo sales
inorgánicas, partículas de vidrio, polvo, etc.,
no produce descenso del punto de fusión del
sólido.
En esta Experiencia, como sólido a
recristalizar se utiliza el principio activo
contenido en un comprimido de un
analgésico comercial, por ejemplo, la
aspirina o ácido acetilsalicílico (o el Figura 1.3:
compuesto activo del paracetamol). Paracetamol
Figura 1.2: Ácido
Más sobre el punto de fusión
Acetilsalicílico
Fusión es el cambio desde una disposición
muy ordenada de partículas en el retículo cristalino al más desordenado que caracteriza a
los líquidos. La fusión se produce cuando se alcanza una temperatura a la cual la energía
térmica de las partículas es suficientemente grande como para vencer las fuerzas
intracristalinas que las mantienen en posición.

8
Un compuesto iónico forma cristales en los que las unidades estructurales son iones. El
cloruro de sodio sólido, por ejemplo, está constituido por iones sodio positivos y iones
cloruro negativos que se alternan de un modo muy regular. Cada ión positivo está rodeado
equidistantemente por seis iones negativos; uno a cada lado, uno arriba y otro abajo, uno al
frente y otro detrás. A su vez, cada ión negativo está rodeado de forma análoga por seis
positivos. No hay nada que podamos llamar molécula de cloruro de sodio; un ión sodio
determinado no <<pertenece>> a ningún ión cloruro en particular; seis cloruros lo atraen por
igual. El cristal es una estructura muy fuerte y rígida, pues las fuerzas electrostáticas que
mantienen a cada ión en posición son poderosas. Estas poderosas fuerzas interiónicas sólo
se superan a una temperatura muy elevada: el cloruro de sodio tiene un punto de fusión de
801º C.
 
Los cristales de otros compuestos iónicos son semejantes a los del cloruro de sodio, en el
sentido de que tienen un retículo iónico, aunque la disposición geométrica exacta puede ser
diferente. En consecuencia, éstos también tienen puntos de fusión elevados. Muchas
moléculas contienen tanto enlaces iónicos como covalentes: el nitrato de potasio, KNO 3, por
ejemplo, está formado por iones K+ y NO3-; los átomos de oxígeno y nitrógeno del ión NO 3-
se mantienen unidos entre sí por enlaces covalentes. Las propiedades físicas de
compuestos como éste están determinadas en gran medida por los enlaces iónicos; el
nitrato de potasio tiene aproximadamente el mismo tipo de propiedades físicas que el
cloruro de sodio.

Un compuesto no iónico, aquel cuyos átomos se mantienen unidos entre sí por enlaces
covalentes, forma cristales en los que las unidades estructurales son moléculas. Para que
ocurra la fusión, deben ser superadas que mantienen juntas a estas moléculas; en general,
estas fuerzas intermoleculares son muy débiles, comparadas con las fuerzas que unen los
iones. Para fundir el cloruro de sodio debemos suministrar energía suficiente para romper
los enlaces iónicos entre el Na+ y el CI-; para fundir el metano, CH4, no necesitamos
suministrar energía suficiente para romper los enlaces covalentes entre el carbono y el
hidrógeno, basta con proporcionar energía suficiente para separar moléculas de CH 4 entre
sí. Al contrario que el cloruro de sodio, el metano se funde a -183º C.

El punto de fusión mixto. Identificación de compuestos desconocidos.

El punto de fusión de un sólido puede ser usado para determinar si dos compuestos son
idénticos. Imagine que posee un compuesto de estructura desconocida que funde a 120°-
121°. ¿Es este compuesto el ácido benzoico? Para encontrar la respuesta debería
mezclarse el compuesto desconocido con una muestra auténtica de ácido benzoico (p.f.
120°-121°) y determinar el punto de fusión de la mezcla. Este punto de fusión es lo que se
llama punto de fusión mixto. Si el compuesto desconocido es ácido benzoico el punto de
fusión mixto permanecerá en 120-121°, debido a que las dos sustancias son la misma. Por
el contrario, si el compuesto desconocido no es ácido benzoico el punto de fusión mixto será
mas bajo y el rango de fusión será mayor. Para la identificación absoluta normalmente se
requieren datos adicionales además del punto de fusión mixto. Una comparación del punto
de fusión del compuesto desconocido con valores de la literatura normalmente es
insuficiente para identificar el compuesto debido a que pueden existir cientos de compuestos
con idénticos puntos de fusión.

Otros comportamientos en la fusión.

Descomposición. Todos los compuestos orgánicos descomponen cuando son calentados a


temperaturas suficientemente altas. En algunos compuestos esta descomposición tiene
lugar a temperaturas muy próximas a su punto de fusión. Algunos de estos compuestos
pueden exhibir un rango estrecho de fusión con evidencia de descomposición, como por
ejemplo oscurecimiento. Otros, incluso compuestos puros, pueden exhibir un rango de
fusión-descomposición amplio.

9
Polimorfismo. Algunos compuesto exhiben polimorfismo. Este fenómeno se da cuando
tenemos diferentes formas cristalinas para la misma sustancia. Cada estructura polimórfica
tendrá un punto de fusión distinto. Cuando en la literatura se indica mas de un punto de
fusión para un compuesto orgánico puro normalmente significa que el compuestos tiene
estructuras polimórficas.

Hidratos. Algunos compuestos pueden cristalizar con agua u otras moléculas de disolvente
incorporadas en la red cristalina en una proporción definida. En el caso del agua estas
moléculas se llaman "agua de hidratación" y la combinación de compuesto y agua se llama
un "hidrato". Un hidrato funde a temperatura distinta que el compuesto anhidro.

Recristalización
Un sólido resulta ser más soluble en un determinado solvente si se eleva la temperatura de
este último. Dicho en otras palabras, la mayoría de las sustancias sólidas se solubilizan más
en caliente que en frío. Como consecuencia de esto, si disolvemos una sustancia en la
menor cantidad posible de un solvente caliente, al enfriar el sistema obtendremos parte del
producto en estado sólido (por disminución de la solubilidad en el solvente frío).

Cuando tenemos un sólido A impurificado con otro sólido B (lo que quiere decir que la
cantidad de B es mucho menor que la de A, si no, no sería un sólido impurificado sino una
mezcla de dos sólidos), al disolverlos en un solvente reemplazamos las interacciones entre
las moléculas por interacciones entre las moléculas y el solvente, lo que los mantiene en
solución. Al bajar gradualmente la temperatura del sistema, las interacciones con el solvente
disminuyen y las moléculas de A comienzan a agregarse formándose los primeros
microcristales. Al llegar a la temperatura ambiente, las moléculas de A se han reordenado
dando lugar a un sólido cristalino puro, mientras que B permanece en solución. No
solamente B queda en solución sino que también hay algunas moléculas de A solubles: esto
se debe a que tanto A como B tienen una cierta solubilidad en frío en un determinado
solvente, y por lo tanto permanecerán en solución. Si bien este hecho representa una
pérdida de masa del compuesto A, dada la baja proporción de B, es probable que todo B
quede en solución al enfriar el sistema, obteniéndose de esta manera un sólido A más puro
que aquel del cual partimos. En este simple principio se basa la purificación por
recristalización.

Requisitos de solvente.

a) Que la solubilidad de A sea mínima en frío y máxima en caliente (aumenta el


porcentaje de recuperación de A)
b) Que B tenga una alta solubilidad en frío (disminuye la posibilidad de coprecipitación
de B al enfriar el sistema).
c) Que no reaccione con A (la sustancia debe recuperarse inalterada y más pura).
d) Que en lo posible no tenga un punto de ebullición demasiado bajo (se evaporaría
durante el proceso) ni demasiado alto (costaría mucho secar el precipitado obtenido)
e) Que no sea inflamable, tóxico o perjudicial para el medio ambiente.

Cuanto más lenta sea la precipitación, más puros serán los cristales obtenidos. En el caso
de insertarse una molécula de B en la red cristalina de A, ésta se vería deformada e
imperfecta. Una precipitación lenta permitiría una redisolución de la zona defectuosa del
cristal y una corrección de la red por reemplazo de la molécula de B por una molécula de A.

Sin embargo pueden existir casos en que la cantidad de solvente sea excesiva y se dificulte
la precipitación, en tales casos es conveniente enfriar el sistema con un baño de agua y
hielo.

En el caso de que la relación de solubilidades en frío y en caliente permita una


coprecipitación de B, la purificación será parcial y el proceso deberá repetirse tantas veces
10
como sea necesario hasta obtener el sólido A puro. Si no se cuenta con otros métodos de
análisis, se determinará el punto de fusión del sólido A luego de cada recristalización.

Se considerará que A está puro cuando coincida el punto de fusión de dos recristalizaciones
sucesivas.

Cuando las impurezas que presenta el sólido a purificar son insolubles en el solvente de
recristalización, las mismas se eliminan por filtración al vacío.

Más sobre cristalización

Las etapas de la CRISTALIZACIÓN son:


 
 NUCLEACIÓN
 CRECIMIENTO DE LOS CRISTALES
 

Nucleación
 
Es la asociación de moléculas de agua para formar una pequeña partícula ordenada y
estable (núcleos cristalinos).
 
Existen 2 tipos de NUCLEACIÓN:
 
 NUCLEACIÓN HOMOGÉNEA
 NUCLEACIÓN HETEROGÉNEA
 
Las condiciones necesarias para la NUCLEACIÓN es un SUB-ENFRIAMIENTO. Con ello se
crea un NÚCLEO CRISTALINO ESTABLE.  Tras esto se produce:
 
CRECIMIENTO DE LOS CRISTALES: Adición organizada de moléculas a los núcleos
cristalinos formados.
 
Existe la posibilidad de regular los tamaños de los cristales durante su formación:
 
Ø      A través del control de la VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO:
 
-         si es RÁPIDA: se forman muchos núcleos y los cristales que se forman son de
pequeño tamaño.
-         Si es LENTA: se forman pocos núcleos y los cristales que se forman son
grandes.
 
EXISTEN LIMITACIONES AL CRECIMIENTO DE LOS CRISTALES:
 
Ø      BARRERAS FÍSICAS: membranas y paredes celulares que influyen en la
permeabilidad.
Ø      ALTA CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS
Ø      Tª MUY BAJA                                   
 
Estos 2 últimos factores implican alta viscosidad, baja movilidad de las moléculas.

Conceptos complementarios

Polaridad de las moléculas


 
Una molécula es polar cuando el centro de la carga negativa no coincide con el de la
positiva. Tal molécula constituye un dipolo: dos cargas iguales y opuestas separadas en el
espacio. A menudo se usa el símbolo ® para caracterizar un dipolo, en el que la flecha
apunta desde el extremo positivo hacia el negativo. La molécula tiene un momento dipolar m,
11
que es igual a la magnitud de la carga, e, multiplicada por la distancia, d, entre los centros
de las cargas:
 
 
m = e x d
en en en
unidades u.e.s. cm
Debye, D
 
Es posible medir los momentos dipolares de moléculas por un método que no puede
describirse aquí. Nos interesan los valores de los momentos dipolares como indicaciones de
las polaridades relativas de diversas moléculas.
 
Es un hecho que ciertas moléculas son polares, lo que ha dado origen a la especificación de
que ciertos enlaces son polares, es conveniente considerar que la polaridad de una
molécula es una combinación de las polaridades de los enlaces individuales.

Moléculas como H2, O2, N2, CI2 y Br2 tienen momentos dipolares nulos, o sea, no son
polares. Los dos átomos idénticos de cada una de estas moléculas tienen, por supuesto, la
misma electronegatividad y comparten electrones por igual; e es cero y, por consiguiente,
también lo es m.

Una molécula como el fluoruro de hidrógeno tiene el considerable momento dipolar de 1.75
D. A pesar de que es una molécula pequeña, el flúor, muy electronegativo, atrae
fuertemente los electrones: aunque d es pequeña, e es grande y, en consecuencia, m lo es
también.

El metano y el tetracloruro de carbono, CCI 4, tiene momentos dipolares nulos. Lógicamente,


sería de esperar que los enlaces individuales al menos los del tetracloruro de carbono
fuesen polares, pero debido a la disposición tetraédrica, altamente simétrica, sus momentos
se anulan. Sin embargo, en el cloruro de metilo, CH 3CI, la polaridad del enlace carbono-
cloro no se anula, por lo que tiene un momento dipolar de 1.86 D. Así, la polaridad de una
molécula no sólo depende de la polaridad de sus enlaces individuales, sino también de sus
direcciones, es decir, de la forma de la molécula.
 
El amoniaco tiene un momento dipolar de 1.46 D, el cual podría considerarse como un
momento dipolar neto (una suma vectorial) resultante de los momentos de los tres enlaces
individuales. El momento dipolar de 1.84 D del agua se podría interpretar de forma similar.
 
¿Que tipo de momento dipolar cabría esperar para el trifluoruro de nitrógeno, NF 3, que es
piramidal como el amoniaco? El flúor es el elemento más electronegativo de todos por lo
que sin duda debería atraer fuertemente los electrones del nitrógeno; los enlaces N - F
deberían ser muy polares y su suma vectorial debería ser grande, mucho mayor que para el
amoniaco, con sus enlaces N-H moderadamente polares.
 
¿Cual es la realidad? El trifluoruro de nitrógeno tiene un momento dipolar de solamente 0.24
D; no es mayor que el del amoniaco, sino mucho menor.

¿Como podemos explicar esto? Hemos olvidado el par de electrones no compartido. En el


NF3 (al igual que en el NH3) este par ocupa un orbital sp3 y debe contribuir con un momento
dipolar en dirección opuesta al del momento neto de los enlaces N-F; estos momentos
opuestos son casi de la misma magnitud, y el resultado es un momento pequeño cuya
dirección desconocemos. El momento observado para el amoniaco se debe muy
probablemente al par no compartido, aumentado por la suma de los momentos de enlace.
De modo análogo, los pares de electrones no compartidos del agua deben contribuir a su
momento dipolar y, de hecho, al de cualquier molécula en al que aparecen.

12
Los momentos dipolares pueden dar información valiosa acerca de la estructura de las
moléculas. Por ejemplo, pueden descartarse cualquier estructura para el tretracloruro de
carbono que dé lugar a una molécula polar basándose tan sólo en el momento dipolar,
que respalda así la estructura tetraédrica. (Sin embargo, no la confirma, puesto que se
pueden concebir otras estructuras que también darían como resultado una molécula no
polar.)
 
Los momentos dipolares de la mayoría de los compuestos no se han medido nunca; para
estas sustancias debemos predecir la polaridad a partir de sus estructuras. Con nuestros
conocimientos sobre electronegatividad podemos estimar la polaridad de enlace; con los
ángulos de enlace podemos estimar la polaridad de las moléculas, considerando también
los pares de electrones no compartidos.

Solubilidad
 
Cuando se disuelve un sólido o un líquido, las unidades estructurales iones o moléculas se
separan unas de otras y el espacio entre ellas pasa a ser ocupado por moléculas de
disolvente. Durante la disolución, igual que en la fusión y la ebullición, debe suministrarse
energía para vencer las fuerzas Inter.-iónicas o intermoleculares. ¿De dónde proviene esta
energía? La que se requiere para romper los enlaces entre las partículas del soluto es
aportada por la formación de enlaces entre partículas de soluto y moléculas de disolvente:
las fuerzas atractivas anteriores son reemplazadas por otras nuevas.

Ahora bien, ¿cómo son estos enlaces que se establecen entre el soluto y el disolvente?
Consideremos primero el caso de los solutos iónicos.

Se necesita una cantidad considerable de energía para vencer las poderosas fuerzas
electrostáticas que sostienen un retículo iónico. Sólo el agua y otros disolventes muy polares
pueden disolver apreciablemente compuestos iónicos. ¿Qué tipo de enlaces se forman entre
iónes y un disolvente polar? Por definición, una molécula polar tiene un extremo positivo y
otro negativo; por tanto, hay atracción electrostática entre un ión positivo y el extremo
negativo de una molécula de disolvente, y entre un ión negativo y la parte positiva de la
molécula de disolvente. Estas atracciones se llaman enlaces ión-dipolo. Cada uno de estos
enlaces ión-dipolo es relativamente +
débil, pero en conjunto aportan suficiente _ _
energía para vencer las fuerzas +
+
_ _ _ _
interiónicas del cristal. En la solución, +
cada ión está rodeado por muchas + +
_ _ +
moléculas de disolvente, por lo que se _
dice que está solvatado; si el disolvente _ + _ + +
es agua, se dice que el ión está + + _
hidratado. En solución, tanto en estado + _
sólido como líquido, la unidad de una
sustancia como el cloruro de sodio en el
ión, aunque en este caso es un ión
Figura 1.4
solvatado (véase Figura 1.4).
 
 Para que un disolvente pueda disolver compuestos iónicos, debe tener también una
constante dieléctrica elevada, o sea, debe poseer propiedades altamente aislantes para
disminuir la atracción entre iones de carga opuesta cuando están solvatados.

El agua debe sus relevantes propiedades como disolvente de sustancias iónicas, no


solamente a su polaridad y asu elevada constante dieléctrica, sino también a otro factor:
contiene el grupo -OH, por lo que puede formar puentes de hidrógeno. El agua solvata tanto
cationes como aniones; los cationes en su polo negativo (básicamente, sus electrones no
compartidos), y los aniones, por medio de puentes de hidrógeno.

Pasemos ahora a la disolución de solutos no iónicos.


13
Las características de la solubilidad de compuestos no iónicos están determinadas
principalmente por su polaridad. Las sustancias no polares o débilmente polares se
disuelven en disolventes no polares o ligeramente polares; los compuestos muy polares
lo hacen en disolventes polares o ligeramente polares; los compuestos muy polares lo
hacen en disolventes de alta polaridad. <<Una sustancia disuelve a otra similar>>, es una
regla empírica muy útil. El metano es soluble en tetracloruro de carbono, porque las
fuerzas que mantienen unidas las moléculas de metano y las de tetracloruro de carbono -
las interacciones de Van der Waals - son reemplazadas por otras muy similares, las que
unen moléculas de tetracloruro de carbono a moléculas de metano.

Ni el metano ni el tetracloruro de carbono son apreciablemente solubles en agua, cuyas


moléculas, muy polares, se atraen mutuamente por interacciones dipolo-dipolo muy
intensas: los puentes de hidrógeno; por otra parte, sólo podría haber fuerzas atractivas
muy débiles entre las moléculas de agua y las no polares de metano o de tetracloruro de
carbono.

Por el contrario, el metanol, CH3OH, compuesto orgánico muy polar, es totalmente soluble
en agua. Los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua y las de metanol pueden
reemplazar fácilmente a los puentes de hidrógeno similares formados entre diferentes
moléculas de metanol y diferentes moléculas de agua.

La comprensión de la naturaleza de las soluciones es fundamental para entender la química


orgánica. La mayoría de las reacciones orgánicas se efectúan en solución, y es cada vez
más evidente que el disolvente hace mucho más que simplemente unir moléculas diferentes
para que puedan reaccionar entre sí.

El aspecto más importante para conseguir una purificación adecuada de un compuesto


orgánico por cristalización es la elección del disolvente. El estudio detallado de la relación
existente entre la estructura y capacidad de disolución de un disolvente determinado para un
compuesto orgánico en particular es algo complejo. No obstante, se pueden establecer
algunas generalizaciones que resultan muy útiles para elegir adecuadamente el disolvente
en función de la naturaleza del compuesto orgánico que se vaya a purificar.

En la tabla 1.2 se recogen algunas características importantes de los disolventes de uso


más frecuente en la recristalización de sólidos.

Tabla 1.2: Disolventes de uso más frecuente en recristalizaciones de compuestos orgánicos

Disolvente Fórmula Punto de Miscibilidad Inflamabilidadb Polaridad


ebullición, ºC con aguaa
Eter (CH3CH2)2O 34,6 − +++++ Polar
Acetona (CH3)2O 56,1 + +++ Polar
Diclorometano CH2Cl2 39,6 − Nula Polar
Cloroformo CHCl3 61,3 − Nula Polar
Metanol CH3OH 64,7 + ++ Polar
Hexanoc C6H14 68-70 − ++++ Apolar
Acetato de etilo CH3CO2CH2CH3 77,2 − ++ Polar
Etanol CH3CH2OH 78,1 + ++ Polar
Tolueno C6H5–CH3 110,6 − ++++ Apolar
Agua H2O 100 nula Polar
a
miscible con agua (+); inmiscible con agua (−)
b
El número de signos (+) indica el grado de inflamabilidad del disolvente
c
Mezcla de isómeros

Los compuestos no iónicos no se disuelven apreciablemente en agua, a menos que sus


moléculas se ionicen en disolución acuosa o pueden asociarse con moléculas de agua a través

14
de puentes de hidrógeno. Por este motivo, los hidrocarburos y sus derivados halogenados son
prácticamente insolubles en agua, pero los compuestos que tengan grupos funcionales
heteroatómicos (tales como los grupos OH –alcoholes, CHO –aldehidos-, CO –cetonas-, COOH
–ácidos carboxílicos-, CONH2 –amidas- y NH2 –aminas-) que pueden formar puentes de
hidrógeno con el agua son solubles en este disolvente, a menos que la relación del número
total de átomos de carbono al de dichos grupos funcionales sea superior a 4−5, ya que la
solubilidad en agua decrece rápidamente al aumentar el número de carbonos de la molécula
(disminución de la polaridad). Así, la acetamida, CH 3CONH2, es soluble en agua, pero la
caproamida CH3(CH2)4CONH2, es insoluble. De hecho es una regla muy general el que a
medida que se asciende en una serie homóloga, la solubilidad y otras propiedades físicas de
los compuestos de dichas series tienden a aproximarse a las de los hidrocarburos con el mismo
número de átomos de carbono. Esto es una consecuencia de la disminución de la polaridad de
los compuestos orgánicos a medida que aumenta el número de grupos metilo en la serie
homóloga.
La mayoría de los compuestos orgánicos que carecen de hidrógenos capaces de formar
puentes de hidrógeno con disolventes hidroxílicos, tales como el agua, metanol y etanol, se
disuelven con bastante facilidad en éter, tolueno, acetato de etilo, cloroformo y otros disolventes
no asociados.
Los compuestos orgánicos que están asociados en estado líquido suelen ser también bastante
solubles en disolventes no polares, a menos que tengan dos o más grupos funcionales capaces
de formar enlaces de hidrógeno, y en la relación aproximada de uno de tales grupos por cada
átomo de carbono. Así, el n-propanol, CH3CH2CH2OH, y el ácido caproico, CH3(CH2)4CO2H, son
solubles en éter, pero la glicerina, HOCH2CHOHCH2OH, que tiene un grupo OH por cada
átomo de carbono, el ácido atípico, HO2C−(CH2)4−CO2H, y la glucosa, HOCH2−(CHOH)4−CHO,
con cinco grupos OH para un número total de seis átomos de carbono, no lo son.
Los disolventes hidroxílicos fuertemente asociados, como son el metanol y el etanol, entre
otros, presentan un comportamiento en cuanto a capacidad de disolución, intermedio entre el
agua y el éter. En general, para los hidrocarburos y sus derivados halogenados son peores
disolventes que el éter, pero considerablemente mejores que el agua. Para los compuestos
orgánicos que pueden asociarse (compuestos polares) son unos disolventes excelentes. La
acetona tiene una capacidad como disolvente de compuestos polares mucho mayor que el
etanol.
El cloroformo y el tetracloruro de carbono son unos disolventes excelentes para los compuestos
no asociados (compuestos apolares), aunque ecológicamente no son muy recomendables por
su elevado contenido de cloro.
1.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.2.1 Pasos en la determinación del punto de fusión.
a) Preparación de la muestra.

0.1-0.2 g de cristales secos se pulverizan con una espátula o con la parte inferior de un tubo
de ensayo. Si la muestra se va a usar en la determinación de un punto de fusión mixto se
debe tomar una mezcla 50:50 de los dos compuestos (aproximadamente, no es necesario
pesar en la balanza) y se pulverizan en un mortero para asegurar que la mezcla sea
homogénea.
b) Llenado del capilar.
El capilar se introduce por su extremo abierto en el interior del sólido pulverizado. Una
pequeña cantidad quedará en la parte superior del tubo capilar. La cantidad ideal es
alrededor de 1mm de longitud. El tubo capilar se golpea por su extremo cerrado en la
superficie de la meseta (precaución: los tubos capilares son frágiles) hasta que el sólido
pulverizado llegue hasta el fondo del tubo.

15
Es importante que la muestra en el capilar sea solo de 1-2 mm y que quede firmemente
empaquetada.
c) Punto de fusión preliminar
Si el punto de fusión de la muestra aproximado no es conocido es conveniente hacer una
medida preliminar con un segundo tubo capilar. El punto de fusión aproximado se determina
por calentamiento rápido del capilar con el aparato para determinar el punto de fusión
(alrededor de 10° por minuto). Este punto de fusión nos indicará en que zona se ha calentar
con cuidado cuando se quiera determinar el punto de fusión definitivo. El punto de fusión
preliminar no es necesario si se conoce el nombre del compuesto y puede encontrarse su
punto de fusión en libros o revistas. Por ejemplo, el Handbook of Chemistry and Physics
contiene una sección llamada "Physical Constants of Organic Compounds" donde se
recogen los puntos de fusión de multitud de compuestos orgánicos.
d) Determinación del punto de fusión.
Se inserta el capilar en el tubo de Thiele. Se calienta de manera rápida has 10°C por debajo
del punto de fusión esperado y a partir de ahí se calienta lentamente (1°C por minuto
aproximadamente). Como se indicó anteriormente la temperatura a la cual se observa la
primera gota de líquido es la temperatura mas baja del rango de fusión y la temperatura a la
cual la muestra se convierte completamente en un líquido transparente es la temperatura
superior del rango de fusión. Aunque el punto final de la medida no suele presentar
problemas la primera temperatura si que suele presentarlos pues algunos compuestos
orgánicos modifican su aspecto en las proximidades del punto de fusión. Estos cambios no
indican el comienzo de la fusión.
1.2.2 Purificación por recristalización
Método A

 Se coloca el ácido acetilsalicílico (aspirina) en un vaso de


precipitados de 100 mL y se le añaden de 10 mL de etanol.
 Se calienta, hasta que los cristales se disuelvan.
 A continuación, se añaden lentamente 15 mL de agua destilada
y se continúa la calefacción hasta que la disolución entre en
ebullición.
 Seguidamente se separa el vaso de precipitado de la placa y se
filtra la solución de aspirina, en un filtro de pliegues con un embudo
de gravitación de vástago corto que anteriormente debe ser calentado.
 Luego se deja enfriar la solución filtrada
 Cuando se inicie el enturbiamiento, se rasca la pared del vaso Figura 1.5: Filtro
con una varilla de vidrio, hasta que recristalice la aspirina. de pliegues
 A continuación, se filtra de a vacío, lavando los cristales con
dos porciones de 3 mL de agua fría y se secan, comprimiéndolos sobre papel de
filtro.
 Una vez eliminada la mayor parte del agua se llevan a la estufa a secar durante 20
minutos.
 Pesar la cantidad de ácido acetilsalicílico obtenido después de la recristalización.
 Finalmente, determine el punto de fusión de la aspirina purificada

Método B

16
 Para la recristalización de la aspirina, se le agrega acetona a la masa de cristales de aspirina
manteniendo la solución en baño maría, en un baño termoregulado.
 Luego, se filtra la solución de acetona con aspirina, en un filtro de pliegues con un embudo de
gravitación de vástago corto que anteriormente debe ser calentado.
 La solución resultante se deja enfriar a temperatura ambiente, para que se produzca la
recristalización de la aspirina.
Si no se produjera la recristalización de la aspirina, a la solución se le aplica frío mediante el
sumergimiento de la solución (que estaba contenida en un vaso precipitado de 50 ml) en un vaso
precipitado de 500 ml con agua y hielo.
Si así no se produce cristales, echar la solución que contiene la aspirina en el agua destilada con hielo.
La solución de agua con hielo más la aspirina se filtra nuevamente en un Buchner, para luego ser
secada a temperatura ambiente y pesada en una balanza analítica.
Para cualquiera de los dos métodos determine el rendimiento de la recristalización
mediante:
masa.producto.puro
%.de. Re n dim iento   100
masa.producto.impuro

1.2.3 Técnicas complementarias


Filtración al vacío
La filtración a vacío es una técnica para
separar un producto sólido de un
solvente o mezcla de reacción líquida.
La mezcla de sólido y líquido se vierte a
través de un papel de filtro en un
embudo Buchner. El sólido se retiene
en el filtro y el líquido es arrastrado a
través del embudo hacia el frasco
colocado debajo, por un vacío que se
crea en este último.
Para preparar una filtración a vacío, se
necesita un kitasato, el embudo
Buchner, el tubo de extracción, el papel Figura 1.6: Materiales
del filtro, gotero, solvente limpio, y su para filtración al vacío
muestra.
El tubo de extracción se conecta a una bomba de vacío o al tubo Pitot.
Prepare para filtrar su muestra colocando un papel del filtro en el embudo Buchner y
mojándolo con el solvente limpio. Usted debe ver que el papel es succionado hacia abajo
contra los agujeros del embudo y el solvente debe atravesarlo rápidamente pasando al
Kitasato.
El filtro es de forma circular y de un diámetro igual o ligeramente inferior a la placa del
embudo pero que cubra todos los agujeros. Para ello, es necesario cortar un papel de filtro
circular de tamaño suficiente para cubrir todos los agujeros del embudo, pero menor que el
círculo de la base del embudo, para que no queden bordes por los que podría pasar el
sólido. El papel se adhiere al embudo humedeciéndolo y haciendo un poquito de succión.

17
Para filtrar su muestra, despacio decantela en el centro del papel del filtro. Use más solvente
limpio para enjuagar su beaker, de modo que todo el sólido sea filtrado.

Enjuague el sólido en el papel del filtro con más solvente limpio. Continúe arrastrando aire a
través del sólido, para evaporar cualquier solvente restante en su muestra.
Cuando usted haya acabado, desconecte el vacío por la conexión entre el frasco y la
trampa.

1.3

Figura 1.7: Filtración al vacío


Cuestionario

1. En la purificación de un sólido por recristalización en un disolvente, ¿qué es más


aconsejable, enfriar la solución rápida o lentamente?. Explique.
2. ¿Sería adecuado la succión a través de un Buchner para filtrar una disolución en que
se haya utilizado el eter como disolvente?
3. ¿Qué ventajas presenta el agua como disolvente de recristalización?. ¿Qué ventajas
tendrá el tetracloruro de carbono sobre el éter y el benceno?
4. ¿Porqué es importante reducir al mínimo la evaporación del disolvente durante la
filtración de una disolución caliente?
5. Cuando se filtra un sólido por succión en un buchner, ¿por qué se debe interrumpir
siempre la succión antes de cerrar la trompa de agua?
6. Predígase razonadamente que compuesto de cada pareja será más soluble en éter y
agua:
Ácido oxálico (HO2CCO2H) / glioxal (HOCCHO)
Etilendiamina (H2NCH2CH2NH2) / tetrametiletilendiamina ((CH3)2NCH2CH2N(CH3)2)
Ácido malónico (HO2CCH2CO2H) / malonato de dietilo (CH3CH2O2CCH2CO2CH2CH3)
Glicerina (HOCH2CHOHCH2OH) / su trimetiléter (CH3OH2CCH(OCH3)CH2OCH3)

18
7. ¿Porqué debe cerrarse por ambos extremos el tubo capilar cuando se determina el
punto de fusión de un compuesto que sublima?
8. Se determina experimentalmente el punto de fusión de un compuesto puro
desconocido X, resultando este comprendido en el intervalo 158-159º C. A
continuación, se determinan los siguientes puntos de fusión, con los resultados
indicados en cada caso:
Punto de fusión de una mezcla de X con ácido salicílico (p.f. tabulado 158º C): 130-
135º C
Punto de fusión de X con benzanilida (p. f. tabulado 160º C): 158-159º C
Punto de fusión de una mezcla de X con p-metilbenzamida (p. f. tabulado 160º C):
138-143º C.
Explique estos resultados y razone si se puede saber que producto es X
9. ¿Que comprimidos analgésicos traen ácido acetil salicílico?
10. Si el compuesto a recristalizar es el ácido acetil salicílico en un comprimido
analgésico cuales serían las impurezas?
11. ¿Cuál la estructura del ácido acetil salicílico?
12. Señale las funciones orgánicas que puede identificar en la fórmula molecular de este
compuesto
13. Consulte las propiedades físicas del ácido acetil salicílico
14. ¿Que es una hidrólisis?
15. Consulte las propiedades físicas del ácido salicílico
16. Explique el fenómeno de coprecipitación.
17. ¿En donde se pueden encontrar las tablas de solubilidad de compuestos y como se
reporta la solubilidad?
18. ¿Es mejor obtener cristales pequeños o grandes?. ¿Qué procedimientos puede
utilizar para obtener cristales pequeños o cristales grandes?.
19. Explique por que para evitar las reacciones de hidrólisis, se puede purificar con un
sistema de solubilización en alcohol y reprecipitación en agua o bien utilizando una
mezcla de solventes con ácido acético y agua. Explique como lo haría
experimentalmente.
20. Se le ha encomendado recristalizar la sustancia A, para lo cual dispones de los
solventes X, Y y Z, con las siguientes propiedades:

Solvente Punto de Solubilidad Solubilidad de


ebullición de A en frío A en caliente
X 35º C 0,2 g/100 ml 12 g/100 ml
Y 80º C 4,0 g/100 ml 13 g/100 ml
Z 74º C 0,4 g/100 ml 15 g/100 ml

¿Cuál de todos ellos consideras el más adecuado para el procedimiento? Y ¿Por


qué?
21. ¿Por qué se debe filtrar en caliente y el embudo de vidrio al igual que el
matraz donde recibe el filtrado deben estar previamente calentados?

LABORATORIO 2

19
EXTRACCION

CONSIDERACIONES TEORICAS

II.l ¿Qué se entiende por extracción?

Cuando una sustancia está en contacto con dos fases líquidas, inmiscibles entre sí, se
establece un equilibrio de distribución de la misma entre dichas fases. La sustancia puede
ser sólida, líquida o gaseosa.
En general, el proceso de distribución de una sustancia entre dos fases en contacto
depende de una de estas dos variables: Partición o Adsorción.
La Partición indica una disolución selectiva, con solubilidades diferentes para una
sustancia, entre las fases de dos solventes inmiscibles.
La adsorción indica una adherencia selectiva, con desorciones diferentes,
para una sustancia entre la fase sólida del adsorbente y la fase líquida del eluyente.

Las distintas técnicas cromatográficas (Capítulo IV), se basan en una u otra variable,
mientras que la Extracción se basa solo en el fenómeno de partición.
Se puede definir, entonces, a la Extracción, como la separación de un componente
(del seno de una mezcla), por acción de un solvente que lo disuelve selectivamente. Se
llama, en cambio, lavado cuando lo que se extrae es la impureza, permaneciendo el
compuesto deseado en su fase original (ver sección II8).

II.2 La Constante de Partición


La teoría del proceso de extracción puede ilustrarse considerando la operación de
extraer un compuesto orgánico que se encuentra en solución acuosa, con un solvente
orgánico, inmiscible con agua.
Se aplica en este proceso la llamada Ley de Distribución o Ley de Partición, que
establece que:

"si a un sistema de dos fases líquidas inmiscibles o muy poco miscibles, se le agrega
una cantidad de un tercer componente, soluble en ambas fases, éste se distribuirá en cada
fase, de tal forma que el cociente que resulta de dividir las concentraciones logradas en
cada fase será una constante, que sólo dependerá de la temperatura."

Se asume que el estado molecular de la sustancia en cuestión es el mismo en ambas


fases (no se consideran asociaciones ni disociaciones).

Si CA y CB son las concentraciones de la sustancia en las fases líquidas A y B, entonces,


a una dada temperatura, se cumple que:

CA
------ = Constante Kd (cualquiera de las dos fases puede ser la fase acuosa, y se
CB debe aclarar).

Kd es el llamado coeficiente de partición o distribución.

Una aproximación al valor de K d estaría dado por la razón de los valores de solubilidad
que presenta la sustancia en cada uno de los solventes.

20
Por ejemplo: a 25°C la solubilidad del ácido acetilsalicílico (aspirina) es 4,27 g/100 mL
de éter etílico, y 1,22 g/100 mL de agua.
Cuando se agrega aspirina sólida (pulverizada) a una mezcla de iguales volúmenes de
agua y éter etílico, la concentración de aspirina en el éter será, aproximadamente 3,5
veces mayor que en la fase acuosa:

21
masa / 100mLéter 4.27
Kd    3.5
masa / 100mLagua 1.22

II.3 ¿En base a qué parámetros se elige el mejor solvente de extracción?

Los compuestos orgánicos son generalmente más solubles en solventes orgánicos


que en agua y, por lo tanto, pueden extraerse de soluciones acuosas.
La elección del solvente de extracción depende de la solubilidad del compuesto a
extraer, de la volatilidad, inflamabilidad y toxicidad de los posibles solventes a emplear.
Nuevamente aplicamos la regla que dice "lo similar disuelve lo similar", mencionada
en el Capítulo I.
Cuánto mayor sea la afinidad de la muestra orgánica por el solvente de extracción
elegido, más fácilmente se extraerá.
Si la solubilidad del compuesto en agua es grande, se puede recurrir al efecto "salting
out" . Esto es, por agregado de electrolitos a la fase acuosa, se aumentará la fuerza
iónica de la misma, haciendo descender el valor de la solubilidad de la muestra orgánica
en dicha fase, lo cual favorecerá el pasaje de la misma a la fase del solvente orgánico de
extracción.
II.4 ¿Cuánto se extrae?

En general, la extracción consiste en agitar la solución acuosa y la fase de solvente orgánico


en una ampolla de decantación.
Luego de dejar reposar unos minutos, se separan nuevamente las fases y se separan,
drenando la fase inferior por la llave de la ampolla (Ver sección experimental II.7).
Pero... ¿es suficiente realizar una vez el proceso, o debe repetirse algunas veces más?
Supongamos que se desea extraer 100 mL de una solución acuosa que contiene 1,0 g de
aspirina con 60 mL de éter etílico, con el objeto de recuperar la mayor cantidad de aspirina
posible en la fase etérea.
Si los 100 mL de solución acuosa se agitan con los 60 mL de éter, la concentración de
aspirina remanente en la solución acuosa puede calcularse de la expresión de Kd (sección II.2).
Si llamamos X al número de gramos de aspirina que se extraerán con éter, será 1-X el número
de gramos que permanecerá en la fase acuosa, luego de la extracción.

Entonces:

Xg / 60mLéter
3,5 
(1  X ) g / 100mLagua

X  0,68 g

Por lo tanto, una extracción con 60 mL de éter remueve 0,68 g de aspirina de la fase acuosa.
Supongamos ahora que, en vez de extraer 1 vez con 60 mL de éter, se extrae en 2 pasos,
con 30 mL cada vez .
Nuevamente, podemos expresar la cantidad de aspirina remanente.

Primera Extracción:
Xg / 30mLéter
3,5 
(1  X ) / 100mLagua

X  0.51g

quedan entonces 0,49 g en la fase acuosa.


Segunda Extracción:

X / 30mLéter
3,5 
(0,49  X ) / 100mLagua

X  0,25 g

Los extractos etéreos reunidos sumarán 0,76 g de aspirina, lo que representa 0,08 g más que
la cantidad separada al realizar un sólo paso de extracción (un 8% más eficiente resulta la doble
extracción).
Sugerencia: Calcule la cantidad de aspirina extraída en 3 pasos con 20 mL de éter cada vez.

Generalizando, se observa que los mejores resultados se obtienen dividiendo el solvente de


extracción en algunas porciones antes que hacer una extracción única con la totalidad del
volumen del solvente de extracción.
Si el par de solventes empleados es absolutamente inmiscible, se podría aplicar una
descripción matemática rigurosa en cada extracción, arribándose a la fórmula siguiente:

n
 A 
G n  G0 
 A K S 
 d 

donde:

Go= gramos del soluto en la solución acuosa original.

A = volumen de la solución acuosa original.

S = volumen de solvente orgánico de extracción.

Gn= gramos del soluto que quedan en la fase acuosa luego de n extraccio-
nes.

Kd= constante de distribución

n = número de extracciones.

A
De la fórmula se deduce que, por ser menor que la unidad, cuanto más
A  Kd S

veces se extraiga (mayor n), menor será el remanente del soluto en la fase acuosa, esto implica
mayor eficiencia en la extracción.

II.5 ¿Debe ser inerte un solvente de extracción?

El solvente utilizado en la extracción no debe alterar la estructura del compuesto a extraer.


Sin embargo, las reacciones de tipo ácido-base (que son reversibles) son muy frecuentemente
utilizadas para realizar lavados secuenciales.
II.6 Extracción ácido-base

Se tiene una Solución etérea de naftaleno, impurificada con ácido benzoico y N,


N-dimetilanilina ¿cómo lograr, mediante extracción ácido-base, tener los compuestos
separados?

a) Primer paso: se pone en contacto la solución etérea de la mezcla con porciones


frescas de ácido a C1H 5%. Se extrae cada vez, una dada cantidad de N,N-dime-
tilanilina, pues la pequeña proporción de la amina que se disuelve en agua (y daría
lugar a un Kd, grande), se protona, formándose una nueva especie: Cloruro de
N,N-dimetilanifonio, muy soluble en agua.

c) Tercer paso: La base desplaza el equilibrio hacia la liberación de la amina


(Principio de Chatelier). La amina ahora es insoluble en el agua alcalina y, por lo tanto,
se disolverá prontamente en la fase etérea (II) que tendrá N,N-dimetilanilina como
único soluto.
Mediante estos tres pasos se ha logrado la separación de la N,N-dimetilanilina de la
mezcla inicial.

Esto implica la "desaparición" de la N,N-dimetilanilina disuelta como tal, y por lo


tanto, el pasaje de más moléculas de amina libre a la fase acuosa (ya que K d es una
constante por el Principio de Le Chatelier el equilibrio se desplaza hacia la derecha).
Este paso se repite algunas veces, para asegurar una extracción eficiente, hasta la
desaparición de la N,N-dimetilanilirta de la fase etérea original (I).
Se tienen entonces, varias fracciones de solvente acuoso de extracción y, reu-
nidos, contienen la totalidad de la amina como cloruro de N,N-dimetilanilonio.

b) Segundo paso: Se reúnen las fases acuosas acidas unificando la primera ex-
tracción. La fase acuosa acida total se pone en contacto con una fase etérea pura (II).
La sald)deCuarto paso;
anilonio Se poneen
es insoluble enéter.
contacto la solución
Se agrega etérea
entonces unaoriginal (I) (que
base, como ahora
NaOH 8%sólo
contiene
para naftaleno
alcalinizar la faseyacuosa
ácido benzoico) cony solución
(clorhídrica), ocurre el de NaOHpaso.
próximo 5%. Se extraerá ahora el
ácido benzoico, pues:
la pequeña proporción de ácido que se disuelve en el agua (daría lugar a un Kd grande),
se ioniza, formándose la sal del anión carboxilato. Esto implica la "desaparición" de la
"especie ácido benzoico disuelto en agua como tal y, por lo tanto, el pasaje de más
moléculas de ácido benzoico a la fase acuosa (Kd = cte; Principio de Le Chatelier).
Este paso se repite algunas veces, con alícuotas nuevas de solución alcalina, para
asegurar una extracción eficiente; hasta la desaparición del ácido benzoico de la fase
etérea( I). Dicha fase etérea original (I), quedó, por lo tanto, con naftaleno como único
soluto.

e) Quinto paso: Se pone en contacto el agua básica unificada de la segunda ex-


tracción, con una fase etérea pura (III). La sal es insoluble en éter. Se agrega en-
tonces ácido para neutralizar la fase alcalina.
f) Sexto paso: El ácido agregado desplaza el equilibrio hacia la liberación del ácido.

El ácido benzoico es muy poco soluble en agua, y, por lo tanto se disolverá es-
pontáneamente en la fase etérea (III) que lo tendrá como único soluto,

FINALMENTE: se han separado por sucesivas extracciones ácido-base los tres


componentes de la mezcla original, quedando:

(I) Fase etérea original con el naftaleno.


(II) Fase etérea con la N,N-dimetilanilina.
(III) Fase etérea con el ácido benzoico.

g) La forma más sintética y sencilla de expresar la secuencia descripta, es la que se


observa en el gráfico siguiente.

II.7 Comentarios
i) La metodología presentada hasta aquí, es de aplicación absolutamente general.
Frente a una mezcla de sustancias a separar hay que reconocer primero, los grupos
funcionales ácidos, básicos o neutros presentes. Seguidamente se debe analizar la
solubilidad en agua o en fase orgánica de los componentes de dicha mezcla. Si se
encuentran presentes compuestos solubles en agua, éstos deberán separarse antes de
extraer con soluciones acidas o básicas.

ii) Es posible diferenciar entre grupos ácidos y débilmente ácidos:


Los fenoles se extraen sólo con solución de NaOH.
Los ácidos orgánicos se pueden extraer con solución de bicarbonato de sodio. A este
pH los fenoles no pasan a fenóxidos, exceptuando aquellos que presenten grupos
atractores de electrones en el anillo aromático (ej.: nitro-fenoles).

iii) Es frecuente que después de una síntesis, los productos de reacción estén con-
taminados con alcoholes (utilizados como reactivos o solventes). Los alcoholes son
solubles en agua y también en la fase orgánica, y su extracción es, por lo tanto, difícil. Se
recurre, entonces a la propiedad que presentan los compuestos con oxígeno (también
éteres) de protonarse en medio ácido fuerte. Se agita la mezcla orgánica con C1H
concentrado y frío, y luego se separan las fases; el alcohol, protonado pasa a la fase
clorhídrica. Debe cuidarse que un medio tan ácido no afecte al compuesto que se desea
aislar.

II.8 ¿Cómo se extraen secuencialmente los componentes de una planta?

El análisis químico de los componentes de una planta se denomina screening de la


misma.
Generalmente se parte del material vegetal previamente deshidratado (en estufa y
corriente de aire a 40-45°C) y finamente pulverizado. Este polvillo vegetal se extrae con
fracciones del solvente elegido, o bien con extracción continua en SOXHLET (ver
sección experimental II.lO.c).
El tipo de compuestos orgánicos extraídos, variará con la polaridad del solvente
elegido. Normalmente, para un estudio sistemático, se elige como primer solvente de
extracción, uno poco polar (ej. éter de petróleo). Luego de la extracción, el residuo sólido
se separa del solvente, y se somete al sólido a una nueva extracción, con otro solvente
más polar, extrayendo, esta vez, los componentes más polares presentes en el material
vegetal.
Un esquema muy general de extracción de material vegetal sería el siguiente:
Aclaración: si se hiciera sobre el polvillo vegetal original un extracto inicial con
metanol, muchos de los compuestos no polares serán extraídos, por efectos de co-
disolución.

La presencia de cada uno de estos grupos de compuestos se puede detectar por


reacciones de caracterización específicas (muchas veces empíricas, de estequiometría y
mecanismos reconocidos).
También es posible aislar estos grupos de compuestos, a través de nuevas se-
cuencias de "llevado a seco-extracción"; ya sea con distintos solventes, o con extracción
ácido-base (ver sección II.6).
CONSIDERACIONES EXPERIMENTALES

La técnica de extracción se emplea muy frecuentemente para lograr el aislamiento de


productos naturales, o para purificar el producto sintetizado en una reacción.
Algunas posibles situaciones de extracción son:
1) Aislamiento de productos orgánicos de una solución acuosa, por extracción con un solvente
orgánico.
2) Purificación del compuesto orgánico deseado, separando sales y ácidos o bases formados en
la reacción, por extracción con agua ("lavados").
3) Separación de ácidos o bases orgánicas, de otros compuestos orgánicos presentes en una
fase orgánica, por extracción con ácidos o bases diluidas (Sección II.6).
En todos estos casos se puede aplicar una extracción simple, con la ayuda de una ampolla
de decantación.

II.9 ¿Cómo se manipula la ampolla de decantación?

a) Las ampollas de decantación se consiguen comercialmente en distintas formas, desde


esféricas, hasta elongadas en forma de pera. Las ampollas elongadas
permiten observar mejor la zona de separación de fases, cuando se está decantando.
Las ampollas tienen un robinete en su parte inferior, por donde drenará el contenido al
vástago (Gráfico a).
b) Para llevar a cabo la extracción, se coloca la solución dentro de la ampolla con
el robinete cerrado. La ampolla se encuentra soportada por un aro, y con un recipiente colector
por debajo (Gráfico b).
Se agrega, entonces, el volumen del solvente de extracción elegido, de tal forma de no
llenarla más allá de 3/4 de su volumen.

a) b)
El orificio superior de la ampolla se cierra con un tapón de Teflón o esmeril.
c) Para agitar el contenido, se toma la ampolla como se muestra en el Gráfico c; de
tal forma de presionar el tapón con la palma de la mano. Se debe agitar vigorosamente
para lograr que los dos líquidos inmiscibles se mezclen íntimamente,
tanto como sea posible. Es decir, el propósito es aumentar la superficie de contacto
entre los dos solventes, para que la distribución del soluto se equilibre en el menor
tiempo posible.
Durante la agitación, aumenta la temperatura del contenido de la ampolla, ya sea por
el calor de disolución liberado, o por el contacto con las manos; de tal forma que
aumenta la presión en su interior. Es necesario liberar la presión formada.
d) Para liberar la presión que se desarrolló dentro de la ampolla, se debe invertir la
misma (con el robinete para arriba), manteniendo la tapa bien cerrada, y entonces abrir
cuidadosamente el robinete.
Este procedimiento es particularmente importante cuando los solventes tienen bajo
Peb, o se extrae una solución acida con bicarbonato de sodio (se libera C02), etc. Si no
se realizara esta operación, puede desprenderse violentamente el tapón, o
eventualmente, estallar la ampolla, perdiéndose el contenido de la misma y pudiendo
ocasionar lesiones (de piel, oculares, etc).

e) Luego se dejan separar las fases y, cuidadosamente, se drena la fase inferior


al recipiente colector (si la ampolla está tapada no drenará el líquido, ¿por qué?).
Como regla general las fases se separarán de tal forma que el solvente más denso
va al fondo. Sin embargo, a veces ocurre que la concentración de solutos presentes,
puede alterar la densidad de alguna fase hasta el punto de invertir las densidades
relativas de los solventes (a veces esto se debe al efecto "salting out").

Aclaración: Es muy común que los estudiantes descarten la fase equivocada y lo


verifiquen demasiado tarde. Como prevención, se sugiere guardar ambas fases, hasta
que no quede duda sobre la identidad de cada una.

f) Ocasionalmente, después de la agitación, los dos líquidos inmiscibles no se se


paran nítidamente, formando una emulsión.
Si una de las fases es agua, la emulsión se puede "romper" agregando una solución
salina saturada. Este agregado disminuye la tensión superficial del agua y permite que
las gotas colapsen, formándose una capa.
También se puede drenar el contenido emulsionado, gota a gota, sobre las paredes
limpias de un Erlenmeyer o un vaso de precipitados, lográndose la formación de las dos
capas.
Otra forma de recuperar las capas es centrifugar la totalidad de la solución.
En casos muy 'rebeldes', será necesario probar con otro par de solventes, o evitar el
agitado violento de las fases inmiscibles.
Si quedaron restos de sólidos en la interfase (a veces forman una tercera capa), es
necesario filtrar el sistema heterogéneo antes de la separación.
g) Luego de la extracción, la fase orgánica está saturada con agua, y es necesario
secarla, antes de evaporarla.
El agua es una impureza que siempre hay que sacar antes de evaporar el solvente (o
antes de destilar).
Normalmente se utilizan sales que forman hidratos, como agentes desecantes. La
eficiencia del secado dependerá del grado del desplazamiento del equilibrio sal = sal
hidratada, hacia la derecha (intensidad); del grado de hidratación (capacidad de
incorporar una o más moléculas de agua en el hidrato), y de la velocidad con que se
llegue al equilibrio citado.

II.10 Secado de solventes orgánicos

El secado de soluciones orgánicas consiste en agregar el desecante, dejando en


reposo el sistema unos minutos luego de agitarlo de vez en cuando. Luego se filtra.
Los agentes desecantes más comunes son aquellos que no afectan o reaccionan con
la mayoría de los compuestos orgánicos. Algunos ejemplos son:

1) MgS04 = alta capacidad, mediana intensidad, rápida acción, barato. Es uno de los
más usados.

1) Na2S04= alta capacidad, baja intensidad, rápida acción. Muy usado.

2) CaCl2 = alta intensidad; se lo utiliza principalmente con hidrocarburos y


halogenuros de alquilo, porque forma complejos con la mayoría de los compuestos que
tienen O y N.

3) CaS04 = (Drierite)= muy alta intensidad, baja capacidad, rápido. Se lo utiliza para
secado de gases.

4) K2CO3 = se lo utiliza para secar alcoholes, por ser muy insoluble en ellos. Tiene
capacidad e intensidad intermedias.

5) Tamices moleculares (molecular sieves) son complejos de silicatos con una es-
tructura porosa tal que atrapa selectivamente moléculas de agua. Muy buen agente
desecante.

La cantidad de agente desecante a utilizar es aproximadamente una décima o vi-


gésima parte del volumen a secar. Se permite el contacto líquido-desecante durante 10 a
20 minutos y luego se elimina por filtración rápida.
II ¿Qué es una extracción continua?

Un problema experimental bastante común es el que involucra la separación de un


componente que es poco soluble en el solvente de extracción, a partir de una mezcla
con otros componentes, esencialmente insolubles en dicho solvente.
Para efectuar una extracción eficiente, se requerirán grandes volúmenes del solvente
extractor y el costo y el manipuleo de tales cantidades hace impráctica la operación.
Además sería muy tedioso pretender hacer un gran número de extracciones.
La extracción continua utiliza aparatos que, por su diseño, solucionen el problema
planteado.
Existen tres diseños básicos de aparatos para extracción continua, como se observa
en el gráfico siguiente:

a) Aparato para extracción continua con un solvente menos denso que la solución
original.

b) Aparato para extracción continua con un solvente más denso que la solución original.

c) Aparato "SOXHLET" para extracción continua de un polvo sólido.

Sugerencia: analice cuidadosamente el funcionamiento de cada aparato del gráfico


siguiente.
a) Diseño que permite extraer con un solvente menos denso que la
solución inicial.
b)Diseño que permite extraer con un solvente más denso que la
solución inicial.
c) Equipo SOXHLET de extracción sólido-líquido.

hghg
II.12 Parte Experimental

Extracción de cafeína del té

Introduzca 20 g y 150 mL de solución acuosa de Na2CO3 0,44 M en un recipiente de 500 mL.


Tapar el recipiente con un vidrio de reloj y calentarlo a ebullición durante 20 minutos.

Al cabo del tiempo indicado, enfriar la infusión por inmersión en baño de agua fría y retirar el té,
presionándolos ligeramente con una espátula ancha o varilla de vidrio para escurrirlos,
cuidando de no rasgar el papel.

Trasvasar el contenido a una ampolla de decantación (embudo de separación) de 300mL,


agregar 30 mL de cloroformo y tapar.

Invertir cuidadosamente la ampolla evitando la agitación violenta ya que se podría obtener


emulsiones difíciles de romper.

Dejar reposar unos minutos y recoger la fase orgánica (la más densa) en un Erlenmeyer con
tapa. La fase acuosa quedará dentro la ampolla.

En caso de que se obtenga una emulsión, como último recurso, rómpela agregando pequeñas
cantidades de etanol.

Vuelva a agregar otros 30 mL de cloroformo y extraiga nuevamente.

Repita esta operación tres veces más, juntando siempre las fases orgánicas en el mismo
recipiente.

Agregue pequeñas cantidades de Na2SO4 anhidro al extracto orgánico para absorber el agua
remanente. Separar la sal por filtración, y del extracto orgánico destilar el cloroformo. Recoger
los cristales de cafeína pesar y calcular rendimiento.

Para obtener la cafeína pura se debe separar por medio de sublimación.

Extracción de cafeína del café

Se pesan aproximadamente 12 g de café y se colocan dentro del cartucho de Soxhlet (que


puede fabricarse manualmente con papel de filtro y cerrando ambos extremos para evitar que
las partículas sólidas salgan de él y tapen el sifón). Se coloca en el balón el volumen necesario
de cloroformo.

Se incorpora el refrigerante al sistema asegurándose que circule agua y se comienza a calentar


el balón. Se deja extraer durante una hora y finalmente se evapora (destila) el solvente.

Para obtener la cafeína pura se debe separar por medio de sublimación.

Es muy interesante realizar la extracción a partir del café común y del café descafeinado y
comparar finalmente las masas obtenidas a partir de uno y del otro. Los valores permitidos son:
1,3% de cafeína en el café común y 0,06% en el café descafeinado.
Extracción de cafeina de Coca-Cola

Medir con una probeta 300 cc de "Coca-Cola" y colócala en una matraz erlenmeyer de 500 ml.

Echar pequeñas cantidades de carbonato de sodio para neutralizar el ácido carbónico, presente
en estos líquidos, hasta que cese el burbujeo u obtener reacción básica al papel indicador.

Extraer con 30 cc de cloroformo y remuévelo lentamente de 5 a 7 minutos, previniendo la


formación de emulsiones.

Separar mediante un embudo de decantación, el líquido incoloro del fondo (cloroformo +


cafeína) y colocarlo en un vaso. No tirar lo que queda en el embudo.

Repetir la operación añadiendo otros 30 ml de cloroformo al embudo, remueve lentamente y


separa la fase incolora. Juntar con la que tienes en el vaso.

Es conveniente repetir una vez más esta operación para extraer la máxima cantidad de cafeína.

Reunir los tres extractos en el vaso.

Recuperar la cafeína por evaporación del cloroformo. Calcular % de cafeína en la “Coca-Cola”.

La cafeína puede purificarse por sublimación (paso directo de sólido a gas y viceversa).

Para ello tienes que tapar la cápsula con un vidrio de reloj, enfriado con hielo, y calentar el
conjunto unos minutos. Podrás observar la cafeína sólida formando pequeños cristales en
forma de aguja en el vidrio de reloj.

Extracción del aceite de mani

Arme un aparato Soxhlet. En el extractor se coloca un cartucho de papel filtro conteniendo unos
13-15 g de semilla de maní molido para extraer el aceite crudo de maní. En el matraz se coloca
150 cc de n-hexano. Por el refrigerante se circula agua fría.

El matraz se calienta con calor débil, para lograr calentamiento moderado. Las primeras
extracciones se sifona miscela de color amarillo (mezcla de solvente y aceite) y las últimas
prácticamente solvente incoloro, es aquí donde se suspende el calentamiento.

Destile el n-hexano hasta que sólo quede el aceite. Enfríe el aceite y determine su volumen y
masa. Calcule el rendimiento de extracción.

CUESTIONARIO

1. - Se pesa una muestra de yodo de 0.560 g y se disuelve en 100 ml de agua. Esta disolución
se agita con 20.0 ml de tetracloruro de carbono. El análisis de la fase acuosa muestra que
contiene 0.280 g/l de yodo. ¿Cuál es el valor de KD para la distribución de yodo entre el agua y
el tetracloruro de carbono?

2. - Un ácido orgánico tiene un valor de K D de 150 cuando su disolución acuosa se extrae en


triclorometano. A pH=5 el valor de D es 12. Calcular el porcentaje de extracción del ácido en 25
ml de triclorometano cuando se parte de una disolución de dicho ácido en 100 ml de agua a pH
5.

3. - El coeficiente de distribución entre agua y cloroformo de un compuesto orgánico A es de


12.3. Calcular la cantidad del orgánico recuperado cuando se extraen 50 mg en 50 ml de agua
con las siguientes cantidades de disolvente orgánico:

a) Una porción de 50 ml

b) Dos porciones de 25 ml

c) Cinco porciones de 10 ml

4. - Calcular el rendimiento de la extracción para un sistema con una constante de distribución


KD=2 en los siguientes casos:

a) Una extracción con igual volumen de fase orgánica y fase acuosa

b) Cinco extracciones siendo el volumen orgánico total igual al volumen de la fase acuosa

c) Diez extracciones siendo el volumen orgánico total igual al volumen de fase acuosa

d) Cincuenta extracciones siendo el volumen orgánico total igual al volumen de fase acuosa.

5. - Una cierta especie A posee una constante de distribución KD=2. Se desea determinar:

a) La fracción de soluto que queda sin extraer en la fase acuosa y el rendimiento de la


extracción utilizando una única extracción con Vo=Va

b) Lo mismo que en a) tras cinco extracciones sucesivas con la misma cantidad total de
disolvente orgánico que de fase acuosa

c) Lo mismo que en a) tras cinco extracciones con el mismo volumen de fase orgánica cada vez
que de fase acuosa

d) ¿Con cuántas etapas se podría extraer este compuesto cuantitativamente empleando el


mismo volumen de fase acuosa y de fase orgánica en cada una de las etapas?

e) ¿Cuál debería ser la constante de distribución para conseguir un rendimiento de la extracción


del 99.9% en tres extracciones sucesivas empleando en cada etapa volúmenes de fase
orgánica idénticos entre sí e iguales al volumen de fase acuosa?

6.- El cloroformo es un disolvente adecuado para extraer cafeína de sus soluciones acuosas. El
coeficiente de reparto de la cafeína entre cloroformo y agua es 10 a 25 ºC, ¿Qué volúmenes
relativos de agua y de cloroformo deberán emplearse para extraer el 90 % de cafeína en una
sola extracción?

7.- Compare la extracción de 200 cc de una solución acuosa de cafeína con una porción de 50
cc de cloroformo con la extracción de la misma solución con dos porciones de 25 cc de
cloroformo.
LABORATORIO 3
DESTILACIÓN
INTRODUCCIÓN

La destilación constituye el método más frecuente e importante para la purificación de líquidos.


Se utiliza siempre en la separación de un líquido de sus impurezas no volátiles y, cuando ello es
posible, en la separación de dos o más líquidos.

Líquidos puros

Cuando un líquido puro se introduce en un recipiente cerrado y vacío parte del mismo se
evapora hasta que el vapor alcanza una determinada presión, que depende solamente de la
temperatura. Esta presión, que es la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es la
presión de vapor del líquido a esa temperatura. Cuando la temperatura aumenta, la presión de
vapor también aumenta regularmente hasta que llega un momento en que la presión de vapor
alcanza el valor de la presión atmosférica, entonces, si el líquido está en contacto en el exterior,
comienza a hervir. La temperatura a la que esto ocurre recibe el nombre de punto de
ebullición normal del líquido en cuestión, y es una constante característica para cada líquido.

Mezclas de líquidos

Cuando se calienta una solución o una mezcla de dos o más líquidos, el punto de ebullición
normal es entonces la temperatura a la cual la presión de vapor total de la mezcla es igual a la
presión atmosférica. La presión de vapor total de una mezcla es igual a la suma de las
presiones parciales de vapor de cada componente. En las soluciones ideales, las únicas que
vamos a considerar, se cumple la ley de Raoult, que se expresa en los siguientes términos: "La
presión parcial de un componente en una disolución a una temperatura dada es igual a la
presión de vapor de la sustancia pura multiplicado por su fracción molar en la solución".

PT = Px + Py =Pxo Nx + Pyo Ny Ecuación 1

De la ley de Raoult se puede deducir las siguientes conclusiones:


1. El punto de ebullición de una mezcla depende de los puntos de ebullición de sus
componentes y de sus proporciones relativas;
2. En una mezcla cualquiera de dos líquidos, el punto de ebullición está comprendido entre
los puntos de ebullición de los componentes puros;
3. El vapor producido será siempre más rico en el componente de punto de ebullición más
bajo.

Siempre que se tenga una mezcla de dos o más componentes que se diferencien
suficientemente en sus puntos de ebullición, se podrá separar en sus componentes por
destilación. Se pueden distinguir cuatro tipos principales de destilación:
a) destilación sencilla,
b) destilación fraccionada
c) destilación a vacío.
d) Destilación por arrastre de vapor

• Destilación sencilla
Para la destilación sencilla se utiliza el aparato representado en la Figura 1 montado sobre dos
soportes. Consta de un matraz de destilación, provisto de un termómetro. El matraz descansa
sobre una placa calefactora. El matraz de destilación va unido a un refrigerante con camisa de
refrigeración por la que circula agua en contracorriente.

Finalmente el extremo inferior del refrigerante se une a una alargadera que conduce el destilado
al matraz colector.

El líquido que se quiere destilar se pone en el matraz (que no debe llenarse mucho más de la
mitad de su capacidad) y se calienta con la placa calefactora. Cuando se alcanza la
temperatura de ebullición del líquido comienza la producción apreciable de vapor,
condensándose parte del mismo en el termómetro y en las paredes del matraz. La mayor parte
del vapor pasa a través de la tubuladura lateral de la cabeza de destilación al refrigerante donde
se condensa debido a la corriente de agua fría que asciende por la camisa de este. El destilado
(vapor condensado) escurre al matraz colector a través de la alargadera.

Durante la destilación el extremo superior del bulbo termométrico debe quedar justamente a la
altura de la horizontal que pasa por la parte inferior de la tubuladura lateral de la cabeza de
destilación (figura 1), de tal forma que todo el bulbo sea bañado por el vapor que asciende. La
destilación debe hacerse con lentitud pero sin interrupciones, manteniendo para ello la
calefacción adecuada.

Casi todos los líquidos tienden a sobrecalentarse (alcanzar una temperatura algo superior al
punto de ebullición). Se encuentran entonces en un estado metaestable que se interrumpe
periódicamente al formarse súbitamente una gran burbuja de vapor en el seno del líquido. Se
dice entonces que este hierve a saltos. Para evitar esto, antes de iniciar la destilación se
añaden al líquido uno o dos trocitos de porcelana porosa o perlas de ebullición, cuyos pequeños
poros constituyen un lugar adecuado para la formación de núcleos de burbujas, hirviendo así el
líquido normalmente al alcanzarse la temperatura de ebullición. Si el líquido se abandona cierto
tiempo a una temperatura inferior a su punto de ebullición, entonces los poros de la porcelana
se llenan de líquido y ésta pierde su efectividad. Para la adición de un nuevo trocito, el líquido
debe enfriarse por debajo de su punto de ebullición; la adición de un trocito de material poroso a
un líquido sobrecalentado provoca una ebullición repentina que puede ser violenta (peligro de
incendio y quemaduras).

La existencia de una capa de sólido en el fondo del matraz de destilación puede ser causa de
violentos saltos durante la destilación, especialmente si se utiliza una calefacción local fuerte en
el fondo del matraz. La calefacción de un matraz que lleva cierta cantidad de sólido depositado
en el fondo se debe realizar siempre mediante un baño líquido.

Mediante la destilación sencilla que se acaba de describir se pueden separar mezclas de dos
componentes que hiervan con una diferencia de puntos de ebullición de al menos 60-80°C.

Mezclas de sustancias cuyos puntos de ebullición difieren de 30-60°C se pueden separar por
destilaciones sencillas repetidas, recogiendo durante la primera destilación fracciones
enriquecidas en uno de los componentes, las cuales se vuelven a destilar. Tales mezclas se
separan mucho mejor por destilación fraccionada.

• Destilación fraccionada

Es una técnica que permite la realización de una serie de destilaciones sencillas en una sola
operación continua.

Una columna sencilla como la representada en la Figura 2, puede rellenarse con cualquier tipo
de sustancia inerte que posea gran superficie, por ejemplo anillos o hélices de vidrio, alambre,
trocitos de arcilla, fragmentos de porcelana o de carborundo, etc.

medida que los vapores calientes suben a través del relleno, se van condensando en todas las
zonas de la columna. El condensado gotea a través del relleno; al gotear y descender tiene
lugar un intercambio de calor continuo con los vapores calientes, que continúan ascendiendo
por toda la superficie del relleno. Si el condensado acepta en algún punto calor de los vapores
se reevapora y el vapor formado será más rico en el componente más volátil que el
condensado, a la vez, el vapor al haber perdido calor por habérselo cedido al condensado, se
condensa parcialmente. Este condensado es más rico en el componente menos volátil. Cuando
este proceso se repite muchas veces a través de toda la altura de una columna eficaz, acaba
por producir vapor puro del componente de menor punto de ebullición, que pasa a través de la
cabeza de destilación hacia el refrigerante. El residuo en el matraz de destilación se va
enriqueciendo, mientras tanto, en el componente de mayor punto de ebullición de una manera
continua.

El componente de menor punto de ebullición continúa pasando a su temperatura de ebullición


hasta que se separa completamente de la mezcla.

Entonces, la temperatura de los vapores que destilan se eleva hasta el punto de ebullición del
componente menos volátil de forma que este empieza a llegar al refrigerante. Se denomina
destilación fraccionada a la totalidad del proceso.

• Destilación de vacío

Es una forma de destilación (sencilla o fraccionada) que se efectúa a presión reducida.

Muchas sustancias no pueden purificarse por destilación a presión atmosférica porque se


descomponen antes de alcanzar sus puntos de ebullición normales. Otras sustancias tienen
puntos de ebullición tan altos que su destilación es difícil o no resulta conveniente. En estos
casos se emplea la destilación a presión reducida.

Como ya se ha indicado un líquido comienza a hervir a la temperatura en que su tensión de


vapor se hace igual a la presión exterior, por tanto, disminuyendo esta se logrará que el líquido
destile a una temperatura inferior a su punto de ebullición normal.

• Destilación en corriente de vapor

La separación de líquidos o de sólidos volátiles insolubles en agua caliente, de una masa bruta
que los contiene, puede realizarse ventajosamente por DESTILACIÓN EN CORRIENTE DE
VAPOR DE AGUA, caso particular -el más utilizado- de una técnica general de trabajo llamada
CODESTILACION.

Las destilaciones sencilla, fraccionada y a vacío, se pueden utilizar solamente para separar
compuestos miscibles. Si un líquido hierve cuando su presión de vapor equilibra la presión
exterior, dos líquidos inmiscibles entre sí lo hacen conjuntamente cuando, por calefacción
gradual, la suma de las presiones de vapor de ambos iguala la presión exterior.
Con base a este hecho, gran número de compuestos orgánicos pueden destilarse a
temperaturas inferiores a su punto de ebullición normal sin más que someterlos a una corriente
de vapor de agua. La sustancia puede recuperarse del destilado por simple decantación puesto
que, al ser inmiscibles los dos líquidos, existe una neta separación entre fases. Esta técnica
presenta la ventaja de que permite la destilación de muchas sustancias insolubles en agua y
que mezcladas con ella, pueden destilar a temperaturas inferiores a la temperatura de ebullición
del agua. Por ello se puede utilizar cuando se desea purificar un compuesto de alto punto de
ebullición y que descompone a su temperatura de ebullición o a una temperatura inferior. En
este sentido supone una alternativa a la destilación a vacío. Sin embargo, su mayor utilidad se
presenta en el aislamiento de compuestos a partir de sus fuentes naturales. También se aplica
con ventaja frente a otras técnicas en el aislamiento de productos de reacción que están
impurificados con una gran cantidad de productos resinosos.

Fundamento de la destilación en corriente de vapor


En una mezcla de dos líquidos inmiscibles x e y, cada uno ejerce su propia presión de vapor,
independientemente de la del otro. La presión total de la mezcla será en todo momento la suma
de las presiones de vapor de cada uno de los componentes puros (ecuación 2). Las presiones
de vapor son totalmente independientes de las cantidades relativas de x e y existentes en la
mezcla. El punto de ebullición de la mezcla será aquella temperatura en la que la presión de
vapor total PT sea igual a la atmosférica. A menos que Px o Py sean igual a cero, ésta
temperatura será más baja que los puntos de ebullición normales de x e y.

PT = Px + Py (2)

Puesto que la presión ejercida por un gas (a temperatura dada) es proporcional a la


concentración de sus moléculas, la relación de las tensiones de vapor de x e y en el punto de
ebullición de la mezcla será igual a la relación entre el número de moléculas de x y el número
de moléculas de y. En otras palabras, la proporción molar de los dos componentes en el
destilado será igual a la relación entre sus presiones de vapor (ecuación 3). Por tanto, las
cantidades relativas en peso de los dos líquidos que se recogen son directamente
proporcionales a la presión de vapor de los dos líquidos a la temperatura de destilación, y a sus
pesos moleculares (ecuación 4)

Nx/Ny = Px/Py (3)


Wx/Wy = Mx Nx/My Ny = Mx Px/My Py (4)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Separación de una mezcla acetona-agua en sus dos componentes

A.- Fraccionamiento por repetición de destilaciones sencillas.


Monte el aparato de destilación sencilla según se indica en la figura 1, utilizando un matraz de
fondo redondo de 100 mL. Ponga un poco de grasa en todas las juntas esmeriladas.

Ponga en el matraz 30 mL de acetona 30 mL de agua y dos o tres trocitos de plato poroso o


cinco perlas de ebullición.

Haga circular una corriente suave de agua del grifo por el refrigerante, uniendo la entrada de este
al grifo mediante una goma. El agua que sale del refrigerante por su parte superior se conducirá a
un desagüe mediante otra goma. Etiquete y numere tres matraces erlenmeyer pequeños para
recoger las fracciones siguientes y los rangos de temperatura en una proporción de nueve grados:
III Residuo del matraz de
I T1-(T1 + 9) ºC II (T1 + 9) – (T1+18)ºC
destilación

Caliente el matraz de forma que el destilado se recoja de una manera continua a una velocidad
aproximada de una gota por segundo. Cambie los matraces colectores con rapidez a los
intervalos de temperatura indicados. Cuando la temperatura alcance 85 ºC interrumpa la
destilación y enfríe el matraz de destilación dejando que gotee en él, el condensado del cuello.

Mida con una probeta graduada los volúmenes de destilado obtenido en cada fracción así como
el del residuo del matraz. Anote los volúmenes obtenidos.

La fracción I está formada principalmente por acetona y el residuo por agua.

La fracción II es una mezcla de acetona y agua.


Deje que el matraz de destilación vacío se enfríe y ponga en él el contenido del matraz II y
vuelva a montar el aparato de destilación. Añada dos o tres trocitos porosos nuevos o perlas de
ebullición y destile de nuevo, añadiendo la fracción que destile entre las anteriores temperaturas
marcadas en el matraz I al recipiente I y recogiendo de nuevo en el matraz II la que destile a
temperaturas mayores que (T1+9)ºC

Una vez que el matraz de destilación se haya enfriado algo, vierta el residuo que quede en él en
el matraz III. Mida de nuevo y anote el volumen total de cada fracción. Apunte todos sus datos
en el informe.

B.- Fraccionamiento con una columna Vigreux.

Monte el aparato de la Figura 3 con un matraz de fondo redondo de 250 mL, lubrifique todas las
juntas esmeriladas con grasa de silicona. Ponga en el matraz 60 mL de acetona y 60 mL de
agua. Añada dos o tres trocitos de porcelana porosa y proceda a destilar como en la sección A,
con la única salvedad de no repetir el proceso, es decir, efectuarlo una sola vez.

Anote los resultados en el cuadro del informe y saque sus propias conclusiones referentes a
cual de las dos destilaciones, sencilla o fraccionada, ha sido más eficaz.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Destilación en corriente de vapor de una mezcla de p-diclorobenceno y ácido salicílico

Machacando los productos en un mortero o sobre una hoja de papel de filtro con una espátula
se prepara una mezcla homogénea de 3,5 g de ácido salicílico y 1,5 g de p-diclorobenceno.

Se reserva una pequeña muestra para determinar el punto de fusión. El resto se pasa, junto con
25 mL de agua al matraz de destilación, procediéndose a su destilación por arrastre de vapor
(Figura 4). Es importante evitar que el refrigerante se obture por la formación de un sólido en el
mismo. Una elevación repentina del nivel de agua en el tubo de seguridad es un indicio claro de
que el refrigerante se ha obturado. Si ocurriese esto, se saca el agua del refrigerante hasta que
el tapón de producto sólido formado en el mismo haya fundido y se haya eliminado. Se continúa
la destilación hasta que el destilado pase claro y transparente.

El destilado se filtra, y el sólido se seca con papel de filtro, se pesa y se determina el punto de
fusión. El residuo del matraz de destilación se enfría externamente con hielo. En caso de que
no se forme un sólido blanco, pueden añadirse 5 mL de ácido clorhídrico concentrado para
ayudar a su precipitación. La mezcla enfriada con hielo se filtra y el sólido se seca con papel de
filtro. El sólido seco se pesa y se determina su punto de fusión.


CUESIONARIO:

1. Comparar los resultados de los dos tipos de destilación. ¿Cuál es más eficaz?
2. ¿Qué finalidad tiene el plato poroso o las perlas de ebullición?.
3. Un líquido orgánico comienza a descomponerse a 80°C. Su presión de vapor a esa
temperatura es de 36 mm de Hg. ¿Cómo podría destilarse?.
4. Cualitativamente, ¿qué influencia ejercerán cada una de las siguientes impurezas en el
punto de ebullición de la acetona? : a) alcohol etílico (78,8 ºC), b) éter etílico (35 ºC), c)
azúcar.
5. Cítense dos razones que justifiquen que el agua fría circule en un refrigerante en sentido
ascendente.
6. ¿Se podría separar por destilación sencilla una mezcla de dos líquidos de puntos de
ebullición 77 ºC y 111 ºC? ¿Y por destilación fraccionada? ¿Qué líquido se recogería en
primer lugar?
7. Al disminuir uno de los componentes en la destilación de arrastre con vapor, ¿cómo
evolucionará la temperatura de la destilación?.
8. El punto de ebullición de un compuesto para destilarlo en arrastre de vapor debe ser
¿inferior o superior al del agua?.
9. ¿Cómo se ven afectadas las presiones de vapor de los componentes de una mezcla en
función de las cantidades relativas existentes en la misma?.
10. Aplicaciones de la destilación en corriente de vapor de agua.
11. ¿Qué desventajas se podrían citar de la destilación en corriente de vapor, como método
de separación y purificación?.
12. A 90.3°C la presión de vapor del clorobenceno es de 230 mm y la del agua es de 530
mm. Calcúlese el porcentaje en peso de clorobenceno en el destilado cuando este
derivado halogenado se somete a una destilación en corriente de vapor a una presión
atmosférica de 76º mm Hg

Carborundo. m. Quím. Carburo de silicio que se prepara sometiendo a elevadísima


temperatura una mezcla de coque, arena silícea y cloruro de sodio, y resulta una masa
cristalina que por su gran dureza, próxima a la del diamante, se usa para sustituir
ventajosamente al asperón y al esmeril.

LABORATORIO 4
CROMATOGRAFIA

4.1.1 ANTECEDENTES

La cromatografía es un poderoso método de separación que tiene


aplicación en todas las ramas de la ciencia. La cromatografía en
columna fue inventada y denominada así, a principios del siglo xx por el
botánico ruso Mikhail Tswett. El empleo la técnica para separar varios
pigmentos vegetales, tales como clorofilas y xantofilas, a través de una
columna de vidrio rellena con carbonato de calcio finamente dividido.
Las especies separadas aparecían como bandas coloreadas en la
columna, lo que justifica el nombre que eligió para el método (del griego
CHROMA que significa <<color>>, y GRAPHEIN que significa
<<escribir>>.)

Mikhail Tswett
4.1.2 DEFINICION

      La cromatografía puede definirse como una técnica que separa una mezcla de solutos
basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se establece al ser
arrastrados por una fase móvil (líquida o gaseosa) a través de un lecho cromatográfico que
contiene la fase estacionaria, la cual puede ser líquida o sólida. Las propiedades de los
componentes de una mezcla determinan su movilidad entre sí y con respecto a la fase móvil. La
base de la separación cromatográfica será, por tanto, la diferencia en la migración de los
mismos.

4.1.3 PRINCIPIOS

La palabra Cromatografía significa Escribir en Colores, porque cuando fue desarrollada los
componentes separados eran colorantes. Se define como una técnica o método físico de
separación basado en las diferentes velocidades con que se
mueven los solutos disueltos en un disolvente  llamado
eluente (fase móvil) a través de un medio estacionario o fijo.
Los componentes a separar se distribuyen entre la fase
estacionaria y la fase móvil o fluido que pasa a través o a lo
largo de la fase estacionaria. Como los componentes de la
mezcla presentan diferente tendencia a permanecer en
cualquiera de las fases, la separación se da por el
movimiento de la fase móvil en relación con la estacionaria y
de la distribución de las sustancias entre las dos fases. Las
moléculas que "prefieren disolverse" en la fase móvil serán
eluídas más rápido que las que son preferencialmente
solubles en la fase estacionaria y que tienden a quedar
retenidas. En resumen se fundamenta en la separación entre
la fase estacionaria sólida o liquida y la fase móvil liquida o
gaseosa

Los fenómenos rectores del proceso de retención y separación son la adsorción y la


absorción. El primero queda delimitado a la superficie interfacial es decir se refiere a la fijación
o retención de la sustancia entre la superficie de las dos fases; se relaciona con fuerzas
químicas y físicas que dependen de  la naturaleza de la sustancia absorbida, temperatura,
naturaleza del absorbente y concentración. El segundo fenómeno determina la retención de una
especie química por parte de una masa y depende de la tendencia que tiene ésta a formar
mezcla o reaccionar químicamente con la misma.

4.1.4 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CROMATOGRAFIA

• Fase Estacionaria
• Fase Movil

• Muestra

¿Como interaccionan?

En general, una cromatografía se realiza permitiendo que la mezcla de moléculas que se desea
separar (muestra) interaccione con un medio o matriz de soporte que se denomina fase
estacionaria. Un segundo Soluto
medio (la fase móvil) que es
inmiscible con la fase
estacionaria se hace fluir a Fase Móvil
través de ésta para "lavar"
(eluír) a las moléculas en la Fase Estacionaria
muestra.

4.1.5 CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS

Los métodos cromatográficos se clasifican tomando en cuenta el estado de agregación, la


forma física del sistema y de acuerdo al proceso de separación, así tenemos:

Forma física de la fase móvil: líquida o gaseosa

Forma física del sistema: plana o en columna

Proceso de separación: adsorción, partición, intercambio iónico, afinidad, exclusión.

Fase Fase Técnica Proceso


estacionaria móvil cromatográfica cromatográfico
Adsorción
Capa fina
Líquida I. Iónico
Sólida Columna
Exc. Molecular
Gas Columna Adsorción

Papel
Líquida Capa fina Partición
Líquida Columna

Gas Columna Partición


4.1.5 CROMATOGRAFIA DE ADSORCION

La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas o retenidas
en la superficie de un material, en contraposición a la absorción, que es un fenómeno de
volumen.

En química, la adsorción de una sustancia es su acumulación en una determinada superficie.


El resultado es la formación de una película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo
sólido o líquido. Considérese una superficie limpia expuesta a una atmósfera gaseosa. En el
interior del material, todos los enlaces químicos (ya sean iónicos, covalentes o metálicos) de
los átomos constituyentes están satisfechos. En cambio, por definición la superficie representa
una discontinuidad de esos enlaces. Para esos enlaces incompletos, es energéticamente
favorable el reaccionar con lo que se encuentre disponible, y por ello se produce de forma
espontánea. La naturaleza exacta del enlace depende de las particularidades de los
especimenes implicados, pero el material adsorbido es generalmente clasificado como
fisisorbido o quimisorbido. La cantidad de material que se acumula depende del equilibrio
dinámico que se alcanza entre la tasa a la cual el material se adsorbe a la superficie y la tasa a
la cual se evapora, y que normalmente dependen de forma importante de la temperatura.
Cuanto mayor sea la tasa de adsorción y menor la de desorción, mayor será la fracción de la
superficie disponible que será cubierta por material adsorbido en el equilibrio.

Las moléculas pueden enlazarse de dos formas a una superficie:

Adsorción física o fisisorción

Adsorción química o quimisorción

La adsorción física consiste en un enlace débil originado por fuerzas de Van der Waals, y en
principio no hay una redistribución de carga en la molécula/átomo y la superficie.

La adsorción química implica un cambio sustancial en la densidad electrónica entre substrato y


adsorbato. La naturaleza del enlace puede ser intermedia entre iónico y covalente.

Utilizaremos los siguientes términos:

Sustrato: superficie sólida sobre la que tienen lugar la adsorción

Adsorbato: molécula o átomo que se adsorbe

Adsorción: proceso por el cual una molécula se une a la superficie de otra fase

Recubrimiento: medida de la extensión de la adsorción de especies en una superficie. Se


suele hablar del factor de recubrimiento, que representa la proporción de sitios ocupados
respecto los totales.

En cromatografía de líquidos y gases la adsorción se utiliza para separar los componentes de


una mezcla. Esta separación se basa en los diferentes grados de interacción de cada
compuesto con el adsorbente. El mismo principio está detrás del funcionamiento de filtros de
uso doméstico e industrial, desde el extractor de la cocina hasta las mascarillas antigases
Cromatografia de adsorción
Interacción devido a fuerzas eletrostáticas, envolviendo procesos de sorción-
desorción

Fase estacionária:sílica, alumina

4.1.6 CROMATOGRAFIA DE PARTICION

El mecanismos de
separación de componentes Cromatografia de partición
de una mezcla en esta
Interacción devida a equilíbrio de partición (solubilidad) entre dos fases
cromatografía es la líquidas
extracción líquido-líquido o
líquido - gas, que consiste
en poner una mezcla líquida
en contacto con un segundo
líquido inmiscible, que
selectivamente extrae uno o
más de los componentes de
la mezcla.

Fase normal: F. Estacionária mas polar que F. Móvil


Fase reversa: F. Estacionária menos polar que F. Móvil

4.1.7 CROMATOGRAFIA DE PERMEACION EN GEL

La cromatografía de permeación en gel es un método de purificación de polímeros naturales y


sintéticos, que separa moléculas en función de la diferencia de sus tamaños moleculares. En
este tipo de cromatografía la fase móvil es líquida, normalmente acuosa, y la fase estacionaria
también es líquida, la misma fase móvil, pero que está contenida en el interior de una matriz
sólida porosa que tiene propiedades de gel cuando se hidrata. Por tanto, la cromatografía de
permeación en gel, en función de las fases, es una cromatografía de partición o de reparto
líquido-líquido.

La matriz sólida porosa que se va a utilizar está constituida por un polímero de dextrano
entrecruzado con epiclorhidrina. Es un polisacárido altamente hidrofílico, al igual que el almidón,
que se hincha en contacto con un solvente acuoso. Su estructura parcial se presenta en la
Figura siguiente:
                                     

Su nombre es el de Sephadex©. Se fabrica en partículas esféricas porosas, con distintos


tamaños de partícula y de grados de entrecruzamiento. Al variar dicho grado se consigue
obtenerlo con distintas propiedades de capacidad de hidratación, de límites de fraccionamiento,
etc.

Separa proteínas globulares en el rango de 4.000 – 150.000 Da.

Los límites de fraccionamiento de cada gel vienen impuestos por el tamaño de los poros de la
matriz del gel. Esto quiere decir, que el gel que se va a utilizar tiene un tamaño de poro
comparable al de las moléculas que se van a separar.

¿Cómo se produce la separación cromatográfica de una muestra que contenga una serie de
proteínas de distinto tamaño molecular?

Las moléculas que tengan un tamaño relativamente pequeño podrán difundir al interior del gel
(fase estacionaria) desde la solución (fase móvil), mientras que las moléculas de un tamaño
grande en relación al tamaño de los poros del gel, tendrán un impedimento a difundir al interior
del gel, tanto mayor cuanto mayor sea su tamaño molecular. Las moléculas que sean de gran
tamaño, se desplazarán con la fase móvil. Por tanto, el mecanismo de separación de la
cromatografía de permeación en gel es un retardo de las moléculas que pueden entrar por
difusión simple al interior del gel. 
4.1.8 CROMATOGRAFIA DE INTERCAMBIO IONICO 

La Fase Estacionaria  es una resina de intercambio iónico que contiene grupos cargados,
teniendo la propiedad de separar especies ionizadas (Cationes o Aniones); la Fase Móvil es
generalmente una solución amortiguadora de pH. En proteínas la cromatografía de intercambio
iónico se basa en las diferencias
en signo y magnitud de la carga
eléctrica neta de las proteínas a
un valor de pH determinado. La
afinidad de cada proteína a los
grupos cargados de la columna
esta influenciada por el pH y por
la concentración de iones en
solución (concentración salina)
que compiten con la proteína en
la interacción con la matriz. La
separación de la proteína de la
matriz cargada puede obtenerse
gradualmente cambiando el pH
y/o la concentración salina de la
fase móvil, de tal forma que se
genere un gradiente de
concentración.

4.1.9 CROMATOGRAFIA DE AFINIDAD

La Cromatografía de Afinidad permite la separación de mezclas proteicas por su afinidad o


capacidad de unión a un determinado ligando. En este caso, las proteínas que se retienen en la
columna son aquellas que se unen específicamente a un ligando que previamente se ha unido
covalentemente a la matriz de la columna. Después de que las proteínas que no se unen al
ligando son lavadas o eluidas a través de la columna, la proteína de interés que ha quedado
retenida en la columna se eluye o libera mediante el empleo de una solución que contiene bien
ligando libre u otro compuesto que rompa la interacción entre el ligando y la proteína.
4.2. NOMENCLATURA IUPAC PARA CROMATOGRAFIA

TERMINO

Cromatografía. La cromatografía es un método físico de separación en el que los componentes


a separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en reposo (fase estacionaria)
mientras que la otra (fase móvil) se mueve en una dirección definida.

Cromatógrafo. El instrumento empleado para realizar una separación cromatográfica.

Cromatógrama. Una gráfica u otro tipo de presentación de la respuesta de un detector, la


concentración de un analito en el efluente u otra magnitud usada como medida de la
concentración en el efluente, frente al volumen de efluente o al tiempo. En la cromatografía
plana, "cromatógrama" puede referirse al papel o capa con las zonas separadas.

Fase Ligada. Una fase estacionaria que está unida de forma covalente a las partículas de
soporte o a la pared interior de la columna.

Fase Inmovilizada. Una fase estacionaria que está inmovilizada sobre las partículas del
soporte o sobre la pared interior de la columna, por ejemplo por polimerización in situ
(entrecruzamiento químico) tras un recubrimiento.

Fase Móvil. Fluido que se filtra a través o a lo largo del lecho estacionario, en una dirección
definida. Puede ser un líquido (Cromatografía Líquida), un gas (Cromatografía de Gases) o un
fluido supercrítico (Cromatografía con Fluido Supercrítico). En la cromatografía de gases se
uede usar la expresión Gas Portador para la fase móvil. En la cromatografía de elución se usa
también para la fase móvil la expresión Eluyente.

Eluir. Aplicar la cromatografía de elución. El proceso de elución se puede detener mientras


todos los componentes de la muestra están aún en el lecho cromatográfico, o continuarse hasta
que lo hayan abandonado. Nota: Se prefiere el término "Eluir" a "Desarrollar", término usado en
nomenclaturas anteriores de cromatografía plana.
Efluente. La fase móvil que abandona la columna.

Muestra. Mezcla consistente en cierto número de componentes, cuya separación se pretende


en el lecho cromatográfico al ser arrastrados o eluidos por la fase móvil.

Componentes de la Muestra. Los constituyentes químicamente puros de la muestra. Pueden


no ser retenidos por la fase estacionaria (es decir, no retardados), retenidos parcialmente (es
decir, eluidos a tiempos diferentes) o retenidos permanentemente. Se aceptan también los
términos Eluito y Analito para un componente de la muestra

Eluyente : Así se denomina a la fase móvil portadora de la muestra

Eluato: es el término con el que se define la salida del eluyente

ELUYENTE ELUATO
(entra) columna (sale)
(proceso de ELUCIÓN
4.3 TECNICAS CROMATOGRAFICAS

Según el dispositivo utilizado para conseguir el contacto entre la fase móvil y la


estacionaria, se distinguen dos técnicas:
Columna  Se usa un tubo cilíndrico 
Plana: El soporte es una placa plana o Capa fina
los intersticios de un papel 
Papel (partición)

4.3.1 CROMATOGRAFIA EN PAPEL

Técnica de mediana resolución en el cual una mezcla de solutos sembrada sobre papel de filtro
logra separarse entre si basándose en:

• Los diferentes coeficientes de partición de los solutos entre la fase acuosa


estacionaria débilmente unido a las fibras de celulosa del papel y a la fase líquida
orgánica móvil corriendo a través de la hoja por acción capilar

• Diferencias en la adsorción del soluto a las fibras de celulosa y disolución en la fase


móvil.

Moléculas con arreglos similares entre sus átomos o, lo que es lo mismo, con estructuras
moleculares semejantes se atraen la una a la otra. Las moléculas de agua tienen la estructura
que se muestra en la ilustración, en la cual dos átomos de hidrógeno forman un ángulo de 104º
con el oxígeno en el vértice.

En razón de esta estructura, el extremo del oxígeno tiene una pequeña carga eléctrica negativa
y el hidrógeno una positiva. El agua líquida es mantenida junta por la atracción entre las cargas
de distinto signo que poseen las moléculas; esto se ilustra más abajo para un pequeño grupo
de moléculas.

Una molécula con estas regiones cargadas es llamada molécula polar. El metanol tiene una
estructura similar ( ver abajo), y es muy soluble en agua debido a la atracción mutua entre
ambas moléculas polares.

Una molécula más compleja, pero sin embargo similar es la celulosa, componente básico del
papel. Es una molécula muy larga (un polímero) en la cual cientos de anillos de seis átomos
cada uno están unidos como cuentas de collar. Una porción de una molécula de celulosa se
muestra en la siguiente ilustración.

Las regiones –OH polares de estas moléculas son atraídas hacia grupos OH de cadenas
adyacentes de celulosa, ayudando de esta manera a mantener juntas entre sí las fibras en el
papel. No es sorprendente pues que las moléculas de agua, siendo polares, sean también
atraídas hacia esas regiones de tal modo que, cuando el papel está húmedo, pierde resistencia
debido a que ellas se alojan entre las cadenas de celulosa y debilitan la atracción entre ellas.

Cuando el extremo de un trozo de papel se sumerge en agua, la molécula de esta busca


nuevos sitios (regiones polares) para adherirse y de este modo va ascendiendo por el papel,
siendo reemplazada por nuevas moléculas de agua más abajo. Otras moléculas que pudieran
estar presentes en el papel, y las cuales por ser polares están en capacidad de ser disueltas
por el agua, también serán arrastradas por el agua. Este fenómeno se aplica a la separación de
colorantes en una técnica conocida como cromatografía de papel.

Una mancha de colorante se coloca sobre el papel sumergido, por encima del nivel del agua. A
medida que el agua asciende, las moléculas del colorante se moverán con él, si son más
fuertemente atraídas hacia las moléculas de agua que hacia las de papel. Si las moléculas de
colorante son más fuertemente atraídas hacia el papel que hacia el agua, ellas se deberán
mover más lentamente que el agua, o pueden aún permanecer estáticas. Qué ocurre si el
colorante es una mezcla? Si dos o más colorantes han sido mezclados para formar una tinta,
entonces estos deberán moverse a diferentes velocidades a medida que el agua asciende por
el papel. Si esto ocurre, ellos se separarán y podremos identificarlos, según se observa en el
siguiente esquema.

Luego de “correr” el cromatograma (así se denomina la tira de papel luego de terminado el


análisis), a cada “mancha” separada se le puede asignar un factor de retención (Rf) llamado
también “relación de frentes”, el cual es característico de cada colorante específico
correspondiente a dicha mancha. El Rf es la relación entre el camino recorrido por la mancha y
el camino recorrido por el solvente (agua en este caso). El mismo se calcula dividiendo la
distancia de la mancha por la distancia del solvente. Esta relación debe ser una constante la
cual es característica del (los) colorante(s) en una mancha particular, bajo una serie particular
de condiciones cromatográficas (esto es, tipo de papel, tipo de solvente, temperatura, etc.).
4.3.2 CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA (TLC)

Es un procedimiento rápido y sencillo para separar mezclas de sustancias y para


identificar/caracterizar o para determinar semicuantitativamente componentes individuales. La
separación se basa en que las sustancias investigadas se reparten de modo diferencial entre
una fase estacionaria y otra móvil: en la TLC el eluyente (fase móvil) se desplaza por una fina
capa del sorbente (fase estacionaria), transportando así los componentes individuales de la
mezcla de sustancias más o menos lejos dependiendo de su solubilidad y/o de su
comportamiento frente a la adsorción. Al contrario, que en la cromatografía en columna, el
proceso separativo transcurre en un sistema abierto, la placa separativa plana. El recorrido
particular de cada sustancia se emplea así para su identificación.

Las separaciones se realizan generalmente por el procedimiento ascendente, introduciendo el


borde inferior de la placa cromatográfica en el solvente, que será succionado por acción de las
fuerzas capilares del recubrimiento de la superficie de la placa.

Aparatos y materiales. Generalidades

- Cubeta cromatográfica (con tapa hermética); la mayoría de las veces se trata de la cubeta
.Normal. (profundidad del espacio para el gas: 3mm)
- Placas de cromatografía: preparadas por uno mismo o ya fabricadas.
- Pipetas de microlitro
- Recipiente de vidrio con pulverizador
- Probeta o matraz Erlenmeyer con tapón (para preparar y mezclar la fase móvil)
- Secador
- Plantilla para TLC o regla
- En caso necesario: lámpara UV para comprobar la fluorescencia o la disminución de la misma.

Placas cromatográficas y sorbentes

Las placas constan de un soporte liso, inerte (placas de vidrio, láminas de aluminio o de fibra)
sobre las que se dispone el sorbente formando un espesor lo más homogéneo posible (por lo
general 0,25 mm); dependiendo de la separación a realizar, se tratará de silicagel, óxido de
aluminio, poliamida, celulosa, etc o mezclas. En tanto que en el HPLC se utilizan principalmente
materiales de fase inversa, en la cromatografía en capa fina predominan los materiales para
fase normal, como por ejemplo el silicagel.

Hay placas de TLC que tienen la denominada zona de concentración (=zona de carga). Se trata
de una zona de unos 2 cm de anchura de barro de diatomeas o de un gel de sílice de tamaño
de poro muy grande, de manera que durante el desarrollo de la placa de TLC en esa zona
prácticamente no hay separación cromatográfica. La ventaja específica es que los componentes
cargados se concentran en una estrecha banda en la línea de partida (línea divisoria entre la
zona de concentración y sorción). Así resulta posible cargar grandes volúmenes y obtener una
buena separación.

Carga de las disoluciones

Las disoluciones de la muestra y de los patrones se cargan con pipetas de microlitro (o


similares) sobre la placa de TLC, de manera que el punto medio de la mancha esté a 1.5 cm
aproximadamente del borde inferior y de los bordes de los laterales y que haya una separación
entre 1-2 cm de una mancha a otra (Fig: A).

Los volúmenes recomendables dependen de la concentración de las disoluciones. Por lo


general, se cargan 1-10 microgramos de sustancia por mancha. Si la concentración de la
sustancia a analizar fuera de un orden de magnitud desconocido, la muestra debería cargarse
varias veces en volúmenes crecientes y claramente diferentes. Los volúmenes mayores se
cargan en varias veces, secando entre una y otra (con aire frío o caliente, aire a presión o con
nitrógeno), para evitar que las manchas se extiendan.

Para realizar determinaciones cuantitativas con placas convencionales, se cargan volúmenes


aproximados de 0.5-1.0 microlitros por mancha. Los volúmenes mayores de 5.0 microlitros
deben evitarse salvo en casos excepcionales, donde se cargaran en varias veces.

Desarrollo

El eluyente, cuya composición depende de cada problema concreto, se pone en la cubeta


cromatográfica por lo menos 30 minutos antes del principio de la separación hasta una altura de
0.5 cm. La cubeta se cerrará con su tapa para que se sature con los vapores del disolvente y se
coloca en un lugar adecuado. Para que la saturación sea mejor, se recubre la cubeta con papel
secante (se indicará en el protocolo en el caso que sea necesario).

Para desarrollar la placa, su extremo inferior se introduce en el diluyente y se vuelve a cerrar la


cubeta inmediatamente. Para evitar eluciones, las manchas cargadas deberán estar
completamente por encima del nivel de eluyente. El eluyente se ve impelido hacia arriba por
capilaridad a través del recubrimiento. El recorrido será, dependiendo de la separación, de 5 a
15 cm máximo, y el tiempo necesario dependerá del sorbente, del espesor del mismo y de la
composición del eluyente. El recorrido óptimo es por lo general de 10 cm.

Cálculos

Tras el desarrollo del cromatograma, se saca la placa de la cubeta y (después de marcar el


frente) se seca cuidadosamente al aire o con un secador. La posición de las manchas se
determina:

-por su color propio


-por su fluorescencia
-por la disminución o amortiguación de la fluorescencia
-por reacción química: la placa una vez seca se rocía parcial o totalmente con un determinado
reactivo, de manera que aparecerán coloraciones características o una fluorescencia particular.

La identificación de cada una de las manchas se realiza de acuerdo con su color y del
denominado valor rf (factor de retención , llamado también factor Rf o hRf (=Rf x 100), es decir,
el cociente entre el recorrido de la sustancia (ls) y el del eluyente (lL).

Para conseguir la identificación, los colores propios o consecuencia del revelado y los rf se
comparan con los de sustancias de referencia, obtenidos en las mismas condiciones de
desarrollo y tinción (si es posible en el mismo cromatograma). Como control se realizan
adicionalmente los denominados cromatrogramas mixtos (la disolución problema y la de la
sustancia de referencia se cargan en una misma mancha).

Cromatografía bidimensional en capa fina

Para mejorar una separación incompleta, se combinan dos pasos de cromatografía


monodimensional de la manera siguiente:

1º paso: cargar la muestra en una esquina de la placa y desarrollarla en sentido ascendente


como se describía más arriba.
2º paso: girar 90º la placa desarrollada y seca, de manera que la mezcla ya separada
parcialmente se encuentre en el borde inferior, a continuación se desarrolla en sentido
ascendente con un segundo eluyente.

La investigación y la determinación se realizan como ya han sido descritas


anteriormente.
SECUENCIA DE PASOS

Cargado de la placa Siembra Inicio de la corrida

4.3.3 CROMATOGRAFIA EN COLUMNA

Se utilizan columnas de vidrio rellenas de Alúmina (Al2O3), Sílica u Oxido de Magnesio. La fase
estacionaria esta constituida por un sólido poroso, el cual queda soportado en el interior de una
columna generalmente fabricada en plástico o vidrio. La fase móvil se encuentra formada por la
solución que lentamente va atravesando la fase estacionaria. La solución que sale al final de la
columna se reemplaza constantemente por nueva solución que se suministra desde un
contenedor por la parte superior de la columna.

La migración de las sustancias de la Tipos de cromatografí


cromatografía en columna
mezcla a través de la columna se
encuentra retardada en diferente
grado por las interacciones
diferenciales que cada una de ellas
pueda ejercer con la fase Cromatografía de filtración en gel
estacionaria. Las sustancias se
separan gradualmente formando
bandas dentro de la banda total, la
separación, y por tanto la resolución,
aumenta con la longitud de la Cromatografía de intercambio iónico
columna. La banda individual de cada
sustancia puede ensancharse con el
tiempo debido a procesos
difusiónales, disminuyendo por tanto
la resolución. Cromatografía de afinidad y de inmunoafinidad
4.4 PROCEDIMIENTO

4.4.1 CROMATOGRAFIA EN PAPEL – SEPARACION DE COMPONENTES DE LA TINTA

Se prepara un papel para cromatografía o


papel filtro el cual debe estar cortado en
forma rectangular.
En el papel procedemos a realizar la
colocación de pequeñas cantidad de
sustancia cerca del extremo del papel, en
forma paralela una de otra, asi podremos
observar con claridad la cromatografía.
Las muestras serán distintas tintas, las
cuales tienen distintos colores rojo, azul y
negro, veremos que cada una tiene una
distinta composición y características
cromatográficas, hacen que sean diferentes
sus desplazamientos, como las sustancias
que los componen.

Se procede a poner en la cámara


cromatográfica, con las pipetas
correspondientes los disolventes a utilizar,
en este caso serán 3 ml de Cloroformo
(CHCl3), 3ml de Acetona, estos en relación
1:1 se la adiciona tres gotas de
Isopropanol. Se mezclan estos disolventes dentro de la cámara cromatográfica, luego tomamos
el papel cromátografico tratado previamente con las distintas tintas, el cual se sumerje en la
cámara.
Realizar las mediciones de las distancias recorridas por las sustancias, para la posterior
identificación de ellas. Desde el momento en que ponemos el papel en la cámara
cromatográfica se debe llevar un minucioso control del tiempo, el cual será en 25, 30, 35, 40
minutos, luego de cumplidos los distintos tiempos con los distintos papeles, se procede al
secado para el análisis final y sus respectivas mediciones, este caso no necesitaremos de un
revelado que es lo común, en este tipo de trabajos cromatográficos, ya que al ser tintas se
percibe su contraste con facilidad, lo cual no ocurre con otras sustancias, las que necesitan
procesos especiales como luz ultravioleta, así se percibe aquellas marcas que no se perciben a
simple vista.

En un tubo de ensayo coloque aproximadamente de 2 a 3 ml de una mezcla de etanol y agua


(50% en volumen de agua)

Con un marcador dibuje una línea a lo ancho a 1,5 cm de la parte inferior de la tira de papel.
Introduzca la tira de papel en el disolvente (dentro del tubo de ensayo).

Con el tiempo la tinta se separa en distintos colores correspondientes a los componentes de la


tinta. Se obtiene generalmente un componente de color rojo, de color amarillo y otro de azul,
que fueron mezclados para crear la tinta.

4.4.2 SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES MEDIANTE CROMATOGRAFIA EN


PAPEL

- Colocar en un mortero trozos de hojas de


espinacas lavadas, quitando las nerviaciones
más gruesas, junto con 10 o 15 cc de éter
etílico.
- Triturar sin golpear hasta que el líquido
adquiera una coloración verde intensa (utilizar
campana de gases a lo largo de toda la
práctica).
- Filtrar en un embudo con papel de filtro y
recoger en un tubo de ensayo (es suficiente con
2 o 3 cc. de solución de pigmentos).
- Colocar en la tapadera de una caja de Petri
metanol absoluto hasta una altura de 0,5 a 1
cm.
- Cortar una tira de papel de filtro de unos 4 cms. de anchura y unos 10 a 15 cms. de altura.
- Poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 y 10 gotas de solución de pigmentos,
espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya secándose el éter etílico y aumente la cantidad
de pigmentos. Las gotas se pondrán siempre en el mismo punto (se puede marcar con un
lápiz), situado a nos 2 cm por encima del borde inferior del papel.
- Doblar el papel cromatográfico a lo largo y colocarlo en la placa de petri con la mancha de
pigmento a 1 cm. de la superficie del eluyente. Podemos sustituir la placa de petri por un vaso
de precipitados y fijar el papel cromatográfico con una pinza a un soporte horizontal colocado
en el borde del vaso (por ejemplo, una varilla de vidrio).
- Esperar unos 30 minutos y observar.
4.4.3 CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

4.4.3.1 SEPARACIÓN DE PIGMENTOS

a. Preparación de la muestra
En un mortero, machacar una hoja de espinaca con una mezcla de 4 ml de hexano y 2 ml de
etanol. Con una pipeta Pasteur transferir el extracto a un tubo de ensayo y agitar con mucha
suavidad con una cantidad igual de agua, evitando la formación de emulsiones. Eliminar la fase
acuosa con ayuda de una pipeta Pasteur, y el lavar sucesivamente dos veces con 2 ml de agua
para eliminar el etanol. Transferir la fase orgánica a un tubo de ensayo y añadir con una
espátula sulfato sódico anhidro para eliminar el agua.

b.- Preparación de la placa de cromatografía.

Marcar la placa, con ayuda de un lápiz los puntos en


donde se va depositar la muestra (tres puntos). Con un
capilar, tomar un poco de la disolución orgánica
conteniendo los pigmentos y pinchar la placa de
cromatografía en los tres puntos con concentraciones
diferentes. Para evitar que la mezcla difunda por la
placa, vaciar el contenido del capilar poco a poco sobre
el punto, y soplar suavemente cada vez, para secar el
disolvente.

c.- Desarrollo de las placa

Preparar varias mezclas de disolventes, desarrollar las


placas. Preparar unos 10 ml de eluyente cada vez,
empezando por una mezcla de Hexano/Acetona 7:3
1. Dibujar en cada caso la placa con los resultados obtenidos
2. Calcular el Rf de cada uno de los puntos obtenidos
3. Indicar cual sería la mezcla de disolventes más adecuada para realizar la separación

4.5 CUESTIONARIO

1.   Cuál es el origen de los colores de la tinta en los marcadores? Está hecha de varios
colorantes o solamente de uno? Cómo se obtiene el color que observamos en la tinta
utilizada a partir de los distintos colorantes que la componen?

2.   Utiliza el fabricante los mismos colorantes para obtener diferentes colores de tintas? Si es
así, estos colorantes (manchas) deberán mostrar idéntica tonalidad y moverse la misma
distancia relativa con respecto al agua o al solvente utilizado.

3.   ¿Qué ocurre si el agua es alterada adicionándole algo como sal de mesa (cloruro de
sodio) ? Causa esto algún cambio en los movimientos de los colorantes (manchas) o en la
eficacia del método de separación?

4. Indicar la respuesta correcta en cromatografía de capa fina


a. El valor de Rf está comprendido entre 0 y 1
b. El Rf es independiente de la fase móvil (eluyente) empleada
c. El Rf es constante para cada grupo funcional
d. El valor de Rf da información cuantitativa del compuesto

5. La separación por extracción líquido – líquido consiste en:


a. Separar solutos que no producen una respuesta similar a la del compuesto a analizar.
b. Separar un soluto mediante su distribución entre dos fases miscibles entre sí.
c. Separar los componentes de una mezcla por medio de varios disolventes de distinta
polaridad.
d. Separar solutos de una mezcla mediante volúmenes iguales de un disolvente.

6. Indíquese la respuesta NO correcta:


a. La separación por volatilización se basa en la modificación del estado físico de la muestra.
b. La destilación fraccionada permite separar mezclas cuyo coeficiente de partición entre la
fase líquida y vapor no difiere considerablemente.
c. La separación por precipitación es una técnica útil para la separación de polímeros.
d. La separación por precipitación se basa en las diferentes solubilidades entre las sales que
pueden formar los analitos y los compuestos interferentes.

7. Indíquese la respuesta correcta:


a. En la elución en cromatografía, la muestra se añade modo continuo a la columna hasta la
separación completa de sus componentes.
b. La cromatografía de permeabilidad sobre gel se basa en un fenómeno de filtración
molecular en el que influyen el tamaño y forma de las moléculas.
c. En la cromatografía de intercambio iónico, se intercambian cationes de la muestra con
aniones de la resina iónica que constituye la fase estacionaria.
d. La cromatografía de permeabilidad sobre gel es un tipo de cromatografía sólido – líquido.

8. La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor: carotenos, clorofila a,


clorofila b y xantofila. Indicar qué pigmento corresponde a cada banda.

9. ¿Por qué empleamos éter etílico para extraer la clorofila?

10. ¿Qué pigmentos son los más abundantes?

11. Por encima de las clorofilas aparece más de una banda, ¿qué significado tiene?
LABORATORIO 5
HIDROCARBUROS ALIFATICOS

Se denomina hidrocarburo a los compuestos orgánicos que contienen únicamente


carbono e hidrogeno en sus moléculas. Conforman una estructura de carbono a la cual se unen
átomos de hidrogeno.

Los hidrocarburos se clasifican en dos clases principales

 Hidrocarburos Aromáticos, los cuales tienen al menos un anillo aromático (conjunto


planar de seis átomos de carbono)
 Hidrocarburos Alifáticos, se unen en cadenas abiertas, ya sea lineales o ramificadas.

Los Hidrocarburos Alifáticos a su vez se clasifican en:

 Hidrocarburos Saturados, también conocidos como alcanos , los cuales no tienen


ningún enlace doble o triple entre los átomos de carbono.
 Hidrocarburos no Saturados, tienen uno o más enlaces dobles o triples entre los
átomos de carbono.
Según los enlaces sean dobles o triples se los clasifica en:
o alquenos : contienen uno o más enlaces dobles
o alquinos : contienen uno o más enlaces triples  

Alcanos

La familia más sencilla de este grupo es la de los alcanos que se caracteriza por la formula
general (CnH2n+2). Por su estructura los alcanos se denominan también hidrocarburos saturados.

En una molécula de alcano los únicos enlaces químicos existentes son los sencillos entre
átomos de carbono y entre átomos de carbono e hidrogeno. Debido a la gran estabilidad de
estos enlaces los alcanos son poco reactivos, por lo cual se los denomina también parafinas.

Los alcanos se obtienen principalmente del petróleo y del gas natural, donde se encuentran
mezclados como productos de la descomposición anaeróbica de la materia viva.

Combustión

2 CnH2n+2 + 3 (n+1) O2 2nCO2 + 2(n+2) H2O + Calor


Reacción de sustitución

Bajo la influencia de la luz ultra violeta, o a 240-250 ≡C, el cloro o el bromo convierten los
alcanos en cloroalcanos (cloruros de alquilo) o bromoalcanos (Bromuros de alquilo),
formándose simultáneamente una cantidad equivalente de cloruro o bromuro de hidrogeno.

Mecanismo de halogenación:

Paso iniciador de la cadena

X2 2X

Pasos propagadores de la cadena

X· + RH HX + R·

R· + X2 RX + X·

Metano (CH4)

Tiene un átomo de carbono, cuyas 4 valencias se saturan con 4 átomos de hidrogeno.

Propiedades físicas:

Las moléculas de metano, en si, son no polares, ya que las polaridades de los enlaces carbono-
hidrogeno individuales se anulan.

La atracción entre moléculas es limitada a las fuerzas de Van-der Waals, en consecuencia el


metano es un gas a temperaturas ordinarias. El punto de fusión del metano es de -183 ≡C y su
punto de fusión de -161,5 ≡C.

El metano es incoloro y, en estado sólido, menos denso que el agua (densidad relativa 0,4); es
apenas soluble en agua, pero muy soluble en líquidos orgánicos, como la gasolina, éter y
alcohol.
Combustión del metano

La llama de el metano es de color azul, debido a que la combustión con exceso de oxigeno es
en general completa. El metano se oxida a CO 2 y H2O pero si la combustión es incompleta se
forma CO, H2O y un residuo carbonoso, llamado negro de humo.

CH4 + 2O2 CO2 + 2 H2O + calor (213 Kcal/mol)

Reacción con los halógenos:

A continuación se detallan los pasos del mecanismo de la cloración del metano.

Iniciación:

Cl2 2Cl*

Propagación:

CH4 + Cl* CH3* + HCl

CH3* + Cl2 CH3Cl + Cl*

CH3Cl + Cl* CH2Cl* + HCl

CH2Cl* + Cl2 CH2Cl2 + Cl*

CH2Cl2 + Cl* CHCl2* + HCl

CHCl2* + Cl2 CHCl3 + Cl*

CHCl3 + Cl* CCl3* + HCl

CCl3* + Cl2 CCl4 + Cl*

Terminación:

2Cl* Cl2

CH3* + Cl* CH3Cl


El petróleo y sus derivados.

El petróleo es esencialmente una mezcla de hidrocarburos que resultan de la descomposición


de materias orgánicas de origen animal y vegetal; se encuentra localizado en yacimientos que
se formaron durante los diferentes periodos geológicos.

El petróleo crudo es un líquido aceitoso, de color oscuro y de composición variable según los
diferentes yacimientos; contiene principalmente hidrocarburos saturados, pero a veces también
hidrocarburos no saturados, en particular aromáticos. La mezcla de compuestos que contiene el
petróleo es muy compleja y se estima que son por lo menos 500.

Para obtener mayor provecho de le petróleo, se requiere de una destilación fraccionada


denominada refinación.

En la refinación se separan las diferentes fracciones que se caracterizan por un intervalo


definido de punto de ebullición. Se obtienen así los gases, las gasolinas, los querosenos, los
gasóleos, los aceites lubricantes y los residuos sólidos como parafinas y asfaltos.

ALQUENOS

Introducción

A pesar de que los enlaces C - C sp3 - sp3 y los enlaces C - H sp3 - s son los más comunes y
abundantes en los compuestos orgánicos, no son, notablemente, los que desempeñan el papel
principal en las reacciones orgánicas. En la mayoría de los casos, son los enlaces p o los
átomos distintos del carbono y del hidrógeno, los que le confieren a la .molécula su reactividad.
Una zona de reactividad química en la molécula, recibe la denominación de grupo funcional.
Dado que un enlace p o un átomo muy distinto en electronegatividad al carbono o al hidrógeno,
pueden dar lugar a reacciones químicas, son considerados como grupos funcionales o como
parte de un grupo funcional. Bajo esta óptica de grupos funcionales, podemos determinar, al
doble enlace característico de los alqueno como uno, ya que es el que determina a las
reacciones químicas.

Grupo funcional de los alquenos


Un alqueno es un hidrocarburo con un doble enlace. Algunas veces a los alquenos también se
los llama olefinas, nombre que procede de gas olefianta (gas formador de aceite), con el que
se conocía antiguamente al etileno (CH2=CH2).

El doble enlace carbono-carbono es un grupo funcional bastante común en los productos


naturales. Frecuentemente, el doble enlace se encuentra junto con otros grupos funcionales.
Sin embargo, el doble enlace se encuentra junto con otros grupos funcionales y se encuentran
a menudo en las plantas y en el petróleo. A continuación se dan dos interesante ejemplos de
compuestos que se encuentran en la naturaleza y que contienen dobles enlaces carbono-
carbono.

 Limoneno (de los aceites de cítricos.),


 3-metilen-7,11-dimetil-1,6,10-dodecatrieno (compuesto secretado por los áfidos
-pulgones- para señalar peligro a otros áfidos.).

Obtención de alquenos (eteno) a partir de un alcohol.

Los alcoholes sufren reacciones de sustitución y de eliminación en las que se rompe el enlace C
- O.

Estas reacciones de sustitución y de eliminación son similares a las de sustitución y eliminación


de la de los halogenuros de alquilo. Sin embargo, los alcoholes se diferencian de los
halogenuros de alquilo en que no dan reacciones de sustitución o eliminación en medio neutro o
alcalino.

Combustión

El eteno arde con una llama amarillenta, índice de la presencia de una doble ligadura (esto
indica la razón de la existencia de poco hidrógeno en comparación con la cantidad de
carbono.).
H2-C=C-H2 + O2 CO2 + H2O

La ecuación anterior muestra una combustión completa, lo que generalmente no ocurre en el


laboratorio. Se debe considerar entonces la posibilidad de la presencia de otros productos,
según la siguiente ecuación:

H2-C=C-H2 + O2 CO2 + CO + C + H2O

Reacción con permanganato de potasio

El reactivo más popular que se usa para convertir un alqueno en un 1,2 -diol, es una disolución
acuosa, fría y alcalina, de permanganato de potasio (aún cuando este reactivo da bajos
rendimientos). El tetraóxido de osmio da mejores rendimientos de dioles, pero el uso de este
reactivo es limitado. La oxidación con permanganato de potasio, proceden a través de un éster
inorgánico cíclico, el cual produce el diol cis si el producto es capaz de isomería geométrica.

Reacción con Br2 en CCl4

Se produce la sustitución de un doble enlace en el eteno por bromo.

Alquinos

Los alquinos, también llamados acetilenos, son hidrocarburos que contienen un triple enlace
carbono-carbono. El propio etino (también llamado acetileno), HC≡CH, que es el alquino más
simple, alguna vez fue ampliamente usado en la industria como materia prima para la
elaboración de acetaldehído, ácido acético, cloruro de vinilo y otros productos en grandes
cantidades, pero ahora son más comunes otros procesos más eficientes en los que se utiliza
eteno como materia prima. Sin embargo el acetileno se emplea todavía en la producción de
polímeros acrílicos, y se elabora industrialmente por descomposición a alta temperatura
(pirólisis) de metano. Este método no es de utilidad general en el laboratorio.
Se han aislado una gran cantidad de compuestos acetilénicos naturales en el reino vegetal. Por
ejemplo, el triino siguiente se aisló del cártamo, Carthamus tinctorius, y evidentemente forma
parte de las defensas químicas de la planta contra la infección por nemátodos

Propiedades del etino

Combustión del etino

En la combustión de etino se observa una llama amarillenta y fuliginosa, con bordes oscuros y
gran cantidad de material en suspensión desprendida durante la combustión.

La llama amarillenta se debe a la baja proporción de hidrógeno en la molécula (debido al triple


enlace) frente a la cantidad de carbono en la misma.

H-C ≡ C-H + O2 CO2 + H2O

La ecuación anterior muestra una combustión completa, lo que generalmente no ocurre en la


práctica corriente de laboratorio. Se debe tener, entonces, en cuenta la posibilidad de la
presencia de monóxido de carbono y carbono nativo, según:

H-C ≡ C-H + O2 CO2 + CO + C + H2O.

Reacción con solución amoniacal de nitrato de plata.

H-C ≡ C-H + Ag+ H-C ≡ C-Ag

acetiluro de plata

Reacción con solución amoniacal de cloruro cuproso

H-C ≡ C-H + Cu+ H-C ≡ C-Cu

acetiluro de cobre.

El acetiluro de cobre es un compuesto explosivo

Reacción con el reactivo de Baeyer


Reacción del etino con una solución alcalina de permanganato de potasio

Acidez de las triples ligaduras terminales.

Las triples ligaduras terminales, presentan un cierto carácter ácido, debido a que puede
producirse la desprotonización, o pérdida de un hidrógeno del carbono primario y sustituirse por
un catión sodio. El sodio, debido a su alta electropositividad deja a la estructura orgánica con
densidad de carga negativa. Así, el etino actúa como un ácido, muy débil, pero capaz de
desprotonizarse.

PARTE EXPERIMENTAL

ALCANOS

Para las pruebas de reacción química de los alcanos, se usa gas natural (casi 90 % de
metano), GLP (40 % propano, 60 % butano) ó hexano y se realizan los siguientes ensayos:

a) En la boca de uno de los tubos de ensayo con un alcano se aplica una llama,
observándose el carácter de la reacción y de la llama. Se observará y anotará
cualquier observación sobre la naturaleza de los productos de reacción.
b) El segundo tubo de ensayo con un alcano se echan agitando, unos 2 mL de una
solución de permanganato de potasio al 0.3 por 100 y se observa si el color del
permanganato desaparece o no.
c) En dos tubos de ensayo con un alcano, se añaden 4 ó 5 gotas de una solución
de bromo en tetracloruro de carbono al 5 por 100, uno de los tubos de ensayo se
cubre con papel negro y se deja en la oscuridad, y el otro se expone a la luz solar
(ó luz ultra violeta). Después de unos 5 minutos, se observa los resultados. Se
sopla en la boca de cada uno de los frascos y se observa si hay alguna
diferencia en los dos casos.

ALQUENOS

- Obtención del etileno

Se arma el aparato como se indica en la figura adjunta, separando el tapón del matraz
generador, se coloca 10 mL de alcohol etílico, 20 mL de ácido sulfúrico concentrado y 3
gramos de tierra de infusorios ó cualquier núcleo de ebullición.
En importante tomar en cuenta que todas las adiciones deberán hacerse con sumo
cuidado y lentamente. Se coloca nuevamente el tapón asegurándose que quede bién
ajustado. En una cubeta con agua se coloca cuatro tubos de ensayo invertidos para la
recolección del gas por desplazamiento del agua y el matraz generador se calienta
fuertemente a través de la rejilla de amianto, hasta que comience el desprendimiento
gaseoso. Esto sucede a una temperatura de 160 ºC, pero es más importante lograr una
corriente suave de gas que un control exacto de la temperatura., no obstante debe
evitarse el calentamiento superior a 200 ºC. Cuando se ha expulsado todo el aire del
aparato se recogen todos los tubos de ensayo con etileno por desplazamiento del agua
que contienen y se mantienen tapados.

- Propiedades del Etileno

Inflamabilidad.- Se aproxima una llama a la boca de uno de los tubos de ensayo que se han
llenado con este hidrocarburo. Se observa y se anota si la llama es luminosa o no.

Ensayo de Insaturación de Bayer.- Al tubo de ensayo que contiene el gas se añaden 2 mL de


solución de permanganato de potasio al 0.3 por 100, se agita y se observa el resultado.

Reacción con dicromato de potasio.- A un tubo con gas etileno añadir 2 mL de solución de
dicromato de potasio 1 M.

Reacción con Yodo.- A otro tubo de ensayo se añade unas 2 mL de solución alcohólica de yodo
y se observa el resultado.

ALQUINOS

- Obtención de Acetileno

Un tubo pequeño de llave se adapta mediante un tapón a un matraz, como se muestra en la


figura adjunta. En el matraz se colocan 10 gramos de carburo de calcio en trozos pequeños y
en el embudo de llave 20 mL de agua. El tapón del matraz se ajusta a este y se asegura de que
no exista ninguna llama a una distancia menor de 3 m, del generador de acetileno. Entonces se
deja caer lentamente gota a gota el agua sobre el carburo de calcio. Se recoge gas acetileno en
4 tubos de ensayo por desplazamiento del agua, estos tubos se mantiene tapados para efectuar
las reacciones características. En un quinto tubo de ensayo se burbujea acetileno durante 5
minutos a través de 5 mL de benceno que contiene el tubo de ensayo. La solución se guarda
tapada para el ensayo de acidez del acetileno.

Cuando se ha terminado la generación del acetileno, se lleva el matraz generador a la vitrina y


se añade agua hasta que el exceso de carburo de calcio se haya descompuesto totalmente.
Entonces se lava el material en el sumidero de la vitrina con gran cantidad de agua.

- Propiedades del Acetileno

- Inflamabilidad.- Se prende fuego a uno de los tubos de ensayo que contiene acetileno.
Se observa las características de la llama y se anotan todas las observaciones.
- Reacción con bromo.- A otro tubo de ensayo que contiene acetileno, añadir 2 mL de
agua de bromo, agitar durante un minuto, observar el resultado y examinar el contenido
del tubo de ensayo para tener evidencia del cambio químico.
- Ensayo de Instauración de Bayer.- La acción del permanganato de potasio sobre el
acetileno se ensaya, añadiendo unos mililitros de esta solución al 0.3 %. Se observa el
resultado y se prueba el pH del producto del frasco. Con papel tornasol.
- A la solución bencénica de acetileno se echa un trozo de sodio y se observa el
resultado. La solución se deja evaporar en un vidrio de reloj, se examina el residuo y se
añade después unas gotas de agua observando el resultado. La solución resultante se
ensaya con papel tornasol.

CUESTIONARIO

1.- Cual es más explosiva, una mezcla de metano y aire ó una mezcla de etileno con aire ó una
mezcla de acetileno y aire? ¿Por qué?

2.- Formúlese la ecuación ajustada para la reacción del acetileno con sodio. Nómbrese el
producto resultante. A que tipo general de compuestos pertenece? Su anión es una base más
fuerte ó más débil que el ión hidroxilo? En que se basa esta respuesta. ¿Es el acetileno un
ácido más fuerte ó más débil que el agua?. Explíquese.

3.- En que consiste las reacciones de adición de Markovnikoff y anti-Markovnikoff. Explicar y


ejemplificar.

4.- Formule los mecanismos de reacción de:

- Metano + Br2 
- Etileno + Br2 
- Acetileno + Br2 
- Alcohol + H2SO4 

5.- Si en las reacciones características de alcanos, alquenos y alquinos se hubiesen usado


gasolina y keroseno, cuales hubieran sido los resultados?
LABORTORIO 6
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
El Benceno es aislado del gas del alumbrado por Faraday en 1825, que determinó su fórmula
empírica como CH.

En 1834 Mitscherlich determina su fórmula molecular C6H6, que parece violar la tetravalencia
del carbono

El benceno es un hidrocarburo altamente insaturado,


muy especial y muy estable, que no sufre las
reacciones habituales de los alquenos o alquinos.

Son varias las formulaciones que se han dado desde el siglo XIX pero ninguna era capaz de
explicar sus propiedades

Dewar Ladenburg Claus


Benzvaleno

Kekulé propuso en 1865 una estructura ciclohexatriénica en equilibrio consigo misma. Pero el
benceno es una molécula hexagonal completamente simétrica.

Los orbitales moleculares (OM) del sistema ∏ conjugado de un hexatrieno se construyen


mediante combinaciones lineales independientes de los orbitales p (OA) de los carbonos
implicados.
Los orbitales van teniendo un carácter enlazante menor a medida que poseen más nodos
donde la fase de los OA cambia.

Los seis electrones  se sitúan en los OM de más baja energía


Los OM del benceno se construyen de una forma muy similar, pero el hecho de que los OA
estén encerrados en un anillo cerrado cambia las cosas.
Existen dos OM con un nodo y dos con dos nodos. Como los nodos marcan la energía de los
orbitales, la distribución resulta diferente que en el hexatrieno y aparecen dos pares de OM
degenerados. Los seis electrones implicados se colocan de la forma indicada, que resulta 
mucho más estable que en el trieno conjugado.

Por ello todo compuesto aromático debe cumplir las siguientes reglas:
1. La molécula debe ser cíclica
2. Todos los elementos en el ciclo deben encontrarse en un plano ( los elementos de un
ciclo son coplanares)
3. Debe presentar resonancia interna

Regla de Hückel

Una regla empirica es la regla de Hückel que nos puede dar una idea de si un compuesto es o
no aromático mediante la siguiente premisa:

Un sistema conjugado cerrado es aromático si:


contiene 4n + 2 electrones .
Todos las moléculas a continuación poseen 4n+2 electrones , son sistemas conjugados
cerrados y puedes comprobar que son totalmente planas. 

Benceno Naftaleno Antraceno Fenantreno

Los electrones del Sólo un par de


Sólo un par de
nitrógeno residen electrones del
electrones del
en un orbital sp2 y azufre reside en un
oxígeno reside en un
no forman parte orbital p y forman
orbital p y forman
de la nube parte de la nube
parte de la nube
electrónica  
electrónica  electrónica
aromática aromática
aromática
[18]-Anuleno Piridina Furano Tiofeno

Pirrol Indol Pirimidina Purina

 Benceno
¡Kekulé casi acierta!. La estructura del benceno se explica como un híbrido de resonancia entre
dos estructuras equivalentes, no como un equilibrio. Fíjate en la flecha de doble punta

La igual contribución de las dos formas resonantes al híbrido explica por qué los enlaces C-C
del benceno tienen la misma longitud.

La distancia carbono-carbono en el benceno es intermedia entre la de un enlace simple y uno


doble. Esto también es explicado cualitativamente por las formas resonantes

 Naftaleno

La estabilidad adicional ganada en el naftaleno no es el doble de la del benceno. Es algo


menor. De las tres formas resonantes, sólo una es equivalente a dos anillos de benceno. Las
otras dos pueden considerarse como un ciclohexadieno condensado con un benceno.

Las distancias C-C en el naftaleno no son iguales. El enlace C(2)-C(3) es más corto porque
tiene carácter doble en dos de las tres formas resonantes. Los demás enlaces son más largos
porque tienen carácter doble en una sola de las formas resonantes.

 Antraceno
La estabilidad del antraceno no es triple de la del benceno. Es sólo un poco mayor que en el
naftaleno. En ninguna de las cuatro formas resonantes pueden reconocerse tres anillos de
benceno

El antraceno puede sacrificar una pequeña parte de su aromaticidad  para dar una reacción de
Diels-Alder, actuando como dieno

Reacciona el anillo central porque así se obtiene un aducto que posee la aromatidad completa
de dos anillos de benceno. Cualquier otra posibilidad conduciría a un producto de aromaticidad
más baja y, por tanto, menos estable.

 Fenantreno

El fenantreno es algo más aromático que el antraceno porque la geometría de la molécula


permite más formas resonantes con estructuras de benceno.

Pero en condiciones relativamente enérgicas el fenantreno puede hidrogenarse parcialmente. 


Se hidrogena el enlace 9,10 porque así se obtiene un producto que posee la aromaticidad
completa de dos anillos de benceno.

NOMENCLATURA

Bromobenceno Nitrobenceno terc-Butilbenceno

Fenol Metoxibenceno
(S)-2-Etoxi-2- (Anisol)
fenilbutano

Etenilbenceno
Isopropilbenceno
Vinilbenceno Anilina
(Cumeno)
(Estireno)

Fenil metil cetona


Benzaldehído Ácido benzoico
(Acetofenona)

Difenilcetona 3-fenilpropenal
(Benzofenona) (Aldehído cinámico)
Etil fenil cetona
(Propiofenona)
Ácido 3-fenilpropenoico
meta-Bromonitro-
(Ácido cinámico) orto-Diclorobenceno benceno

meta-Dimetilbenceno
para-Dimetilbenceno
para-Bromotolueno (meta-Xileno)
(para-Xileno)

orto-dimetilbenceno 1,3,5-Trimetilbenceno
2,6-Dinitrometoxibenceno (Mesitileno)
(orto-Xileno) (2,6-Dintroanisol)

2-Naftol
Nafatleno -Naftol Antraceno

   

Fenantreno

SUSTITUCIÓN AROMÁTICA
La reacción se produce cuando el HOMO del benceno traspasa electrones al LUMO del
electrófilo, para dar un intermedio no aromático cargado positivamante. El carbono del benceno
se rehibrida de sp2 inicial a sp3 en el intermedio. Éste, aunque de mayor contenido energético
que reactivos y productos, tiene una cierta estabilidad porque la carga positiva se deslocaliza
entre las posiciones orto y para al lugar de ataque. La pérdida de un protón regenera el anillo
aromático. El protón es captado por el contraión negativo de E+.

El diagrama de energía de la reacción es el siguiente:

Un reactivo con defecto electrónico ataca a la nube  del benceno, rica en electrones, para dar
un derivado de benceno (la aromaticidad no se pierde) en el que se ha sustituido un hidrógeno
por una grupo funcional.

A esta reacción se la denomina Sustitución Electrófila Aromática (SEAr).


SINTESIS DE LA ASPIRINA (ácido acetilsalicilico)

En esta práctica se realizará la síntesis del Ácido Acetilsalicílico mediante la reacción de


Anhídrido Acético y Ácido Salicílico en un medio con Ácido Sulfúrico. En la reacción se obtendrá
una masa blanca de cristales de aspirina, que será sometida a varias condiciones.

El producto final será sometido a un test para conocer su pureza y se determinara su punto de
fusión, que resultara ser más bajo de lo normal.

Introducción

El Ácido O – Acetilsalicílico es el ariléster más conocido y su nombre común es Aspirina


(Carey, 1999).

La Aspirina es un analgésico eficaz contra el dolor de cabeza, es también un agente


antiinflamatorio que proporciona alivio a la inflamación asociada a la artritis y heridas menores.
También es un compuesto antipirético, ya que reduce la fiebre (Carey, 1999).

Para la síntesis de aspirina se utilizan dos reactivos de gran importancia: el Anhídrido Acético,
que se obtiene a partir de la reacción de cetena (C 2H2O) con Ácido Acético (C4H6O3) y el Ácido
Salicílico que se obtiene al hacer reaccionar Fenóxido Sódico ( C 6H5ONa) con Dióxido de
Carbono (CO2) a 125ºC y a 100 atm, para dar Salicilato Sódico( C 7HO3Na) que en medio ácido
da como producto Ácido Salicílico (C7H6O3), ( Carey, 1999).

El Ácido Salicílico se prepara mediante la síntesis de Kolbe- Schmitt, en la cual los fenoles o
sus sales sódicas sufren un orto carboxilación altamente regioselectiva con dióxido de carbono,
alta temperatura y presión. Luego la reacción es llevada a medio ácido (Carey, 1999).

El Ácido O-Acetilsalicílico se prepara por acetilación del grupo hidroxilofenólico del ácido
Salicílico (Carey, 1999).

El objetivo de la práctica es la realización de la síntesis del Ácido Acetilsalicílico y la


determinación de su pureza y punto de fusión.
Reacción General de la síntesis del Ácido Acetilsalicílico

O
OH O C CH3
O O
+ H3C C O C CH3
C-OH C OH
O
O
Acido salicílico anhidrido acético Acido Acetil salicilico
Reacción de formación del Anhídrido Acético
O O O
H2C C O + H3C C OH H3C C O C CH3
Cetena
Acido Acético anhidrido acético

Reacción de formación del Ácido Salicílico

ONa OH + OH
125ºC, 100 atm H
+ CO2

dioxido de carbono CO2Na CO2H

Fenóxido de sodio salicilisato de sodio Acido salicílico

Mecanismo de reacción

OH O O H OSO3H
+ H3C C O C CH3
CO2H anhidrido acético
Acido salicílico

OH O OH+
+ H3C C O C CH3
CO2H anhidrido acético
Acido salicílico

CO2H O
CO2H
OH O
O + H3C C OH
+ O C Acido Acético
O C O C CH3
CH3
H CH3

O
O C CH3

C OH
O
Acido Acetil salicilico
Determinar el punto de fusión del producto, verificar si es realmente el ácido acetilsalicílico

 El punto de fusión experimental del ácido acetilsalicílico : 131


 La aplicación de tricloruro férrico a la aspirina da coloración rojiza si da violeta, indica
que ésta estaba impura.

Si no se produjera la recristalización de la aspirina, a la solución se le aplica frío mediante el


sumergimiento de la solución (que estaba contenida en un vaso precipitado de 50 ml) en un
vaso precipitado de 500 ml con agua y hielo.

Si así no se produce cristales, echar la solución que contiene la aspirina en el agua destilada
con hielo. La solución de agua con hielo más la aspirina se filtra nuevamente en un Buchner,
para luego ser secada a temperatura ambiente y pesada en una balanza analítica.
Finalmente, a la aspirina se aplica el test de pureza con tricloruro férrico y luego se mide el
punto de fusión

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un matraz de fondo redondo de 100 mL se echan, por este orden, 2.5 g de ácido salicílico, 5
mL de anhídrido acético y 4 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Se añade un trocito de
porcelana porosa y se acopla al matraz un refrigerante (engrasar los esmerilados). El medio de
reacción se mantiene a 60-70ºC durante diez minutos, introduciendo para ello el matraz en un
baño de agua previamente calentado a unos 60-70ºC utilizando
la placa calefactora (ver Figura). Comprobar cuidadosamente
la temperatura del baño con un termómetro. Al cabo de este
tiempo, se interrumpe la calefacción y el matraz se enfría
exteriormente con agua hasta alcanzar la temperatura ambiente
observándose la formación de una masa sólida de producto
blanco.
Se añaden entonces 25 mL de agua fría, se agita bien la
suspensión y los cristales se recogen por filtración a vacío. Se
presiona el producto sobre el filtro con una espátula para
eliminar la mayor cantidad posible de la disolución acuosa
ácida. Se extiende el producto sobre papel de filtro y se seca
minuciosamente.
El ácido acetilsalicílico una vez seco, se pesa para determinar el
rendimiento obtenido en su preparación, se determina su punto
de fusión.

Cuestionario
1. a) Calcular el rendimiento obtenido en la preparación de la aspirina. ¿Cuántos gramos de
aspirina podríamos obtener a partir de 2 g de ácido salicílico y 2 g de anhídrido acético?
2. Si en la síntesis de la aspirina queda ácido salicílico sin reaccionar ¿qué procedimiento
experimental, de los estudiados en este curso, podríamos utilizar para separar la aspirina?
pura?

También podría gustarte