Resumen. Contabilidad en Las Empresas. Intro
Resumen. Contabilidad en Las Empresas. Intro
Resumen. Contabilidad en Las Empresas. Intro
El curso se diseñó para dar a conocer al aprendiz las generalidades de la contabilidad, normas y
principios contables, conocimientos inherentes al correcto registro y contabilización de
transacciones comerciales y generación de Estados Financieros Básicos, información importante
de las organizaciones empresariales en la toma de decisiones. Está dirigido a personas que deseen
aprender técnicas que se requieren para llevar a cabo procesos contables dirigidos a generar
información para la toma de decisiones en las empresas y aumentar de esta forma su nivel de
competitividad en el medio económico.
DESCRIPCIÓN
CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE EMPRESA (POR ACTIVIDAD, POR TAMAÑO, POR ORIGEN DEL CAPITAL,
POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL, POR LOS IMPUESTOS Y POR EL NÚMERO DE
PROPIETARIOS).
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS MERCANTILES (LETRA, PAGARÉ, FACTURA DE VENTA,
RECIBO DE CAJA, LIBRANZAS Y TÍTULOS VALORES), CUENTAS: CONCEPTO, ESTRUCTURA Y
CLASIFICACIÓN
ECUACIÓN CONTABLE: CONCEPTO Y APLICACIÓN.
CUENTA T: CONCEPTO Y APLICACIÓN.
PARTIDA DOBLE: CONCEPTO Y APLICACIÓN
PUC: CONCEPTO, CATÁLOGO DE CUENTAS, CLASE, GRUPO, CUENTA, SUBCUENTA, DESCRIPCIÓN Y
DINÁMICA (DECRETO 2650 DE 1993).
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS: CONCEPTO, NORMATIVIDAD Y APLICACIÓN.
CONOCIMIENTO DE PROCESOS
Según el código de comercio en el artículo 25, se entiende por empresa “Toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la
prestación de servicios.; actividad realizada a través de uno o más establecimientos de comercio”. Será así
una unidad económico-social en donde el capital, el trabajo y la dirección son coordinadas con el fin de
realizar una producción que sea útil a la sociedad.
Dentro de la organización empresarial sea grande o pequeña son tres los tipos de factores necesarios para
realizar operaciones: Personas, capital, trabajo.
Se catalogan como:
Gravamen a los movimientos financieros; impuesto sobre las transacciones financieras, expedido
por el decreto legislativo 2331 del 16 de noviembre de 1998.
Aportes parafiscales; carga económica obligatoria para las empresas que tengan empleados
contratados.
Impuestos de renta; impuesto nacional y anual, el cual grava las utilidades que haya generado la
empresa desde el 1ero de enero hasta el 31 de diciembre de cada año.
Impuesto de industria, avisos y tableros (ICA); de carácter municipal. Grava toda actividad
industrial, comercial y de servicios.
Retención en la fuente; pago anticipado al impuesto de renta.
Impuesto al patrimonio; grava la riqueza de las empresas, patrimonio líquido que tengan al
primero de enero de cada año.
Impuesto al valor agregado (IVA); de carácter nacional. Grava venta de bienes muebles, prestación
de servicios, importaciones y circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar; está
clasificado para régimen simplificado (personas naturales, que presten servicios o vendan
productos gravados con IVA, podrán hacerlo bajo régimen simplificado, si cumplen con lo
estipulado en el artículo 499 del estatuto tributario), y régimen común (Personas jurídicas, que
venden bienes o prestan servicios gravados con el impuesto a las ventas, independientemente del
monto de sus ingresos y las personas naturales, que venden o prestan servicios gravados y que no
cumplan con los requisitos del artículo 499 del estatuto tributario);
Tipo de sociedad:
Las sociedades están constituidas por dos o más socios que agrupados por medio de un contrato de
sociedad son responsables del negocio.
UNIDAD 2.
1. Fiscal, se basa en criterios fiscales que establecen las leyes nacionales, en las que se establece como
debe desarrollarse. Esta regula como deben ser preparados los registros e informes, los cuales
indicarán la cuantía de impuestos que deben ser pagados. Se calculará la responsabilidad fiscal de la
empresa.
2. Financiera, surge para presentar estados contables a terceros: organismos públicos, accionistas,
inversores. Esta se emplea para obtener información monetaria como, solvencia, liquidez, solidez,
rentabilidad económica y financiera, ciclo de caja y apalancamiento, se presenta como estado
financiero.
3. De costos, clasifica y recopila la información sobre los costos comunes de la empresa. Gestiona los
costes que se prevén. Es un caso específico de la contabilidad de gestión, que busca vigilar y
controlar los costos a partir de la aplicación de técnicas que pueden ayudar a las preocupaciones de
la fabricación, por lo que es una contabilidad de interés para empresas industriales.
4. De gestión, también denominada directiva. Esta, a diferencia de la contabilidad financiera, genera
información para uso interno de la empresa, por ello la recopilación de la información es más
detallada.
5. De causación: La contabilidad de causación es aquella contabilidad en la que los hechos
económicos se registran en el momento en que suceden, sin importar si hay una erogación o un
ingreso de dinero inmediato como consecuencia de la realización del hecho económico. Una cosa
es adquirir una obligación y otra bien distinta es cumplirla, luego, la contabilidad de causación
reconoce la existencia de esa obligación en el momento mismo en que nace, así no se haya
cumplido con ella.
Ciclo contable: el ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos
económicos se reconozcan y se transmitan correctamente a los usuarios de la información.
Soportes contables:
http://informesobregestionpormaryi.blogspot.com.co/2011/11/documentos-o-soportes-contables.html
Recibos de caja o comprobantes de ingresos: contabilizado como débito en la cuenta caja y el crédito en la
cuenta del concepto del pago recibido. Es un soporte contable en el que se registran los ingresos en efectivo
que recauda la empresa. El original es entregado al cliente y las copias se archivan así: una para el archivo
consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.
Recibo de consignación: comprobante elaborado por los bancos para que los cuentahabientes lo diligencien
al realizar una consignación. El original queda en el banco y la copia con el sello de recibido del cajero o el
timbre de la máquina registradora, es el soporte contable de la empresa que consigna.
Factura comercial: es un soporte contable que contiene la descripción de los artículos comprados o
vendidos, fletes e impuestos causados y las formas de pago. Desde el punto de vista del vendedor se
denomina factura de venta y del comprador factura de compra. El original es entregado al cliente y se
elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de
contabilidad.
En el artículo 617 del estatuto tributario se señala los parámetros legales para que una factura sea válida
comercial, legal, civil y tributariamente:
Las facturas no deben tener enmendaduras o tachones. Si por algún motivo se deben realizar anulaciones la
recomendación es conservar la original con la copia en el consecutivo de las facturas.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que, según el Decreto 1165 (1996), los tiquetes de
máquinas registradoras, las boletas de ingreso a espectáculos públicos, los tiquetes de transporte
de pasajeros, los recibos de pago de matrículas y pensiones expedidos por los establecimientos de
educación reconocidos por el Gobierno, las pólizas de seguros, los títulos de capitalización y los
respectivos comprobantes de pago, los extractos expedidos por sociedades fiduciarias, fondos de
inversión, fondos de inversión extranjera, fondos mutuos de inversión, fondos de valores, fondos
de pensiones y de cesantías y las facturas electrónicas, son documentos equivalentes a la factura.
Comprobante de venta con tarjeta de crédito: cuando una empresa recibe tarjetas de crédito de
sus clientes es porque se encuentra afiliado al sistema suscribiendo un contrato con la entidad
financiera, en donde se compromete a aceptar las tarjetas de crédito como un medio de pago de
sus clientes y por su parte la entidad financiera se compromete a pagar al afiliado las sumas de los
comprantes firmados por los tarjetahabientes.
Cheque: es un documento en que el girador ordena al banco (girado) en donde tiene su dinero a
pagar la suma señalada en este a la orden de un beneficiario.
Letra de cambio: es una orden incondicional de pago dado por un girador a un girado, con el fin de
ser pagado al portador la suma de dinero que se especifica. El girador hace firmarla al girado y las
denomina letras por cobrar, mientras que el girado acepta las letras a sus proveedores y las llama
letras por pagar.
Nota débito: comprobante adoptado por la empresa para endosar en la cuenta de sus clientes, un
mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas. De igual manera, los
intereses ya sea por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.
Nota crédito: comprobante empleado para contabilizar descuentos o rebajas que no están
liquidados en la factura o para registrar las devoluciones totales o parciales de las mercancías. Se
debe preparar un original para el cliente y dos copias para el archivo consecutivo y para anexar al
comprobante diario de contabilidad.
Recibo de caja menor: soporte que se utiliza para registrar los gastos que son pagados en efectivo
y por valores mínimos, por lo que no requieren el giro de un cheque. Para ello debe ser
establecido un monto que se denomina caja menor.
Nota de contabilidad: documento preparado para registrar las operaciones sin soporte contable
como es el caso de los asientos de corrección, ajustes y cierre.
LA CUENTA CONTABLE
La cuenta contable todo lo que entrega o recibe lo acumula en forma ordenada y muestra la
diferencia en el saldo. Las operaciones comerciales están relacionadas con una cuenta en
particular (movimiento débito y crédito). Las cuentas contables se pueden clasificar según la
naturaleza o los estados financieros:
1. Según su naturaleza:
Naturaleza débito: el saldo de la cuenta aumenta con los registros realizados en débito y
disminuye con los registros en el crédito. El saldo siempre presenta derechos y bienes controlados
por la empresa. Son cuentas de naturaleza débito: 1. Activo, 5. Gastos, 6. Costos, 7. Costos de
producción o de operación, 8. Cuentas de orden deudoras. 9. Cuenta de orden acreedoras.
Naturaleza crédito: el saldo de la cuenta aumenta con los registros en el crédito y disminuye con
registro al débito. El saldo representa las obligaciones de la empresa adquiridos en sucesos
pasados. Son cuentas de naturaleza crédito: 2. Pasivo, 3. Patrimonio, 4. Ingresos.
Las cuentas que contienen los estados financieros, balance general, y el estado de resultados, se
clasifican en cuentas reales, nominales y cuentas de orden.
Cuentas reales o de balance: son cuentas con las cuales se prepara el balance general y
corresponde a las clases, 1. Activo (derechos y bienes controlados por la empresa. Al ser diferidos
aumentan su saldo con los registros en el débito y disminuyen si saldo en el crédito), 2. Pasivo
(obligaciones contraídas por la empresa con terceros. Aumenta sus saldos con registro en el
crédito y disminuye con registro en el débito y su saldo siempre será de naturaleza crédito), 3.
Patrimonio (aportes de los propietarios para desarrollar la actividad comercial. Aumenta con
registro en el crédito y disminuye con registros en el débito. Su saldo siempre será de naturaleza
crédito).
Nominales de ingreso: ingresos por ventas de bienes o servicios. Se disminuyen con las
devoluciones o anulación de los contratos.
Nominales de costo: costos de la mercancía vencida o que no fue fabricada por la
empresa. Están compuestos por los costos de producción y venta.
Nominales de gasto: Gastos de administración y de distribución y venta, necesarios en la
producción de la renta.
Costos de producción u operación: requeridas por empresa manufacturera, antes de
llevar los productos a los inventarios, los que a su vez en el momento de la venta
contribuyen en costos de la mercancía vendida y fabricada por la empresa.
1. Método de la partida doble: la teoría expone que en cada transacción interviene mínimo: la cuenta
que recibe y otra cuenta que entrega para una operación sencilla. Pero puede suceder operaciones
múltiples donde sean varias las cuentas que reciben y varias las que entregan.
2. Método de la ecuación contable: a partir del método de la partida doble, resulta la ecuación
contable, que presenta los activos en equilibrio con la suma de los pasivos y el patrimonio.
Identificar con base en el PUC la dinámica y descripción de las cuentas de acuerdo con la normativa vigente.
El PUC busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes
para posibilitar la transparencia de la información contable. El PUC surge en 1995 con el fin de dar
uniformidad y transparencia en la información contable, es por ello de obligatoria aplicación tanto para
personas naturales como jurídicas que requieren llevar la contabilidad. Se compone por un catálogo de
cuentas, su descripción y dinámica.
Clases.
UNIDAD 4.
Estados financieros y sus elementos.
Un estado financiero es una herramienta en el que se conoce la situación actual del usuario al término del
ejercicio fiscal. En él se conocen los ingresos, gastos, ganancias que se tuvieron a lo largo de un periodo
determinado. El encargado de la preparación y presentación es el administrador de la empresa. Para
certificar los estados financieros de una empresa, el representante legal y el contador público los deben
preparar y para ser dictaminados solo los que tengan opinión del revisor fiscal o, a falta de este, un
contador público independiente.
Los elementos de los estados financieros se refieren a las categorías que agrupan el registro de los hechos
económicos y se clasifican de dos maneras: elementos del balance general, con relación en la medición de
la situación financiera, o del estado de resultados, con relación en la medición de las actividades de la
empresa.
Principios de los estados financieros: comprenden las convenciones, normas y procedimientos que se
requieren con el fin de delimitar prácticas contables:
Los estados financieros no son completos, definitivos ni exactos, tienen las siguientes restricciones:
Son informes provisionales, porque la ganancia o pérdida real de una empresa únicamente se
determina cuando se vende o se liquida
Representan el trabajo de varias partes de la empresa (gerencia, contador, auditoria) con diferentes
intereses. E incluyen mucho criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.
En una economía inflacionaria, contabilizar activos y pasivos por su monto original no establece el
valor y la situación real de la empresa.
Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí, lo cual implica ciertas
restricciones y ajustes en su presentación.
En la mayoría de los casos los estados conllevan diversas modificaciones y ajustes, según la persona o
entidad interesada en ellos.
Estados financieros comerciales: preparados por la empresa para efecto de sus transacciones
comerciales y de crédito. Son enfáticos en la liquidez de la compañía, su capacidad de pago a largo
plazo y en los márgenes de rentabilidad.
Estados financieros fiscales: preparados para ser presentados a la administración de impuestos. Al
ser un estado impositivo, la ley permite realizar ajustes específicos con respecto a los estados
financieros comerciales.
Estados financieros auditados: una firma de auditores certifica que los estados financieros han sido
comparados con los registros contables. Estos son relevantes para que el analista externo tenga
mayor grado de confiabilidad ya que no tiene acceso directo a los libros de la empresa.
Estados financieros consolidados: muestran la situación financiera y los resultados de las
operaciones de un grupo de empresas formado por una matriz y sus subsidiarias.
Estados financieros históricos: reflejan hechos ya cumplidos y consignados en los registros
contables de la empresa. El analista trabaja con datos históricos y luego hace recomendaciones
hacia el futuro de la empresa.
Estados financieros presupuestados: o financieros proforma. Preparados por la empresa para
futuros periodos, con base en las expectativas del mercado y en las tendencias históricas de las
ventas, los costos y los gastos. Estos son de gran utilidad para el analista interno y externo, quienes
deben compararlo con estados históricos para evaluar su posibilidad de cumplimiento.
Balance general: la compañía debe presentar de forma separada activos y pasivos corrientes y no
corrientes.
Son activos corrientes:
Es un pasivo corriente:
En el balance se incluye como mínimo las siguientes partidas: propiedad, planta y equipo, inversiones
inmobiliarias, intangibles, activos financieros, inversiones bajo método de participación, activos biológicos,
existencias, deudores, efectivo y medios equivalentes, acreedores comerciales, provisiones, pasivos
financieros, pasivos y activos por impuestos corrientes, pasivos y activos por impuestos diferidos, intereses
minoritarios (dentro del patrimonio), capital emitido y reservas.
Estado de resultados: hay dos formas para presentarlos, una basada en la naturaleza de los egresos y otra
basada en la función que cumplan dentro de la entidad. Por la forma de la naturaleza de egresos:
Se presenta con dos formas: un formato por columnas donde se concilian los saldos iniciales y finales de
cada partida del patrimonio neto.
Otro que contenga únicamente las partidas de resultado del ejercicio, ingresos y gastos reconocidos
directamente en el patrimonio, ingresos y gastos atribuidos a los tenedores de instrumentos de patrimonio
neto de la dominante y a los intereses minoritarios.
Notas a los estados financieros: se deben revelar las bases usadas para elaborar los estados financieros, las
políticas contables, las bases de medición y reconocimiento de los hechos económicos, los juicios efectuados
por la gerencia para las estimaciones y aplicación de políticas contables, el domicilio, la forma legal de la
empresa, la dirección, la descripción de las operaciones y supuestos sobre el futuro e incertidumbre que
puedan generar riesgos o potenciales ajustes a los estados financieros.
Ajustes. Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios para cumplir la norma
técnica de asignación, registrar los hechos económicos realizados que no hayan sido reconocidos, corregir
los asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la pérdida de poder adquisitivo de
la moneda funcional.
Estos ajustes y correcciones son necesarios para poder emitir estados financieros ajustados a la realidad
económica y financiera de la empresa, además de cumplir con los principios de contabilidad.
Durante el ejercicio contable, los errores son casi inevitables, lo que hace necesaria una revisión al final del
periodo para identificar y corregir esos errores.
Algunos hechos económicos, debido a que en el momento de su registro no se conocen plenamente, se
registran de forma incompleta, de modo que se hace necesario realizar el ajuste respectivo al finalizar
el periodo contable cuando ya se tiene la información completa.
Es importante que todos los ajustes y correcciones a que haya lugar, se hagan antes del cierre contable,
pues esta es la oportunidad para sanear la contabilidad y los estados financieros, puesto que una vez
realizado el cierre y emitidos los estados financieros, se hace más difícil el proceso de corrección y ajuste.
De otra parte, las proyecciones y planes de la empresa, por lo general se realizan al iniciar el año, y es de
suma importancia contar con información financiera ajustada a la realidad, algo que no se logra sino se
hacen los ajustes y correcciones del caso.
Para determinar que ajustes y correcciones deben hacerse, es necesario realizar una auditoría a la
contabilidad y al proceso contable mismo, lo cual es una gran herramienta para hacer un diagnóstico
profundo de la empresa.
Si no se ajusta la contabilidad al final del año, es imposible detectar errores en la contabilidad y hasta
falencias económicas y financieras de la empresa, que pueden llevar a la administración de la empresa a
tomar decisiones equivocadas. https://www.gerencie.com/ajustes-contables.html
La utilidad de la información contable depende directamente de su fiabilidad, de
que esté ajustada a la realidad, y esto sólo se logra cuando de forma juiciosa y
consciente, se realizan los ajustes y se corrigen los errores contables antes de
emitir oficialmente estados financieros.